web viewdentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o...

45
Integrantes del grupo Arias Alvarado Valentina Zalazar Augusto Herrera Daniel Castillo Jorge Vega Milena García Carlos Alfredo Puca Florencia Anahí Navarrete Florencia del Milagro Salvatierra Fátima Salazar Daniela Fabián Abdo Constanza

Upload: duongnhu

Post on 31-Jan-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Integrantes del grupo

Arias Alvarado Valentina

Zalazar Augusto

Herrera Daniel

Castillo Jorge

Vega Milena

García Carlos Alfredo

Puca Florencia Anahí

Navarrete Florencia del Milagro

Salvatierra Fátima

Salazar Daniela

Fabián Abdo Constanza

Page 2: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Actividades

Primera Actividad

Producción del tabaco en la Argentina

El tabaco es considerado un bien para la sociedad en la que puede formar parte del máximo alcance de bienestar de una persona, es por eso que en el mercado, la demanda de tabaco es elevada permitiendo el crecimiento económico de las empresas destinadas a la producción del mismo.

Dentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud. Aunque en la Argentina ha habido una tendencia en favorecer al sector de la producción y comercialización del tabaco por encima de la protección salud pública.

Mediante la promoción de eventos deportivos, festivales de música, películas y eventos de moda, la industria tabacalera logra alcanzar un público masivo, y ha adaptado su mensaje publicitario para captar a mujeres y jóvenes. A estos los considera un sector clave del mercado, en donde los mensajes de publicidades fomentan el consumo.

En la gráfica 1 nos muestra la evolución de la producción de tabaco a lo largo de diez años (2002-2012) en la República Argentina.

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 20140

20,00040,00060,00080,000

100,000120,000140,000160,000180,000

Producción de tabaco en la Argentina

años

canti

dade

s de

taba

co (t

)

Imagen 1: Evolución de la producción de tabaco en la Argentina.

La producción de tabaco, desde el 2002 al 2012 ha sufrido diferentes variaciones con respecto al crecimiento del mismo. La máxima producción se registró en el año 2005 con una total de 161.064 toneladas.

El cultivo de tabaco, demanda extensas hectáreas de suelo, en donde la mayoría es exportada a países internacionales. Como consecuencia, la industria tabacalera, presenta conflictos con el Estado, ya que les exigen deben pagar un impuesto para poder exportar sus productos y muchas veces este costo es más elevado que las ganancias que reciben.

Usuario, 18/04/17,
PLAGIOhttp://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Documents/ARG/INT_CESCR_NGO_ARG_47_7973_S.pdf
Usuario, 18/04/17,
FUENTE?
Usuario, 18/04/17,
CANTIDAD?
Usuario, 18/04/17,
¿?
Page 3: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Como es de conocimiento, el consumo de tabaco produce a largo plazo problemas en la salud, el Estado como medida, para prevenir el consumo de tabaco en los jóvenes y adultos, es el aumento de los impuestos y el precio del tabaco.

El aumento del precio del tabaco reduce significativamente la demanda de toda la población, pero particularmente genera un mayor impacto en la reducción dl consumo en los menores y en los sectores socio-económicos más pobres.

Cereales

La agricultura argentina es una de las principales actividades económicas ya que no solo abastece al país, si no que el excedente se destina a la exportación.

Argentina tiene una superficie continental de alrededor de 2,8 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con unas 34 millones de hectáreas con cultivos agrícolas.

Los principales cultivos que ocupan esa superficie son: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y arroz.

Imagen 2: Producción argentina de cereales (toneladas). Campañas 96/97 al 10/11. Fuente: MINAGRI.

Analizando la evolución temporal de la producción de cereales en un rango de 16 años que abarca desde el año 1996 hasta 2011 se puede observar:

La producción de cereal en argentina desde la campaña 96/97 creció de 36.106.043 a 48.707.620 toneladas.

En las campañas 96/97 hasta 99/00 la producción de cereales se mantenía aproximadamente elevada alcanzando más de 30.000.000 de toneladas.

Desde las campañas 00/01 hasta 07/08, la producción se mantuvo más o menos estable. Los datos totalizados nos muestran desde 31.646.000 toneladas producidas en 2005 hasta 44.595.300 toneladas en 2007.

Page 4: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Sin embargo, en la campaña 08/09 la producción descendió notablemente. Hasta 26.655.600 toneladas de cereales producidos.

Fue un dato alarmante para el sector, ya que es un sector que favorece a la inserción laboral durante la cosecha, y su posterior tratamiento

La mayor producción fue en la campaña en 10/11 con una producción de 48.665.156 de toneladas de cereales.

Imagen 3: Producción de cereales en Argentina 1996/2011. Fuente: Banco Mundial.

En nivel político económico la caída encuentra sus causas en varios factores el conflicto del gobierno con el campo por la aplicación de las altas retenciones móviles a la exportación que derivo de un paro agrario, una fuerte sequia que azoto al país y las condiciones impuestas por la demanda del mercado internacional.

Dejando como consecuencias a la sociedad la falta de abastecimientos de productos derivados de los cereales, el incremento de precios y sustitución de los mismos.

En los periodos de mayor producción se presentaron mayores ingresos al país por parte de las retenciones asociadas a la misma ya que estos eran los mayores ingresos al mismo, una fuerte demanda de trabajadores para ese sector y el abastecimiento de productos en el mercado interno.

Page 5: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

010,000,00020,000,00030,000,00040,000,00050,000,00060,000,000

Produccion de Cereales en Argentina

Tiempo (Años)

Canti

dad

de ce

real

es (T

onel

adas

)

Imagen 4: Producción de cereales en Argentina. Autoría propia en base a datos del Banco Mundial.

Madera de Fibra Larga

Según datos oficiales Argentina cuenta con 1.120.411 ha de bosques cultivados, predominando las forestaciones de pinos (Pinus sp).

La Mesopotamia es en la actualidad la región de mayor concentración de bosques cultivados donde predominan las coníferas. La región de la Patagonia Andina (oeste de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut) también se especializa en el cultivo de pinos. Es así que el 65% de forestaciones del país corresponden a especies de coníferas, fundamentalmente Pinus elliottii y Pinus taeda. El siguiente cuadro muestra la relación entre la cantidad de producto exportado y su valor.

Año Exportaciones Cantidad (m3)

Exportaciones Valor

(1000US$)2000 0 02001 0 02002 230 162003 326 292004 3136 2002005 3136 2002006 3943 2092007 3943 2092008 3943 2092009 3943 2092010 59 302011 120 42012 120 42013 0 02014 0 02015 0 0

Tabla 1: Cantidad y valor de exportaciones de coníferas.

Usuario, 18/04/17,
PLAGIO-CITAR FUENTEhttp://forestoindustria.magyp.gob.ar/backup2/_archivos/_ambiente/publi_ambiental.pdf
Page 6: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Imagen 5: Exportaciones-Cantidad y Exportaciones-Valor. Fuente: Autoría propia en base a datos de FAOSTAT.

Se observa en el grafico que a medida que aumentan las exportaciones aumenta el valor del producto ya que la demanda en el extranjero es superior a la demanda local. Esto se debe a que el mercado extranjero, que se compone por países desarrollados, está dispuesto a pagar más con tal de no consumir sus recursos forestales.

Se puede ver que de los últimos 15 años hay un aumento importante de exportaciones entre los años 2002-2009, para luego decaer abruptamente en el año 2010. Este incremento se puede explicar por la radicación de empresas madereras en el país. Sin ir más lejos, en Corrientes y Misiones este aumento fue significativo, posicionándolas como las mayores exportadoras de madera a nivel nacional, donde la producción misionera fue a partir de tierras cultivadas mientras que en Corrientes esto no ocurría con la mayoría de las empresas.

Minerales

La producción minera en Argentina se debe principalmente a cuatro metales que concentran el 46% del valor de la minería nacional: oro, cobre, plata y molibdeno.

La extracción minera metalífera a gran escala en Argentina es una actividad

netamente exportadora, donde las importaciones no tienen significación

económica. Según datos del INDEC, las exportaciones de oro, cobre y plata varían demasiado con el paso del tiempo. Los datos colectados por el Banco Mundial son muy similares; la diferencia ésta en que éste último no especifica de qué tipo de mineral se trata.

20002002

20042006

20082010

20122014

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0

50

100

150

200

250

Exportaciones Cantidad (m3)Exportaciones Valor (1000US$)

Usuario, 18/04/17,
IDEM NO SE EVALUAN LOS PUNTOS SIGUIENTES YA QUE NO SE CITAN FUENTES Y SON COPIAS TEXTUALES DE DOCUMENTOS Y CITAS DE INTERNET
Page 7: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Fuente: INDEC.

Imagen 6: Exportaciones de metales y minerales. Fuente: Autoría propia en base a datos del Banco Mundial.

En el año 2012 las exportaciones de metales superaron los US$ 4.000 millones, valor que se debe a la evolución de precios internacionales pero también a diversos factores como el aumento de la demanda industrial y a la creciente incorporación de los metales preciosos como el oro pero también el cobre en proyectos de inversión. Analizando los años siguientes, se observa una baja de aproximadamente el 30%, lo cual se traduce en la suba de las retenciones impuestas por el gobierno anterior, la reducción de las propuestas

Page 8: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

de inversiones externas para dicho sector y un factor importante, que fue la desvalorización de la moneda nacional frente al dólar.

Si bien las retenciones fueron retiradas y existen diversas propuestas y proyectos, dichas inversiones no se formalizan dentro de un marco sostenible. Este sector económico espera ansiosamente la reactivación de su producción, buscando cualquier manera de generar ingresos y por ende, haciendo caso omiso a las leyes nacionales impuestas. Claro es el ejemplo de Barrick Gold, que tras derrames y la sucesión de diversos incidentes operacionales sobre la provincia de San Juan, continúa invirtiendo y pensando en su propio beneficio, sin tener en cuenta el grado de contaminación producido en los cuerpos de agua y en la sociedad.

Claro está que el mundo necesita de la producción minera y que genera grandes aportes a las economías, pero esto no significa que no pueda ser amigable para el medio ambiente y el hombre.

Segunda Actividad

En las siguientes gráficas, se realiza una comparación evolutiva temporal del PBI en función con la cantidad emitida de CO2eq durante un periodo de 15 años (1997 al 2012), en países con distinto desarrollo económico, a fin de establecer una relación entre ambas variables y posteriormente determinar sus respectivas conclusiones.

Argentina

Imagen 7: PBI de Argentina periodo 1997 a 2012.

Page 9: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Imagen 8: Emisión de CO2eq en KT.

El PBI y la emisión mantienen una relación casi directa. En el 2009 se presentó una anomalía de decrecimiento máximo del PBI, acompañado de un valor mínimo de emisiones para el mismo año, debido a la gran recesión a nivel mundial que tuvo como consecuencia una crisis económica y crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados disminuyendo la producción durante el periodo 2008/2009.

Brasil

Imagen 9: PBI de Brasil periodo 1997 a 2012.

Imagen 10: Emisión de CO2eq en KT.

Su PBI es inestable, ascendiendo y descendiendo durante el periodo. Es la sexta economía más grande del mundo, y la primera de América Latina. Las emisiones se mantuvieron en crecimiento, con un abrupto ascenso (periodo 2000/2005) en contraposición con el PBI con variabilidad durante ese periodo, alcanzando aproximadamente el mismo % de PBI del 2000 al 2005. La fuerza

Page 10: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

económica que ha demostrado Brasil en la última década se debe a la exportación de carne bovina y soja; además contribuyó a su auge económico el descubrimiento de enormes reservas de petróleo y gas.

Bolivia

Imagen 11: PBI de Bolivia periodo 1997 a 2012.

Imagen 12: Emisión de CO2eq en KT.

El mínimo % de PBI se alcanza en el año 1999 en contraste con las emisiones que alcanzaron el segundo pico más alto del periodo. Luego el PBI se mantuvo en ascenso mientras que la emisión descendió hasta presentar su pico más alto en el 2004, luego descendió alcanzando el mínimo total del periodo en el 2006 y posteriormente se mantuvo en un ascenso constante suave, debido a que Bolivia opta por el uso de centrales hidroeléctricas y centrales termoeléctricas, que le proporcionan un balance energético positivo explotando casi por completo sus recursos hidrocarburíferos, principalmente de gas natural. El PBI presentó su pico más alto debido principalmente a políticas de nacionalización de los recursos naturales, principalmente hidrocarburos y

Page 11: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

minería. Tuvo una marcada caída de su PBI en el año 2009, producto de la “gran recesión” logrando reponerse rápidamente.

Alemania

Imagen 13: PBI de Alemania periodo 1997 a 2012.

Imagen 14: Emisión de CO2eq en KT.

Presenta pequeñas variaciones durante todo su periodo, con excepción en el 2009 que desciende alcanzando el mínimo absoluto, debido a la crisis económica mundial “Gran recesión” del 2008 al 2010 afectando principalmente a los países desarrollados; luego asciende alcanzando el máximo del periodo. Pese a esto, las emisiones se mantuvieron en una curva de descenso suave en todo el periodo, ya que Alemania es pionera a nivel internacional en la protección del clima y la expansión de las energías renovable.

Page 12: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Dinamarca

Imagen 15: PBI de Dinamarca periodo 1997 a 2012.

Imagen 16: Emisión de CO2eq en KT.

Si bien, ambas variables presentaban el mismo comportamiento de descenso, el PBI presento un mínimo crecimiento en el 2006. Esto no se representa de la misma manera en las emisiones. El PBI sufrió un notable descenso hasta el 2009 presentando su mínimo valor, ascendiendo nuevamente en el 2010 y con ella las emisiones. Sin embargo, los niveles de emisión continúan un ritmo de disminución notable, debido a la inversión en energía eólica y al elevado impuesto destinado a promover las energías renovables.

Page 13: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Francia

Imagen 17: PBI de Francia periodo 1997 a 2012.

Imagen 18: Emisión de CO2eq en KT.

Mientras su PBI aumenta en presencia de una leve disminución de su % en el 2009, también se vio afectado por la gran recesión (periodo 2008/2010). Las emisiones disminuyen hasta el 2008 donde mínimamente incrementa hasta el

Page 14: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

2010, seguido de una continua disminución hasta el resto del periodo de estudio. Francia es el segundo país en el mundo con más plantas de energía nuclear que representa un aprox. de 78% de la producción de la electricidad del país.

China

Imagen 19: PBI de China periodo 1997 a 2012.

Imagen 20: Emisión de CO2eq en KT.

China presento una emisión en constante descenso hasta el año 2000, su PBI se mantuvo en relación directa con estas emisiones en continuo crecimiento durante el periodo analizado. Si bien, mundialmente tiene una de las tasas de

Page 15: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

crecimiento más alta, el gasto de energía es muy elevado y poco eficiente. Un 70% de la energía que utiliza depende del Carbón para la producción.

TERCERA ACTIVIDAD

CONSUMO DE ENERGIA Y PBI PER CAPITA

Teniendo en cuenta los indicadores estadísticos Consumo de energía y PBI per cápita se puede afirmar que ambos entran en la categoría de variables cuantitativas continuas (su principal objetivo es expresar en que cantidad se posee una característica) entonces es posible establecer un análisis de correlación y para investigar las relaciones que se establecen entre ellos.

Para el análisis de correlación entre el PBI per cápita y el Consumo de energía per cápita se tomó un intervalo de tiempo de 10 años desde 2003 al 2013.

Y se planteó la siguiente hipótesis:

Hipótesis: existe una relación entre el aumento de la cantidad de energía en Kw promedio consumido por persona y la disminución del PBI per cápita del país.

Tabla 2: Valores de Consumo de Energía y PBI per cápita.

Se obtuvo los siguientes datos:

Usuario, 18/04/17,
REVISAR
Page 16: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Tabla 3: Coeficiente de regresión.

Y el siguiente gráfico:

Imagen 21: Diagrama de dispersión para el PBI per cápita (%Anual) en el eje Y y consumo de energía per cápita en KW en el eje de las X.

Al analizar el grafico se puede determinar que la asociación entre las variables es negativa o inversa y débil.

Considerando que el valor del nivel de significación es 0,05 (el estándar) y comparándolo con el p-valor 0,10 notamos que el p-valor es mayor que el nivel de significación (0,10>0,05) por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula.

Entonces se puede afirmar con un 95% de confianza que existe una relación débil entre la cantidad de energía consumida en KW y el PBI per cápita; es decir que a medida que aumenta el consumo de energía promedio por cada habitante del país, el PBI per cápita disminuye (esto es característico de países subdesarrollados). Hay que tener en cuenta que el consumo de energía no es un indicador suficiente para justificar la disminución del PBI también entran en juego otras variables; además de la falta de políticaseconómicas que rigen en el país con respecto al consumo energético, el aumento de la población y la falta de obras de plantas de energías contribuyen también a esta situación, haciendo del recurso energético argentino escasamente sostenible/sustentable.

PBI Y EMISIONES DE CO2eq

Usuario, 18/04/17,
REVISAR REDACCION
Usuario, 18/04/17,
REGRESIÓN OC CORRELACION ¿
Page 17: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Con previo análisis de los indicadores estadísticos emisiones de CO2eq y PBI se puede afirmar que ambos se corresponden a variables cuantitativas continuas (su principal objetivo es expresar en que cantidad se posee una característica), entonces es posible establecer un análisis de correlación para investigar la relación o no que se establece entre ellos.

Para este análisis se tomó un intervalo de tiempo de 10 años desde 2003 al 2013.

Tabla 4: Datos de PBI y Emisión de CO2eq.

Page 18: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Imagen 22: Gráfico de dispersión entre Emisión de CO2 y PBI.

Al analizar el gráfico se puede determinar que la asociación entre las variables es positiva directa, sin embargo, no es suficiente para afirmar la correlación.

Se usó el programa Infostat para comprobar la siguiente hipótesis del coeficiente de correlación:

Hipótesis: existe un aumento en la cantidad de emisiones de CO2eq a medida que aumenta el PBI.

Se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 5: Coeficiente de correlación.

Considerando que el nivel de significación es de 0,05 (estándar) y comparándolo con el p-valor de 0,10 se observa que el p-valor es mayor que el nivel de significación (0,10>0,05), por lo tanto, no se rechaza la hipótesis planteada.

Entonces, ambas variables si se relacionan, es decir que mientras las exportaciones de bienes y servicios aumenten, la emisión de CO2 también lo hará.

Conclusión, al realizar los cálculos estadísticos se pudo observar que entre el aumento del PBI y la emisión de CO2eq hay una relación ascendente, esto quiere decir que mientras sean mayores la cantidad demandada de materia prima en nuestro país será mayor la emisión de gases contaminantes.

Las emisiones de CO2 causadas por el hombre suelen tener unas fuentes bastante obvias, siendo estas los medios de transporte que utilizan derivados del petróleo como combustible (como por ejemplo automóviles, camiones, motocicletas, etc.), también están las grandes industrias y fábricas, aunque se estima que la contaminación atmosférica que producen los vehículos es mayor.

Por el lado de la naturaleza, las mayores emisiones de CO2 se dan cuando hay incendios forestales, y también durante erupciones volcánicas, sobre todo las que tuvieron ciertos volcanes hace millones de años, llegando a cambiar el clima de la Tierra. Obviamente todo esto acarrea consecuencias, tales como la contaminación de los océanos y la contaminación atmosférica lo que conlleva al calentamiento global. Además del hecho de que las emisiones de CO2

Usuario, 18/04/17,
COPIA TEXTUAL http://www.ecologiahoy.com/emisiones-de-co2
Usuario, 18/04/17,
REVISAR Y REDACTAR TECNICAMENTE
Usuario, 18/04/17,
UNIDADES DE PBI
Page 19: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

generalmente van acompañadas por diversas emisiones de hollín, humo, metales pesados y otros contaminantes que afectan a la mayoría de los organismos vivos, las nano partículas tienen efectos muy poco estudiados aún, pero parecen ser importantes. En los animales de sangre caliente el CO2, a diferencia del monóxido de carbono (CO), no es tóxico en dosis bajas, pero mata por asfixia a partir de un cierto umbral y de una cierta duración a la exposición. Sus propiedades químicas lo hacen capaz de atravesar rápidamente muchos tipos de membranas biológicas (es aproximadamente 20 veces más soluble en los fluidos del cuerpo humano que el oxígeno). Por lo tanto, produce efectos rápidos en el sistema nervioso central; además el sistema respiratorio y circulatorio es muy sensible al CO2: un pequeño incremento en la concentración de CO2 en el aire inspirado, acelera casi inmediatamente el ritmo respiratorio, que es normalmente de 7 litros por minuto (con el 0,03% de CO2 en el aire inspirado), y que pasa a 26 litros/minuto (con el 5% de CO2 en el aire inspirado). En las plantas a dosis bajas, el CO2 estimula el crecimiento, pero los experimentos en el invernadero y en un entorno natural enriquecido en CO2 han demostrado que esto es válido sólo hasta un cierto límite, más allá del cual el crecimiento se mantiene relativamente estable o disminuye. Este umbral varía según las especies vegetales consideradas. No se sabe si este efecto es duradero. Después de unos años, fenómenos de acidificación del medio ambiente podrían posiblemente actuar en la dirección opuesta. Esto significa un grave problema y una cuestión a resolver para nuestra comunidad y principalmente para nosotros como futuros profesionales.

Las emisiones de CO2 van en aumento en nuestro país mientras que en países desarrollados como Alemania y Holanda ocurren lo contrario, se supone que es por sus estrictas normas de sustentabilidad del medio ambiente, lo que nos deja pensar que en algo estamos fallando y de que debemos seguir los pasos de estas potencias y tratar de mejorar nuestra política en medio ambiente.

PBI Y AREA SELVATICA

Al analizar los indicadores PBI y Área Selvática es posible realizar un análisis de correlación ya que están incluidos dentro de variables cuantitativas. Con los datos obtenidos del Banco Mundial, se analizó gráficamente la posible correlación bivariada que pudiera existir entre ambas variables. Para ello se tomo un rango de 11 años (2010 – 2015), se midieron el PBI (%) y el Área Selvática (km2).

Usuario, 18/04/17,
COPIA TEXTUAL https://books.google.com.ar/books?id=m8GG4Tz5MIoC&pg=PA267&lpg=PA267&dq=En+los+animales+de+sangre+caliente+el+CO2,+a+diferencia+del+mon%C3%B3xido+de+carbono+(CO),+no+es+t%C3%B3xico+en+dosis+bajas,+pero+mata+por+asfixia+a+partir+de+un+cierto+umbral+y+de+una+cierta+duraci%C3%B3n+a+la+exposici%C3%B3n.+Sus+propiedades+qu%C3%ADmicas+lo+hacen+capaz+de+atravesar+r%C3%A1pidamente+muchos+tipos+de+membranas+biol%C3%B3gicas+(es+aproximadamente+20+veces+m%C3%A1s+soluble+en+los+fluidos+del+cuerpo+humano+que+el+ox%C3%ADgeno).+Por+lo+tanto,+produce+efectos+r%C3%A1pidos+en+el+sistema+nervioso+central;+adem%C3%A1s+el+sistema+respiratorio+y+circulatorio+es+muy+sensible+al+CO2:+un+peque%C3%B1o+incremento+en+la+concentraci%C3%B3n+de+CO2+en+el+aire+inspirado,+acelera+casi+inmediatamente+el+ritmo+respiratorio,+que+es+normalmente+de+7+litros+por+minuto&source=bl&ots=s1-UoL0zcS&sig=XLVY9jezMpgE5NTrw9OU-744K3E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwigzo2T6q7TAhXLD5AKHSVFBy8Q6AEIJzAB#v=onepage&q=En%20los%20animales%20de%20sangre%20caliente%20el%20CO2%2C%20a%20diferencia%20del%20mon%C3%B3xido%20de%20carbono%20(CO)%2C%20no%20es%20t%C3%B3xico%20en%20dosis%20bajas%2C%20pero%20mata%20por%20asfixia%20a%20partir%20de%20un%20cierto%20umbral%20y%20de%20una%20cierta%20duraci%C3%B3n%20a%20la%20exposici%C3%B3n.%20Sus%20propiedades%20qu%C3%ADmicas%20lo%20hacen%20capaz%20de%20atravesar%20r%C3%A1pidamente%20muchos%20tipos%20de%20membranas%20biol%C3%B3gicas%20(es%20aproximadamente%2020%20veces%20m%C3%A1s%20soluble%20en%20los%20fluidos%20del%20cuerpo%20humano%20que%20el%20ox%C3%ADgeno).%20Por%20lo%20tanto%2C%20produce%20efectos%20r%C3%A1pidos%20en%20el%20sistema%20nervioso%20central%3B%20adem%C3%A1s%20el%20sistema%20respiratorio%20y%20circulatorio%20es%20muy%20sensible%20al%20CO2%3A%20un%20peque%C3%B1o%20incremento%20en%20la%20concentraci%C3%B3n%20de%20CO2%20en%20el%20aire%20inspirado%2C%20acelera%20casi%20inmediatamente%20el%20ritmo%20respiratorio%2C%20que%20es%20normalmente%20de%207%20litros%20por%20minuto&f=false
Page 20: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Tabla 6: Valores de PBI y área selvática.

Imagen 23: Gráfico de dispersión entre PBI y Área Selvática.

A simple vista se observa que existe una relación lineal entre las variables, sin embargo, es solo un diagnóstico. Para probar si realmente existe tal correlación se realizó una prueba de hipótesis para el Coeficiente de correlación teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 7: Cuadro de contingencia arrojado por InfoStat.

HIPÓTESIS: se cree que un aumento del PBI no varía en conjunto con el consumo del Área Selvática, por lo que el consumo de has. del Área Selvática no estaría relacionado con el aumento de los ingresos brutos (PBI).

Se utilizó como nivel de significación al valor 0,05 y dado que el p-valor es de 2,4-7, se rechaza la hipótesis planteada.

Page 21: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Por lo tanto, se concluye que, SI EXISTE correlación lineal entre las variables analizadas, es decir, que el PBI y el consumo del Área Selvática varían en conjunto.

Es posible afirmar que el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, que se traduce como el PBI, está estrechamente relacionado con el consumo de has del Área Selvática de Argentina, ya que es probable que muchos de esos bienes provengan de las zonas forestales. En dicho país, hablar de áreas selváticas, extracción de madera y el uso de tierras destinadas a la agricultura son temas muy sensibles, y muchas veces no existen cifras certeras por el trabajo ilegal que se produce.

Sin embargo, la reducción de las Áreas Selváticas no solo está relacionado con el aumento del PBI, sino que también trae aparejado un aumento en la producción agropecuaria. Esto se fundamenta en la reducción, justamente, de las zonas forestales con fines netamente agropecuarios, siendo la soja uno de los mayores cultivos en Argentina; además de aprovechar las especies forestales nativas y taladas para la extracción de madera y derivados manufacturados. Entonces, la economía, principalmente, de este sector es que el que goza de mayores beneficios económicos sin tener en cuenta la importancia de conservar las selvas nacionales y, que muchas de esas tierras son propiedades de los pueblos originarios. De esta manera, son muchos los agentes que se ven afectados de diversas maneras.

Por un lado, la sociedad rural que al quitarle derechos sobre sus patrimonios históricos, se ven limitados a realizar actividades de subsistencia, dejando ver una mayor reducción en su calidad de vida. Por otra parte, el medio ambiente se ve afectado en cuanto a los recursos suelo, agua y flora-fauna. El suelo se vuelve inviable por el uso de agro tóxicos y cultivos transgénicos; su recuperación es costosa y complicada, por lo que representa una pérdida aún mayor. Se ha comprobado que el uso de agro tóxicos durante los cultivos también afecta a las aguas subterráneas a través de la porosidad de los suelos, dejando como consecuencia una disminución en la calidad de las reservas de agua dulce. A esto se le suma la contaminación de las cuencas hidrográficas, repercutiendo directa y negativamente en la fauna acuática que pierde diversidad. A su vez, influirá en los pequeños productores que se abastecen de estos cuerpos de agua para realizar actividades de agricultura o ganadería, lo que representa una gran pérdida de producción y, por ende de su economía.

Que la deforestación de bosques y selvas sea realizada por medios ilegales, hablando de manera subjetiva, solo genera beneficios para las grandes empresas dedicadas al rubro de la madera y derivados. Esto se debe a que los estudios de impacto ambiental suelen tornarse tediosos y costosos, lo que no debería suponer una perdida debido a que generan grandes ingresos, para la economía nacional y propia, por el comercio internacional.

Finalmente, el incremento del PBI no logra un equilibrio entre la economía, el medio ambiente y la sociedad.

Page 22: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

PBI Y EXTRACCION DE AGUA DULCE

Indicadores del PBI y del agua dulce:

Correlación bivariada: -1 < r < 0 Existe una correlación negativa

  PBIExtracción

de H2O

PBI 1

Extracción de H2O

-0,37697904 1

Page 23: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

5 10 15 20 25 300

20

40

60

80

Extracción de H2O

Extracción de H2O

Hₒ: La producción de bienes y servicios en relación a la extracción de agua dulce, a una mayor producción para el consumo sostenible de la sociedad implicará una demanda menor en la utilización del agua garantizando una gestión segura del recurso mejorando las condiciones ambientales y laborales.

Comparando el nivel de significación α: 0,05 es mayor que el coeficiente de correlación que es igual a: -0,376. Por lo tanto rechazo la hipótesis nula.

Podemos concluir con un 95% de confianza se puede afirmar que existe una relación pero en forma negativa (decreciente) entre las variables del PBI y la extracción de agua dulce.

Viendo un pico más alto en la producción de bienes y servicios en el año 2002 y un pico en la extracción de agua dulce en año 1995. Mostrándose en la grafica un aumento de extracción de agua dulce al correr de los años mientras que el PBI varía en sus porcentajes de producción.

Esto se debe a que la extracción de agua dulce excede sus porcentajes medios, extrayéndose el agua de diferentes cuerpos y cursos de agua; de acuíferos, de aguas superficiales y subterráneas. Debido a la codicia de grandes dueños de industrias, la agricultura con fines de riego y producción animal. También con fines de uso doméstico, agua potable, suministro por la municipalidad, servicios públicos y establecimientos comerciales. Haciendo por su parte un mal uso, incrementado extracciones de agua “limpias” por partes de empresas las q luego de utilizarlas en su mayoría de ellas no crean espacios y posibilidades de poder purificarla para un nuevo uso o minimizar la contaminación de la misma cuando es devuelta a la naturaleza para reiniciar su ciclo. De igual manera en la sociedad los individuos aun no toman conciencia del cuidado del agua dulce que solo corresponde a un 3% del agua total del planeta derrochando sin límite, sin ver los perjuicios de futuras generaciones.

La cual esta contaminación ambiental le cuesta a la Argentina un 8 % del PBI anual.

El trabajo sostiene que el 90 % de la población en Argentina que reside en áreas urbanas y los desafíos ambientales ante la contaminación y extracción de agua dulce tiene un deficiente manejo de residuos y la exposición a riesgos naturales en anegamientos urbanizados.

Usuario, 18/04/17,
REVISAR
Page 24: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

La cual para un equilibrio en entre la producción de bienes y servicios ligado a la extracción de agua dulce debe ser por parte de las provincias la cual tiene facultades para regular su manejo y aportar en el bienestar ambiental, aunque las restricciones presupuestarias reducen su efectividad a la hora de accionar.

Para poder controlar esta extracción de agua para la producción de bienes y servicios. El gobierno Nacional destina en material de presupuesto a la gestión ambiental, el análisis del Banco Nacional indica que el gobierno nacional en la Argentina se ah ido incrementando durante los últimos años un 1,7 % del gasto público total, alrededor del 0,4 % del PBI, sin embargo como se puede apreciar este gasto en recuperación del agua y de otros recursos es muy bajo en comparación con otros países OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

PBI Y GINI

Correlación bivariada: 0 < r < 1, existe una correlación positiva

PBI GINI

PBI 1

GINI 0,49928312 1

Usuario, 18/04/17,
PRESENTAR LOS GRAFICOS APROPIADAMENTE. IDEM CON LOS ANTERIORES.
Page 25: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

5 10 15 20 25 3046474849505152535455

GINI

GINI

Hₒ: El PBI en relación con el GINI, para que haya una igualdad en cuanto a los beneficios de los individuos y las producciones en el país, a mayor producción, mayor tendría que ser beneficiada la sociedad en cuanto al empleo y una mejora salarial.

Comparando el nivel de significación α: 0,05 es igual al coeficiente de correlación. Por lo tanto no rechazo la hipótesis nula.

Podemos concluir con un 95% de confianza se puede afirmar que existe una relación pero en forma positiva, en la que relaciona a las variables, a un aumento del PBI debe haber una disminución del GINI.

El pico más alto del PBI con 28,383 % en 2002 se registra un 53,74 % en GINI, siendo el GINI más bajo en el año 1995.

En conclusión la desigualdad de ingresos a aumentado durante estos años, las diferencias en ingresos son una muestra de la desigualdad social de un país e incluso el empobrecimiento.

El crecimiento económico es clave para la reducción de pobreza pero no siempre la distribución de ingresos es equitativo para la población, tal como se ve en Argentina, el GINI se agrava aun en e la presencia del crecimiento económico.

A partir del análisis de la información se observa que a lo largo de la década de los ‘90, mientras duró el régimen de convertibilidad y hasta el año 1998, el crecimiento económico, tanto a nivel agregado como per cápita, fue significativo. De $7.100 dólares por habitante en 1993, se llega a $8.203 en 1998, para luego empezar a declinar. Esto implica un aumento del 15,5% entre las puntas, equivalente a un 2,4% anual. Entre el año 1993 y 1999 la incidencia de la pobreza en personas pasó del 17,7% al 27,1%, mientras que en términos de hogares esta fluctuación fue del 13,6% al 14,5%. En igual período el

Usuario, 18/04/17,
REVISAR-CORREGIR
Page 26: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

coeficiente de GINI pasó de 0,463 a 0,504. Se llega al fin del modelo de convertibilidad con la pobreza afectando al 33% de las personas (26% de los hogares) y el coeficiente de GINI en 0,52, mientras el PBI per cápita, de todos modos, se ubicaba casi $200 por encima de 1993 en términos constantes.

Quienes se apropiaron del crecimiento, fueron los sectores de mayores ingresos y cómo esta sesgada distribución del ingreso, expresada en el coeficiente de GINI, impacta de manera regresiva sobre los niveles de vida de la mayoría de la población. En el período que siguió inmediatamente, la devaluación agudizó este proceso, registrándose los resultados más dramáticos en términos de distribución del ingreso de 2002, donde el GINI llegó a 0,551.

No obstante, la pobreza continuó creciendo hasta mayo de 2003, cuando afectó 51,7% de la población, a pesar de que el coeficiente de GINI del ingreso per cápita familiar comenzó a mejorar como producto de la aplicación de políticas de transferencia de ingresos hacia los sectores de menores recursos.

Entre 2002 y 2003 la pobreza creció en 1,1p.p. producto de un deterioro en el ingreso, y aun hoy en día por cuestiones políticas, la inflación repercute en la calidad de vida de la sociedad argentina.

GINI Y EMISIONES DE CO2

Usuario, 18/04/17,
IDEM
Usuario, 18/04/17,
IDEM PLAGIO
Usuario, 18/04/17,
COPIA TEXTUALhttp://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_02_06_distribucionIngreso.pdf
Page 27: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Correlación bivariada: 0 <r < 1, existe una correlación positiva.

PBI GINI

PBI 1

GINI 0,49928312 1

48 49 50 51 52 53 54 5592000

94000

96000

98000

100000

102000

104000

Emisiones CO2(eq)

Emisiones CO2(eq)

Hₒ: en relación a la emanación de CO2 y el índice de desigualdad denominado GINI, Puede plantearse que una mayor producción del consumo ambientalmente sostenible o sustentable, ocasionaría una menor emanación de CO2 hacia la atmosfera y el índice de GINI estaría en números bajos, siendo favorecida la sociedad y el ambiente.

Comparando el nivel de significación α: 0,05 es igual al coeficiente de correlación. Por lo tanto, no rechazo la hipótesis nula.

Podemos observar en los gráficos, que el índice de desigualdad de los ingresos tuvo su pico más alto en 2002 con una cifra de 53,79 kt y la emisión de CO2 fue la más baja en ese mismo año, de 95893,3 ir y la más alta en 1997 con 102577 ir emitido de CO2.

La economía argentina se basa en enormes recursos naturales y se beneficia de eso. A principios del siglo XX, la República Argentina era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, sin embargo, entre 1974 y 2002, varias depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento.

Las reformas económicas de los años noventa se basaron en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. Durante la vigencia

Usuario, 18/04/17,
REVISAR
Page 28: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

de la Ley de Convertibilidad (desde 1991), debido al crecimiento exponencial de la deuda pública y privada, el gasto público tuvo un aumento del 79%, produciendo un constante y déficit fiscal; la deuda pública aumentó un 75% a pesar de que se vendieron la mayor parte de las empresas públicas.

A finales de 2001, se dispuso el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social.

A final de ese año el país declaró el default de la deuda externa y aplicó una devaluación del país.

Las medidas aplicadas enfriaron el consumo y conllevaría a una mayor caída de los niveles de empleo.

El coeficiente de GINI es el indicador más utilizado para medir la desigualdad de ingresos en una sociedad, especialmente a través del ingreso per cápita familiar.

La Diagonal de 45°, muestra la situación teórica de perfecta igualdad en la distribución de ingreso. En este caso, el 50% (o 0.5) de la población percibe el 50% de los ingresos. Este índice de desigualdad puede definirse a partir de la curva de Lorenz; la curva de Lorenz( en un gráfico, el eje horizontal el porcentaje acumulado de los individuos y hogares ordenados de modo ascendente en función de su nivel de ingresos, en el eje vertical se indica el porcentaje acumulado del ingreso que percibe esos individuos y hogares) refleja la distribución del ingreso Real en una sociedad, en este caso, el 50% de la población percibe sólo el 15% de los ingresos.

Se puede hablar de una situación de desigualdad a partir de 0.40 y hasta 0.6, intervalo donde se encuentran los países latinoamericanos.

En Argentina, el coeficiente de GINI aumentó desde 0.40 a mediados de los años 80 hasta 0.53 en 2002, como resultado de sucesivas crisis económicas. Entre los años 1995 y 2005, el coeficiente fue de 0.50, observándose una fuerte desigualdad en la crisis del 2001.

La mayor emanación de CO que tuvo el país en el periodo de tiempo de 1995 a 2005, fue en 1997 con 102577 kteq y la más baja fue en el año 2002 con 95893 kteq.

Se concluye que, a partir de la última crisis económica que atravesaba el país en el año 2001, se generó una desestabilización lo que provocó el cierre de fábricas, disminución de venta de automotores (las principales causas de emanación de CO2), la pérdida de empleo, disminuyendo los ingresos per cápita, alcanzando en esta instancia el mayor valor de GINI.

BRECHA DE POBREZA NACIONAL, PBI Y EMISIONES DE CO2eq

Teniendo en cuenta el análisis de los tres indicadores PBI, Emisiones de CO2 y Brecha de pobreza nacional se puede observar que todas corresponden a variables cuantitativas por lo tanto es viable establecer un análisis de correlación multivariada para evaluar la intensidad de su relación.

Usuario, 18/04/17,
NO SE CONTUNUA CON LA REVISION DEL TRABAJO DEBIDO A QUE EL TEXTO EN GENERAL ESTA PLAGIADO
Usuario, 18/04/17,
IDEM
Usuario, 18/04/17,
IDEM
Page 29: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Para el análisis de correlación entre las variables nombradas se tomó un rango de 10 años, 2002-2012 y se trabajo con el programa Infostat, importando datos obtenidos del Banco Mundial para comprobar la siguiente hipótesis.

Si sobre una misma población los valores de dos o más variables distintas tienen alguna relación medible entre ellas, o si los cambios en una o varias de ellas influyen en los valores de otra variable, decimos que las variables están correlacionadas.

Se observa que las variables que están más asociadas son las del PBI y las de Emisiones de CO2 y, las variables que se encuentran débilmente asociadas son PBI y Brecha de pobreza nacional, concluyendo con las variables que poseen menos relación: CO2 y Brecha de pobreza nacional. Estas observaciones se pueden afirmar por el valor del Coeficiente de Pearson que se muestra anteriormente resuelto por el programa Infostat.

Page 30: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Hipótesis: No existe la relación en que la disminución de las emisiones de co2 este influenciado por un nivel bajo de PBI, así mismo la disminución de este indicador no esté relacionado con la disminución de la brecha de pobreza

Se trabajo con un nivel de significación α=0.05 y ya que los datos proporcionado por el coeficiente de Pearson las probabilidades son menor al nivel de significación y por lo consiguiente rechaza la hipótesis.

Concluyendo que si existe correlación múltiple entre estas tres variables anteriormente nombradas es decir que la disminución de las emisiones de co2 disminuyen en conjunto con el PBI y por lo tanto la brecha de pobreza decrece.

Conclusión: Las emisiones de CO2 son consideradas las principales responsables del calentamiento global, y por tal razón su regulación es un tema importante para los gobiernos.

Si el consumo de los hogares aumenta, las empresas aumentarán su producción para cubrir demanda en hogares y dicho aumentó productivo generará posibles excesos frente al uso de los recursos ambientales a través de incrementos de consumos.

Los países con altos ingresos de PBI emiten en promedio 3 veces más CO2 que los países con ingresos medios y casi 39 veces de la emisión de los países de ingresos bajos. Por lo tanto, al analizar los datos del PBI en el rango establecido se observo que a lo largo de los años en argentina este iba disminuyendo acompañado con un deceso del CO2.

Page 31: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

En la Argentina el 87% de la energía que se consume es producida en base a hidrocarburos, considerados los principales responsables del calentamiento global. En su mayoría se trata de centrales termoeléctricas que funcionan con gas natural, además de la segunda fuente de energía que es el petróleo.

Una medida optima para el país seria realizar acciones de mitigación, es decir si el PIB aumentara a lo largo de los años, establezcan políticas de impacto ambiental para reducir dichas emisiones a través de inversiones en tecnologías limpias, el uso de mayor número de sistemas de filtrado de aire, principalmente en el sector industrial, y plantaciones de árboles para la captura de CO2, entre otras medidas.

Al hablar sobre la brecha de pobreza se tiene en cuenta el porcentaje de la población que vive con menos de 3.1 dólares por día. Definiendo como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso per cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. La línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios. En el país al correr los años esta brecha a disminuido gracias al aporte de planes sociales compensaciones y ayudas económicas suministradas por el gobierno, pero los niveles de PBI no ha ascendido.

Si se relaciona este dato con el PIB, ofrece un primer esquema de la dificultad que en el país tiene la eliminación de la pobreza. Aunque hay que advertir que el solo dato del porcentaje que suponen sobre el PIB no son solo los recursos necesarios para superar la pobreza, no quiere decir que se afirme que es suficiente realizar esa transferencia de recursos para solucionar el problema, pero sí permite estimar la magnitud de la tarea.

La necesidad de crecimiento económico en los países para aumentar su nivel de vida, puede inicialmente conllevar a un patrón creciente en las emisiones de CO2, implicando un incremento significativo en las emisiones globales a futuro; En argentina un porcentaje de la población todavía no supero la línea de la pobreza y por lo tanto el crecimiento económico es relativamente medio-bajo y la emisión de CO2 es menor

Se puede concluir que un crecimiento económico no es la única solución para el deterioro ambiental en argentina. Por el contrario el crecimiento debe ir acompañado de estrictas reformas en cuanto a las legislaciones ambientales , donde una las principales reformas debería se generar o encontrar señales cuando el uso de los recursos está causado daños ambientales . Además, se debe contar con una mejora en cuanto a los derechos de la propiedad de los recursos ambientales.

PBI, GINI Y EMSIONES DE CO2eq

El producto bruto interno (PBI) es un indicador que indica el nivel de actividad económica sin considerar el desgaste del capital utilizado para tal fin.

Page 32: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Es un indicador macroeconómico que se expresa ya sea en términos absolutos como el valor monetario de lo producido en un país o en términos relativos como un porcentaje de crecimiento económico del producto en u determinado periodo.

Nos permite observar la evolución económica de una región. Esto revela diferente información que pueden llevar a un ajuste en las políticas económicas de un país.

La emisión de CO2 eq. Per Cápita se determina a partir del total de las emisiones de los Gases Efecto Invernadero -GEI en toneladas de CO2 eq. Sobre el total de población anual de la ciudad de Bogotá para el año de referencia.

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

Las hipótesis que podríamos es establecer entre las variables de PBI, GINI y emisiones de dióxido de carbono son las siguientes

Las emisiones de dióxido de carbono aumentan a medida que la población hace uso de los recursos escasos en el ambiente, esto permite un aumento en la producción y en los ingresos económicos, generando un crecimiento en la economía de un país, dicho avance positivo se ve reflejado en el producto bruto interno (PBI) en donde este indicador presenta una relación directa con las emisiones de carbono, cuanto mayor sea el índice de PBI, mayores serán las emisiones de dióxido de carbono. En sectores de la sociedad, el ingreso será mayor que en otros, estableciéndose una desigualdad en las reparticiones. Es por eso que si el producto bruto interno disminuye, los ingresos también lo harán pero cabe destacar que la repartición del mismo va a ser desigual, en donde algunos sectores reciben más que otros.

Para el rechazo de la hipótesis, descartamos el valor de coeficiente de la variable GINI ya que no es significativa con respecto a las otras variables.

Si establecemos un nivel de significación (alfa) de 0,05 y considerando un p- valor de 0,01 extraído de la tabla 1, al ser este p-valor menor que el alfa establecido, no se rechaza la hipótesis plateada.

Page 33: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Tabla 8: Valores de las variables.

Coeficientes de correlación

Correlación de Pearson: Coeficientes\probabilidades

GINI PBI CO2eqGINI 1,00 5,1E-07 0,01PBI 0,97 1,00 0,01CO2eq 0,75 0,75 1,00

Tabla 9: Correlaciones de Pearson

En el siguiente gráfico, se demuestra una relación directa entre el producto bruto interno y las emisiones de dióxido de carbono:

Imagen 24: Relación de correlación entre PBI y CO2.

Usuario, 18/04/17,
NO CORRESPONDE
Page 34: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

Imagen 25: Relación de correlación entre GINI y PBI.

Al no rechazar la hipótesis planteada, se puede afirmar que el crecimiento económico de un país está relacionado con el indicador macroeconómico PBI. Esto nos permite conocer la degradación que le generamos al ambiente para poder satisfacer nuestras necesidades.

El índice GINI como la gráfica 2 lo demuestra, presenta una relación más directa con el producto bruto interno ya que un avance económico, da lugar a un aumento en el presupuesto del Estado, permitiendo ingresos más altos para algunos sectores de la sociedad.

Una de las principales causas que producen el bienestar de una persona es satisfacer sus necesidades. Las esenciales son las fisiológicas, aquellos bienes básicos como vestirse, educación, alimentación, equilibrio corporal entre otras cosas.

Para poder obtener a nuestro alcance estas necesidades, se origina un mercado, que nos permite obtener nuestros bienes y servicios.

Para poder controlar estos mercados, se necesitan indicadores, uno de ellos es el producto bruto interno, que nos brinda un conocimiento del crecimiento económico de un país o una región determinada.

A medida que el producto bruto aumenta, significa de un avance, de nuevos ingresos y producciones. La mayor parte de las economías de un país, se obtienen haciendo uso de los recursos naturales escasos en el ambiente. Esta utilización se realiza en forma masiva, como ser la deforestación de extensas hectáreas de suelo para destinarlas a diferentes fines o para hacer uso de esas especies arbóreas, esto lleva a una degradación en el medio ambiente, que afecta a toda la sociedad.

Cabe aclarar que el indicador de PBI no evalúa su crecimiento teniendo en cuenta temas del ambiente ni mucho menos, se enfoca en ganancias dentro de las familias o una determinada empresa. Por eso no se lo considera una medida de desarrollo humano ya que las emisiones de dióxido de carbono nos afectan y no nos permiten alcanzar nuestro bienestar.

Page 35: Web viewDentro de la sociedad se emplean medios masivos de comunicación como propagandas o gráficas para concientizar que la ingesta de tabaco, afecta a la salud

El crecimiento económico de un país, está relacionada con el aumento en el consumo de la sociedad. Las empresas invierten en la producción de bienes y los destinan al mercado con un determinado costo.

Las personas de acuerdo al ingreso que reciban, lo usaran para la compra de sus bienes.

El indicador GINI nos permite conocer cómo va a ser la distribución de estos ingresos en un país.

En la República Argentina en los últimos 10 años el crecimiento de la economía se ha disminuido. Los precios aumentan, generando necesidades en muchas familias en las que sus ingresos son mucho menores a los costos de sus bienes.

En las empresas se produce un reemplazo de la mano de obra por máquinas para acelerar la mayor producción posible, generando desempleos. Explotan los recursos naturales, que a corto plazo los agotan y pierden sus suministros para generar más productos.

El medio ambiente se ve afectada con la perdida de la biodiversidad, especies de fauna y flora; y la perdida de árboles nativos.