ecología informe

5
L UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA” DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA PROMOCIÓN PARA LA SALUD BACHILLERES: ABREU JOSÉ ÁNGEL C.I 23.792.284 ÁLVAREZ INGRID C.I 23.801.715 BALDACCI MICHELLE C.I 20.653.293 BARRIOS GABRIELA C.I 25.620.178 LA MORITA, MAYO, 2015 PROFESORA: CARMEN DÁVILA

Upload: ingrid-alvarez-alvarado

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

PROFESORA:CARMEN DVILALA MORITA, MAYO, 2015BACHILLERES:ABREU JOS NGEL C.I 23.792.284LVAREZ INGRID C.I 23.801.715BALDACCI MICHELLE C.I 20.653.293BARRIOS GABRIELA C.I 25.620.178 UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO TORREALBADEPARTAMENTO DE SALUD PBLICAPROMOCIN PARA LA SALUDL

INTRODUCCIN

Los seres vivos son todos aquellos organismos que nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y finalmente se mueren, y ellos necesitan de un medio fsico ambiental en el cual habitar y llevar a cabo todas estas funciones, este medio no slo permite a estos organismos establecerse, sino que tambin permite que haya interaccin entre los organismos, independientemente de la biodiversidad que los diferencia o asemeja, adems de esto se suele obviar el hecho de que los organismos biolgicos se distinguen por su capacidad de respirar y de alimentarse, ya que sin estos ltimos factores mencionados no podran cumplir con las siguientes fases de su ciclo vital. Aunado a lo expresado con anterioridad, el agua, el aire y la atmsfera, son generalizadamente necesarios para la vida misma, tal y como se conoce en la actualidad, indiferentemente de su carencia de vida, siendo denominados como componentes abiticos.

Debido a las caractersticas diferenciales entre los seres vivos y los componentes abiticos, surge la relacin entre ambos y la interdependencia, haciendo evidente que el organismo no logra vivir sin un medio en el cual habitar, es por esto que en 1869 el zologo alemn Ernst Haeckel define la ecologa como todas las interrelaciones de los organismos con su medio, sin embargo, al trascurrir los aos este concepto se ha ido ampliando, implicando a la bisfera como componente esencial y a las manifestaciones de gran diversidad de los seres vivos y los ecosistemas que interactan unos con otros. Basndose en lo anterior, se entender a la ecologa como una rama de la biologa que estudia las interacciones que determinan la distribucin, abundancia, nmero y organizacin de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecologa es el estudio de la relacin entre las plantas y los animales con su ambiente fsico y biolgico.

Los alimentos por su parte son indispensables para la vida y suministran a los organismos estudiados por la ecologa, la energa y las sustancias qumicas denominadas nutrientes, que son necesarias para la formacin, crecimiento y reconstruccin de los tejidos, y en efectos globalizados esto desencadena un aporte de energa continua para quienes los consumen.

Aunado a los ecosistemas, a las fuentes de alimentos y su importancia, hay que mencionar como principal fuente de inters entre los seres vivos, a los seres humanos y a la necesidad comn que tienen estos en conjunto con todos los organismos que habitan en el planeta, de un medio que posea condiciones ambientales capaces de aportarles los mnimos sustentos para la vida; en el caso del planeta tierra, se necesita de temperaturas ptimas, de suficientes fuentes de agua, de fuentes de alimentos y de condiciones climticas estndares, sin embargo, en este ltimo se pueden presentar cambios, y estos pueden ser por causas naturales, como por ejemplo, variaciones en la energa que se recibe del Sol, erupciones volcnicas, circulacin ocenica, entre otros, o puede ser causada por influencia antrpica, es decir, por las actividades llevadas a cabo por los humanos, como por ejemplo, a travs de la emisin de dixido de carbono y otros gases que atrapan calor, o alteracin del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. No obstante, como se menciona con anterioridad, se debe tener presente que los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos en escala evolutiva, tienen la capacidad de razonar, crear y por tanto buscar modificar o de alguna manera alterar las condiciones biolgicas y ambientales con las cuales logra vivir, siendo incluso incontables veces, generadores de agravios, sin ser agresores directos en los mismos, es decir, generando daos involuntarios, pero con consecuencias negativas para el ecosistema. Al transcurrir los aos, la interaccin de los cambios climticos con el ambiente y las acciones del hombre, como mquina reproductora de invenciones e industrializacin, afectaron a la agricultura y por tanto esta se ha visto perjudicada histricamente hablando, poniendo en juego desafos que se suscitan en la actualidad, pero que tienen aos de desarrollo, como por ejemplo el incremento de la poblacin mundial, la cual pone en tensin la produccin de alimentos; el agotamiento de la energa fsil, sobre la cual se han desarrollado las tecnologas de todo tipo de la sociedad moderna; la necesidad de un desarrollo social y econmico que permita a millones de personas garantizar sus necesidades alimentarias, de viviendas, creativas, asistenciales y espirituales y a un fuerte deterioro del ambiente provocado por la actividad del hombre, su expansin y los mtodos tecnolgicos desarrollados en los ltimas dcadas.

El filsofo noruego Arne Naess, explica que hay sntomas manifiestos de problemticas mundiales, y ejemplos de estos son la contaminacin del aire, de las aguas, los efectos secundarios de los pesticidas y los residuos radiactivos en las cadenas trficas y la salud humana, y el agotamiento de los recursos naturales; este seala que las ciencias ambientales reaccionaron principalmente procurando remediar los sntomas con una aproximacin tecnolgica preocupada exclusivamente por controlar la contaminacin y buscar formas sustentables de extraccin de los recursos naturales e ironiz esta aproximacin llamndola ecologa superficial porque estas ciencias no cuestionan el sistema poltico, econmico y valrico que genera los grandes problemas ambientales. En contraste, Naess introdujo el trmino ecologa profunda para caracterizar una aproximacin que aborda no slo los sntomas sino tambin las causas culturales subyacentes a la crisis ambiental, criticando los supuestos metafsicos, sistemas polticos, estilos de vida y valores ticos de la sociedad industrial.

Mediante el siguiente captulo se desarrollar con especificidad la importancia de la ecologa superficial contrastada con la ecologa profunda, se establecern conceptualizaciones y anlisis de la agricultura verde, de los cambios climticos y de los alimentos transgnicos e hidropnicos y su importancia para el desarrollo ambiental, tecnolgico y conservativo de la especie humana y del ecosistema en el cual se encuentra.

http://www.ecocomunidad.org.uy/coeduca/artic/impactos_verde1.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo0.htmhttps://paramisonenigmas.wordpress.com/2012/10/06/alimentacion-4-transgenicos-2/http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/170961http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/nutricion_saludable/