economia global vs economia local1

7
  1 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL Economía Global La economía global es un sistema económico en que las fronteras estatales no son el marco básico de actividad. El pr oceso resultan te de la capacidad de de ci ertas actividades de funcionar como unidad en un tiempo real a escala planetaria. Sin embargo, muchas personas podrían argumentar que el poder exorbitante de las grandes empresas no beneficia significativame nte a la mayoría de la población mundial. Puesto que las empresas siempre están buscando lograr un beneficio, que no siempre tienen los mejores intereses de los ciudadanos en el corazón. Algunas empres as han llegado a ser tan grandes que sus propias economías rivalizan con las de los países: de las 100 mayores entidades económicas en la actualidad en el mundo, 51 son ahora corporaciones, mientras que 49 son países. Es evidente que las empresas manejan grandes cantidades de energía. Por eso se ven obligadas a realizar constantes estudios sobre sus impactos ambientales y económico-sociales.

Upload: tomas-espinosa-hernandez

Post on 09-Jul-2015

574 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 1/7

 

 

1

ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL

Economía Global 

La economía global es un sistema económico en que las fronteras estatales no son el

marco básico de actividad. El proceso resultante de la capacidad de de ciertas actividades defuncionar como unidad en un tiempo real a escala planetaria.

Sin embargo, muchas personas podrían argumentar que el poder exorbitante de las grandes

empresas no beneficia significativamente a la mayoría de la población mundial.

Puesto que las empresas siempre están buscando lograr un beneficio, que no siempre tienen los

mejores intereses de los ciudadanos en el corazón.

Algunas empresas han llegado a ser tan grandes que sus propias economías rivalizan con las de los

países: de las 100 mayores entidades económicas en la actualidad en el mundo, 51 son ahora

corporaciones, mientras que 49 son países.

Es evidente que las empresas manejan grandes cantidades de energía. Por eso se ven obligadas a

realizar constantes estudios sobre sus impactos ambientales y económico-sociales.

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 2/7

 

 

2

Economía Local 

Si estamos estudiando la economía local, estamos buscando a la producción, distribución y

consumo que se producen dentro de una comunidad local. El tamaño de una comunidad local

puede ser tan pequeño como un vecindario o tan grande como una ciudad - no se puede negarque las actividades que estamos buscando en general se concentran en un área geográfica

particular.

Como resultado, el análisis de las economías locales a menudo se centra en las pequeñas empresas

 y las transacciones que se producen con una comunidad. Aunque las economías locales pueden

servir como punto de análisis, también puede ser un punto de énfasis para los partidarios de la

actividad económica local.

Algunos investigadores y activistas argumentan que el apoyo a la economía local es importante

para el desarrollo económico y el bienestar social de los habitantes de la comunidad. Ellos

argumentan que las pequeñas empresas son más beneficiosas que las grandes empresas debido a

su enfoque más sensible en las comunidades en las que se encuentren.

Ponen de relieve cómo las pequeñas empresas devuelven la prosperidad a la comunidad a través de

locales, impuestos y salarios individuales. Además, las pequeñas empresas son más proclives a

apoyar el bienestar de las comunidades, ya que están más integrados en la vida de los residentes

locales.

Sin embargo, los críticos argumentan que el exceso de énfasis en las economías locales puede

dificultar la integración en la economía global más grande y puede hacer que grandes

corporaciones sean menos probables que se establezcan en una determinada localidad.Esto implica que solo podemos mantener la habitabilidad del planeta cambiando la dirección en laque se mueve nuestra sociedad. Este es un objetivo importante, puesto que significa modificarnuestra sociedad organizada, atomizada, como ahora, hacia una organizada en corporaciones einstituciones de gobierno que, por su propia naturaleza, estén comprometidas con el desarrolloeconómico.

EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS 

1.  la externalización 

Con frecuencia se habla de la externalización como mecanismo para reducir costos, reducción queen algunos casos puede llegar hasta un 40%; sin embargo ésta no es la única causa por la que esterecurso puede ser una elección de las empresas. Dicha subcontratación ofrece servicios modernos y especializados, sin que la empresa tenga que descapitalizarse por invertir en infraestructura. Más

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 3/7

 

 

3

allá de parecer un gasto adicional, la subcontratación representa la oportunidad de dejar en manosde compañías expertas la administración y el manejo eficiente y efectivo de los procesos que noestán ligados directamente con la naturaleza del negocio y que, por el contrario, permite reducircostos y reorientar los recursos internos e influir de manera significativa en su nivel decompetitividad.

La posibilidad de la externalización se basa en un ejercicio de diferenciación entre lo queconstituye el negocio central de la empresa y aquellas actividades que no lo son.

Se considera que la "externalización estratégica" se basa en la posibilidad de subcontratar aquellasactividades en las cuales la empresa no es especialista para que lo hagan empresas que se dedicanespecíficamente a ello y así lograr mayor eficiencia. De esta manera se podrán centrar los recursos,la atención, etc. en las competencias y actividades que tengan importancia estratégica para laempresa. Además de estos beneficios directos, la externalización en la mayoría de los casospermite:

  Reducir los costos de producción.  Obtener productos de mejor calidad.  Reducir el número de tareas rutinarias.

  Dedicarse a las tareas de mayor rentabilidad

Hoy muchas de las funciones del día a día de la empresa se externalizan, de modo que ésta sepueda concentrar en su negocio y en su estrategia. En ello está una de las principales causas porlas cuales las empresas prefieren no gastar tiempo, dinero y esfuerzos en gestionar tareas que noforman parte de su actividad principal.No hay dudas que externalizar algún tipo de tarea o actividad empresarial no es una decisión quepueda tomarse a la ligera, ya que implica consecuencias que pueden influir en la estrategia de la

empresa a corto, mediano y largo plazo.

2.  Internalización.

En el diseño de una regulación ambiental que mejore efectivamente el bienestar de los mexicanos,

debemos considerar los beneficios que se obtienen al mejorar el ambiente, pero también los costos

que el país -como en todo- paga por alcanzarlos. Dentro de estas consideraciones la política debe

utilizar los mejores instrumentos, desde el punto de vista de la eficiencia económica, equidad

social, y responsabilidad.

Este criterio es precisamente el que se está aplicando al diseño de la política ambiental en México.Como parte de nuestra reforma microeconómica, la política de desregulación busca cortar lasamarras que detenían la productividad de las empresas. Se pretende que las regulaciones quepermanezcan, así como las que a futuro se crearan, nos aporten realmente más beneficios socialesque costos. Es por esto, que el Congreso aprobó la iniciativa de una nueva Ley Federal deMetrología y Normalización, que requiere de todas las Normas Oficiales Mexicanas, incluyendo lasambientales, fueran sujeto de un análisis costo-beneficio.

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 4/7

 

 

4

Una vez que se ha definido con claridad el objetivo de una reglamentación, debemos seguir unaestrategia que consista en alcanzar una reducción en la producción de residuos peligrosos almenor costo social posible, de suerte que se disminuyan los riesgos para el ambiente y para lasalud. Por lo tanto, la estrategia debe contar con la combinación óptima de instrumentosdisponibles y la participación de la sociedad.

Uno de los principios fundamentales en la estrategia es que los costos ambientales deben sercubiertos por los responsables. Este principio lo adoptó la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico hace más de 20 años, llamándolo "El que contamina paga ". Su propósito esprecisamente que se internalice el costo del impacto ambiental causado por las actividadesproductivas.

OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA 

Obsolescencia Planificada.

Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación,planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se

torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano,por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.Para la industria, la obsolescencia programada estimula positivamente la demanda al alentar a losconsumidores a comprar de forma artificialmente acelerada nuevos productos si desean seguirutilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en una alta diversidad de productos. Existe elriesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricanteinvirtió en diseñar que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que susconsumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad delproducto.El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano deprioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente

problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía yequilibrio de la naturaleza en la que vivimos.

Obsolescencia Percibida 

Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo

producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año

están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta

movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.

Actualmente nos encontramos frente a una paradoja cuyas consecuencias son aún difíciles decuantificar; en efecto, cuando por un lado se dispone de la capacidad tecnológica de fabricarproductos duraderos, nos encontramos en la necesidad de adaptarnos al cambio permanente de lastecnologías.Ello conlleva la continua sustitución de equipos que por carecer con frecuencia de mercados desegunda mano genera ingentes cantidades de residuos, con la problemática medioambiental queello supone.La respuesta a esta problemática ha sido variada; así, la industria propone instalaciones dereciclaje, con los costes que ello conlleva (consumo de energía, contaminación, etcétera); tenemos

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 5/7

 

 

5

por ejemplo el reciente anuncio de una empresa de telecomunicaciones de la próximacomercialización de un teléfono móvil con fecha de caducidad, con un uso de un año. Por otrolado, diversas organizaciones humanitarias redistribuyen estos equipos, perfectamente operativos,entre las personas, instituciones y países menos desarrollados y demás.El fenómeno de la obsolescencia no sólo se limita a los campos descritos. Es posible identificarladentro de los productos inmobiliarios. Estos, debido a la incongruencia entre los requerimientos de

la vida actual y los programas arquitectónicos ajenos a ellos, ven sus velocidades de ventaafectadas. La arquitectura de reinterpretación se especializa en la readecuación de un inmueble alas nuevas necesidades.

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 6/7

 

 

6

VALORACION ECONOMICA Y SERVICIOS AMBIENTALES

La Economía Ambiental suele desarrollar análisis que se realizan desde la teoría neoclásica y

estudios que se enmarcan en lo que es conocido como la “Economía de los Recursos Naturales” .La idea principal de este enfoque consiste en que los problemas ambientales surgen de lo que se es

conocido como fallas de mercado. Es decir, situaciones en las que el mercado no funciona como un

asignador óptimo de recursos. El medio ambiente en general, y muchos recursos naturales están

 vinculados con los conceptos de: externalidad, bien público y recursos comunes. La presencia de

estas fallas de mercado está generalmente asociada a la ausencia de mercados para estos bienes y

servicios ambientales. Tal como plantea Arrow (1986) cuando no existe mercado, hay un vacío de

información para la toma de decisiones de los individuos, que ha de completarse con algún tipo de

conjetura. El problema es que dichas conjeturas difícilmente se condigan con la realidad asociada

al fenómeno bajo estudio, y por consiguiente, la toma de decisiones que se deriva de las mismas

resulte en una asignación no óptima de recursos. Ante este tipo de situaciones la tarea de laeconomía ambiental radica en proporcionar análisis e instrumentos que permitan corregir tales

desvíos. Este tipo de estudios apunta principalmente a la valoración directa o indirecta en términos

monetarios de los cambios operados en la calidad de algún bien o servicio ambiental.

En este sentido, se reconocen dos tipos de enfoques para realizar el análisis económico de

impactos ambientales. En primer lugar, se considera la posibilidad de utilizar el criterio costo-

beneficio estándar, comparando los beneficios y los costos asociados a una acción particular para

determinar si vale la pena o no encarar la misma. Este enfoque se utiliza generalmente al

comparar distintas alternativas o proyectos, para lo cual es preciso identificar los impactos

ambientales asociados y asignar un valor económico a los resultados que se deriven de los mismos.

Un ejemplo de ello puede ser el análisis de distintas tecnologías de tratamiento de agua y lasmejoras en la salud de la comunidad que las mismas pueden generar.

No obstante, en algunos casos puede no ser factible o deseable encarar un análisis costo-beneficio

tradicional. Por ejemplo, existen algunas áreas naturales que son consideradas únicas en el mundo,

 y que por tal razón, se conviene en que deben ser conservadas sin considerar el costo de ello. Por

otra parte, puede haber casos en los que exista un elevado nivel de incertidumbre sobre los

beneficios que pueden proveer los bienes y servicios ambientales bajo estudio, tanto en el presente

como en el futuro, lo que genera problemas significativos a la hora de asignar valores monetarios

apropiados. Cuando la pérdida de estos servicios ambientales pueda ser irreversible, es deseable

optar por una estrategia que minimice las pérdidas asociadas al daño ambiental a menos que el

costo social de la misma sea excesivamente alto. Esta perspectiva es conocida como “estándares

mínimos de seguridad” (safe minimum standards). En estos casos, se aplica una variante del

análisis costo beneficio tradicional, el enfoque costo-eficiencia que consiste en encontrar la manera

más eficiente de alcanzar un objetivo ambiental particular. Es importante destacar que este

enfoque indica cuál es la alternativa más eficiente, pero no evalúa si los beneficios esperados

 justifican los costos en los que debe incurrirse. La respuesta a este último interrogante descansa en

elementos de juicio informados y en el sentido común de aquél que realiza el estudio (Banco

5/10/2018 ECONOMIA GLOBAL VS ECONOMIA LOCAL1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-global-vs-economia-local1 7/7

 

 

7

Mundial, 1998). La gran ventaja del análisis costo-eficiencia es que la misma no requiere de la

medición de los beneficios. El hecho de que se persiga alcanzar un determinado objetivo de la

manera más eficiente hace que el analista pueda limitarse únicamente a computar los costos de

cada una de las alternativas a estudiar. Implícitamente se estaría suponiendo que los beneficios que

se derivan de la consecución de esa alternativa son muy elevados (Azqueta, 2002).

En cierto sentido, puede afirmarse que una de las tareas más arduas con la que debe enfrentarse la

economía ambiental consiste en realizar los ejercicios de valoración económica de los impactos

ambientales asociados a diversas acciones o proyectos, a partir de los cuales posteriormente se

encaran los análisis costo-beneficio o costo-eficiencia previamente expuestos. 

Los Servicios Ambientales son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas, yasea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional oglobal.

Los servicios ambientales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generandobeneficios y bienestar para las personas y las comunidades.

Son ejemplos de servicios ambientales:

Captación y filtración de agua;Mitigación de los efectos del cambio climático;Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;Protección de la biodiversidad;Retención de suelo;Refugio de fauna silvestre;Belleza escénica, entre otros.

Regularmente, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientasque los dueños y poseedores de terrenos forestales que los proveen no son compensados enforma alguna por ello.

Los servicios ambientales se dice que son beneficios intangibles (aquellos que sabemos existen,pero cuya cuantificación y valoración resultan complicadas) ya que, a diferencia de los bienes oproductos ambientales, como es el caso de la madera, los frutos y las plantas medicinales de loscuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se “utilizan” o “aprovechan” demanera directa, sin embargo nos otorgan beneficios, como tener un buen clima, aire limpio, osimplemente un paisaje bello.

Si bien el concepto servicios ambientales es relativamente reciente y permite tener un enfoquemás integral para interactuar con el entorno, en realidad las sociedades se han beneficiado de

dichos servicios desde sus orígenes, la mayoría de las veces sin tomar conciencia de ello.