ecologÍa y conservaciÓn del jag uar en la regiÓn …200.12.166.51/janium/documentos/5084.pdf ·...

16
LAS CUEVAS DE MÉXICO: DIVERSIDAD SUBTERRÁNEA EN PELIGRO PÁG. 8 PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL Y SU IDENTIFICACIÓN CIENTÍFICA PÁG. 12 ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN LA REGIÓN DE CALAKMUL “Agazapados bajo la sombra de una inmensa caoba observamos en silencio, maravillados, al jaguar. Sus amarillos ojos, misteriosos y profundos, nos miran intensamente. Lentamente se ha recuperando de la anestesia. Muy atento escucha, huele, observa. Es posible que seamos los primeros seres humanos con los que se haya encontrado. Trata de entender la situación”. NÚM. 62 SEPTIEMBRE DE 2005 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD © Gerardo Ceballos

Upload: vocong

Post on 28-Apr-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS CUEVAS

DE MÉXICO:

DIVERSIDAD

SUBTERRÁNEA

EN PELIGRO

PÁG. 8

PLANTAS UTILIZADAS

EN LA MEDICINA

TRADICIONAL Y SU

IDENTIFICACIÓN

CIENTÍFICA

PÁG. 12

ECO LO GÍA Y CON SER VA CIÓN DEL JA GUAR EN LA RE GIÓN DE CA LAK MUL

“Aga za pa dos ba jo la som bra de una in men sa cao ba ob ser va mos en si len cio,

ma ra vi lla dos, al ja guar. Sus ama ri llos ojos, mis te rio sos y pro fun dos, nos mi ran

in ten sa men te. Len ta men te se ha re cu pe ran do de la anes te sia. Muy aten to es cu cha,

hue le, ob ser va. Es po si ble que sea mos los pri me ros se res hu ma nos con los que se

ha ya en con tra do. Tra ta de en ten der la si tua ción”.

N Ú M . 6 2 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 5

BOLET ÍN B IMESTRAL DE LA COMIS IÓN NAC IONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA B IODIVERS IDAD

© Gerardo Ceballos

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 1

2

G E R A R D O C E B A L L O S * , C U A U H T É M O C C H Á V E Z * , H E L I O T Z A R Z A * Y C A R L O S MA N T E R O L A * *

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL JAGUAR EN LA REGIÓN DE CALAKMUL

Hace un buen ra to que se lle va-ron los pe rros, cu yos au lli dos

se al can zan a es cu char a lo le jos.Sú bi ta men te se in cor po ra, li bre yade los úl ti mos efec tos de la dro ga.En un ins tan te brin ca un gran tron -co caí do, sin ha cer nin gún rui do, ape sar de pi sar la ho ja ras ca se ca. Im -po nen te, nos mi ra por úl ti ma vez,an tes de de sa pa re cer, ma jes tuo so,en tre la sel va, en una es ce na queme se rá di fí cil ol vi dar. En ese mo -men to me pre gun to acer ca de sufu tu ro, sin po der ima gi nar si quie ralo que se ría el mun do sin és ta y mu -chas otras es pe cies en pe li gro deex tin ción, cu ya so bre vi ven cia es táex clu si va men te en nues tras ma nosy de cu ya exis ten cia de pen de, pa ra -dó ji ca men te, tam bién la nues tra”(Ce ba llos, 2000).

Así des cri bi mos ha ce al gúntiem po el en cuen tro con un ja guaren nues tro pro yec to so bre la con -ser va ción de es ta es pe cie en la re -gión de Ca lak mul, en Cam pe che yQuin ta na Roo, que em pe zó en1997, con la par ti ci pa ción del Ins ti -tu to de Eco lo gía de la UNAM, Uni dospa ra la Con ser va ción, Eco sa fa ris yAgru pa ción Sie rra Ma dre. El ja guar(Pant he ra on ca) es uno de los car -ní vo ros más po de ro sos de Mé xi co ysin lu gar a du das se cuen ta en trelos ma mí fe ros más ca ris má ti cos.Sin em bar go, se en cuen tra en ries -go de ex tin ción prin ci pal men te por

la des truc ción de su há bi tat y la ca -ce ría fur ti va. De fi nir e ins tru men tarme di das en ca mi na das a evi tar suex tin ción en Mé xi co re quie re in for -ma ción de ta lla da so bre su eco lo -gía, y eso fue la mo ti va ción prin ci -pal pa ra em pe zar es te es tu dio.

El tra ba jo de cam po se lle va aca bo en las ex ten sas sel vas tro pi -ca les de la Re ser va de la Bios fe raCa lak mul en Cam pe che y en eleji do fo res tal de Cao bas en Quin -ta na Roo (ma pa 1), si tios con tras -tan tes que ele gi mos pa ra eva luarel efec to de la mo di fi ca ción delhá bi tat y otras ac ti vi da des an tro -po gé ni cas en la dis tri bu ción yeco lo gía del ja guar .¿Cuál es laden si dad y ta ma ño de la po bla -ción de ja gua res en es ta re gión?;¿qué te rri to rio re quie re un in di vi -duo pa ra man te ner se?; ¿cuá lesson los pa tro nes de ac ti vi dad es -ta cio na les y anua les?; ¿pre fie renal gún ti po de há bi tat?; ¿cuá lesson sus pre sas prin ci pa les?; ¿có -mo se so bre po nen las pre sas prin -ci pa les del ja guar con las es pe ciesmás usa das en la ca ce ría de sub -sis ten cia de los po bla do res lo ca -les?; ¿có mo in flu yen ca mi nos ypo bla dos en el uso del há bi tat?;¿qué se re quie re pa ra man te neruna po bla ción via ble de ja guar enesa re gión? Es tas son al gu nas delas pre gun tas que que re mos con -tes tar con nues tro es tu dio.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 2

3

Ja gua res, pe rros y co lla resA pe sar de gran des com pli ca cio neslo gís ti cas, es te es tu dio ha si do muyexi to so, ya que he mos lo gra docap tu rar más de 30 ja gua res, loque se de be en tre otras co sas a laco la bo ra ción de in di vi duos e ins ti -tu cio nes es pe cia li za das en di fe ren -tes ac ti vi da des. Por ejem plo, la cap -tu ra es coor di na da por An to nioRi ve ra, de Eco sa fa ris, que ha ce dosdé ca das se de di ca ba a la ca ce ríapro fe sio nal de es ta es pe cie; la coor -di na ción del pro yec to por Uni dospa ra la Con ser va ción, y la in ves ti -ga ción cien tí fi ca por el Ins ti tu to deEco lo gía. La cap tu ra es una de laseta pas más in te re san tes del pro yec -to. To do co mien za a las 3:30 de lama ña na, cuan do se rea nu da la vi daen el cam pa men to. Alis ta mos lajau ría de sa bue sos, que an sio sosaú llan sin pa rar. Des pués de un fru -gal de sa yu no nos aden tra mos en lasel va si guien do ca mi nos vie jos dete rra ce ría en dos o tres ca mio ne tas.Se si gue el re co rri do por es pa cio deva rias ho ras has ta que, si hay suer -te, lo ca li za mos un ras tro fres co de

ja guar. Se suel tan los sa bue sos, quedes pués de una vi go ro sa ca rre ra deva rias ho ras en tre la sel va lo gran,en oca sio nes, en ca ra mar a un ja -guar en un ár bol. En ese mo men tose es ti ma el pe so del ani mal y se leti ra un dar do con la do sis ade cua dade anes te sia. En 10 ó 20 mi nu tos elja guar es tá com ple ta men te dor mi -do y po de mos to mar mues tras yme di das. Me dia ho ra des pués ter -mi na mos, con la co lo ca ción de unmi cro chip pa ra su iden ti fi ca ción yun co llar de te le me tría sa te li tal, conel que se ob tie ne la in for ma ción so -bre la ac ti vi dad, uso de há bi tat ymo vi mien tos.

Den si dad y ta ma ño po bla cio nalLa ob ten ción de cien tos de da tosde te le me tría ha per mi ti do de ter -mi nar que un in di vi duo en la re -gión re quie re pa ra so bre vi vir en tre30 a 60 km2. Hay, sin em bar go,una gran va ria bi li dad; por ejem -plo, un ma cho al que lla ma mosTony, se des pla zó du ran te un añoen un área de 1 000 km2 (ma pa

2); es de cir, 100 000 ha. ¡Una granex ten sión en ver dad! Sin em bar go,hay hem bras que han de sa rro lla doto da su ac ti vi dad en un área de só -lo 30 km2 (3 000 ha) (ma pa 3 ycua dro 1). En Be li ce, Ve ne zue la yBra sil se han do cu men ta do te rri to -rios de en tre 15 y 180 km2 (Ce ba -llos et al., 2000; Me de llín et al.,2000). Las hem bras en ge ne ralocu pan áreas más pe que ñas quelos ma chos y el te rri to rio de és tosge ne ral men te se so bre po ne al deva rias hem bras. De bi do a la so bre -po si ción en los te rri to rios, la den si -dad del ja guar en Ca lak mul es deal re de dor de un in di vi duo por ca da15 km2 (1 500 ha).

Nues tros re sul ta dos, que sonlos pri me ros da tos só li dos del ta -ma ño de po bla ción y den si dad deja gua res en Mé xi co, son alen ta do -res. Es ti man que la po bla ción to talen la Re ser va de la Bios fe ra Ca lak -mul, con 723 000 ha, es de al re de -dor de 480 ja gua res. Más in te re -san te aún es que, con el te rri to riopro te gi do de las zo nas ad ya cen tessu je tas a con ser va ción eco ló gi ca

Mapa 1: El sitio de estudio se encuentraen la región de Calakmul, Campeche, y Caobas, QuintanaRoo. En esa región seencuentra la Reservade la Biosfera Calakmul y dos reservas estatales (Balam-Kim y Balam-Ku) que en conjunto abarcan más de 1 200 000 hectáreas.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 3

4

del ja guar en la re gión. A pe sar deque apa ren te men te se les en cuen -tra en cual quier ti po de há bi tat,uti li zan de ma ne ra más fre cuen telas sel vas me dia nas, que son las dema yor co ber tu ra, se gui das de lassel vas se cas, y en me nor gra do delas sa ba nas y los aca hua les; evi tanpo tre ros abier tos y cam pos de cul -ti vo; la sel va me dia na só lo ocu paal re de dor de 40% de nues tra áreade es tu dio. Es ta in for ma ción haper mi ti do de ter mi nar la ubi ca ciónóp ti ma de co rre do res bio ló gi cosen áreas ocu pa das por sel va me -dia na pa ra co nec tar la re ser va deCa lak mul con la Re ser va de laBios fe ra Sian Ka’an en Quin ta naRoo, y con las del Pe tén en Gua te -ma la. La con ser va ción exi to sa deesos co rre do res bio ló gi cos ten dríaco mo re sul ta do au men tar el ta ma -ño de la po bla ción de ja gua res enla re gión y su va ria bi li dad ge né ti ca,y re du cir las pro ba bi li da des de ex -tin ción de la es pe cie a lar go pla zo.

Pre sasPa ra co no cer la die ta y dis po ni bi li -

de Ba lam-Kin (110 000 ha) y Ba -lam-Ku (409 000 ha, ma pa 1), elta ma ño es ti ma do de la po bla ciónpro te gi da es de 820 ejem pla res.Sin lu gar a du das, és ta es una delas po bla cio nes pro te gi das másgran des en to do el con ti nen te.

Ac ti vi dad y uso del há bi tatEn Ca lak mul el ja guar es prin ci pal -men te cre pus cu lar y noc tur no, ydes can sa la ma yor par te del día ala som bra de un ár bol o en al gu nacue va. Al con tra rio de lo que es pe -rá ba mos, su área de ac ti vi dad esme nor en la épo ca de se cas, yaque tien den a con cen trar se en loslu ga res con dis po ni bi li dad deagua, en don de tam bién se con -cen tran sus pre sas. En la épo ca dellu vias uti li zan áreas de ma yor ex -ten sión, ya que dis po nen de aguaen abun dan cia y sus pre sas tam -bién se dis per san en ex ten sio nesma yo res.

Con los da tos de te le me tría yun sis te ma de in for ma ción geo -grá fi ca he mos de ter mi na do laspre fe ren cias en el uso del há bi tat

dad de pre sas usa mos ex cre tas co -lec ta das en el cam po y tran sec tos,res pec ti va men te, en un es tu dio di -ri gi do por Mi guel Amín. El pri merpa so en es te pro ce so fue iden ti fi carco rrec ta men te las ex cre tas del ja -guar y del pu ma (Pu ma con co lor),ya que és te ha si do un pro ble mafun da men tal en la ma yo ría de loses tu dios, don de só lo se han iden ti -fi ca do por su apa rien cia, lo que tie -ne se ve ras li mi ta cio nes (Amín,2004). No so tros usa mos una téc ni -ca lla ma da aná li sis de áci dos bi lia -res fe ca les, que per mi tió iden ti fi carsin du da to das las mues tras. La dis -po ni bi li dad de pre sas se es ti móme dian te tra yec tos ca mi na dos apie y el uso de cá ma ras fo to grá fi -cas au to má ti cas. En las cá ma ras ytra yec tos se re gis tra ron 23 es pe ciesde ma mí fe ros y aves (Amín, 2004).Las es pe cies más abun dan tes fue -ron ve na do co la blan ca (Odo coi -leus vir gi nia nus), te pez cuin tle (Cu-niculus pa ca), te ma za te (Ma za mapan do ra y M. ame ri ca na), te jón(Na sua na ri ca) y ar ma di llo (Dasy pusno vem cinc tus). En tre las aves, la

Mapa 2. Área de actividad de unjaguar macho

(Tony) en la Reservade la Biosfera de

Calakmul, Campeche.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 4

5

de eji dos a lo lar go de su lí mi te sur,en don de va rios han pe ne tra do ala zo na nú cleo. Fre nar es te ace le -ra do avan ce de la fron te ra agrí co -la y pe cua ria es el re to más im por -tan te a re sol ver en la re gión en laspró xi mas dé ca das. Los eji dos fo -res ta les pre sen tan una al ter na ti vavia ble en es te sen ti do; por ejem -plo, en el eji do Cao bas, en Quin ta -na Roo, gran de ha si do nues trasor pre sa el en con trar una gran di -ver si dad de es pe cies, in clu yen doja guar, ta pir y pe ca rí de la biosblan cos, en las zo nas con apro ve -cha mien tos fo res ta les. Sin el in -cen ti vo fo res tal es tas zo nas ya hu -bie ran si do con ver ti das en cam posagrí co las, per dien do su va lor pa rala con ser va ción. Nues tro tra ba jore fuer za un nue vo pa ra dig ma de lacon ser va ción, en don de zo nas conim pac tos hu ma nos pue den serfun da men ta les pa ra man te ner unapor ción con si de ra ble de la di ver si -dad re gio nal, si tie nen un ma ne joade cua do (Daily et al., 2003).

Nues tro tra ba jo ha mos tra dotam bién otras con se cuen cias gra -

Imágenes tomadaspor cámaras fotográficas automáticas; de izquierda aderecha:temazate, ocelote,tejones, margay ytapir.

© Instituto de Ecología UNAM,Unidos para la ConservaciónA.C., Sierra Madre S.C., y Safari Club Internacional

es pe cie más fre cuen te es el ho co -fai sán (Crax ru bra).

El aná li sis de pe lo y hue so en lasex cre tas re ve ló que el ja guar y elpu ma se ali men tan de 21 es pe ciesde ma mí fe ros, cua tro de rep ti les yuna de ave. El tras la pe en tre laspre sas de am bas es pe cies es muyal to, de 95%. Sin em bar go, la pro -por ción de las pre sas prin ci pa lesfue di fe ren te (cua dro 2). El ja guarmos tró pre fe ren cias por pre sas co -mo el te jón y el te pez cuin tle; el pe -ca rí de co llar (Ta yas su ta ja cu) y elar ma di llo fueron con su mi dos enpro por ción a su dis po ni bi li dad; encon tras te, el se re te (Dasy proc tapunc ta ta) fue con su mi do en me norpro por ción que la es pe ra da. El pu -ma con su mió en ma yor can ti dadque su dis po ni bi li dad el te jón, entan to que el ar ma di llo, el te jón y elte pez cuin tle se con su mie ron enpro por ción a su dis po ni bi li dad; porúl ti mo, el se re que fue con su mi doen me nor pro por ción que la es pe -ra da. El análisis de informaciónadicional, que incluye la de lascámaras fotográficas, permitirá

determinar con mayor precisión es-tos aspectos.

Las ac ti vi da des hu ma nasUna de las fa ses más in te re san tesde nues tro es tu dio ha si do la iden -ti fi ca ción del efec to de las ac ti vi da -des hu ma nas en la po bla ción delja guar de Ca lak mul. La des truc -ción y frag men ta ción del há bi tat,los ca mi nos y po bla dos, la ca ce ríafur ti va, la ca ce ría de sub sis ten ciade sus pre sas y las en fer me da desde ani ma les do més ti cos cau sanefec tos ne ga ti vos se ve ros en la po -bla ción de ja guar.

La des truc ción y frag men ta cióndel há bi tat del ja guar es, sin lu gara du das, la ma yor ame na za pa rasu so bre vi ven cia a lar go pla zo. Ape sar de que aún exis ten cien tosde mi les de hec tá reas de sel va enbuen es ta do de con ser va ción en lare gión de Ca lak mul y zo nas ale da -ñas en Quin ta na Roo, mi les dehec tá reas ya han si do de fo res ta dasy las ta sas de de fo res ta ción anualson al tas. En la Re ser va de la Bios -fe ra Ca lak mul exis ten in va sio nes

Mapa 3. Áreas de actividad de dosjaguares hembras(Paola y Eugenia) en la Reserva de laBiosfera de Calakmul, Campeche.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 5

66

ves de las ac ti vi da des hu ma nas.Por un la do, he mos des cu bier toque las ca rre te ras y los po bla dostie nen efec tos ne ga ti vos so bre ladis tri bu ción es pa cial del ja guar,po co per cep ti bles con téc ni cas dees tu dio con ven cio na les. Las ca rre -te ras y los po bla dos, ade más defrag men tar el há bi tat, pro vo canque el ja guar use en me nor pro -

por ción a la es pe ra da am bien tesale da ños a las mis mas, aun que elhá bi tat se con ser ve en óp ti mascon di cio nes; las ca rre te ras fa ci li tanade más el ac ce so a ca za do res deja gua res y sus pre sas.

Por otro la do, la ca ce ría de sub -sis ten cia y la ca ce ría fur ti va sondos pro ble mas se rios. Por ejem plo,en 2001 se de co mi sa ron más de

25 pie les de ja guar a un ta xi der -mis ta en Che tu mal, lo que re pre -sen ta la po bla ción com ple ta deuna enor me área de apro xi ma da -men te 375 000 ha. Un efec toines pe ra do que es in te re san te des -ta car es el de la ca ce ría de sub sis -ten cia, ya que las pre sas más in -ten sa men te bus ca das por losca za do res de la re gión son tam -bién al gu nas de las pre sas más im -por tan tes pa ra el ja guar. Es de cir,la ca ce ría de sub sis ten cia afec talas den si da des de ja guar de ma ne -ra in di rec ta, ya que eli mi na suspre sas y dis mi nu ye la ca pa ci dadde car ga del am bien te. En áreasde ma yor in ci den cia de ca ce ríafur ti va hay me nos ja gua res, auncuan do la co ber tu ra ve ge tal seaade cua da.

La de sa pa ri ción del ja guar degran des ex ten sio nes del te rri to riona cio nal de be con si de rar se co moel pre lu dio de pro ble mas am bien -ta les se ve ros. Sin em bar go, a prin -ci pios del nue vo mi le nio, la pre sen -cia de po bla cio nes via bles en elsu res te de Mé xi co de be ser con si -de ra da co mo un sig no de es pe ran -za, fren te a un ho ri zon te am bien -

Individuo Intervalo de días PMC 100%HembrasSandra 335 59.7Rica 645 84.9Mitcha 237 31.7Promedio 58.7MachosDavid 147 27.5Shoe 975 33.0Tony 816 77.6Promedio 39.3

Proporción enavistamientos Proporción(disponibilidad) de uso

JaguarDasypus novemcinctus 0.03 0.16 +Dasyprocta punctata 0.34 0.16 -Nasua narica 0.47 0.20 -Cuniculus paca 0.03 0.25 +Pecari tajacu 0.10 0.20 +

PumaDasypus novemcinctus 0.07 0.15 0Dasyprocta punctata 0.65 0.15 -Cuniculus paca 0.07 0.49 +Pecari tajacu 0.19 0.19 0

Cuadro 2. Selección de las principales presas de jaguar y puma en la Reserva de laBiosfera Calakmul (Amin, 2004). Ambas especies seleccionan de manera diferente a suspresas. Algunas presas fueron consumidas en mayor proporción a su disponibilidad, esdecir que fueron preferidas (+), sobre las que fueron consumidas en menor (-) o enproporción similar (0) a su disponibilidad.

Cuadro 1. Áreas de actividad estimadas (km2) de jaguaresy pumas en la Reserva de la Biosfera de Calakmul,Campeche, usando el método del polígono mínimo con-vexo (PMC; C. Chávez, obs. pers).

Pieles de jaguaresdecomisadas a un

taxidermista enChetumal en 2001.

© G. Ceballos

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 6

7

Su zan y A. Ló pez. 2003. Country - side bio geo graphy of neo tro pi calmam mals: Con ser va tion op por tu -ni ties in agri cul tu ral lands ca pes ofCos ta Ri ca. Con ser va tion Bio logy17:1-11.

Me de llín, R.A., C. Chet kie wicz, A. Ra -bi no witz, K.H. Red ford, J.G. Ro bin -son, E. San der son y A. Ta ber (eds.).2002. Ja gua res en el nue vo mi le -nio: una eva lua ción de su es ta do,de tec ción de prio ri da des y re co -men da cio nes pa ra la con ser va ciónde los ja gua res en Amé ri ca. Uni ver -si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi -co-Wild li fe Con ser va tion So ciety,Mé xi co.

Li te ra tu ra ci ta daAmín, M. 2004. Pa tro nes de ali men ta -

ción y dis po ni bi li dad de pre sas delja guar (Pant he ra on ca) y del pu ma(Pu ma con co lor) en la Re ser va de laBios fe ra Ca lak mul, Cam pe che,Mé xi co. Te sis de maes tría, Ins ti tu tode Eco lo gía, UNAM, Mé xi co.

Ce ba llos, G. 2000. The va nis hing ja -guar: Lord of the Me xi can jun gles.Voi ces of Me xi co (UNAM) 50:102-104.

Ce ba llos, G., C. Chá vez, A. Ri ve ra y C.Man te ro la. 2002. Ta ma ño po bla -cio nal y con ser va ción del ja guar(Pant he ra on ca) en la Re ser va de laBios fe ra Ca lak mul, Cam pe che,Me xi co, pp. 403-481, en: R.A. Me -de llín, C. Chet kie wicz, A. Ra bi no -witz, K.H. Red ford, J.G. Ro bin son,E. San der son y A. Ta ber (eds.), Ja -gua res en el nue vo mi le nio: unaeva lua ción de su es ta do, de tec ciónde prio ri da des y re co men da cio nespa ra la con ser va ción de los ja gua -res en Amé ri ca. Uni ver si dad Na cio -nal Au tó no ma de Mé xi co-Wild li feCon ser va tion So ciety, Mé xi co.

Daily, G., G. Ce ba llos, J. Pa che co, G.

tal de gran in cer ti dum bre. En es tesen ti do la con ser va ción del ja guarde be ser una prio ri dad pa ra Mé xi -co, cu yo ba lan ce fi nal de pen de rá,en gran me di da, de las ac cio nesque em pren da mos aho ra.

Agra de ci mien tosAgra de ce mos el fi nan cia mien to yapo yo al pro yec to a Semarnat,Conacyt, PAPIIT (UNAM), Sie rra Ma -dre S.C., Na tio nal Fish and Wild li feFoun da tion, Sa fa ri Club Foun da -tion, Co na bio, Conanp, Co rre dorBio ló gi co Me soa me ri ca no, Mat tel,Kim berly Clark de Mé xi co,Francisco Zavala, Miguel Amín,Melissa López, Sop hie Cal mé, Da -lia Amor, Fer nan do Col che ro yStuart Pimm de la Uni ver si dad deDu ke y en es pe cial al Eji do Cao bas.

* Instituto de Ecología, [email protected]

** Conservation International, Mé[email protected]

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 7

8

Entrada a una cueva enCuatrociénegas,

Coahuila

© F. Lo Mastro

que no es tán a la vis ta y su ac ce soge ne ral men te re quie re téc ni cas es -pe cia li za das, el co no ci mien to y ladi fu sión de es tos si tios per ma ne ceco mo ellos: sub te rrá neo.

En Mé xi co, apro xi ma da men te20% del te rri to rio na cio nal se com -po ne de ro ca ca li za, po ten cial for -

ma do ra de cue vas, ya quede bi do a una reac ción quí mi -ca és ta se di suel ve tres ve cesmás rá pi do que las de más ro -cas. No to das las cue vas sefor man en ca li za; de he cho,la gran di ver si dad de for masy ti pos de cue vas que hay ennues tro país le han va li do elmo te de “Hi ma la ya de lascue vas”. Pa ra se guir le yen does te ar tí cu lo hay que po ner secas co y en cen der la lám pa ra,ya que ve re mos al gu nos ti posde cue vas, así co mo los pe li -gros que en fren tan ac tual -men te.

Só ta nosLos só ta nos son agu je ros enel sue lo, pro duc to prin ci pal -men te de de rrum bes en loste chos de las gran des sa lasde las ca ver nas. En el es ta dode San Luis Po to sí se en cuen -tra el mun dial men te fa mo soSó ta no de las Go lon dri nas,que con sus 376 m de caí dali bre —co mo dos to rres la ti -noa me ri ca nas una so bre laotra— es uno de los más pro -fun dos. Ade más, ca da ma ña -

na pre sen ta un es pec tá cu lo úni co.Mi les de ven ce jos (Strep to proc nezo na ris), que la gen te lla ma go lon -dri nas, dan vuel tas en una es pi ralas cen den te den tro del só ta no, pro -du cien do un ru mor ca rac te rís ti copor sus vo ca li za cio nes. Al sa lir se lespue de es cu char cor tan do el ai re

LAS CUEVAS DE MÉXICO: DIVERSIDAD SUBTERRÁNEA EN PELIGRO

R O B E R T O R O J O *

Mé xi co: su im pre sio nan teco ra zónIn ter nar se en las en tra ñas dela Tie rra, des cu brir pa sa jes ysa lo nes con mi les de for ma -cio nes ca pri cho sas, ba jar porin men sos abis mos de pen -dien do úni ca men te de unadel ga da cuer da y al gu nosapa ra tos, es tar ro dea do deagua, atra ve sar es tre chospa sa jes as fi xian tes, ob ser varse res ex tra ños y ver la re con -for tan te luz al fi nal del ca mi -no, son ex pe rien cias úni cas.El mun do sub te rrá neo aúnper ma ne ce de sa fian te co mouna fron te ra más pa ra la ex -plo ra ción.

Ape nas re cien te men te seen con tra ron las ma yo rescue vas de ye so en Ar gen ti -na, se des cu brió el ti ro ver ti -cal más gran de del mun doen Croa cia cen tral, con520 m, y se lle gó a una mar -ca de pro fun di dad en el sis -te ma Vo ron ja-Kru be ra, en lare gión de la re pú bli ca au tó -no ma de Ab ja zia, que so bre -pa sa por pri me ra vez en lahis to ria la co ta de los me nos2 000 m.

Ca da año se en cuen tran ca vi da -des des co no ci das y, con ellas, cien -tos de es pe cies nue vas que ahí ha -bi tan; sin em bar go, la exis ten cia dees te vas to mun do hi po geo per ma -ne ce ig no ra da por la ma yo ría de lagen te. Co mo las cue vas son lu ga res

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 8

9

cuan do pa san, ya queson muy ve lo ces.

Des pués de ellos sa -len va rios gru pos de lo -ros ver des (Ara tin ga ho -loch lo ra) y su co lorbri llan te re sal ta con trael fon do os cu ro del abis -mo. Mur cié la gos y cien -tos de es pe cies aso cia -das co mo arác ni dos,es ca ra ba jos y ciem piésvi ven del gua no pro du -ci do por es tos se res vo la do res. Eles pec tá cu lo es in creí ble y por latar de un río ne gro lle ga des de lole jos en el cie lo for man do un enor -me cír cu lo so bre el só ta no. Losven ce jos ba jan en pi ca da a 120 ki -ló me tros por ho ra. Al re de dor, avesde pre sa sur can el ai re es pe ran docap tu rar su ce na.

Exis ten im po nen tes só ta nos,co mo el de La Lu cha en Chia pas,de 200 m de pro fun di dad, que al -ber ga en su in te rior una es pe cie depez en dé mi ca de esa cue va(Rham dia la lu chen sis). La Fo sa delas Co to rras, tam bién en Chia pas,tie ne a la mi tad de su ti ro de 90 muna cue va con pin tu ras ru pes tres.El del Ba rro en Que ré ta ro es el máspro fun do del país, con450 m.

Cue vas fó si lesSe les lla ma cue vas fó -si les a aque llas que yano tie nen un cur so deagua ac ti vo que las si -ga for man do. Al gu nasde ellas han si do ha bi li -ta das pa ra el tu ris moco mo las fa mo sas gru -tas de Ca ca hua mil pa,en Gue rre ro, ex plo ra -

das des de 1835 y que cuen tan cones pe cies en dé mi cas co mo el can -clo, Phry nus ca ca hua mil pen sis, laara ña pa to na, Phol cus ca ca hua mil -pen sis, o la ara ña Dras sus ca ca -hua mil pen sis, aun que al gu nos deellos han cam bia do de nom bre.Co mo Ca ca hua mil pa exis ten mu -chas cue vas fó si les fa mo sas, co molas gru tas de Jux tla hua ca, tam biénen el es ta do de Gue rre ro.

Cue vas su mer gi das y ce no tesLa pe nín su la de Yu ca tán es unagran pla ca for ma da prin ci pal men -te de ro ca ca li za que se ele va enpro me dio 30 m so bre el ni vel delmar. Ha ce mi les de años el ni vel delos océa nos era más ba jo que el

ac tual, pe ro des pués de lasúl ti mas gla cia cio nes delPleis to ce no au men tó, su -mer gien do las cue vas quese ha bían for ma do. Por esose pue den en con trar es ta -lac ti tas en las ca vi da des su -ba cuá ti cas de la pe nín su la.

Allí ca si no hay co rrien -tes su per fi cia les por que elagua se fil tra y co rre porríos in ter nos; cuan do el te -cho de una bó ve da su cum -

be se for man ce no tes de es pec ta -cu lar be lle za, que fue ron eles ce na rio de ri tua les de la cul tu rama ya du ran te cien tos de años. Elsis te ma Ox Bel Ha, jun to con lascue vas Ayim y Yax ’chen, en Quin -ta na Roo, es el ma yor sis te ma decue vas su mer gi das en el mun do,con una lon gi tud to tal de133 400 m, to tal men te ba jo elagua.

Via je al cen tro de la Tie rraTe ne mos por lo me nos nue ve cue -vas de más de 1 000 m de pro fun -di dad; el Sis te ma Che ve, con1 484 m, es la cue va más pro fun -da del con ti nen te ame ri ca no. Exis -ten en Mé xi co ver da de ros la be rin -

tos dig nos de serha bi ta dos por un mi -no tau ro, co mo los quese en cuen tran en el sis -te ma Cuet za lan, enPue bla, o el sis te maPu ri fi ca ción, en Ta mau -li pas, así co mo her mo -sas tra ve sías, en lasque se en tra por un ex -tre mo de la cue va y sesa le por el otro, ge ne -ral men te si guien do uncur so de agua, co mo

Bóveda mayor delas grutas de Cacahuamilpa,Guerrero. © Alejandro Boneta

Iniciando una inmersiónen una poza en Cuatrociénegas,Coahuila.

© La Venta, Exploring Team

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 9

10

gran de de pe ces (Poe ci lia me xi ca -na) que las in gie ren cuan do go teauna mo co ti ta del te cho. El mo coque pro du cen es tas bac te rias es in -clu so más áci do que el lí qui do delas ba te rías de los au to mó vi les.

Tam bién exis ten cue vas que al -ber gan im pre sio nan tes co lo nias decien tos de mi les de mur cié la gos enNue vo León y Cam pe che.

No to das las cue vas tie nen sugé ne sis en ro cas ca li zas. Los tu bosde la va del Su chiooc, en Mo re los,tie nen un to tal de más de 25 kmre par ti dos en unas 20 cue vas dis -tin tas. Dos de ellas, el Fe rro ca rril yla Igle sia, ocu pan los pri me ros lu -ga res en tre los ma yo res tu bos dela va de Amé ri ca.

Es tos son só lo al gu nos ejem -plos de las más de 7 000 ca ver nasque po ten cial men te al ber ga nues -tro país, mu chas de ellas aún noex plo ra das.

Im por tan cia de las cue vasEn su ma yo ría, las cue vas se en -cuen tran en zo nas cárs ti cas; és tasfun cio nan co mo ver da de ras es pon -

en el ca so de los ríos sub te rrá neosChon tal coa tlán y San Je ró ni mo enGue rre ro o la tra ve sía más téc ni cade Aca hui zo tla en el mis mo es ta doo el Cho rrea de ro en Chia pas.

Cue vas úni casHay cue vas en nues tro país con ca -rac te rís ti cas úni cas, co mo las quepo seen enor mes cris ta les de cuar -zo de has ta 1.5 m de al to, en Chi -hua hua, o las for ma das por bac te -rias qui mio li to tró fi cas, co mo lacue va de Las Sar di nas en Vi lla Luz,Ta bas co, que tie ne gran des co lo -nias de bac te rias del gé ne ro Beg -gia toa y que ob tie nen su ali men to,sul fu ro de hi dró ge no, de las ro cas.Es tos se res se agru pan en for ma -cio nes mu co sas ex cep cio na les lla -ma das “mo co ti tas”. Po co a po cocon tri bu yen a for mar la cue va ali -men tán do se de la ro ca. Ade másayu dan a man te ner una po bla ción

jas cap ta do ras de llu via. Se gún laUNES CO, en el año 2015 apro xi ma da -men te 80% del agua po ta ble delmun do pro ven drá de áreas cárs ti -cas; co no cer las y con ser var las es,pues, una ne ce si dad im pres cin di ble.

Las cue vas son lu ga res ais la dos,por lo que cuen tan con un ín di ceim pre sio nan te de en de mis mos.Son, en po cas pa la bras, la bo ra to -rios na tu ra les de la evo lu ción. Lasúni cas es pe cies de ta rán tu las ca -ver ní co las en el mun do (He mi rra-g hus spp.) son me xi ca nas, así co momu chas más de pe ces, co lém bo losy crus tá ceos, en tre otras.

Las es pe cies que vi ven allí pue -den apor tar be ne fi cios enor mes alser hu ma no, co mo por ejem plo losmur cié la gos, quie nes po li ni zan mi -les de es pe cies de plan tas y ayu -dan a la dis per sión de las se mi llas.Las es pe cies in sec tí vo ras ayu dan alcon trol de pla gas y a man te ner laspo bla cio nes de in sec tos en las sel -vas. Una co lo nia gran de de mur -cié la gos pue de con su mir has ta 200to ne la das de in sec tos del ta ma ñode un mos qui to ¡en una no che!

En millones de añoslos ríos subterráneos

han dado forma a sorprendentes

cavidades.

© Paolo Petrignani

Murciélagos zapoteros (Artibeus

jamaicensis), LosTuxtlas, Veracruz.

© Alejandro Boneta

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 10

11

Las cue vas en pe li groLos cam bios en el uso del sue lo co -mo la ta la de bos ques y sel vas pa racon ver tir las en cam pos de cul ti vo opas ti za les pa ra el ga na do de jan aldes cu bier to la en tra da de las cue -vas ex po nién do las di rec ta men te ala in so la ción y pro vo can la pér di dade hu me dad en es ta par te tan im -por tan te, lle van do a las es pe cies ala des hi dra ta ción y obli gán do las aemi grar o mo rir. Ge ne ral men te losár bo les que fue ron cor ta dos obs -tru yen el pa so na tu ral del agua yfor man re pre sas que en llu vias to -rren cia les no so por tan y ce den, de -sen ca de nan do inun da cio nes ca tas -tró fi cas pa ra los se res que vi venden tro. Al no ha ber ár bo les haymás ero sión del sue lo, con el con -se cuen te apor te de ma te rial ex traque de sem bo ca en las cue vas al te -ran do irre pa ra ble men te su frá gileco sis te ma. Es to no su ce día an tespor que las raí ces de los ár bo les evi -ta ban que se per die ra el sue lo.

La ur ba ni za ción es otra graname na za pa ra las cue vas. Lasoque da des que es tán cer ca de ciu -da des y pue blos se con vier ten enver da de ros ba su re ros, ya que lagen te las ocu pa pa ra des ha cer sede sus des per di cios. Pa ra es tasper so nas las cue vas no son másque “ho yos que hay que ta par”. Elque es tos si tios es tén lle nos de ba -su ra lle va a una con ta mi na ción delsis te ma en su con jun to. El aguaque allí lle ga tie ne que sa lir porotra par te en don de la gen te be -be rá de ella sin sa ber que ya vacon ta mi na da. Es tas des car gas decon ta mi nan tes afec tan de ma ne rale tal las de li ca das for mas de vi da

exis ten tes en los sis te mas sub te -rrá neos.

La ig no ran cia es tal vez el peormal que afec ta a las cue vas; lagen te te me a los mur cié la gos porser se res ex tra ños que vi ven en laos cu ri dad. Es to ha lle va do a ma -tan zas te rri bles en las que se pren -de fue go a co lo nias en te ras de es -tos im por tan tes ani ma les, de jan douna cue va va cía y es té ril. Mu chasper so nas en tran a las cue vas sinnin gún res pe to y des tru yen for ma -cio nes mi le na rias, ma tan ani ma lesy con ta mi nan los cuer pos de aguain ter nos. El mal ma ne jo de las cue -vas tam bién de te rio ra su ri que za;la en tra da de gran des gru pos deper so nas per tur ba a las es pe ciesque allí vi ven y los sis te mas de ilu -mi na ción in ten sos al te ran el am -bien te ge ne ral de la cue va.

Con ser va ción de ca ver nasPor ser lu ga res po co co no ci dos,has ta ha ce po co las cue vas no fi gu -ra ban en los pla nes de con ser va -ción, aun que han exis ti do in ten tosais la dos pa ra pro te ger las. En Mé xi -co, la Unión Me xi ca na de Agru pa -cio nes Es pe leo ló gi cas (UMAE) pro -pu so en 1995 que se in clu ye ran lasca ver nas en la Ley Ge ne ral delEqui li brio Eco ló gi co y Pro tec ción alAm bien te, lo cual fue acep ta do ypu bli ca do en la Ga ce ta Eco ló gi ca(ar tí cu lo 55) del Ins ti tu to Na cio nalde Eco lo gía de la Se cre ta ría deMe dio Am bien te, Re cur sos Na tu -ra les y Pes ca (Se mar nap).

Se han ela bo ra do có di gos deéti ca pa ra vi si tar las ca ver nas yexis ten ya al gu nos li bros so bre suma ne jo y ex plo ta ción tu rís ti ca, pe -

ro fal ta aún mu cho por ha cer; loim por tan te es que se es tén dan dolos pri me ros pa sos. El ca mi no eslar go y hay que rea li zar in ven ta riosy le van tar to po gra fías; es ur gen teque las au to ri da des com pren dansu im por tan cia, y lo más im por tan -te: que la so cie dad sea cons cien tedel enor me pa tri mo nio que te ne -mos y que hay que pro te ger a to -da cos ta… an tes de que sea de -ma sia do tar de.

Re fe ren ciasCa no, Z., y J. Mar tí nez. 1999. Las cue -

vas y sus ha bi tan tes. Fon do de Cul -tu ra Eco nó mi ca (La cien cia pa ra to -

dos, 181), Mé xi co.

Hoff mann, A., J.G. Pa la cios-Var gas y

J.B. Mo ra les-Ma la ca ra. 1986. Ma -nual de bioes pe leo lo gía: con apor -ta cio nes de Mo re los, Gue rre ro yMé xi co. Uni ver si dad Na cio nal Au -tó no ma de Mé xi co, Mé xi co.

Un buzo explora un cenote en la península de Yucatán.

© Pablo Cervantes

Exploración en unacueva de la SierraMadre Oriental.

© La Venta, Exploring Team

* Colegio de la Frontera Sur, Unidad Che-tumal, Quintana [email protected]

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 11

12

n Mé xi co al re de dor de 4 000es pe cies de plan tas con flo res

(apro xi ma da men te 15% de la flo -ra to tal) tie nen atri bu tos me di ci na -les, es de cir que más o me nos unade ca da sie te es pe cies po see al gu -na pro pie dad cu ra ti va. Sin em bar -go, se es ti ma que la va li da ción quí -mi ca, far ma co ló gi ca y bio mé di cade los prin ci pios ac ti vos que con -tie nen se ha lle va do a ca bo só lo en5% de es tas es pe cies. Los an ti -guos po bla do res de nues tro te rri -to rio de sa rro lla ron una de las her -bo la rias más com ple jas delmun do, de bi do a la ri que za cul tu -ral y ét ni ca que al can za ron; asípues, des de tiem pos pre his pá ni cosdi fe ren tes gru pos ét ni cos han usa -do plan tas con fi nes me di ci na les.

Dan cuen ta de ello con am pli tud laHis to ria Na tu ral de la Nue va Es pa -ña (1571-1577), de Fran cis co Her -nán dez, y los có di ces Flo ren ti no yde la Cruz-Ba dia no.

Las pri me ras cla si fi ca cio nes bo -tá ni cas te nían fi nes prác ti cos o uti -li ta rios; se agru pa ba a las plan tasco mo “frías” o “ca lien tes” en fun -ción de al gu nas de sus pro pie da -des far ma co ló gi cas que cu ra banlos “ma les de na tu ra le za con tra -ria”. Has ta an tes de Lin neo, lasmis mas es pe cies de plan tas se co -no cían con nom bres di fe ren tes, yaque no exis tía un mé to do que pu -die ran se guir to dos los bo tá ni cospa ra de no mi nar las. Los nom bresde las plan tas con sis tían en una se -rie de tér mi nos que las ca rac te ri za -

ban me dian te una fra se des crip ti -va (no men cla tu ra po li no mi nal). Ame di da que se des cu brían nue vases pe cies los nom bres se con ver tíanen lar gas ora cio nes de muy di fí cilma ne jo, lo que pro du cía con fu siónaun en tre los bo tá ni cos.

Con la pu bli ca ción, en 1753, deSpe cies Plan ta rum de Car los Lin -neo, la obra de bo tá ni ca más ex -ten sa e im por tan te del si glo XVIII, sede sa rro lló la no men cla tu ra bi no -mial, que pron to se con vir tió en elsis te ma uti li za do por lo cien tí fi cospa ra nom brar las es pe cies, y seadop tó el la tín co mo idio ma uni ver -sal en la no men cla tu ra bio ló gi ca.

Los nom bres cien tí fi cos, a di fe -ren cia de los co mu nes, son uni ver -sa les y no es tán res trin gi dos a unare gión en su len gua lo cal. Mu chasplan tas, ge ne ral men te de am pliadis tri bu ción o de uso ex ten di do ypor tan to muy co no ci das, pue dente ner más de una do ce na de nom -bres co mu nes. Por otra par te, doso más es pe cies de plan tas, in clu sono em pa ren ta das o to tal men te di -fe ren tes, pue den te ner el mis monom bre co mún; en con tras te, demu chas es pe cies, en par ti cu lar lasque no tie nen un uso di rec to o lasque son ra ras o po co co no ci das,no se co no ce nin gún nom bre co -mún es pe cí fi co.

El con jun to de prin ci pios y re -glas de no men cla tu ra pa ra lasplan tas se des cri ben for mal men teen el Có di go In ter na cio nal de No -men cla tu ra Bo tá ni ca (CINB).

E

PLANTAS UTIL IZADAS EN LA MEDICINATRADICIONAL Y SU IDENTIFICACIÓN

CIENTÍFICA

S U S A N A O C E G U E D A * , E L I Z A B E T H MO R E N O * Y PAT R I C I A K O L E F F *

Códice Florentino.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 12

13

Prin ci pios ac ti vos y her bo la riaJun to a la gran va rie dad de con di -cio nes am bien ta les que exis ten ennues tro te rri to rio, en las plan tas seen cuen tra tam bién una am plia ga -ma de sus tan cias quí mi cas. Losprin ci pios ac ti vos se de ben pre ci sa -men te a los com pues tos quí mi cosde al gu nas plan tas que las ha cenúti les co mo me di ca men to, y pue -den en con trar se en to do el in di vi -duo o só lo en al gu nas de sus es -truc tu ras. Su con cen tra ción y ca li dadde pen den de di ver sos fac to res co -mo la edad del or ga nis mo, el cli -ma, la épo ca del año, el ti po desue lo y la hu me dad, en tre otros. Sesa be, por ejem plo, que las plan tasmuy jó ve nes o muy vie jas tie nenme nor con cen tra ción de prin ci piosac ti vos; que los sue los áci dos fa vo -re cen a las plan tas pro duc to ras deal ca loi des y que la hu me dad delsue lo tie ne un efec to di rec to so brela con cen tra ción de es tos com -pues tos. Una so la plan ta me di ci nalpue de con te ner de ocho a 10 prin -ci pios ac ti vos, lo que in di ca la com -ple ji dad y ri que za bio quí mi ca queexis te en la na tu ra le za. Es tos com -pues tos quí mi cos se ex traen por di -fe ren tes pro ce di mien tos. Pa ra queuna plan ta con ser ve sus pro pie da -des me di ci na les se de ben res pe tarcier tas re glas de re co lec ción, de se -ca ción, al ma ce na mien to y fi nal -men te de pre sen ta ción co mo in -fu sio nes, ex trac tos o cáp su las,en tre otras.

La her bo la ria ha ce re fe ren cia alco no ci mien to y uso te ra péu ti coad qui ri do a lo lar go del tiem po pa -ra el re co no ci mien to de plan tascu yos com po nen tes ac ti vos sonuti li za dos en el tra ta mien to de en -fer me da des, así co mo la re ce ta o

las do sis que de ben uti li zar se. Asi -mis mo, se re fie re al es tu dio cien tí -fi co de las plan tas re co no ci das enla me di ci na tra di cio nal, co mo lomues tra la Far ma co pea her bo la riade los Es ta dos Uni dos Me xi ca nos,pu bli ca da en 2001 por la Se cre ta -ría de Sa lud. Es te do cu men to tie neco mo pro pó si to es ta ble cer los li -nea mien tos ofi cia les re la cio na doscon el con trol de ca li dad, des ti na -dos a ase gu rar la ido nei dad de lasplan tas uti li za das, ha cien do es pe -cial én fa sis en su iden ti dad (nom -bre cien tí fi co) y op ti mi za ción. Ade -más, tra ta de es ta ble cer losmé to dos de aná li sis y es pe ci fi ca -cio nes téc ni cas que de be rán cum -plir las plan tas y los de ri va dos deellas uti li za dos en la ela bo ra ciónde me di ca men tos y re me dios her -bo la rios, con tri buir al me jo ra mien -to de la ca li dad de los pro duc tos ya su uso ade cua do, así co mo di -fun dir y pro mo ver el po ten cial te -ra péu ti co de la flo ra de Mé xi co.

Sin em bar go, la lis ta de es pe -cies de uso tra di cio nal in clui das enla far ma co pea her bo la ria me xi ca -na co rres pon de tan so lo a cer ca de1% del to tal de la flo ra de Mé xi co.Las ca te go rías que com pren de es -ta obra son:

Es pe cies con to xi ci dad des co no ci -da. Es pe cies so bre las cua les noexis ten da tos de to xi ci dad y son

con si de ra das se gu ras en tér mi nosge ne ra les. La au sen cia de da tosde to xi ci dad no ne ce sa ria men tein di ca que ca rez can de efec tos in -de sea bles, pues es po si ble que és -tos se de tec ten cuan do la plan tasea ob je to de un uso más sis te má -ti co y se es ta blez can pro gra masde far ma co vi gi lan cia.

Es pe cies de to xi ci dad co no ci da. Es -pe cies que por su con te ni do enprin ci pios ac ti vos pre sen tan con cer -te za al gu na to xi ci dad. Por la fre -cuen cia con la que pro du cen efec -tos in de sea bles han si do abor da dasen la li te ra tu ra mé di ca y to xi co ló gi -ca. Un ejem plo de es te gru po esuna plan ta co no ci da po pu lar men teco mo “to loa che” (Da tu ra stra mo -nium, de la fa mi lia So la na ceae), uti -li za da en la me di ci na tra di cio nal co -mo pe li gro so in gre dien te de los“fil tros de amor” e hip nó ti co; es ca -rac te rís ti ca de las re gio nes tro pi ca lesy tem pla das de Amé ri ca del Nor te,so bre to do de Mé xi co. Su to xi ci dadse de be prin ci pal men te a sus prin ci -pios ac ti vos: hios cia mi na y es co po la -mi na, al ca loi des muy tó xi cos lo ca li -za dos en to das las par tes de laplan ta. Los efec tos del en ve ne na -mien to que pro vo ca son gra ves,sien do sus víc ti mas prin ci pa les ni ñosque por ac ci den te han in ge ri do susfru tos. Sin em bar go, de es ta es pe cietam bién se re co no cen usos te ra péu -

11%

49%

40%

Toxicidad conocidaToxicidad desconocidaExtrafarmacopea

Registros de especímenes de especies registradasen la Farmacopeaherbolaria, cuyosdatos han sido integrados de 108proyectos y cerca de40 000 registros queforman parte del Sistema Nacional deInformación sobreBiodiversidad (SNIB).

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 13

14

ti cos, ya que con las ho jas se ela bo -ran ci ga rros an tias má ti cos, ade másde ser ma te ria pri ma pa ra la ex trac -ción de al ca loi des.Es pe cies de uso et no bo tá ni co (ex -tra far ma co pea). Es pe cies de usoet no bo tá ni co y con iden ti fi ca ciónbo tá ni ca, no in clui das aún for mal -men te en la far ma co pea, pe ro sus -cep ti bles de ser ane xa das a és ta.Son ne ce sa rios es tu dios que per -mi tan una me jor ca rac te ri za ciónde su po ten cial me di ci nal y so bresu efi cien cia e ino cui dad.

Con tex to ac tualDe acuer do con es ta dís ti cas de laOMS, las plan tas son uti li za das por80% de la po bla ción mun dial pa rasa tis fa cer o com ple men tar sus ne -ce si da des mé di cas. Se es ti ma queanual men te en to do el mun do sefac tu ran 60 000 mi llo nes de dó la -res por con cep to de co mer cia li za -ción de me di ci nas de pa ten te ela -bo ra das con plan tas me di ci na les.La OMS re co no ce que no exis te unmar co ju rí di co in ter na cio nal quere gu le el ac ce so a las plan tas mis -mas y su uso ra cio nal, ni la se gu ri -dad, efi ca cia y ca li dad de sus prin -ci pios ac ti vos, pues a pe sar de queper sis te un arrai ga do uso de la me -di ci na tra di cio nal, su apli ca ción hasu pe ra do fron te ras an ces tra les depaí ses y cul tu ras.

Por otro la do, exis te el con cep -to de “mi cro do sis” de plan tas, queson can ti da des muy pe que ñas deprin ci pios ac ti vos que usan una so -lu ción co mo ve hí cu lo y que lo gran

efec tos si mi la res a los de la me di ci -na alo pá ti ca sin otros co la te ra lesin de sea bles, pe ro no son tan po pu -la res por que no re pre sen tan ga -nan cias tan al tas pa ra la in dus triafar ma ceú ti ca, ya que es ta al ter na ti -va po dría re du cir de 500 a 5 000ve ces el pre cio de un pro duc to.

An te la ca ren cia de me di ca -men tos en los prin ci pa les cen trosde se gu ri dad so cial en el país, es tasop cio nes no pue den ser des li ga dasde una va li da ción aca dé mi ca y mé -di ca, re gu la das por la Se cre ta ría deSa lud. A pe sar de exis tir in for ma -ción so bre el te ma, ha ce fal ta suade cua da in te gra ción, pues fal tacom ple tar y for ta le cer la que apa -re ce en la Far ma co pea her bo la ria.Es fun da men tal man te ner un ban -co de da tos ac tua li za do de lasplan tas me di ci na les de nues tropaís, con in for ma ción de ca li dadve ri fi ca da por es pe cia lis tas, quepue da ser con sul ta do por di fe ren -tes sec to res de la so cie dad y quesir va pa ra la to ma de de ci sio nes yla pla nea ción de es tra te gias de sa -lud al ter na ti va. Un ele men to útil deese sis te ma son los ca tá lo gos no -men cla tu ra les que con ten gan elnom bre cien tí fi co (co mo eje prin ci -pal), sus si nó ni mos, nom bres co -mu nes y usos por re gión, len gua,prin ci pios ac ti vos, pro pie da des te -ra péu ti cas y do sis re co men da das,en tre otros as pec tos.

* Di rec ción Téc ni ca de Aná li sis y Prio ri da des,

Co na bio.

Gor do lo bo. Las plan tas co no ci -das con el nom bre co mún de“gor do lo bo” (Gnap ha lium spp.)con tie nen prin ci pios ac ti vosque las ha cen úti les co mo ex -pec to ran tes. No obs tan te, a fi -na les de los años se ten ta, ungor do lo bo mal iden ti fi ca dooca sio nó la muer te de va riosin mi gran tes en el sur de Es ta -dos Uni dos, pues va rias fa mi -lias de ori gen me xi ca no, fie lesa sus tra di cio nes, con su mie ronun té co mer cial co no ci do co -mo “gor do lo bo” (Gnap ha liumoxyphy llum), cuan do en rea li -dad se tra ta ba de otra hier ba(Se ne cio lon gi lo bus o S. dou -gla sii var. lon gi lo bus) que lescau só una epi de mia de he pa ti -tis me di ca men to sa y en otrosca sos ci rro sis he pá ti ca. Al gu -nos es tu dios re co no cen que losda ños al hí ga do pue den per -ma ne cer has ta por 20 me sesdes pués del con su mo de es taplan ta.

ALGUNOS EJEMPLOS DE PLANTAS MEDICINALES

Ejemplo de principiosactivos en las especies

conocidas como peyote (género

Lophophora), lascuales son ricas en

alcaloides. A la fechase han aislado más de

50, entre ellos peyotina, anhalina,

anhalonidina, anhalinina,

anhalonina y lofoforina. El más

importante de elloses la mescalina.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 14

15

San gre de gra do. Con el nom bre co mún de “san gre de gra do” se re co no cen lases pe cies Cro ton dra co y Ja trop ha dioi ca var. ses si li flo ra, am bas per te ne cien tes a lafa mi lia Eup hor bia ceae. De ca da una de ellas se uti li zan par tes di fe ren tes pa ra usome di ci nal: el lá tex en C. dra co y el ta llo en J. dioi ca var. ses si li flo ra. De am bas es -pe cies se co no cen atri bu tos me di ci na les si mi la res, sien do el prin ci pal la ci ca tri za -ción de he ri das. Sin em bar go, di fie ren en otros tra ta mien tos co mo res fria do, gri -pe y dia rreas, pa ra las que se ha ce uso de C. dra co, mien tras que J. dioi ca var.ses si li flo ra es útil pa ra evi tar la caí da del ca be llo y eli mi nar la cas pa. A pe sar de tra -tar se de es pe cies dis tin tas, la con fu sión en tre ellas no im pli ca ries go en su uso pa -ra los tra ta mien tos es pe ci fi ca dos. Por otro la do, con es te mis mo nom bre co mún seco no cen más de una do ce na de es pe cies dis tin tas con una gran va ria ción mor fo -ló gi ca y que in clu so no se en cuen tran em pa ren ta das, pues no to das per te ne cen ala fa mi lia Eup hor bia ceae, co mo Pte ro car pus aca pul cen sis, P. of fi ci na lis y P. or bi cu -la tus, de la fa mi lia Le gu mi no sae, así co mo Po ten ti lla ru bra, una Ro sa ceae.

Anís de es tre lla. Las es pe cies Illi cium ve rum e I. ani sa tum son co no ci das co mo“anís de es tre lla”. Los fru tos de es ta plan ta se han usa do por años en Mé xi co pa -ra el tra ta mien to de los có li cos en lac tan tes. El prin ci pio ac ti vo que dis mi nu ye es taafec ción es el ane tol o acei te esen cial del anís, que es idén ti co al del anís co mún oanís ver de (Apium ani sum), uti li za do en re pos te ría, co mo li cor y co mo esen cia. Noobs tan te, el ane tol en con tra do en las es pe cies del gé ne ro Illi cium es más con cen -tra do que el del anís ver de. Si se pre pa ra en té, es su fi cien te con dos o tres fru tos“es tre lla” por ta za, do sis me nor que la ne ce sa ria del “anís ver de”.

En la dé ca da de 1960 se re por ta ron al gu nos ca sos clí ni cos en lac tan tes que ma -ni fes ta ron sín to mas de con vul sio nes. El con su mo de be bi das al co hó li cas que sepre pa ran con la esen cia de anís de es tre lla en lu gar de la esen cia del anís co mún over de pue de pro vo car en ve ne na mien tos. Con el pa so del tiem po se han rea li za domás es tu dios y es tá com pro ba do que, en do sis ele va das, el prin ci pio ac ti vo (ane tol)tie ne efec tos tó xi cos so bre el sis te ma ner vio so.

Ja la pa. De bi do a su al ta di ver si fi ca ción mor fo ló gi ca, prin ci pal men te en el co lor dela flor, la “Ja la pa”, “Ja la pa tu be ro sa” o “Ja la pa de Ori za ba”, Ipo moea pur ga, hasi do des cri ta con va rios nom bres cien tí fi cos. La al ta di ver si fi ca ción de una es pe ciepue de pro vo car con fu sio nes en su iden ti fi ca ción, so bre to do si no se co no ce sunom bre cien tí fi co. La raíz de es ta es pe cie es de uso po pu lar en gas tro no mía; sinem bar go, de bi do a la pre sen cia del com pues to quí mi co ja la pi na, tie ne efec tos to -xi co ló gi cos se ve ros que pue den pro vo car vó mi to, dia rrea y des hi dra ta ción.

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 15

Con la par ti ci pa ción de 40 au to res, es te li bro reú ne un

con jun to de es tu dios so bre el es ta do de la di ver si dad

bio ló gi ca en va rias zo nas de Ta bas co. Cons ta de 14 ca -

pí tu los; el pri me ro, Bio di ver si dad de Ta bas co, ofre ce una

vi sión ge ne ral del co no ci mien to ac tual de su bio di ver si -

dad, y el se gun do, Áreas de co lec ta, reú ne los da tos so -

bre las lo ca li da des que fue ron es tu dia das. Le si guen 11

ca pí tu los so bre gru pos bio ló gi cos de fi ni dos: Fi to planc -

ton; Ve ge ta ción te rres tre; Ve ge ta ción acuá ti ca; Hel min tos.

Pa rá si tos de pe ces dul cea cuí co las; Mo lus cos. Gas te ró -

po dos; Crus tá ceos; In sec tos acuá ti cos; Pe ces; An fi bios y

rep ti les; Aves, y Ma mí fe ros, que ac tua li zan el co no ci -

mien to so bre ca da uno de es tos gru pos en el es ta do.

Pa ra fi na li zar se in clu ye un ca pí tu lo so bre Di fe ren cia ción

eco geo grá fi ca de Ta bas co, que ana li za el es ta do des de

el pun to de vis ta de la eco lo gía del pai sa je.

Es ta es una obra de con sul ta pa ra in ves ti ga do res o

pro fe sio na les en es tu dios del me dio am bien te que re -

quie ran un mar co de re fe ren cia pre ci so pa ra eva luar la

bio di ver si dad del es ta do de Ta bas co y zo nas ale da ñas.

Joa quín Bue no, Fer nan do Ál va rez y Sil via San tia go, del

Ins ti tu to de Bio lo gía de la UNAM, son los edi to res de la

obra, coe di ta da por el pro pio Ins ti tu to y la Co na bio.

L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S

La CO NA BIO tie ne un cen tro de do cu men ta ción e imá ge nes con li -bros, re vis tas, ma pas, fo tos e ilus tra cio nes so bre te mas re la cio na doscon la bio di ver si dad; más de 3 000 tí tu los es tán dis po ni bles al pú -bli co pa ra su con sul ta. Ade más dis tri bu ye cer ca de 150 tí tu los queha coe di ta do, que pue den ad qui rir se a cos to de re cu pe ra ción o do -nar se a bi blio te cas que lo so li ci ten. Pa ra mayor in for ma ción, lla meal te lé fo no 5528-9172, es cri ba a cen doc @xo lo .co na bio .gob.mx, ocon sul te los apar ta dos de Cen tro de Do cu men ta ción y de Pu bli ca -cio nes en la pá gi na web de la CO NA BIO (www .co na bio .gob.mx).

Biodiversidad del estado de Tabasco

COMISIÓN NACIONAL

PARA EL CONOCIMIENTO

Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

La misión de la CONABIO es promover, coordinar,apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimientode la diversidad biológica, así como a su conservacióny uso sustentable para beneficio de la sociedad.

SECRETARÍA TÉCNICA: José Luis Luege Tamargo

COORDINACIÓN NACIONAL: José Sarukhán Kermez

SECRETARÍA EJECUTIVA: Ana Luisa Guzmán

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Ma. Carmen Vázquez

Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONABIO.

El con te ni do de Bio di ver si tas pue de re pro du cir se siem pre que se ci ten la fuen te y el

au tor.

Registro en trámite.

COORDINACIÓN Y FOTOGRAFÍAS: Fulvio Eccardi ASISTENTES: Thalía Iglesias, Leticia Mendoza

[email protected]

PRODUCCIÓN: BioGraphica DISEÑO: Tools Soluciones Gráficas

TIPOGRAFÍA Y FORMACIÓN: Socorro Gutiérrez CUIDADO DE LA EDICIÓN: Antonio Bolívar

IMPRESIÓN: Artes Gráficas Panorama, S.A. de C.V.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010 México, D.F.

Tel. 5528-9100, fax 5528-9131, www.conabio.gob.mx

13648 Biodiv 62- 4 SAL_13648 Biodivers 62- 4 SAL 2/2/12 12:42 PM Página 16