economía en el perú y américa

9
ECONOMÍA EN EL PERÚ Y AMÉRICA INTEGRANTES : Boza Salas Edwin Juárez Aguilar Mario Quispe Huamani Gabriel Senca Ludeña Diego

Upload: iehonoriodelgado

Post on 13-Jun-2015

668 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Exposición HGE I.E. Honorio Delgado Espinoza

TRANSCRIPT

Page 1: Economía en el Perú y América

ECONOMÍA EN EL PERÚ Y AMÉRICA

INTEGRANTES :

Boza Salas Edwin Juárez Aguilar Mario Quispe Huamani

Gabriel Senca Ludeña Diego

Page 2: Economía en el Perú y América

ECONOMÍA EN EL PERÚ

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía que le ha permitido desarrollar una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50 , 60 70 , Se sumó a estos la fuerte crisis económica de finales de los 80, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990.

 Este caos y estancamiento económico comenzó a variar con la aplicación en agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió en una drástica política de apertura neoliberal y férrea corrección de las cuentas fiscales, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. En la actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú es categorizado como un país de economía emergente, estable y recomendable para la inversión.

Page 3: Economía en el Perú y América

RECURSOS MARINOS

A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los años 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Page 4: Economía en el Perú y América

MERCADO FINANCIERO El sistema financiero es sólido y bien

reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.

Page 5: Economía en el Perú y América

RECURSOS MINERALES

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa

Page 6: Economía en el Perú y América

DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA La competitividad y la

productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

Page 7: Economía en el Perú y América

ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA

Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), llega a ser la 3.ª más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares . Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 2 293 billones de dólares (2011). A nivel mundial se ubica en el 6.° puesto.

La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de 1 658 billones de dólares (2011).México se ubica en la posición 11.ª a nivel mundial

La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 717 mil millones de dólares (2011). Argentina, ubicada en la posición 21.ª nivel mundial

La cuarta economía de la región es la de Colombia según el FMI, con un PIB (PPA) de 499 mil millones de dólares (2012), ubicándose en el puesto número 28 a nivel mundial.

Page 8: Economía en el Perú y América
Page 9: Economía en el Perú y América