ecoarquitectura

13

Click here to load reader

Upload: adrian-nicolas-leon-mendizabal

Post on 23-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TE INSTAN

    ENERGIAS RENOVABLES MICROCLIMA ECO

    ARQUITECTURA

    Durante muchos millones de aos, el clima de la Tierra se ha mantenido a una temperatura media relativamente estable, lo que ha permitido el desarrollo de la vida. Los gases invernadero han conservado su equilibrio gracias, fundamentalmente, a la accin de la lluvia y de los rboles, que regulan las cantidades de dixido de carbono en la atmsfera. 1.3. La Biomasa

    La biomasa comprende un

    amplsima gama de materiales orgnicos que son incorporados y transformados

    por el reino animal, incluido el hombre. El

    hombre, adems, la transforma por procedimientos artificiales para obtener

    bienes de consumo. 2. ENERGIA SOLAR

    Se denomina energa solar trmica

    de baja temperatura a un sistema que

    aprovecha la energa de los rayos solares para utilizarla en forma de calor, que

    Microclima, nombre que define el

    conjunto de condiciones

    climticas propias de un punto

    geogrfico o rea reducida y que

    representan una modificacin

    local del clima general del

    territorio debido a la influencia de

    distintos factores ecolgicos. La

    accin combinada del relieve, la

    altitud, el suelo o la vegetacin

    influye en la determinacin de un

    microclima u otro. El microclima

    originado por un bosque se debe

    al ambiente creado bajo las copas

    de los rboles, que es umbroso y

    permite el mantenimiento de un

    grado de humedad alta; adems,

    las oscilaciones trmicas quedan

    amortiguadas, el viento es menor

    que en el exterior y el suelo est

    ms protegido de la erosin. En

    otros casos, el relieve puede ser

    causa de que en determinados

    valles encajonados, las masas de

    aire fro, ms densas, se

    acumulen en ellos y provoquen

    un descenso de la temperatura

    respecto a zonas ms elevadas, lo

    Con el paso de los aos la forma de construir viviendas ha cambiado de manera impresionante, incorporando manifestaciones artsticas, uso de tecnologas, y otras adaptaciones modernas las cuales van en consonancia con la evolucin del ser humano. Debido a esta evolucin los seres humanos se han planteado diversas formas de relacionarse con el medio ambiente, sin daarlo, con este fin surgieron las ecoarquitecturas. Las ecoarquitecturas intentan desarrollar proyectos afectando en el menor grado posible el medio ambiente. Mediante optimizar los recursos energticos en la construccin y mantenimiento de las viviendas, utilizando materiales locales, adaptando su diseo al clima y consumiendo poca energa e intentando que esta energa sea lo ms renovable

  • puede utilizar directamente por ejemplo, para

    calentar una piscina o indirectamente, como en un

    sistema calefactor. 3. SOLAR FOTOVOLTAICA Corra el ao 1839 cuando se

    observ por primera vez el efecto fotovoltaico,

    consistente en la produccin de electricidad gracias a un material que absorba la luz solar.

    Una instalacin fotovoltaica aislada est formada por los equipos

    destinados a producir, regular, acumular y transformar la energa elctrica.

    4. ENERGIA GEOTERMICA El aprovechamiento del calor

    terrestre para producir energa til es conocido desde hace milenios por la

    humanidad, y baste el recuerdo de Pompeya la ciudad romana tristemente engullida por el Vesubio, que aprovechaba el calor del volcn

    para sus termas para constatarlo.

    5. ENERGIA BIOGAS En sentido estricto, el biogs es un

    cual se traduce en cambios de

    vegetacin.

    Factores que determinan el

    clima:

    Temperatura del local:

    Velocidad del aire: No

    solamente influye la velocidad

    del aire, sino tambin su

    direccin y zona del cuerpo en la

    que incide: se tolera mejor una

    corriente de aire lateral que desde

    el suelo o el techo.

    Humedad relativa:

    Tipo de actividad que se

    desarrolla en el local:

    Densidad de personas en el

    local:

    Variaciones atmosfricas que

    producen efectos sensoriales:

    Captacin solar pasiva:

    Se denomina as al mtodo de captacin de la radiacin solar

    posible.

    CARACTERISTICAS

    Utiliza recursos que provee el

    medio.

    Aprovecha los beneficios que ofrece la naturaleza para ser integrados al diseo armonioso de la estructura.

    Ahorro energtico, provocando un enlace entre la superficie externa, el volumen y el aislamiento trmico del edificio.

    Fuentes de energa renovables, la produccin de agua caliente sanitaria con calentadores solares, o la produccin de calor ambiental con calderas de alto rendimiento y bombas de calor.

    Ahorro de agua, con la utilizacin de dispositivos que reducen el consumo de agua, o que aprovechan el agua de lluvia para diversos usos.

    Ocupa materiales locales, para reducir el impacto ambiental y reducir los costos de construccin.

    Utiliza materiales reciclables, lo cual prolonga la vida de las materias en el ciclo econmico y ecolgico, por lo que se reduce el

  • biocombustible surgido a partir de la biomasa, pero

    dado que tiene un desarrollo propio, merece la pena

    tratarlo singularmente.

    Calefactor a lea (uke) Calefactor econmico de alta eficiencia basado en residuos biomsicos foresto-industriales como combustible primario. Si bien la lea es el combustible ms antiguo utilizado por la humanidad, hoy se ha convertido en uno de avanzada por sus altas prestaciones y por ser renovable y no contaminante. En un contexto mundial de altos precios del gas licuado y otros derivados del petrleo, cada vez son ms los que eligen emplear lea para cocinar o calefaccionar los ambientes de sus casas.

    que funciona sin necesitar aporte energtico externo. Tambin se denomina pasivo al sistema que ocasionalmente pueda utilizar un pequeo equipo para acelerar los intercambios trmicos aunque no sea imprescindible para su funcionamiento, como por ejemplo, un ventilador.

    Captacin del aire

    Se realiza a travs de ventanas u

    otras aberturas diseadas para tal

    fin.

    consumo de materias primas y la cantidad de desechos.

    Utilizan materiales que no afecten a los trabajadores ni al cliente, las grandes cantidades de polvos, solventes, fibras y dems agentes txicos, son nocivos y contaminan.

    Realiza un anlisis minucioso de los recursos a utilizar y los desechos; adems de la organizacin de los mismos.

    MATERIALES NATURALES

    La tierra, para la fabricacin de

    adobes o ladrillos y su posterior uso en muros,

    La madera para la estructura, cerramientos y muebles,

    El agua,

    La vegetacin y el porcentaje de uso de estos recursos depende del diseo.

    MATERIALES RECICLABLES VS REUTILIZABLES

    la mampostera en la forma de escombro triturado para hacer contra pisos o pozos romanos

    maderas de diversas escuadras de techos, paneles y pisos.

    hormign de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras

  • de menor compromiso de cargas.

    puertas, ventanas y otras aberturas.

    aislantes termo acsticos.

    maylicas y otros revestimientos cermicos.

    caeras metlicas.

    cubiertas de chapa para cercos de obra.

    hierro estructural para obras menores.

    hierro fundido para las lneas de agua y gas.

    rejas.

    URBANISMO 1.1. Energa Minihidrulica Generan la electricidad equivalente

    al consumo de 1.100.000 familias. Sustituyen 250.000 Toneladas

    Equivalentes de Petrleo. 1.2. Energa Elica

    La turbina de reaccin aprovecha

    tanto la velocidad del agua como la presin que le resta a

    la corriente en el momento de contacto.

    Las ms utilizadas entre las de reaccin son la turbina Francis y la turbina

    Las estructuras urbanas, y la

    densidad y actividades de sus

    ocupantes, son los causantes de

    los microclimas urbanos. En un

    complejo urbanstico, las piedras,

    el asfalto y otros tipos de

    pavimento, as como los edificios,

    comparten una gran capacidad de

    absorcin e irradiacin de calor.

    Estos componentes con su baja

    conductancia trmica sustituyen a

    El ecourbanismo o urbanismo sostenible no se aleja de la definicin de desarrollo sostenible por dems ampliamente controvertida -: Es aquel urbanismo que pretende satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Pero, qu se deduce de esta definicin?, cules acciones o conceptos convierten un proyecto urbano en un proyecto ecourbano?.

    1. APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL ESPACIO

    DENSIFICACION URBANA.- La

  • Kaplan. Estas suelen tener cuatro elementos

    fundamentales: carcasa o caracol, distribuidor, rodete y tubo

    de aspiracin. Evita la emisin de 6.120.000 toneladas/ao de

    CO2. Sustituye 760.000 Toneladas

    Equivalentes de Petrleo (TEP). Genera electricidad para 1.700.000

    de familias. 3. ENERGIA MAREOMOTRIZ La energa de las mareas puede emplearse

    para producir electricidad.

    La inmensa mayora de los ingenios orientados a explotar la energa de las olas y las mareas energa mareomotriz son prototipos en fase precomercial y algunos estn

    operativos desde los aos 60. 4. ENERGIA BIOCARBURANTES En sentido estricto, el biogs es un

    biocombustible surgido a partir de la biomasa, pero

    dado que tiene un desarrollo propio, merece la pena tratarlo singularmente.

    5. ENERGIA HIDRAULICA Si bien la lea es el combustible ms antiguo utilizado por la humanidad, hoy se ha convertido

    la vegetacin natural. La lluvia

    que cae sobre superficies

    impermeables, fluye sobre ellas

    rpidamente, antes de que su

    evaporacin llegue a enfriar el

    aire. El calor metablico derivado

    de las masas humanas y el calor

    sobrante de los edificios, la

    combustin industrial y los

    vehculos, hacen que la

    temperatura del aire se eleve

    considerablemente. Las

    actividades industriales, la

    produccin de electricidad y los

    vehculos liberan vapor de agua,

    gases y materia particulada a la

    atmsfera en grandes cantidades.

    Todos estos procesos crean

    una cpula de calor sobre las

    ciudades, sean grandes o

    pequeas. Dentro de esta cpula,

    ciudad extensiva es costosa en redes y transporte. Los diseos "compactos" facilitan los desplazamientos peatonales y en bicicleta. La densidad de poblacin es necesaria para hacer viables sistemas de transporte pblico eficientes.

    2. APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL TIEMPO

    USOS MIXTOS: Los sectores urbanos y los edificios buscan ofrecer a sus habitantes todos los servicios necesarios hasta el punto de hacerse casi autosuficientes - lo mismo sucede con los sectores urbanos y barrios - buscando reducir desplazamientos innecesarios y ahorrar tiempo a sus residentes. TELECOMUNICACIONES: Las

    tecnologas en telecomunicaciones se aplican para evitar desplazamientos innecesarios.

    Gracias al Internet y otros medios, Las personas trabajan para las empresas desde sus casas o desde pueblos distantes a centros urbanos congestionados, con mejores calidades de vida y mayor tiempo para el ocio.

    TRANSPORTE PBLICO: El transporte pblico se privilegia sobre el transporte privado, de igual forma se jerarquizan

  • en uno de avanzada por sus altas prestaciones y por ser renovable y no contaminante. En un contexto mundial de altos precios del gas licuado y otros derivados del petrleo, cada vez son ms los que eligen emplear lea para cocinar o calefaccionar los ambientes de sus casas. 6. ENERGIA DE HIDROGENO Si bien la lea es el combustible ms antiguo utilizado por la humanidad, hoy se ha convertido en uno de avanzada por sus altas prestaciones y por ser renovable y no contaminante. En un contexto mundial de altos precios del gas licuado y otros derivados del petrleo, cada vez son ms los que eligen emplear lea para cocinar o calefaccionar los ambientes de sus casas.

    Proyecto BIOFAA Produccin de biodisel a partir de oleaginosas para autoconsumo y harina proteica para la Alimentacin animal.

    la temperatura puede llegar a ser

    entre 6 y 8C mayor que en el

    terreno circundante. Las cpulas

    de calor presentan unos

    gradientes de temperatura muy

    acusados. Las temperaturas ms

    elevadas se registran en las zonas

    ms pobladas y activas, mientras

    que las temperaturas disminuyen

    considerablemente hacia la

    periferia de la ciudad. Aunque se

    manifiestan a lo largo de todo el

    ao, las cpulas de calor son ms

    marcadas en invierno y en

    verano. Cuando mejor se

    distinguen es por la noche,

    momento en que el pavimento y

    los edificios irradian al aire el

    calor absorbido.

    Durante el verano, los

    edificios y el pavimento del

    los medios de transporte masivo sobre los de menor capacidad y los medios de transporte "limpios" sobre aquellos con menores consideraciones ambientales.

    3. AGUA LIMPIA USO EFICIENTE: Se busca disminuir y optimar los consumos del lquido. Los proyectos urbanos se hacen responsables de sus vertimientos, separan las aguas grises (ligeramente sucias) de las negras (aguas servidas), reutilizando las grises y tratando las negras "in situ" (lase dentro de la casa, el edificio, el barrio o el sector urbano). Los diseos se adaptan para estos fines, en ocasiones modificando la cultura y costumbres de los residentes. INTERCAMBIO DE SERVICIOS: Ciudades y sectores urbanos, tratan sus vertimientos de manera que la materia orgnica pueda ser utilizada por distritos agrcolas dispuestos o existentes en las cercanas.

    4. AGUA PARA EL FUTURO

    ECOSISTEMAS ESTRATGICOS Se protegen y restauran ecosistemas estratgicos del sistema orogrfico e hidrogrfico, dentro y fuera de las ciudades, como parte integral de proyectos urbanos. Los criterios, ms que paisajsticos, son ecolgicos y

  • centro de la ciudad absorben y

    almacenan mucho ms calor que

    la vegetacin del terreno

    adyacente. En las ciudades con

    calles estrechas y edificios altos,

    las paredes irradian calor hacia

    las paredes de enfrente, no hacia

    el cielo. Por la noche, estas

    estructuras liberan lentamente el

    calor almacenado durante el da.

    En invierno, la radiacin solar

    es mucho menor, debido a que el

    sol est ms bajo, pero el calor es

    producido igualmente por el

    metabolismo de personas y

    animales, la industria, los

    hogares, la produccin de

    electricidad y los transportes. De

    hecho, el calor originado por

    estas fuentes es 2,5 veces mayor

    que el de la radiacin solar. Al

    ambientales.

    5. AIRE LIMPIO RESTRICCIN AL AUTOMVIL: El automvil ha sido identificado como uno de los principales generadores de gases de combustin a la atmsfera, por lo cual los proyectos urbanos buscan desincentivar su uso mediante la peatonalizacin; oferta de ciclorutas; oferta y cualificacin del transporte pblico; trazado de calles irregulares y serpenteantes; exclusin del automvil en sectores residenciales ofreciendo parqueaderos en la periferia de los proyectos o parqueaderos y circulaciones subterrneas. ENERGA RENOVABLE: Las tambin llamadas energas "alternativas" (solar, elica, entre otras.) son utilizadas para disminuir la dependencia de las formas de generacin de energa convencionales e indirectamente sus impactos ambientales. Sus beneficios son aprovechados comercialmente para el marketing del proyecto como forma de compensar sus mayores inversiones iniciales.

    6. CUIDADO DEL CLIMA Y LOS MICROCLIMAS

    USO EFICIENTE DE LA ENERGA: El propsito es disminuir y optimar los consumos de energa y combustibles de las edificaciones y sectores urbanos, para

  • calentar la atmsfera, directa o

    indirectamente, esto hace que el

    invierno sea ms suave en las

    ciudades que en el campo.

    A lo largo del ao, las reas

    urbanas se hallan cubiertas de

    materia particulada, dixido de

    carbono y vapor de agua. Esta

    bruma reduce la radiacin solar

    que llega a la ciudad, siendo sta

    entre un 10 y un 20 por ciento

    menor que en el terreno

    circundante. Al mismo tiempo, la

    cubierta brumosa absorbe parte

    del calor que irradia del suelo y lo

    refleja de nuevo hacia abajo;

    parte de este calor caldea el aire,

    y otra parte hace aumentar la

    temperatura del suelo. Cuanto

    mayor sea la polucin del aire,

    ms intenso ser el efecto de la

    disminuir la emisin de gases a la atmsfera y otros impactos. ECOSISTEMAS ESTRATGICOS: Adicional a lo desarrollado sobre stos, la recuperacin y conservacin de hbitats silvestres en entornos urbanos y la creacin de calidades urbanas en ambientes rurales, con impactos controlados. ARQUITECTURA BIOCLIMTICA: La vegetacin es utilizada para controlar o mejorar las condiciones ambientales de sectores urbanos y objetos arquitectnicos.

    7. CONTROL DEL RUIDO Y CONSERVACIN DEL SILENCIO

    LOCALIZACIN: El urbanista debe estudiar la normatividad y condiciones preexistentes de ruido del rea a disear y actuar en consecuencia. AISLAMIENTOS: Considerando las preexistencias en el entorno, deben contemplarse medidas de control de ruido para la edificacin y su entorno inmediato, de manera que se aseguren condiciones adecuadas para los residentes. RESTRICCIN AL AUTOMVIL: Los autos y en general los vehculos motorizados son importantes fuentes de ruido, razn por la cual a la ciudad le interesa

  • cpula de calor.

    La materia particulada tiene

    otros efectos microclimticos.

    Debido a la baja tasa de

    evaporacin de la ciudad y a la

    ausencia de vegetacin, la

    humedad relativa es menor en la

    ciudad que en las reas rurales de

    los alrededores. Sin embargo, la

    materia particulada acta como

    un ncleo de condensacin del

    vapor de agua en el aire,

    induciendo la aparicin de niebla

    y brumas. La niebla es, por tanto,

    mucho ms frecuente en las reas

    urbanas que en el campo,

    especialmente en invierno.

    Topografa del terreno

    Tomaremos datos de la altitud,

    pendiente del terreno, desniveles

    y otros accidentes geogrficos

    hacer muy eficiente y controlada su utilizacin.

    8. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD VISUAL

    PAISAJE NATURAL: La calidad visual no es slo un problema de publicidad exterior visual, sealizacin y ocultamiento de redes areas. El paisaje natural, como patrimonio, es legitimado por los proyectos urbanos, los cuales son respetuosos con aquellos elementos del paisaje de mayor relevancia o valor ambiental estratgico, como los humedales, rondas, montaas, bosques, playas, entre otros, aprovechando sus potenciales para el ecoturismo y el marketing de proyectos y ciudades

    9. CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD

    CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: La destruccin del bosque natural tiene consecuencias fatales para la biodiversidad. Los ecoproyectos tienen especial cuidado en utilizar maderas cultivadas (no silvestres), cuya procedencia sea debidamente documentada.

    10. INCREMENTO Y MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL

  • como fallas, masas rocosas,

    terrenos de graveras o arenosos,

    etc.

    Alrededores

    Esta toma de datos ha de referirse

    tambin a los lindes del terreno,

    tomando anotaciones de montes,

    ros o mares cercanos u otros

    accidentes topogrficos

    relevantes. Debe anotarse

    tambin la direccin en la que se

    encuentran las vistas ms

    hermosas y aquellas que no

    resulten gratas.

    Agua

    Se analizar la presencia de

    cursos de agua, ros o arroyos,

    charcas, lagos, pozos, etc. y la

    flora y fauna asociadas a ellos.

    CONTROL SOCIAL: El uso pblico se convierte en un instrumento de proteccin de los ecosistemas estratgicos y elementos naturales del paisaje de mayor relevancia.

    11. MAYOR INCLUSIVIDAD EN UN AMBIENTE MEJOR

    PARTICIPACIN SOCIAL: Se incluyen aqu los proyectos en los que la comunidad rige el diseo urbano y arquitectnico, apoyada por un grupo de profesionales de distintas disciplinas INTEGRACIN SOCIAL: La segregacin espacial-social empieza a ser denunciada como problemtica en las ciudades del mundo globalizado, entendindose por sta la separacin absoluta de los estratos sociales en el territorio urbano y el acceso discriminado de la poblacin a los servicios de la ciudad.

    12. MAS Y MEJOR ESPACIO PUBLICO

    PEATONALIZACIN: Entre los mltiples conceptos y acciones que pueden contribuir para alcanzar este objetivo debe destacarse la primaca que ha adquirido el peatn para el urbanismo. MANTENIMIENTO: Las consideraciones para reducir los costos del mantenimiento de los elementos de

  • Radiacin solar

    En la configuracin de un

    microclima confortable juega un

    papel fundamental la regulacin

    ptima de la radiacin solar. Por

    ello se deben anotar todos los

    elementos que proyecten sombra

    sobre la parcela: edificaciones

    cercanas, arbolado, montes

    cercanos, etc.

    En este caso, conviene saber

    sobre todo qu elementos, a qu

    hora del da y en qu zona de la

    parcela proyectan sombra en

    invierno, para no obstaculizar la

    captacin solar del edificio.

    Viento

    Debemos conocer la direccin de

    los vientos fros dominantes en

    invierno y de las brisas frescas de

    verano, as como su intensidad

    para poder hacer una estimacin

    del espesor de las barreras

    cortavientos necesarias.

    mobiliario urbano; del paisajismo; de las construcciones destinadas a equipamiento pblico, entre otros, son vitales para asegurar la sostenibilidad de los espacios construidos.

    13. ENRIQUECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL

    ECOVILLAS: Muchos proyectos internacionales actuales, se caracterizan por el diseo de un modo de vida, asociado a un diseo espacial coherente, fundamentado en la vida comunitaria dirigida a la conservacin de la energa y los recursos naturales. EDIFICIOS INTELIGENTES: Las edificaciones y los sectores urbanos pueden facilitar a sus habitantes comportamientos sostenibles, incluso automatizar muchas actividades ambientalmente positivas, como el reciclaje de residuos slidos y vertimientos, bajos consumos de energa y recursos, entre otros.

  • Contaminacin

    Es importante sealar la direccin

    en que se encuentran los

    elementos de contaminacin

    sonora, como carreteras, vas de

    tren u otros focos de ruido. Debe

    anotarse la proximidad de otros

    elementos contaminantes, como

    industrias, vertederos y focos de

    malos olores, por ejemplo

    explotaciones agropecuarias y

    tambin la presencia de lneas de

    tendido elctrico,

    transformadores y elementos de

    perturbacin geomagntica.

    Vegetacin existente

    Se anotar la situacin de las

    zonas despejadas, de las masas

    boscosas, del tipo de arbolado y

    densidad del follaje. Es

    importante el hecho de que los

    rboles sean de hoja perenne o

    caduca por la barrera que suponen

  • MATRIZ

    al paso de la radiacin solar.