economÍa ii instituto regiomontano de hotelerÍa semestre agosto – diciembre 2011 lic. césar...

13
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: www.cesaroctavio.org Mail: [email protected]

Upload: frasquito-verdin

Post on 23-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

ECONOMÍA II

INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA

Semestre Agosto – Diciembre 2011

Lic. César Octavio Contreras

Web: www.cesaroctavio.org

Mail: [email protected]

Page 2: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

13.- RESERVAS INTERNACIONALES

Page 3: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

I. Introducción

La reserva internacional es de gran importancia para un banco central, ya que constituye el activo más grande de su balance contable y forma parte sustancial de la política cambiaria.

Su función radica principalmente en permitir al banco central proveer liquidez en moneda extranjera con la finalidad de hacer frente a pagos programados o imprevistos que se encuentran denominados en otras divisas.

13 – Tipo de cambio

Page 4: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

Concepto y utilidad

Activos externos de disposición inmediata y bajo el control de la autoridad monetaria que son utilizados para: Financiar directamente desequilibrios en la

balanza de pagos Regular directamente tales desequilibrios a

través de la participación en el mercado cambiario

Otros propósitos, tales como mantener la confianza en la moneda y servir para el pago de deuda externa.

Page 5: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

Mecanismo de acumulación

La variación de la RI se origina básicamente por la compra y venta de divisas al mercado por parte del banco central. Cuando le compra divisas al mercado, la

RI aumenta. Si vende divisas la RI disminuye

Page 6: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

Reserva Internacional y tipo de cambio

Existen dos polos cambiarios para la determinación de la paridad de una moneda: Tipo de cambio fijo.- El BC establece un

valor de tipo de cambio e interviene en el mercado comprando o vendiendo divisas para mantenerlo constante.

Tipo de cambio flexible.- El valor del tipo de cambio se determina por las fuerzas del mercado, normalmente sin la participación del banco central.

Page 7: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

O

D

Tipo de Cambio (pesos

por dólar)

Divisas (dólares) Q0

$13

equilibrio

Mercado cambiario

Page 8: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

O

D

Tipo de Cambio (pesos

por dólar)

Divisas (dólares) Q0

$13

Incremento en la demanda.

$15

Q

D1

El 80% de los productores nacionales

compran materia prima extranjera.

¿Cómo afecta este incremento

en la demanda de divisas al país?

Page 9: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

RI y tipo de cambio

Bajo un régimen de libre flotación la necesidad de mantener elevados los niveles de RI se ve disminuida, pero esta practica sigue siendo útil si lo que se requiere es reducir la volatilidad cambiaria o la vulnerabilidad de una economía a choques desestabilizadores.

Page 10: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

Nivel óptimo de RI

Es generalmente aceptado que niveles elevados de la RI son una señal de la fortaleza de la moneda de la economía en cuestión, ya que reflejan el respaldo de dicha moneda por parte del banco central ante acontecimientos imprevistos.

Page 11: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

Beneficios de contar con una RI amplia:

Tener liquidez para efectuar pagos en moneda extranjera, indicando así que la economía nacional es capaz de hacer frente a las obligaciones financieras contraídas con el exterior.

Hacer posible la intervención de cambios para contrarrestar desequilibrios en el mercado y presiones especulativas transitorias.

Compensar flujos en divisa provenientes de entidades del sector público o de choques externos.

Page 12: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

Costos asociados con la RI

Costo de oportunidad. Costos financieros.

Page 13: ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:  Mail: c_contreras@live.com.mx

POR SU ATENCIÓN:GRACIAS

Web: www.cesaroctavio.org

Mail: [email protected]