ecomerce

Upload: joaojako

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecomerce

TRANSCRIPT

  • Definicin

    Consiste en la distribucin, venta, compra, marketing y suministro de informacin de productos o

    servicios a travs de Internet. Conscientes de estar a la vanguardia, las Pymes no se han quedado

    atrs en este nuevo mercado, por lo que han hecho de los servicios de la red un lugar que permite

    acceder a sus productos y servicios durante las 24 horas del da.

    La incorporacin de este nuevo mtodo de ventas permite que los clientes accedan de manera

    simple y desde cualquier parte del mundo a los productos y servicios que una empresa ofrece.

    CARACTERISTICAS

    1.- Ubicuidad: Se refiere a que el comercio electrnico est disponible en todos lados,

    y al alcance de todos; se elimina la obligatoria necesidad de tener un lugar fsico como

    lo requera el comercio tradicional; ahora las compras pueden ser realizadas en

    cualquier parte desde el trabajo, el hogar, o cualquier otro lugar por medio de

    dispositivos mviles u otra tecnologa.

    2.-Alcance global.- Las transacciones que se realizan traspasan los lmites

    territoriales, culturales y nacionales con una efectividad que los mercados

    tradicionales no poseen; teniendo as un alcance equivales casi al tamao de la

    poblacin en lnea mundial.

    3.-Estndares universales.- La tecnologa suele ser igual en todo el mundo, lo cual

    reduce los costos de entrada a un mercado determinado.

    4.- Interactividad.- El comercio electrnico facilita la comunicacin entre el

    comerciante y el consumidor, ya que permite la creacin de compromisos con los

    clientes o consumidores en una escala global ms masiva.

    5.-Densidad de la informacin: La cantidad de informacin est siempre disponible

    para los que participan en el mercado del comercio electrnico, ya sea clientes,

    proveedores y vendedores. De igual manera la informacin siempre est actualizada y

    los consumidores pueden encontrar la mejor opcin en cuanto a precios y calidad de

    una manera rpida, sencilla y eficaz.

    6.- Personalizacin: Los comerciantes pueden dirigir sus campaas de mercadotecnia

    o mensajes de venta a segmentos o individuos especficos, tomando en cuenta sus

    intereses y compras realizadas con anterioridad.

  • 7-Tecnologa social: Permite a los usuarios compartir contenido en texto, video,

    msica y fotos a una comunidad mundial. Se crea y distribuye contenido permitiendo

    la programacin de consumo.

    8.- Riqueza: La tecnologa va web permite a los comerciantes, comercializar y vender

    bienes y servicios; gracias a la riqueza de informacin e Interactividad.

    VENTAJAS

    VENTAJAS

    PayU Latam, plataforma de pagos online, enumer los principales beneficios.

    Ampliar fronteras con bajos costos: con una tienda virtual se puede llegar fcilmente a un pblico mucho ms amplio, inclusive internacional, sin incurrir en altos costos.

    Aumentar la visibilidad del negocio: con una tienda virtual se est expuesto automticamente a un pblico ilimitado y se puede competir directamente con otros grandes jugadores. Segn comScore, Argentina es la tercera mayor audiencia online en Amrica Latina despus de Brasil y Mxico con 18,6 millones de usuarios nicos.

    Negocio abierto 24 horas: con una tienda virtual los consumidores podrn ver los productos y hacer compras a cualquier hora del da y desde cualquier lugar. Hay que tener en cuenta que segn Google el 85 por

    ciento de los usuarios investig un producto o un servicio desde su mobile.

    Reduccin de costos: Una tienda virtual permite reducir costos de personal y alquiler de locales, y permitir poner mayor esfuerzo a la atencin al cliente y la gestin de los pedidos. Adems esta reduccin de costos puede ayudar a ofrecer promociones, descuentos y mejores precios a los consumidores que compren en lnea. Optimizar el inventario: una tienda virtual permite ofrecer una vidriera inmediata, con una amplia gama de productos, sin tener que incurrir en los costos de guardar un gran inventario.

    Conocer mejor al cliente: A travs de una tienda virtual se pueden recolectar datos valiosos de los clientes, no solo personales y demogrficos sino de preferencias de consumo, que pueden ayudar a ofrecerle lo que necesita y cuando lo necesita, consiguiendo as mayor conversin de compra.

    Sumarse a la tendencia: Cada vez ms los consumidores prefieren hacer sus compras en lnea y a travs de diferentes dispositivos mviles. Sumarse a esta tendencia significa satisfacer las necesidades del consumidor y ofrecerle mayor comodidad y opciones para adquirir el producto.

  • DESVENTAJAS

    1 - Riesgoso si no se cuenta con asesora especializada.

    2 - Difcil aceptacin por partes conservadoras.

    3 - Disminucin de tratos presenciales.

    4 - El falso sentido de la publicidad por Internet.

    5 - El falso sentido de la realidad de ventas.

    6 - Miedo a los errores de los medios de comunicacin.

    7 - Perdida de derechos, marcas, nombres.

    8 - Legislacin sobre las TI.

    1. Falta de comunicacin y relacin personal

    2. Imposibilidad de probar el producto antes de comprarlo

    3. Es necesario contar con una conexin a Internet segura

    4. Es imprescindible tener dispositivo desde el que conectarse a Internet

    5. Miedo a los pagos fraudulentos, a las estafas y al robo de la informacin personal

    (hackers)

    6. Dificultad o incluso incapacidad para detectar las estafas y a los estafadores

    7. Dependencia absoluta de Internet

    8. Existen costes adicionales que, en la mayora de los casos, tendr que asumir el

    vendedor

    9. Incomodidad para las devoluciones

    10. Retraso en la recepcin de los productos (como mnimo un da)

  • FORMACION DE LOS CONTRATOS

    FORMA TRADICIONAL DE FORMA ELECTRNICA DE

    CELEBRAR CONTRATOS CELEBRAR CONTRATOS

    En ambos casos, hay una oferta, (en ciertos casos hay una invitacin a negociar) y hay una

    aceptacin de la oferta. Dichos actos culminan en la formacin de un contrato.

  • Comparaciones

    Los Modelos de Negocios en el Comercio Electronico se clasifican

    de acuerdo a la Naturaleza de sus transacciones y a la forma en

    la que generan sus ingresos, a continuacin, expondr los

    modelos existentes , con algunos videos y enlaces a sitios web

    para su mejor comprensin.

    Business-to-Business (B2B) Modelo de E-commerce en el cual todos los participantes

    son Negocios u otro tipo de organizaciones. Ejemplo:www.iconstruye.com.co

    Business-to-Consumer (B2C)Modelo de E-commerce en el cual los negocios venden a

    compradores. Ejemplo: www.easyhotel.com

    E-tailing Modelo de E-commerce de Venta al por menor en linea.

    Ejemplo:www.librerianorma.com

  • Business-to-Business-to-Consumer (B2B2C).

    Modelo de E-commerce en el cual un negocio provee algunos productos o servicios a

    otros negocios que tambien tienen sus propios clientes. Ejemplo: Un Call Center.

    Consumer-to-Business (C2B)Modelo de E-commerce en el cual usuarios individuales de

    internet venden productos o servicios a organizaciones u otro individuos que estan

    buscando los productos que son ofertados. Ejemplo: Un negocio de compra venta o

    empeo electronico www.cash4gold.com

    Consumer-to-Consumer (C2C)

    Modelo de E-commerce en el cual los consumidores venden directamente a otros

    consumidores. Ejemplo:www.ebay.com

  • Peer-to-Peer (P2P) Tecnologias que permiten el intercambio dedatos entre computadoras procesando datos

    directamente entre ellas, puede usarse en el C2C. B2B y B2C Ejemplo: www.kazaa.com

    Mobile Commerce (M-commerce)Transacciones y Actividades de E-commerce

    conducidas en ambiente inalambrico. Ejemplo: Banca Movil

    Location-Based Commerce (L-commerce)

    Transacciones de M-commerce cuyo objetivo son individuos ubicados en locaciones

    especificas en momentos especficos. Ejemplo: Marketing a travs de Blueetooth.

  • Intrabusiness EC

    Categoria de E-commerce que incluye todas las actividades internas de la organizacin,

    que envuele el intercambio de articulos, servicios o informacin de las unidades e individuos

    dentro de ella. Ejemplo: El portal de una universidad, a travs del cual los docentes realizan

    actividades propias de su trabajo.

    Business-to-Employees (B2E)

    Modelo de E-commerce en el cual la organizacion entrega servicios, informacin o

    productos a sus empleados. Ejemplo: El portal de una universidad para informacin y

    actividades administrativas a sus docentes.

    Collaborative Commerce (C-commerce)

    Modelo de E-commerce en el cual grupos e individuos se comunican y colaboran en linea.

    Ejemplo:www.portalpsicologia.org

  • E-learning

    Consiste en la entrega de informacin para propositos de Entrenamiento o Educacin.

    Ejemplo:www.moodle.org

    Exchange (electronic)

    Mercado Electronico publico con muchos vendedores y compradores.

    Ejemplo: www.forex.com

    Exchange-to-Exchange (E2E)

    Modelo de E-commerce en el cual hay interconexion electronica para intercambio de

    informacin. Ejemplo: Bolsa de Valores

  • E-government

    Modelo de E-commerce en el cual una entidad gubernamental compra o provee articulos,

    servicios o informacin a negocios o a los ciudadanos. Ejemplo: www.chileclic.gob.cl

    Bartering (Trueque)

    Modelo de E-commerce en el cual los usuarios intercambian productos. Deep discounting

    (Grandes descuentos). Ejemplo: www.bookcrossing-spain.com

    Sistemas Electronicos de Ofertas (Bajastas)

    Modelo de E-commerce en el cual los vendedores ofrecen sus productos a los

    compradores y estos a su vez compran el producto a quien lo vende al precio mas bajo.

    Ejemplo: www.labajasta.com

  • Modelo name-your-own-price

    Modelo de E-commerce en el cual los compradores colocan el precio el cual estan

    dispuestos a pagar por un producto o servicio e invitan a los vendedores a hacer su

    oferta. Ejemplo: www.priceline.com

    Brokers de informacin (Infomediaries)

    Modelo de E-commerce que ofrece informacin especializada en nombre de los

    productores de bienes y servicios y sus clientes potenciales. Ejemplo: www.alibaba.com

    Offshoring Modelo de E-commerce en el que se subcontratan procesos de negocios de

    un pais a otro. Ejemplo: Servicios de CRM y Call

    Center http://www.callfasst.com/Docs/CRM-Campanas-Offshore-y-Atencion-al-Cliente-

    Via-Call-Center.htm

  • Vending

    Modelo de E-commerce por medio de mquinas auto expendedoras accionadas por

    diversos medios de pago. Ejemplo: http://vendingcolombia.com.co

    E-trading

    Modelo de E-commerce que utiliza tecnologia de la informacin para reunir a

    compradores y vendedores a travs de medios electrnicos, para crear un mercado

    virtual.( NASDAQ , NYSE Arca y Globex , son ejemplos de lugares mercado electrnico

    (E-market places). Ejemplo: www.correval.com/etrading/

  • METODOLOGIA

    Definicin de Estrategia

    Estrategia

    Necesidades

    Objetivos

    Revisin interna/externa

    Plan de Marketing

    Legislacin vigente

    Director del Proyecto

    Diseo del SI

    Sistema de Informacin

    Procesos On-Line

    Gestin de Procesos

    Interface de Usuario

    Gestin de Informacin

    Integracin con el Sistema

    Diseo de la PT

    Plataforma Tecnolgica

    Tecnologa Disponible

    Dimensionamiento

    Arquitectura del Sistema

    Descripcin del Proyecto

    Descripcin del Proyecto

    Identificar Tareas

    Identificar Recursos

    Evaluar Costes

    Planificacin

  • Desarrollo e Implantacin

    Implementacin

    Desarrollo del sistema

    Alojamiento

    Registro del Dominio

    Medio de Pago

    Estrategias de Marketing

    Evaluacin.

    Mantenimiento

    Evaluacin

  • NORMAS

    NORMAS LEGALES

    FIRMA DIGITAL

    La Ley describe a la firma digital como aquella que consiste en la utilizacin de una tcnica

    criptogrfica asimtrica, basada en el uso de un par de claves nicas, por la cual se asocia una

    clave privada a otra pblica, pero relacionadas matemticamente entre s, en tal forma que las

    personas que conocen la clave pblica no pueden derivar de ella la clave privada. La firma digital

    es un tipo de firma electrnica. La firma electrnica es cualquier conjunto de caracteres que sirven

    para firmar un documento electrnico. Adems, la firma electrnica cumple solo con alguna de las

    funciones de la firma manuscrita, mientras que la firma digital cumple con TODAS las funciones de

    esta. Por ejemplo, una rbrica manual que posteriormente se escanea para incluirla en un

    documento, forma parte de las firmas electrnicas, pero NO ES una firma digital. La Firma Digital

    permite la identificacin del signatario, la integridad del contenido y tiene la misma validez que el

    uso de una firma manuscrita, siempre y cuando haya sido generada dentro de la IOFE

    (Infraestructura Oficial de Firma Electrnica), que es la que otorga validez tcnica y jurdica de los

    documentos firmados digitalmente y dems procedimientos de certificacin digital. El IOFE es un

    sistema confiable, acreditado, regulado y supervisado por la AAC (Autoridad Administrativa

    Competente), rol que en el caso de nuestro pas recae en el INDECOPI (Instituto Nacional de

    Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual). El titular de la firma

    digital es la persona a la que se le atribuye de manera exclusiva un certificado digital que contiene

    una firma digital, identificndolo objetivamente en relacin con el mensaje de datos.

    CERTIFICADOS DIGITALES

    En esta Ley se estipula que los certificados digitales, es decir, los documentos electrnicos

    generados y firmados digitalmente por una entidad de certificacin, deben contener al menos:

    Datos que identifiquen indubitablemente al suscriptor. Datos que identifiquen a la Entidad de

    Certificacin. La clave pblica. La metodologa para verificar la firma digital del suscriptor

    impuesta a un mensaje de datos. Nmero de serie del certificado. Vigencia del certificado.

    Firma digital de la Entidad de Certificacin. El certificado puede cancelarse a pedido del titular de

    la firma digital, por revocatoria de la entidad de certificacin o por expiracin del plazo de vigencia

    o por cese de operaciones de la entidad de certificacin. Finalmente, puede indicarse que la Ley

    27269 est dirigida a crear los mecanismos de seguridad y confiabilidad necesarios que coadyuven

    a fomentar el comercio electrnico. La firma digital es actualmente reconocida por nuestra

    legislacin como una forma de manifestacin de voluntad (al igual que la rbrica desarrollada en

    forma manual) asignndole la misma validez jurdica que la forma manuscrita.

    CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA AL CONSUMIDOR

    El Cdigo de Proteccin y Defensa al Consumidor tambin juega un papel importante en el

    comercio electrnico, ello porque no debemos olvidar que el derecho de todo consumidor a la

  • proteccin contra los mtodos comerciales agresivos o engaosos implica que los proveedores no

    pueden llevar a cabo prcticas que mermen de forma significativa la libertad de eleccin del

    consumidor, ni que tampoco exista dolo (no entrega de un producto o cambio de las condiciones

    de un producto) en las relaciones que el proveedor sostenga con el consumidor. El Cdigo

    comprende todo tipo de contratacin de productos o servicios, alcanzando tambin a los

    contratos efectuados va online. El Cdigo cautela el ecommerce en favor del consumidor.

    3. LEY DE PROTECCIN DE DATOS PERSONALES

    Una cuestin importante dentro del e-commerce es el manejo de datos personales. Cuando un

    comprador ya identifica y elige el producto o servicio que pretende adquirir, brinda informacin

    personal en la pgina web donde se ofrece dicho producto o servicio, tales como sus nombres,

    apellidos, DNI, RUC, correo electrnico, nmero de celular y direccin. El tratamiento de estos

    datos debe 3 Ley 29571, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 2 de setiembre de 2010. 4

    Ley 29733, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 3 de julio de 2011. realizarse con pleno

    respeto de los derechos fundamentales de sus titulares y de los derechos que le confiere la Ley de

    Proteccin de Datos Personales. Quienes den tratamiento a dichos datos personales (los

    proveedores) deben adoptar medidas tcnicas, organizativas y legales que garanticen su seguridad

    y eviten su alteracin, prdida, tratamiento o acceso no autorizado. Si los datos son recogidos en

    lnea a travs de redes de comunicaciones electrnicas, el proveedor est en la obligacin de

    informar de forma detallada, sencilla, expresa, inequvoca y de manera previa a su recopilacin,

    sobre la finalidad para la que sus datos sern tratados, quines son o pueden ser sus destinatarios,

    del carcter obligatorio o facultativo de sus respuestas. En el comercio electrnico esta obligacin

    de informar sobre estos puntos se satisface mediante la publicacin de polticas de privacidad, las

    que deben ser fcilmente accesibles e identificables (art. 18 de la Ley). Tratndose de datos

    sensibles, el consentimiento debe ser otorgado por escrito, a travs de su firma manuscrita, firma

    digital o cualquier otro mecanismo de autenticacin que garantice la voluntad inequvoca del

    titular (art. 14 del Reglamento de la Ley). Debe existir pues un consentimiento que debe ser

    previo, libre, informado y que debe ser expreso e inequvoco, que no admitan dudas de su

    otorgamiento. Al referirnos al entorno digital, tambin se considera expresa la manifestacin

    consistente en hacer clic" o cliquear. En este contexto el consentimiento puede otorgarse

    mediante firma electrnica o por cualquier medio que permita identificar al titular y recabar su

    consentimiento, a travs de texto escrito, texto preestablecido que el titular pueda hacer suyo

    mediante una respuesta escrita, grfica o mediante un clic o pinchado. As, podemos entender que

    el llenar informacin requerida en una pgina web implica efectivamente estar consintiendo

    brindar nuestros datos personales. Las relaciones que tienen los proveedores y consumidores el

    mundo del comercio electrnico o e-commerce, se rigen con respeto de la Ley de Proteccin de

    Datos y su Reglamento5.

  • Normas consuetudinarias

    Trminos y Condiciones.

    Polticas de Privacidad

    Normas voluntarias

    Son compilados para las buenas prcticas

    Certificacin

    Auditoria

    ESTANDAR

    Edifact.-ESTANDAR DE LA ONU PARA EL INTERCAMBIO DE documentos comerciales en el mbito mundial ACRONIMO DE ELECTORNIC DATA

    INTERCHANGHE

    XML

    ANSI ASC X12

    TXT

    MIME .-PROTOCOLO DE INTERCAMBIO DE OBJETOS A

    TRAVES DE INTERNET, SE DESARROLLO PARA

    INTERCAMBIOS DE CORREO ELECTORNICO

    ISO/IEC 27002:2013 es un estndar para la seguridad de la

    informacin.

  • APLICACIONES

    MAGENTO

    html

  • Estadsticas de uso en peru

  • Casos de xitos en latam

    Los Galardonados del 2014 son:

    LOS LDERES DEL ECOMMERCE EN LA INDUSTRIA TURISTICA:

    Ecuador: Chile & Per: Lan - www.lan.com

    LOS LDERES DEL ECOMMERCE EN RETAIL:

    Chile, Argentina y Colombia: Falabella www.falabella.com

    ENTRETENIMIENTOS Y MEDIOS EN ECOMMERCE:

    Colombia: El tiempo www.eltiempo.com

    SERVICIOS Y SOLUCIONES PARA ECOMMERCE:

    Argentina: EnviosOca.com www.oca.com.ar

    SERVICIOS FINANCIEROS Y BANCA ONLINE:

    Mxico: Paypal www.paypal.com

    INDUMENTARIA Y MODA EN ECOMMERCE:

    Argentina: Netshoes www.netshoes.com.ar

    MEJOR AGENCIA DE MARKETING ON LINE EN ECOMMERCE:

    Argentina: Fizzmod- http://fizzmod.com/es

    MEJOR PYME DE ECOMMERCE:

    Chile, Colombia & Per: Cuponatic www.cuponatic.com

    MEJOR INICIATIVA MOBILE PARA ECOMMERCE:

    Colombia & Mxico: Mercadolibre www.mercadolibre.com

  • RECOMENDACIONES

    Parece evidente que las ventajas del eCommerce pesan ms que los

    inconvenientes, tanto para consumidores como para comerciantes. Para poder

    tener xito en un negocio online, los empresarios deben tener en cuenta las

    circunstancias que los clientes consideran desventajas para poder facilitarles el

    proceso de compra y conseguir aumentar las ventas.

    En cualquier caso, estas listas deberan servir para valorar el eCommerce como

    una oportunidad de negocio extraordinaria y para tenerla en cuenta como una

    actividad principal, y no secundaria o complementaria a un negocio tradicional. Es

    ms, con el paso del tiempo se va viendo que son los negocios fsicos locales los

    que surgen como complemento y ampliacin de un negocio electrnico.

    Hoy en da es un hecho que el usuario peruano no est familiarizado con las compras online, existe

    una desconfianza predominante proveniente del uso indebido de la informacin personal por

    algunos delincuentes cibernticos. De otro lado, existe tambin la desconfianza del delivery de los

    productos; es decir, muchas personas no creen que van a recibir sus compras sin haber hablado

    personalmente con una persona; o en un supuesto similar, buscan realizar una compra por

    comercio electrnico, siempre que el acuerdo se haga de manera virtual y el pago se realice tras

    recibir de manera efectiva el producto.

    En razn de ello se brindan recomendaciones para la seguridad del usuario10:

    Comprar en comercios que el consumidor conozca. De no conocer alguna, se recomienda leer las

    condiciones y conocer quin est detrs de las transacciones. Se debe buscar opiniones o

    referencias de otros usuarios.

    Llevar un registro de todas las operaciones de compra online. Se debe incluir direcciones,

    correos electrnicos de la compra y las condiciones de compra.

    Leer las polticas y condiciones de las transacciones. Es importante buscar las polticas de entrega

    y devolucin, los cuales deben estar disponibles en la pgina de la tienda virtual.

    Buscar informacin sobre los impuestos que se adicionan a las compras, los tipos de monedas

    aceptadas, los costes o condiciones de envo.

    Buscar datos de la tienda online. Telfonos, direccin, personas de contacto, direcciones de

    correo electrnico a los que pueda acudir cuando necesite ayuda al cliente.

    Asegurarse de que nuestros datos ms importantes, los nmeros de la tarjeta, sean encriptados,

    de forma segura antes de hacer la transaccin. Las pginas seguras tienen un cono de llave o de

    un candado cerrado en la parte inferior de la ventana del buscador.

  • Bibliografa

    https://strincom.wordpress.com/2013/02/03/las-8-caracteristicas-esenciales-de-e-commerce-o-

    comercio-electronico/

    http://www.apertura.com/emprendedores/Ventajas-y-desventajas-de-subirse-al-e-

    commerce-20150127-0007.html#sthash.SJnwKfyO.dpuf

    http://www.actualidadecommerce.com/ventajas-y-desventajas-del-ecommerce-el-punto-

    del-vista-del-cliente/

    http://www.ecommerceaward.org/award/ceremonia-de-entrega-premios-ecommerce-

    latam-2014/

    http://www.todoecommerce.com/google.html

    http://www.teleley.com/articulos/art_17102014.pdf