economia chile

21
Chile ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica en la última década. Sin embargo, después del auge observado entre 2010 y 2012, la economía registró una desaceleración en el 2014 con un crecimiento del 1,9% y del 2,1% en 2015, afectada por un retroceso en el sector minero debido al fin del ciclo de inversión, la caída de los precios del cobre y el declive en el consumo privado. En paralelo, el desempleo ha subido levemente, desde el 5,7% en julio de 2013 al 5,8% en enero de 2016. El balance fiscal del gobierno central pasó de un superávit del 0,5% del PIB en 2013 a un déficit del 2,1% en 2015 debido a la menor recaudación resultante de la débil demanda interna, a pesar de la reforma tributaria introducida en 2015 y la caída del precio del cobre. La reforma tributaria tiene como objetivo aumentar los ingresos fiscales en 3 puntos porcentuales del PIB para financiar el gasto adicional en educación y reducir la brecha fiscal. El elemento principal de la reforma es la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), que es utilizado por las empresas para aplazar el pago de impuestos sobre los beneficios que se retienen para las inversiones. Se espera que el crecimiento se recupere gradualmente a medida que las expectativas privadas mejoran. En principio, se prevé una desaceleración para 2016, con un avance del PIB del 1,9% dado el bajo precio de cobre y la falta de recuperación de la demanda interna, y una recuperación lenta en 2017-2018 como resultado de la recuperación del precio del cobre y la inversión privada. Para 2017 se pronostica un crecimiento del 2,1%. Chile ha logrado reducciones importantes en los niveles de pobreza y en el aumento de la prosperidad compartida en los últimos años. La proporción de la población considerada pobre (US$ 2.5 por día) se redujo del 7,7% en 2003 al 2,0% en 2014,

Upload: alejandro-ignacio-varas

Post on 07-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crecimiento economico en chile

TRANSCRIPT

Chile ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica en la última década. Sin embargo, después del auge observado entre 2010 y 2012,  la economía registró una desaceleración en el 2014 con un crecimiento del 1,9% y del 2,1% en 2015, afectada por un retroceso en el sector minero debido al fin del ciclo de inversión, la caída de los precios del cobre y el declive en el consumo privado. En paralelo, el desempleo ha subido levemente, desde el 5,7% en julio de 2013 al 5,8% en enero de 2016.

El balance fiscal del gobierno central pasó de un superávit del 0,5% del PIB en 2013 a un déficit del 2,1% en 2015 debido a la menor recaudación resultante de la débil demanda interna, a pesar de la reforma tributaria introducida en 2015 y la caída del precio del cobre.

La reforma tributaria tiene como objetivo aumentar los ingresos fiscales en 3 puntos porcentuales del PIB para financiar el gasto adicional en educación y reducir la brecha fiscal. El elemento principal de la reforma es la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), que es utilizado por las empresas para aplazar el pago de impuestos sobre los beneficios que se retienen para las inversiones.

Se espera que el crecimiento se recupere gradualmente a medida que las expectativas privadas mejoran. En principio, se prevé una desaceleración para 2016, con un avance del PIB del 1,9% dado el bajo precio de cobre y la falta de recuperación de la demanda interna, y una recuperación lenta en 2017-2018 como resultado de la recuperación del precio del cobre y la inversión privada. Para 2017 se pronostica un crecimiento del 2,1%.

Chile ha logrado reducciones importantes en los niveles de pobreza y en el aumento de la prosperidad compartida en los últimos años. La proporción de la población considerada pobre (US$ 2.5 por día) se redujo del 7,7% en 2003 al 2,0% en 2014, y la pobreza moderada (US$ 4 por día) se redujo del 20,6% al 6,8% durante el mismo periodo. Además, entre 2003 y 2014, el ingreso promedio del 40% más pobre se expandió en un 4,9%, considerablemente más alto que el crecimiento promedio de la población total (3,3%).

Sin embargo, el país aún enfrenta importantes desafíos. El manejo macroeconómico y fiscal responsable proporciona una base sólida para sostener y aumentar su tasa de expansión en el mediano y largo plazo, y lograr un

crecimiento más inclusivo. Pero, a pesar del fuerte crecimiento durante los últimos 20 años, el ingreso per cápita del país todavía tiene que converger con el de las naciones de altos ingresos (en 2014 el ingreso per cápita de US$ 21.980 estaba todavía muy por debajo del promedio de US$ 41.035 de los países de la OCDE).

Por otra parte, los desafíos estructurales para impulsar la productividad y mejorar el acceso y calidad de los servicios sociales deben ser abordados para un crecimiento más inclusivo. La deficiencia energética y la dependencia de las exportaciones del cobre siguen siendo fuente de vulnerabilidad. Gracias a sus reformas estructurales ambiciosas, Chile sigue siendo un referente latinoamericano de progreso desarrollando políticas públicas creativas que regularmente son analizadas y estudiadas y que se convierten en modelos internacionales de buen Gobierno.

 

 

Última actualización: Mar 31, 2016

La evolución macroeconómica de Chile de los últimos 40 añosEn las últimas cuatro décadas Chile creció mucho más que en las ocho primeras del siglo XX, cuando el país logró multiplicar en torno a 2,5 veces su PIB per cápita. En los 40 años que le siguieron, el mismo indicador se multiplicó por 3. Una trayectoria marcada por reformas, aciertos y fracasos.

Tras 203 años de historia republicana la economía chilena ha logrado estabilizarse durante las últimas décadas.Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) sufría caídas de más de 20%, o expansiones cercanas al 25% entre 1910 y 1960, posteriormente la actividad local consiguió una estabilidad macroeconómica que redujo las altas variaciones de los períodos anteriores.

De esta forma, el equilibrio institucional permitió que mientras el país logró multiplicar en torno a 2,5 veces su PIB per cápita durante la primera parte del siglo, en 35 años  el mismo indicador se multiplicara por 3. Es decir, en las últimas décadas Chile avanzó mucho más de lo que creció en las anteriores 8.

En este sentido, existe bastante literatura que destaca el período de “oro” de la economía chilena, recalcando por ejemplo el sostenido, y sin precedentes, crecimiento entre 1986-1998 promediando más de 7%, o el avance del PIB per cápita de 4,1% en el período 1991-2005, rompiendo con el mediocre crecimiento de apenas 1,5% registrado desde la independencia nacional (1810), hasta esa fecha.

Asimismo, un estudio de la investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), sostiene que entre los años 1985 y 2013 Chile fue el segundo país que más aumentó su PIB per cápita, sólo superado por  China.En esta línea, Alejandro Fernández, economista y socio de Gémines Consultores, afirma que “el éxito económico de Chile en las últimas cuatro décadas anteriores

es notable. Así como la orientación general de las políticas seguidas por el país en estos últimos 40 años constituyen un ejemplo, las de los 40 años previos son un ejemplo a evitar”. 

Pero, ¿qué permitió este fuerte avance en materia económica de los últimos 40 años respecto a la época anterior en Chile? La apertura comercial de la economía chilena, la integración de la competencia de mercados, el control de la inflación y la llegada de los privados.

LA APERTURA COMERCIALDe acuerdo a los expertos, la liberación y apertura económica fue vital. Para antes de 1973, en Chile imperaba la sustitución de importaciones, con aranceles que incluso superaban el 100% en algunos productos, proteccionismo impulsado tras la crisis de 1929.

Sin embargo, luego del golpe de Estado de septiembre 1973, el nuevo gobierno comenzó a impulsar una gradual e importante reducción de los aranceles, lo que fue estimulado aún más con los tratados de libre comercio logrados en la década de los ‘90, bajo los gobiernos de la Concertación y que se sigue profundizando hasta la fecha.

Al respecto, destacan los acuerdos logrados con Estados Unidos y la Unión Europea, como los pactos con países de la región (Alianza del Pacífico).

A juicio del economista Raphael Bergoeing, actual superintendente de bancos e instituciones financieras, “la apertura comercial es la gran política económica que permitió el salto que registró el país, porque tiene implicancias muy relevantes para el crecimiento económico. Que hay acceso a cosas que el país no era capaz de hacer bien por desventajas, recursos, etc., y que permiten ser más eficientes, y porque hay un incentivo para sostener este crecimiento. Además, la apertura comercial es un mecanismo de control de los grupos de poder”.

En este sentido, mientras las exportaciones llegaban a los US$1.247 millones a comienzos de los 70, hoy alcanzan los US$78.813 millones. La tasa arancelaria efectiva llega al 1% en 2013.

Con esto, llegó de la mano mayor competencia al país, con un importante flujo de inversión extranjera directa a partir de 1974, generando nuevos mercados y nichos para los productores nacionales.

CONTROL DE LA INFLACIÓNOtro punto relevante que explica el avance macroeconómico de Chile en las últimas 4 décadas, tiene que ver con el control de la inflación.

“Cuando hay más estabilidad, como actor económico hay menos dudas respecto a variables como la inflación. Antes uno se preguntaba si el IPC sería de 15% o 60%. Hoy los agentes debaten si será 2,6% o 3%” ejemplifica Bergoeing.

 En efecto, nuestro país logró una consolidación de una tasa de inflación baja, estable similar a la observada en los países industrializados luego de una historia de inflación moderada-alta y volátil.

De hecho en 1973-1974, el índice de precios superaba el 300%, y si bien eso se fue moderando consistentemente, sólo tras la aprobación del Banco Central autónomo a inicios de los 90 pudo corregirse a cifras de un dígito, con la adopción de una meta inflacionaria, que fluctúa +/- 2%, centrada en 3%.

Esto, estuvo fuertemente apoyado por los sucesivos gobiernos logrando superávit fiscal durante las últimas décadas, práctica que fue institucionalizada con la adopción de la regla de superávit fiscal estructural de 1% del PIB en el año 2001 por el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.

Todo ello, más estudios empíricos confirman los efectos positivos de la estabilización macroeconómica sobre el crecimiento de Chile.

TEMAS PENDIENTESSin embargo, junto con el avance hacia el desarrollo, nuevos problemas aparecen en la economía.

Uno de ellos, y por muchos el más importante, tiene que ver con la distribución de la riqueza, y el aumento de la desigualdad.

En un contexto histórico, esto comenzó tras la revolución industrial ocurrida entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, ya que tras 18 siglos de estancamiento (e igualdad con un ingreso) comenzó el sostenido crecimiento de las economías y la consiguiente desigualdad.

Sin embargo, nuestro país de todas formas ha conseguido contener el indicador que mide esta variable (de Gini) desde 0,53 en 1973, a 0,50 en la actualidad, superando a países como Guatemala, Honduras, Brasil y Paraguay.

Otro punto reconocido por los expertos y que representa un gran desafío para lo que viene, tiene que ver con el aumento de productividad, que fue lo que permitió el sostenido y gran ritmo de crecimiento en las décadas pasadas.

“Cuando se llega a niveles importantes de PIB per cápita, cada vez es más difícil crecer, porque antes sólo había que copiar lo que hacían los demás, pero llega un punto en que eso tiene un límite”, explica Bergoeing.

En ese sentido, señala que “hay dos maneras de crecer. Una es transpirando y otra inspirando”, haciendo alusión a la necesidad de comenzar a innovar e inventar cosas. P

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA DE CHILE EXPLICADA CON MANZANITAS

En el siguiente informe intentaremos explicar a modo de ejemplo, el denominado proceso de la actual “desaceleración económica” que vive Chile hace ya varios meses.

Han sido Instituciones de gobierno, sector privado y medios de prensa, los que día a día comentan el delicado escenario económico de nuestro país, poniendo énfasis en lo inesperada que ha sido esta realidad.

Dado que la economía enmarca decisiones de tipo gubernamental y privado, creemos que es necesario explicar qué pasa con la economía en Chile, con varios ejemplos, para poder comprender los alcances que dicta el actual panorama económico, dejando en claro sus consecuencias para el país y los bolsillos.

¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS?

Los países producen bienes y servicios, estos se destinan a consumo interno de la población y ventas al exterior. En dicho proceso de producción participan las personas, las empresas y el Gobierno. Así es como surge la economía, ciencia que estudia el cómo poder satisfacer las múltiples necesidades ante la escases de recursos.

Las economías se miden a partir de la producción que se logra obtener tras un año de actividad. Es un cómputo, suponga que existe un país llamado República 1 y este país produce sólo un bien que llamaremos madera. Durante 2010, desde enero a diciembre, Repúplica1 logró producir 10 maderas, suponga que cada madera se vende normalmente a $100. Así, la economía de República1, el año 2010, valía $1.000, esto es lo que se conoce en la disciplina como “Producto Interno Bruto” (PIB).

Suponga que en 2011 República1 logró producir más maderas que en 2010, por diversas razones en 2011, República1 logró producir 15 maderas. Considerando que normalmente cada madera se sigue vendiendo a $100, la economía de República1 creció, pues en 2011 la economía de República1 pasó a valer $1.500. Así, podemos hablar de un crecimiento económico, la economía de República1 creció 50%, correspondiente a la diferencia entre $1.500 del año 2011 y $1.000 del año 2010.

¿QUÉ ES LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA?

Suponga que pasan los años y en cada año, la República1 logra producir más maderas que el año anterior. En nuestro ejemplo la República1 parte produciendo 10 maderas en 2010 y posteriormente en 2011, la República1 logra producir 15 manzanas.

Suponga que en 2012 República1 logra producir 23 manzanas, dado que en 2011 el país produjo 15 manzanas, la economía creció nuevamente en un 50%, pues en 2012 República1 produjo las mismas 15 manzanas de 2011, pero además 8 nuevas, un 50% extra de lo producido en 2011.

Llega 2013 y nuestra República1 logra producir 34 manzanas, esto equivale a una producción extra de 11 manzanas con respecto a 2012. Esto equivale a la mitad de la producción registrada el año anterior, es decir, el crecimiento económico nuevamente fue de 50%.

En la República1 están contentos, note que durante 2011, 2012 y 2013, la economía de República1 creció a la misma tasa: 50% cada año. Cómo han logrado producir cada vez más manzanas, en teoría República1 goza de mayor bienestar, al tener más bienes para consumo y mayores ingresos provenientes de su venta. Así se genera la costumbre de producir un 50% adicional de manzanas cada año.

Llega el año 2014 y se realiza el cómputo final, República1 produjo 37 manzanas, dado que en 2013 el país produjo 34 manzanas, se puede apreciar que República1 produjo 3 manzanas adicionales, incredulidad y asombro. Esto equivale sólo a un 10% de crecimiento económico, muy por debajo del 50% acostumbrado. Rápidamente  los medios de prensa y  el sector privado concuerdan en una idea: “La economía de República1 se desaceleró“, el gobierno no lo niega, pero busca justificar las cifras.

Efectivamente este escenario constituye la denominada “desaceleración económica”, una coyuntura en la que un país produce más bienes y servicios que el año anterior, pero menos bienes y servicios adicionales de los que se producían en años anteriores, entonces el país crece, pero a tasas menores que en el pasado.

EL IMACEC: LA ECONOMÍA MES A MES

Los economistas y autoridades siguen con profunda atención la economía, mes a mes. Un indicador relevante es el Indicador Mensual de Actividad Económica, más conocido por sus siglas: IMACEC.

Para ilustrar en qué consiste el IMACEC, imagínese la Teletón. Recuerde que en cada Teletón, desde el teatro se realiza  un contacto con distintas sucursales del Banco de Chile a lo largo del país, solicitando información sobre la recaudación llevada hasta el minuto, en comparativa con la Teletón pasada. Así surgen respuestas como: “Estamos abajo en comparativa con la pasada Teletón, pero confiamos en que llegaremos a la meta” o “estamos arriba, estamos contentos”. El IMACEC nos permite realizar lo mismo, comparar el crecimiento económico de un mes, con igual mes del año anterior.

En la imagen la línea azul representa el crecimiento económico de Chile en 2014, mientras que la línea roja representa el crecimiento económico de Chile en cada mes de 2015.

De momento se conoce el crecimiento económico de enero a mayo, note que enero 2015 se registró un mayor crecimiento económico que el de enero 2014, sin

embargo, desde febrero a la fecha, la economía ha crecido menos que los mismos meses del año pasado. Además note que en 2014, de abril a mayo, se registró un alza en el crecimiento. Mientras que en 2015, de abril a mayo, se registró una fuerte baja en el crecimiento.

Estas cifras justifican que el Fondo Monetario Internacional haya recortado por tercera vez consecutiva, las proyecciones de crecimiento económico para Chile durante este y el próximo año.

LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE 1990

En la imagen es posible apreciar las tasas de crecimiento económico de Chile, desde el año 1990 hasta la fecha. Note que durante 1990 hasta 1997 el crecimiento económico anual era superior al 5,5%, a esto se le denominó “La década de oro”, Chile crecía mucho en contraste con otros países de América del Sur.

No obstante, a partir de 1998 se registraron tasas de crecimiento menores a las de años anteriores, situación que se extendió hasta el año 2004. En 1999 se anota la primera recesión económica desde la vuelta a la democracia.

Una “recesión económica” es cuando un país produce menos que el año anterior, Esto no puede confundirse con “desaceleración económica”, pues en la desaceleración los países siguen creciendo, pero a tasas menores que en el pasado, en cambio en una recesión derechamente se produce menos que en el año anterior. Es decir,  no hay crecimiento económico, en 1999 Chile produjo un 0,7% menos que en 1998.

En el segundo tiempo del gobierno de Ricardo Lagos se recuperaron tasas de crecimiento superiores al 5%, las que decayeron el 2008 debido a la crisis de Estados Unidos. Así el primer gobierno de Michelle Bachelet cerraría con una nueva recesión económica, esta vez más fuerte que la de 1999, en 2009 Chile produjo un 1% menos que en 2008.

A pesar del terremoto, el gobierno de Sebastián Piñera recuperó tasas de crecimiento superiores al 5%. Sin embargo, el 2014 cerró con un crecimiento de 4,3%, ya en el segundo gobierno de Michelle Bachelet el país sólo logra crecer un 1,8% en 2014.

La línea roja de la imagen es una línea de tendencia, esta refleja que desde 1990 hasta la fecha, el crecimiento económico de Chile va a la baja. Es decir, la desaceleración económica es un fenómeno que se extiende desde 1990 en nuestro país.

¿POR QUÉ LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN EL LARGO PLAZO?

Fuente: Archivo Nacional

En el apartado anterior explicamos que la desaceleración económica es un proceso que encuentra explicación desde 1990. La evidencia empírica de otros países refuerza dicha conclusión. Y es que, en el largo plazo, los países mientras más se acercan al desarrollo, enfrentan tasas de crecimiento inferiores a las registradas en el pasado.

¿Por qué? Dijimos que las economías se miden por la producción, en nuestro ejemplo, República1 producía manzanas. En términos simples los países requieren de 2 factores para producir: capital y trabajo. En el caso de República1 se requerían agricultores como trabajo. En el caso del capital se requiere la tierra, semillas, frigoríficos y transporte. Note que la población de un país no varía mucho en el tiempo. Así, la disponibilidad de trabajo tampoco, lo que sí puede variar es el empleo. Es decir, que más o menos personas trabajen produciendo manzanas, sin embargo, esto convergerá a una situación de pleno empleo donde gran parte de las personas que pueden trabajar efectivamente trabajen. De ahí, no hay más. Aun cuando los Gobiernos fomenten la tasa de natalidad, tendrían que pasar

décadas para que los nuevos nacidos puedan alcanzar una edad apta para trabajar, durante este proceso muchos jubilarán.

Note que, si partimos de una situación inicial de 10 manzanas producidas, crecer económicamente un 50% implicaba producir 5 manzanas adicionales, más las 10 que ya se acostumbraba a producir en República1. Luego se requerían 8 para mantener la tasa de crecimiento. Luego 10, y así cada vez más manzanas adicionales con mismo número de trabajadores, por tanto, el crecimiento económico responde más a la productividad.

¿Qué es la productividad? El hecho de que un trabajador produzca más manzanas en sus 8 horas de trabajo efectivo diario. Esto pareciera depender más de: herramientas, el uso de la tierra y las semillas. Lograr mayor productividad es cada vez más difícil, se requieren procesos tecnológicos e innovación. Dado que este proceso es lento, la desaceleración económica responde a la lentitud de ese proceso, aquí la gran importancia de la ciencia y por ende de la educación en las economías.

Sin embargo, la presencia de desaceleración económica en el corto plazo (de un año a otro) responde también a otro tipo de razones.

LA REFORMA TRIBUTARIA

Foto: Pablo Ovalle Isasmendi / AgenciaUno

La relación entre la economía y la política es íntima, algunas políticas fomentan a la economía, otras la coartan. Las economías dependen de personas, empresas, gobierno y sector externo (extranjeros). Por ende, la economía depende de factores políticos y de precios, a nivel de Chile y el exterior.

Michelle Bachelet asumió su segundo mandato presidencial con el anuncio de importantes reformas políticas, con el paso de los meses el público conoció sus alcances. En primer lugar el Gobierno impulsó la “Reforma Tributaria”, una reforma

que buscaba aumentar los impuestos a las empresas y consumo en Chile, además de la eliminación del FUT. Dado que la reforma buscaba disminuir las utilidades de las empresas en Chile y el encarecimiento de algunos productos de consumo diario, las empresas reaccionaron modificando sus planes de inversiones, posponiendo inversiones hasta tener claridad de los verdaderos efectos de la reforma sobre sus bolsillos. A menor inversión, menor producción, y por ende menor crecimiento económico.

Algunos detractores del Gobierno han culpado a este hecho puntual, la desaceleración económica. Otros, incluyen el factor “incertidumbre”, acusando que el problema no es el aumento de impuestos, sino la forma en que se ha debatido esta y otras reformas: Laboral y educacional, plantean que esto ha ido aumentando el riesgo país de Chile, por lo que por esa razón ha disminuido la inversión, y con ello la creación de empleo y el consumo de las personas.

EL PRECIO DEL COBRE

Sin embargo, existen factores externos ajenos a la política nacional,  y es que el proceso de desaceleración económica no es exclusivo de Chile. Gran parte de los países de América del Sur enfrentan un proceso similar, a tal punto que se espera que haya recesión económica en Brasil y Venezuela. Con todo, el Fondo Monetario proyecta que Bolivia será el país que más crecerá este año, seguido de Perú y Colombia.

A Chile le ha afectado que el principal cliente de nuestros productos también esté enfrentando un proceso de desaceleración económica. Usted se preguntará: ¿Quién es nuestro principal cliente?, China. Este país compra un tercio de los productos que vende Chile y un 80% del cobre que se vende en el mundo, Chile basa sus exportaciones en el metal rojo.

En la imagen se puede apreciar la evolución del precio internacional del cobre, nuestra principal exportación. El cobre se vende en un mercado de metales ubicado en Londres, Reino Unido.

El cobre se vende por dólares la libra, China es el principal comprador de cobre en el mundo. Dado que China enfrenta un proceso de desaceleración económica desde 2012, el precio del cobre ha experimentado fuertes bajas, en enero de 2012 el cobre se vendía a un precio real de 4,5 dólares por libra, hoy se vende a 2,8 dólares por libra.

REFLEXIONES

El panorama es este, si usted tenía dudas sobre la desaceleración económica de Chile, esperamos que Economía Para Todos haya ayudado a disiparlas. ¿Crisis? ¿Culpables?, hemos expuesto antecedentes para que, como siempre, sea usted quién juzgue.

Lo cierto es que muchos opositores al Gobierno aprovechan la economía para acentuar sus críticas hacia la forma en que se conducen las políticas públicas. De modo igualmente lamentable, el gobierno obvia las cifras reales de la economía para defender con ceguera su programa. En Economía Para Todos creemos que Chile necesita reformas profundas, pero estas no deben obviar el magro panorama económico internacional, dado que el mejor reparto de riqueza al que pueda aspirar Chile debe ir acompañado de progreso económico. Así, resulta vital conciliar igualdad con crecimiento, a diferencia de lo que muchos creen, esto sí es posible.

Chile no es un país aislado del mundo, nuestra economía y nuestro bienestar, depende no sólo de las políticas, depende de nuestros socios comerciales en el mundo.

Usted podrá criticar esto y está en todo su derecho, pero el panorama es así. Argentina es un país muy proteccionista de su economía, con tal de que el desempeño económico no dependa en gran medida, del resto del mundo. Así también Venezuela, propietario de grandes reservas del commodities más valorado: el petróleo. Sus resultados invitan a la crítica reflexión.

La idea que quisiéramos presentar es la alta dependencia de nuestra economía a sólo un socio: China. Aquello merece nuestra total atención, ya que si China cae, ¿Qué será de Chile?…

Esto debería preocuparnos de igual o mayor medida que las reformas internas. Por lo pronto nuestra labor es exponer la información necesaria para que usted y su círculo, entienda los parámetros básicos que rigen a nuestra economía.

Creemos que con educación, podemos formar mejor conciencia y tomar decisiones más acertadas, en materia política y económica. Y es que la economía es vital para todos, decisiones en esta área requieren de responsabilidad, una tarea que a diferencia de muchas actuales autoridades, deben llevar a cabo aquellos que aspiran a ser futuros líderes de nuestro país.