económico la prensa austral / 11 p u l s o e c o n o m i c ...consumidores locales tienen que ver...

3
U na variación positiva de un 19,3% tuvo el Indicador Eco- nómico Re- gional (Inacer) durante el segundo trimestre, según informó el Instituto Nacio- nal de Esta El sector Electricidad, Gas y Agua varió positiva- mente, debido a mayores distribuciones de agua y gas natural y a la expansión en la generación de energía eléctrica. El sector Propie- dad de la Vivienda registró aumento en la cantidad de viviendas terminadas. Los sectores económicos que incidieron positiva- mente en el indicador, ordenados según incidencia fueron: el sector Pesca, que registró una mayor cosecha de salmón del atlántico y de trucha arco iris, en el sub- sector Centros de cultivos. En el subsector Algas se expandió la extracción de Luga roja y en el subsector Industrial, se aprecia un aumento en la extracción de Merluza de cola y de Merluza austral. El alza en el sector Mi- nería se explica por los aumentos registrados en extracción de petróleo cru- do y explotación de carbón. El sector Transporte y Comunicaciones mostró au- mentos en los subsectores Comunicaciones; Servicios conexos; Trans- porte marítimo y Carga terrestre. En el sector Construc- ción, obras de ingeniería registró mayor inversión pública que contrarrestó la baja de Construcción no habitacional y Construcción habitacional. En servicios sociales, personales y comunales, el alza se explicó por una mayor dotación de fun- cionarios públicos, en el subsector Administración Pública. En Educación, aumentó la actividad en educación pública y privada. El sub- sector Salud se incremento la prestación de servicios y el subsector otros servicios presentó una leve dismi- nución. La incidencia positiva detectada en el sector Servicios Financieros y Empresariales se debió a una alza generalizada en los subsectores que lo componen; la mayor adición de producción se registró en el subsector servicios Empresariales; seguido por Servicios Inmobiliarios e Intermediación Financiera y Seguros. Comercio, Hoteles y Res- taurantes amplió su produc- ción incidido mayormente por el subsector Comercio, que presentó alzas en la actividad de Comercio al por mayor; Comercio al por menor y Zona Franca. Durante el trimestre abril - junio de 2012, se regis- traron disminuciones en la actividad en dos de los sectores medidos: la peor incidencia en el indicador se dio en el sector Silvoa- gropecuario, debido a bajas en la producción de carnes y exportación de lana. En el subsector silvícola, se expandió la cantidad de madera aserrada. El aporte negativo del sector Industria Manufac- turera fue propiciado por bajas de actividad en los subsectores Elaboración de sustancias químicas y Fabri- cación de productos texti- les. En contraste con ello, los subsectores Producción de Carne; Producción de Madera; Elaboración de Cerveza e Industria pesque- ra, evidenciaron aumentos en su actividad. PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral 10 sábado 15 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11 E l senador indepen- diente Carlos Bian- chi Chelech, una vez más, emplazó al gobierno central a transparentar sus intencio- nes respecto al futuro de la Empresa Nacional del Petró- leo (Enap), dado la evidente crisis energética a causa del desabastecimiento de gas en Magallanes. El parlamentario magallá- nico indicó que hace, aproxi- madamente, dos semanas y media “se me hizo una presentación de lo que había ocurrido históricamente des- de la década del 70, 80, en fin, cuando fueron los peak de producción de gas. Existe preocupación por una situa- ción que, y está demostrada técnicamente, de mantenerse y de no definir el Estado una estrategia que potencie a la Enap, es grave”. Dicho estudio habría sido efectuado por la propia Enap, según afirmó el parlamen- tario. “No es que se acabe hoy el gas, sino que simula el efecto de un globo que va perdiendo el aire de a poco y está demostrado en este estudio que al cabo de dos años no tendríamos suficiente abastecimiento de gas, in- cluso domiciliario. Entonces, la situación es grave si es que no se aplica una política inmediatamente para poder acrecentar la búsqueda de gas”, aclaró Bianchi. El parlamentario criticó al gobierno por no haber dado ninguna muestra de tener un proyecto país o proyecto región que permita abastecer de gas al resto de Chile, a tra- vés de la planta de la Enap en Quintero y evitar, así, que el Estado le siga comprando gas a Indonesia “a un 35 ó 40 por ciento más caro (...) El gobier- no no ha potenciado a la Enap. Lo que ha hecho el gobierno, incumpliendo el compromiso de la ley del gas, es cargarle a la Enap el financiamiento del subsidio del gas domiciliario. El gobierno no asumió el gas- to millonario que significa el subsidio que hoy día estamos teniendo en Magallanes. Por factor de crecimiento pobla- cional, climatológico, este año llegamos a gastar un millón 600 metros cúbicos al día, cuando el promedio es de 700, 800 o hasta un millón 200 metros cúbicos”. “¿Por qué una empresa privada como Copec, no le compra a la Enap, por qué el gobierno no potencia a la Enap y hace que vuelva a te- ner protagonismo en materia de prospección?”, reflexionó Bianchi. Por lo mismo, el senador reiteró que es necesario que el gobierno sincere su postura frente al destino de la Enap y los Contratos Especiales de Operación Petrolera (Ceop’s) con empresa privadas, y sos- tuvo que le solicitó al ministro de Energía, Jorge Bunster, presidente del directorio de la petrolera, que se pronuncie en esta materia. Bianchi agregó que hoy día se está gastando más gas del que se está produciendo y afirmó que teme que esta situación sea la justificación para subir los precios. Finalmente, Bianchi desta- có que Magallanes tiene in- dexada a su economía el gas. “La región de Magallanes es la única que tiene el cien por ciento el transporte público a gas, es la única de Chile que tiene un cien por ciento de su matriz energética de luz en base a gas”, dijo. De existir gas sólo para dos años más, Bianchi opinó que, además, el gobierno debe comenzar inmediatamente una campaña más agresiva para regular su consumo. En este sentido, señaló que en Magallanes el 40% de las viviendas son de autocons- trucción, por lo que debido a las filtraciones, el consumo del gas se eleva. Emplaza a gobierno a transparentar el futuro de la Enap Bianchi alerta que sólo habría gas para dos años más en Magallanes - El senador destacó la conclusión de un estudio efectuado por la propia Enap en donde se sostiene que, de mantenerse la situación de baja producción y de prospecciones poco exitosas, es grave el escenario que enfrenta el suministro en la región. Diversas autoridades na- cionales y argentinas partici- paron de la segunda misión de servicios petroleros de la Provincia de Chubut, Argen- tina, concretada el miércoles pasado en Punta Arenas. La instancia tuvo como eje principal lograr un intercambio con las empresas chilenas de dicho sector y así poder generar en el mediano plazo, mayor volumen de producción y, a la vez encontrar, nuevos mercados. “Este encuentro puede colaborar en lo que es el proceso de integración bi- nacional, propender a iniciar misiones comerciales en base a la integración en pos de fo- mentar cadenas productivas y de valor”, declaró Laura Valeria Fernández, subsecre- taria de Comercio Exterior e Interior del Ministerio de la Producción. Entre las autoridades nacio- nales destacó la presencia del secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Tu- rismo, Marco Antonio Mella y de la directora regional de ProChile, Laura A lvarez, indicando el primero que “esta reunión se deriva del XXII Encuentro de Integración Austral, efectuado a inicios de agosto en Comodoro Rivada- via, Argentina. Por lo tanto, esta es una de las acciones que se concretan con el fin de que las tanto las partes argen- tinas y chilenas determinen cómo trabajar en conjunto”. Próximamente se llevará a cabo similar mecanismo en Argentina, en que una delegación de empresas de la Patagonia chilena viajarán hasta el vecino país en distin- tas rondas de negocios. Las empresas petroleras argentinas presentes en el encuentro fueron Dallas Oil S.A., Indasyc S.A., Novadrill, MS Industrial, Performance SRL, Tubing Services SRL, Daniel Velasco, Lufkin y Rec- tificadora Rivadavia. Inacer alcanzó un 19,3% durante el segundo trimestre de 2012 78.240 personas son la fuerza de trabajo del segundo trimestre de este año Seremi de Economía participó en la segunda misión de servicios petroleros de la provincia de Chubut “Existe preocupación por una situación que, y está demostrada técnicamente, de mantenerse y de no definir el Estado una estrategia que potencie a la Enap, es grave” 40% de las viviendas en Magallanes son de auto construcción y eso eleva el consumo de gas en la zona

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Económico La Prensa Austral / 11 p u l s o e c o n o m i c ...consumidores locales tienen que ver con las dificultades en la ejecución de los productos y servicios que se contratan,

U na var iac ión positiva de un 19,3% tuvo el Indicador Eco-nómico Re -

gional (Inacer) durante el segundo trimestre, según informó el Instituto Nacio-nal de Esta

El sector Electricidad, Gas y Agua varió positiva-mente, debido a mayores distribuciones de agua y gas natural y a la expansión en la generación de energía eléctrica. El sector Propie-dad de la Vivienda registró aumento en la cantidad de viviendas terminadas.

Los sectores económicos que incidieron positiva- mente en el indicador, ordenados según incidencia fueron: el sector Pesca, que registró una mayor cosecha de salmón del atlántico y de trucha arco iris, en el sub-sector Centros de cultivos. En el subsector Algas se expandió la extracción de Luga roja y en el subsector Industrial, se aprecia un aumento en la extracción

de Merluza de cola y de Merluza austral.

El alza en el sector Mi-nería se explica por los aumentos registrados en extracción de petróleo cru-do y explotación de carbón.

El sector Transporte y Comunicaciones mostró au-mentos en los subsectores Comunicaciones;

Servicios conexos; Trans-porte marítimo y Carga terrestre.

En el sector Construc-ción, obras de ingeniería registró mayor inversión pública que contrarrestó la baja de Construcción no habitacional y Construcción habitacional.

En servicios sociales, personales y comunales, el alza se explicó por una mayor dotación de fun-cionarios públicos, en el subsector Administración Pública.

En Educación, aumentó la actividad en educación pública y privada. El sub-sector Salud se incremento la prestación de servicios y el subsector otros servicios presentó una leve dismi-nución.

La incidencia positiva detectada en el sector Servicios Financieros y Empresariales se debió a una alza generalizada en los subsectores que lo

componen; la mayor adición de producción se registró en el subsector servicios Empresariales; seguido por Servicios Inmobiliarios e Intermediación Financiera y Seguros.

Comercio, Hoteles y Res-taurantes amplió su produc-ción incidido mayormente por el subsector Comercio, que presentó alzas en la actividad de Comercio al por mayor; Comercio al por menor y Zona Franca.

Durante el trimestre abril

- junio de 2012, se regis-traron disminuciones en la actividad en dos de los sectores medidos: la peor incidencia en el indicador se dio en el sector Silvoa-gropecuario, debido a bajas en la producción de carnes y exportación de lana. En el subsector silvícola, se expandió la cantidad de madera aserrada.

El aporte negativo del

sector Industria Manufac-turera fue propiciado por bajas de actividad en los subsectores Elaboración de sustancias químicas y Fabri-cación de productos texti-les. En contraste con ello, los subsectores Producción de Carne; Producción de Madera; Elaboración de Cerveza e Industria pesque-ra, evidenciaron aumentos en su actividad.

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral 10sábado 15 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11

E l senador indepen-diente Carlos Bian-chi Chelech, una vez más, emplazó al gobierno central

a transparentar sus intencio-nes respecto al futuro de la Empresa Nacional del Petró-leo (Enap), dado la evidente crisis energética a causa del desabastecimiento de gas en Magallanes.

El parlamentario magallá-nico indicó que hace, aproxi-madamente, dos semanas y media “se me hizo una presentación de lo que había ocurrido históricamente des-de la década del 70, 80, en fin, cuando fueron los peak de producción de gas. Existe preocupación por una situa-ción que, y está demostrada técnicamente, de mantenerse y de no definir el Estado una estrategia que potencie a la Enap, es grave”.

Dicho estudio habría sido efectuado por la propia Enap, según afirmó el parlamen-tario.

“No es que se acabe hoy el gas, sino que simula el efecto de un globo que va perdiendo el aire de a poco y está demostrado en este estudio que al cabo de dos años no tendríamos suficiente abastecimiento de gas, in-cluso domiciliario. Entonces, la situación es grave si es que no se aplica una política inmediatamente para poder acrecentar la búsqueda de

gas”, aclaró Bianchi. El parlamentario criticó al

gobierno por no haber dado ninguna muestra de tener un proyecto país o proyecto región que permita abastecer de gas al resto de Chile, a tra-vés de la planta de la Enap en Quintero y evitar, así, que el Estado le siga comprando gas a Indonesia “a un 35 ó 40 por ciento más caro (...) El gobier-no no ha potenciado a la Enap. Lo que ha hecho el gobierno, incumpliendo el compromiso de la ley del gas, es cargarle a la Enap el financiamiento del subsidio del gas domiciliario. El gobierno no asumió el gas-to millonario que significa el subsidio que hoy día estamos teniendo en Magallanes. Por factor de crecimiento pobla-cional, climatológico, este año llegamos a gastar un millón 600 metros cúbicos al día, cuando el promedio es de 700, 800 o hasta un millón 200 metros cúbicos”.

“¿Por qué una empresa privada como Copec, no le compra a la Enap, por qué

el gobierno no potencia a la Enap y hace que vuelva a te-ner protagonismo en materia de prospección?”, reflexionó

Bianchi.Por lo mismo, el senador

reiteró que es necesario que el gobierno sincere su postura

frente al destino de la Enap y los Contratos Especiales de Operación Petrolera (Ceop’s) con empresa privadas, y sos-

tuvo que le solicitó al ministro de Energía, Jorge Bunster, presidente del directorio de la petrolera, que se pronuncie en esta materia.

Bianchi agregó que hoy día se está gastando más gas del que se está produciendo y afirmó que teme que esta situación sea la justificación para subir los precios.

Finalmente, Bianchi desta-có que Magallanes tiene in-dexada a su economía el gas. “La región de Magallanes es la única que tiene el cien por ciento el transporte público a gas, es la única de Chile que tiene un cien por ciento de su matriz energética de luz en base a gas”, dijo.

De existir gas sólo para dos años más, Bianchi opinó que, además, el gobierno debe comenzar inmediatamente una campaña más agresiva para regular su consumo. En este sentido, señaló que en Magallanes el 40% de las viviendas son de autocons-trucción, por lo que debido a las filtraciones, el consumo del gas se eleva.

Emplaza a gobierno a transparentar el futuro de la Enap

Bianchi alerta que sólo habría gas para dos años más en Magallanes

- El senador destacó la conclusión de un estudio efectuado por la propia Enap en donde se sostiene que, de mantenerse la situación de baja producción y de prospecciones poco exitosas, es grave el escenario que enfrenta el suministro en la región.

Diversas autoridades na-cionales y argentinas partici-paron de la segunda misión de servicios petroleros de la Provincia de Chubut, Argen-tina, concretada el miércoles pasado en Punta Arenas.

La instancia tuvo como eje principal lograr un intercambio con las empresas chilenas

de dicho sector y así poder generar en el mediano plazo, mayor volumen de producción y, a la vez encontrar, nuevos mercados.

“Este encuentro puede colaborar en lo que es el proceso de integración bi-nacional, propender a iniciar misiones comerciales en base

a la integración en pos de fo-mentar cadenas productivas y de valor”, declaró Laura Valeria Fernández, subsecre-taria de Comercio Exterior e Interior del Ministerio de la Producción.

Entre las autoridades nacio-nales destacó la presencia del secretario regional ministerial

de Economía, Fomento y Tu-rismo, Marco Antonio Mella y de la directora regional de ProChile, Laura A lvarez, indicando el primero que “esta reunión se deriva del XXII Encuentro de Integración Austral, efectuado a inicios de agosto en Comodoro Rivada-via, Argentina. Por lo tanto,

esta es una de las acciones que se concretan con el fin de que las tanto las partes argen-tinas y chilenas determinen cómo trabajar en conjunto”.

Próximamente se llevará a cabo similar mecanismo en Argentina, en que una delegación de empresas de la Patagonia chilena viajarán

hasta el vecino país en distin-tas rondas de negocios.

Las empresas petroleras argentinas presentes en el encuentro fueron Dallas Oil S.A., Indasyc S.A., Novadrill, MS Industrial, Performance SRL, Tubing Services SRL, Daniel Velasco, Lufkin y Rec-tificadora Rivadavia.

Inacer alcanzó un 19,3% duranteel segundo trimestre de 2012

78.240personas son la fuerza de trabajo del segundo trimestre de este año

Seremi de Economía participó en la segunda misión de servicios petroleros de la provincia de Chubut

“Existe preocupación por

una situación que, y está demostrada

técnicamente, de mantenerse y de no

definir el Estado una estrategia que potencie

a la Enap, es grave”

40%de las viviendas en Magallanes son de auto construcción y eso eleva el consumo de gas en la zona

Page 2: Económico La Prensa Austral / 11 p u l s o e c o n o m i c ...consumidores locales tienen que ver con las dificultades en la ejecución de los productos y servicios que se contratan,

12 / Pulso Económico sábado 15 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral sábado 15 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

E l 4 de marzo entró en vigencia la Ley del Sernac Financiero (Nº20.555), que vino a complementar la

actual Ley del Consumidor (Nº19.496), con más derechos para los usuarios y más exi-gencias y obligaciones para las empresas, junto con dotar al Servicio Nacional del Consumi-dor (Sernac) de más facultades.

Pamela Ramírez, directora regional del Sernac, señaló que se han focalizado a difundir los nuevos derechos de los consu-midores en materia financiera, hoy a través de actividades en terreno y puerta a puerta, así como también en la entrega de material de bolsillo como el Manual del Sernac Financiero.

En lo que va corrido desde su implementación, hubo un incremento importante en el volumen de reclamos respecto al año pasado. Esto se tradujo en alrededor de 600 reclamos en lo que va del año, represen-tando ellos un 85 por ciento respecto del tema financiero. Tienen una incidencia cercana al 27 por ciento del total de ca-sos a nivel regional y ocupan el segundo lugar en el ranking de reclamos (detrás del mercado de las telecomunicaciones).

Al entrar en detalles, los motivos más cuestionados por consumidores locales tienen que ver con las dificultades en la ejecución de los productos y servicios que se contratan, y también con cobros improce-dentes que manifiestan haber recibido y problemas de cobran-zas que no corresponden.

En cuanto a los productos financieros más reclamados, en primer lugar figuran las tarjetas

de multitiendas, que ofrecen normalmente créditos y avan-ces en efectivo. En segundo lugar figuran los créditos de consumo y, en tercer lugar, las cobranzas extrajudiciales.

DerechosEn materia de derechos, el usua-

rio tiene derecho a ser informado por escrito de las razones objetivas que tuvo la empresa para rechazar su crédito. Asimismo, tiene dere-cho a cerrar su cuenta en 10 días, sin que le pongan problemas si ha pagado todo.

Las promociones deben indicar siempre el costo total de ellas.

Si el consumidor no está de acuerdo, las empresas no le pueden cambiar las condiciones o costos del contrato.

Todas las promociones de productos y servicios financie-ros deben indicar costo total.

En caso que los créditos se contraten con la garantía de un aval, fiador o codeudor solidario, éstos deben ser informados mediante folletos qué significará para ellos el no pago del crédito.

Asimismo, se debe informar el precio de los productos o servicios en la web.

La persona tiene derecho a que no la “amarren” con otros productos y servicios que no pidió (como un seguro al sacar una tarjeta de multitienda).

Toda cotización que le entre-guen en un banco o multitienda debe estar vigente a lo menos por siete días hábiles.

Se prohibe que le envíen a domicilio o lugar de trabajo productos o contratos repre-sentativos de ellos que no haya solicitado.

Sello SernacLa profesional agregó que

hoy están en una etapa de difundir los nuevos derechos en materia financiera también focalizada en el sello Sernac, un distintivo que como servicio entregarán a las instituciones financieras que se sometan a la revisión de sus contratos. Estos serán revisados por profesiona-les del Sernac, garantizando que su contenido no contemple nin-gún tipo de cláusulas abusivas y que cumplan con la normativa vigente.

Por otra parte, será indicativo que esa empresa dispone de un Servicio de Atención al Cliente (SAC) y está adherida al Sistema de Solución de Controversias.

Ello implica que como ins-tituciones den respuesta a los reclamos que presentan

los consumidores en un plazo máximo de 10 días. Si ese re-clamo no es respondido en esa instancia y plazo, pasará a una etapa siguiente de mediación, que durará un período de 30 días. Y si tampoco se resuelve favorablemente a los intereses del consumidor, se llega a una instancia de arbitraje.

El mediador se enfocará en aquellos casos cuyo monto no exceda las 100 UF (cerca de 2 millones 260 mil pesos). Si el monto supera las 100 UF, será el árbitro quien zanjará el

problema.Actualmente están en el perío-

do de inscripción de mediadores y árbitros, y formuló un llamado a profesionales de la región con experiencia en materia financiera y contable, o jurídica, para que puedan presentarse. Los interesados en integrar el Registro de Mediadores y Arbi-tros Financieros deben cumplir con una serie de requisitos (ver en www.sernac.cl o en www.sernacfinanciero.cl).

Una vez que se empiece a entregar este sello, esperan que los consumidores locales opten por las instituciones adscritas, porque eso les garantizará que los contratos han sido revisa-dos, que cumplen con la ley, no tienen cláusulas abusivas y además, en caso de tener algún tipo de problema, podrá recurrir directamente a esta oficina de atención del cliente donde se le resolverá el reclamo que se le presente.

Ya empieza a tomar forma aplicación del Sernac Financiero en la región

Tarjetas de multitiendas son los productos más reclamados

- En un 85 por ciento se elevan las presentaciones en temas financieros.

600 reclamos van este año Pamela Ramírez explicó que la nueva ley le da más facultades al Sernac,

fortalece los derechos del consumidor de productos y servicios financieros e impone nuevas obligaciones a empresas.

Gera

rdo

Lópe

z/Ar

chivo

Emilio Salles e Hijos Ltda.

• Generadores Diésely Bencinerosdesde2Hphasta56y75Hp.

• CajasMarinas:ModelosMB170;MA125A;MA142;MA40A;120C,Todasen3:1

AV. DOS ORIENTE Nº 02210 ZONA FRANCAFONO: 212651 www.esalles.cl

NUEVO STOCK DE:

Crecimiento del cordero

Tradicionalmente las pari-ciones en nuestra región se concentran entre los meses de octubre y noviembre. Previo a dichas pariciones existe un período vital tanto para la oveja como para su cría, se trata del último tercio de preñez de las ovejas, es decir los últimos 50 días de gestación, pero porque es tan importante?

Es en estos últimos días cuando el feto aumenta sustan-cialmente de peso, alcanzando casi un 80% de su peso al nacer, a su vez, por el lado de la oveja se produce el acon-dicionamiento de la glándula mamaria y el traslado de las reservas para la producción de calostro y leche.

Es justamente entonces en este período en donde la oveja incrementa en un 50 y 75% sus requerimientos nu-tricionales, si está gestando un cordero o dos respectiva-mente, por lo tanto no cabe duda que necesita un trato especial y que debemos asegurarle una adecuada alimentación, ya que además se suma el hecho de que las ovejas vienen saliendo del invierno y no en las mejores condiciones ya que han esta-do sometidas a restricciones nutricionales cuantitativa y cualitativamente. No hay que olvidar que la supervivencia de los corderos durante los primeros días de vida

depende en gran medida de su peso al nacer. El estado corporal de la oveja va a de-terminar no sólo el peso al nacer de los corderos, sino su sobrevida.

En general cuando los requerimientos nutr icio-nales de las ovejas no son cubiertos se pueden presen-tar graves inconvenientes aparte de la muerte de esta y su cría, como por ejemplo, la disminución de la calidad de la lana, la toxemia de preñez, dificultades al parto, corderos con menores pesos al nacimiento, aumento del índice de mortalidad perinatal por inanición, entre otros.

Para disminuir todas estas complicaciones y no correr riesgos innecesarios, de-bemos ofrecer a las ovejas gestantes potreros con bue-nas praderas, que permitan reducir el balance energético negativo del último tercio de la gestación y en la medida de lo posible entregar alimenta-ción suplementaria de forma estratégica. Otro tema no menos importante es evitar el stress en las ovejas pre-ñadas, para lo cual se deben evitar manejos bruscos.

Conocemos las caracte-rísticas tan particulares de nuestra región, partiendo por el clima y siguiendo con la calidad de nuestras pra-deras durante los distintos períodos del año, por lo tanto si queremos evitar perdidas en la producción, nuestros principales esfuerzos de-ben estar orientados hacia la prevención, a realizar los manejos en forma oportuna y a trabajar en una forma proactiva.

Los representantes de la totalidad de las Cá-maras gremiales que componen la Confede-ración de la Producción

y el Comercio (CPC) Magallanes, liderados por su presidente, Ale-jandro Kusanovic, manifestaron su voluntad de trabajar en conjunto con el nuevo intendente, Mauricio Peña y Lillo, los temas productivos de la región, mediante el diálogo y el entendimiento mutuo.

Así lo expresó Kusanovic, luego que se reunieran con la primera autoridad regional, en lo que cons-tituyó el primer encuentro entre Peña y Lillo y los representantes de los empresarios regionales.

Durante la reunión, el gremio expresó su deseo de recomponer las relaciones con el gobierno regional –las que se distanciaron durante la administración anterior-, con el propósito de realizar un trabajo mancomunado, en aras de avanzar en la solución de los desafíos que presenta el aparato productivo en Magallanes.

Kusanovic le manifestó a Peña y Lillo, la inquietud del sector sobre las Leyes de Excepción, la evolución del contrato de Zona Franca, la planificación territorial del sur de Tierra del Fuego y el fortalecimiento de los Convenios de Programación para ordenar

la inversión pública, entre otras materias.

“Estamos muy satisfechos con esta primera reunión, porque hemos podido iniciar un diálogo franco con el intendente, a quien le deseamos la mejor de las gestiones y sobre quien estamos seguros podremos confiar los destinos de la región”, dijo el presidente del gremio tras finalizar la audiencia con Peña y Lillo, la cual se desarrolló en la intendencia.

“Nos tranquiliza saber que este intendente entiende, al igual que nosotros, que el diálogo permanente con el sector privado es esencial para hacer un buen gobierno y para avanzar en el de-sarrollo de Magallanes”, recalcó.

Al encuentro asistieron el presidente de la Cámara Marí-tima, Milenko Buljan; el presi-dente de la Cámara de Comer-cio, Marcos Ivelic; el presidente de la Cámara Franca, Tomás Buvinic; el pass president de

la Cámara de la Construcción, Hernán del Canto; el presi-dente de Asogama, Jorge De Granade; el gerente de la CPC Magallanes, Eduardo Yaksic, y el asesor del gremio, el ex in-tendente Ricardo Salles.

Con el propósito de destacar el emprendimiento y aporte que realizan micro, pequeñas y medianas empre-sas, entre el 1 y el 7 de octubre se

realizarán diversas actividades enmar-cadas en lo que se ha denominado “La semana de la Pyme”.

Ferias, talleres para emprende-

dores, trasferencia de experiencias, ofertas especiales y el reconocimien-to a emprendedores destacados, forman parte de las actividades de esa semana, que comenzará con la inauguración de una muestra de pro-ductos y servicios en dependencias de la Universidad Tecnológica, Inacap y con la ceremonia de premiación de las ganadores de los fondos Capital Abeja, del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

Otro de los hitos relevantes para la Semana de la Pyme será la premia-ción a destacados emprendedores de Magallanes, en tres categorías: Premio Pyme Innovadora, Premio Pyme Mujer y Premio Pyme al Em-prendedor del Año.

La deliberación estará a cargo de un jurado conformado por destaca-dos representantes del sector aca-démico, empresarial y directores de medios de comunicación regionales, quienes durante la jornada del miér-coles conocieron los antecedentes de los postulantes, los argumentos y trayectoria que fundamentan las nominaciones.

Los nombres de los ganadores se darán a conocer en una ceremonia que se realizará el 5 de octubre próximo, en dependencias del Inacap.

La Semana de la Pyme, que está siendo coordinada por la Secretaría

Regional Ministerial de Economía, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y Sercotec, cul-minará el sábado 6 de octubre, con una actividad en la que se invitará a la ciudadanía a adquirir productos ela-borados y comercializados por micro, pequeños y medianos empresarios de Magallanes.

Semana de la PymeEl pasado 27 de agosto, durante

el décimo tercer Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa, (Enape), el Presidente de la República, junto al ministro de Economía y al presidente de Conapyme, firmaron el decreto que instaura la “Semana de las Em-presas de Menor Tamaño”.

Con la iniciativa, se establece que, a partir del primer lunes de octubre y durante una semana, se realizará cada año la Semana de la Pyme que busca fortalecer a las pequeñas empresas del país. El objetivo es reconocer la contribución de éstas al desarrollo, al empleo, a la innovación y a la competitividad de Chile; fomen-tar el espíritu emprendedor a lo largo de todo el país; difundir las experiencias exitosas, presentar las herramientas y programas de apoyo gubernamentales y promo-ver un cambio cultural en torno al emprendimiento.

Comienzan los preparativos para destacar a Pymes de Magallanes

CPC Magallanes se reunió con nuevo intendente para trabajar en conjunto temas pendientes

Kusanovic le manifestó a Peña y Lillo, la inquietud

del sector sobre las Leyes de Excepción, la evolución del contrato

de Zona Franca, la planificación territorial

del sur de Tierra del Fuego y el fortalecimiento

de los Convenios de Programación para ordenar

la inversión pública, entre otras materias

ASOGAMA

Page 3: Económico La Prensa Austral / 11 p u l s o e c o n o m i c ...consumidores locales tienen que ver con las dificultades en la ejecución de los productos y servicios que se contratan,

14 / Pulso Económico sábado 15 de septiembre de 2012 / La Prensa Austral

Dos empresas magallá-nicas fueron galardo-nadas con los premios Fedetur (Federación de Empresas de Tu-

rismo de Chile) anoche, durante la II Cena Anual del Turismo Chileno, organizada por la entidad, en el centro de eventos Casapiedra de la comuna de Vitacura, Región Metropolitana.

Se trata de Ecocamp Patagonia, ganadora en la categoría de empre-sa turística más sustentable; y de Whalesound, en la categoría de empresa turística más innovadora.

EcoCamp es el único hotel del país con certificación ISO 14001- ISO 9001 y con certificación de calidad turística Lodge del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur).

Ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, cuenta con ener-gía solar e hidráulica y baños de compostaje de última generación.

Al respecto, uno de sus propie-tarios, Yerko Ivelic, en contacto telefónico desde Santiago, con este medio de comunicación, señaló ayer que “estamos muy contentos, orgullosos y agradecidos con Fe-detur por esta distinción. Este tipo de reconocimiento es un incentivo para seguir en la dirección en que vamos. Hemos recibido varios premios a nivel internacional y esta es la primera vez que recibimos un premio en Chile y creo que lo merecíamos”.

“Desde el inicio nos planteamos como un lodge, que corresponde a un tipo de hotelería remota, ubicada

en lugares de difícil acceso y más bien de pequeñas dimensiones”, agregó Ivelic, quien también des-tacó que capacitan tanto a su personal como a los turistas en el cuidado del medioambiente.

En el caso de Whalesound, se trata de una empresa de turismo científico que opera en el Estrecho de Magallanes, que se gestó, como proyecto, hace 13 años, al cual se le fue incorporando paulatinamente la actividad turística.

Apoyo de CorfoEn 1999 y con el apoyo de

la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), un grupo de biólogos creó un proyecto turístico centrado en el estudio y observación de cetáceos y otras

especies en el área alrededor de la isla Carlos III.

En 2003, gran parte de la in-formación aportada por los in-vestigadores de Whalesound sirvió de base para la creación del AMCP- Parque Marino Francisco Coloane, el primero de Chile. La empresa también fue la contraparte privada que exigía el programa PNUD- GEF Marino.

La oferta se desarrolla bajo el concepto Ciencia, Naturaleza y Navegación, para lo cual se han implementado plataformas de operación (ecocampamentos y hostería) en sitios estratégicos y conectados vía marítima. El turista comparte con los cientí-ficos y, de esta forma, accede a información de primera línea,

entendiendo la dinámica eco-lógica del parque.

Al respecto, el gerente de Whalesound, Carlos Valla-dares, afirmó sentirse orgu-lloso de recibir este premio “después de tantos años en

que hemos desarrollado este proyecto”.

“Nuestro ánimo es crecer, pero conservando nuestro con-cepto original, que es el turismo científico y de aventura en zonas aisladas”, concluyó.

Ecocamp y Whalesound

Fedetur distinguió a dos empresas turísticas magallánicas entre las mejores del país

- La noche del miércoles se efectuó la ceremonia de premiación en el marco de la cena anual organizada por la entidad, en Santiago.

“Desde el inicio nos planteamos como un lodge, que corresponde a un tipo de hotelería remota, ubicada en lugares de difícil acceso y más bien de pequeñas dimensiones”, planteó

Yerko Ivelic, de Ecocamp

El gerente de Whalesound, Carlos Valladares, afirmó sentirse orgulloso de recibir

este premio “después de tantos años en que hemos desarrollado este proyecto”

Benjamín Valladares, de Whalesound; Gloria Maldonado, subdirectora InnovaChile; Carlos Valladares de Whale-sound y Francisco Levine.

Mauro Magnani, Hoteleros de Chile; Elisa Corcuera, presidenta Así Conserva Chile; Yerko Ivelic, Oriana Astorga y Javier López, de Ecocamp.