economia- ii unidad b.j

16
FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION ECONOMIA II CICLO DOCENTE: CHERES OLIVERA JESUS 2013 Alumna: Carrión Menacho Jenifer ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

Upload: jennifer-carrion-menacho

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

3

TRANSCRIPT

ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION ECONOMIA

II CICLO

DOCENTE: CHERES OLIVERA JESUS Alumna: Carrin Menacho Jenifer

-

2013ELEMENTOS BASICOS DE LA DEMANDA

1. Establezca las principales similitudes y diferencias entre la funcin de demanda y la funcin de oferta.

FUNCION DE DEMANDAFUNCION DE OFERTA

Es una relacin entre las distintas cantidades de mercanca que los compradores desearan y seran capaces de adquirir a precios alternativos posibles durante un perodo.

Presenta una tabla de demanda o curva de demanda

Curva demandada.- es la relacin entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos

Se distingue la Demanda individual y la Demanda de Mercado

Es una relacin que muestra las distintas cantidades de una mercanca que los vendedores estaran dispuestos o podran proponer para la venta a precios alternativos posibles durante un perodo. Presenta una curva de oferta

Curva de oferta.- es la relacin entre sus precios de mercado y la cantidad que los productores estn dispuestos a producir y vender de un bien. Las variables de la Oferta Individual son: el precio del bien en cuestin, los costos de produccin y el estado de la tecnologa.

SIMILITUDES

FUNCION DE DEMANDAFUNCION DE OFERTA

Ambas presentan una curva o tabla. Presentan dos formas individual y de mercado. Ambas presentan una Elasticidad que mide la relacin relativa o porcentual. Se puede representar mediante grficas.

}2. Elabore un cuadro comparativo entre un cambio en la cantidad demandada y un cambio en la demanda.

CANTIDADDEMANDADA Es el nmero de unidades de un cierto bien o servicio que los consumidores efectivamente demandan a un precio dado. Existen tres tipos de cambios en la funcin de la demanda: Cambios en la renta total o la distribucin. Cambios en las preferencias agregadas. Cambios en el entorno. Hay un cambio en la misma funcin de demanda, debido a cambio del precio del bien. Se da cuando cambien los precios de los otros bienes, cuando cambia la renta o ingresos del consumidor. Se expresa a travs de la LEY DE LA DEMANDAD. Se representa mediante grficos. Ley de la Demanda.- establece la existencia de una relacin inversamente proporcional entre precio y cantidad en la mente del comprador. Cuando sube la demanda aumenta los precios, esto dependen mucho del deseo del consumidor.

ENDOGENAS * Reduccin de consumo de bien, por decisin y en funcin del ingreso * Horas extras de un trabajador * Adquisicin de crditos * sectores econmicos

CANTIDADOFERTADA Cuando hay un movimiento en la misma funcin de oferta, por un cambio de precio en el bien en cuestin. Se debe a cambios o modificaciones de cualquiera de las variables que se encuentran en el certeris paribus. Es igual a enunciar la Ley de la Oferta. Cuando hay una variacin del precio o de la cantidad. Ley de la Oferta.- es el modelo econmico bsico de la formacin de precios de mercado de los bienes. Un cambio en la cantidad ofertada es igual a la ley.

3. Establezca las principales diferencias entre los bienes sustitutivos y los bienes complementarios.

BIENES SUSTITUTIVOSBIENES COMPLEMENTARIOS

Cuando dos bienes son de similares caractersticas y el precio de uno de ellos aumenta, consumiremos ms del otro. Dos bienes son sustitutivos cuando su elasticidad cruzada es positiva. Se divide en bienes inferiores y bienes superiores. Se utilizan conjuntamente.

Dos bienes son complementarios cuando su elasticidad cruzada es negativa.

Tiene curvas de indiferencias cuando son bienes complementarios perfectos

4. Establezca las principales diferencias entre un bien superior y un bien inferior.

BIENES SUPERIORBIENES INFERIOR

Aquellas cuyo consumo aumenta al subir el nivel de renta.

Presenta una elasticidad consumo- renta positiva. Se clasifica en bien de lujo y bien necesario.

La demanda disminuye al aumentar la renta Presenta una elasticidad renta de la demanda negativa. La participacin en el gasto los bienes inferiores disminuir a medida que aumente la renta. Son bienes de baja calidad. Muchos bienes inferiores suelen ser BIENES GIFFEN.

5. Qu sucede con la oferta de mercado si en la economa aumenta los impuestos? Explique en forma literal y grfica.

Se ve afectado por el incremento del producto debido al aumento de los impuestos, quedando a veces sin efecto la Oferta de mercado.Los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, tambin afectan a las empresas y a los precios de los productos o servicios que ofrecen. Esto significa que si hay un aumento de impuestos en la economa del pas, afectar la oferta del mercado negativamente porque la demanda tambin se ver reducida.

Grficamente:PxQx (Cantidad demandada disminuye)

X

6.- Qu sucede con la Oferta de Mercado si aumentan los precios de los factores productivos (CETERIS PARIBUS)? Sustente su respuesta, literal y grficamente.

Al aumentar los factores productivos se realiza un traslado, es decir un CAMBIO EN LA OFERTA.Cual que en el caso anterior, si hay un aumento de precio en los factores productivos que son las variables de produccin, entonces estos afectan a los precios y por ende tambin a la oferta de los productos. Los productos en este caso se reducen en cantidad, y por lo tanto hay una reduccin de la oferta.Grficamente:Px

Ox (Hay reduccin de oferta)

X

7.- Compare el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda y de la oferta, sealando diferencia y similitudes.

PRECIO DE LA DEMANDAPRECIO DE LA OFERTA

Mide la variacin relativa de la cantidad demandada ante la variacin relativa del precio del bien.

Tiene signo negativo.

En la grfica se traslada a la izquierda. Mide la variacin relativa de la cantidad ofertada del bien ante la variacin del cambio relativo.

Tiene signo positivo.

En la grfica se traslada a la derecha.

SIMILITUDES

PRECIO DE DEMANDAPRECIO DE OFERTA

Ambos se grafican mediante un arco. Ambas presentan una Elasticidad que mide la relacin relativa o porcentual. Se puede representar mediante grficas.

MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS

1.- Explique las principales diferencias entre los mercados perfectos y los mercados imperfectos de bienes y servicios.

MERCADOS PERFECTOSMERCADOS IMPERFECTOS

El vendedor o comprador en forma individual no tienen capacidad para influir en el precio de los bienes. El bien o servicio que se intercambia es homogneo. El concepto de industrias es claro y preciso. Los precios de los bienes y servicios que se transan se determinan por el libre juego de la oferta y la demanda. El vendedor o comprador en forma individual si pueden influir en los precios.

El bien o servicio que se intercambia es heterogneo. El concepto industria ya no es claro, ni preciso. Los precios no se determinan por el libre juego de la oferta y la demanda.

2.- En forma literal y grfica, explique cmo se restablece el equilibrio en un mercado competitivo libre. Para ello, suponga que el mercado empieza con un precio que genera excesos de demanda.

Se produce un desequilibrio en el mercado debido a que los que desean comprar los demandantes es mayor a lo que desean vender los ofertantes.Los deseos de los compradores son mayores a los deseos de los vendedores, los compradores por no quedarse sin comprar van a ofrecer un mayor precio, entonces empieza a operar la ley de la oferta y la ley de la demanda hasta que se restablezca el equilibrio.El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta es directamente proporcional al precio; cuando ms alto sea el precio del producto, ms unidades estarn disponibles para los consumidores. Por el contrario, la ley dela demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio, menos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda pueden hacer variar el precio. Segn la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sita en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien est demasiado bajo y los consumidores demandan ms de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situacin de escasez, y por tanto los consumidores estarn dispuestos a pagar ms. Los productores subirn los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estn dispuestos a comprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacin inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendencia ser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce. Este punto hacia el cual se mueven los precios es el punto de equilibrio, en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Es decir, los productores estn dispuestos a vender exactamente la misma cantidad de bienes que los consumidores desean adquirir.

3.- Dado las siguientes ecuaciones:01. Ecuacin de la demanda de mercado = X =50-0.80Px02. Ecuacin de la oferta de mercado = X=30+0.70 Px

En base a estos datos se pide:a) Encontrar los valores de las variables endgenas del modelo y graficar.b) En cunto varan las variables endgenas de dicho modelo, si el parmetro de posicin de la demanda aumenta en 20% (ceteris paribus). Grafique sus nuevos resultados en el grfico anterior.c) En cunto varan las variables endgenas del modelo si el parmetro de posicin de la oferta disminuye en 10% (ceteris paribus)? Grafique tambin estos nuevos resultados en el grfico anterior. Encontrando las variables endgenasPx, Xd, Xo1) Hallando Px:30+0.70 Px =50-0.80Px 0.70 Px+0.8 Px= 50-30Px (1.5)=20Px=13.32) Remplazando Px:a) Ecuacin de la demanda:X =50-0.80Px, entonces:

Px

1) Hallando: 39.6X=50-0.80 PxX=50-0.80

X=50-0.80 (13.3)X=50-10.64X=39.36

050X

Entonces:Px

39.6Se da un aumento de la demanda en un 20%

Xo= a-b Px

X1=a-b Px

0 5060X

b) Ecuacin de la oferta:X=30+0.70 Px, entonces:Px

2) Hallando: Ox

X=30+0.70 (13.3)X=c+d PxX=30+ 9.3139.1 X=39.31 X1=c+d PxSe da una disminucin de la oferta en un 10%

030X

LAS CUENTAS NACIONALES Y LOS PRINCIPALES AGREGADOS ECONOMICOS

1.- Cul es la finalidad de las cuentas nacionales de un pas

La finalidad de las cuentas nacionales o macroeconoma es el de proporcionar una visin conjunta de la operatividad del sistema econmico pero sin entrar en el anlisis profundo de la dinmica del sistema que corresponde a otras disciplinas como el anlisis macroeconmico, la planificacin econmica, el desarrollo econmico.2.- Enumere los elementos de las cuentas nacionales .explique brevemente en que consiste cada uno de ellos

Los elementos de las cuentas nacionales son: a) Las entidades o sujetos de la actividad econmica. Son los entes capaces de generar actividad econmica, es decir producen consumen y acumulan. b) Las transacciones u operaciones econmicas. Son las operaciones por las cuales los objetos econmicos reales o financieros se desplazan de una entidad a otra o dentro de una misma entidad. c) Los objetos econmicos. Son los objetos que se trasladan en las transacciones econmicas realizadas por las entidades. Pueden ser de naturaleza real o financiera.

3.- Clasifique la siguiente transaccin econmica el Per en el ao 20003 pago la suma de 5 millones de dlares por el servicio de su deuda externa

Segn el objeto es de naturaleza financiera. Segn las entidades que intervienen es efectiva o tpica porque intervienen dos entidades econmicas. Son bilaterales porque intervienen dos entidades y hay contraprestacin de servicios. Segn el objeto econmico son financieros.4.- Cules son las principales diferencias entre el consumo autnomo y la propensin marginal a consumir dentro de la funcin consumo dentro de la economa?

CONSUMO AUTONOMOPROPENSION MARGINAL

El consumo autnomo no vara, siempre es el mismo y grficamente es una lnea horizontal. Se realiza aunque no hay ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener) que se financia con ahorros o con ayuda. Este consumo autnomo se relaciona con bienes de subsistencia, como comida, agua, vivienda, etc. El consumo marginal varia, y grficamente es una lnea que tiende a los 45 mientras el ingreso es ms alto, el consumo marginal tambin aumenta. Propensin Marginal a Consumir: Es la proporcin de un coln de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre ser un nmero entre cero y uno. Representa la pendiente de la funcin de consumo (lo que vara el consumo ante una variacin en el ingreso).

5.- Cules son las similitudes y diferencias entre el PBI y el YBI de un pas?

PBIYBI

Es el valor monetario total de la produccin corriente de bienes y servicios de un pas durante un perodo (normalmente es un trimestre o un ao). Es una magnitud de flujo, pues contabiliza slo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio, no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal. Tambin se le conoce como producto geogrfico bruto. Es el pago a los factores productivos por su participacin en la produccin del PBI, ms los ahorros, ms las depreciaciones y ms los impuestos indirectos netos de subsidios. En forma paralela y simultnea a la actividad de produccin se genera una corriente de ingresos que se distribuyen entre los diferentes grupos de la sociedad bajo la forma de la retribucin a los factores productivos descrita anteriormente

SIMILITUDES

PBIYBI

En trminos cuantitativos y a nivel de toda la economa, el PBI es siempre igual al YBI.