ecologia sbf

10

Click here to load reader

Upload: luis-santillan

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc ecologia

TRANSCRIPT

Page 1: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 1/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Pontificia Universidad Católica Argentina

Trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Economía

LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA

ARGENTINO

Análisis del proceso y los factores de los circuitos

económicos de la actividad pesquera en la Zona

Económica Exclusiva y adyacente que la provocaron.

Autor: Florencia Giavedoni

 Noviembre de 2005

1

Page 2: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 2/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

Índice

Pág.

Introducción 3 

Conceptos Generales de la Actividad Pesquera 5 

Introducción al caso argentino 6

Breve reseña histórica del desarrollo del sector en nuestro país 9

Principales Capturas 12

Tipos de barcos pesqueros 13

Principales Puertos Pesqueros 16  Industrialización del Sector 17  

Destino del producto 19 

Acuicultura 24 

Marco institucional, regulatorio y legal del sector pesquero

Instituciones del sector 25 

Aspectos legales 26  

Control marítimo 28  

Crisis en la industria pesquera 31 

Conclusión 37  

Bibliografía 38  

2

Page 3: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 3/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

Introducción

La pesca es una de las actividades de mayor relevancia en todo el mundo. Por un

lado, es una fuente importante de empleo ya que proporciona un medio de vida a

unos 200 millones de personas, y por el otro lado, cumple las funciones de

nutrición y seguridad alimentaria, razones que hacen que el impulso de esta

actividad sea de mayor importancia al tratarse de países en vías de desarrollo. Tal

como la caracteriza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO) como la actividad de doble función: medio de vida y

fuente de alimentos.

Afortunada es la Argentina, cuyo Mar cuenta con un potencial pesquero

considerado por otros países como más que interesante, no por una generalizada

abundancia de recursos, sino por reunir especies de gran consumo popular.

La actividad pesquera en la Argentina se concentra en la pesca oceánica, la

 practicada en el Océano Atlántico. Los otros tipos de pesca, como el fluvial o

lacustre, en comparación con el oceánico, representa una mucho menor

 participación en el sector.

Conocido este potencial, durante varias décadas la actividad pesquera pasó

desapercibida en nuestro país, con políticas orientadas a aumentar el volumen

capturado, lo que, por un conjunto de razones, que se tratará de estudiar a lo largo

de este trabajo, con los años desembocó en la crisis más profunda y grave de

nuestra historia; las especies más comercializables fueron sobrepescadas,

 provocando amenaza constante de depredación y creándose una crisis en el uso de

este recurso renovable.

El presente trabajo tiene por objetivo identificar los conceptos generales de la

actividad pesquera, a partir de allí, analizar la situación del sector en la Argentina,

entender cómo están formados los circuitos económicos del mismo, describir

todos los aspectos referentes y conocer el proceso y los factores

3

Page 4: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 4/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

asociados que llevaron este recurso tan importante para la economía nacional a la

nombrada crisis.

4

Page 5: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 5/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

Conceptos Generales de la Actividad Pesquera

La actividad pesquera se caracteriza por estar condicionada por factores derivados

de la naturaleza biológica y económica de los recursos explotados. Se trata de

recursos vivos, renovables y finitos; de propiedad común y por lo general de

apropiación privada; con rendimientos decrecientes con un importante

componente de aleatoriedad debido a la influencia del medio que condiciona su

captura; con un proceso productivo discontinuo en virtud de la estacionalidad de

capturas y los mercados en que se desarrolla.

Hay un elemento que la pesca tiene en común con otras explotaciones de recursos

 biológicos. Este es que la evolución del stock de peces depende de una serie de

causas físicas, que comprenden el ritmo de crecimiento de los ejemplares

existentes, la incorporación de nuevos ejemplares, la mortalidad natural, la

ocasionada por la naturaleza, por otros ejemplares y por el Hombre, que se

comporta como un depredador más.

Pero además de esta similitud existen también diferencias, de las cuales la

 principal es que al basarse la pesca en la explotación de recursos renovables que

 pertenecen a toda la sociedad, carece de incentivos conservacionistas, por lo quede no mediar la acción reguladora del Estado se llegaría inexorablemente a la

depredación, dado que la falta de propiedad privada del recurso, como falla de

mercado, impide la conciliación del interés en su explotación comercial con el de

su conservación.

Existen tres características adicionales que complican aún más el cuadro en el que

se desarrolla esta actividad cuando no hay intervenciones del Estado, estos son: el

libre acceso al mar, la incertidumbre sobre la cuantía del recurso y la falta de

selectividad de las tecnologías de captura. La suma de estos factores reduce la

capacidad de los pescadores para reaccionar ante las alertas de peligro de

extinción, desaparición, etc.

A estas limitaciones habría que agregarle la complejidad que radica en que para

cada especie íctica, cada producto final que pueda obtenerse de la misma y cada

segmento de mercado al que va dirigido, conforman un circuito específico. Es

5

Page 6: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 6/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

decir, la variedad de recursos se une a la variedad de productos que se derivan de

cada uno de ellos, dependiendo del tipo de procesamiento y forma de

 presentación; esta variedad de productos ingresa a distintos segmentos de

mercado con una organización y reglas de funcionamiento particulares; una

variedad de agentes económicos participa en cada parte del proceso. Las especies

ícticas, para entrar en el circuito económico, requieren, en principio, que se

conozca su existencia, que la investigación permita dimensionarlas y conocer su

comportamiento, que se determine si se presentan en densidades que hagan

rentable la operación pesquera y que se perfile un mercado posible para alguna

forma de transformación de las mismas.

Introducción al caso Argentino

Si bien este sector no ha adquirido aún la importancia que le correspondería en

mérito a la conjunción de factores favorables para que así sea, durante los años

ésta se ha hecho cada vez más importante.

Cuadro 1: Participación del sector pesquero en el Producto Interno Bruto(millones de pesos corrientes)

Pesca  PRODUCTO

INTERNO BRUTO

1993 412 236.505   0,2%

1994 476 257.440   0,2%

1995 555 258.032  0,2%

1996 606 272.150   0,2%

1997 668 292.859   0,2%

1998 640 298.948   0,2%

1999 559 283.523   0,2%

2000 575 284.204   0,2%

2001 711 268.697   0,3%

2002 1.422 312.580   0,5%

2003 1.558 375.909   0,4%

2004 1.262 447.643   0,3%

a precios de mercado

% Año

 Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

6

Page 7: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 7/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

El Mar Argentino es uno de los mares de mayor interés para la pesca comercial.

Si bien presenta el inconveniente de no albergar encuentros de corrientes bien

definidas que favorezcan la concentración de cardúmenes, es beneficiado por el

encuentro de la corriente fría de las Islas Malvinas, que corre en dirección nord-

nordeste y la corriente cálida de Brasil que llegan a confundirse en las

 proximidades de Mar del Plata. La plataforma continental se prolonga casi hasta

las 200 millas de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sus costas se extienden

 por más de 4.700 kilómetros. Hasta ahora los investigadores han determinado más

de 1000 especies, y estimado una biomasa, es decir, una cantidad de materia viva

total de los recursos ictícolas en 8,5 millones de toneladas. Entre las especies más

comunes dentro de las de valor económico son la merluza, castañeta, calamar

anchoíta, caballa, etc. A estas se le agrega la abundancia de rico plancton, que

corresponden a un sinnúmero de seres diminutos que viven arrastrados juntos con

el movimiento de las aguas en la Antártica, lo cual queda probado por la

existencia de pingüinos que se alimentan de camarones que a su vez viven del

 plancton.

A pesar del incremento acusado por la pesca los últimos años, todavía ésta noguarda relación, por su importancia con las demás actividades relacionadas con la

explotación de los recursos naturales. Podemos encontrar varias razones que

evitan lograr un mayor aprovechamiento: 1

i- El reducido consumo real de pescado por habitante, quizá relacionado

con la abundancia de carne vacuna.

ii- Deficiencias en el sistema de distribución y venta de pescado, que no

llega tan fácilmente como la carne a todos los consumidores.

iii- La falta de puertos adecuados a lo largo de la costa patagónica; hecho

agravado por la violencia de los vientos y las amplitudes de la marea.

iv- Lentitud del transporte terrestre hacia centros del interior.

v- Escasez de población con tradición pesquera

7

Page 8: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 8/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

vi- Precariedad de los elementos utilizados y el tamaño reducido de las

embarcaciones.

1- Isidro J. F. Carlevari y Ricardo D. Carlevari, “La Argentina, Geografía  Humana y Económica”GRUPO GUÍA S.A.

Argentina. Año 2003. 

8

Page 9: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 9/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

Breve reseña histórica del desarrollo del sector en nuestro país

El desarrollo de la actividad pesquera argentina puede dividirse en dos períodos

 bien diferenciados, el primero que va desde principios de siglo hasta 1970

orientado fundamentalmente hacia el mercado interno y el que parte desde este

último año y que llega hasta nuestros días basado esencialmente en la orientación

de la producción hacia la exportación.

Hasta 1980, se destaca una concentración casi exclusiva en el Puerto de Mar del

Plata como consecuencia de la disponibilidad, abundancia y accesibilidad de los

recursos pesqueros y de la cercanía y comunicación con la Ciudad de Buenos

Aires.

Si bien hemos diferenciado a grandes rasgos dos etapas, más específicamente

 pueden definirse a partir de 1970 cinco ciclos, cada uno con particularidades

especiales. El primero fue la del despegue con la apertura del mercado externo

(1970-1975), el segundo se caracterizó por la incorporación de tecnologías

alternativas e inversión externa (1976-1980), el tercero se caracterizó por la

explotación del langostino y de nuevas especies y procesos productivos (1981-

1989). En esta oportunidad, a efectos de aprovechar la coyuntura se firmaronacuerdos con terceros países, particularmente con la ex URSS y Bulgaria, para

 pescar en el Atlántico Sur, con la obligación de comprarnos, a la vez, parte de

nuestra captura. El cuarto estuvo signada por el proceso de globalización de la

economía y el crecimiento espectacular de las capturas y del esfuerzo aplicado

(1990-1997) y el que transcurre a partir de 1998 hasta la fecha es una etapa que se

encuentra afectada por la crisis estructural más profunda en la que se ha

sumergido el sector resultado de la sobreexplotación, efecto directo de la ausencia

 permanente de políticas coherentes para el manejo y desarrollo sustentable de las

distintas pesquerías argentinas. En esto tuvo también una incidencia decisiva la

situación internacional con respecto a los derechos del Mar, ya que la

consolidación del concepto de la ZEE implicó una mayor gravitación de los países

 poseedores de importantes reservas de recursos pesqueros, como Argentina.

9

Page 10: Ecologia sbf

7/21/2019 Ecologia sbf

http://slidepdf.com/reader/full/ecologia-sbf 10/10

Universidad Católica Argentina Crisis del recurso ictícola argentino

Cuadro 2: Evolución de volúmenes de capturas y exportación

Exportación y rel. Con capturas

Años

Capturas

(miles

tn)

Miles de

tn

% sobre

capturas

Millones

de u$s

1978 504,1 205,1 40,7 149,0

1979 550,1 238,0 43,3 202,0

1980 376,9 166,0 44,0 140,0

1981 351,9 145,0 41,2 137,0

1982 459,6 229,0 49,8 188,0

1983 401,8 182,0 45,3 165,01984 305,5 124,0 40,6 158,0

1985 293,5 145,0 49,4 147,0

1986 375,0 193,0 51,5 215,0

1987 450,0 227,0 50,4 260,0

1988 482,0 211,0 43,8 276,0

1989 475,0 229,0 48,2 293,0

1990 545,0 255,0 46,8 323,0

1991 630,0 274,0 43,5 406,0

1992 730,9 274,0 39,6 485,0

1993 920,0 478,0 52,0 637,0

1994 940,0 536,0 57,0 726,0

1995 1136,9 582,6 51,2 908,2

1996 1238,3 671,7 54,2 1013,9

1997 1341,1 792,8 59,1 1025,8

1998 1117,4 591,7 53,0 881,3

1999 1012,8 604,7 59,7 808,8

2000 852,7 341,7 40,1 702,2

2001 696,8 453,5 65,1 895,1

2002 882,9 456,4 51,7 718,4

2003 839,2 486,1 57,9 885,5

10