economÍa del conocimiento. el caso de …a...universidad centroamericana josÉ simeÓn caÑas...

103
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTADO POR: CÉSAR ALEJANDRO MARIONA MOISA NELSON HERIBERTO NIEVES ÁLVAREZ HÉCTOR MAURICIO PACHECO GONZÁLEZ ERICK WILLIAM PARADA CHÁVEZ ANTIGUO CUSCATLÁN, OCTUBRE DE 2016

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES

PARA EL SALVADOR

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

PRESENTADO POR:

CÉSAR ALEJANDRO MARIONA MOISA

NELSON HERIBERTO NIEVES ÁLVAREZ

HÉCTOR MAURICIO PACHECO GONZÁLEZ

ERICK WILLIAM PARADA CHÁVEZ

ANTIGUO CUSCATLÁN, OCTUBRE DE 2016

Page 2: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTOR:

ANDREU OLIVA DE LA ESPERANZA, S.J.

SECRETARIA GENERAL

SILVIA ELINOR AZUCENA DE FERNÁNDEZ

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

JOSÉ ANTONIO MEJÍA HERRERA

DIRECTOR DEL TRABAJO

JOSÉ ERNESTO MONTOYA MARTÍNEZ

SEGUNDA LECTORA

SANDRA MARIELOS GARCÍA LANDAVERDE

Page 3: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por permitirme llegar a este punto de mi vida, por darme la sabiduría y

la fortaleza para poder alcanzar mis metas.

A mi familia que fue un pilar fundamental en mi vida, a mi papá (Q.E.P.D) en donde estés

espero llenarte de orgullo. Para mi mamá, Victoria, que se ha esforzado en cada momento

para darnos lo mejor, te amo y las palabras faltarían para expresarte lo que siento. A mi

hermano, Carlos, que asumió un rol diferente a un hermano, gracias. A mis abuelos:

Mauricio, que me motivo siempre a esforzarme y cultivar la mente; Ramona (Q.E.P.D), que

estuvo atenta a cada momento de mi infancia, y que me demostró que a pesar de cada

dificultad hay que aprender a levantarse.

A mis amigos que siempre estuvieron para apoyarme, mención espacial para Kaia, Polaris,

Carlos Lozano, Nelson Quintanilla. A mi grupo de tesis por dedicarse a realizar este trabajo

de la mejor manera. Y demás profesores del colegio, universidad, colaboradores que me

dieron su apoyo y me ayudaron a crecer.

Mariona

Page 4: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

ÍNDICE GENERAL

Introducción ..................................................................................................................... 1

I. Los efectos de la innovación tecnológica en el desarrollo capitalista e importancia del

conocimiento en la actual economía mundial ................................................................... 4

I.1. Brecha tecnológica entre países y las limitantes del paradigma neoliberal .......... 4

I.2. Teoría de los paradigmas tecnoeconómicos y oportunidades para los países en

vías de desarrollo .......................................................................................................... 6

I.2.1. La valorización del conocimiento ................................................................... 17

I.2.2. El rol cambiante del estado capitalista y su relación con las empresas para el

desarrollo ..................................................................................................................... 20

II. Adaptación y absorción de tecnología para la generación de conocimiento en Corea del

Sur y El Salvador, a partir de la década de 1950 ........................................................... 27

II.1. El proceso exitoso de Corea del Sur ................................................................. 27

II.1.1. Década de 1950 ............................................................................................ 28

II.1.2. Década de 1960 ............................................................................................ 28

II.1.3. Década de 1970 ............................................................................................ 30

II.1.4. Década de 1980 ............................................................................................ 33

II.1.5. Década de 1990 ............................................................................................ 35

II.1.6. Siglo XXI ........................................................................................................ 38

II.2. El abandono del desarrollo tecnológico en El Salvador ..................................... 39

II.2.1. Década de 1950 ............................................................................................ 40

II.2.2. Década de 1960 ............................................................................................ 43

II.2.3. Década de 1970 ............................................................................................ 46

II.2.4. Década de 1980 ............................................................................................ 48

II.2.5. Década de 1990 ............................................................................................ 50

II.2.6. Siglo XXI ........................................................................................................ 52

III. Viabilidad de replicar la experiencia coreana en El Salvador. ................................... 54

III.1. Comparación entre Corea del Sur y El Salvador ............................................... 54

III.2. ¿La oportunidad salvadoreña? .......................................................................... 68

Page 5: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

III.3. Cambios en la economía mundial y sus efectos en la creación de capacidades

productivas en El Salvador .......................................................................................... 81

Conclusiones ................................................................................................................. 91

Consideraciones finales ................................................................................................. 93

Bibliografía ..................................................................................................................... 95

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1.1. Fases de desarrollo capitalista.......................................................................... 8

tabla 3.1. Inscritos en educación superior por área de ciencia y tecnología..................... 80

ÍNDICE CUADROS

Cuadro 1.1. Fechas aproximadas de los períodos de instalación y despliegue de cada fase

de desarrollo capitalista ................................................................................................... 11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 3.1. Ayuda bilateral neta de Estados Unidos en proporción al PIB de El Salvador y

Corea del Sur 1960-2014 ................................................................................................ 56

Gráfico 3.2. PIB per cápita de Corea del Sur y El Salvador 1960-2014 (en US$ precios

corrientes) ....................................................................................................................... 57

Gráfico 3.3. Inversión extranjera directa en proporción al PIB Corea del Sur y El Salvador

1958-2014 ....................................................................................................................... 59

Gráfico 3.4. Participación de sectores seleccionados en proporción al PIB 1953-2013

(precios corrientes) .......................................................................................................... 61

Gráfico 3.5. Valor agregado de ramas seleccionadas en proporción al total del sector

industrial Corea del Sur 1970-2014 (precios corrientes) .................................................. 63

Gráfico 3.6. Valor Agregado de ramas seleccionadas en proporción al total del sector

industrial El Salvador 1970-2006 (precios corrientes) ...................................................... 65

Gráfico 3.7 Consumo final y formación bruta de capital f ijo en proporción al PIB

Corea y El Salvador 1953-2013 (precios corrientes) ........................................... 67

Page 6: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ANEP: Asociación Nacional de la Empresa Privada

APP: Asocio Público Privado

ASI: Asociación Salvadoreña de Industriales

BCR: Banco Central de Reserva

C&T: Ciencia y Tecnología

CAFTA-DR: Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica-República Dominicana y los Estados Unidos de América

CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

CENAP: Centro Nacional de Productividad

CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria

CEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAPLAN: Consejo Nacional de Planificación

ENA: Escuela Nacional de Agronomía

ENADE: Encuentro Nacional de la Empresa Privada

FEPADE: Fundación Empresarial Para El Desarrollo

FMI: Fondo Monetario Internacional

FOMILENIO II: Fondo del Milenio El Salvador II

FUSADES: Fundación para el Desarrollo Económico y Social

I+D: Investigación y Desarrollo

I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación

IED: Inversión Extranjera Directa

INSAFI: Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial

INSAFOP: Instituto Salvadoreño de Fomento a la Producción

ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones

ISIC: Instituto Salvadoreño para la Investigación del Café

MCC: Mercado Común Centroamericano

MINED: Ministerio de Educación

OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OMC: Organización Mundial del Comercio

PAE: Programas de Ajuste Estructural

PEA: Población Económicamente Activa

PROESA: Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador

PYME: Pequeña y Mediana Empresa

RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana

SNI: Sistema Nacional de Innovación

TLC: Tratado de Libre Comercio

TRIMS*: Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio

TRIPS*: Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

*Siglas en Inglés

Page 7: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

1

INTRODUCCIÓN

En el sistema de producción capitalista la innovación y la tecnología han sido un factor clave

para el desarrollo y la competitividad de los países. El proceso de desarrollo de muchos

países ha dependido, en gran medida, de promover la innovación y tecnología, a tal grado

que el conocimiento se ha vuelto el principal generador de valor y riqueza dentro del

capitalismo. Según la escuela neo-schumpeteriana, el capitalismo no es estático, sufre de

diferentes fases producto de profundos cambios que se moldean acorde a los avances

tecnológicos. Cada revolución tecnológica crea un nuevo paradigma tecnoeconómico que

rige los nuevos aspectos políticos, económicos y sociales. Por lo que, la naturaleza de la

actual fase capitalista está constituida por un ritmo de innovación alto y permanente, los

sectores más dinámicos son aquellos intensivos en conocimiento y tecnología.

En este sentido, la presente investigación busca identificar las condiciones bajo las cuales

un país como El Salvador puede desarrollar sus economías fundamentándose en el

desarrollo de la innovación, la tecnología y el conocimiento, partiendo de la experiencia de

Corea del Sur; país que alcanzó un desarrollo exitoso al lograr incorporarse en una fase

anterior del capitalismo por medio de un proyecto nacional, creando las capacidades

necesarias para recibir tecnología de países desarrollados a la vez que generó un proceso

interno de innovación.

Este análisis parte de cómo el impulso a la innovación fue clave para el desarrollo coreano,

posicionándolo en la actual fase capitalista como uno de los países líderes en tecnología.

Mientras que El Salvador ha quedado rezagado en su desarrollo, los proyectos nacionales

han dejado de lado los avances tecnológicos, la innovación y el conocimiento; y su

estructura productiva está atrasada y no ha logrado participar en los sectores claves de la

actual fase del capitalismo.

El problema de la investigación radica en: ¿Es aún posible que El Salvador, a partir de sus

actuales condiciones productivas, tecnológicas y políticas, adopte una vía de desarrollo que

le permita insertarse exitosamente en la actual fase de desarrollo capitalista, siguiendo el

caso de Corea del Sur? Asimismo, se plantea como principal hipótesis de la investigación

que las actuales condiciones productivas, tecnológicas y políticas de El Salvador

obstaculizarían la adopción de una vía de desarrollo basado en el conocimiento, la

tecnología y la innovación, imitando la experiencia de Corea del Sur, que le permitieran a la

economía salvadoreña insertarse exitosamente en la actual fase de desarrollo capitalista.

Page 8: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

2

Para poder validar esta hipótesis, el capítulo 1 aborda las fases del capitalismo a partir de

las revoluciones tecnológicas, retomando conceptos básicos de la escuela

neoschumpeteriana, para poder entender la economía del conocimiento. Pretende exponer

la dinámica del desarrollo capitalista, enfocado en la relación que existe entre la tecnología y

la acumulación de capital; siendo los avances tecnológicos los que modifican el sistema

productivo en las sociedades capitalistas. Se enfatiza que las principales actividades de

mayor valor agregado han ido cambiando a lo largo de la historia del capitalismo, siendo el

conocimiento el principal generador de valor y riqueza en la actualidad. Además, se analiza

cómo el papel del Estado y su relación con los otros agentes económicos se modifican

según las necesidades de la nueva organización económica.

El capítulo 2, busca exponer y contextualizar la evolución histórica de Corea del Sur de

forma comparada con El Salvador, desde una perspectiva del desarrollo productivo basado

en el progreso tecnológico y la innovación. Se parte de un análisis de las relaciones sociales

de producción que confluyen en la toma de decisiones sobre política económica en Corea

del Sur y en El Salvador, a lo largo de 6 décadas. Por tanto, describe la interacción entre

determinados actores económicos —como el gobierno y el sector privado— para identificar

las características de una economía que permiten enfocarse en el conocimiento y la

innovación. En este sentido, también se describen hechos históricos importante que

ocasionaron la brecha en cuanto a desarrollo que ahora existe entre Corea del Sur y El

Salvador. Se exponen los hechos económicos y sociales que marcaron ambas economías a

partir de la década de 1950 (periodo en que comienza la maduración de la cuarta ola

capitalista), se analiza qué enfoque tuvieron los actores económicos hacia la tecnología

durante las décadas subsiguientes. Esta descripción busca visualizar las diferencias y los

cambios en el papel de los agentes económicos. Este capítulo está dividido en dos

apartados: uno incluye la historia de Corea de Sur y otro la historia salvadoreña, desde la

industrialización hasta el desarrollo tecnología y la innovación.

Solamente, luego de contar con un marco teórico sobre la economía del conocimiento y una

descripción sobre los hechos sociales y económicos más trascendentales dentro de la

política económica de El Salvador y Corea del Sur es posible identificar la viabilidad de El

Salvador de adaptarse a la actual fase capitalista y posibles condiciones de adaptación

temprana a la siguiente fase, teniendo en cuenta la experiencia coreana. Es por ello que el

Capítulo 3 trata de identificar las condiciones actuales de la economía salvadoreña

(vinculadas a la generación de innovación y tecnología), para su posible inserción en la

actual fase capitalista o generar las condiciones para insertarse en la siguiente. Finalmente,

se presentan algunas condiciones necesarias para que cualquier enfoque de política

Page 9: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

3

económica que busque impulsar la innovación y tecnología en El Salvador pueda tener éxito

y ser la base para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

Page 10: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

4

I. LOS EFECTOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO CAPITALISTA E IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ACTUAL

ECONOMÍA MUNDIAL

En el sistema de producción capitalista, la innovación y la tecnología han sido factores clave

para el desarrollo y la competitividad de los países. El proceso de desarrollo de los países

desarrollados dependió en gran medida en promover la innovación y adaptarse a las nuevas

tecnologías que se creaban en la industria. Sin embargo, según la OECD (1996) el capital

humano y la tecnología aunque siempre fueron el centro del desarrollo económico, fue hasta

hace poco que se reconoció su importancia, actualmente las economías dependen mucho

más de la producción, distribución y uso de conocimiento que antes.

Por consiguiente, en este capítulo se plantea el objetivo de dar a conocer la dinámica del

desarrollo capitalista, enfocado, en la relación que existe entre la tecnología y la

acumulación de capital; siendo los avances tecnológicos los que modifican el sistema

productivo en las sociedades capitalistas, este análisis basado en el enfoque teórico

neoschumpeteriano. Se hace énfasis en que las principales actividades de mayor valor

agregado han ido cambiando a lo largo de la historia del capitalismo, siendo actualmente el

conocimiento el principal generador de valor y riqueza. Además se presenta cómo el papel

del Estado y su relación con los otros agentes económicos se modifican según las

necesidades de la nueva organización económica

El capítulo comienza con un breve apartado exponiendo la relevancia de la tecnología,

siendo la tecnología e innovación lo que diferencia a los países desarrollados de los

subdesarrollados, pero esta diferencia no es explicada por las teorías predominantes

actuales ni ofrece alternativas para mejorar la situación. Posteriormente se da paso al

apartado principal en que se analiza otra postura: la teoría de los paradigmas

tecnoeconómicos del enfoque neoschumpeteriano, que explica la naturaleza cambiante y

dinámica del capitalismo a partir de las revoluciones tecnológicas. Se enfatiza en la

transformación del conocimiento en la base que rige la economía capitalista actual y que

cambios significó para el rol del Estado.

I.1. Brecha tecnológica entre países y las limitantes del paradigma neoliberal

En la actualidad “la competencia surge en gran intensidad prácticamente en cualquier parte

del mundo, basada en un desconcertante conjunto de nuevas tecnologías, habilidades

avanzadas y sofisticadas cadenas de suministro y técnicas de distribución” (Lall, 2004: 3).

Page 11: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

5

Sin embargo, los nuevos avances tecnológicos y el desarrollo industrial no se dispersan de

forma homogénea y equitativa alrededor del mundo, en cambio, los beneficios de dicha

competencia se concentran en los países desarrollados.

Esta concentración en los países desarrollados se da debido a que ellos, son los que

poseen mayores niveles de innovación y conocimiento. Estos factores juegan un papel

central dentro de la competencia entre empresas, ya que entre mayores capacidades de

innovación y de conocimiento posean, más beneficios obtendrán en la economía mundial. El

punto de enfoque de las empresas que basan su competencia en la innovación, es la

organización y operación del área de Investigación y Desarrollo (I+D), porque allí es donde

se genera la oportunidad para crear utilidades que muevan a la empresa (Amsden, 1989).

La teoría neoclásica, que es la actual teoría económica dominante, no logra dar respuesta a

la problemática coyuntural de los países en desarrollo en relación a su retraso tecnológico e

industrial. Para Lall (2004), la dificultad estriba en que su análisis sobre desarrollo industrial

recae fundamentalmente en la forma que concibe la tecnología y su relación con el proceso

de acumulación de capital; puesto que, desde la visión dominante se asume que no hay

costos adicionales ni riesgos u otra restricción en usar o generar la tecnología como palanca

de crecimiento. En su lugar, la teoría neoclásica considera que todos los mercados que

afectan a la tecnología son “eficientes”; y en este sentido, no hay significativos procesos de

aprendizaje, no hay externalidades, no hay deficiencia en las habilidades ni en la

información y existe una infraestructura disponible para la tecnología.

La lucha por obtener los mejores avances tecnológicos, la adquisición de conocimiento

tácito, el aprendizaje por medio de tecnología extranjera y la importancia de la inversión en

I+D ha existido a lo largo de la historia del capitalismo. Asimismo, fueron acciones que

realizaron los países desarrollados en sus procesos de industrialización, estos:

“protegieron sus industrias nacientes, se apropiaron furtivamente de trabajadores cualificados

extranjeros, se hicieron con máquinas de contrabando provenientes de los países más

desarrollados, ejercieron actividades de espionaje industrial y violaron, a sabiendas, patentes

y marcas registradas” (Chang, 2004: 116).

Los gobiernos de estos países apoyaron adquisiciones de tecnologías extranjeras,

concedieron ayudas económicas para I+D y tomaron medidas para aumentar el

conocimiento de las tecnologías avanzadas. Incluso promovieron mecanismos

institucionales que facilitaban la cooperación público-privada (Chang, 2004).

Page 12: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

6

La obligación de recurrir a la importación de tecnología extranjera para lograr la

industrialización es un hecho históricamente conocido, la experiencia en el siglo XIX de

Estados Unidos y varios países de Europa lo comprueban (Pérez, 2001). También, la

experiencia de Japón de finales del siglo XIX e inicios del XX y el gran desarrollo de Corea

del Sur al final del siglo XX son otros ejemplos claros.

No obstante, no todos los países en la periferia han impulsado el incremento de su nivel

tecnológico como vía de desarrollo, aún en aquellos que sí lo han hecho no han logrado los

mismos resultados. Para Pérez (2001: 117):

“Las causas de esos resultados tan distintos hay que buscarlas, en parte, en las políticas

concretas aplicadas en cada caso y, en parte, en las condiciones particulares de cada país. A

un nivel más profundo, esas causas están arraigadas en la naturaleza de las ventanas de

oportunidad creadas por la evolución tecnológica de los países líderes y en la capacidad para

aprovecharlas, consciente o intuitivamente.”

El atraso en estos países no solo se debe a razones económicas o falta de su capacidad

para absorber las nuevas tecnologías, sino que también aspectos sociales, políticos y

culturales tienen un gran peso a la hora en cómo cada país enfrenta el desarrollo. En este

sentido, dejar el desarrollo a las fuerzas del libre mercado no ha sido ni es la respuesta al

retraso industrial y tecnológico de los países en desarrollo. La alternativa neoliberal puede

resultar lenta y truncada, dejando brechas entre los países en ascenso (Lall, 2004). Por tal

motivo, el analizar el papel fundamental que la innovación tecnológica posee en las

economías capitalistas es fundamental para buscar mejores vías de desarrollo para los

países de la periferia.

I.2. Teoría de los paradigmas tecnoeconómicos y oportunidades para los países

en vías de desarrollo

El capitalismo ha demostrado ser un sistema completamente dinámico, con alta capacidad

de adaptación. Desde la teoría neoschumpeteriana, este sistema debe su adaptabilidad a la

tecnología, pues es esta la que le permite evolucionar y encontrar nuevos mecanismos para

mantenerse como paradigma imperante.

La innovación, según Schumpeter (1939), no es un evento aislado, pero tampoco se

distribuye por todo el sistema económico, sino que tiende a concentrarse en ciertos sectores

y en sus alrededores. Las perturbaciones procedentes de la innovación no pueden ser

Page 13: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

7

absorbidas por el momento y con facilidad; en realidad, son perturbaciones grandes que

distorsionan el sistema existente y fuerzan a un distinto proceso de adaptación.

Este autor afirmaba que lo que domina la vida capitalista y es principalmente responsable de

la disminución de costos, causa de desequilibrio y la feroz competencia entre empresas, lo

constituye la innovación; siendo precisamente la causa “natural” de las empresas y de su

habilidad de mantener el paso a la innovación y adaptarse, sino terminan muriendo.

Las perturbaciones y procesos de adaptación que se originan debido a avances

tecnológicos no solo son a nivel industrial, se expanden modificando aspectos sociales,

económicos y políticos; volviendo al capitalismo dinámico. Para Pérez (2003) cada

revolución tecnológica trae consigo nuevos productos, industrias e infraestructuras que dan

forma y contenido a un determinado “paradigma tecnoeconómico”, que guía a los agentes

económicos, tanto en sus decisiones como en las interacciones entre ellos. Esta autora

denomina el paradigma tecnoeconómico como:

“un modelo de óptima práctica constituido por un conjunto de principios tecnológicos y

organizativos, genéricos y ubicuos, el cual representa la forma más efectiva de aplicar la

revolución tecnológica y de usarla para modernizar y rejuvenecer el resto de la economía.

Cuando su adopción se generaliza, estos principios se convierten en la base del sentido

común para la organización de cualquier actividad y la reestructuración de cualquier

institución” (Pérez, 2003: 36).

La importancia de la teoría que plantea Pérez es su visión del cambio tecnológico sobre el

proceso de acumulación de capital. Los procesos de competencia, distribución y de

consumo, muestran que las transformaciones que provocan las revoluciones tecnológicas

definen las vías de crecimiento económico, formando distintas “olas” de desarrollo sucesivas

y diferentes a lo largo de la historia del capitalismo.

El cambio de paradigma, cada uno durando entre 50 a 60 años según la autora, ofrece la

oportunidad del elusivo desarrollo industrial. Pero estos cambios no se dan fácilmente,

depende de la capacidad de cada país en adaptarse al nuevo paradigma. Entre más rápido

un país asimile el cambio y pueda expandir el nuevo paradigma entre su economía, tendrá

ventaja sobre los demás, cuanto que permite que los países puedan adelantarse o alcanzar

a otros países en la carrera por el desarrollo. No obstante, si los países ejercen demasiada

“inercia” a los cambios del nuevo paradigma, esto puede provocar un retroceso. Si a un país

le es difícil derribar el antiguo paradigma, porque los antiguos intereses privados e

Page 14: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

8

ideologías están demasiado impregnados en su sociedad que le es difícil el cambio, le

ocasionará un retroceso porque no estarían siguiendo el nuevo camino al desarrollo, en este

sentido, sus industrias y empresas se irán estancando. Mientras otros países se van

modernizando y volviéndose competitivos en sus productos al adaptarse el nuevo

paradigma. Por tanto, para Pérez (2003: 41):

“la capacidad para llevar a cabo cambios estructurales en la dirección más ventajosa es una

habilidad social muy valiosa para alcanzar el desarrollo y para, después, preservar e

incrementar la ventaja a medida que van cambiando el contexto y las oportunidades”.

Tabla 1.1. Fases de desarrollo capitalista

Revolución Tecnológica

Nombre popular de la época

País o países-núcleo Big-bang iniciador de la

revolución Año

Primera Revolución Industrial Inglaterra Apertura de la hilandería de

algodón de Arkwright en Cromford

1771

Segunda Era del vapor y los

ferrocarriles Inglaterra (difundiéndose hacia

Europa y Estados Unidos)

Prueba de motor a vapor Rocket para el ferrocarril

Liverpool-Manchester 1829

Tercera Era del acero, la

electricidad y la ingeniería pesada

Estados Unidos y Alemania sobrepasando a Inglaterra

Inauguración de la acería Bessemer de Carnegie en Pittsburgh, Pennsylvania

1875

Cuarta Era del petróleo, el

automóvil y la producción en masa

Estados Unidos y Alemania (rivalizando al inicio por el liderazgo mundial) Difusión

hacia Europa

Salida del primer modelo-T de la planta Ford en Detroit,

Michigan 1908

Quinta Era de la informática y las

telecomunicaciones Estados Unidos (difundiéndose

hacia Europa y Asia)

Anuncio del microprocesador Intel en Santa Clara,

California 1971

Fuente: Pérez (2003).

El crecimiento económico desde finales del siglo XVIII ha atravesado cinco fases, cada una

se encuentra determinada por la tecnología más notable de su época, originadas por cinco

revoluciones de producto o de proceso (ver tabla 1.1). Las revoluciones irrumpen en un país

en particular o algunas veces solamente en una región específica, pero el desarrollo de cada

revolución tecnológica vuelve al “país-núcleo” el líder económico mundial durante la fase. Un

factor importante sobre las oleadas de desarrollo que impulsan las revoluciones

tecnológicas, es que aunque sean mundiales, su propagación no es momentánea y se

dispersa del centro a la periferia (Pérez, 2003).

Cada revolución industrial surge de un evento específico que rige la nueva dirección de un

conjunto determinado de tecnologías, manifestando las posibilidades que existen con este

nuevo potencial y además es capaz de incentivar la innovación y los negocios. La

Page 15: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

9

importancia de este evento recae en que demuestra la viabilidad de los negocios

relacionados a esta tecnología, por medio de precios bajos y costos competitivos. Pérez

(2003) define este evento como el “big-bang” de la revolución.

Una parte importante de este análisis es que se habla de revoluciones, y no de un cambio

continuo. El factor fundamental para comprender el desarrollo capitalista es precisamente el

aspecto sistémico que poseen las perturbaciones que ejercen las revoluciones tecnológicas

en las sociedades. Es un proceso con tropiezos, cada una de las fases posee un paradigma

propio al que las sociedades se han adaptado, pero que debe ser derribado para que el

siguiente se desarrolle.

“Si las revoluciones tecnológicas permanecieran como fuerzas de cambio en la esfera

económica y la sociedad se adaptara en forma fácil y gradual a los nuevos productos y a los

nuevos medios de transporte y comunicaciones, todo ese proceso podría describirse

simplemente como la forma que toma el «progreso», y la tecnología podría ser tratada como

una variable exógena” (Pérez, 2003: 42).

El determinar con exactitud el comienzo y el final de cada una de las fases de desarrollo es

difícil, el “big-bang” aunque sea el evento clave que impulsa el nuevo paradigma, hay un

proceso previo que da origen a cada revolución al final de la fase anterior. Cuando una fase

alcanza su maduración tecnológica —que se han saturado los mercados y la revolución

empieza a perder su dinamismo— se crea un ambiente propicio para nuevas innovaciones

radicales. Por lo tanto, una revolución industrial puede comenzar sin haber terminado la

anterior.

“El proceso de instalación de cada nuevo paradigma tecnoeconómico en la sociedad

comienza con una batalla contra el poder de lo viejo, el cual se encuentra engranado en la

estructura de producción prevaleciente y enraizado tanto en el ambiente sociocultural como

en el marco institucional. Solo cuando esa batalla haya sido ganada en la práctica, podrá el

nuevo paradigma difundirse plenamente por toda la economía de los países-núcleo y

posteriormente por todo el mundo” (Pérez, 2003: 56).

Cada ola de desarrollo capitalista posee dos períodos, alrededor de 3 décadas de duración

cada uno, los cuales son: un período de instalación, que es el proceso de propagación de la

nueva tecnología; y un período de despliegue, que se alcanza un crecimiento armonioso

hasta alcanzar la maduración tecnológica. Según Pérez (2003) cada uno de los períodos se

divide en dos fases:

Page 16: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

10

1. El período de instalación:

1.1. Irrupción: Es la fase que da inicio a la revolución, en una economía con el

peligro de estancarse y con propagación de desempleo. La lucha entre lo nuevo

y lo viejo es característica de esta fase, existen divisiones entre la sociedad. Las

empresas del antiguo paradigma están decayendo mientras las nuevas poseen

altos niveles de crecimiento y productividad.

1.2. Frenesí: Es una fase turbulenta y de desigualdades, llena de oportunidades

para generar riquezas. Se exploran todas las posibilidades de la nueva

revolución, inversiones diversificadas que llevan al éxito o al fracaso, las

empresas del antiguo paradigma se deben de modernizar para sobrevivir. El

sector financiero empuja la creación de la infraestructura necesaria, la

generación de dinero es tal que lleva a la sobreinversión. La fase termina con

una burbuja financiera.

2. El período de despliegue:

2.1. Sinergia: Una época próspera y de expectativas positivas, con un crecimiento

estable, pero en menor medida que en la fase del frenesí. Se dan avances en la

protección social y la distribución del ingreso. El nuevo paradigma ya está

totalmente instalado, con la infraestructura necesaria a su favor. Se ha

propagado por toda la sociedad, en aspectos económicos, sociales y políticos.

2.2. Madurez: Una fase de declinación, el paradigma llega a su maduración y los

mercados se saturan. Continúa la idea de prosperidad y éxito en ciertos

sectores, con plena confianza en el sistema. La propagación de riqueza y

prosperidad no son generales, las promesas del progreso social no se cumplen.

Una época de protestas y confrontaciones sociales y políticas, nacen actitudes

de inconformismo en ciertos sectores.

En el siguiente cuadro se muestran las diferentes fases del desarrollo capitalista con sus

respectivos periodos de instalación y despliegue. No obstante, algo importante a considerar

es que este proceso de difusión de las revoluciones tecnológicas es específicamente para

los países-núcleo, pero aún así ofrece una clara idea de cómo evoluciona el capitalismo

mundial.

Page 17: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

11

Cuadro 1.1 Fechas aproximadas de los períodos de instalación y despliegue de cada

fase de desarrollo capitalista

Fuente: Pérez (2003).

Entre los períodos existe un intervalo de tiempo de reacomodo, ocurren los cambios

necesarios para pasar del frenesí a la sinergia, no es un evento ni una fase, puede ocurrir en

meses o en años. Al finalizar la fase del frenesí con la burbuja financiera se crean tensiones

en la sociedad, por tanto, ya no es posible continuar con la turbulencia de esa fase, es

necesario replantear la estructura económica, política, judicial y social. El primer periodo de

las olas de desarrollo es para la propagación de la tecnología, pero crea grandes desajustes

debido a que la economía, el Estado, las instituciones y las regulaciones están aún

determinados por el anterior paradigma, se deben de modificar para que se acoplen al

nuevo. El nuevo marco regirá la nueva vía de crecimiento que seguirá la sociedad, pero

debe ser apropiado y resultante de un proceso de convergencia y acoplamiento al nuevo

“sentido común” (Pérez, 2003).

Actualmente, los países desarrollados se enfocan en el paradigma de la actual fase de

desarrollo, principalmente en qué consiste su avance tecnológico. Pero es necesario

conocer en qué consistió el anterior paradigma para determinar cuál es el cambio en la

organización productiva de la economía mundial. De acuerdo con Carlota Pérez (2003) los

dos últimos paradigmas consisten:

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

País-Núcleo Irrupción Frenesí Sinergia Madurez

La Revolución Industrial

Inglaterra

Era del vapor y los

ferrocarriles

Inglaterra (difundiéndose

hacia Europa y EUA)

Era del acero, la electricidad

y la ingeniería pesada

EUA y Alemania

sobrepasando a Inglaterra

Era del petróleo, el automóvil

y la producción en masa

EUA y Alemania (rivalizando al

inicio por el liderazgo mundial)

Difusión hacia Europa

Era de la informática y las

telecomunicaciones

EUA (difundiéndose hacia

Europa y Asia)

GRAN

OLEADA

INSTALACIÓN DESPLIEGUE

Los 70 y

comienzos de

los 80

Fines de los

80 y

comienzos de

los 90

1798-1812 1813-1829

Década de

los 30

Década de

los 401850-1857

3ª 1875-1884 1884-1893 1895-1907 1908-1918

1920-1929

1857-1873

Intervalo de

Reacomodo

Big-bang ColapsoRecomposición

Institucional

1943-1959 1960-1974

1971-1987 1987-2001 20??-

1908-1920

1771

1829

1875

1908

1971

1793-1797

1848-1850

1893-1895

1929-1933

Europa

1929-1943

EUA

2001-??

Page 18: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

12

Era del petróleo, el automóvil y la producción en masa (1908-1974)

La cuarta fase comenzó a principios del siglo XX, con la producción del primer

Modelo-T de Ford, que determinó la nueva forma de producción. Fue un modelo de

producción en serie, poseyendo una visión hacia la mano de obra como un costo,

con un intensivo uso de energía y materias primas. Las nuevas tecnologías de esta

revolución se concentraron en las industrias de producción en masa de automóviles,

petróleo barato y sus derivados, alimentos refrigerados y congelados, la

petroquímica, los electrodomésticos y el motor de combustión interna para diferentes

medios de transporte. La estructura de este paradigma consistía en organizaciones

centralizadas, con pirámides jerárquicas y canales rígidos de comunicación. Como

toda revolución tecnológica para su desarrollo necesitó una infraestructura especial

para su propagación: una mejor red de caminos, autopistas, puertos y aeropuertos;

redes de oleoductos; electricidad con plena cobertura, tanto doméstica como

industrial y telecomunicación análoga mundial.

Era de la información y las telecomunicaciones (1971- )

La quinta fase empieza en 1971 con la producción del primer microprocesador de

Intel, dando paso a una era basada en el poder de la microelectrónica barata. La

revolución tecnológica empieza con los chips y el hardware, pero fue dando lugar a

otros avances, como el software, los equipos de telecomunicaciones y el internet.

Hubo una revolución de la información, que impulsó las nuevas tecnologías de la

microelectrónica barata, la computación, el software, las telecomunicaciones, la

creación por computadora de la biotecnología y nuevos materiales. El paradigma de

esta fase se centra principalmente en el uso intensivo de la información y la

valorización del conocimiento en una economía globalizada, donde los mercados se

han segmentado y los productos son diversificados y adaptables. El desarrollo de la

comunicación digital mundial, el internet con sus servicios electrónicos y el transporte

físico de alta velocidad son claves para el funcionamiento del nuevo paradigma. La

mano de obra se ve como un activo, en el que se debe de invertir con capacitación

constante.

El cambio de paradigma no solo es importante para los países núcleos, sino que abre

oportunidades para los países en desarrollo. Hasta el momento se ha expuesto cómo

ocurren las revoluciones tecnológicas en los países-núcleo, pero el cambio de paradigma no

solo es en estos países, sino que es mundial.

Page 19: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

13

El cambio de paradigma comienza en los países núcleos, pero se propaga cada vez más

hacia a los países en la periferia según el nivel de maduración de la nueva tecnología. En

las fases iniciales las nuevas tecnologías tienden a necesitar una mano de obra costosa e

intensiva en conocimiento y calificación; en cambio, en su madurez se empuja más y más la

tecnología hacia la periferia porque los procesos ya están estandarizados, mecanizados y

automatizados (Pérez, 2001).

Las empresas de los países centro transfieren su tecnología hacía los países en la periferia

como parte de su propia estrategia de negocio, su objetivo es expandir el ciclo de vida de

sus productos y tecnologías en el mercado mundial. Por esta razón, es importante que los

países en desarrollo entiendan la trayectoria de la tecnología en los países desarrollados y

las estrategias globales de los proveedores de tecnología extranjera (Kim, 199).

La trayectoria de la tecnología entre las empresas de los países desarrollados y las

empresas de los países receptores es diferente. Según Kim (1997), la trayectoria de la

tecnología se refiere a la evolución de la dirección de los avances tecnológicos observables

a través de las industrias y los sectores.

Según Abernathy y Utterback (1978; citados en Kim, 1997), la trayectoria tecnológica de los

países desarrollados se compone de tres etapas:

i. Fluidez: Las empresas muestran un alto patrón hacia la innovación, si bien los

costos de producción para estas empresas son altos y pueden fracasar, siempre se

encuentran nichos de mercado.

ii. Transición: Durante esta etapa en que el mercado es comprendido, comienza una

producción masiva en torno a un producto al haber convergido el uso de tecnologías,

y la competencia de costos se vuelve primordial con el fin de lograr economías de

escalas.

iii. Específico: Es la etapa más madura, las empresas se enfocan en mejorar sus

procesos en busca de una mayor eficiencia, y la inversión en I+D es menor. Mientras

que las nuevas innovaciones se realizan por industrias nuevas y no necesariamente

del mismo sector. Es en esta etapa donde las empresas líderes buscan una

reubicación de su producción con el fin de reducir costos

Page 20: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

14

En cambio, la trayectoria de la tecnología en los países en desarrollo también posee tres

etapas pero son diferentes, para Kim (1997) son:

i. Adquisición. Los países en desarrollo adquieren la tecnología madura de los países

desarrollados, la producción en esta etapa es principalmente ensamblaje. El objetivo

es utilizar la transferencia de tecnología extranjera para fabricar productos cuya

tecnología y mercado ya han sido comprobados en otro lugar. Por lo tanto, solo

esfuerzos de ingeniería son necesarios. Esta fase dura hasta que las empresas

locales logren obtener experiencia en la producción y el diseño del producto.

ii. Asimilación. Una vez que la etapa de implementación es completa, la tecnología se

dispersa por todo el país, las firmas con atraso adquieren la capacidad tecnológica al

robar la experiencia técnica de las primeras en adquirir la tecnología. La competencia

aumenta con la creciente asimilación de la tecnología para incorporarla para la

fabricación de diferentes productos. Al asimilar la tecnología extranjera las empresas

locales son capaces de fabricar productos relacionados por medio de la ingeniería

inversa sin necesidad de la transferencia de tecnología extranjera.

iii. Mejora. El éxito de la asimilación de la producción tecnológica logra generar el

incremento en las capacidades locales de científicos e ingenieros, llevando así

gradualmente al mejoramiento de la tecnología. La tecnología importada es utilizada

en diferentes productos a través de esfuerzos locales en investigación, desarrollo e

ingeniería.

Sin embargo, un salto en el desarrollo por medio de tecnologías maduras es muy difícil,

estas tecnologías “llegan a un punto en el que tienen un potencial mínimo para producir

beneficios, enfrentan mercados estancados y casi no les queda campo para mejorar la

productividad” (Pérez, 2001). Pero, como ya se ha expresado antes, parte importante del

triunfo de los países del centro fue su capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y

tener las capacidades de innovación necesarias para lograr impulsar su desarrollo. Por lo

tanto, la fase de madurez de una revolución tecnológica para los países en la periferia: “se

trata probablemente del mejor punto de partida para crear una plataforma básica de

industrialización, generar capacidad de aprendizaje y establecer la infraestructura básica y

otros factores externos requeridos para respaldar un esfuerzo de desarrollo” (Pérez, 2001:

118).

Page 21: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

15

Según Kim (1997), aunque los países receptores se apropian de la tecnología de los países

más desarrollados en su maduración, también puede suceder en las etapas anteriores.

Empresas en los países en desarrollo que han adquirido, asimilado e incluso mejorado con

éxito la tecnología madura transferida del extranjero, pueden repetir el proceso con un nivel

más alto de tecnología. Países como Corea del Sur o Taiwán son ejemplos de países que

han mejorado las técnicas de producción a partir de un nivel tecnológico alto.

La importancia de aprovechar de mejor manera la propagación de las tecnologías en su fase

de maduración, es que genera las bases para lograr dar el salto en el desarrollo, no por la

tecnología madura, sino por tener la oportunidad de adentrarse a la siguiente ola de

desarrollo en su punto más próspero, en su inicio. El periodo de instalación, se da cuando la

productividad y los costos de la inversión en equipamiento son más bajos, pero las

capacidades de generar ganancias y de crecimientos son más altas.

De acuerdo con Abramovitz (1986), aquellos países seguidores que intentan ponerse al día

con la tecnología, tienden a tener un crecimiento más rápido entre más atrasados estén; su

capacidad para crecer se irá debilitando a medida que sus niveles de productividad

converjan con los países líderes. Sin embargo, su capacidad de rápido crecimiento es fuerte

cuando están atrasados, pero poseen cualificación, es decir, cuando están atrasados

tecnológicamente, pero avanzados socialmente. Estos dos factores son los que determinan

la capacidad de un país para avanzar en su productividad y alcanzar el desarrollo

tecnológico. Las capacidades sociales están determinadas por la competencia técnica, los

años de educación, la organización de las empresas y las instituciones políticas, de

mercado, industriales y financieras.

Por lo tanto, los países en la periferia deben ser capaces de adaptarse y absorber las

nuevas tecnologías para mejorar su desarrollo, esto dependerá si poseen las capacidades

tecnológicas necesarias. Para Kim (1997: 4):

“El término “capacidades tecnológicas” se refiere a la habilidad de hacer un efectivo uso del

conocimiento tecnológico en el esfuerzo de asimilar, usar, adaptar, y cambiar tecnología

existente. También permite crear nueva tecnología y desarrollar nuevos productos y procesos

en respuesta a cambios en el ambiente económico”.

La adquisición de capacidades tecnológicas es un proceso complejo de aprendizaje, las

fuentes del aprendizaje tecnológico para los países en desarrollo pueden ser tres según Kim

(1997):

Page 22: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

16

i. Comunidad internacional. La comunidad internacional es quizá la fuente más

importante de aprendizaje tecnológico en los países en desarrollo. La transferencia

de tecnología extranjera juega un papel acelerador en el aprendizaje tecnológico,

provee un mayor nivel de conocimiento y útil interacción con los proveedores

extranjeros para un efectivo aprendizaje. El flujo de tecnología desde el extranjero

puede ser a partir de inversión extranjera directa, compra de maquinaria y contratos

de llave en mano, licencias extranjeras y servicios técnicos.

ii. Comunidad nacional. La capacidad tecnología también se puede generar por

medio de interacciones con la comunidad nacional. Centros de investigación pública,

institutos u otras agencias de soporte públicas, compradores y proveedores,

universidades y otras firmas pueden servir fuentes de información tecnológica nueva

a las empresas. La observación de equipo avanzado en uso de otras firmas o en

exhibición en ferias de comercio es una gran fuente para la imitación por medio de

ingeniería inversa.

iii. Esfuerzo interno. Capacidades tecnológicas pueden ser creadas dentro de las

empresas por medio de operaciones de “aprendiendo haciendo”, siendo sumamente

importante en los países en desarrollo. Entre más practiquen estas empresas, mayor

serán sus capacidades para ejecutar actividades que ya están realizando. Las

capacidades tecnológicas también pueden crearse a través de actividades de I+D

dentro de las firmas, particularmente cuando el conocimiento es menos explícito y

codificado y es más difícil de asimilar.

Es importante diferenciar dos niveles de conocimiento para el aprendizaje tecnológico:

conocimiento explícito y conocimiento tácito. El conocimiento explícito es aquel que se

puede transmitir a través de libros ya que ha sido plasmado, mientras el conocimiento tácito

es aquel que está arraigado en la mente humana y que es difícil de transmitir. La capacidad

tecnológica dentro de las empresas debe ser en mayor parte conocimiento tácito, ya que si

las empresas no poseyeran personas que pudiera decodificar la información esta última

sería inoperable aunque puedan poseerla (Kim, 1997).

A medida que las empresas de un país en vías de desarrollo logren hacerse del

conocimiento técnico necesario para comprender la tecnología extranjera y sea capaz de

invertir en conocimiento tácito para transformar el conocimiento adquirido y generar nuevos

productos, podrá insertarse en una mejor manera a la economía mundial. Pero el problema

que se enfrentan los países de la periferia, no es simplemente su bajo nivel tecnológico y de

Page 23: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

17

innovación, sino que la vía al desarrollo no es constante, cada 50 a 60 años se va

modificando el paradigma. Por lo tanto, para estos países comprender exactamente la

evolución de las tecnologías en los países-núcleo es clave para generar estrategias viables

para su desarrollo.

Asimismo, Chang (2002: 211) alega, que “el problema común al que se enfrentan todas las

economías en proceso de actualización es que el viaje hacia actividades de valor añadido

más alto, que constituye la clave del proceso de desarrollo económico, no ocurre

naturalmente”. Los países en la periferia no solamente deben comprender el actual

paradigma, sino que deben poder adaptarse a él en aspectos económicos, sociales y

políticos. Por tal motivo, es clave conocer cómo está estructurada la producción en la actual

economía globalizada: en qué consisten actualmente las actividades con mayor valor

añadido y cuál es el rol que juegan los agentes económicos, principalmente el Estado.

I.2.1. La valorización del conocimiento

Para comprender el impacto del nuevo paradigma tecnoeconómico bajo el que ha

comenzado a regirse la economía mundial y, por tanto, las relaciones sociales de

producción, es necesario analizar los mecanismos por medio de los cuales este paradigma

ha posibilitado que algunos países logren el desarrollo económico. Es decir, entender cómo

el impulso al conocimiento y la innovación, dentro de cadenas económicas articuladas,

puede ser una nueva vía de desarrollo para países con características o requisitos

específicos.

En este sentido, es transcendental definir qué es el desarrollo económico y cuáles son sus

aristas, especialmente aquellas vinculadas al conocimiento y la innovación. De acuerdo con

Amsden (2001), se entiende el desarrollo económico —desde un punto de vista de la

producción— como: “un proceso de pasar de un conjunto de bienes basados en materias

primas, explotados por trabajadores no capacitados, hacia un conjunto de bienes basados

en el conocimiento, explotados por trabajadores capacitados”.

Si bien esta definición está vinculada íntegramente al concepto económico de productividad,

recalca el papel del conocimiento en los aumentos de la producción basados en la

cualificación o mejora en las capacidades de los trabajadores, como el factor productivo con

mayor relevancia. Sin embargo, este proceso o visión del desarrollo económico conlleva no

solamente una mejora en las capacidades de los trabajadores, sino un cambio significativo

Page 24: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

18

en las relaciones sociales de producción y en los canales a través de los cuales se da dicha

interacción.

Es necesario tener en cuenta que esta vía de desarrollo no gravita enteramente alrededor

de los adelantos tecnológicos que facilitan el aumento de la producción (aunque estos se

vuelven insumos fundamentales para su impulso), sino que se basa en potenciar la

velocidad en que es transmitida la información de estos nuevos avances y en su

aplicabilidad productiva a través de nuevos conocimientos que son desarrollados a partir de

la difusión de la información.

Según David y Foray (2002), la “información consiste en datos estructurados que

permanecen ociosos e inamovibles hasta que los utiliza alguien con el conocimiento

suficiente para interpretarlos y procesarlos”. Por tanto, para poder impulsar cualquier vía de

desarrollo basada en conocimiento, se debe partir del aumento en la velocidad de difusión

de la información, así como de la identificación de los actores económicos que puedan usar

esta información para generar nuevo conocimiento aplicable a la mejora a favor del

desarrollo.

Este es el carácter transformador del nuevo paradigma tecnoeconómico en las sociedades,

puesto que el conocimiento es producto de las actividades de las personas, apoyadas, en la

actualidad, por las tecnologías de la información y de la comunicación, a través de las que

interactúan en esfuerzos coordinados de coproducción. Es decir, crear e intercambiar

nuevos conocimientos (David y Foray, 2002).

Es en esta interacción en la que se genera una “espiral virtuosa” a favor del desarrollo

económico, impulsada por el conocimiento innovador. De acuerdo con David y Foray (2002),

la producción regular de bienes y servicios es solamente capaz de evolucionar usando

nuevos adelantos tecnológicos y mejores procesos productivos que son el resultado de la

generación de nuevos cocimientos basados en el perfeccionamiento de los ya existentes. Es

decir, el desarrollo económico es posible a través de la innovación del conocimiento

vinculado a la actual fase del capitalismo.

Es bajo este análisis que el nuevo paradigma tecnoeconómico puede ser entendido como

una posible vía de desarrollo. Los avances en el conocimiento y la innovación se vuelven los

insumos y productos fundamentales de la economía, que posibilita el impulso de la actividad

económica, la mejora de las condiciones sociales y el crecimiento económico.

Page 25: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

19

Este proceso socioeconómico, que tiene a su base la búsqueda del desarrollo económico a

través del conocimiento, es denominado economía del conocimiento. Según Sánchez y Ríos

(2011: 4), la economía del conocimiento es “aquella en la que el conocimiento es un activo

más importante que los bienes de capital y mano de obra, y donde la cantidad y sofisticación

del conocimiento que permea en las actividades económicas y sociales, llega a niveles muy

altos”. Se debe recalcar que la economía del conocimiento no se limita simplemente al

incremento de la productividad o del crecimiento económico, sino que influye en aspectos

sociales, políticos y culturales; puesto que como nuevo paradigma tecnoeconómico tiene un

impacto directo en las relaciones sociales de producción.

Las economías que han basado su desarrollo en el conocimiento y la innovación han

logrado establecer procesos de comunicación y construcción de conocimiento en los que

interactúan diversos actores sociales como instituciones públicas, universidades y el sector

privado, a tal grado de complejidad que pueden ser entendidas como redes de

conocimiento. A través de estas redes, los actores económicos logran transformar la

información en conocimiento (Steinmuller, 2007).

En este sentido, en una economía basada en el conocimiento la competitividad ya no está

únicamente determinada por el precio de factores productivos como la tierra, el trabajo y el

capital; las economías basadas en el conocimiento necesitan actualizar y renovar el

conocimiento con el fin de brindar las condiciones necesarias de crecimiento (Amsden,

2001). De acuerdo con Camacho y Rodríguez (2004), las economías del conocimiento

logran articular la producción, distribución, uso de la información y del conocimiento, en un

sistema científico (investigaciones, educación y entrenamiento) que vincula a los actores

económicos, especialmente empresas que son las que utilizan el conocimiento.

Justamente, es este proceso de interacción entre diferentes actores económicos lo que

permite el surgimiento de la innovación. Por tanto, es posible afirmar que el conjunto de

estas redes de conocimiento, que favorecen a la innovación tecnológica, conforman un

“Sistema Nacional de Innovación”, volviéndose el principal eje articulador del conocimiento a

favor del desarrollo económico.

Estos sistemas son los que han facilitado el establecimiento del nuevo paradigma

tecnoeconómico y, por tanto, han establecido nuevas relaciones sociales de producción en

torno al conocimiento. La transmisión de información, la búsqueda de nuevo conocimiento y

la innovación tecnológica se han vuelto los objetivos de las interacciones entre los diferentes

Page 26: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

20

actores económicos como el sector privado con las instituciones de educación superior y las

instituciones gubernamentales.

La interacción entre estos actores económicos y sociales afecta de la misma forma a los

trabajadores y a las empresas, pues la economía del conocimiento requiere que los

trabajadores posean una educación formal, brindada por las universidades, pero a la vez

que tengan las habilidades de adquirir y aplicar nuevo conocimiento teórico y analítico en

sus empleos. Las empresas para tener éxito dependen grandemente en sus capacidades

para difundir, usar y crear información y conocimiento (OECD, 1996).

El impacto del nuevo paradigma tecnoeconómico, basado en el conocimiento, no solamente

conlleva condiciones específicas que facilitarían el desarrollo, sino que además implica

profundos cambios sociales, culturales y políticos en cualquier sociedad. Es entonces que el

papel del Estado es fundamental, pues le corresponde facilitar, regular y promover la

operación harmónica de los agentes que participan en el proceso de creación, difusión y

aplicación del conocimiento para llegar a la innovación dentro de los Sistemas Nacionales

de Innovación (UNCTAD, 2011; López y Hernández, 2014).

I.2.2. El rol cambiante del estado capitalista y su relación con las empresas para

el desarrollo

El estudio de las distintas fases de desarrollo capitalista no puede limitarse únicamente al

análisis del aparato económico y el desarrollo tecnológico, debe involucrar los agentes

reguladores de las actividades económicas y sociales. Tanto el Estado como la organización

y la estructura de la producción van cambiando junto con el capitalismo, en este sentido, en

cada fase se han tenido que regir por el nuevo paradigma.

Según Jessop (2008), el capitalismo debe analizarse de forma amplia, como una "economía

integral", así, el capitalismo debe interpretarse como un régimen de acumulación sumado a

un modo de regulación. Esto es así, debido al papel dominante que posee la acumulación

de capital dentro de dicho sistema económico y además de ser la organización reguladora

dentro de la economía en sentido estricto, logra obtener una influencia significativa dentro de

todos los aspectos que componen a las sociedades.

Conocer el papel del Estado dentro del desarrollo capitalista, resulta imprescindible para

entender de forma integral el funcionamiento y evolución de las distintas fases del

Page 27: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

21

capitalismo. Entender la relación recíproca generada entre el sistema económico y dicho

agente regulatorio muestra el proceso de evolución del sistema capitalista. De igual forma,

ayuda a comprender el accionar del Estado a través de sus políticas, tanto económicas

como públicas, que se generan durante una determinada fase de desarrollo capitalista.

El Estado actuará con base en el modo de acumulación de capital generado en el modelo

capitalista imperante durante dicha fase. Cada fase determinará la dirección que tendrán las

políticas generadas dentro del aparato estatal y las intervenciones a realizar dentro del

mercado, además del apoyo a los diferentes agentes participantes. Jessop (2008) indica que

el Estado puede proporcionar apoyo para la valorización del capital y la reproducción social,

esto a través de la fuerza, la ley, el orden, el dinero, los bienes y servicios, el conocimiento,

la persuasión moral y en forma de políticas.

Al igual que las fases del capitalismo varían en determinados períodos, generando diversas

demandas y necesidades a lo largo de la historia, el Estado deberá acoplarse a estos

cambios de paradigmas económicos y con base en esto genera su accionar, que incluso

visto en distintas segmentaciones del tiempo pueden resultar hasta contradictorias.

Sin embargo, a pesar del acoplamiento del Estado al modo de acumulación, no debe

confundirse con un Estado cautivo por parte de los intereses privados del capital, este debe

tener un carácter autónomo. Por ejemplo, de acuerdo con Iglesias (2006), la diferencia entre

el éxito de los Estados asiáticos durante el surgimiento de sus economías y el rezago de los

Estados latinoamericanos radica en la autonomía de la cual gozaron los primeros, precedida

de tradiciones burocráticas eficientes y libres de influencia de intereses particulares,

mientras en América Latina existió una usurpación del Estado por intereses privados

conduciendo a intervenciones estatales que entorpecieron el funcionamiento del mercado y

promovieron el rentalismo, la especulación y la corrupción.

Durante el fordismo, el Estado tomó un carácter de bienestar keynesiano, el poder estatal

trató de regular los diferentes agentes y mantener en equilibrio un sistema económico y

social que generaba contradicciones constantes al interior de sí mismo. Esto se realizó bajo

un contexto de una economía cerrada y cuyos objetivos primordiales giraban en torno al

consumo en masas y el mantenimiento de un nivel de pleno empleo.

Una de las principales contradicciones en el Estado de bienestar fue mantener el equilibrio

entre el capital y el trabajo. El capital se reconocía como forma de crecimiento económico,

Page 28: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

22

mientras debía proporcionar los niveles de pleno empleo requeridos en el Estado de

bienestar. Jessop (2008) indica que la relación salarial fordista se basaba en que tanto la

gran empresa como el Estado debían reconocer las legitimidades del sindicalismo y el poder

de negociación colectiva que poseían los trabajadores, mientras que dichos trabajadores

debían reconocer los derechos de administrar en manos de las empresas. El Estado se

encargaba de ser un regulador de la negociación colectiva dentro de los límites de

crecimiento de pleno empleo.

El equilibrio entre capital y trabajo que buscaba mantener el Estado perseguía al mismo

tiempo otros propósitos, además de proporcionar bienestar a la ciudadanía en general,

buscaba promover un nivel de consumo que permitiera mantener el crecimiento económico

fordista. El otorgamiento de un nivel de salario óptimo para la obtención de un pleno empleo

buscaba garantizar el consumo que satisficiera la oferta realizada por las empresas. De esta

forma, el Estado mantenía dicho equilibrio a través de la demanda efectiva, también poseía

cierta influencia sobre la oferta ya que procuraba mantener una industria con pocas

variantes en su producción (Jessop, 2008).

Según Jessop (2008), el Estado trató de generalizar normas de consumo masivo que fueran

más allá de los trabajadores varones, quienes devengaban el salario familiar en los sectores

fordistas. De forma que, no solo ellos disfrutaran del consumo de la producción ofertada por

las industrias fordistas, sino que todos los ciudadanos nacionales quienes dependían de

ellos fueran capaces de acceder a dicho consumo; permitiendo así, obtener una demanda

interna efectiva. Para lograr la consecución de dichos objetivos el Estado actuaba a través

de las siguientes formas: promoción de las condiciones de infraestructura para la difusión

nacional del consumo de masa, la promoción de las economías de escala mediante la

nacionalización o las políticas de estímulo a fusión, la gestión de la demanda contracíclica,

la legitimización de las negociaciones colectivas responsables, etc.

Sin embargo, a pesar de los continuos intentos del Estado de mantener en equilibrio el

capital y el trabajo, las condiciones cambiantes que sentaban las bases para una nueva ola

de desarrollo capitalista dejaban cada vez menor margen de manejo para el Estado y su

papel regulador. El carácter nacional que poseía el Estado se veía cada vez más

comprometido por los diferentes contextos que surgían y que cada vez demandaban

condiciones globalizadoras.

A partir de la agudización de este escenario y otros factores que desarrollaron su potencial

durante la actual fase, el Estado tuvo que tomar un carácter diferente al presentado durante

Page 29: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

23

el crecimiento económico fordista, tuvo que ceder a nuevas formas de producción que

variaron las formas de acumulación de capital y que por lo tanto cambiaron la forma de

intervención del Estado.

Ante estas variaciones, el carácter del Estado tuvo que acoplarse a las nuevas demandas, y

pasó a ser un Estado denominado "Estado competitivo schumpeteriano" (Jessop, 2008). El

Estado debe garantizar el crecimiento económico dentro de sus fronteras y al mismo tiempo

asegurar ciertas ventajas competitivas para los capitales establecidos fuera, de forma que

se promueva condiciones económicas y extraeconómicas en otros Estados y el triunfo de

sus actores económicos.

Así, las prioridades cambian en los Estados competitivos, el puesto primordial que poseía el

salario y el consumo dentro del Estado de bienestar keynesiano se relocaliza y pasa a un

puesto secundario. Sin embargo, a pesar de perder su jerarquización no significa que el

aparato estatal deje de velar por el funcionamiento de aquellos.

El recurso primordial bajo el cual competirá este tipo de Estado es a través de la innovación

tecnológica y el emprendimiento. Según Jessop (2008), el Estado debe adoptar un papel

promotor del mejoramiento de dichos recursos, generando así promoción de las

capacidades de innovación, de la cualificación técnica y de la transferencia de tecnología

para que el mayor número de empresas y sectores se beneficien de las nuevas

oportunidades surgidas.

La organización y la estructura de la producción ha cambiado, las empresas cada vez están

menos integradas verticalmente y se están especializando más por tecnología; el progreso

del transporte y la comunicación está encogiendo el espacio económico permitiendo que las

empresas localicen sus procesos y funciones extendidas por diferentes partes del mundo

(Lall, 2004). El Estado debe ser capaz de ofrecer instituciones y normas que desarrollen la

existencia y la articulación de organizaciones que a la vez sean capaces de generar y de

comercializar nuevo conocimiento en el mercado (Cooke, 2007; citado en Contreras &

Hualde, 2012).

El Estado se encarga de la recolección de inteligencia de alta tecnología, contribuye a crear

capacidades tecnológicas de forma independiente y actúa a través de las siguientes

medidas: provisión de capital riesgo, subsidios, parques tecnológicos, los mecanismos de

transferencia de tecnología, inversiones en producción de conocimiento, mediante I+D.

Page 30: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

24

Además, interviene en el desarrollo de estructuras e instituciones que apoyen a los

empresarios existentes y estructuras que sustenten el clima empresarial, el incremento de la

oferta global de empresarios, promueve nuevas formas de empresa ("sectores jóvenes"),

etc. (Jossep, 2008).

En la actualidad la tradicional división internacional del trabajo responde cada vez menos a

que las actividades intensivas en conocimiento están concentradas solamente en países

desarrollados (Contreras & Hualde, 2012). La competencia es tan grande actualmente en la

economía globalizada que las empresas transnacionales no pueden ser competitivas al

encargarse totalmente de todo el proceso productivo por ellas mismas, deben recurrir a

capacidades especialidades fuera de ellas, que pueden abarcar hasta una simple fase de

ensamblaje, hasta sofisticados procesos de diseño (Ernst y Kim, 2002; citado en Contreras

& Hualde, 2012).

Las empresas transnacionales son un medio de transferencia de nuevas tecnologías a los

países en desarrollo, teniendo un papel importante para la absorción de conocimiento por

parte de estos países. Dentro de la actual fase de desarrollo, los motores principales de

crecimiento dentro las economías, son aquellas empresas, por medio de las “Cadenas

Globales de Valor”:

“Una cadena de valor se refiere a la secuencia de unidades productivas que realizan

actividades tangibles e intangibles, agregando valor en pos de la creación de un bien o

servicio, y que abarcan desde su concepción hasta la entrega final a los consumidores.

Cuando una cadena de valor o producción comprende establecimientos ubicados en

diferentes países, puede decirse que es una cadena global de valor” (Bianchi & Szpak,

2015: 10).

En otras palabras, a medida que las empresas, en la creación de un bien o servicio

requieran que la producción se realice en distintos lugares del mundo, pero esta producción

no es igual en todos los países, sino que está divida en eslabones, podemos hablar de

cadenas globales de valor. Esta descomposición territorial de los procesos productivos

genera un aumento del comercio entre los distintos países en una misma cadena de valor,

posibilitando que los países comenzaran a especializarse en actividades o tareas

productivas y no en industrias completas.

Page 31: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

25

Las empresas transnacionales permiten todo este proceso con el fin de mejorar la eficiencia

y maximizar los beneficios, a su vez han creado diferentes redes económicas

internacionales, las cuales son (Gereffi, 2001):

i. Cadenas al productor: son aquellas en las que las empresas transnacionales

juegan los papeles centrales en la coordinación de las redes de producción

(encadenamientos hacia atrás y hacia adelante), las empresas con una alta dinámica

industrial de capital y tecnología se encuentra presente en esta cadena.

ii. Cadena al consumidor: es aquella que permite a los detallistas, diseñadores y

comercializadores actuar como agentes estratégicos al vincular fábricas y

comercializadores en el extranjero con nichos de productos en evolución en sus

principales mercados de consumo, esta cadena se caracteriza por una alta

competitividad y sistemas de fábricas globalmente descentralizados.

Según Gereffi (2001), el triunfo en la actual economía mundial, depende de que los países y

empresas se ubiquen en estas redes globales y desarrollen estrategias para tener acceso a

las empresas líderes para mejorar sus posiciones. El subir de eslabones en el proceso

productivo se le conoce como “upgrading” y se refiere al proceso dinámico sobre la

innovación de productos o procesos que provoca un incremento del valor agregado aportado

por una empresa dentro de una cadena de valor. Este “upgrading” puede deberse a factores

endógenos y exógenos de acuerdo con este autor:

i. Factores endógenos: son los que describen los esfuerzos intrafirma y comprenden

a los incrementos de valor a través de generar:

Eficiencia en la producción, por ejemplo, la incorporación de tecnología

superior.

Eficiencia en el producto, debido al movimiento hacía líneas de producto con

mayor valor unitario.

Eficiencia funcional o intracadena, es decir, que permite la toma de funciones

dentro de la cadena que generen mayor valor.

Eficiencia intersectorial, en donde la firma usa el conocimiento adquirido en la

cadena en la que participó originalmente para expandirse, en una función

similar, hacia otra cadena de un sector diferente.

ii. Factores exógenos: abarca aquellos como la eficiencia colectiva del clúster en

donde esté localizada la firma, el tipo de gobernanza de la cadena a la que

Page 32: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

26

pertenece la firma y la trayectoria de aprendizaje e innovación del sector industrial

pertinente.

Este proceso de “upgranding” con capital internacional se da en interacción con diversos

actores económicos nacionales, así como en interacción con otros países. Pero las

relaciones entre las empresas nacionales y las transnacionales no son el único factor que

determina el escalamiento en la cadena. “El desarrollo regional dependerá en última

instancia de la eficiencia de este acoplamiento para estimular el proceso de creación,

incremento y captura de valor en las localidades productoras” (Henderson et al., 2002;

citado en Contreras y Hualde, 2012)

Por lo tanto, un país no solo necesita incorporarse a las cadenas globales de valor, sino que

debe de ser capaz de absorber el conocimiento e innovar para mejorar sus funciones dentro

de la cadena y lograr una mayor captura de valor. Volviendo al Estado en un agente clave

para lograrlo, que debe ser capaz de adecuarse a las exigencias de la actual economía

globalizada.

En este sentido, el Estado debe enfrentar una contradicción que tomó mayor importancia en

este nuevo paradigma económico, se enfrenta a la mercantilización del conocimiento y la

forma que pueda adoptar esta. De esta forma, se utilizará el conocimiento como un recurso

colectivo, que sirva de base para la generación de ingreso, convirtiendo el conocimiento en

un bien común intelectual que permitirá ventajas competitivas. Al mismo tiempo el Estado

debe velar por el carácter privado que pueda poseer este, el cual puede incentivar a la

generación de mayor conocimiento a través de una búsqueda de rentabilidad (Jossep,

2008).

Page 33: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

27

II. ADAPTACIÓN Y ABSORCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN COREA DEL SUR Y EL SALVADOR, A PARTIR DE LA

DÉCADA DE 1950

Poder entender la inserción de cualquier país a las olas de desarrollo del capitalismo, pasa

no solamente por identificar las ventajas competitivas que posee la economía, sino por

entender las relaciones sociales de producción que confluyen en la toma decisión sobre

política económica. Por tanto, conocer la interacción entre determinados actores

económicos —como el gobierno y el sector privado— permite analizar e identificar las

características de una economía que permitan enfocarse en una economía basada en

conocimiento e innovación.

En este sentido, dos economías con una brecha significativa en cuanto a desarrollo y

articulación, como Corea del Sur y El Salvador, a pesar de haber coincidido de forma

temporal en cuanto al enfoque de desarrollo y al nivel del mismo, son un claro ejemplo de

cómo las relaciones sociales de producción tienen un impacto directo en la toma de decisión

de política económica y en la inserción exitosa o no al modo de producción capitalista. Este

capítulo tiene el objetivo de mostrar el camino recorrido por ambos países, a partir de la

década de 1950, periodo en que comienza la maduración de la cuarta ola, analizando qué

enfoque tuvieron hacia la tecnología por décadas, para poder visualizar las diferencias entre

ambos países y sus cambios en la relación y el rol entre los agentes. Este capítulo está

dividido en dos segmentos: uno sobre la historia de Corea y otro acerca de la historia

salvadoreña, ambas enfocadas en desarrollo tecnológico y creación de conocimiento.

II.1. El proceso exitoso de Corea del Sur

Las particularidades del caso de Corea del Sur que caracterizan su rápido crecimiento,

radican en su también acelerado proceso de inserción a la actual fase de desarrollo

capitalista. Partiendo de una economía agraria, sumergida en el autoritarismo militar, hasta

establecerse como uno de los países con mayor capacidad de innovación y desarrollo

tecnológico, volviéndose un caso de especial relevancia para entender un enfoque basado

en la economía del conocimiento. El éxito de Corea recae en diferentes razones, como los

aspectos sociales y culturales que tuvieron mucha influencia, pero principalmente los dos

agentes claves fueron el Estado y las grandes empresas privadas, que fueron capaces de

impulsar la economía coreana adaptándose a las nuevas tecnologías y evolucionando

según el mercado lo requería.

Page 34: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

28

II.1.1. Década de 1950

El efecto que tuvo la separación de Corea en 1948, dividiéndose en Corea del Norte y Corea

del Sur, beneficiando al primero, ya que mantuvo la mayoría de las industrias de carbón y

hierro, mientras Corea del Sur retuvo la mayor parte de tierras —no cultivables— y casi dos

tercios de la población. La tensión ideológica entre ambos países era extrema. Entre los

años 1950–1953 se desarrolla la Guerra Coreana, esta guerra causó muchos daños:

murieron alrededor de un millón de personas y destruyó la poca infraestructura productiva

que mantenía Corea del Sur.

Corea del Sur emergió de la guerra como un país pobre. Por un lado, su aparato productivo

estaba destruido, su producción para ese momento se basaba en la agricultura de

subsistencia y dependía de la ayuda de Estados Unidos para su construcción. Era un país

que mostraba que su camino era el subdesarrollo.

Sin embargo, el excedente de la ayuda brindada por los Estados Unidos fue destinado por el

Estado para la búsqueda de alternativas de crecimiento, con el fin de no depender de la

agricultura de subsistencia, pero no se logró tomar consenso acerca de una política

orientada al crecimiento, ya que el Estado brindaba subsidios a cualquier empresa que

realizara actividades distintas a la agricultura. Para Amsden (1997), esta manera

desorganizada de apoyo a las industrias permitió que unas empresas pudieran crecer más

que otras, por lo que se inicia un proceso de relación simbiótica entre el Estado y los

progenitores de los grandes grupos empresariales.

II.1.2. Década de 1960

Al comienzo de esta década, debido a los niveles de corrupción gubernamental —fueron

alteradas las elecciones de 1960— se generaron protestas, en las que los estudiantes eran

quienes más participaban, estos lograron el apoyo popular en todos los estratos de la

sociedad, incluso los militares se rebelaron. Los estudiantes exigían mayores garantías

sociales, políticas acordes a la realidad y una mayor democracia. Estos problemas sociales

terminaron para el gobierno de turno cuando los militares, en 1961, dan un golpe de Estado.

Este nuevo grupo ascendió al poder e implementó diferentes planes quinquenales con el fin

de lograr los objetivos específicos.

Page 35: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

29

“Primero cuando Park Chung Hee alcanza el poder en 1961, su idea era industrializar Corea y

transformar su economía basada en la agricultura de subsistencia a una industria fuerte, a

pesar de tener las probabilidades en contra. Con este fin, se creó un gobierno altamente

centralizado, fuerte para planificar y poner en práctica ambiciosos programas de desarrollo

económico” (Kim, 1997: 24).

Una parte importante del proceso de industrialización coreano fue la fuerza y el liderazgo del

Estado, que dirigió la economía y la producción, sin dejarlo a cargo del mercado. En 1961

privatizó la banca, logrando que pudiera manejar el crédito y dirigirlo hacia los sectores

estratégicos y encarceló a empresarios que acumularon riqueza de una manera ilegal en el

periodo del presidente anterior.

Según Amsden (1989), el Estado coreano fue capaz de fortalecerse e imponerse sobre los

empresarios y los trabajadores por razones históricas, no había agente capaz de desafiar su

poder. Las entidades financieras habían sido nacionalizadas, las empresas eran débiles y

sujetas a la generosidad estatal, la clase trabajadora era poco numerosa y no habían

grandes terratenientes debido a las reformas agrarias de 1947 y 1949.

Durante los años 60, la estrategia de desarrollo se basó en la promoción de la industria por

medio del impulso a las exportaciones y por la sustitución de importaciones, comenzando en

sectores de manufactura liviana intensivos en mano de obra. Esta industria creó bienes

intensivos en factor trabajo como textiles, juguetes, pelucas, entre otros. La acumulación de

capital obtenida de estos sectores se utilizaría en el impulso de la industria pesada y la

química para acelerar la industrialización (Suh, 2007).

La Inversión Extranjera Directa (IED) en este periodo no fue muy restringida. Principalmente

se regularon las licencias extranjeras, pero la inversión no se perpetuó, debido

principalmente a la inestabilidad política y su perspectiva económica incierta. El nivel

tecnológico en Corea era relativamente escaso, dependía de la importación de tecnología

extranjera, por lo cual, se le dio mayor énfasis a aquella tecnología que promoviera la

exportación o permitiera el desarrollo de productos intermedios en las industrias de bienes

de capital (Kim, 1997).

Al ser este periodo en el que Corea se fundamentaba más en la imitación de los productos y

en industrias basadas en la mano de obra, no hubo mucho lugar para las actividades de

Investigación y Desarrollo (I+D), aun cuando el Estado en 1962 creó un centro de

información tecnológica. La tecnología madura que ingresaba al país era fácilmente imitada

Page 36: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

30

por medio de la ingeniería inversa, sin la necesidad de recurrir a literatura. Además, los

investigadores carecían del conocimiento tácito que se necesitaba en ese momento en las

industrias (Kim, 1997).

En esta década el Estado continuó con políticas e impulso de la educación, medidas que ya

se habían empezado a implementar antes de que comenzara el proceso de industrialización.

El Estado intervino tanto en el número de estudiantes que eran aceptados en las

universidades, como en la forma en que se distribuían en las carreras. El número de

ingenieros y científicos no era suficiente, así que se modificaron las universidades para

incrementar los graduados de estas carreras, sabiendo que eran fundamentales para la

industrialización.

Para superar las desventajas de un mercado nacional pequeño y para explotar la tecnología

madura en la que la industrialización se quería basar, el Estado apoyó a la diversificación de

los chaebol, es decir, los “grupos de empresas conformadas por varias corporaciones

empresariales comprometidas en diversas áreas de negocios y normalmente en propiedad o

dirigidas por una o dos grupos de familias relacionadas” (Kim, 1998).

Otro factor que contribuyó y diferenció a Corea, en su proceso de industrialización, fue su

control de la empresa privada, no solamente las dirigió señalando cuáles eran los sectores

estratégicos, promoviéndolos por medio de protección y subsidios, sino que impuso una

serie de objetivos y metas que debían de alcanzar las empresas. Su postura hacia la gran

empresa fue de disciplina y apoyo, generando un mayor crecimiento. El Estado también creó

empresas nacionales o compraba aquellas empresas privadas que eran mal administradas

para impulsar la industrialización.

En 1969, la Ley de promoción de la industria electrónica fue uno de los principales métodos

utilizados para alentar el crecimiento de los chaebols. Esta ley buscaba el desarrollo del

sector electrónico, logrando que las empresas se diversificaran en las producciones de

televisores, refrigeradoras, lavadoras, aires condicionados, video cámaras y sistemas

multimedia en un futuro (Lowe, 2014).

II.1.3. Década de 1970

En la década de los setenta se da un cambio en la producción industrial de Corea, se pasa

al impulso y creación de la industria pesada y química. El Estado reconociendo que es

Page 37: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

31

necesario un cambio hacia sectores basados en un mayor nivel tecnológico, su apoyo se

vuelve más intensivo, pero selectivo; también se continuó con el proteccionismo y la

promoción de las exportaciones. Además, Corea estaba perdiendo competitividad en sus

industrias ligeras.

Por lo tanto, en 1973 el presidente Park puso en marcha un ambicioso programa de

industrialización pesada y química: la primera fundición y el primer astillero comenzaron a

producir; se produjeron los primeros coches de fabricación nacional; se fundaron nuevas

empresas de electrónica, maquinaria, química y otros sectores. La renta per cápita se

multiplicó por cinco y las exportaciones se incrementaron en nueve veces entre 1972 y 1979

(Chang, 2007).

Según Kim (1998), el "Estado de desarrollo" coreano era el motor de su industrialización, al

menos durante los 70. En su esfuerzo por crear condiciones de crecimiento industrial y de

asegurar la transición de un estado al siguiente, el gobierno usó una compleja red de

políticas con instrumentos directos e indirectos para definir el crecimiento objetivo y

disciplinar las empresas para alcanzarlos. Estos instrumentos buscaron los siguientes

objetivos: (1) la deliberada promoción de grandes empresas como motor del aprendizaje

tecnológico, alcanzada a través de una serie sistemática y exhaustiva de subsidios e

incentivos, (2) una ambiciosa industrialización orientada hacia las exportaciones, por medio

de empujes al sector privado para alcanzar los objetivos, mientras proveía incentivos para

hacer una crisis creativa en vez de destructiva, (3) la promoción de avances tecnológicos

pesados e industrias químicas, logradas a través de más crisis críticas, y (4) represión de la

fuerza laboral para mantener la paz en la industria, proporcionando un ambiente propicio

para el aprendizaje.

Un aspecto interesante e influyente, en el aprendizaje tecnológico de Corea, fue que en esta

década no era un problema la adquisición de la tecnología, ya que estaba en su período de

maduración y que los países desarrollados buscaban invertir en los países en vías de

desarrollo para aprovechar su mano de obra barata y abrir sus mercados. Sin embargo,

Corea endureció su regulación a la IED, limitando la entrada al país, dando prioridad a

aquellas inversiones que permitían la adquisición de conocimiento y transferencia de

tecnología. Corea en vez de permitir la libre entrada de la IED y de las transnacionales a su

economía que pudo significar una mejora en su productividad, prefirió crear sus propias

capacidades tecnológicas, centrándose en el aprendizaje e imitación por medio de la

ingeniería inversa.

Page 38: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

32

La regulación hacia la inversión extranjera directa era porque la industrialización se centró

en la promoción de grandes empresas nacionales. En Corea se quería mantener su

autonomía, no depender de otros países o de las empresas transnacionales, esto debido

principalmente a su visión nacionalista creada por la larga historia de control extranjero que

sufrieron, principalmente el dominio japonés a principios del siglo XX. Corea del Sur tomó

una postura competitiva contra Japón, muchas de las empresas coreanas tenían que

competir contra las japonesas, habiendo una constante búsqueda en las mejoras de la

productividad y alcance de nuevas tecnologías.

Las industrias coreanas recurrieron más a canales informales para su adquisición de

tecnología que a canales formales. La importación masiva de licencias extranjeras y la

asistencia fueron vistas como la forma para evitar el control foráneo. Además, se obviaron

las restricciones que las multinacionales imponían en su transferencia de tecnología a las

empresas locales, con el objetivo de desarrollar sus propias capacidades. El enfoque fue

efectivo para evitar el control, las empresas hasta tenían el siguiente lema: “invierta ahora en

su propia capacitación tecnológica aun si la asesoría extranjera es más barata, y coseche

los frutos de su autosuficiencia después” (Amsden, 1989; Chung & Suh, 2007). Según

Amsden (1989), la estrella en la transferencia tecnológica fue el consultor independiente

(generalmente japonés) de corto plazo. Por su independencia el consultor no estaba limitado

en su enseñanza, aspecto que caracteriza a la transferencia entre empresas.

Los cambios en la política internacional fueron un detonante para que Corea decidiera tomar

mayores riesgos en cuanto a sus políticas, lo que motivó al Presidente Park a que Corea

fuera lo suficientemente fuerte para valerse por sí misma, se desarrolló una nueva política

educativa, en la cual la formación vocacional debía ser mayor en las escuelas para tener a

trabajadores capacitados para los nuevos puestos de trabajos, además se crearon nuevos

institutos de investigación.

En aquellas industrias en las cuales los problemas de la transferencia de tecnología era más

complicada y en las que las empresas coreanas no poseían experiencia, los trabajadores

recibieron salarios más altos, no por razones de escasa oferta de personal capacitado, sino

como incentivo para que utilizaran su inteligencia y lograran que funcionara la tecnología

extranjera. En todas las nuevas industrias que eran intensivas en capital, los trabajadores

eran motivados por altos salarios, con el objetivo de lograr sacar el producto al mercado y

luego mejorar su calidad. Esto provocó que los salarios incrementaran a un ritmo acelerado

debido a la exigencia intensiva en el aprendizaje en Corea (aunque es necesario señalar

que el Estado presionó a las empresas a compartir su ganancia) (Amsden, 1989).

Page 39: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

33

Es en esta década, el Estado tuvo mayor liderazgo industrial y fue el responsable del cambio

en la industria coreana, debido a esto, el sector privado poseyó una mayor subordinación a

este.

"En resumen, el gobierno ha sido el núcleo de la industrialización coreana entre 1960 y 1970.

Algunos dicen que el gobierno jugó un rol de presidente en Corea, Inc., mientras que los

chaebols funcionaron como unidades productivas. El rol del gobierno no solo incluyó

formulación de políticas, también técnicas de políticas de implementación, usando una serie

de incentivos directos e indirectos y sanciones para potenciar el sector privado, logrando el

aprendizaje tecnológico rápido y a la vez rápido crecimiento" (Kim, 1997; 33).

II.1.4. Década de 1980

En la década de 1980, el Estado perdió su papel como único agente en el liderazgo del

desarrollo coreano y se integró más en un esfuerzo en conjunto con las grandes empresas.

Según Amsden (1989), los factores que fortalecieron esta relación fueron: 1) que las

grandes empresas industriales habían adquirido una mayor experiencia técnica y de

negocios 2) y las empresas industriales lograron comprender tanto los riesgos como las

grandes compensaciones de entrar en la industria pesada.

En los ochenta el ambiente económico para Corea cambió por diversas razones. En primer

lugar, la economía mundial se desaceleró, en especial para las economías con un enfoque

centrado en las exportaciones. En segundo lugar, el intercambio comercial era desigual; las

regiones como Norte América y Europa adoptaron políticas proteccionistas, lo que

dificultaba el acceso de productos coreanos. Tercero, Corea perdió su competitividad en

industrias intensivas en trabajo con bajos salarios. Otro aspecto es que los países

avanzados eran reacios a transferir tecnología a Corea, para evitar que compitieran en

mercados que ellos dominaban (Kim, 1998).

En este contexto, los chaebols habían logrado adquirir demasiado control en la economía,

provocaban escasez, especulación de precios, y un comportamiento agresivo, el Gobierno

ante estas prácticas desleales crea la Ley del comercio justo, con base en las leyes

norteamericanas contra monopolios. Esta ley incluía:

“la prohibición de prácticas desleales de cartel y la inversión mutua entre compañías afiliadas

a los chaebols, un tope a las inversiones y al crédito para grandes chaebols, y restricciones a

su integración vertical y horizontal. El gobierno también dirigió los treinta más grandes

Page 40: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

34

chaebols para reestructurar sus negocios en expansión entorno tres o menos sectores

fundamentales” (Kim, 1998; 34)

En este período el Estado intentó regular a los chaebol, estos habían crecido demasiado y

se concentró el poder económico en ellos. Las primeras reformas hacia la liberación fueron

para regularlos por parte del Estado, pero siempre se mantuvo cierto apoyo y protección, ya

que se sabía que eran muy importantes para el crecimiento. La primera reforma se adoptó

en 1982, al liberar el mercado financiero y el de exportaciones e importaciones.

Aun cuando se permitía la entrada de la inversión extranjera directa, como una medida de

liberalización, el gobierno limitó su ingreso y favoreció la co-inversión de empresas locales

para facilitar la transferencia de tecnología. Como resultado, a mediados de la década solo

el 5% de las empresas contaban con inversión extranjera directa, gracias al control de

entrada y proporción de la propiedad (Chang & Green, 2003).

Las grandes empresas lograron mejorar sus capacidades productivas y empresariales, eran

capaces de operar sin ser dirigidas. Las medidas proteccionistas y de subsidios en las dos

décadas pasadas por parte del Estado les permitió crecer y diversificarse, pero dependió de

su iniciativa el aprender sobre tecnología y procesos productivos extranjeros para poder

operar de mejor manera y volverse competitivos.

Asimismo, el Gobierno de Corea logró establecer una red pública de apoyo para promover la

difusión de tecnología en la economía, particularmente en las PYME nacionales. Se

emprendieron esfuerzos para desarrollar I+D. El desarrollo industrial llegó a un nivel en que

las industrias no podían seguir dependiendo de la importación de tecnologías y mano de

obra barata para competir en los mercados internacionales (Chung & Suh, 2007).

Durante esta década se da un fuerte desarrollo de la industria pesada, especialmente la

construcción naval. Este cambio de enfoque industrial tuvo el propósito de avanzar

sustancialmente apoyándose en las ventajas de la producción nacional de acero. Gracias a

esta estrategia Corea del Sur se convirtió en un productor líder de buques, especialmente de

buques petroleros, superado únicamente por Japón. A mediados de la década de 1980, el

enfoque de la industria pesada había logrado que las industrias manufactureras duplicaran

su peso en la economía, siendo responsables de aproximadamente el 30% del PIB y

representando un 25% de la fuerza laboral coreana (Lowe, 2014).

Page 41: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

35

La industria automotriz fue una de las principales industrias seleccionadas para favorecer su

crecimiento, de cara a la exportación. La capacidad de la industria automotriz superó el

millón de unidades, un aumento de cinco veces en comparación al comienzo de la década.

La mitad de los vehículos se destinaron a los mercados de exportación, especialmente hacia

Estados Unidos (Lowe, 2014).

La industrialización en Corea fue un proceso de diversificación de los grandes grupos

empresariales hacia diferentes industrias, a partir de su capacidad tecnológica. El constante

aprendizaje y la experiencia que fueron ganando sus ingenieros y gerentes les permitió ir

ampliándose hacia nuevos sectores al ya poseer los conocimientos necesarios.

Sin embargo, bajo la presión de Estados Unidos, Corea introdujo una nueva legislación en

1986 sobre los derechos de propiedad intelectual, adelantándose a la ingeniería inversa de

los productos extranjeros. Esto impactó en todas las industrias coreanas, particularmente

productos farmacéuticos y productos químicos. La nueva legislación introdujo nuevos

sistemas de arbitraje para las licencias obligatorias y el aumento de las sanciones por

incumplimiento (Lowe, 2014).

Como consecuencia de esta nueva legislación, el gobierno se vio obligado a cambiar su

visión de industrialización. En 1986 se promulgó la nueva Ley de promoción industrial que

buscaba vincular incentivos para actividades de industrias especiales como I+D y desarrollo

de recursos humanos, aunque el Estado designó empresas líderes que guiaron el

desarrollo. A pesar de que el Estado había limitado a los Chaebols, estos respondieron con

un mayor nivel de gasto en I+D, con base en la nueva visión de industrialización. A finales

de 1980, el gobierno seleccionó varias industrias de alta tecnología, incluida la tecnología de

la información y las aeronaves para ser fortalecidas con apoyo gubernamental, pero su

papel en estas industrias fue mucho más limitado que en las industrias intensivas en mano

de obra en las dos décadas anteriores (Kim, 1997).

II.1.5. Década de 1990

Los cambios no favorables para Corea en la década de los 80 y al enfrentarse a la

acelerada globalización en los 90, el Estado realizó mayores cambios en el rumbo de las

políticas. Se buscaba reducir su intervención dando paso a la introducción de los

mecanismos del mercado y realizar cambios estructurales para el desarrollo de industrias

basadas en mayor nivel tecnológico. El cambio en el rumbo de la política incluyó: legislación

Page 42: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

36

antimonopolio, liberalización comercial, liberalización financiera, promoción de pequeñas y

medianas empresas, liberalización de la inversión extranjera directa y cambio en el énfasis

en las actividades relacionadas a la innovación (Kim, 1997).

Según Kim (1997), esta liberalización en las políticas también iba dirigida hacia los chaebols,

el Estado ya no iba a tratar de regularlos como en los 80 sino que iba a confiar en los

mecanismos del mercado. La liberalización fue diseñada para que los chaebol pudieran

competir libremente en el expandido mercado global, además se esperaba que la nueva

política realizara significativo progreso en la separación entre la propiedad y la gerencia de

estas empresas.

En esta década los objetivos de desarrollo eran promover la innovación de alta tecnología,

por lo cual, las políticas se dirigieron a apoyar el desarrollo de tecnologías y construir

infraestructura de información. Se construyeron recursos humanos de alta calificación en

campos estratégicos, el Estado tomó un papel dirigente en estas áreas con el objetivo de

actualizar la tecnología, además se desarrolló un sistema de aprendizaje permanente (Suh,

2007). Por lo cual:

“El principio de los 90 trajo un cambio significativo en la producción manufacturera hacia

productos de consumo con una mayor alta tecnología, y el desarrollo de nuevos sectores

industriales. La atención se volvió hacia los campos de robótica industrial, bioingeniería,

microelectrónica, química fina y aeroespacial. Este cambio de énfasis, aun así, no significó

una inmediata disminución en la industria pesada y tradicional, como la industria de los

automóviles, que había dominado la economía durante los 80” (Lowe, 2014: 260).

En esta etapa el sector privado tomó mayor participación en los gastos en I+D, siendo los

centros de investigación privados los más influyentes en la innovación. Los chaebol tomaron

un papel más influyente en la innovación, drásticamente expandieron y profundizaron las

actividades de I+D. Hubo un cambio en la visión de las empresas, ya no solo buscaban

imitar los productos extranjeros sino que se impulsó la innovación y el mejoramiento de la

calidad de sus productos.

A mitad de la década el presidente ejecutivo de Samsung Electronics quemó 150,000

celulares defectuosos en frente de los ejecutivos de la empresas por no compartir su visión

de calidad y diseño; a partir de ese momento, Samsung Electronics cambio su

comportamiento e invirtió bastante para ofrecer productos de consumo innovadores y

deseables. A finales de la década Hyundai, otro de los grandes chaebol, invirtió mucho en

Page 43: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

37

calidad, diseño, manufactura e investigación a largo plazo para establecerse como una

marca global (Lowe, 2014).

De parte del Estado, a partir de 1991, se rebajó o se dio exención de aranceles a los bienes

para la investigación. Además al darse cuenta de la importancia que las empresas se

aventuraran a nuevas tecnologías, en 1992, introdujo un programa para incentivar la

investigación en los institutos de I+D y establecer pequeñas empresas basadas en nuevas

tecnologías; ofreciendo asistencia financiera, gerencial y técnica a los empresarios

emprendedores. En 1993, se introdujo el nuevo programa de comercialización tecnológica,

en el cual ofrecían financiación preferencial hacia las actividades de I+D y comercialización

de nuevas tecnologías desarrolladas en el país (Kim, 1997).

La globalización también tuvo su impacto en las políticas y en la estrategia de desarrollo en

Corea, los cambios que estaban ocurriendo demandaban que las empresas coreanas se

expandieran, muchas de las empresas coreanas se transformaron en transnacionales y

crearon centros de I+D en otros países, en los países más desarrollados tecnológicamente

principalmente. Muestra de esto, fue el plan ambicioso segyehwa, una política que buscaba

la globalización total en Corea, fue creada a partir de una unión entre empresas privada,

Estado y universidades.

Otro cambio en las década de 1980 y 1990 en Corea fue la liberalización de sus políticas de

transferencia de tecnología e inversión extranjera directa, después de dos décadas de

restringirlas. En 1995 se introdujo el sistema de aprobación inmediata, extensión de

impuestos y otros incentivos para la inversión en sectores de alta tecnología estratégicos.

Pero la Inversión extranjera directa en nuevas manufacturas disminuyó extremadamente en

los primeros años de los 90, en contraste con la inversión extranjera en los servicios que

incrementó significativamente (Kim, 1997).

En 1997, se generó una crisis financiera en Asia, a tal punto que un rescate del FMI fue

necesario para brindar estabilidad a Corea. El Estado cerró malos bancos, desmanteló las

empresas en bancarrota, atacó la corrupción y reguló el sistema financiero con más fuerza.

Incluso el chaebol Daewoo, fue desmantelado al declararse en bancarrota por su problema

de enormes deudas al tomar malas decisiones empresariales, aun cuando este fue un

chaebol muy influyente al principio del desarrollo coreano

Page 44: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

38

A partir de la crisis se realizaron reformas para una mayor apertura a la inversión extranjera

e importaciones —Ley de la promoción de inversiones extranjeras de 1998—, se aseguró

que el 99% de las industrias se abriera a la inversión extranjera (Lowe, 2014). Muchas de

las reformas se realizaron bajo presión del FMI para la otorgación del rescate, eran políticas

bajo la influencia de Japón y Estados Unidos que Corea se había reusado a implementar

antes (Feldstein, 1998; citado en Chang, 2007). Aunque, la drástica liberación de la

inversión extranjera no se debió solo a presiones del FMI, sino que algunos coreanos claves

para la formulación de políticas concluyeron que el país no iba a poder sobrevivir si no se

permitía que sus empresas se incorporaran completamente en la red de producción

internacional que emergía (Chang & Green, 2003).

Según Park (2001), la crisis hizo despertar a Corea, aceptando el hecho de que su

economía necesitaba reformas y una restructuración para sobrevivir en el siglo XXI.

Centrándose en la construcción de una economía basada en el conocimiento, como la única

forma para sobrevivir y desarrollarse en la era de rápida globalización y rápido desarrollo

tecnológico, principalmente la tecnología de información y comunicación. A finales de los 90

Corea se movilizó rápidamente para crear una infraestructura para una economía basada en

el conocimiento, se realizaron inversiones de parte del sector privado y sector público. Entre

1996 y 1999 el Estado invirtió alrededor del 2% del PIB para infraestructura de tecnología de

la información, viéndose reflejado en el aumento en el consumo de servicios de

comunicación e internet.

II.1.6. Siglo XXI

Según Suh (2007), en la primera década de los 2000, en Corea se dio la transición a una

economía basada en el conocimiento. El Estado tomó un papel de sustentador del mercado,

aumentó la productividad de la investigación, mejoró la calidad de la educación universitaria

y construyó un sistema de innovación nacional y regional.

A partir de abril del 2000, se implementó un plan de acción que se centraba en las

tecnologías de la información y comunicación, la innovación, ciencia y tecnología,

educación, administración de recursos humanos y la brecha digital. Sus tres objetivos eran:

(1) rebasar en un salto a los 10 líderes mundiales en conocimiento e información, (2)

modernizar los estándares educativos hasta alcanzar los estándares de la OCDE y (3)

encabezar aspectos de ciencia y tecnología, como la bioingeniería por medio de la

actualización de los estándares del G-7 (Wo & Suh, 2007).

Page 45: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

39

La producción de computadoras, semiconductores, decodificadores digitales y MP3 fueron

los nuevos productos que los chaebol empezaron a explotar, aprovechando el potencial de

la nueva era digital. Aunque, en los primeros años no poseían mucho conocimiento, los

chaebol con el tiempo se volvieron en marcas globales influyentes. Al principio del siglo XXI,

el crecimiento se mantuvo alrededor del 4-5% anualmente, sostenido principalmente por la

alta demanda de productos de exportación, como los televisores de alta definición y

celulares (Lowe, 2014).

La información tecnológica ha jugado un papel fundamental en la rápida transformación de

Corea, siempre manteniéndose a la vanguardia de los nuevos avances tecnológicos.

Actualmente los cinco principales chaebol (Samsung, Hyundai Motor, SK Group, LG y Lotte)

representan el 55% de la producción del país, centrarse en la electrónica de consumo les ha

permitido ser compañías líderes en el mercado mundial, abasteciendo componentes de

muchos de los productos de electrónica de consumo más demandados. Corea es líder

global en la alta tecnología y comunicaciones y gasta cerca del 4% del PIB en I+D. Además,

las barreras a la inversión extranjera directa han sido en su mayoría removidas, pero el país

sigue manteniendo el deseo de preservar a sus empresas autónomas, evitando una

completa liberación (Lowe, 2014).

Durante los últimos 50 años, Corea del Sur ha crecido a una tasa promedio del 7% anual,

contrayéndose durante dos años. Pasó de ser uno de los países más pobres del mundo a

una posición donde sus productos poseen ventajas competitivas globales, su nivel de vida

es tan alto que se asemeja a los niveles de vida de los países que conforman el G8. Este

proceso se ha logrado gracias a un Estado que no dejó de intervenir en los procesos

productivos, aunque se haya liberalizado en los años ochenta. El Gobierno continúa

tomando decisiones y revisando sus políticas a fin de mantener niveles altos de producción.

Asimismo, los chaebols han comprendido que el proceso de innovación les permite

insertarse en la dinámica del comercio internacional y adquirir ventajas respecto de sus

competidores.

II.2. El abandono del desarrollo tecnológico en El Salvador

El Salvador, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, no ha logrado insertarse de

forma exitosa en la actual fase del capitalismo. De forma semejante, a Corea del Sur, el

militarismo y la pobreza son los puntos de salida de la economía. Sin embargo, a pesar que

han existido muchos intentos para salir del subdesarrollo —desde la agroexportación, la

industrialización y el neoliberalismo--, el país no ha logrado crecer de una manera sostenida

Page 46: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

40

que permita alcanzar el desarrollo, a la vez que no se han logrado impulsar políticas

económicas nacionales que permitan insertarse en la actual fase del capitalismo.

II.2.1. Década de 1950

Desde los años treinta, el gobierno de El Salvador fue controlado por grupos militares, con

una visión económica agroexportadora. En este sentido, el modelo agroexportador fue

impulsado por las elites económicas pertenecientes a la burguesía y vinculadas de forma

directa al Estado, para obtener privilegios sociales y mantener relaciones de dominación

basadas en los sistemas políticos autoritarios (Robinson, 2001).

Sin embargo, en esta década se dio un intento por conciliar los intereses de los sectores

populares y de los grupos vinculados a la elite agroexportadora. La llegada a la presidencia,

por un golpe de Estado, del teniente coronel Oscar Osorio, en 1948, permitió una mayor

intervención estatal. La constitución de 1950 le otorgó al Estado los poderes para intervenir

en la economía con el fin de asegurar la “dignidad humana” a todos los habitantes del país.

Algunas de las primeras medidas fueron (Gordon, 1989): canalizar los ingresos provenientes

de las exportaciones hacia las actividades que se pensaban promover en la industria, el

comercio y los servicios; el establecimiento de "zonas francas" de producción para las

exportaciones; utilizar la capacidad de endeudamiento externo en proyectos productivos;

elaboración de productos intermedios y materias primas para profundizar el proceso de

sustitución de importaciones; etc.

"(...) se hace necesario un Estado más intervencionista que sin descuidar la fuente

fundamental de acumulación que continuaría siendo la agro-exportación, se hiciera cargo

también de crear y mantener las condiciones para el desarrollo industrial que se convertiría en

una nueva fuente de acumulación de capital" (Sibrian et al., 1990, 72).

La década de los 50 representó un cambio en el modelo económico, la forma de

acumulación de capital que representaba el modelo agroexportador se vio vulnerada,

conllevando intentos, cada vez más notables, de un cambio en la acumulación de capital en

El Salvador.

"El proceso que condujo a la expansión de la industria (llamado sustitución de importaciones)

es la etapa posterior a la segunda guerra mundial, se enmarca en las variaciones de precios

de los productos agrícolas en el mercado internacional, y en el interés de las compañías

Page 47: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

41

extranjeras de ampliar su campo de inversión instalándose en los países no industrializados."

(Gordon, 1989: 34).

Lo anterior condujo a una configuración nueva de los agentes económicos y políticos,

nuevos intereses privados tomaron relevancia, estableciendo una nueva articulación entre

Estado y nuevos grupos económicos industriales, que ya no se limitaban a la oligarquía

cafetalera. Esto conllevó nuevas políticas económicas enfocadas en otros sectores

económicos. El Estado impulsó una serie de medidas con el fin de apoyar la industria como

el impuesto sobre el café, para trasladar el excedente a la industria, derogación de leyes que

obstaculizaban la acumulación de capital y su reinversión, construcción de infraestructura y

tratados bilaterales de libre comercio.

Dentro de esta nueva configuración económica la oligarquía cafetalera no dejó de tener

influencia sobre el Estado. Segovia (2005), señala que debido a que el nuevo modelo

económico dependió de las divisas y los excedentes generados en el sector agroexportador

tradicional, los nuevos grupos económicos estaban subordinados a las elites agrarias.

"De 41 grandes sociedades anónimas industriales que se fundaron antes de 1960, 25

pertenecían a grupos económicos cafetaleros, de los cuales 19 empezaron a funcionar entre

1956 y 1959. Destacan la fabricación de cemento y la ampliación de instalaciones para

producir zapatos...Aumento de la exportación de productos manufacturados, cuyo valor pasó

de 10.7 millones de colones en 1954 a 40.4 millones en 1959." (Gordon, 1989: 38).

Durante la articulación del proceso de industrialización el Estado tuvo un papel directivo,

teniendo mayor libertad en la gestación de políticas de industria, esto fue así debido a lo

poco atractivo que resultaba la industria para los agroexportadores, a pesar de que sus

excedentes estuvieron destinados a este sector no estaban dispuestos a cargar con los

riesgos de la industria ni alejarse de las altas ganancias que generaba la agricultura.

"(Los agroexportadores) atribuían grandes riesgos a las inversiones en la industria, sobre

todo en las nuevas industrias, debido a que no consideraban la necesidad de agrandar el

mercado interno que hubiera estimulado inversiones. Estaban acostumbrados, además, al

intercambio complementario con los países centrales: materias primas por manufacturas. Por

otro lado, el mercado de sus productos y el surtidor de los artículos que consumían estaban

en el exterior del país. A todo esto, y como consecuencia, debe de agregarse que,

acostumbrados a las tasas altas de utilidad de la agricultura de exportación, la perspectiva a

Page 48: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

42

largo plazo de utilidades de la industria, semejantes a las que recibían de la agricultura, no

borraban la realidad de muy bajos dividendos inmediatos" (FLACSO, 1988: 175).

América Latina se vio influenciada por el desarrollo de una nueva teoría de desarrollo

impulsada por la CEPAL: el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

(ISI); para lo cual sugirió la integración regional de Centroamérica (concretada en 1960)

como la herramienta para crear un mercado de demanda suficientemente amplio para

impulsar la producción.

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue el resultado de que

una fracción agroindustrial atada a las nuevas actividades económicas y con miradas a la

economía global rompió con la oligarquía agroexportadora, que incluyó a los grupos

económicos agrarios y a los terratenientes. El proyecto de estos grupos, siendo un grupo

que se formó en el interior de la oligarquía tradicional, se basaba en las redes familiares

(Robinson, 2001).

La expansión de la industria internacional permitió que El Salvador creara las condiciones

necesarias para el establecimiento de empresas de capital extranjero que con mayor

capacidad industrial a la existente, por medio de transferencia de maquinaria:

En este contexto, el gobierno creó, en 1952, la Ley de fomento de la industria de

transformación, para promover el establecimiento de industrias, dando incentivos fiscales

para las empresas que importaban maquinaria. Además, impulsó políticas con el apoyo

técnico y financiero de la cooperación de los Estados Unidos (USAID), que permitieron (en

la siguiente década) la inserción en el Mercado Común Centroamericano (MCC) y el

desarrollo de nuevas políticas económicas con carácter industrial fundamentadas en la

confección de bienes manufacturados y causó un fraccionamiento entre la vieja oligarquía y

la nueva burguesía dueña del capital financiero, el comercio y el ensamblaje de

exportaciones (Robinson, 2001). Estas medidas formaron parte de una estrategia

económica proteccionista y con mayor intervención del Estado en la distribución de los

excedentes económicos.

Page 49: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

43

II.2.2. Década de 1960

Los sesenta es el período que se caracteriza por el nacimiento y desarrollo de las

instituciones de fomento y apoyo a las actividades industriales orientadas al MCC; a través

de la aplicación de las políticas comercial, arancelaria, cambiara, etc. (Salazar, 1990).

La propuesta de la CEPAL para la integración centroamericana buscaba limitar el capital

extranjero, pero fue rechazada por El Salvador y Guatemala, además hubo oposición de

Estados Unidos. Esta se sustituyó en 1960 por el “Tratado General de Integración

Económica Centroamericana”.

El Salvador al igual que el resto de países centroamericanos, inició un acelerado proceso de

industrialización como resultado directo de la creación del MCC. Gordon (1989:60), explica

que la burguesía además de asociarse a capital extranjero, se asoció a capitales locales

provenientes de otras ramas económicas, esta se dio principalmente de tres formas: familiar,

combinada y participativa. La primera estuvo constituida por capitales procedentes del

mismo grupo familiar; la combinada fue aquella relacionada con capital cafetalero y la

participativa provino de capital ajeno a la producción cafetalera. Esto fue aprovechado bajo

el contexto del MCC que expandió los excedentes económicos a diversos sectores

productivos. Este permitió ampliar las expectativas nacionales de los mercados requeridos

para producir con los mínimos de eficiencia algunos productos industriales (Salazar, 1990).

Esta configuración del modelo económico ISI, llevó en sus inicios a una diversificación del

sector industrial, la nueva estructura industrial no excluyó a la oligarquía cafetalera, pero

representaría un debacle a los beneficios de la industria para dicho sector económico, con la

disminución de la participación de la industria tradicional en la producción total industrial.

"[…] a partir de 1966 creció la industria metalúrgica, que tres años más tarde alcanzaba el 7%

de la producción industrial total. La industria de bienes intermedio, por su parte, llegaba al 18%,

cuando en 1959 sólo había representado 7.6%" (Gordon, 1989: 42).

La integración centroamericana tenía el objetivo de desarrollar la industria en la región,

posibilitando una integración entre las distintas ramas industriales y una mayor integración

entre la agricultura y la industria de Centroamérica (Mendoza & Rosalinda, 1990).

“La integración centroamericana buscaba desarrollar la industria centroamericana bajo los

conceptos del desarrollo (…) posibilitó una relativa integración económica entre las distintas

Page 50: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

44

ramas industriales y una mayor integración económica entre la agricultura y la industria a nivel

centroamericano. La producción fue a base de las ventajas comparativas de cada país, hubo

una especialización productiva” (Mendoza & Rosalinda, 1990: 48).

En los sesenta, la estructura del empresariado industrial salvadoreño fue agrupada en la

Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fundada en 1958, esta tuvo su nacimiento y

desarrollo en los grupos textiles, químicos (laboratorios farmacéuticos), los tradicionales de

alimentos, bebidas, calzado y vestuario y metal-mecánica, como grupos más importantes.

La ASI creció y pasó a jugar un rol preponderante, como gremial, en la decisión de la política

económica nacional. Ya a finales de la década visualizan la necesidad de penetrar

mercados fuera del área centroamericana (Salazar, 1990).

En 1962, el Instituto Salvadoreño de Fomento a la Producción (INSAFOP), encargado de

impulsar la exportación agrícola, se transformó en el Instituto Salvadoreño de Fomento

Industrial (INSAFI). Es precisamente esta institución la ejecutora de la política industrial

plasmada en la Ley de fomento industrial dictada por el directorio cívico militar (1961/1962).

El INSAFI era una institución autónoma dirigida por representantes del Banco Central,

Ministerio de Economía, banca privada, industriales y un presidente nombrado por el

presidente de la república. El INSAFI brindaba incentivos fiscales por la Ley de Fomento

Industrial, así como incentivos crediticios en cuanto a plazos, tasas de interés, período de

gracia. Brindaba asistencia técnica (especialmente a la pequeña y mediana empresa), así

como en la promoción de inversiones conjuntas de empresarios nacionales con empresas

extranjeras. En el ámbito privado, la institución que tuvo un papel relevante en materia

financiera industrial fue la Financiera de Desarrollo de inversiones. Así como la Agencia

Interamericana de Desarrollo (USAID), la cual puso líneas de financiamiento especiales que

fueron canalizadas, permitiendo conformar un grupo financiero-industrial de gran dinamismo

conocido por el "grupo de desarrollo" (Salazar, 1990).

Este fue el período de la euforia textil, impulsado desde, y bajo el amparo, del INSAFI con

líneas de crédito, períodos de gracia, tasas de interés, asistencia técnica, etc. En este

sentido, una de las medias tomadas fue que IED se dirigiera principalmente a la

manufactura.

“el capital extranjero ingresó al país fundando empresas filiales y subsidiarias por medio de las

cuales mantiene el control de la tecnología transferida tomando a través de ellas las ganancias

del sector se hace más evidente la dependencia del aparato productivo.” (Mendoza &

Rosalinda, 1990: 55)

Page 51: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

45

Se emitieron medidas legales e incentivos fiscales que protegían a la industria

centroamericana y promovía su extensión: arancel uniforme centroamericano e incentivos

fiscales al desarrollo industrial, dirigido principalmente a la importación de recursos y

favoreció a las grandes industrias (Mendoza & Rosalinda, 1990).

“La principal política de industrialización regional fue la arancelaria. Acordada en 1964 para el

conjunto de países centroamericanos y conocida como NAUCA (Nomenclatura Arancelaria

Uniforme Centroamericana), la cual se mantuvo hasta 1985. También, tuvo un gran impacto

la política cambiaria en cuanto al objetivo de mantener un tipo de cambio fijo, respecto al

dólar y un acceso preferencial al mercado de divisas de actividades industriales” (Salazar,

1990: 240).

Al final de la década, se dan reformas en la educación que buscaban mejorar la calificación

de la mano de obra, se crearon las diferentes opciones de bachillerato que daban una

preparación técnica. Ya que, las personas con educación técnica y superior fue alrededor de

1.8% de la PEA (Mendoza & Rosalinda, 1990).

Si bien, un sector de la oligarquía cafetalera ya se había aventurado al sector industrial,

previamente al modelo ISI, al no haber sido el principal modo de acumulación de capital

apoyado por el Estado en ese momento, no existió un impulso suficiente.

“el proceso de industrialización tuvo su mayor crecimiento en esta década en relación con la

década anterior. La IED, las importaciones y la capacitación humana se incrementan

clarificando el carácter dependiente de nuestro desarrollo industrial” (Mendoza &

Rosalinda, 1990: 63).

Es decir, la industrialización en El Salvador continuó dependiendo de las importaciones de

maquinaria, ya que no promovió su producción de bienes de capital ni impulso acciones de

I+D. Además:

“Un proceso de industrialización como éste permitió una amplia participación del capital

extranjero en las ramas más dinámicas (…) se descuidó la difusión de modelos de desarrollo

en los cuales se explicara la función de la tecnología; con ellos la investigación técnica y

científica integrada a la estructura productiva fue casi inexistente” (Mendoza & Rosalinda,

1990: 51).

Page 52: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

46

Para finales de la década la integración que representaba el MCC se vio agotada, siendo la

guerra entre Honduras y El Salvador, en 1969, la referencia de la ruptura centroamericana.

Algunos de los motivos de agotamiento de la integración fueron: desequilibrios externos,

carencia de una política de desarrollo integrada, participación desigual de los beneficios

entre los países centroamericanos, excesivo proteccionismo arancelario, acento desmedido

de las actividades industriales, llevando a un cierto olvido de las agrícolas y aparatos

productivos competitivos que no permitieron una complementariedad productiva en la

región (Sibrian et al, 1990).

II.2.3. Década de 1970

La década de 1970 empieza con las consecuencias de la guerra con Honduras, la

desaceleración y estancamiento en la industria. El bloqueo con Honduras significó perder a

su segundo mercado de manufacturas más importante, afectando la competitividad y

aumentando sus costos de transporte al no utilizar carreteras hondureñas. Este contexto,

mostró problemas estructurales en la modalidad del desarrollo industrial, lo que hace que las

empresas industriales sientan la necesidad de nuevos mercados y actividades. Además, la

primera crisis del petróleo en 1973 incrementó los precios de las importaciones, realzando la

fragilidad del modelo adoptado, que era dependiente de energía, materias primas y bienes

de capital (Salazar, 1990).

Por lo tanto, en esta etapa el proceso de industrialización se orientó hacia la exportación y el

Estado adoptó una posición más activa en la economía, por medio de un mayor gasto

público y concesión de créditos (Mendoza & Rosalinda, 1990). Existieron intentos por parte

del Estado para reducir la influencia de los grupos de poder, se hicieron planificaciones que

buscaban una mayor redistribución de los ingresos y excluyentes de los intereses privados.

Para la consecución de este plan económico se erigió la Junta Monetaria, en 1973, lo que

permitió al Estado tener mayor control sobre las actividades monetaria, cambiaria y

crediticia; rigiendo la política financiera del país y fijando las tasas de interés. El Consejo

Nacional de Planificación (CONAPLAN), fundado en 1962, fue responsabilizado en esta

década de la planificación general y de la coordinación de las otras dependencias

gubernamentales (esta entidad institucional pasó en 1976 a ser el Ministerio de

Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, para coordinar, desde el

Órgano Ejecutivo, al resto de ministerios de cara a las reformas de la transformación

agraria). Por último, la estatización del Departamento Nacional Cafetalero fue ampliada,

Page 53: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

47

desplazando a algunos organismos que representaban intereses privados y aumentó la

intervención en la actividad agroexportadora (Gordon, 1989).

Uno de los proyectos más representativos fue la transformación agraria de 1976, la cual

buscaba una mejor distribución de las tierras y la disminución de la alta concentración de

estas, generadas en el modelo agroexportador. La existencia de este proyecto y otros

similares, llevaron a una confrontación entre la burguesía y el Estado, de la cual, la primera

saldría demostrando su superioridad e influencia sobre el poder estatal, la cancelación del

proyecto de Transformación Agraria, no sólo impidió afectar los intereses privados de la

burguesía, sino además a ampliar su influencia.

Además, las ganancias de la industria se concentraron en pocos sectores, que representaba

el 10% del total de empresas, que poseían mayor capacidad productiva y bienes de capital,

el 90% restante de la industria eran pequeñas empresas. Las empresas más productivas

fueron aquellas que se concentraron en bienes intermedios, principalmente a la producción

de sustancias químicas (Mendoza & Rosalinda, 1990).

Para esta década, la industrialización en El Salvador se basó en la entrada masiva de

capital extranjero, siendo esta la vía generalizada de transferencia de maquinaria industrial,

permitiendo el cambio de orientación hacia las exportaciones, de la misma manera, se

protegió el capital extranjero y se dejaron de lado a las empresas que producían para el

mercado interno. Pero, la estructura industrial se mantuvo muy parecida a la década pasada

y alrededor del 50% de la industria manufacturera era capital extranjero, lo que permitió que

tuvieran control en el mercado. También se creó en 1974 la zona franca de San Bartolo para

favorecer a las transnacionales, esperando beneficios para el país, pero el avance

tecnológico fue limitado, ya que la mayoría de industrias trabajaban subcontratadas

(Mendoza & Rosalinda, 1990).

Según Mendoza y Rosalinda (1990), las características del desarrollo industrial en esta

década en El Salvador fueron: el escaso desarrollo del subsector productor de bienes de

capital, la necesidad de importar los elementos que servían para producir, producción

destinada a la exportación y sectores sociales medios y altos nacionales y concentración

económica al interior del sector manufacturero. Asimismo, no se realizaron acciones para

desarrollar la tecnología, solo se importó; tampoco se fomentó la I+D, que representaba

menos del 1% del PIB.

Page 54: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

48

FLACSO (1988) afirma que la estructura porcentual del Producto Interno Bruto de la

industria manufacturera se estableció de la siguiente forma: Industria tradicional, 69.72%,

industria intermedia, 18.25%, industria metal-mecánica, 5.08%. Dejando en evidencia a una

industria manufacturera que enfocaba su producción en bienes de fácil elaboración y de

poco capital. De igual forma, en esta década, el 75.8% del número total de establecimientos

industriales se encontraban a nivel artesanal y solo aportaban un 8.9% al valor bruto de la

producción de dicho sector.

La investigación para el desarrollo de la tecnología industrial propia no fue un objetivo del

Estado, ni de las empresas, no se creó ninguna política específica de desarrollo tecnológico.

Pero, sí se mejoró la capacidad de la mano de obra, por medio de la reforma educativa que

capacitó a los estudiantes con conocimiento técnicos. Hasta 1977 se crea un plan, el

programa estratégico Nº 48, que buscaba el desarrollo de la ciencia y tecnología por medio

de la creación de una infraestructura científica nacional que iba a ser regulada por el Estado.

El plan nunca llegó a realizarse, por el golpe de Estado al general Romero en 1979.

Para finales de los 70 el modelo ISI comienza a debilitarse, a la vez que la población carente

de tierras había incrementado 12% en 1961 a 30% en 1971, llegando a un 45% en 1975

(Robinson, 2001). Por un lado, las políticas económicas a favor de la diversificación

económica y de la industrialización —aprovechando el MCC— entraron en conflicto con

otras elites económicas que insistían en la exportación del café como el principal eje de la

economía salvadoreña.

Se desencadenó un conflicto progresivo, marcando el final del modelo ISI. Las causas más

destacables del conflicto según Robinson (2001), pueden agruparse en: el incremento

dramático de los niveles de pobreza asociado con el modelo particular de desarrollo

capitalista que tuvo lugar; una estructura política rígida y autoritaria que bloqueó las formas

consensuadas de cambio social; y la respuesta particular de los agentes colectivos como los

movimientos revolucionarios, los Estados Unidos, etc.

II.2.4. Década de 1980

La década de los 80 en El Salvador quedó determinada principalmente por la guerra civil

desatada entre los grupos insurgentes y el poder estatal, dicho conflicto, que duraría a lo

largo de la década, establecería los lineamientos de las políticas sociales y económicas del

Page 55: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

49

país, las cuales buscarían reducir el impacto del movimiento revolucionario y a la vez

generar una economía transnacional.

El gobierno salvadoreño, en respuesta a la fuerza que poseían los grupos insurgentes,

buscó fortalecer su poder a través del apoyo de Estados Unidos, país que facilitaría una

significativa ayuda militar, pero esta vendría amarrada a diversas condiciones que

intervendrían, tanto en lo social como en lo económico. Dicha situación otorgó mayor fuerza

militar al gobierno salvadoreño emparejando su poder con el que poseía la guerrilla, sin

embargo, generó una pérdida de autonomía de parte del gobierno, quienes debieron incluir

en el lineamiento de sus políticas los requerimientos impuestos por los Estados Unidos.

Con esto, según Robinson (2003), la estrategia estadounidense buscaba una rearticulación

del Estado salvadoreño al capitalismo global, transformando la oligarquía terrateniente y su

Estado pretoriano, mientras buscaba la derrota de la insurrección. Ambas oposiciones del

conflicto armado fueron los agente generadores de la reestructuración nacional, que se

lograría principalmente a través de una recomposición rápida y extensa del grupo dominante

y del bloque de poder, debilitando los intereses de la oligarquía terrateniente en favor del

capital financiero, comercio y el ensamblaje de exportaciones.

El conflicto bélico repercutió gravemente en el sector industrial, la incertidumbre creó una

tendencia decreciente de la IED, lo que llevó a un cese de la transferencia tecnológica y con

ello la importación de maquinaria. Según Mendoza & Rosalinda (1990), esta situación

evidenció la falta de capacidad científica y técnica de El Salvador, ya que no fue capaz de

responder creativamente al cese de la transferencia tecnológica y propició el aumento del

sector terciario de la economía. De igual forma, el sector industrial no contó con apoyo por

parte del Estado para mantener el desarrollo tecnológico, ya que su prioridad se convirtió en

la eliminación de la insurrección descuidando dicho desarrollo. Sin embargo, se muestra un

interés por parte del Estado sobre la instalación de tecnología y plantas productivas, pero a

la par se desarrollan facilidades para la importación de estas y falta de promoción a la

fabricación interna.

La falta de investigación técnica llevó al Estado a la creación de instituciones que realizaban

estudios aplicados, por ejemplo, proyectos de uso industrial de especies vegetales o

animales, forma de reproducción de plagas e insectos. Algunas instituciones de la década

fueron: el Instituto Salvadoreño para la Investigación del Café (ISIC), la Escuela Nacional de

Agronomía (ENA), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA), el Centro

Nacional de Productividad (CENAP), y una unidad dedicada a investigaciones técnicas en la

Page 56: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

50

Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Administración Nacional de

Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

II.2.5. Década de 1990

Las limitaciones que surgen de la globalización y de un orden mundial cambiante aceleraron

la articulación de proyectos y discursos político ideológicos de ciertos sectores de los grupos

dominantes, que gradualmente se fusionarían en un nuevo partido de derecha, para

administrar el poder de forma directa, entrando en contienda con antiguos grupos

económicos, logrando imponerse a la elite industrial y financiera producto del MCC

(Robinson, 2001).

El modelo ISI fue sustituido por el modelo neoliberal, ocasionando cambios sustanciales en

lo económico, una reestructuración de clases y modificaciones en el Estado y el sistema

político. La producción maquiladora, el turismo, las exportaciones agropecuarias no

tradicionales y el envío de remesas se volvieron las actividades económicas más

importantes. Asimismo, los campesinos, los artesanos y los industriales nacionales

tendieron a desintegrarse de forma gradual, surgiendo nuevos actores sociales como las

fracciones transnacionalizadas de la burguesía, los tecnócratas y los profesionales de

nuevas actividades económicas. Finalmente, el establecimiento de una poliarquía político

partidaria, bajo la que diversos roles del Estado han sido suplidos por organismos

internacionales (Robinson, 2001).

De acuerdo con Robinson (2001), los capitalistas de orientación transnacional, en El

Salvador promovieron un recambio de un “desarrollo hacia adentro” o de una acumulación

alrededor de los mercados nacionales, como los modelos de Industrialización por

Sustitución de Importaciones (ISI), a un “desarrollo hacia afuera”, el cual involucra

estrategias orientadas a promover las exportaciones y a lograr una mayor integración de las

economías nacionales en la nueva economía global.

Para el comienzo de los 90, la industria salvadoreña había sufrido una expansión acelerada,

estancamiento y retroceso (Salazar, 1990):

i. El sector industrial diversificado, con escasas cadenas productivas, con una

producción básicamente orientada al mercado nacional y centroamericano.

Page 57: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

51

ii. La importancia relativa del producto industrial del 18% del PIB, pero con un recurso

humano con baja participación (menos del 5% de la PEA), con empresas carentes de

capacitación laboral y escasa articulación con centros académicos o de investigación

con el sector productivo; lo cual es coadyuvante y coherente con la falta de

innovación y apropiación de nuevas tecnologías por parte de las empresas.

iii. Los efectos de la pacificación y democratización del país.

El surgimiento de nuevas fracciones de la oligarquía, denominadas como “jóvenes turcos”,

buscaron nuevas estructuras y fuentes de riqueza que la nueva coyuntura histórica les

mostraba, más allá del poder elitista de la generación anterior. Buscaban someter las

relaciones oligárquicas de propiedad desconectadas de la modernización capitalista, a

través de un programa de reestructuración neoliberal y de una nueva inserción competitiva

en la economía global, sin pasar por una desconcentración de la propiedad y de la riqueza

(Robinson, 2001).

Durante este periodo, la política económica se centró en la liberalización del comercio y los

programas de desarrollo económico impulsados por USAID, para estimular las actividades

vinculadas al sector externo, como la banca y el comercio internacional, las exportaciones

no tradicionales y la primeras plantas maquiladoras, para articularlo con el capitalismo

mundial. Estas reformas fueron lideradas y coordinadas por la nueva elite e instituciones

como la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) a partir de 1989

(Robinson, 2001).

La incidencia de los Estados Unidos fue tan significativa que transformó los ministerios

gubernamentales, el sector privado, los medios de comunicación y las organizaciones de la

sociedad civil, para modernizar la perspectiva de la elite económica a favor de las reformas

neoliberales. La cooperación económica iba dirigida hacia asignaciones presupuestarias

específicas del gobierno y a grupos del sector privado considerados clave para el desarrollo

del nuevo modelo económico (Robinson, 2001).

El modelo neoliberal supuso un paquete de medidas de ajuste estructural necesarias para

lograr el desplazamiento de un desarrollo hacia adentro y hacia un crecimiento impulsado

por las exportaciones no tradicionales, como la producción maquilera, el turismo y los

nuevos productos agrícolas, utilizando la ventaja comparativa del país; siendo la mano de

obra barata, la base para la articulación a la economía mundial (Robinson, 2001). Los

Page 58: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

52

Programas de Ajuste Estructural (PAE) propuestos al nuevo gobierno retomaron las

siguientes medidas (Salazar, 1990):

i. Un programa de liberalización económica consistente en la reducción de aranceles,

eliminación de monopolios (estatales) de exportación y menor control del tipo de

cambio por parte de la autoridad monetaria.

ii. Eliminación de los controles de precios en los mercados de bienes y servicios, en

especial en el de productos agropecuarios.

iii. Una reforma tributaria.

iv. Un programa de modernización y reestructuración de la administración pública,

incluyendo lo referente al proceso de inversión pública.

v. Un saneamiento del sistema financiero, como requisito previo a su privatización

vi. Una política macroeconómica que mantuviera los equilibrios básicos (fiscal, externo y

productivo) a niveles manejables.

Por otra parte, se creó en 1992 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

cuya principal función fue crear una adecuada articulación entre la industria, el sistema

educativo y de formación de recursos humanos, así como con el sector público y el resto del

sistema productivo (Salazar, 1990).

Entre 1989 y 1992, las exportaciones agrícolas y no tradicionales incrementaron en un

promedio anual de 25% y la producción textil maquilera en un 50%. Para 1995, se ampliaron

la reformas neoliberales, que incluían más privatizaciones, mayor austeridad fiscal, una

reforma tributaria y una reducción de los aranceles, ocasionando un aumento en un 30% de

la población en zonas urbanas y el aumento significativo del sector laboral informal

(Robinson, 2001).

II.2.6. Siglo XXI

Al igual que el resto de los países latinoamericanos, El Salvador mantuvo un déficit de

innovación y no se incluyó dentro de la política económica. Según datos de la Red de

Page 59: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

53

Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT, por sus

siglas en inglés), para 2013 El Salvador gastó 1.14% de su PIB en Ciencia y Tecnología que

es mayor que el porcentaje que gastó América Latina y el Caribe en relación a su

producción (1.05%). Pero, el gasto en I+D solo representó en 2013, el 0.05% del PIB,

mientras que para América Latina y el Caribe fue un 0.76%.

El CONACYT fue la institución encargada del desarrollo tecnológico e innovación, que

estuvo a cargo del Ministerio de Economía hasta mediados de 2010. Actualmente, se

encuentra bajo la dependencia del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Los proyectos

destinados a fortalecer la participación de la tecnología e innovación en los procesos

productivos han dependido de la articulación que se genere entre diversos agentes de la

sociedad, tanto del sector público como del privado y del sector académico.

Intentos de articulación de estos agentes se pueden encontrar en años recientes, de esta

forma el Ministerio de Economía, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Banco Central

de Reserva (BCR) y la ASI trabajaron en conjunto para la formulación de una política

industrial en un horizonte que comprende de 2011 a 2024. Buscando la diversificación,

modernización y competitividad industrial y agroindustrial, además de una incorporación

significativa de la tecnología.

El Salvador sigue siendo dependiente de la importación de tecnología y de la IED, buscando

impulsar su entrada y sus beneficios sin mejorar sus propias capacidades tecnológicas.

Posee una industria en su mayoría dedicada a producción de bajo nivel tecnológico y una

mano de obra no capacitada, por deficiencias en la educación y la creación de conocimiento.

Tanto el Estado como el sector privado no han logrado incorporar a la tecnología en su

estrategia de desarrollo, crecimiento, competitividad y aumento de productividad.

Page 60: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

54

III. VIABILIDAD DE REPLICAR LA EXPERIENCIA COREANA EN EL SALVADOR.

Una vez descrito las acciones, procesos de los agentes económicos, tanto de El Salvador

como de Corea del Sur, es posible identificar los enfoques de política económica que a lo

largo de la historia de ambos países han permitido generar las condiciones para el estado

actual de sus economías. Si bien, cada nación ha seguido y consolidado una trayectoria de

desarrollo distinta, se hace necesario analizar sus similitudes, coincidencias y diferencias en

cuanto a política económica para poder identificar las condiciones que podrían facilitar el

desarrollo económico de El Salvador en la actual fase del capitalismo, desde una

perspectiva de la valorización del conocimiento y la innovación.

En este sentido, se hace necesario conocer las condiciones actuales de la economía

salvadoreña vinculadas a la generación de innovación y tecnología; en particular interesa

conocer el estado de situación de las capacidades nacionales institucionales que facilitarían

la inserción de El Salvador en la actual fase capitalista o, al menos, generar las condiciones

mínimas para insertarse en la siguiente. Entre estas capacidades se encuentran los

programas y políticas educativas; los proyectos impulsados desde el sector privado; las

políticas de transformación económicas gubernamentales y el enfoque de desarrollo

económico de cada uno de los agentes económicos nacionales.

III.1. Comparación entre Corea del Sur y El Salvador

La maduración tecnológica de la cuarta ola de desarrollo capitalista, que comienza alrededor

de 1960, abrió una ventana de oportunidad para el desarrollo de los países subdesarrollados

en ramas industriales y tecnológicas. Países como El Salvador y Corea del Sur, que poseían

grandes niveles de pobreza e inestabilidad social y política, tuvieron el espacio para

alcanzar altas tasas de crecimiento debido a su alto atraso tecnológico y sus posibilidades

de adaptación al contexto global. Sin embargo, solo Corea desarrolló las capacidades

sociales necesarias para lograr un crecimiento acelerado y alcanzar los niveles de

productividad de los países núcleo.

Aunque la historia económica tanto de El Salvador y Corea del Sur parecen diferentes,

existen condiciones que incidieron en el éxito o fracaso económico: su desarrollo dependió

de sus decisiones en materia de política, relaciones sociales entre actores económicos,

aspectos sociales, visión hacia la tecnología y preparación de los recursos humanos.

Page 61: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

55

Desde la perspectiva de la orientación del Estado como ente rector del desarrollo durante el

período de industrialización (1950-1980), tanto en El Salvador como en Corea del Sur hubo

injerencia de grupos militares en los Gobiernos. Ambas naciones, durante un periodo

prolongado, se desarrollaron bajo condiciones poco democráticas, dentro del dominio

estrictamente militar y bajo la toma de decisiones de forma autoritaria. Dicha situación

ocasionó un descontento en ciertos sectores sociales en ambos países, aumentando la

conflictividad y tensión social, especialmente de los grupos opositores al militarismo o,

incluso, entre otras corrientes al interior de las fuerzas militares.

En este sentido, es importante destacar que en ambos países, es bajo estos gobiernos

militares que se iniciaron procesos de industrialización en los que el papel directivo lo tuvo el

Estado. Por tanto, las políticas que dieron inicio al proceso industrial en estos países fueron

impulsadas por fuerzas militares en el poder, no pudiendo atribuir a esta condición el fracaso

ni el éxito de cada economía; sino que dependió más tanto de las decisiones e intereses del

Estado, como de su capacidad para realizarlas y su relación con los grupos de poder

económico.

Asimismo, a lo largo del siglo XX, ambas naciones impulsaron reformas agrarias con el

objetivo de implementar mecanismos distributivos de la riqueza. Sin embargo, en El

Salvador esta reforma nunca pudo concretarse, ocasionando mayor conflictividad social y

política. En Corea, lograron implementarse dos reformas agrarias, que se vincularon de

forma indirecta al desarrollo industrial del país, ya que debilitó a un sector social agrícola

que podría haberse opuesto a dicho proceso.

Es decir, para el caso coreano el poder del Estado al promover la industrialización no se vio

enfrentado por ningún sector ajeno a la industria. Mientras que para El Salvador, la

influencia que poseían los agroexportadores durante los años del nacimiento de la industria

no permitió la realización adecuada de una reforma agraria, aunque existieron intentos por

parte del Estado para impulsar reformas profundas, pero siempre enfrentaron una oposición

capaz de desbaratar las reformas e incluso deponer de cargos políticos a aquellos que las

impulsaron.

Otro factor coincidente en el desarrollo de ambas economías fue la influencia e intervención

de los Estados Unidos, principalmente a través del financiamiento de programas o políticas

públicas. Mientras que en Corea los mayores montos de financiamiento se dieron para la

reconstrucción luego de la guerra —a medida su economía fue creciendo y fortaleciéndose,

Page 62: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

56

el financiamiento se vio disminuido— en El Salvador se tuvo su mayor pico influencia para el

desarrollo de una guerra civil (ver gráfico 3.1).

Gráfico 3.1 Ayuda bilateral neta de Estados Unidos en proporción al PIB de El Salvador y Corea del Sur 1960-2014

Fuente: Elaboración Propia con base en datos del Banco Mundial.

En este sentido, el financiamiento de Estados Unidos se dio en diferentes momentos y con

diferentes enfoques. En Corea del Sur se presentó a partir de la década de los 50, cuando

se necesitaba financiar diversas alternativas de reconstrucción y a favor del desarrollo

económico, enfocándose en la industrialización nacional. En El Salvador, la influencia

estadounidense aumentó significativamente durante el conflicto armado, a través de

financiamiento y asesoría económica a finales de los 80. Es decir, la influencia

estadounidense en la política económica no estuvo directamente vinculada a un proceso

industrializador, sino al respaldo o fortalecimiento de las visiones y acciones de

determinados grupos político-económicos, en el marco de sus intereses de seguridad

durante la guerra fría.

La situación en la que parten ambos países no era muy distinta en aspectos económicos, al

haber sido países con economías principalmente agrícolas con un impulso enfocado a la

exportación de estos bienes. Mientras Corea comienza con los efectos de la guerra que

destruyó su estructura productiva, El Salvador a lo largo de la década de los años 60 poseía

un PIB per cápita mayor a Corea (ver gráfico 3.2). En 1965, el PIB per cápita de Corea

representaba menos del 40% del PIB per cápita salvadoreño, hasta 1971, año en que Corea

supera a El Salvador, dando inicio a la brecha económica entre ambos países.

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Corea El Salvador

Page 63: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

57

Gráfico 3.2 PIB per cápita de Corea del Sur y El Salvador 1960-2014 (en US$ precios corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.

En relación a Corea, se aprecia un incremento en el PIB per cápita que comienza en el

periodo en el que comienza el impulso a la industria pesada y química, lo que no ocurre en

El Salvador, pues las políticas y acciones industrializadoras se estancan en la industria

ligera. A diferencia de El Salvador, Corea alcanza un mayor crecimiento de su ingreso a

finales de los ochenta periodo en que su industria pesada se desarrolló en mayor medida y

comienza a impulsarse el I+D en las empresas, mientras que para el caso salvadoreño su

PIB per cápita permanece sin grandes modificaciones hasta la década de los noventa,

periodo en el que comienza a incrementar. Pero, para 1990, el PIB per cápita de Corea era

siete veces el salvadoreño.

Es importante destacar que el alto crecimiento de la economía coreana no es explicado

exclusivamente a partir de la liberación de los mercados. El crecimiento acelerado de Corea

ocurrió contrariando los postulados de la teoría económica convencional y del

neoliberalismo. Las políticas que utilizó fueron similares a la que muchos países

industrializados implementaron en su camino al desarrollo, contrarias a las que actualmente

se recomiendan a los países en vías de desarrollo (Amsden, 1989; Chang, 2004). Lall

(2004), señala que en la década de 1980 las interpretaciones neoliberales del éxito del este

de Asia se basaban en el libre mercado y a la falta de políticas intervencionistas, pero fueron

intensamente criticadas. La versión neoliberal sobre la experiencia coreana fue respaldada

por una alianza de países desarrollados, encabezada por Estados Unidos y mediada por el

Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

Tal como expresa Chang (2007: 23):

“Esta clase dirigente neoliberal nos haría creer que, durante sus años prodigiosos entre los

sesenta y los ochenta, Corea emprendió una estrategia de desarrollo neoliberal. La realidad,

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Corea El Salvador

Page 64: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

58

sin embargo, fue de hecho muy distinta. Lo que Corea hizo durante esas décadas fue

alimentar determinadas industrias nuevas, seleccionadas por el gobierno en consulta con el

sector privado, a través de protección arancelaria, subvenciones y otras formas de apoyo

gubernamental (…), hasta que <<crecieron>> lo suficiente para resistir la competencia

internacional”.

Es de señalar, que El Salvador aunque sí tuvo políticas proteccionistas hacia sus industrias

impulsadas por el Estado, en las décadas de 1960 y 1970, y que estas fueron profundizadas

en la década de 1980 —como la imposición de aranceles e incentivos fiscales—, estas

fueron de menor magnitud a las implementadas en Corea del Sur, debido principalmente

porque el país tuvo diferente enfoque. El proteccionismo coreano entre las décadas de 1960

y 1970 buscó impulsar a las empresas nacionales, evitar que compitieran con las empresas

extranjeras en condiciones de desventaja, pero en El Salvador el proteccionismo y el apoyo

a la industria terminó siendo un medio para atraer capital extranjero. En este sentido,

impulsó políticas como: la protección, impulso y libre entrada de la inversión extranjera

directa y la creación, por parte del Estado, de leyes de propiedad industrial que protegían las

patentes, los diseños y la maquinaría de las empresas transnacionales.

Este tipo de políticas son esencialmente diferentes a lo realizado por Corea, tal como lo

expresa Chang y Green (2003): Corea aplicó políticas liberales hacia la IED en industrias de

uso intensivo de mano de obra, a la vez que aplicó políticas muy restrictivas a la IED dirigida

para las industrias tecnológicamente más avanzadas, para poder generar sus propias

capacidades tecnológicas. Para asegurarse que obtenían la transferencia de la tecnología

adecuada, la tecnología que ingresaba por medio de las transnacionales era analizada

cuidadosamente para asegurarse que no fuera demasiado obsoleta, dando prioridad a

aquellos inversionistas que estaban más dispuestos a transferir tecnologías. De igual forma,

el Estado coreano no fue riguroso con las patentes extranjeras, pues fomentó la ingeniería

inversa y pasó por alto la copia de productos patentados.

Esta perspectiva diferente hacia la apertura de la IED se puede apreciar al comparar su

impacto en cada una de las economías (ver gráfico 3.3). En Corea la búsqueda de

desarrollo a partir de sus capacidades nacionales favoreció su independencia del ingreso de

capital extranjero, a tal grado que en los últimos 50 años, la IED no ha representado más del

0.40% del PIB. Aun cuando se realizaron reformas para la liberación de la economía

coreana y la desregulación de la IED, al final de la década de 1990, esta no sufrió un

incremento significativo, continuando con una visión de independencia foránea.

Page 65: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

59

Gráfico 3.3 Inversión extranjera directa en proporción al PIB Corea del Sur y El Salvador 1958-2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de Corea y Revista Trimestral de varios años del Banco

Central de Reserva de El Salvador.

En El Salvador la situación es la contraria. La IED, en porcentaje del PIB, ha ido en

incremento desde 1958: disminuyó en los años 80 principalmente al final de la guerra, pero

luego incrementó. Desde 1960 hasta el año 2000, la IED representó en promedio anual un

1.8% del PIB. La visión de El Salvador hacia el capital extranjero, como el mejor medio para

su proceso de industrialización, frenó la posibilidad de crear sus propias capacidades

tecnológicas al volverse un obstáculo para que las empresas nacionales no se desarrollaron

lo suficiente, ni formaron capacidades para adaptarse a nuevas tecnologías, ni para formar

conocimiento por sí solas. Asimismo, las leyes nacionales de propiedad industrial dificultaron

su aprendizaje, no aprovechando la transferencia de tecnología extranjera como lo hizo

Corea, estancando a la industria salvadoreña en la etapa de “adquisición”.

El impulso de la industrialización en Corea del Sur estuvo a cargo del Estado, basado en la

programación por medio de planes quinquenales para darle continuidad a los objetivos

trazados en su política económica. Asimismo, el financiamiento del proceso de

industrialización fue coordinado por el Estado: un porcentaje de la ayuda proveniente de los

Estados Unidos se destinó al desarrollo industrial, de esta manera, se dirigió parte de los

depósitos privados para la financiación de los proyectos públicos, se utilizó el excedente de

la industria ligera, se promovió el ahorro privado y se recurrió a créditos internacionales. Es

decir, a través de una banca estatalizada se logró financiar adecuadamente el respaldo a

este proceso, facilitando una visión de desarrollo coincidente con distintos sectores

económicos.

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00% 1958

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

Corea El Salvador

Page 66: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

60

Por lo tanto, el Estado coreano al controlar el crédito, pudo dirigir el sustento de los

negocios. Si las empresas nacionales se administraban mal, el Estado las adquiría, las

reestructuraba y en la mayoría de los casos las revendía. Si las empresas privadas no

invertían en áreas importantes, el Estado las volvía empresas de propiedad estatal (Chang,

2007). Es notorio cómo en Corea se implantó una visión nacional de un proyecto económico

bajo el que se articularon las políticas gubernamentales. Es decir, la industrialización fue el

eje central de la política coreana, a través del a explotación de sus capacidades internas.

Además, la protección y el otorgamiento de subsidios, sumado a una constante exigencia y

disciplina a las empresas de parte del Estado coreano, fueron muy importantes para el

apoyo dirigido a las industrias y empresas que podían cumplir con sus objetivos para el

desarrollo. El Estado fue capaz de distinguir qué sectores necesitaban ser impulsados y lo

hizo a través de un proceso para mejorar las capacidades tecnológicas: sus aportes a la

educación, el impulso a la I+D, el apoyo a las empresas nacionales en sus transferencias de

tecnología extranjera y el bajo control hacia los derechos de propiedad intelectual

extranjeros permitió un mayor aprendizaje tecnológico.

En el caso salvadoreño, no hubo un proceso único para impulsar el desarrollo o crecimiento

económico sobre la base de la competitividad industrial. Por un lado, el incipiente proceso

de industrialización, que comenzó en la década de los 50, tuvo como principal mecanismo

de financiamiento los excedentes de la agroexportación, especialmente del café. Esto

repercutió en la capacidad del Estado para controlar influencias de intereses privados en el

desarrollo de la industria, reduciendo su margen de maniobra al considerar los excedentes

del café como seguros a un corto plazo, mientras la inserción hacia una economía industrial

contenía un mayor riesgo y rendimientos similares al café en el largo plazo.

Asimismo, la desintegración del MCC, como consecuencia de la guerra entre El Salvador y

Honduras, hizo que el país perdiera gran parte de su demanda de exportación, debilitando la

sostenibilidad del proceso industrializador. Otro factor de gran importancia fue la coyuntura

política del país, en la que la conflictividad social y la inestabilidad ocasionaron diversos

golpes de Estado, en periodos relativamente cortos, imposibilitando dar un seguimiento

sostenido a las políticas públicas a favor de la industrialización.

Según Salazar (1993), las políticas industriales que lograron realizarse, si bien permitieron la

transferencia de recursos a la industria, mostraron su ineficiencia al no lograr el despegue

del desarrollo industrial, y permitirle pasar de la industria ligera a proyectos más complejos

de industria pesada, causando un estancamiento en el sector industrial. Es decir, no existió

Page 67: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

61

un plan de nación de desarrollo estratégico que involucrara los intereses de todos los

actores políticos y económicos, para la consecución de una adecuada industrialización, lo

que condujo a que el sector empresarial buscará beneficios únicamente en actividades

industriales ligeras y de "fácil sustitución" dentro del modelo ISI.

Gráfico 3.4 Participación de sectores seleccionados en proporción al PIB 1953-2013 (precios corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de Corea y Revista Trimestral de varios años del Banco

Central de Reserva de El Salvador.

En El Salvador el sector industrial no logró consolidarse como la base productiva del país;

(ver gráfico 3.4), ya que no representó una prioridad para el sector empresarial,

imlementando solamente políticas industriales con un leve impacto. Esto queda evidenciado

al observar el poco aporte del sector en el valor agregado total. No huvo un aumento en el

sector manufacturero; en cambio, se puede observar un colpaso en las actividades

industriales y agrícolas durante la década de la guerra civil. Es de este modo que El

Salvador pasa de una economía agrícola a una de servicios, particularmente dicha

tendencia se agravo con la entrada de las políticas de ajuste y estabilización económica

introducidas durante la década de los noventa. Por otro lado, a pesar que el sector industrial

nunca logró volverse el eje productivo más importante de la economía, este continua siendo

un sector relevante de acumulación, incluso durante el conflicto armado.

El escenario anterior contrasta con el caso de Corea del Sur, que a partir del año 1953 su

politica industrial y planes de desarrollo tuvieron un impacto decisivo en la economía,

pasando de una participación del sector industrial del 11.23% en 1960 a 24.6% en 1990.

Asimismo, a partir de la década de los 60 se dio una dismunción del aporte del sector

agrícola en la economía, no solamente en el sector servicios, sino en el manufacturero,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1953

1957

1961

1965

1969

1973

1977

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2009

2013

Agricultura Manufactura Servicios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1953

1957

1961

1965

1969

1973

1977

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2009

2013

Agricultura Manufactura Servicios

El Salvador Corea Del Sur

Page 68: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

62

quedando en evidencia la visión industrializadora de la nación, pasando a actividades de

mayor productividad y conocimiento.

La diferencia del papel del Estado en la economía, entre El Salvador y Corea del Sur, radica

en que el segundo tuvo un Estado fuerte y desarrollista, acompañado por un sector

empresarial emprendedor y con una visión coincidente a la estatal a favor del desarrollo

tecnológico. Según Amsden (1989), este tipo de Estado tiende a involucrarse tanto en la

planeación nacional como en la corporativa; diversificando la economía, dirigiéndola

principalmente hacia proyectos de inversión más intensivos en capital; debido a que estos

proyectos requieren un grupo de incentivos más complejos para hacerlos atractivos para la

empresa privada.

La influencia del Estado coreano fue tan grande que “todos los cambios importantes en la

diversificación industrial, durante los decenios de 1960 y 1970, fueron impulsados por el

Estado” (Amsden, 1989: 113). El Estado promovió la sustitución de importaciones en ciertas

industrias; mantuvo el suministro de personal capacitado, sostuvo el impulso para las

industrias modernas aún sin ser rentables; impulsó el cambio de la industria liviana a la

pesada —fue visionario al coordinarse con el sector privado en la construcción del primer

gran astillero coreano—, fue responsable del gran empuje a la maquinaria pesada e

industria química, sentó las bases para la siguiente ola de sofisticación de importaciones a la

industria pesada (pasando del simple ensamblaje a las industrias de la electrónica y la

automotriz) y promovió la industria de refinación de petróleo.

En este sentido, la transformación productiva de Corea de Sur fue un proceso gradual

impulsado por el Estado, a través la articulación de los sectores productivos, los recursos

financieros nacionales y las instituciones públicas, basándose en la planificación de la

política económica. Partiendo de la industria ligera, se impulsaron las capacidades sociales

de la economía coreana, especialmente la educación, para poder desarrollar una industria

pesada nacional. El papel del Estado fue clave para orientar recursos mediante la alianza

estratégica con ciertas familias y empresarios visionarios, es decir, se alinearon políticas del

Estado con intereses industriales particulares.

El Salvador, al poseer un Estado cautivo a favor de intereses de determinados grupos

económicos, diseñó e implementó políticas públicas basadas en la búsqueda incesante de

ganancias privadas, incluso generando conflictos internos entre elites económicas,

obligando al Gobierno a actuar de acuerdo con la visión de la elite económica dominante,

con consecuencias severas para la economía del país. Por lo tanto, el Estado salvadoreño

Page 69: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

63

no ha poseído un margen de maniobra adecuado que le permita impulsar políticas

económicas sostenibles y ha sido incapaz de constituir un sector industrial con un adecuado

funcionamiento a favor del desarrollo.

Las diferencias entre la visión de industrialización de ambos países no solo recae en las

políticas económicas impulsadas por el Estado, también en qué tipo de industrias fueron

promovidas. Las tecnologías claves del cuarto paradigma se concentraron en las industrias

de producción en masa como los automóviles, la industria petroquímica y los

electrodomésticos, por lo que insertarse en estas ramas, aprovechando la tecnología

madura y crear sus propias capacidades tecnológicas, era la mejor posibilidad que tenían

ambos países para dar el salto en su desarrollo, en el periodo de instalación del quinto

paradigma.

Gráfico 3.5. Valor agregado de ramas seleccionadas en proporción al total del sector industrial Corea del Sur 1970-2014 (precios corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de Corea.

A través del aprovechamiento y fomento de la tecnología industrial, la composición del

sector industrial coreano experimentó un cambio en su estructura (ver gráfico 3.5), pasando

de una industria ligera a principios de la década de los 70, conformada principalmente por

dos ramas: textiles y cuero; y alimentos, bebida y productos del tabaco; a una industria

intensiva en capital y conocimiento. La rama de Maquinaria, equipo e instrumentos pasa a

liderar la industria a partir de 1986, periodo en que la economía coreana se consolida como

una economía competitiva, causando un mayor incremento del PIB per cápita. El incremento

de esta rama en Corea, fue gracias a la introducción de su economía en la producción de

equipos más sofisticados relacionados a la quinta ola de desarrollo capitalista. El

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Alimento, Bebidas y Productos del Tabaco Textiles y Cuero

Madera, Papel, Cartón e Industria de la Imprenta Productos Químicos

Maquinaria, Equipo e Instrumentos

Page 70: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

64

fortalecimiento de las capacidades industriales internas permitió el ascenso de Corea en las

cadenas globales de valor. En la década de los 80, las empresas coreanas comenzaron a

tener mayor poder en la economía local y global, teniendo mayor inserción en las cadenas

globales productivas, los chaebols más grandes establecieron sus empresas

transnacionales, movieron sus centros de investigación a países núcleos para estar al tanto

de las invenciones tecnológicas y se adecuaron a las nuevas reglas de los mercados

globales que promovían la liberalización financiera y la desregulación arancelaria.

La industrialización en Corea fue un proceso de diversificación de los grandes grupos

empresariales hacia diferentes industrias, a partir de su capacidad tecnológica. El constante

aprendizaje y la experiencia que fueron ganando sus ingenieros y gerentes les permitió ir

ampliándose hacia nuevos sectores al poseer los conocimientos necesarios. La

industrialización coreana y su despunte tecnológico no se debieron a los esfuerzos

individuales de empresarios coreanos, experiencia ni educación personal (Amsden, 1989).

En comparación, el proceso de industrialización de El Salvador se limitó a la producción de

la industria ligera (ver gráfico 3.6), no logrando el desarrollo de industrias basadas en capital

y conocimiento. Desde 1970, la industria salvadoreña se especializó en la producción de

alimentos, bebidas y productos del tabaco; mientras que la rama de Maquinaria, equipos e

instrumentos no experimentó crecimiento alguno en los últimos 30 años del siglo XX,

manteniéndose como uno de las ramas menos participativas en la economía. Es decir, la

industria salvadoreña se especializó en aquellas ramas en que su competitividad dependía

de mano de obra barata y poco capacitada.

Entre las causas que incidieron en el atraso industrial en El Salvador, provenientes de la

conducta del sector privado, es posible mencionar:

i. Una parte del sector privado ejerció inercia hacia el cuarto paradigma

tecnoeconómico, aun cuando el Estado intentó promover la industrialización, los

empresarios estaban demasiado aferrados a las formas de producción

prevalecientes desde comienzos del siglo XX.

ii. Las empresas permitieron la transferencia de tecnología, pero no se adaptaron a la

nueva estructura productiva, no generaron capacidades de aprendizaje ni

establecieron una estructura básica para respaldar su desarrollo.

iii. Los grupos económicos de El Salvador, a diferencia de Corea, no tuvieron una visión

en conjunto de desarrollo económico y su accionar en los procesos productivos

buscaban únicamente los intereses privados, que en la mayoría de situaciones no

Page 71: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

65

eran complementarios dentro del sector empresarial ni aportaban al desarrollo social,

sus acciones fueron hechas de forma segura y no arriesgada de acumulación, por

medio de explotación de actividades económicas que requerían una baja

cualificación de mano de obra.

iv. Los empresarios presionaron al Estado por medio de influencia en las políticas

públicas, abuso de subsidios, del incumplimiento de metas, evitando el pago de

impuestos y aranceles.

Gráfico 3.6. Valor agregado de ramas seleccionadas en proporción al total del sector industrial El Salvador 1970-2006 (precios corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Revista Trimestral de varios años del Banco Central de

Reserva de El Salvador.

El estancamiento industrial y tecnológico de la economía salvadoreña también se debió a la

visión de industrialización que se llevó a cabo durante la implementación del modelo ISI y

del MCC. El principal enfoque consistió en la producción de bienes en los que se tenía

ventaja comparativa, principalmente para el mercado centroamericano, a través de subsidios

por parte del Estado, sin ningún tipo de regulación. Para Pérez (1996), durante la época del

modelo ISI, en la región latinoamericana no se necesitó gran esfuerzo de los empresarios

para obtener ganancias, pues la falta de competencia y riesgo, la corrupción y los favores

del Estado facilitaron su trabajo. Las empresas se hicieron dependientes debido a la

participación del Estado en sus actividades, lo que promovió la corrupción y desestimuló la

iniciativa empresarial. Es decir, se generó una “pasividad tecnológica” de parte de estos

países, generando un bajo nivel de inversión en I+D y fallos en la creación de sistemas de

ciencia y tecnología.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Alimento, Bebidas y Productos del Tabaco Textiles y Cuero

Madera, Papel, Cartón e Industria de la Imprenta Productos Químicos

Maquinaria, Equipo e Instrumentos

Page 72: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

66

A diferencia de El Salvador, la relación entre las empresas y el Estado coreanos era

recíproca, facilitando el acelerado crecimiento económico. Al estar limitada la capacidad de

acumulación de los grupos empresariales coreanos, el Estado coreano era lo

suficientemente fuerte para imponer estándares de desempeño a las empresas de los

sectores de interés para la industrialización, a cambio de beneficios del sector público. Esta

relación no solo se basaba en premios y castigos de parte del Estado, sino en el

otorgamiento de subsidios al cumplir ciertos estándares de desempeño. Además, el Estado

incentivó a las empresas a arriesgarse en sus inversiones, sin dejarlas solas, al contrario,

las ayudó a mantenerse a flote hasta que lograron operar por sí solas. Las empresas ante

todas estas ayudas respondieron arriesgándose a los nuevos negocios y a tomar

exitosamente mayores retos tecnológicos (Kim, 1997; Suh, 2007; Amsden, 1989).

El éxito coreano no está solo en que el Estado intervino eficientemente, sino que los chaebol

tuvieron que enfrentarse a los mercados mundiales en condiciones de alta competencia

(principalmente con las empresas de Japón). Esto provocó que buscaran mecanismos de

innovación para poder resolver las dificultades que se presentaron con la competencia. Es

decir, no tuvieron que depender totalmente del proteccionismo del Estado, aunque este los

respaldara. Asimismo, la transferencia de tecnología extranjera y la obtención de

conocimiento explícito no fue suficiente, se necesitó el mejoramiento y aumento del

conocimiento tácito, para poder manejar y modificar la nueva tecnología. Las empresas

coreanas lo sabían, por lo tanto, recurrieron a mejorar las capacidades técnicas en sus

trabajadores, encargados de producción y gerentes, capacitándolos dentro de la empresa o

enviándolos a otros países.

Las empresas coreanas que completaron las tres etapas de la trayectoria de la tecnología

(adquisición, asimilación y mejora), fueron capaces de entrar en áreas tecnológicas más

sofisticadas, realizando nuevamente el proceso de las tres etapas, incluso más de una vez.

Si las empresas se enfrentaban a una tecnología fuera de sus capacidades acumuladas y

las empresas extranjeras se negaban a transferir patentes y derechos de autor de la

tecnología, recurrían usualmente a descifrar la tecnología por medio de ingeniería inversa

avanzada. El incremento en el conocimiento tácito ayudó a las empresas coreanas a

descifrar las nuevas tecnologías e ir cerrando la brecha con los países desarrollados (Kim,

1997).

Las proporciones de recursos destinadas a la inversión y el consumo, es otro aspecto que

difiere en la estructura productiva de ambas economías (ver gráfico 3.7). Al iniciar su periodo

de reconstrucción, Corea era una economía basada principalmente en el consumo, con

Page 73: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

67

niveles de inversión bastante leves (alrededor del 10% del PIB); con una débil estructura

productiva, consecuencia de su guerra. Al iniciar el proceso industrializador, en la década de

los 60, el consumo comienza a disminuir, mientras la inversión toma un mayor peso en la

economía, alcanzando valores cercanos al 30% del PIB, en la década de 1980.

En el caso salvadoreño, la brecha existente entre consumo e inversión en la economía no

ha mostrado una tendencia a reducirse, incluso en los últimos años ha tendido a

incrementarse. El estancamiento en la estructura productiva de El Salvador es causa de la

poca inversión que se realiza, su participación en relación al PIB se ha mantenido en un

rango alrededor del 10% al 20% en los últimos 50 años. El consumo en El Salvador se ha

mantenido a lo largo de los años con una tendencia al crecimiento constante, a partir de

finales de los 50 hasta el final de los 70, tuvo valores cercanos al 80% del PIB, luego

aumentó a un 90% y para el año 2005 superó el 100% del PIB. El Salvador posee una

economía de consumo, que ha dejado rezagada la producción nacional.

Gráfico 3.7. Consumo final y formación bruta de capital f ijo en proporción al PIB corea y El Salvador 1953-2013 (precios corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de Corea y Revista Trimestral de varios años del Banco

Central de Reserva de El Salvador.

Un último aspecto que explica el rezago del desarrollo industrial y tecnológico de El

Salvador, fue el conflicto armado de la década de 1980, que representó un debilitamiento en

todos los aspectos económicos y sociales. Mientras la economía mundial se articulaba para

la quinta ola de desarrollo capitalista, naciendo economías más globalizadas con mercados

liberalizados y con alta participación de las empresas transnacionales, El Salvador perdió

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1953

1958

1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003

2008

2013

Consumo Final Formación de Capital Fijo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1953

1958

1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

2003

2008

2013

Consumo Final Formación de Capital Fijo

El Salvador Corea del Sur

Page 74: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

68

gran parte de su estructura productiva, debilitando a las empresas nacionales. Este conflicto

armado fue un factor exógeno que no solo limitó el desarrollo industrial, sino que también

fue una consecuencia del colapso de la estrategia industrializadora y del modelo

agroexportador. Además, un país con un conflicto bélico resultó menos atractivo para las

empresas extranjeras, que eran el principal medio de transferencia de tecnología para el

país. Bajo este contexto, para el comienzo de los años 90, la economía salvadoreña se

insertará a la economía mundial con un atraso considerable, con su única posibilidad de

insertarse a las cadenas globales de valor fuera por actividades intensivas en mano de obra

no capacitada. Es decir, que aunque El Salvador no logra adaptarse exitosamente a la

tecnología madura del cuarto paradigma en las décadas anteriores del conflicto, por falta de

capacidades sociales, la guerra termina destruyendo todo proceso industrializador.

El crecimiento acelerado de Corea del Sur se debió a que no solamente logró adaptarse y

aprovechar la tecnología madura de la cuarta ola —creando su propia industria pesada y

competitiva en el mercado internacional— sino que plantó las bases necesarias en

innovación y conocimiento que permitieron el impulso de la tecnología del actual paradigma,

a la vez que mejoraron sus capacidades tecnológicas, a tal punto que las empresas

coreanas son, actualmente, líderes mundiales en tecnología. “El proceso de industrialización

de Corea no sólo fue un proceso de acumulación de capital, sino que además incluyó un

proceso de aprendizaje, un concepto de la economía basada en el conocimiento” (Suh,

2007: 38).

III.2. ¿La oportunidad salvadoreña?

Teniendo en cuenta las condiciones de Corea, que permitieron el desarrollo y el impulso de

una economía basada en el conocimiento e innovación, es posible identificar las acciones en

materia de políticas económicas que permitan minimizar los rezagos tecnológicos que

mantiene El Salvador. Aun cuando desaprovechó la oportunidad de insertarse a la cuarta ola

de desarrollo capitalista a finales del siglo XX, debido al abandono de la generación de

capacidades tecnológicas, la quinta ola de desarrollo se encuentra en el periodo de

despliegue que abre nuevas oportunidades. En este sentido es necesario conocer las

condiciones actuales en las que está inmerso El Salvador en la economía del conocimiento.

Con el inicio del nuevo Siglo, las decisiones de política económica implementadas en el

pasado, permitieron que Corea del Sur se consolidara como una de las economías con más

potencialidades a nivel mundial, mientras que el rezago salvadoreño resalta la necesidad de

identificar las condiciones económicas globales y las oportunidades de inserción para una

Page 75: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

69

economía con retrasos industriales y tecnológicos. Sin embargo, los diagnósticos sobre las

ventajas productivas y los posibles espacios de inserción comercial internacional deben

tomar en cuenta la actual fase del capitalismo, sus características y las potencialidades

vinculadas a la llamada economía del conocimiento como un posible factor que permita

impulsar el desarrollo nacional sobre una competitividad basada en la innovación.

En este sentido, las actuales medidas de política económica que pueden ser implementadas

desde el Estado deben de tomar en cuenta, no solamente el contexto de la economía

mundial, sino la estructura productiva del país frente a las oportunidades que presenta la

actual fase del capitalismo. De esta manera será posible identificar los métodos para

insertarse en las cadenas globales de valor que favorecen el crecimiento de la economía.

Aunque El Salvador ha hecho esfuerzos por identificar mecanismos para la diversificación

productiva, estos han estado inmersos en estrategias coyunturales que acompañan a

determinada gestión gubernamental, por lo que se ve afectado el impacto y la sostenibilidad

de cualquier reforma o medida. Sin embargo, un aspecto de especial relevancia es el

enfoque que puede limitar cualquier esfuerzo de diversificación económica, teniendo en

cuenta: la necesidad de mayor IED, la búsqueda de pleno empleo y el aumento de las

exportaciones; estas son metas que la mayoría de los Gobiernos en El Salvador han

establecido dentro de su política económica.

De acuerdo al Banco Central de Reserva de El Salvador (2015), la información sobre el

comercio mundial es fundamental para la elaboración de cualquier estrategia favor del

desarrollo económico. Por lo tanto, poder identificar los productos tecnológicos de la actual

fase del capitalismo, permitirá construir una transformación productiva acorde a los

requerimientos globales. Es decir, el rezago industrial salvadoreño en materia tecnológica

podría volverse una oportunidad de ser aprovechada teniendo como horizonte la prospectiva

tecnológica para la diversificación de los sectores productivos de cara a la economía basada

en conocimiento. Es por ello que el BCR ha identificado un conjunto de sectores

estratégicos para iniciar un proceso de transformación productiva. “Los sectores

seleccionados pertenecen a las manufacturas textiles, electrónica, plásticos, químico y

farmacéutico, servicios empresariales a distancia y aeronáutica” (BCR, 2015: 8).

Este análisis ha permitido identificar qué bienes son producidos en El Salvador y tienen una

demanda exportable con potencialidades de crecimiento y generación de empleo. Los

sectores productivos al que pertenecen estos bienes son poco diversificados y con

inversiones aisladas de cualquier apoyo del sector público. El BCR afirma: “Sectorialmente,

Page 76: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

70

son las industrias química, farmacéutica y textil las que presentan mayores oportunidades

en la región” (BCR, 2015: 8).

De igual manera, la propuesta del BCR ha identificado los principales mercados que

demandas productos salvadoreños basándose en la cercanía geográfica y el potencial de

compra. Estos países son Estados Unidos, México, Canadá y Brasil. Asimismo, señala la

necesidad de la mejora productiva, la innovación y el uso de patentes para poder competir

dentro de esas economías.

La estrategia propuesta por el BCR busca la transformación productiva a través de la

exploración de productos y espacios articulados de oferta y demanda, a la vez que esta

articulación aumente las posibilidades de diversificación y sofisticación de la producción a

favor del crecimiento económico en el corto plazo y aumento del ingreso per cápita por

medio de la generación de empleo.

La innovación y tecnología es abordado dentro de esta propuesta. Sin embargo, su enfoque

se centra en la mejora de procesos y en el diseño de productos que faciliten la adquisición

de patentes y registros para la transferencia tecnológica. Su principal debilidad es la

adquisición de tecnología a través de la importación, dejando a la búsqueda de innovación y

tecnología como una medida aislada dentro de la transformación de la matriz productiva.

No obstante que una transformación de la matriz productiva del país, basándose en aquellos

productos que nos permiten tener una mayor demanda de exportación, puede ser un

mecanismo para impulsar el crecimiento económico del país, a la vez que aumentaría la

generación de empleo; esto no asegura que la economía salvadoreña pueda insertarse

cerca de los núcleos productivos de la actual fase del capitalismo. Actualmente, la demanda

de bienes y servicios no solo se centra en la producción de bienes sofisticados, sino en la

demanda de valores agregados asociados a la generación de innovación y tecnología, lo

que permitiría un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo de la economía, sobre

todo para generar las capacidades para insertarse exitosamente en la siguiente fase el

capitalismo.

Aunque en El Salvador se han desarrollado planes quinquenales y políticas públicas que,

desde diferentes enfoques, buscan el desarrollo económico nacional, estas se encuentran

desarticuladas y desvinculadas del desarrollo tecnológico y la búsqueda de innovación que

permitiría insertarse en la actual fase capitalista o preparar las condiciones para la siguiente.

Page 77: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

71

Con el inicio de la década de los 90´s, y el fracaso del modelo ISI, los Gobiernos de turno

impulsaron diferentes estrategias para intentar alcanzar el desarrollo: Alfredo Cristiani (1989-

1994) a través de las privatizaciones y medidas de desregulación; Armando Calderón Sol

(1994-1999) con establecimiento de zonas franca; Francisco Flores (1999-2004) a través de

la dolarización y el libre comercio; Antonio Saca (2004-2009) con regulación y

asistencialismo; Mauricio Funes (2009-2014) a través de más asistencialismo y FOMILENIO

I; y Salvador Sánchez Cerén (2014 a la fecha) con asistencialismo y FOMILENIO II.

En este sentido, el Estado salvadoreño no ha logrado generar un plan que contenga una

visión acorde a esta fase del capitalismo. Entre las diversas iniciativas que actualmente son

impulsadas desde el Ministerio de Educación que, desde diferentes enfoques se vinculas

con la búsqueda de innovación y tecnología, encontramos:

Plan UNA NIÑA, UN NIÑO, UNA COMPUTADORA. El objetivo general de este

programa es reducir la brecha de acceso y uso responsable de las TIC, mejorando

significativamente la calidad de la educación en beneficio de los estudiantes de los

C.E. públicos, con presupuesto ejecutado de $ 7.5 millones al 31 de marzo de 2016.

Aunque este programa busca tener el componente tecnológico dentro de sus planes

educativos, no lo logra cubrir todos los centros educativos nacionales, ya sea porque

no reúnen los requisitos mínimos de seguridad, el difícil acceso a las zonas o la

cantidad de alumnos. Asimismo, para el año 2015 se habían capacitado a 6,926

docentes para la implementación del plan, sin embargo, no se ha profundizado en el

dominio de estas herramientas tecnológicas. También, no se incluye una

diversificación en cuanto a la educación media —bachillerato— y las instituciones

capaces de absorber a los estudiantes son muy limitadas, se mantienen las mismas

carreras técnicas: general, enfermería, electricidad y computación.

Programa de Desarrollo Profesional Docente, Formación Inicial y Formación

Continua. El objetivo del programa es contribuir con el mejoramiento de la educación

a partir del desarrollo articulado de procesos de formación inicial, actualización y

especialización docente que basados en las necesidades del sistema educativo y del

profesorado, propicien mejores prácticas en el centro educativo y en el aula. Para el

año 2015, se invirtieron $2.6 millones para la formación docente, en las disciplinas:

Lenguaje y Literatura, Matemáticas, Sociales, Química, Biología y Física. Sin

embargo, no se han creado las condiciones para incentivar nuevas carreras o

insertar nuevas materias que generen un mayor valor agregado a los estudiantes.

Page 78: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

72

Programa Mejora de la calidad del proceso de formación académica de los

estudiantes de educación superior. Su objetivo es contribuir al desarrollo de la

Educación Superior para que alcance altos estándares de calidad docente y

formación profesional académica, desarrolle investigación de alto nivel y pertinente a

las necesidades de la sociedad y realice una proyección social más efectiva,

contribuyendo así al desarrollo nacional. El presupuesto destinado para superar

estas dificultades es de $1.8 millones. Su principal limitante es el limitado acceso a la

educación y no permite generar los profesionales que requiere la nueva ola de

desarrollo.

Programa Creando Conocimiento. El objetivo de este programa es fortalecer la

Investigación científica, tecnológica y de innovación a nivel nacional y desarrollar los

vínculos entre el sistema académico y de investigación y el sector productivo

nacional. Es el plan más ambicioso para generar una economía basada en el

conocimiento, la visión que se quiere lograr es fomentar una cultura de investigación,

desarrollo e innovación (I+D+i), a través de la integración de Estado-Empresa-

Universidad. La creación de Parques Científico Tecnológico que son espacios de

desarrollo de nuevos productos mediante la integración de los sectores de la

sociedad es una muestra de este programa, contando con el apoyo de países como:

Brasil, Cuba, España, Japón, Uruguay y Venezuela. Estos países brindan su apoyo

mediante institutos de investigación, programas de cooperación, y universidades.

Una de las mayores limitantes de este programa es el financiamiento: para el año

2015 invirtió $800 mil. También, no existe una diversidad de industrias de alto valor

agregado que puedan ser incluidas para la articulación del Programa.

La principal limitante de estos programas es la falta de consenso y articulación entre las

distintas entidades que regulan estas políticas. También, los antiguos planes educativos no

son revisados ni se da un seguimiento sistemático a los resultados de estos. El enfoque y

prioridad de las políticas educativas están alejadas de los objetivos de inserción económica

en el mediano plazo, sino en la resolución de las demandas sociales en el corto plazo: el

gasto en paquetes escolares, en el programa vaso de leche y el programa de educación

alimentaria asciende $96.3 millones.

Otra de las instituciones vinculadas a la transformación productiva del país, así como al

impulso de políticas económicas basadas en la innovación y tecnología es la Agencia de

Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA). Su principal objetivo

consiste en promover la oferta exportable salvadoreña en el extranjero.

Page 79: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

73

PROESA ha impulsado varios programas con el fin de generar una mayor oferta exportable,

basándose en empresas de los sectores de manufacturas, servicios y agro alimentos, para

localizar y atraer IED en industrias en las cuales el país ofrece ventajas competitivas. Con

esta estrategia de inversión, PROESA ha impulsado los sectores agroindustrias, textiles

especializados y confección, dispositivos médicos, servicios de salud, aeronáutica, calzado,

turismo, servicios empresariales a distancia, logística e infraestructura, sectores energéticos,

desarrollo de software y plásticos.

Asimismo, otro de los ejes de trabajo de esta institución es la promoción de proyectos bajo

la modalidad de Asocio Público-Privado (APP), entre los que destacan: el Parque

Tecnológico de Zacatecoluca, Aeropuerto de Ilopango, Zona Económica Logística del

Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez.

La principal estrategia de PROESA se centra en el desarrollo de industrias exportables por

medio de la inversión extranjera directa y el desarrollo de El Salvador en un corredor

logístico. Los sectores que se ven beneficiados con la promoción —y la atracción de la

IED— son sectores que no permiten insertarse a las cadenas globales de valor, sectores

como el plástico y cartón no generan el valor agregado que permita generar las condiciones

para la inserción económica en esta o la siguiente fase capitalista, aunque el impulso de

estas iniciativas promueva la generación de empleo en el coro plazo.

Es importante señalar que se han impulsado sectores de la aeronáutica, las farmacéuticas y

el desarrollo de software, empresas que son cercanos a la actual fase del desarrollo

capitalista y que pueden no crear mercancías tangibles sino servicios especializados para el

resto del mundo. De igual manera, el plan de fomento de distribución logística aprovechando

la infraestructura nacional, dada su ubicación geográfica, la cercanía de sus puertos con el

canal de Panamá, el HUB regionales de Avianca y la escasa distancia vía terrestre con

países como Costa Rica y México, ha facilitado el desarrollo de megaproyectos basados en

APP.

La visión de PROESA respecto al desarrollo productivo e industrial es difusa y busca el

incentivar las inversiones en actividades que puedan generar condiciones favorables en el

corto plazo. Además de los programas, proyectos o estrategias impulsados desde el sector

público, existen iniciáticas provenientes desde el sector privado que de forma independiente

y focalizada han intentado insertarse en el comercio internacional, tomando en cuenta la

necesidad de innovación y la tecnología en el desarrollo de sus operaciones:

Page 80: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

74

Programa PRO Innova de FUSADES. Su objetivo es contribuir a mejorar la

competitividad de las empresas, focalizando las pequeñas y grandes empresas,

especialmente al sector alimentos, a través de proyectos de innovación o de mejora

tecnológica e incrementar sus exportaciones.

Proyecto Guíame de FEPADE. Este consiste en un sistema de incubación y

aceleración de empresas, apoyando el desarrollo de ideas emprendedoras con el fin

de producir empresas exitosas, independientes y financieramente viables. Este

proyecto incluye el financiamiento de ideas que provengan de estudiantes de

pregrado y posgrado, empresas existentes, emprendimientos sociales.

FIAGRO. Su objetivo es el impulso y la promoción de la innovación tecnológica para

mejorar la rentabilidad, acceso a mercados y mejorar la competitividad de

actividades diversas agropecuarias y agroindustriales. Esto se realiza por medio de

la difusión de información sobre tecnología agropecuaria y desarrollo de proyectos

en biotecnología.

A escala nacional de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ha impulsado

un plan estratégico de crecimiento económico en la publicación del Encuentro Nacional de la

Empresa Privada (ENADE) de 2014. El plan gira a partir de propuestas de nuevas leyes,

cambios de agentes institucionales y reformas de leyes. Las publicaciones de ENADE

posteriores presentan un enfoque diferente; estas se centran en los problemas sociales del

país, de esta forma en los últimos dos años los encuentros del sector privado han tratado

sobre la seguridad ciudadana y la corrupción.

La estrategia del ENADE 2014 incluye un paquete de leyes para el mejoramiento de los

trámites involucrados en el comercio, para buscar reducir o eliminar aquellos procesos

burocráticos que retrasen el proceso de comercialización. También, abordan propuestas

enfocadas a la soberanía alimentaria, las PYME y capacitación. Además, propone una "Ley

de procedimientos administrativos", la creación del Instituto de Facilitación de Trámites

buscan la transformación de una administración pública, la Superintendencia de Facilitación

del Comercio —que absorbería la Dirección General de Pensiones y el Centro de Trámites

de Exportaciones e Importaciones- y una reforma a la Ley Especial para Sancionar

Infracciones Aduanera y Ley de Simplificación Aduanera.

"Darle un rumbo o significado “amigable” a la Administración Pública —entiéndase

esta como cualquier órgano del Estado que realice actos administrativos— es parte

Page 81: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

75

de los fines de la Constitución; en razón que el Estado debe velar por el crecimiento

de la riqueza nacional y uno de los obstáculos de ese crecimiento lo constituye la falta

de reglas claras y simples de los procedimientos administrativos en las necesidades

del administrado." (ANEP, 2014).

Otro sector productivo que se vería envuelto en las propuestas hechas por la ANEP es el de

las PYME, a través de un cambio en la regulación del mercado de valores se pretende el

acceso de estas a la bolsa. También, se buscará mejorar la competitividad de estas

empresas a través de una legislación para la pequeña y mediana empresa. La estrategia

contempla otras leyes y entes institucionales, una amplia lista de reformas. Sin embargo,

estas se encuentran enfocadas a problemas sociales tales como pensiones, medio

ambiente, migración, lavado de dinero, soberanía alimentaria; que al ser ejecutadas traerían

un incremento de la inversión y, posteriormente, un crecimiento económico.

Las propuestas hechas por la ANEP tienen como principal fin el aumento del nivel de

inversión, mejorando los sistemas productivos existentes y la situación social del país

llevaría a dicho aumento: "Para que una economía crezca de manera sostenible a tasas del

5% anual y logre sacar a miles de salvadoreños de la pobreza, se requieren niveles de

inversión privada de al menos el 20% del PIB." (ANEP, 2014).

Lo propuesto de la ANEP no menciona el desarrollo de un sector productivo altamente

tecnológico e innovador de forma directa. Sin embargo, el crecimiento de inversión que se

pretende alcanzar podría traer el desarrollo del sector, por lo que es necesario fomentarlo

para tener una base articulada y estructurada tanto por el Estado como el sector privado,

para poder depositar la inversión privada; de lo contrario, como ha quedado demostrado en

décadas pasadas, la inversión se dirigirá a la producción tradicional o al beneficio de

intereses privados.

Además, en la publicación de ENADES 2014, se habla de propuestas para mejorar las

tareas del Estado, pero no existe una estrategia que hable de un trabajo en conjunto entre

sector privado y el Estado. Es decir, no se mencionan compromisos hechos por el primero

para mejorar la producción nacional, lo cual resulta una limitante del desarrollo productivo,

debido a la necesidad de una adecuada articulación entre ambos agentes.

La educación no figura en la estrategia propuesta por la ANEP. Entre las iniciativas no

existen objetivos para mejorar el sistema educativo, no ha figurado como una de las

prioridades de la publicación, a pesar de que el sector educativo resulta indispensable para

Page 82: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

76

el desarrollo del país y de la estructura productiva, particularmente aquellas que contienen

tecnología e innovación.

De esta forma, la propuesta de la ANEP no busca una articulación entre los agentes

participantes del sistema nacional de innovación. Busca fortalecer al sector comercial del

país, demostrando el desinterés que presenta este actor nacional en cualquier articulación

con el Estado, especialmente para la creación de una estructura productiva basada en el

conocimiento.

Existen pocas iniciativas que vinculen al sector privado con las políticas estatales. La más

destacada es la estrategia de crecimiento económico y desarrollo productivo, implementada

a través de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, en el marco de la

Corporación del Reto del Milenio, creando el programa FOMILENIO II, con una proyección

de 5 años, desde 2015. El financiamiento de este programa cuenta con un total de $365.2

millones, siendo el principal donador el gobierno de Estados Unidos con la cantidad de $277

millones, el financiamiento restante es aportado por el Gobierno de El Salvador.

Este programa establece tres proyectos bajo las cuales buscará el desarrollo del país, para

mejorar el clima de inversión, el capital humano y la infraestructura logística. Además, de los

ejes transversales sobre medioambiente, participación ciudadana y género. Para los

proyectos de clima de inversión se destinó $92.4 millones, para capital humano $115.7

millones y para infraestructura logística $125.3 millones. (FOMILENIO II, 2015).

Para los proyectos que giran sobre el clima de inversión, el FOMILENIO II (2015) pretende

"incrementar la inversión privada a través de la mejora continua en las regulaciones y

trámites relacionados con los negocios y la implementación de herramientas novedosas

para incentivar nuevas inversiones." De esta forma, el FOMILENIO II busca mejorar los

procesos de regulación, a través de la creación de una institución especializada en el tema,

con el fin de mejorar el comercio y competitividad del país, "Con esta actividad se espera

superar la sobrerregulación, pero sin que se vea debilitada la capacidad del Estado en la

materia." (FOMILENIO II, 2015). De igual forma, busca apoyar a los APP proveyendo de

financiamiento a los estudios que se realicen para realizar los proyectos del APP. Además,

de capacitación al gobierno para la evaluación de los proyectos. Por último, se ejecutará

"Apuesta por InversionES” (API), que consiste en el depósito de recursos públicos en

inversiones privadas.

Page 83: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

77

El proyecto de capital humano se pretende realizar a través del mejoramiento de la calidad

de educación, formando en los estudiantes habilidades y conocimientos que le permitan

insertarse al mercado laboral y sus exigencias actuales. Asimismo, realizará una

actualización profesionales a 3,000 docentes y la ejecución del Modelo de Escuela Inclusiva

de Tiempo Pleno, en 344 centros educativos de la Franja Costero-Marina. Además, en

conjunto con el sector privado, se llevará el fortalecimiento de la Formación y Capación

Técnica Profesional identificando las tendencias del mercado laboral (FOMILENIO II, 2015).

El tercer proyecto es el de infraestructura logística, buscará la reducción de costos de

logística y transporte con lo cual mejoraría la inversión y comercio de El Salvador. Dentro del

proyecto se encuentra la expansión de la Carretera Litoral, financiando "apertura, mejora o

rehabilitación de dos tramos de la CA-2: el tramo de 7.22 kilómetros de Comalapa a La

Herradura y el segmento de 16.98 kilómetros de La Herradura a Zacatecoluca" (FOMILENIO

II, 2015). Otro proyecto de infraestructura es la rehabilitación de una carretera de 5.74 km

de Agua Salada a la frontera El Amatillo y una modernización de las instalaciones del paso

fronterizo del puente La Amistad (FOMILENIO II, 2015).

Bajo la ejecución de la API el Gobierno acordó un APP con la empresa Aeroman:

"FOMILENIO II financiará la capacitación de hasta 885 jóvenes técnicos e ingenieros en el

área de aeronáutica civil, los cuales serán incorporados al personal de la empresa. Los

fondos para la capacitación serán de hasta $3.37 millones, provenientes del Fondo de

Apuesta Por InversionES (API)" (Secretaría Técnica y de Planificación, 2016).

Esta estrategia se encuentra en fase inicial; por tanto, no es posible realizar una crítica de

los alcances que ha realizado FOMILENIO II. Pero, a través de los objetivos expuesto por el

Gobierno, el camino de crecimiento económico que se ha decidido, no busca arriesgarse en

la formación y crecimiento de nuevos sectores productivos, sino fortalecer a los ya

existentes. El programa de capital humano busca reducir los niveles de desempleo del país

al identificar las demandas del mercado laboral, para desarrollar iniciativas de capacitación

para estudiantes. Sin embargo, en la actualidad el mercado laboral no exige altos niveles de

capacidades especialización e innovadoras; los sectores con mayor demanda laboral son

los de comercio y servicios poco especializados, alejados de la innovación tecnológica. De

igual forma, la mejora de infraestructura en los dos proyectos planeados, buscan reducir los

costos de transporte, promoviendo así el comercio de productos agrícolas y de

manufacturas. Estos sectores productivos no poseen una alta capacidad tecnológica y no

requieren mano de obra especializada. Por tanto, el eje estratégico de infraestructura no

hace más que promover las capacidades productivas actuales.

Page 84: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

78

FOMILENIO II resulta una apuesta por parte del gobierno para continuar bajo los mismos

esquemas de crecimiento económico, en lo que los esfuerzos más grandes van destinados

a la comercialización y negocios. Sin embargo, dentro de la ejecución del programa API es

posible observar intentos por el crecimiento productivo dentro de la industria pesada, como

se observa en el acuerdo pactado con la empresa Aeroman. Además, los ejes bajo los

cuales actúa el FOMILENIO II se centran en la búsqueda de una articulación entre el sector

privado y el Gobierno, relación que en las últimas décadas se ha visto deteriorada.

La principal debilidad de estas iniciativas es la desarticulación de estas con cualquier política

económica impulsada desde el Estado. Cada proyecto ha identificado prioridades y objetivos

aislados de un enfoque nacional que promueva un valor agregado producto de la inserción

económica nacional a nivel global.

Las iniciativas, tanto públicas como privadas, se encuentran desarticuladas. Mientras que

para el caso de Corea del Sur fue posible una articulación de iniciativas y sectores

productivos, bajo un mismo plan de desarrollo económico para el país, hasta conformar un

Sistema Nacional de Innovación, en El Salvador las políticas nacionales, las estrategias

sectoriales y las iniciativas privadas se encuentran aisladas, sin comunicación y con metas

diferentes.

Los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) de la región centroamericana se encuentran

en evidente retroceso en comparación a las de economías desarrolladas, los países que

logran sobresalir en algunos indicadores referentes del SNI son Costa Rica y Panamá, pero

la situación general de Centroamérica denota el descuido de los agentes del SNI por crear

una base que propicie el desarrollo tecnológico e innovación y un débil intento de una

articulación entre los agentes.

En 2012, la CEPAL publicó un diagnóstico de los SNI en Centroamérica titulado "Sistema

Nacionales de Innovación en Centroamérica", en el que se estudia la relación que existe

entre Gobierno, empresa privada y universidades, mostrándose débil e incapaz de

desarrollar las capacidades tecnológicas e innovadoras necesarias para el desarrollo

capitalista. El Salvador no muestra un adecuado SNI, el diagnostico muestra algunas

iniciativas por parte de los agentes por desarrollar las capacidades requeridas, pero en

muchos casos resultan desarticuladas, de carácter débil y con bajo financiamiento; por

tanto, El Salvador no escapa de la tendencia centroamericana.

Page 85: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

79

El sector empresarial de la región presenta escasos niveles de tecnología e innovación, la

industria ha centrado sus operaciones en la producción agrícola y maquila, es decir, en

sectores que no demandan altos estándares de innovación y tecnología en sus procesos

productivos y demandan grandes cantidades de mano de obra no especializada. El

desarrollo y los beneficios que presentan estos sectores empresariales han llevado a una

indiferencia a desenvolverse en nuevas industrias que requieran mayores niveles

tecnológicos. Estas empresas se han arraigado fuertemente a procesos productivos

considerados tradicionales, produciendo mayores atrasos de las empresas locales respecto

a las transnacionales.

Existen otros sectores empresariales que se están fortaleciendo como: los servicios

dedicados a telecomunicaciones, servicios financieros, software y servicios empresariales.

Este conjunto de empresas se han concentrado en la búsqueda de los bajos costos de la

región (CEPAL, 2012). El mayor fortalecimiento de los servicios empresariales evidencia que

aún no se potencia aquellos sectores que requieren de conocimientos referidos a la ciencia,

tecnología o innovación. Por tanto, no se promueve un sector industrial capaz de

desarrollarse dentro del actual paradigma capitalista o que lo colocan en la periferia de las

cadenas globales de valor. Sin embargo, es importante destacar como los servicios referidos

a software pueden potenciar las capacidades tecnológicas de El Salvador. En los últimos

años han existido intentos por promover estas industrias, como es el caso de los premios

Pixels; concurso que financia con recursos públicos diversos proyectos de las llamadas

"industrias creativas", en donde se incluye servicios de software.

Otro factor que evidencia debilidad de las empresas dentro del SNI, es la relación entre

empresas y universidades. La relación entre empresas se limita a razones comerciales, por

tanto no son generantes de nuevos conocimientos ni tecnología, al contrario muchas veces

imposibilitan el mejoramiento de productos y procesos. Entre empresas y universidades son

escasas las articulaciones que produzcan programas de investigación en conjunto o la

capacitación al personal que promueva la innovación dentro de las empresas locales

(CEPAL, 2012).

Las universidades es otro agente de los SNI de Centroamérica incapaz de desarrollar un

nivel tecnológico e innovación adecuados. En los países de la región existe un amplio

número de universidades -algunas de estas con altos estándares educativos-, el problema

proviene en que las carreras que son principalmente demandadas y ofertadas no son las

necesarias para el desarrollo tecnológico e innovación. Los conocimientos que fomentan las

universidades se encuentran en las ciencias sociales y carreras administrativas.

Page 86: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

80

"En El Salvador, en 2010 se contabilizaron 24 universidades (una estatal), seis institutos

especializados (uno estatal) y ocho institutos tecnológicos (cuatro estatales). Las áreas

privilegiadas de docencia son las ciencias sociales (40% de los programas de educación

superior), la ingeniería y la tecnología (22%), ciencias médicas (14%) y humanidades (13%).

Los estudiantes al nivel de posgrado representan 1,6% del total. En 2009, existían 164

carreras en El Salvador, 78 a nivel de licenciatura, 36 a nivel técnico, 34 a nivel de maestría, y

sólo una a nivel de doctorado" (CEPAL, 2012; 25).

En la tabla 3 se evidencia la tendencia que toma la educación superior nacional, siendo las

ciencias sociales quien posee el mayor número de inscritos y consecuentemente el mayor

número de graduados, con un amplio margen sobre las demás áreas de ciencia y

tecnología, de esta forma en los diez años representó más del 50% de inscritos en dichas

áreas de estudio.

Tabla 3.1 Inscritos en educación superior por área de ciencia y tecnología

Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total

Ciencias Agrícolas

Inscritos 2,034 1,626 1,589 1,607 1,484 1,516 1,517 1,450 1,604 1,696 1,931 18,054

Graduados 311 229 177 180 238 185 168 173 182 177 136 2,156

Ciencias Médicas

Inscritos -1,412 -1,168 -1,235 -1,247 -1,008 -1,146 -1,181 -1,104 -1,240 -1,342 -1,659 -13,742

Graduados -3135 -2565 -2647 -2674 -2254 -2477 -2530 -2381 -2662 -2861 -3454 -29,640

Ciencias Naturales y

exactas

Inscritos -4,858 -3,962 -4,059 -4,101 -3,500 -3,808 -3,879 -3,658 -4,084 -4,380 -5,249 -45,538

Graduados -6581 -5359 -5471 -5528 -4746 -5139 -5228 -4935 -5506 -5899 -7044 -61,436

Ciencias sociales

Inscritos -8,304 -6,756 -6,883 -6,955 -5,992 -6,470 -6,577 -6,212 -6,928 -7,418 -8,839 -77,334

Graduados -10027 -8153 -8295 -8382 -7238 -7801 -7926 -7489 -8350 -8937 -10634 -93,232

Humanidades

Inscritos -11,750 -9,550 -9,707 -9,809 -8,484 -9,132 -9,275 -8,766 -9,772 -10,456 -12,429 -109,130

Graduados -13473 -10947 -11119 -11236 -9730 -10463 -10624 -10043 -11194 -11975 -14224 -125,028

Ingeniería y tecnología

Inscritos -15,196 -12,344 -12,531 -12,663 -10,976 -11,794 -11,973 -11,320 -12,616 -13,494 -16,019 -140,926

Graduados -16919 -13741 -13943 -14090 -12222 -13125 -13322 -12597 -14038 -15013 -17814 -156,824

Total

Inscritos -18,642 -15,138 -15,355 -15,517 -13,468 -14,456 -14,671 -13,874 -15,460 -16,532 -19,609 -172,722

Graduados -20365 -16535 -16767 -16944 -14714 -15787 -16020 -15151 -16882 -18051 -21404 -188,620

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONACYT.

Las investigaciones publicadas por las universidades representan otro problema dentro este

sector, por su poca aplicabilidad. En El Salvador, 11 universidades y 5 institutos realizan

investigaciones, siendo la Universidad de El Salvador quien realiza mayor número en áreas

como: Oncología, ortopedia, política y servicios de salud, nutrición y servicios de

oftalmología. Además, esta universidad cuenta con 14 centros de investigación y 123

docentes/educadores (24 con nivel de doctorado). En 2010, el presupuesto destinado a

nivel nacionales para actividades de I+D fue de $14 mil 400 millones, lo que representó el

6.8% del presupuesto de educación superior (CEPAL, 2012). El poco financiamiento que

Page 87: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

81

poseen estas investigaciones limita su aplicabilidad, lo que lleva a un desincentivo de los

investigadores por continuar con sus actividades. Esto limita una fuente importante de

conocimiento tecnológico.

Por último, el Estado como agente del SNI posee diversos esfuerzos por establecer las

bases para el desarrollo tecnológico, a través de planes de ciencia, tecnología e innovación.

Aunque El Salvador cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, no

cuenta con una evaluación y seguimientos adecuados, careciendo de procesos sistemáticos

que ayuden a medir los alcances de dichos planes. La institución con mayor autoridad sobre

el desarrollo tecnológico e innovación ha sido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), institución que estuvo a cargo del Ministerio de Economía hasta mediados de

2010. Actualmente, se encuentra bajo la dependencia del Viceministerio de Ciencia y

Tecnología (López y Hernández, 2014). Asimismo, existen fondos destinados a las

actividades científicas e innovadoras como: el Fondo de Fomento a las Exportaciones, el

Fondo de Desarrollo Productivo (FOEX-FONDEPRO) y el Fondo de Investigación de

Educación Superior (FIES) (CEPAL, 2012).

El gobierno, a través de sus planes, puede buscar la articulación adecuada de los agentes

que conforman un SIN: promover sus capacidades y buscar la correcta aplicabilidad de los

resultados de cada uno, como lo hizo Corea del Sur durante el siglo pasado. En la

actualidad, el Estado es incapaz de cumplir esta tarea, no provee del financiamiento

necesario a las investigaciones que surgen del sector universitario, además de no contar

con una relación idónea con el sector empresarial para crear las capacidades tecnológicas

del país.

III.3. Cambios en la economía mundial y sus efectos en la creación de capacidades

productivas en El Salvador

La experiencia coreana posee rasgos muy importantes, que muestran la forma en que un

país subdesarrollado puede generar capacidades tecnológicas para insertarse a las olas de

desarrollo capitalista. La importancia de crear un consenso nacional sobre las estrategias de

desarrollo, con un Estado fuerte y un sector privado nacional emprendedor que participen en

conjunto, la relevancia hacia la educación para crear mano de obra capacitada, el constante

aprendizaje que lleve a la adaptación de tecnología extranjera y la continua evolución según

el mercado lo requiera son aspectos claves del triunfo coreano, que son fundamentales para

otros países que quieren replicar su proceso de desarrollo.

Page 88: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

82

No obstante, existen ciertos aspectos que dificultan imitar el proceso de desarrollo coreano.

Han ocurrido cambios en la economía mundial, que perjudican la creación de conocimiento y

la transferencia de tecnología en los países subdesarrollados. Muchas de las medidas

realizadas por Corea fueron para mantener su independencia y crear sus propias

capacidades tecnológicas, pero no fueron realizadas en una economía con los niveles de

globalización como la actual, donde las empresas transnacionales y la inserción efectiva a

las cadenas globales de valor son factor importante para el desarrollo tecnológico de los

países.

No es posible negar que la economía mundial ha cambiado, no es la misma de la década de

1960, periodo en que Corea comienza su proceso de desarrollo. El cambio de paradigma

modificó toda la estructura productiva, las políticas y la ideología en el mundo. Pero el

método utilizado por Corea, compone medidas que ocuparon la mayoría de países

actualmente desarrollados, que dieron resultado no solamente en el siglo XX, sino en siglos

anteriores también. De acuerdo con Chang y Green (2003), aunque los tiempos sí cambian,

no hay suficiente evidencia que se esté viviendo en un mundo completamente nuevo, en el

cual todas las experiencias pasadas se vuelvan irrelevantes. Aun cuando el mundo esté más

globalizado, de lo que estuvo en los años 60 y 70, para aquellos autores, eso no significa

que se haya progresado tanto para haber experimentado una ruptura estructural.

Según Chang (2007: 50), “no hay nada inevitable en la globalización, porque está más

impulsada por la política (esto es, voluntad y decisión humana) (…) La forma exacta que

adopte depende de lo que hagamos con las políticas nacionales y de los acuerdos

internacionales que suscribamos”. Por lo tanto, los efectos que tenga la globalización en los

países subdesarrollados dependerá de cómo la afronten, si aprovechan las ventajas al

haber una mayor conexión entre las diferentes partes del mundo y la facilidad de

transferencia de conocimiento; o, se vuelve una razón para impulsar equívocamente el libre

mercado y el libre comercio, postura que terminará perjudicándolos.

Cambios en la coyuntura económica mundial que afectan en mayor medida el replicar el

proceso de desarrollo coreano para los países de la periferia, son las normas del comercio

internacional con corte neoliberal, que eran inexistentes cuando Corea comienza su

industrialización. Estas medidas fueron negociadas en la Ronda Uruguay, que duró de

septiembre de 1986 hasta abril de 1994, que lleva a la creación de la Organización Mundial

del Comercio (OMC) en 1995. Siendo la única organización internacional que rige el

comercio internacional, que beneficia a los países desarrollados al establecer normas que

favorecen el libre mercado e imponen condiciones que crean los entornos favorables para

Page 89: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

83

sus economías en los sectores en que poseen ventaja. Principalmente por medio de la

eliminación de las regulaciones a la IED y la expansión a la protección a los derechos de

propiedad intelectual.

Las normas sobre estas medidas quedaron pactadas en el acuerdo sobre las Medidas en

Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio (TRIMS por sus siglas en inglés) y en

el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con

el Comercio (TRIPS por sus siglas en inglés). Además, en la Ronda de Uruguay se

asumieron compromisos por los países miembros acerca de reducir los aranceles y

renunciar a las cuotas de importación, subvenciones a la exportación y a la mayor parte de

subvenciones nacionales (agricultura, I+D básica y diferencias regionales son subvenciones

aun permitidas).

Los acuerdos TRIPS y TRIMS benefician principalmente a los países desarrollados, ya que

son los que controlan y realizan en su mayoría los derechos de propiedad intelectual y la

inversión extranjera. Se considera, según el discurso neoliberal, que entre mayor sea la

protección de los derechos de propiedad intelectual y más libre sea la entrada de la

inversión extranjera mayores beneficios y creación de riqueza logrará un país. Pero en

realidad, son grandes los obstáculos para el avance tecnológico y la creación de

conocimiento de parte de los países subdesarrollados.

El Salvador es miembro de la OMC desde sus inicios en 1995, a partir de lo que aceptó

cumplir las normas y los compromisos en sus políticas de comercio exterior. Además ha

establecido leyes, decretos y tratados para disminuir los obstáculos del comercio,

manifestando su compromiso con la liberación de los mercados, por ejemplo:

Ley de Inversiones de 1999: Su finalidad es fomentar la inversión en general, pero en

particular la extranjera. Establece que tanto inversionistas nacionales como

extranjeros tendrán los mismos derechos y obligaciones, sin poder aplicárseles

ninguna medida discriminatoria. También se ofrece acceso al financiamiento interno,

no existen límites al capital extranjero y se establece la protección de los derechos

de propiedad intelectual.

Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual en 1993: Abarca los

derechos de autor, derechos y propiedad industrial en relación a invenciones,

modelos de utilidad, diseños industriales y secretos industriales o comerciales.

Page 90: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

84

Establece el tiempo en que los descubridores e inventores tendrán privilegios y

comprende todas las regulaciones legales.

Tratados de Libre Comercio: es una medida utilizada para abrir los mercados y atraer

IED a El Salvador. Estos tratados exigen que El Salvador elimine los aranceles en

los productos, proteja la inversión, dé un trato nacional a los inversionistas y proteja

la propiedad intelectual provenientes de los países con los que se ha pactado. Estos

tratados tienen predominancia sobre las leyes nacionales.

Tratados Bilaterales de Inversión: Promueven y protegen recíprocamente las

inversiones de los países. El Salvador posee tratados con 21 países, suscritos a

finales de los 90 y a principios de los 2000.

Además se establecieron la Ley de Zonas Francas Industriales y de

Comercialización en 1998, la Ley de Servicios Internacionales en 2007, la Ley de

Reactivación de las Exportaciones de 1990 y La ley de Turismo en 2005. Estas

medidas con el mayor objetivo de mejorar el atractivo del país para atraer IED, por

medio de incentivos fiscales, exención total a impuestos (IVA, renta y

municipalidades) y eliminación de aranceles.

En El Salvador el objetivo de incentivar a la IED por medio de la creación de un ambiente

más atractivo para los inversores extranjeros con políticas a favor del libre mercado, ha sido

apoyado tanto por el Estado como por el sector privado. Se considera que la inversión

extranjera directa es positiva porque genera una difusión de conocimiento, transferencia de

nueva tecnología y mejoras en la organización de las empresas en el país receptor,

generando crecimiento económico con mejoras en su competitividad y productividad. A esto

se le conoce como “efecto de desborde”, que es de gran importancia para el desarrollo de

un país, el cual funciona de la siguiente manera:

“La firma (…) contrata trabajadores locales (que pueden aprender nuevas habilidades),

compra suministros a productores locales (que pueden recoger nuevas tecnologías en el

proceso) y tiene algunos <<efectos demostración>> sobre empresas nacionales

(mostrándoles nuevas técnicas de gestión o proporcionando conocimientos sobre mercados

extranjeros)” (Chang, 2007: 110).

Además, la entrada de IED permite la inserción del país a las cadenas globales de valor,

que actualmente es parte importante en el desarrollo. Pero, el lograr que ingrese inversión

Page 91: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

85

extranjera al país no significa que habrá efectos positivos. No solo es necesaria la inversión

extranjera directa y la inserción a las cadenas globales, se necesita crear capacidades

necesarias para absorber el conocimiento e innovar en aquellos sectores intensivos en

tecnología, para lograr el desarrollo. Un país con mano de obra poco capacitada y sin una

estructura eficiente para crear conocimiento, difícilmente obtendrá beneficios de las

empresas transnacionales, situación que ocurre en El Salvador.

Asimismo, el efecto de desborde no es seguro que ocurra. Puede ocasionar una situación

contraria, en la que el país se estanque debido a la entrada de la IED, “donde todos los

suministros son importados y lo único que hacen los locales es participar en una simple

cadena de montaje, en la que ni siquiera adquieren nuevas habilidades” (Chang, 2007: 110).

Para Schmitz (2004; citado en Contreras & Hualde, 2012) aun cuando una empresa local

logre incorporarse en alguna cadena global, la vinculación con las empresas transnacionales

es un arma de doble filo; puede ser un obstáculo para el escalamiento funcional de las

empresas locales al dejarlas en merced a las presiones poderosas de las trasnacionales.

De la misma forma, de acuerdo con Chang (2007), la entrada de las empresas

transnacionales puede extinguir a aquellas empresas nacionales existentes que habrían

podido volverse en negocios prósperos sin la exposición prematura a la competencia, o

puede evitar la creación de competidores locales. Aunque la competencia productiva a corto

plazo aumenta, por la sustitución de las empresas locales por las transnacionales que son

más productivas, el nivel de capacidad productiva que el país podrá alcanzar al largo plazo

resultará inferior a consecuencia de ello. De acuerdo con este autor, las empresas

nacionales de países en vías de desarrollo para acceder a industrias nuevas necesitan “un

periodo de aislamiento (parcial) de la competencia internacional (mediante protección,

subvenciones y otras medidas) antes de poder reunir sus competencias para competir con

productores extranjeros superiores”. Al crecer las empresas y ser capaces de competir con

productos más avanzados, el aislamiento debe de abandonarse progresivamente; ya que al

exponerse demasiado pronto a la competencia internacional de seguro desaparecerán.

Por tal motivo, la regulación a la IED en Corea fue tan importante en su proceso de

desarrollo, ya que logró beneficiarse del capital extranjero sin perjudicar su creación de

capacidades tecnológicas para lograr insertarse a los sectores más productivos y con mayor

valor agregado. Chang y Green (2003) señalan que la regulación a la IED no

necesariamente reducirá las inversiones, como tampoco la falta de regulaciones las

incrementará. Afirma también que un régimen de regulación de inversión extranjera bien

elaborado puede ayudar más que dificultar el desarrollo económico. Corea obtuvo bajos

Page 92: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

86

niveles de IED a lo largo de su proceso porque prefirió mantener la independencia nacional;

Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX atrajo la mayor cantidad de

inversión extranjera y su economía creció con mayor rapidez que cualquier otra del mundo

de la época, a pesar de poseer políticas de restricción hacia las inversiones extranjeras.

Además, la mayoría de las empresas transnacionales generan menos de un tercio de su

producción en el extranjero. Ha habido traslado de actividades intensivas en conocimiento al

exterior, actividades como I+D, pero generalmente hacia otros países núcleo. La mayoría de

altos cargos que toman decisiones en la mayoría de las empresas continúan siendo

ciudadanos del país de origen, por lo cual la nacionalidad de las empresas sigue importando

mucho. De igual forma regular a las empresas no significa que se desplazarán a otros

países, no todas las empresas son igual de móviles. Sectores como el textil, para el cual sí

existen muchos sitios de inversión potencial porque el equipo de producción es fácil de

trasladar y las aptitudes requeridas son bajas, asimismo, los trabajadores pueden formarse

fácilmente. Pero, las empresas de otras industrias no pueden moverse con facilidad, al

depender de suministros inmóviles como mano de obra con aptitudes particulares, el

atractivo del mercado nacional o la red de suministros que se ha construido a lo largo de los

años. Las corporaciones están interesadas principalmente en el mercado potencial del país

anfitrión y luego en factores como la calidad de mano de obra y la infraestructura (Chang,

2007).

El apostar al libre mercado, estableciendo todas las medidas posibles para volver a El

Salvador un país atractivo y con un ambiente prospero para la IED, son un gran obstáculo

para la transferencia de tecnología y la creación de conocimiento. El principal socio

comercial y principal origen de la inversión extranjera directa en El Salvador es Estados

Unidos, con el cual se firmó un tratado de libre comercio, el Tratado de Libre Comercio entre

Centroamérica-Republica Dominicana y los Estados Unidos de América (CAFTA-DR), que

entró en vigencia en 2006. La cual se esperaría que fuera también la principal fuente de

conocimiento y tecnología en el país. Sin embargo, parte de los acuerdos en el tratado,

están hechos para evitar la regulación de cualquier tipo e incluso evitan que el efecto de

desborde pueda suceder.

En capítulo 10 del CAFTA-DR, que hace referencia a las inversiones, establece que no se

podrá imponer ninguno de los siguientes requisitos: determinar un porcentaje de contenido

nacional; establecer un nivel determinado de exportación de bienes y servicios; comprar,

utilizar u otorgar preferencia a mercancías producidas nacionalmente, o adquirir productos

de personas en el territorio; transferir tecnología, procesos productivos u otro tipo de

Page 93: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

87

conocimiento en propiedad de los inversores; o que el país sea el proveedor exclusivo de los

insumos necesarios que la inversión necesite para su producción.

Es decir, que El Salvador queda a la disposición de las empresas transnacionales,

dependerá qué tan dispuestas estén para transferir tecnología y conocimiento para que haya

algún beneficio. Lo cual es muy poco probable, todas las normas que se han establecido

tienen ese fin, evitar la salida de tecnología y conocimiento de los países desarrollados a los

subdesarrollados. La tecnología es el eje central en el desarrollo a lo largo de la historia del

capitalismo, aquellos que han logrado dejar atrás el subdesarrollo, como Corea, ha sido

porque han podido adquirir conocimiento de los países más avanzados. El impedir la

creación de capacidades tecnológicas en los países subdesarrollados es un objetivo

importante para mantener ventaja en los mercados de mayor valor agregado de parte de los

países núcleo.

Por tal razón, los derechos de propiedad intelectual tomaron tanta importancia en los últimos

años. La idea que respalda la protección de derechos de propiedad intelectual se basa en

que promueve la innovación en las personas y en las empresas al estimular la creatividad, al

haber una estructura legal que protege sus ideas e inventos asegurando sus beneficios al

poseer uso exclusivo de ellos por un periodo determinado de tiempo. Pero en realidad:

“constituye una nueva forma de proteccionismo tecnológico encaminado a normar las

relaciones con aquellos países que sobre la base de un sendero tecnológico imitativo, han

desafiado ciertas posiciones hegemónicas, ocupando parcelas del mercado que han abierto

las tecnologías de punta”. (Correa, 1986: 1059-1060; citado en Cabrera, 1993: 117)

En los años ochenta, la supremacía de Estados Unidos estaba amenazada por la

competencia de Japón y otros países recién industrializados, su déficit comercial era

alrededor de 150,000 millones de dólares. Por lo tanto, decidió mantener su supremacía

convirtiendo la propiedad intelectual y las patentes en su activo más importante para lograr

el crecimiento, controlar el comercio mundial y conquistar el mercado internacional. Además,

esta decisión estaba relacionada con los cambios que se estaban produciendo en la

tecnología. Ya no eran las máquinas y moléculas lo que impulsaría el crecimiento

tecnológico y económico, sino las nuevas tecnologías relacionadas a la información y a la

biotecnología (Shiva, 2003).

Parte importante para fomentar la creación de conocimiento, es la existencia de una

estructura que fomente el intercambio de información y la participación conjunta del Estado,

Page 94: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

88

el sector privado y las universidades. El conocimiento es un proceso complejo que se

acumula y evoluciona de forma colectiva. Los derechos de propiedad intelectual pueden

imponer obstáculos para que se genere conocimiento, es un medio que prioriza el beneficio

individual, no la propagación de ideas. El “sistema de patentes “regula” la competencia. No

estimula necesariamente la generación de tecnología y mucho menos su difusión” (Shiva,

2003).

Según Cabrera (1993), pueden identificarse dos posturas: los que producen tecnología que

reclaman que se pague por ella y quienes necesitan de la tecnología para su desarrollo,

pero por dificultades económicas no pueden costear el precio que exigen las primeras. De

acuerdo con Chang (2007), el mayor problema es que el sistema de los derechos de

propiedad intelectual ha hecho más difícil el desarrollo económico, cuando el 97% de todas

las patentes y la inmensa mayoría de derechos de autor y marcas registradas operan en

poder de países núcleo. Entre mayor sea la protección internacional para los derechos de

propiedad intelectual más difícil resulta para los países en vías de desarrollo adquirir nuevos

conocimientos.

Los países en vías de desarrollo están perdiendo sus capacidades tecnológicas, mientras

que las transnacionales mantienen un control estricto de la tecnología. Los derechos de

propiedad intelectual representan una pérdida de tecnología y de riqueza de la periferia a

favor de los países núcleo, no es un mecanismo de transferencia de tecnología de los

países desarrollados a los subdesarrollados; son ante todo, un medio de generar ingresos,

no de generar transferencia de conocimiento. La mayoría de conocimientos e innovación se

dieron en el ámbito público, sin protección, ya que las personas responden a números

intensivos. Las patentes cierran la comunicación entre científicos y el conocimiento al ser un

producto social, se debilita la producción de conocimiento e innovación, así debilitando su

generación y transferencia (Shiva, 2003).

Los países desarrollados exigen como requisito indispensable la protección de la propiedad

intelectual para el progreso de la innovación tecnológica, la inversión extranjera y la

transferencia de tecnología. Sin tal protección no encontrarían ningún incentivo para invertir

en I+D ni ubicarían sus plantas y laboratorios en países que no protejan su propiedad

intelectual. Pero al final, aunque se cumpla sus requisitos, no transferirán la tecnología

(Cabrea, 1993). Además, el periodo establecido en muchos de los tratados es demasiado

prolongado, las empresas extranjeras obtienen ventaja al poseer exclusividad y monopolio

de su invención por un largo periodo de tiempo. El acuerdo TRIPS establece 20 años de

protección, en El Salvador el CAFTA-DR establece entre 50 a 70 años de protección a los

Page 95: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

89

derechos de autor en la propiedad intelectual, protección tan prolongada como la duración

total de una ola de desarrollo capitalista.

La IED no es la solución al subdesarrollo, simplemente es una herramienta para lograrlo. La

constante búsqueda de El Salvador por incrementar la inversión extranjera, pensando que

ese será la solución a sus problemas de tecnología y falta de conocimiento, sin la creación

de capacidades propias e inversión en I+D, le traerá más daños que beneficios. Agregando

sus leyes y políticas a favor del libre comercio, dificultan en mayor medida que la IED pueda

favorecer su desarrollo. Otra gran desventaja de guiarse por la teoría del libre mercado, tal

como señala Chang (2007), es que el libre mercado impone que los países se especialicen

en aquello en que son buenos, pero esto significa que los países pobres deben de continuar

su compromiso en actividades de baja productividad, pero específicamente especializarse

en esas actividades es lo que las hace pobres. Si se quiere dejar atrás el subdesarrollo, se

debe de descifrar el mercado y hacer las cosas más difíciles que aportan ingresos más

altos.

Es necesario señalar que ciertas leyes que ha establecido El Salvador son para estimular

tanto la inversión extranjera como la nacional, pero son medidas que se centran solamente

en dar incentivos a las empresas, no se implanta ningún tipo de regulación o exigencia en su

desempeño, aspectos que fueron relevantes en Corea. Asimismo aunque el crecimiento de

la industria del país posee un gran obstáculo por la reducción en los niveles de protección y

la liberación de los mercados, la quinta ola de desarrollo ofrece oportunidades únicas. Pérez

(2011), afirma que a diferencia del paradigma anterior, de la producción en serie, que era

necesario que la industria conquistara el mercado nacional y luego invadieron el

internacional, existen muchas actividades en el actual paradigma que han funcionado en el

plano mundial desde el principio.

Asimismo, la Ley de Servicios Internacionales abarca actividades de alta productividad que

son intensivas en conocimiento, como: las tecnologías de información (diseño y desarrollo

de software, sistemas y aplicaciones informáticas); investigación y desarrollo (en aéreas de

la química, biología, ciencias médicas y farmacia, ciencias agrícolas y otras); reparación y

mantenimiento de embarcaciones marítimas y aeronaves; y reparación de equipos

tecnológicos (computadoras, celulares, televisores, cámaras, impresoras, o intangibles

relacionados a la aplicación de un sistema), que pueden generar un mayor valor agregado y

que poseen relación con el actual paradigma. Promover este tipo de actividades

internamente con empresas nacionales tendría un efecto positivo en el desarrollo de El

Salvador.

Page 96: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

90

Por último, la liberación de los mercados es perjudicial porque beneficia a los países

desarrollados, ya que se da una competencia entre países con desigualdad económica y

tecnológica, en que difícilmente los países en la periferia podrán obtener una oportunidad en

su desarrollo. El eliminar las regulaciones a la inversión extranjera y una excesiva protección

a la propiedad intelectual extranjera perjudican aún más a estos países, ya que dependen

excesivamente en la transferencia de tecnología y conocimiento del extranjero. El comercio

es parte importante para mejorar el nivel tecnológico de un país, pero eso no significa que la

liberación de este logrará obtener aún más beneficios.

Page 97: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

91

CONCLUSIONES

Queda demostrado que a pesar de que El Salvador, a mitad del siglo XX, estaba en

condiciones similares a Corea del Sur, no supo crear capacidades tecnológicas para dar un

salto a favor de su desarrollo. El mecanismo y los métodos para el impulso de la política

económica estuvieron subordinados a intereses de elites económicas específicas para lograr

objetivos particulares, por lo que no existió una articulación adecuada entre los actores

nacionales, que permitieran un vínculo con la economía global, a favor del desarrollo.

El Salvador aún no ha logrado comprender la evolución de la tecnología y su vinculación

económica con los países núcleo, la falta de un Estado desarrollista y un sector privado

poco emprendedor y audaz frena todas sus posibilidades de desarrollo tecnológico. La

principal lección de Corea del Sur para El Salvador es la capacidad, tanto del Estado como

de las empresas, para virar de forma conjunta y articulada su estrategia de desarrollo, según

actividades de mayor valor añadido.

Las actuales condiciones productivas, tecnológicas y políticas de El Salvador obstaculizan la

opción de una vía de desarrollo siguiendo el caso de Corea del Sur, para insertarse

exitosamente en la actual fase de desarrollo capitalista. Por lo cual, se acepta la hipótesis

planteada al inicio de la investigación. Siendo los mayores obstáculos para El Salvador los

siguientes:

No existe una visión o línea estratégica común entre los actores económicos

nacionales, para poder impulsar una economía del conocimiento. No ha existido un

plan de nación de desarrollo estratégico que involucre los intereses de todos los

actores políticos y económicos, para la consecución de una adecuada

industrialización o impulso tecnológico. En este sentido, difícilmente se podrán

implementar políticas económicas a favor de la innovación y el conocimiento de

forma exitosa. Las estrategias para el impulso de la economía se encuentran

desarticuladas y cada una presenta una visión diferente sobre el desarrollo del país;

privado, gobierno y organizaciones no gubernamentales ejecutan acciones aisladas

e independientes.

El gobierno, el sector privado y las universidades no han logrado definir una

estrategia económica que permita articular la oferta educativa y la demanda laboral

de cara a la inserción de la economía salvadoreña en la actual o siguiente fase del

capitalismo. Asimismo, no se invierte lo suficientes fondos en I+D+i por ninguno de

Page 98: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

92

los actores nacionales, lo que se vuelve un obstáculo para el impulso de una política

sostenible enfocada en el conocimiento.

El sector privado salvadoreño se ha caracterizado históricamente por el impulso a

sectores productivos intensivos en mano de obra, aislando las iniciativas que buscan

el desarrollo de sectores económicos que faciliten la inserción de la economía en la

actual fase del capitalismo a través del conocimiento. Los empresarios han

presionado al Estado por medio de influencia en las políticas públicas, abuso de

subsidios, del incumplimiento de metas, evitando el pago de impuestos y aranceles.

El mecanismo y los métodos para el impulso de la política económica estuvieron

subordinados a intereses de élites económicas específicas para lograr objetivos

particulares, por lo que no existió una articulación adecuada entre los actores

nacionales, que permitieran un vínculo con la economía global, a favor del desarrollo.

La inversión extranjera directa no es la solución al subdesarrollo. La constante

búsqueda de El Salvador por incrementar la inversión extranjera, pensando que ese

será la solución a sus problemas de tecnología y falta de conocimiento, no servirá sin

la creación de capacidades propias e inversión en I+D. Así como las leyes y políticas

a favor del libre comercio, que impiden la regulación de la IED y la excesiva

protección a los derechos de propiedad intelectual limitan la transferencia de

conocimiento, dificultando en mayor medida el desarrollo tecnológico en el país.

Page 99: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

93

CONSIDERACIONES FINALES

Para poder facilitar la inserción de El Salvador en actividades de mayor valor agregado y

conocimiento es necesario un Estado salvadoreño que sea capaz, no solamente de

impulsar políticas económicas que favorezcan el desarrollo de la innovación y la

tecnología como principales sectores productivos del país; sino que tengan la suficiente

capacidad de potenciar una estrategia económica nacional de forma independiente a los

intereses privados que tradicionalmente han sido vinculados a la toma de decisiones de

política económica. Esta posible estrategia económica debe enfocarse en el impulso a la

innovación y tecnología como los principales motores de desarrollo (ya que son estos los

catalizadores que permiten insertarse a la actual fase del desarrollo capitalista), a la vez

que involucre al sector privado, instituciones públicas y a otros sectores económicos con

objetivos comunes y con una planificación que lo haga sostenible en el largo plazo.

Un gran obstáculo que debe de vencer El Salvador es la posición del sector empresarial

respecto a la tecnología, el interés de fomentar conocimiento y capacidades propias en

sus empresas es leve. Las empresas nacionales deben invertir en sectores con mayor

nivel tecnológico, deben descifrar y desafiar el mercado e invertir en I+D si quieren

insertarse en actividades de mayor valor agregado, que posean mayor impacto en el

desarrollo económico del país. El poco emprendedurismo y la actitud evasiva al riesgo

centrándose en actividades seguras e intensivas en mano de obra, no logrará un

desarrollo en el país; en la actual economía del conocimiento, El Salvador no podrá ser

competitivo en el comercio internacional solo por sus bajos salarios, debe ser capaz de

generar y adaptarse a nuevo conocimiento e innovar.

La visión de los diferentes actores económicos salvadoreños, tanto privados como

públicos, se ha enfocado en la atracción de Inversión Extranjera directa. En este sentido,

para poder impulsar un sector productivo nacional, el fortalecimiento de las capacidades

del sector privado y de la población económicamente activa (PEA), es necesario

aumentar la inversión nacional en aquellos sectores estrechamente vinculados a la

innovación y tecnología, como pueden ser las industrias creativas, los aparatos

electrónicos, la aeronáutica y la industria farmacéutica. La experiencia coreana señala

la necesidad del rol fundamental del Estado para fomentar el crédito para estas

industrias estratégicas.

Una de las deudas históricas de El Salvador es su inversión en educación. Es necesario

que cualquier política económica que centre su enfoque en la innovación y la tecnología

Page 100: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

94

pueda tener las capacidades sociales necesarias para que su sociedad logre articular

tanto actores económicos como oportunidades en la actual fase del capitalismo. Países

desarrollados como Corea del Sur que se han insertado exitosamente en la economía

global han fundamentado gran parte de su desarrollo en la educación y capacitación de

su gente. En este sentido, una de las condiciones que El Salvador debe cumplir para

optar a una estrategia económica de desarrollo basada en conocimiento es, en un primer

momento, el aumento de la inversión en educación, ampliando la cobertura educativa y

mejorando la calidad. Posteriormente, debe de existir una articulación entre los sectores

productivos que se están impulsando dentro de una estrategia nacional de la economía

del conocimiento con la oferta de carreras profesionales y técnicas de las universidades;

ya sea a través de regulación de cupos, creación de nuevas carreras y fortalecimiento de

las ya existentes vinculadas a ciencia y tecnología.

Los actores salvadoreños como universidades, sector privado y gobierno, tienen

enfoques diferentes e incluso excluyentes sobre desarrollo económico. Mientras que en

Corea el papel de los chaebols y las universidades fue articulado e impulsado en una

estrategia común, en El Salvador la idea de una política económica basada en la

innovación y la tecnología debería poder articular estos tres sectores. Estrategias como

FOMILENIO (impulsada por gobierno), los proyectos privados a favor del desarrollo

social y las carreras técnicas y universitarias impulsadas deberían de tener un enfoque

común y basarse en una estrategia única y con un enfoque sostenible que permita

fortalecer sectores productivos específicos con potencialidades en la actual fase

capitalista. Estos tres actores económicos deberían ser capaces de acordar una agenda

productiva nacional con mecanismos de intervención e impulso estatal, identificando las

debilidades estructurales de la economía salvadoreña y aprovechando las capacidades

nacionales ya instaladas en cuanto a innovación y tecnología.

Es necesario impulsar aquellos sectores productivos que de forma independiente han

logrado insertarse de manera indirecta a la actual fase capitalista, que podrían volverse

los principales enclaves productivos del país en la economía global basada en

conocimiento al contar con apoyo gubernamental, vinculación con otros sectores

productivos y fomento a la inversión nacional en estos sectores. Según la teoría de las

olas del desarrollo capitalistas a partir de las revoluciones tecnológicas nos encontramos

en el periodo de despliegue, el quinto paradigma ya se estableció en la economía

mundial. Este es el periodo más óptimo para la inserción a la ola, aprovechando la

maduración de la tecnología. Siendo un momento recomendable para comenzar una

estrategia de desarrollo con base en el conocimiento de parte de El Salvador.

Page 101: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

95

BIBLIOGRAFÍA

Abramovitz, M., (1986). Catching Up, Forging Ahead, and Falling Behind. Journal of

Economic History, XLVI(2), pp. 385-406.

Amsden, A., (1989). Corea, un proceso exitoso de industrialización tardía. Santafé de

Bogotá: NORMA.

Amsden, A., (2001). The Rise of "The Rest": Challenge to the West from Late-

Industrialization Economies. Oxford University Press.

BCR (2015). “DOCUMENTO DE TRABAJO 2015-02. La transformación productiva:

Oportunidades y Retos para la Economía Salvadoreña”. El Salvador. Banco Central de

Reserva de El Salvador.

Bianchi, E. & Szpak, C., (2015). Cadenas globales de valor, comercio internacional y

actuación empresarial. Revista Argentina de Investigación en Negocios, pp. 9-18.

Cabrera, J., (1993). Propiedad Intelectual, Ronda de Uruguay y Transferencia de

Tecnología. Revista de Ciencias Jurídicas, Nº 74, pp. 111-142.

Camacho, J., (2004). España ante la economía del conocimiento. El papel de los

servicios a empresas intensivas en conocimiento. Revista Austariana de Economía, Nº

31, pp. 177-202.

Chang, H.-J. & Green, D., (2003). La Inversión en la OMC, una Trampa del Norte. "Haz

como te decimos, no como lo hicimos", South Centre / CAFOD.

Chang, H.-J., (2002). Retirar la Escalera. Madrid: Catarata.

Chang, H.-J., (2007). ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres.

Intermón Oxfam.

Chung, S. & Suh, J., (2007). Aprovechar el potencial de la ciencia y la tecnología. En: J.

Suh & D. Chen, edits. Corea como una Economía del Conocimiento. Banco Mundial.

Contreras, O. & Hualde, A., (2012). Empresas multinacionales, aprendizaje tecnológico y

desarrollo. Una revisión del debate. En: J. Carrillo, ed. La importancia de las

multinacionales en la sociedad global. Viejos y nuevos retos para México. Tijuana: El

Colegio de la Frontera Norte, pp. 47-70.

Dolores, M., (1998). Los ricos más ricos de El Salvador. El Salvador: Ediciones Heinrich

Bӧll.

FLACSO, (1988). El Salvador: Una historia sin lecciones. San José, C.R.: Ediciones

FLACSO.

Gereffi, G., (2001). Las Cadenas Productivas como marco analítico para la

Globalización. Problemas del Desarrollo, 32(125).

Page 102: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

96

Gordon, S., (1989). Crisis política y guerra en El Salvador. México D.F.: Siglo veintiuno

editores.

Jessop, R., (2002). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata.

Kim, L., (1997). Imitation to Innovation: The dynamics of Korea´s technological learning.

Boston: Harvard Business School Press.

Lall, S., (2004). Reinventing Industrial Strategy: The Role of the Government Policy in

Building Industrial Competitiveness. G-24 Discussion Paper Series, Issue 28.

López, R. & Hernández, R., (2014). From the Design to the Construction of a Science,

Technology and Innovation Policy in El Salvador. Suiza: Springer International.

López, R., (2014). From the Design to the Construction of a Science, Technology and

Innovation Policy in El Salvador. En: G. Crespi & G. Dutrénit, edits. Science, Technology

and Innovation Policies for Development. Springer International Publishing Switzerland,

pp. 157-2001.

Lowe, P., (2014). The Rise of South Korea in the Global Economy: The Asian Tiger that´s

Still Roaring.

Marroquín, W. & Funes, (2011), El papel de la IES en el Sistema de Innovación

Salvadoreño. El Caso de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. En: Una

aproximación a los sistemas regionales de innovación de Latinoamérica a través de las

instituciones de educación superior.

Mendoza, R & Cid., (1990). "Industrialización y desarrollo tecnológico en El Salvador

1950-1987". Licenciatura en Economía, Universidad José Simeón Cañas, San Salvador.

OECD, (1996). The Knowledge-Based Economy, Paris.

Park, E., (2001). Knowledge-Based Economy and Social Issues: The Case of South

Korea. En: C. Yuen & C. Griffy-Brown, edits. Trends and Issues in East Asia 2001.

IDRI/FASID, pp. 168-184.

Péres, C., (2003). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las

grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza.

Pérez et al, (2012). "Sistemas nacionales de innovación en Centroamérica", serie

estudios y perspectivas, 140.

Pérez, C., (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil.

Revista de la CEPAL, Volumen 75, pp. 115-136.

PROESA, (2013). Portal de Transparencia. [En línea] Available at:

http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/organismo-promotor-de-exportaciones-

e-inversiones-de-el-salvador/information_standards/memorias-de-labores [Último

acceso: 15 Julio 2016].

PROESA, (2014). Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador.

[En línea] Available at:

Page 103: ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE …a...UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DE COREA DEL SUR Y SUS LECCIONES PARA EL SALVADOR

97

http://www.proesa.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2

%3Apublicaciones&Itemid=214 [Último acceso: 15 Julio 2016].

Robinson, W., (2011). Conflictos transnacionales: Centroamérica, cambio social y

globalización. San Salvador: UCA editores.

Sabrian et al, (1990). "Incidencia de las políticas comercial e industrial en el desarrollo

del aparato productivo industrial salvadoreño y sus efectos en el conjunto de sectores

económicos: 1960-1988".Licenciatura en Economía, Universidad José Simeón Cañas,

San Salvador.

Salazar, R., (1993). "El Salvador: Política industrial, comportamiento empresarial y

orientaciones para la transformación industrial", Realidad, 33, 235-270.

Sánchez, C., (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento

económico en México. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,

pp. 43-60.

Schumpeter, J., (1939). Business Cycles. A Theorical, Historical and Statistical Analysis

of the Capitalist Process. McGraw-Hill.

Segovia, A., (2005). Integración real y grupos de poder económico en América Central:

Implicaciones para el desarrollo y la Democracia de la región. San José, C.R: Fundación

Friedrich Ebert.

Shiva, V., (2003). ¿Proteger o Expoliar? Los derechos de Propiedad Intelectual. Primera

edición ed. Barcelona: Intermón Oxfam.

Steinmuller, E., (2002). Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de

la información y la comunicación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 171.

Suh, J. & Chen, D., (2007). Introducción. En: J. Suh & D. Chen, edits. Corea como una

Economía del Conocimiento. Banco Mundial, pp. 1-18.

Suh, J., (2007). Panorama del proceso de desarrollo coreano hasta 1997. En: J. Suh &

D. Chen, edits. Corea como una Economía del Conocimiento. Banco Mundial, pp. 19-54.

UNCTAD, (2011). Science, Technology and Innovation, Policy Review. El Salvador,

United Nations.

Wo, C. & Suh, J., (2007). Los retos para las estrategias de desarrollo de Corea. En: J.

Suh & D. Chen, edits. Corea como una Economía del Conocimiento. Banco Mundial, pp.

55-62.