economia global

7
UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Globalización Licda. Edna Rehiner Barco de la Globalización Estudiante: Karla Gil 10003137 Guatemla 31 de julio del 2012

Upload: karla-g

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea de globalizacion , economia global en guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Economia global

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Globalización

Licda. Edna Rehiner

Barco de la Globalización

Estudiante: Karla Gil 10003137

Guatemla 31 de julio del 2012

Page 2: Economia global

Introducción

Actualmente Guatemala está por debajo de los países mas desarrollas por un sinfín, o más bien varios motivos que nos ha llevado a estar en esta situación por este motivo, posteriormente se reflejan las diferentes modalidades que pueden que se podrían aplicar para ayudar al crecimiento económico de nuestro país a nivel global.

La palabra del momento, como ha llegado a ser tan importante en la economía hoy en día esta palabra, lo que no entiendo que papel juega Guatemala en todos esto como país independiente, es bueno o malo, como todo tiene ventajas y desventajas, pero cuales pesan mas en nuestro país, podemos con todo lo que se nos viene encima estamos conscientes, del poder de esta coneccion mundial, tanto económica como electrónica, al paso que van las

cosas nuestros hijos olvidaran lo que es comprar en un centro comercial, o comprar productos hechos en el país.

Ya que Guatemala no podrá competir con los productos que ingresen de otros lugares, perderemos nuestras raíces, poco a poco, o tan rápido que no nos daremos cuenta, eso si seria buenisimo que el estado no intervenga en la economía, al menos tendríamos menos asaltos en masa.

El acceso a la educacion mundial, lastimosamente no esta para todos, o no tenemos toda la información necesaria, tampoco el respaldo o la seguridad que necesitamos para buscar nuevos horizontes.

Globalizacion un mundo completo conectad o, en donde nosotros ponemos hacer corto circuito

.

Objetivos

Interpretación de los problemas que actualmente impiden que Guatemala pueda ser un país más desarrollado como podría ser la analfabetización, pobreza, educación, impuestos, etc. lo cual por ende no nos deja evolucionar y ampliar nuestro mercado de manera global, explorar nuevos mercados de importación y exportación debido a la escasez de productos que Guatemala

exporta los cuales ya son muy comunes en el mercado.

Promover el crecimiento de la economía global abordando las principales necesidades económicas que sufre el país con participación una mejor participación de las entidades y elementos que se mencionarán y que componen este barco.

Globalización

Economía

Page 3: Economia global

La globalización es

un proceso continuo de gran interdependencia entre países y ciudadanos. El tema de la globalización es complejo y multifacético. Algunos problemas que los críticos señalan son económicos y otros de índole no económica, pero no de menor importancia. Otros problemas provienen del proceso de integración mundial y otros no.

Uno de los desafíos económicos más grandes es la pobreza y la ruta más segura para reducirla sostenidamente es el crecimiento económico. La evidencia empírica apoya fuertemente la conclusión de que el crecimiento económico requiere de políticas económicas orientadas hacia la integración de la economía mundial. Para esto es necesaria la participación de los responsables del funcionamiento de la economía internacional, entre los cuales se encuentran:

Los Gobiernos de los países desarrollados

Quienes determinan el clima intelectual, incluyendo al Gobierno y a las Organizaciones no Gubernamentales

Los Gobiernos de los países en desarrollo, los cuales son responsables de la política económica en sus países.

Problemas que obstaculizan el crecimiento económico

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran

la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, telecomunicaciones y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 80% de la población vive en pobreza, y dos tercios de ese número vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio

Entre los principales temas económicos claves del debate de

globalización se encuentran:

a. Si la pobreza y la desigualdad están aumentando o disminuyendo.

b. Si la integración de la economía mundial es buena para el crecimiento

económico.

c. Si el sistema financiero internacional es muy propenso a crisis y si es necesario prohibir o regular los flujos de

capital.

d. La injusticia del sistema de comercio mundial y la insuficiencia de flujos de asistencia financiera.

e. El papel que juega el Fondo Monetario

Internacional (FMI).

Page 4: Economia global

Elevar la Competitividad El cambiante mundo moderno hace que las empresas enfrenten nuevos retos cada día: la competencia global, la necesidad de diferenciación de los productos, los ciclos productivos más cortos y eficientes, los avances tecnológicos, las innovaciones, los nuevos conceptos organizativos, etc. La única forma que tienen las empresas de hacer frente a estos retos es por medio de la competitividad, la cual consiste en la capacidad de las empresas para competir, de manera que alcancen y superen los estándares internacionales en sus distintos ámbitos de acción.

La forma tradicional de responder a esta pregunta ha sido a través de la imitación de los “países exitosos”. Sin embargo, dicha estrategia depende de cuán replicables sean los factores básicos en los cuales descansan esos casos exitosos. Para poder responder a este problema, el enfoque de la competitividad.

Se proponen dos campos específicos de acción: mejorar el clima de negocios y el fortalecimiento empresarial. Mejorar el clima de negocios es otra manera de entender la importancia de las políticas a nivel Meso para elevar la competitividad sistémica. La institución tendría un carácter propositivo, detectando problemas y comunicándoselos a los posibles responsables de resolverlos.

Respecto al fortalecimiento empresarial, la institución debe elaborar e implementar estrategias dirigidas a fortalecer clusters, es decir, la agrupación de empresas con características similares. Dentro del aparato gubernamental ya existe una oficina que abarca varias de estas funciones: el Programa Nacional de Competitividad, PRONACOM. Por lo que se propone un fortalecimiento institucional del PRONACOM, definiendo objetivos más específicos; establecer criterios de medición para el cumplimiento de dichos objetivos; y proveer al PRONACOM con los recursos necesarios para cumplirlos.

Page 5: Economia global

Impulsar el Comercio Exterior

Para este nivel administrativo se puede aprovechar la institucionalidad creada alrededor del Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones, CONAPEX. El ámbito de acción de CONAPEX se dividirá a su vez en dos áreas ejecutivas: promoción de exportaciones y apertura comercial. Respecto a la promoción de

exportaciones se sugiere que la política de promoción de exportaciones apoye al sector empresarial, ofreciéndole asistencia técnica y Marco Conceptual logística. Algunas de estas actividades ya se realizan por medio del Programa de Agregados Comerciales, PACIT, pero es necesario ampliar y garantizar el financiamiento de esta oficina mediante el cofinanciamiento con las organizaciones empresariales que puedan beneficiarse de sus servicios. En lo que respecta a la apertura comercial, las dos principales actividades son la negociación de tratados comerciales y la administración de los mismos. Por parte del sector público, la entidad responsable es el Ministerio de Economía. Asimismo, el sector privado se coordina para presentar sus propuestas por medio del Consejo Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales CENCIT. Actualmente ya existe un foro asesor de CONAPEX que reúne tanto al sector público como al privado: la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales CONEI. Sin embargo, el CONEI no dispone de ningún respaldo legal, por lo que es indispensable su fortalecimiento institucional para garantizar en el futuro la continuidad de los logros que ha tenido hasta ahora.

Promoción de Inversiones

En el corto plazo se pueden incorporar una serie de actividades de promoción, sin embargo, las mismas sólo tendrán éxito si se acompañan de medidas que las hagan creíbles. Por ejemplo, en la negociación de tratados de libre comercio, estos no se miran únicamente como una manera de acceder a otros mercados o proteger la industria local, sino como herramientas para definir reglas

consistentes a través del tiempo que atraigan nuevas inversiones. Además, se pueden implementar servicios y mecanismos que ayuden a los empresarios internacionales a reducir los costos de instalarse en Guatemala, mediante la simplificación, asesoría y acompañamiento en el cumplimiento de requisitos burocráticos, de manera previa y posterior a la inversión. Guatemala ya cuenta con una oficina encargada de promover las inversiones en Guatemala, Invest in Guatemala. Se requiere fortalecer el programa con recursos y con una estructura mixta lo suficientemente fuerte que garantice la continuidad en el largo plazo.

Page 6: Economia global

Conclusiones

Necesitamos bases estratégicas fuertes en diferentes áreas como lo es el turismo, comercio, unir empresas fuertes, etc, pues la unión de lo mejor que poseemos en nuestro

país es lo único que tenemos para poder sacarle frutos.

Las debilidades estructurales seguirán deprimiendo el desempeño latinoamericano, sobre todo en Guatemala comparación con otras regiones emergentes. Aunque el porcentaje de

inversión fija bruta del pib se ha elevado en Latinoamérica, permanece bajo y seguirá desalentando el crecimiento potencial a largo plazo. La débil inversión refleja bajos

índices de ahorro doméstico y altas tasas reales de interés en la parte macroeconómica.

La teoría económica no dice que todos ganarán con la globalización, sino solamente que las ganancias netas serán positivas, y que los ganadores, por ende, podrán compensar a

los perdedores y aún así salir beneficiados. Pero los conservadores sostuvieron que, para poder seguir siendo competitivo en un mundo global, se deben recortar los impuestos y se debe reducir el estado de bienestar. Esto fue lo que se hizo en Estados Unidos, donde los

impuestos han sido menos progresivos y se otorgaron recortes impositivos a los ganadores –los que se benefician tanto con la globalización como con los cambios

tecnológicos–. En consecuencia, Estados Unidos y otros que siguieron su ejemplo se están convirtiendo en países ricos con gente pobre.

Page 7: Economia global

Casi todos reconocen que el mundo podría estar mejor y que hay mucho por hacer para mejorarlo. Entonces, ¿por qué se insiste en el debate si el mundo está mejor o peor y por qué mejor no se discute qué se puede hacer para mejorarlo? Esto es porque el debate gira alrededor de las políticas. Las políticas en discusión son en general aquéllas que han sido recomendadas por instituciones financieras internacionales y Gobiernos de países más industrializados. En un sentido muy amplio, el consenso sobre políticas consta de cuatro elementos: políticas para asegurar la estabilidad macroeconómica; políticas macroeconómicas orientadas a la economía de mercado; integración a la economía mundial, principalmente por el lado del comercio; y un papel activo del Gobierno en el establecimiento, control y desarrollo de la estructura institucional de la economía, proveyendo bienes públicos, principalmente gasto social y la conducción de políticas de estabilización.