economia greco-romana

12
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS TRABAJO DE ECONOMIA GENERAL Pensamiento Económico Greco-Romano Elaborado por: Baltodano Sergio Campbell Dustin Espinoza Belén Isayana Lara Hernández Mónica Fabiola Docente: Msc. Miguel Murillo Carrera: Ingeniería Industrial Grupo: 0399

Upload: monica-lara

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Page 1: economia greco-romana

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO DE ECONOMIA GENERAL

Pensamiento Económico Greco-Romano

Elaborado por:

Baltodano Sergio

Campbell Dustin

Espinoza Belén Isayana

Lara Hernández Mónica Fabiola

Docente: Msc. Miguel Murillo

Carrera: Ingeniería Industrial

Grupo: 0399

Managua 05 de octubre, 2015

Introducción

Page 2: economia greco-romana

La evolución del pensamiento económico está compuesta por el comportamiento económico, que surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Hoy en día, el enfoque del pensamiento económico predomina entre los economistas. La economía es el producto de varias escuelas de pensamiento económico. En este trabajo, se hace referencia a dos escuelas en específico: griega y romana.

Las semillas del análisis económico fueron sembradas en la antigua Grecia, cuna de la civilización occidental. Los antiguos griegos aportaron a la economía una aproximación racional a la ciencia social en general. Su economía puede describirse como de «pre-mercado», (en el sentido de que los productos no eran uniformes ni se comerciaban por medio de intercambios organizados, ni se analizaban por sí mismos). Los pensadores griegos se interesaron principalmente por la eficiencia económica y organizativa y su visión del mundo era antropocéntrica, no mecanicista, es decir, los antiguos griegos se interesaron particularmente por las capacidades autorreguladoras de los individuos, que debían enfrentarse con la toma de decisiones racionales y con la maximización de la felicidad humana, pero no descubrieron el mercado autorregulador, que es la esencia de la economía moderna. La antigua cultura griega admitía dos ideas opuestas de individualismo. «macro» y «micro», contribuyeron al énfasis formal de la sociedad griega sobre la administración de la casa y al desarrollo de un cálculo hedonístico del egoísmo racional. Su economía, después de todo, era básica y simple. Consistía en una agricultura primaria y en un limitado comercio de lujo. La producción de bienes era supervisada. Sin embargo, los griegos desarrollaron estructuras analíticas que tienen significado para la teoría económica. En particular, los siguientes componentes de la economía moderna tuvieron su origen en el pensamiento griego: el cálculo hedonístico, el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia y la asignación de recursos. Los principales autores de este periodo que contribuyeron al análisis económico fueron Jenofonte, Platón, Protágoras y Aristóteles.

Por el contrario, el pensamiento social romano se caracterizó por el deseo de retornar a condiciones más primitivas, una gran estimación por la agricultura (otoño y verano) y algunos de los avances más importantes en esta escuela fue el trabajo en la ciudad (derecho romano) y la desaparición de la esclavitud. El comercio en Roma era el Pax Romana, su moneda era el trueque y el impuesto Romano era el gasto social.

Este tema es importante, ya que permite conocer más información sobre la evolución del pensamiento económico. Beneficia a los estudiantes de cualquier carrera de pregrado o posgrado y a la sociedad en general porque nos aporta

Page 3: economia greco-romana

conocimientos básicos que aplicamos a diario en cualquier situación de nuestra vida.

Page 4: economia greco-romana

Objetivos:

General:  Analizar la estructura orgánica y las escuelas de pensamiento económicos:

griegas y romanas.

Específicos:

Determinar las principales características y funciones que han poseído las escuelas griegas y romanas, las cuales han pasado por el panorama del pensamiento económico.

Identificar los principales autores de contribución de aportes de las escuelas griegas y romanas.

Page 5: economia greco-romana

Pensamiento Económico Griego y sus Principales Autores

Lo que los antiguos griegos aportaron a la economía fue una aproximación racional a la ciencia social en general.

Los griegos se concentraron en los elementos de control humano, desarrollaron el arte de la administración más que la ciencia de la economía. Después de todo, su economía era básica y simple, consistía en una agricultura primaria y en un limitado comercio de lujo. Sin embargo, en el curso de la elaboración de la naturaleza de la administración, desarrollaron estructuras analíticas que tienen significado para la teórica económica.

Los siguientes componentes de la economía moderna tuvieron su origen en el pensamiento griego:

El cálculo hedonístico El valor subjetivo La utilidad marginal decreciente La eficiencia La asignación de recursos

Los principales autores de este periodo que contribuyeron al análisis económico fueron: Jenofonte, Platón, Protágoras y Aristóteles.

1. Jenofonte (427 – 355 AC)

Expresó sus ideas en términos del individuo que toma decisiones. Contemplaba los modos de actuar eficientes, en oposición a los ineficientes.

Se concentró en la capacidad humana, dirigida por un buen liderazgo, como la principal variable de la administración.

Según Jenofonte, incrementar el tamaño del excedente económico de una unidad (por ejemplo, la familia, la ciudad o el estado) se logra por medio de la habilidad, el orden y la división del trabajo.

Para Jenofonte el líder es el individuo que, motivado por su egoísmo y su inteligencia, con su capacidad de organización se sobrepone a las fuerzas de la naturaleza para extraer de esta lo que es necesario para satisfacer las necesidades humanas y evitar las incomodidades. Estos preceptos fueron adoptados más adelante por la corriente hedonista y siglos después, la misma idea reapareció en la teoría subjetiva del valor que señalaba el comienzo de la economía neoclásica.

Page 6: economia greco-romana

Jenofonte observo, que las mismas cosas, para el que sabe hacer uso de cada una de ellas, son bienes, y para el que no sabe, no son bienes. Es decir que tienen un valor subjetivo.

También atribuyo un aumento en la cantidad y calidad de los bienes al principio de la división del trabajo.

2. Platón (428 - 347 AC)

Analizo toda la estructura política y económica del estado. Compartió con Jenofonte la idea sobre el elemento humano como variable primaria de la economía política y del arte de gobernar.

Platón se interesó por el óptimo de la combinación del gobierno y la economía. Su noción de un estado óptimo es una situación rígida, estática e ideal, siendo cualquier cambio de la misma algo regresivo.

Atribuye el origen de una ciudad a la especialización y a la división del trabajo, reconociéndolos como una fuente de eficiencia y productividad.

También abordo el tema de la distribución de los bienes y concluye que se distribuyen a través de un mercado, siendo el dinero un símbolo del intercambio. Sin embargo no considera que el mercado fuese capaz de autorregularse, más bien requiere un control administrativo (estado) de acuerdo con principios matemáticos y recurriendo a las costumbres para mantener constantes la distribución de los ingresos, y la moneda debiera usarse para eliminar el beneficio y la usura.

A diferencia de Jenofonte, Platón considero todas las formas de comportamiento adquisitivo, incluyendo el beneficio y el interés, como potencialmente destructivas. Por eso el dinero y el comercio debieran estar sujetos al control administrativo (estado).

Concibió un estado ideal sobre el fundamento del liderazgo sabio y eficiente. Donde se impusiera el comunismo a sus gobernantes, la creación de una clase gobernante para dirigir la economía política, el dinero y el comercio sujetos a un control administrativo. Platón solo podía concebir ese estado ideal como impuesto por la autoridad.

3. Protágoras (480 – 411 AC)

Fue un relativista, sostenía que no existe ninguna verdad objetiva, sino solo opiniones subjetivas, “el hombre es la medida de todas las cosas”. Es decir que aunque no puede descubrirse la verdad, se puede descubrir su utilidad.

Page 7: economia greco-romana

Según Protágoras corresponde a los ciudadanos de un estado decidir lo que constituye el bienestar social y cómo lograrlo, ensalzo el proceso democrático.

Para Protágoras, a diferencia de Platón, el tema de los medios era más importante que el de los fines. La estabilidad social tenía que asegurarse mediante la participación individual en la elección de los fines. Estaba interesado en los efectos del liderazgo y la administración, pero el papel adecuado del administrador/líder era el de ofrecer consejo, no el de gobernar absolutamente. En otras palabras, la administración haría su contribución a través de la elección informada de los medios para alcanzar fines dados.

Según S.T. Lowry, a Protágoras se le atribuye que anticipo dos elementos básicos de la teoría económica moderna:

La manera que tiene el mercado de maximizar la utilidad a través de su función de asignación de recursos.

El uso de la medición hedonística en la evaluación de la elección.

4. Aristóteles (384 – 322 AC)

Aristóteles determino el valor en términos de comparaciones incrementales, sin embargo, sus comparaciones se desarrollan de un modo desvinculado de la teoría del precio. Observo que una cosa es más deseable si, cuando se añade a un bien inferior, hace que el conjunto se convierta en un bien mayor. También tuvo en cuenta la escasez y el valor de uso, advirtiendo que lo que es raro es que un mayor bien sea abundante.

Comenzó a analizar el intercambio aislado (dos partes intercambian bienes de acuerdo a sus propias preferencias, no existe un precio de mercado) como opuesto al intercambiado de mercado (el intercambio se da con un gran número de participantes y el precio es conocido públicamente).

Naturaleza del gobierno: Favoreció una economía mixta que permitiera un mayor juego de los incentivos económicos y defendió la propiedad privada para todas las clases (excepto esclavos), sobre la base de que promueve la eficiencia económica, la paz social y estimula el desarrollo de carácter moral.

Naturaleza del comercio: Establece que el comercio aparece solo cuando existe un excedente de los bienes y considera el intercambio como un proceso bilateral, en el que ambas partes aumentarían su bienestar como resultado. Sin embargo todas las cosas que se intercambian deben ser comparables de alguna manera, eso viene a hacerlo la demanda y su representación es la moneda en virtud de una convención.

Page 8: economia greco-romana

Ideas sobre dinero e interés: Tenia la percepción del dinero como patrón de valor, medio de cambio y un depósito de valor.

Creía que la moneda acuñada permitía el desarrollo de un intercambio “innecesario”, que debía desaprobarse en el “buen” estado. Reconocía el uso del intercambio para satisfacer las necesidades (natural) y no como mecanismo para la acumulación de riquezas (no natural), ya su acumulación implacable corre el riesgo de empobrecer a muchos para beneficiar a pocos.

Aristóteles considero al préstamo “sospechoso” y condeno el interés (no natural) sobre la base que no había razón por la que un simple medio de cambio tuviera que aumentar al pasar de mano en mano, no era natural que el dinero se reprodujese de esa manera.

Pensamiento Económico Romano

No existen grandes avances en estudios económicos durante este periodo, esto debido a que Roma no congeniaba con los intereses puramente intelectuales, aunque la aristocracia alimentaba un considerable interés por la filosofía y el arte griegos, como resultado se produjo poco avance analítico serio en economía.

El pensamiento social romano se caracterizó por el deseo de retornar a condiciones más primitivas, una gran estimación por la agricultura, una rigurosa condena hacia las formas más recientes de ganar dinero, y el ataque a los latifundios. El único cambio importante respecto al pensamiento griego, es que desaparece la justificación de la esclavitud. La esclavitud se estaba convirtiendo en una forma antieconómica de trabajo; luego de las conquistas, la oferta de esclavos era cada vez más escasa.

El gran avance romano fue el Derecho Romano (base de todas las transacciones económicas, se dividía entre un derecho civil, que se aplicaba solo a las relaciones entre los ciudadanos, y una especie de derecho común que regulaba las relaciones comerciales y de otro tipo entre los no ciudadanos o entre ciudadanos y no ciudadanos) y su papel en la propiedad privada. Si bien la institución de la propiedad privada se remonta a la prehistoria, fue el Derecho Romano el que otorgó a la propiedad su identidad formal y a su poseedor el dominium, es decir, los derechos que hoy se dan por supuestos. Estos derechos eran sumamente amplios: abarcaban no sólo el uso y el disfrute, sino también el mal uso y el abuso. A partir de entonces, toda intromisión ajena, incluida la del estado, no podría justificarse sin alegar alguna justificación.

En general el derecho romano suministro el marco en el que se situó la economía posterior, de un modo lento pero seguro.

Page 9: economia greco-romana

Conclusión

Al finalizar este trabajo se puede concluir que:

En principio, se dieron mas avances en el pensamiento económico griego con respecto al pensamiento económico romano. Por otra parte, es necesario destacar que a partir del pensamiento griego, se originan los principales componentes de la economía moderna, tales como. El cálculo hedonístico; el valor subjetivo; la la utilidad marginal decreciente; la eficiencia y la asignación de recursos.

Otra notable diferencia entre el pensamiento económico griego y el pensamiento económico romano, es que el primero existieron cuatro principales autores que contribuyeron al análisis económico, mientras que en el pensamiento romano, no existe autores que se hayan destacado puesto que no se dieron grandes avances en estudios económicos durante este periodo.

Page 10: economia greco-romana

ReferenciasEkelund, R., & Hebert, R. (s.f.). Historia de la teoria economica y de su metodo. McGraw-Hill.

Marisol, L. (Octubre de 2011). Fundamentos de Economia. Recuperado el 3 de Octubre de 2015, de http://fundamentosdeeconomia-g3.blogspot.com/2011/10/pensamiento-romano.html