economia mundial

18
- Ganancias del comercio internacional. - El principio de la ventaja comparativa. Ventajas comparativas estáticas y dinámicas. - Economías de escala, competencia imperfecta y comercio intraindustrial. - Geografía y comercio - Los movimientos internacionales

Upload: yerika-marcela-rendon

Post on 22-Jun-2015

1.187 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia mundial

      

- Ganancias del comercio internacional. - El principio de la ventaja comparativa. Ventajas comparativas estáticas y dinámicas. - Economías de escala, competencia imperfecta y comercio intraindustrial. - Geografía y comercio - Los movimientos internacionales de factores. - Globalización.

Page 2: Economia mundial

Por qué estudiamos Comercio

Internacional? Por los problemas especiales que se plantean a partir de la interacción económica entre las naciones soberanas Si bien la “economía” por la que la harina de trigo elaborada en Rosario se vende en Misiones es la misma por la que se vende en Sao Paulo (Brasil), en este último caso surgen problemas derivados de la existencia de fronteras y aduanas entre los países.

Page 3: Economia mundial

¿Por qué comerciamos?

• Personas: En un mundo de autosuficiencia el nivel de vida sería muy bajo. La especialización aumenta la productividad y el ingreso real.

• Regiones: Sin comercio interregional cada región estaría obligada a ser autosuficiente.

• Países: Una frontera no divide áreas que son autosuficientes. El comercio internacional es necesario para beneficiarse de las ventajas de la especialización.

Entonces, de lo que trata el comercio intenacional no es de la competencia entre los países sino de la especialización productiva a través de la cooperación.

Page 4: Economia mundial

Ventaja AbsolutaLas ventajas del comercio son claras cuando cada paístiene ventaja absoluta. En este caso, con la misma cantidad de recursos se puede obtener mayor cantidad del bien en cuestión.

Producción en cada País por unidad de Recursos

Trigo (Kg) Tela (m)Argentina 10 6 China 5 10

Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m)

Argentina +10 - 6 China - 5 + 10 Total + 5 + 4

Page 5: Economia mundial

Ventaja Comparativa

Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m)Argentina 10 6 China 15 30

Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m)

Argentina + 10 - 6 China - 5 + 10 Total + 5 + 4

• Lo mismo ocurre en el comercio interpersonal: El caso del abogado de Nueva York.

• La especialización no es beneficiosa cuando no hay ventajas comparativas.

La realidad, aunque no parezca obvio, es que la especialización depende de la ventaja comparativa y no de la absoluta.

Page 6: Economia mundial

Costos de OportunidadPodemos expresar las ventajas comparativas

comocostes de oportunidad, o sea el costo de un bien

en términos de producción perdida del otro bien Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m)Argentina 0,6 1,67 China 2,0 0,50

Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m)Argentina + 1,0 - 0,6 China - 0,5 + 1,0 Total + 0,5 + 0,4

Page 7: Economia mundial

Las fuentes de la ventaja comparativa

Por qué existen ventajas comparativas?:

• La explicación del Modelo Heckscher-Ohlin de dotación de factores.

• Comercio intraindustrial.• Economías de escala y aglomeración.• Diferenciación de productos. • Dumping recíproco.

Page 8: Economia mundial

Modelo de Heckscher- Ohlin(dotaciones de factores)

Una respuesta tradicional la dio este modelo.

• Los diferentes costos de oportunidad entre los países se deben a diferencias en las dotaciones de factores (originarias o adquiridas).

• Los países tendrán ventajas comparativas en la producción de aquellos bienes cuya producción es intensiva en el uso de los factores relativamente abundantes en su territorio.

• Este modelo explica muchos casos de especialización internacional (por ejemplo el de Argentina con los productos agrícolas), pero es insuficiente.

• Este tipo de especialización tiende a mejorar la renta de los recursos abundantes con relación a la de los demás recursos, lo que connlleva cierto conflicto de intereses. Ej. Carne este año.

Page 9: Economia mundial

Especialización con costos variables

• Hasta acá nos hemos manejado con funciones de producción estáticas y con costos constantes. La realidad muestra que los costos varían y un país puede tener un patrón de producción en competencia con importaciones.

• Cuando hay economías de escala el comercio internacional permite una ganancia de costos. Las economías pequeñas se benefician mucho de este modo con el comercio. El caso del chocolate suizo.

• También se logran ganancias del comercio “intraindustrial”. Difereciación “horizontal” y “vertical”. Demanda por variedad. Menores costos del ajuste intraindustrial en comparación con el interindustrial. La preferencia por diferenciación limita las economías de escala.

Page 10: Economia mundial

• Cuando los costos varían con la experiencia productiva, el tiempo determina ventajas comparativas. Learning by doing y la curva de aprendizaje.

• Clusters productivos y economías de aglomeración (economías externas).

• El dumping recíproco crea comercio y tiende a erosionar posiciones de dominio de mercados, constituyéndose en un factor procompetitivo.

Page 11: Economia mundial
Page 12: Economia mundial

Trigo

Tejidos

Y1

X1

GANANCI AS DEL COMERCI O

Al especializarse en el producto en el queel país es más eficiente, logra ubicarse en una curva de trransf ormación más elevada y con-sumir más de ambos bienes. Cambian losprecios relativos, y consume relativamentemenos trigo y más tejidos.

B

O X2 X

Y2

y1X M

tt

t t́´

A

C

D

Page 13: Economia mundial

Producción de Argentina Producción de Japón

Producción de Argentina

Producción de Japón

Producción de JapónProducción de Argentina

Trigo

Trigo

Trigo Automóviles

Automóviles

Automóviles

Patrones de Producción y Comercio

Argentina se especializa en trigoy lo intercambia por automóviles.Japón produce ambos bienes

Japón se especializa en automó-viles y los intercambia por trigo.Argentina produce ambos bienes

Ambos países se especializanuno en automóviles y el otro en trigo y los intercambian.

Page 14: Economia mundial

Los mercados en una Pequeña Economía Abierta

• En general trabajamos en economía internacional con dos tipos de bienes: comerciables (importables y exportables) y no comerciables (servicios principalmente y bienes con baja movilidad territorial).

• Los precios de los bienes comerciables se fijan en el mercado internacional. Por lo tanto, cambios en la oferta y la demanda internas provocan cambios en las cantidades exportadas e importadas, más que cambios en los niveles internos de precios.

• Bienes no comerciables: Sus precios están determinados por la oferta y la demanda internas. En este caso, ocurre lo contrario cuando cambian la oferta o la demanda internas.

Page 15: Economia mundial

Exportaciones en una PEA

Oferta

Demanda

Pi

D D´ Q

XX´

Page 16: Economia mundial

Geografía y Comercio

• La localización de la actividad económica: el caso de las ciudades.

• Integración en una red mundial de comercio. Actividades de base y de no base.

• La desmaterialización de la economía.

• Los cambios sectoriales en la productividad: el tipo de empleos que crecen son las cosas que hacemos mal.

• Desindustrialización y competitividad.

Page 17: Economia mundial

Globalización • Entre 1950 y 2000 el comercio mundial se multiplicó

por 21 y el PBI mundial por 6,5. El primero pasó de representar el 7% al 29% del PBI mundial.

• El sistema financiero mundial ha alcanzado cifras increíbles. Por día mueve el equivalente a tres veces el PBI de España. Este sistema no tiene prácticamente gobierno.

• Las cadenas productivas se han segmentado. Cada industria ahora son varias industrias. Deslocalización.

• Cada vez más gente y empresas deben competir en la “liga mundial”.

• Hay algo nuevo en el concepto de globalización?

Page 18: Economia mundial

• Modelo 1: Un mundo sin barreras al comercio de bienes y factores. En él no habría economía internacional. Sería la perfecta globalización.

• Modelo 2: Un mundo de países autárquicos. La economía internacional sería la yuxtaposición o simple agregación de economías nacionales. No habría interdependencia.

• Modelo 3: Un mundo con libertad de comercio de bienes y factores inmóviles. Modelo Stolper-Samuelson. Convergencia de los precios de los factores.

•Modelo 4: Un mundo con movilidad imperfecta de bienes y factores, pero con creciente interdependencia. Barreras comerciales decrecientes, IED y financiamiento crecientes, menores costos transporte y comunicaciones. Reglas OMC. Es la globalización real.

¿De qué hablamos cuando hablamosde Globalización?