ecologia agro industrial

6
Universidad Nacional Agraria de la Selva Ingeniería de Industrias Alimentarias Apellidos y Nombres: SINARAHUA MARTEL; Jomar Jani Práctica 2: Tratamiento de agua y aguas residuales domiciliarias Profesor: Dr.NATIVIDAD FERRER; Raúl Objetivos: Observar el manejo de las aguas subterráneas para su potabilización para la ciudad de la bella durmiente. Conocer el tratamiento que reciben las aguas residuales de Tingo María. INTRODUCCION: Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterráneas. Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en un scripting de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas es generalmente complicado y costoso. En zonas con pocas precipitaciones y zonas de y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinización. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin sabor). El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos

Upload: franklikids

Post on 06-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

r

TRANSCRIPT

Page 1: Ecologia Agro Industrial

Universidad Nacional Agraria de la Selva

Ingeniería de Industrias Alimentarias

Apellidos y Nombres: SINARAHUA MARTEL; Jomar Jani

Práctica 2: Tratamiento de agua y aguas residuales domiciliarias

Profesor: Dr.NATIVIDAD FERRER; Raúl

Objetivos:

Observar el manejo de las aguas subterráneas para su potabilización para la ciudad de la bella durmiente.

Conocer el tratamiento que reciben las aguas residuales de Tingo María.

INTRODUCCION:

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterráneas. Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en un scripting de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes,

filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas es generalmente complicado y costoso. En zonas con pocas precipitaciones y zonas de y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinización. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin sabor).

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse.1 Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común

Page 2: Ecologia Agro Industrial

llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial,

subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

Objetivos:

- Observar el aprovechamiento del agua subterráneo para su potabilización para la ciudad de Tingo María.

- Observar el manejo de las aguas residuales domiciliarias de la ciudad de Tingo María.

MARCO TEORICO:

El agua se debe potabilizar:

Para obtener una mínima calidad apta

para consumo humano

Evitar enfermedades bacterianas,

parasitarias,…

Separar otros contenidos o sustancias

que se encuentren en ésta

Con las aguas residuales sebe hacer un

tratamiento y se distinguen en 4 etapas:

- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación.

- Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentación y tamizado.

- Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación)

- Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos.

MATERIALES Y METODOS:

Libreta de apuntes, lapicero, cámara fotográfica.

En Métodos, para la realización de la práctica aplicó el Método explicativo y

Page 3: Ecologia Agro Industrial

preguntas – respuestas, a cargo del Ing. Ebel Tarazona, Jefe de Planta y mantenimiento SEDA Huánuco Sucursal Tingo María.

La Práctica se realizó en la Planta de Captación y tratamiento de agua para consumo de la población de Tingo María y en la Planta de recepción de aguas residuales domiciliarias, ubicada en la primera cuadra del Jirón Julio Burga.

RESULTADOS Y DISCUSION:

El proceso de potabilización que se consume en tingo maría es el de cloración que es un proceso por el cual el agua es almacenada en un poso de bombeo de una profundidad de 8m con la fuerza de 8 caballos, en la cual el cloro que se le adiciona al agua funciona como desinfectante para poder matar a los microorganismos y microbios que contiene el agua.

El agua residual que desechan en la ciudad va directamente al rio Huallaga de la cual ese proceso está mal ya que se contamina el rio matando toda vida que está en él, la mejor manera seria industrializarla, desinfectarla para que así no se contamine el rio y tener una fuente mas de agua.

CONCLUSIONES:

La desinfección es vital en el tratamiento del agua ya que nos ayudan a mejorar la calidad del agua.

La aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, reduce en forma exponencial la propagación de enfermedades, con lo que se evita la muerte de muchas personas.

RECOMENDACIONES:

Al investigar el tratamiento de aguas residuales, se debe elaborar un estudio de los resultados que se han obtenido en el o en los proyectos que se toman como referencia, esto con el propósito de tener claro la eficacia y eficiencia de esas aplicaciones en

determinados situaciones geográficas, ya que los resultados pueden variar de un lugar a otro y se debe tener claro los aportes al medio ambiente y a la comunidad en general, con el fin de presentar de forma relevante la importancia de estos proyectos. 

REFERENCIAS CONSULTADS:

www.unitek.com.pe/

www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf

www.ugr.es/.../pdf.../tema5%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5

www.ingenieriasanitaria.com/pdf/cap8.pdf

CUESTIONARIO:

1. Tipos de aguas que son potabilizados para consumo humano.Ebullición: Hervir el agua es el método más fiable para poder purificarla y poder beberla y utilizarla de forma segura.Filtros: Es un método seguro de potabilización y suele combinarse con la ebullición (tras hervir y enfriar entonces filtrar)Tratamiento Químico: Cuando no es posible hervir el agua, debe emplearse otro método distinto como alternativa. Es por ello que se usa un desinfectante químico tal como cloro, yodo al 2% o sales de plata.

2. ¿Qué tratamiento debe recibir las agua residuales domiciliarios? Porque.En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos, porque reduce el contenido en materia orgánica de las aguas, en nutrientes, y elimina los patógenos y parásitos. 

3. ¿Qué valor agregado debe recibir las agua residuales domiciliario

Page 4: Ecologia Agro Industrial