economía gerencial

16
Economía Gerencial Introducción,. Economía es la ciencia que estudia la organización de la sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos nuevamente. El análisis económico se ha aplicado en negocios, finanzas, cuidado de salud, y gobierno. Los análisis económicos pueden aplicarse a diversos asuntos. El fin último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas. Economía gerencial, empresarial o de negocios: Es una rama de la economía que aplica el análisis microeconómico a la toma de decisiones en la empresa, estableciendo una unión entre la teoría económica y la economía práctica. Utiliza técnicas cuantitativas como regresión, correlación, cálculo lagrangeano, programación lineal, teoría de la decisión, teoría de los juegos. La economía gerencial se aplica a: Estimación de demanda. Análisis de riesgo. Análisis de producción. Análisis de precios. Presupuesto de capital. Mercado: Es el lugar donde se reúnen dos individuos o asociaciones de individuos para efectuar transacciones estableciendo precios a los productos. Tipos de mercados: Fuente: trabajomicro.wordpress.com Oferta La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Upload: oscar-pena-orejuela

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos generales de Economía

TRANSCRIPT

Page 1: Economía Gerencial

Economía Gerencial

Introducción,.Economía es la ciencia que estudia la organización de la sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos nuevamente. El análisis económico se ha aplicado en negocios, finanzas, cuidado de salud, y gobierno. Los análisis económicos pueden aplicarse a diversos asuntos. El fin último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas.Economía gerencial, empresarial o de negocios: Es una rama de la economía que aplica el análisis microeconómico a la toma de decisiones en la empresa, estableciendo una unión entre la teoría económica y la economía práctica. Utiliza técnicas cuantitativas como regresión, correlación, cálculo lagrangeano, programación lineal, teoría de la decisión, teoría de los juegos. La economía gerencial se aplica a: Estimación de demanda. Análisis de riesgo. Análisis de producción. Análisis de precios. Presupuesto de capital.Mercado: Es el lugar donde se reúnen dos individuos o asociaciones de individuos para efectuar transacciones estableciendo precios a los productos. Tipos de mercados:

Fuente: trabajomicro.wordpress.com

OfertaLa oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Demanda

Page 2: Economía Gerencial

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

 Equilibrio de mercado, es la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.Teoría del consumidor,  estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes, llegando al concepto de utilidad marginal. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.Curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.

Fuente: www.peoi.orgRecta de balance o restricción presupuestaria, es el conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos determinados precios de los bienes.

Page 3: Economía Gerencial

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Recta_de_balancedemanda del consumidor Representa la cantidad que un consumidor desea comprar de una serie de bienes, ya sea expresada como una función de los precios y el ingreso o como una función de la utilidad y de los precios.EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOREl consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera.

Proyección de demanda: Existen tres métodos de proyección de consumo aparente, sin embargo el método de proyección de consumo aparente más recomendable es por el número de habitantes o clientes, ya que guarda relación con una de sus determinantes, como lo es el Número de demandantes.

Teoría de la empresa: Las empresas toman decisiones económicas (producción de bienes y servicios, y contratación de factores de producción) en contextos de escasez y limitaciones de recursos. La principal actividad de las empresas es producir bienes y servicios. Los factores de producción son todos aquellos elementos necesarios para realizar la producción. 

Factores de producción:La combinación de estos factores de producción da como resultado un producto o servicio Indicar el máximo nivel de producción que puede obtenerse dada una combinación específica de factores

Tierra: Incluye la tierra agrícola, urbanizada, recursos mineros y recursos naturales en general.Trabajo: Referido al uso de servicios de mano de obra, se mide en horas trabajadas por unidad de tiempo. Por ejemplo, un obrero que trabaja 40 horas por semana. Capital: Referido al uso de aquellos bienes que sirven para producir otros bienes, por ejemplo las maquinarias, herramientas, etc. Conocimientos humanos Que están incorporados al factor trabajo  (el "know-how").Tecnología, o técnica: Que está incorporada al capital.

Los plazos de la producción: Corto Plazo: Por lo menos uno de los factores de producción es fijo (el capital de la empresa;

por ejemplo, su planta). Largo Plazo: todos los factores de producción son variables.Producción con un factor variable: Suponiendo que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo. Definimos los siguientes conceptos: Producto Físico Total (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de

diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.

Page 4: Economía Gerencial

Producto Físico Marginal (PFM): Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT.

Producto Físico Medio (PFMe): Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).Tendríamos las siguientes relaciones entre las curvas de producción:

Fuente: http://www.auladeeconomia.com/micro-material4.htm

Costos de producción: También llamados costos de operación son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.El costo de producción tiene dos características opuestas. La primera es que para producir bienes uno debe gastar (costo). La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan Bajos como sea posible y eliminados los innecesarios.

La oferta de la empresa: La empresa competitiva busca la maximización de sus beneficios. Para cualquier empresa la maximización de los beneficios se produce cuando el Ingreso Marginal (IMg) es igual al Costo Marginal (CMg). Pero además sabemos que el precio del mercado (P) está dado; por lo tanto, una unidad adicional aportará al beneficio justo ese precio, por consiguiente: IMg = P.Por lo tanto, una empresa competitiva debe actuar bajo la siguiente regla: P = CMg = IMg

Excedente del productor: El excedente del productor es el ingreso total que reciben los productores por un bien, menos el costo variable total que les representan producir ese bien.

Page 5: Economía Gerencial

Teoría de los costos de producción: La ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. Los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. La organización de una empresa para lograr producir tiene que incurrir en gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso productivo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados, componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa. El nivel de producción de máxima eficacia económica, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

Componentes del Costo: El costo de producción se subdivide en costos fijos y variables.

Costos fijos: Son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones, se mantienen constantes para los diferentes niveles de producción, por ejemplo los salarios de ejecutivos, alquileres, intereses, primas de seguro, depreciación de maquinaria y equipo, etc.

Costos variables: Son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción.

Tamaño de la planta: Es la capacidad nominal de producción de una planta industrial. Se utiliza también el término capacidad de diseño, para referirse al tamaño de una planta. Ambos términos se refieren a la máxima cantidad que es posible producir, sin forzar la planta. La determinación del tamaño de la planta (y por lo tanto del proyecto) sirve para conformar el estudio económico de todo proyecto de factibilidad. El tamaño de la planta incide sobre el nivel de inversiones y costos que se calcularán, así como sobre la rentabilidad que podría generar la implementación del proyecto.

El tamaño de la planta es determinado por: La demanda del producto, la disponibilidad de insumos, disponibilidad de recursos energéticos, plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa, tecnología y equipos.

Economía de escala: Ventajas que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el costo medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el costo unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. Cuando sucede lo contrario se habla de deseconomías de escala.

Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costos de interés menores en la financiación de los bancos), marketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el costo medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de costo medio a corto plazo hacia abajo y a la derecha.

Economía del bienestar: Es la rama de las ciencias económicas y políticas que se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. Una vez alcanzada la asignación de recursos correspondiente a la situación de equilibrio, ¿qué podemos decir de las propiedades de optimalidad desde el punto de vista social?, ¿será dicha asignación la mejor de todas las posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de abordar la valoración de una determinada situación social desde el punto de vista colectivo, para lo cual es necesario contar con algún criterio de elección social".

Page 6: Economía Gerencial

Fallas del mercado: Son situaciones en las que el mercado no logra alcanzar la eficiencia, porque el comportamiento individual de cada persona tratando de maximizar sus beneficios se contrapone al supuesto mejor resultado social.

Son fallas del mercado: La asimetría de información, los monopolios, las externalidades y los bienes públicos. Cuando una de éstas se presentan los economistas invocan un intervención estatal que remedie la falla. Sin embargo, muchas veces el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Teoría del gasto público: Hay distintos enfoques acerca del crecimiento del Gasto Público, entre otras, se encuentran las teorías de demanda y teorías de oferta.

Teorías de demanda son aquellas que explican el gasto público en función de los cambios que se producen en las demandadas de los ciudadanos que tienen capacidad para alterar el nivel de provisión pública.

Las teorías de oferta relacionan el incremento del gasto público con los distintos mecanismos de decisión del sistema público.

Teorías de demanda Teorías de ofertaLeyes de Wagner Teoría de los precios relativos y las demandas1ª A medida que las sociedades se inelásticas (Baumol)industrializan, aumenta su complejidad y Se paga el mismo salario a un factor másaparecen nuevos campos para la intervención productivo (privado) que a otro menosdel Estado, incrementando el gasto productivo (público)2ª Estos servicios o demandas sociales se Teorías de la burocraciacaracterizan por ser bienes de lujo (elasticidad Las retribuciones no son fijas. Los funcionariosrenta > 1). buscan otro tipo de compensaciones porTeoría de Peacock y Wiseman ejemplo poder, esto lo consigue intentando queVinculan el crecimiento del gasto público con la el presupuesto que se va a otorgar a susucesión de conmociones sociales, es decir, departamento sea el máximo posiblemomento de crisis aguda o de guerra, ejemplo: Los funcionarios votan por los partidos quela II Guerra Mundial. estén más a favor de mantener un SistemaTeoría de redistribución de la renta (Downs) Público de grandes dimensionesA mayor diferencia entre el nivel de renta media Teoría de la centralización del poder políticode una sociedad y la renta del votante mediano Cuanto más descentralizadas estén las(renta mediana) mayor nº de votantes votaran competencias de determinados gastos, máspor programas que favorezcan la distribución eficiente será la gestión públicade la renta acercando la renta mediana a la Teoría de Widavsky: presupuestosrenta media. La mayoría de estos programas Incrementalistasllevan incorporados muchas medidas que se El Estado inicia los presupuestos de gastoenmarcan dentro del estado de bienestar que incrementando un porcentaje a la cifra delfavorecen a grupos de renta más baja. ejercicio anterior sin saber si es realTeorías grupo de interés (Buchanan)Estos grupos presionan al gobierno para quelleven a cabo ciertas medidas de gastoIlusión fiscalIntenta explicar el incremento del gasto con sufinanciación a través de instrumentos pocovisibles o impuestos indirectosSi aumenta el Gasto Público, aumentan losimpuestos indirectos

Page 7: Economía Gerencial

Externalidades: Son efectos externos, economías externas y utilidades (o desutilidades) externas. Son efectos económicos colaterales de las acciones de unas personas sobre otras que no se expresan en un precio, es decir, que son externos al Mercado, por ejemplo si una Empresa arroja residuos a un río, produce una Externalidad negativa sobre quienes habitan cerca del mismo o utilizan sus aguas; si una persona coloca una obra de arte en su jardín, produce en los transeúntes una Externalidad positiva, pues éstos podrán disfrutar del Bien sin haber tenido que pagar por ello.

Las Externalidades surgen cuando no existe un Mercado para el intercambio de bienes o servicios: si existieran derechos de propiedad definidos sobre el río del ejemplo anterior, la empresa contaminante tendría que pagar a su dueño por el uso de sus aguas como vertedero.

El tratamiento económico de la Externalidad se aproxima al de los Bienes públicos.

Teoría de la Información: Es la teoría relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información. El hombre posee mecanismos de captación de la información del medio, el conjunto de procesos de diferentes cualidades que actúan sobre la información de entrada y la transforman en estados sucesivos donde se presentan los resultados de estos procesamientos y finalmente mecanismos de salida en los cuales el hombre actúa con su ambiente.

La información es independiente de los estados físicos concretos; a partir de Shannon la información deja de verse como inmaterial para manejarse como una entidad material y cuantificable. Así pasó a considerarse de una manera independiente un dispositivo de representación y se dio la posibilidad de hablar de procesos de representación y manipulación de la información sin distinguir si era el cerebro o una computadora la que realizaba dichos procesos.

En relación a la Economía, por más de dos décadas, la investigación sobre los incentivos y equilibrios de mercados en situaciones con información asimétrica ha sido un área prolífica en la teoría económica, recientemente se ha logrado contribuciones fundamentales a la teoría de los incentivos bajo información asimétrica, en particular su aplicación al diseño óptimo de impuestos sobre la renta y asignación de recursos a través de diferentes tipos subastas.

Principios básicos de cibernética y computación: Los principios básicos de la cibernética establecen que la información es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la probabilidad. En ese sentido, la información es concebida como una medida de la libertad de elección implícita en la selección. A medida que aumenta la libertad de elección, disminuye la probabilidad de que sea elegido un determinado mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como entropía.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en los procesos naturales existe una tendencia hacia un estado de desorganización, o caos, que se produce sin ninguna intervención o control. En consecuencia, de acuerdo con los principios de la cibernética, el orden (disminución de la entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de la entropía) es lo más probable. La conducta intencionada en las personas o en las máquinas exige mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización.

La computación estudia las ordenes y actividades de una máquina, estas actividades pueden ser en dos tipos, un análisis orgánico (traducción de las indicaciones a un lenguaje comprensible por la computadora) y el otro funcional (recoger la información disponible en el proceso de automatizar)

Estas dos disciplinas se encuentran relacionadas debido a que el medio de expresión de la cibernética es la computación.

Page 8: Economía Gerencial

La ciencia moderna, y en particular la computación electrónica, ofrecen a los gobiernos una nueva oportunidad para tratar con los complejos problemas modernos de la economía.

El británico Stafford Beer, pionero en el campo de la cibernética organizacional, y autor de “The Brain of the Firm” concebía la cibernética aplicada al funcionamiento de la empresa y del Estado para implantar un sistema nervioso colectivo, a través del cual correrían importantes decisiones, tanto a nivel administrativo como político, económico y cívico. Se pondría en marcha “un cerebro tecnológico común para gestionar a toda la industria”.

Hoy en día, el desarrollo computacional permitiría crear un plan de producción único, global y exacto, eliminando el problema del cálculo económico y atenuando los desequilibrios bruscos fruto de las fluctuaciones especulativas del mercado. Bajo este marco conceptual, se podría articular un embrión político y tecnológico para gestionar un “Socialismo Digital”, del que ya se habla en Europa (SDE), efectivo y consensuado desde la centralidad del bien común de la UE.  En realidad, aunque esta etiqueta, “SDE”, suene compleja de implantar, los planes de avance de la denominada Europa Digital 2020 tal y como estaban previstos justo antes de las incertidumbres sobre el euro y el destino financiero de los países del Sur, tenían un componente planificador, al menos en apariencia.

Los SI juegan un importante rol dentro de cualquier organización por ello conocer Aporte de los sistemas de información a la toma de decisiones: En el nivel estratégico o aún en niveles superiores, las decisiones suelen involucrar el largo plazo y alto riesgo, son decisiones complejas, no estructuradas, no rutinarias, creativas e innovadoras. Se manejan además de los datos, intuiciones y percepciones subjetivas del entorno. A manera de ejemplo se puede citar la fusión de empresas, la expansión de nuevas líneas de negocio, lanzamiento de nuevos productos, etc. Para este nivel un se utiliza datos resumidos de fuentes internas y fundamentalmente datos externos como pueden ser perspectivas económicas, datos del sector, actualidad política, entre otras. En el nivel táctico las decisiones presentan características intermedias entre los niveles estratégico y operativo. Un sistema de información para este nivel debe permitir a los directivos medir el desempeño de los departamentos, planificar la asignación de recursos, formular nuevos procedimientos que se aplicarán en el nivel operativo y determinar cómo se realizarán las operaciones de control. Como fuentes de datos se pueden utilizar aquellos proporcionados por las transacciones, los planes y presupuestos y algunos datos externos. En el nivel operativo, se trabaja a corto plazo, con bajo riesgo y menor complejidad en los problemas. Las decisiones son repetitivas, rutinarias y estructuradas. Un Sistema de Información para este nivel

Page 9: Economía Gerencial

consta de un sistema de procesamiento de transacciones (operaciones de la empresa) que a través de reportes, informes y consultas proporciona una salida útil para la actividad de la organización su funcionamiento y todas sus actividades constituye un aspecto trascendental de la operación organizativa y de la actuación cotidiana de los directivos. En muchas organizaciones uno de los problemas que aqueja a los directivos es la “escasez de información” para la toma de decisiones a pesar de contar con una verdadera sobreabundancia de datos. Las principales causas de esta situación están en la propia naturaleza del diseño del SI, la explotación a que está sometido por la organización y problemas relacionados con los usuarios del mismo. El sistema de información tiene como objetivo facilitar el trabajo de la dirección de las organizaciones y en especial la toma de decisiones. Su diseño exige su división en subsistemas; definir para cada uno de ellos los requerimientos que garanticen su funcionamiento; aprovechar los modos de actuación favorables y fortalezas y, eliminar las debilidades y contrarrestar los modos de actuación que entorpecen la mejor utilización del Sistema de Información en su conjunto.

La inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. La inflación se refleja en la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Una medida de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (comúnmente el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación pueden ser positivos o negativos. Los efectos negativos incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Tipos de Inflación: Entre los tipos de inflación tenemos:

Inflación moderada: Cuando los precios suben lentamente, menos del 10% anual. El poder

adquisitivo de los trabajadores no se ve muy afectado.

Inflación galopante: Las tasas de inflación anuales se encuentran entre el 10% y el 1000%.Se

mantendá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y la gente trata de desprenderse del

dinero, que ha perdido su valor, comprando bienes reales e inmuebles.

Hiperinflación: Las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor.

Está asociada a conflictos políticos y bélicos. El sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de

que la economía vuelva a ser de trueque.

Estanflación: Es la combinación de inflación y recesión. Este proceso rompe con la curva de

Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se

puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir , con políticas de demanda

(aumento del gasto público , descenso de los tipos de interés y reducción de impuestos).

Deflación: Es la caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que

genera un círculo vicioso, donde los compradores, bajan los precios, lo que hace que baje la

Page 10: Economía Gerencial

inflación , y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más, lo que

genera que se repita el proceso.

Causas de La Inflación

Según la causa hay tres tipos de inflación:

Inflación de demanda: La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más rápido que la producción.Puede ser debida al incremento de: Consumo de las familias Gasto público Gasto en inversión de las empresas.

Hay dos explicaciones: La keynesiana, dice que cuando  aumenta la demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La monetarista en cambio, dice que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.

Inflación de costos: La inflación se produciría al aumentar los costos de producciónal encarecerse algún factor productivo. Puede ser debida a: Encarecimiento de recursos naturales básicosEncarecimiento del precio del dinero Aumento del tipo de interésAumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos.

Las empresas disminuyen la oferta para aumentar los precios.

La inflación estructural: Se debe a circunstancias que afectan a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

Los indicadores macroeconómicos: Son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Estas se establecen alrededor de la producción nacional de bienes y servicios del país, el nivel de empleo y el nivel general de precios.

Los indicadores sectoriales o intermedios reflejan el estado de un determinado grupo de actividades económicas o subsector económico; por ejemplo: el sector manufacturero, agrario, pesquero o el subsector calzado, el subsector químico, subsector madera.

Estos indicadores sectoriales miden el comportamiento del sector, en lo relativo a los determinantes de la competitividad, la demanda, la oferta, los factores de la producción y del conglomerado (cluster), es decir los sectores auxiliares o proveedores y los sectores conexos.

Los principales indicadores macroeconómicos son:

Producto bruto interno (PBI): Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

Deuda pública: Conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.

Page 11: Economía Gerencial

Tasa de interés: Es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran las mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría en un banco. 

Reservas internacionales: Son los metales preciosos o depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y Euros.

La reserva internacional muestra los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG.

Inflación: Es el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

Balanza de pagos: es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.

Tipo de cambio: Es la relación de proporción que existe entre el valor de una divisa y otra (generalmente el dólar). Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍCA Blanchard, O. (2006) : Macroeconomía, 4ª Edición, Prentice Hall Ibérica, Madrid.

Page 12: Economía Gerencial

Dorbusch, R. Fischer, S. y Startz, R. (2004): Macroeconomía, 9ª edición Mc. Graw-Hill, Madrid.

Franck Robert : Microeconomía y Conducta- Mc. Graw Hill, 1995 Fernández Baca J. : Microeconomía. Teoría y Aplicaciones. Edición. 2001 Kafka. F. : Casos y ensayos en Economía de la Empresa- Universidad del

Pacífico, 1990 Mankiw, G. (2002) : Macroeconomics, 5ª edición, Worth, New York. Mekkaka y Millar : Microeconomía- Mc. Graw Hill, 1995 Mochón y Pajuelo : Microeconomía- Mc. Graw Hill, 1994 Parking Michael : Microeconomía- Adison Wasley Iberoamérica, 1995. Samuelson Paul : Economía, 16va Edición. 2001

www.economiasimple.net › Conceptos económicoshttps://es.wikipedia.org/