ecología de transmisión de virus west nile y zika en españa · microsoft powerpoint - corta...

42
Ecología de transmisión de virus West Nile y Zika en España: Patrones de alimentación y variación espacio-temporal en poblaciones de mosquitos Josué Martínez-de la Puente, Martina Ferraguti, Rafael Gutiérrez-López, Santiago Ruiz, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola

Upload: truongthuan

Post on 05-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ecología de transmisión de virus West Nile y Zika en España:Patrones de alimentación y variación espacio-temporal en poblaciones de mosquitos

Josué Martínez-de la Puente, Martina Ferraguti, Rafael Gutiérrez-López, Santiago Ruiz, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola

Los mosquitos son los principales vectores de patógenos, incluyendo parásitos como los de la malaria y diferentes virus, como el virus del Zika o el virus West Nile

Amplia distribución

Hembras hematófagas

Multitud de especies

Mosquitos. Tres características básicas

Transmiten patógenoscon relevancia ensanidad animal y ecología

Un horizonte al que mirar desde la perspectiva de la salud pública

En algunos casos como en el virus del Zika, los virus circulan entre personas y mosquitos

El virus West Nile circula naturalmente entre aves ymosquitos

Los mosquitos infectados pueden alimentarse de hospedadores no competentes (p.e. vacas).

Ocasionalmente, los mosquitos infectados puedenalimentarse sobre caballos o humanos…

… pudiendo producir brotes.

Existe evidencia de la circulación activadel WNV en aves del sur peninsular desde 2003

¿Cómo afecta la urbanización a los mosquitos?

Rural Urbano Natural

45 localidades: 15 rurales, 15 urbanas y 15 naturales.

Se capturaron más de 335000 hembras de mosquito.

Una menor abundancia y riqueza de especies en áreasurbanas que naturales/rurales.

Ferraguti, Martínez-de la Puente, et al. 2016. Sci Rep.

El grado de urbanización disminuye las abundancias de mosquitos vectores.

Roiz et al. PLOS ONE 10: e0128112. 

La abundancia de cada especie difiere entre lugares, probablemente debido a sus diferentes requerimientos.

Captura de insectos mediante diferentes métodos pasivos

… y mediante búsqueda activa de hembras alimentadas.

La sangre contenida en el abdomen de los mosquitos como fuente de ADN…

…que nos da información de los hospedadores y patógenos.

Solo 4 de cada 1000 mosquitos capturados tiene sangre en su abdomen.

Pero estos estudios hay que contextualizarlos en una situación de cambio global y su impacto en la transmisión de patógenos.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) está globalmente distribuido.

El transporte de neumáticos usados y plantas ornamentales a contribuido a la expansión del mosquito tigre

Martínez-de la Puente et al. 2015. Malaria J

Porcentaje de alimentación

El mosquito común se alimenta en mayor medida sobre aves

Martínez-de la Puente et al. 2015. Malaria J

Porcentaje de alimentación

Mientras que el mosquito tigre lo hace sobre humanos

Martínez-de la Puente et al. 2015. Malaria J

Porcentaje de alimentación

Con toda esta información,¿Qué podemos hacer?

Gestión de ecosistemas y predicción del impacto en la transmisión de patógenos

Tratamientos más eficaces en el control de vectores

Instituciones:

- Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) - Servicio de Control de Mosquitos. Diputación de Huelva- CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)

Agradecimientos:Estos estudios han sido financiados por proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía, proyectos de investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y proyectos europeos (EDENEXT, EUROWESTNILE).

Para saber más…

ECOLOGÍA

Josué Martínez de la Puente

@euforbiaserrata

Es necesario considerar aspectos como la competencia vectorial, comportamiento de alimentación o condicionantes ambientales para entender la epidemiología de los patógenostransmitidos por insectos vectores.

ORCID ID: 0000‐0001‐8055‐4115