eco regiones de venezuela

17
Eco regiones de Venezuela Las eco regiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En el mundo han sido identificadas 231 eco regiones. En Venezuela existen 11 eco regiones, sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela plantea solo 8, entre ellas: Región natural Los Andes: En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes. Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros. Este sistema constituye un mosaico geológico, donde

Upload: gabriela-alejandra

Post on 16-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigativo

TRANSCRIPT

Page 1: Eco Regiones de Venezuela

Eco regiones de Venezuela

Las eco regiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas,

constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de

flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En el

mundo han sido identificadas 231 eco regiones. En Venezuela existen 11 eco

regiones, sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela plantea solo 8,

entre ellas:

Región natural Los Andes:

En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve

venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al

llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de

Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los

Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se

extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente

dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde

sus mayores altitudes.

Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007

metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste

de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros.

Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres tipos de

rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. El Bloque montañoso se presenta

abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en el Pico Bolívar. Presenta picos

elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas,

además de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles

y conos de deyección, que ocupan estos valles.

Región natural Cordillera Central:

Es una continuación estructural del arco insular de la región Oriental del

Caribe, comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresión

Page 2: Eco Regiones de Venezuela

de los llanos. Abarca sólo un 3% de la superficie total del país y la región más

densamente poblada. Constituye un complejo sistema montañoso del tipo alpino

con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y

lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas reducidas.

Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las Penínsulas de

Paria y Araya al Este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare.

Este sistema está dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de

Unare y la Fosa de Cariaco. Cada uno de éstos se divide en dos cadenas

orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las

cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el Lago de Valencia,

Llanura de Barlovento y Valles del Tuy. La máxima altitud que presenta el tramo

central es el Pico Naiquatá con 2.765 metros (el más alto de la Cordillera de la

Costa) en la Cadena del Litoral y la del tramo Oriental es el Pico Turimiquire con

2.595 metros en la Cadena Interior. En los valles interiores del tramo Central de la

Cordillera de la Costa, se asientan tres ciudades de importancia económica para el

país: Caracas, Valencia y Maracay.

Región natural Cordillera Oriental:

Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el

Golfo de Paria, los Llanos y el Mar Caribe, con una extensión de 40.000 kilómetros

cuadrados. Se inició en el Cretáceo con gran intensidad de los movimientos

orogénicos y aún hoy día continúan los movimientos sísmicos y de rellenamiento

de las áreas depresionadas. Está separada de la Cordillera de la Costa, la cual

termina en Caripe, por la cuenca de Cariaco y aquí se encuentran las penínsulas

de Araya y Paria, unidas a Venezuela por un istmo de unos 80 kilómetros de

ancho entre los golfos de Cariaco y Paria.

En la serranía destaca el macizo de Turimiquire (2600 m) entre otras montañas

que no superan los 1500 metros la cual termina en Caripe, donde se encuentra la

más famosa formación cárstica: la cueva del Guácharo. Mar adentro destaca la

Page 3: Eco Regiones de Venezuela

multitud de islas. En el tramo costero que da al oeste de la península de Araya se

ubican las salinas del mismo nombre.

Región natural Formación Lara-Falcón:

Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y

1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa la casi totalidad de los

estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve de

transición entre los relieves más enérgicos que caracterizan a las regiones

próximas, limitando al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago

de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la

Cordillera de la Costa. Se encuentran también en esta región las llanuras

encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de

carácter micro regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).

En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes:

Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones

costeras comprenden las llanuras de la costa norte. La Península de Paraguaná

está constituida por una isla unida al continente por el Istmo de los Médanos. Este

se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con alguna

vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.

Región natural Guayana:

La región natural Guayana, Escudo Guayanés Sur del Orinoco, es la unidad

fisiográfica se extiende sobre gran parte de los Estados Bolívar y Amazonas en un

área de 423.000 kilómetros cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie

total de Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las más

antiguas formaciones geológicas del mundo.

En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza por la presencia

de imponentes altiplanicies o tepuís que alcanzan los 2.275 metros de altitud. Al

Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas

con alturas de 400 metros que soportan una vegetación variable.

Page 4: Eco Regiones de Venezuela

Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre

los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la región

al desarrollo nacional lo constituye el potencial energético proporcionado por el río

Caroní a través de la planta hidroeléctrica de Guri.

Región natural Insular:

Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende a través de una

sucesión de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas

(Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografía plana (La Blanquilla e Isla

de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan áreas planas con

elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo como

el Archipiélago de Aves. La más importante de las islas es la Isla de Margarita,

que está formada por dos macizos montañosos, uno al Oriente que es el más

grande y alcanza una altitud máxima en el Cerro Copey de 900 metros y otro al

Occidente conocido como Macanao. Ambos están unidos en su centro por un

cordón o restinga y presentan valles agrícolas.

Región natural Lago de Maracaibo:

Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al área situada en el

ángulo que forman las Cordilleras de Perijá y de Mérida. La cuenca ocupa un

hundimiento tectónico de unos 52.000 kilómetros cuadrados. Constituye una

depresión estructural formada al levantarse los relieves circundantes, quedando al

norte una amplia salida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto con la

cordillera de Mérida es brusco con conos de deyección y terrazas. Por el lado de

Perijá la depresión está bordeada por estribaciones montañosas bajas. Dentro de

esta depresión se distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda ubicada al

norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.

La primera región, presenta un buen drenaje debido a la escasa lluviosidad. En

algunos sitios, se presentan pequeños cerros, que no alcanzan los 100 metros de

altitud y los ríos tienen sus cauces estabilizados. La región cenagosa no presenta

un buen drenaje, esto a causa de factores como el escaso declive del terreno, las

Page 5: Eco Regiones de Venezuela

abundantes precipitaciones, así como a la presencia de ríos entre los cuales están

el río Santa Ana, río Catatumbo y río Escalante. En esta área se presentan

barrancadas y los bajisales equivalentes a los bancos y bajíos llaneros,

respectivamente. En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principal zona

productora de petróleo del país.

Región de los Llanos:

Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del país. No

se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes

fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros. Las

alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar. Abarca

aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de la superficie total del país) y

limita con las bocas del Orinoco por el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la

Cordillera de la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enorme región se

encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas de Venezuela. Esta región se

extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa

y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio está constituido por

esta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor

parte formadas durante el Cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la

Cuenca de Apure, se continúa depositando sedimentos aportados por los ríos que

descienden de la cordillera.

Región natural Sistema Deltáico:

Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este del

país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del

Orinoco en el Océano Atlántico. Es una región que se encuentra en proceso de

consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra

frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con

abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y

caños.

Page 6: Eco Regiones de Venezuela

Problemas Socio-ambientales de las eco-regiones Venezolana:

Desplazamiento de los ecosistemas naturales por ecosistemas urbanos

(parcialmente natural espacialmente artificial): Amenazas, vulnerabilidad y

riesgos. La mayoría de los centros urbanos ubicados en el área de

concentración demográfica está emplazado en sitios con características

ambientales muy frágiles, principalmente en relieves montañosos y/o

costeros, sujetos a riesgos naturales, de naturalezas sísmicas,

geomorfológico. El proceso de expansión física de las ciudades ha traído

como consecuencia un desbordamiento del sitio original y la ocupación de

tierras poco aptas para el urbanismo, como son laderas y colinas (cerros)

y, en muchos casos, riberas de ríos. Este tipo de emplazamiento es común

en las ciudades localizadas en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera

de la Costa. Esto se traduce en una pérdida de la capacidad de soporte de

los sitios urbanos originales y una tendencia a la ocupación de terrenos, en

la mayoría de los casos frágiles, inestables, por lo general sujetos a riesgos

naturales o antrópico y, además, en un avance desmesurado de la frontera

urbana local. El ecosistema fundamentalmente natural, que rodea este tipo

de ciudades (entorno) se trasforma paulatinamente en un ecosistema

principalmente artificial o construido. Ejemplos significativos son los casos

de San Cristóbal, Mérida, Valera y Trujillo, localizados en la Cordillera de

los Andes, y los casos de Caracas, Valencia, Maracay y del Litoral Central

(Vargas), ubicados en la Cordillera de la Costa.

Intensa sustitución o cambios bruscos en el uso de la tierra : Este fenómeno

es muy significativo en el entorno de las principales ciudades localizadas en

la Depresión del Táchira y en la de Lara, y en las depresiones interiores

(valles) de la Cordillera de los Andes así como en los valles de la Cordillera

de La Costa. En el entorno de ciudades como Rubio (Táchira), Trujillo

(Trujillo) y Tovar (Mérida), por ejemplo, ha ocurrido una intensa sustitución

de usos agrícolas (cafetales) por usos urbanos; en los alrededores de

Barquisimeto, Yaritagua y Chivacoa ha habido un desplazamiento de

cultivos de caña de azúcar por espacios urbanizados y, en los alrededores

Page 7: Eco Regiones de Venezuela

de Valencia y Maracay, en la Cuenca del lago de Valencia, extensas áreas

de cultivos hortícola han sido desplazados por usos urbanos. Aquí es

evidente como las formas de ocupación del espacio geográfico

(especialmente de naturaleza urbana) transforman significativamente el

entorno de las ciudades, incluido el peri-urbano.

Pérdida de suelos como recurso: El proceso de sustitución de usos en o

los alrededores de las ciudades del área de concentración demográfica

tiene varias aristas o dimensiones. En primer lugar, un patrón de cambio

urbano-urbano (residencial por comercial, por ejemplo), que afecta,

fundamentalmente, el interior de las ciudades y cuyo impacto más

importante estriba en el deterioro de los cascos centrales o históricos de las

ciudades más grandes del país, siendo notorio el caso de Caracas y

Valencia; en segundo lugar, un patrón de cambio rural-urbano, en el cual,

básicamente, áreas de cultivos son sustituidas por áreas residenciales y,

en tercer lugar, un patrón de cambio rural-rural, mediante el cual zonas

boscosas u otro tipo de vegetación natural son sustituidas por áreas de

cultivos orientados a satisfacer la demanda urbana. Este último caso es

muy evidente en las áreas de concentración demográfica, pudiéndose citar

como ejemplos las sustituciones de usos en los alrededores de San

Cristóbal, El Vigía, las ciudades del piedemonte andino llanero (Barinas,

Guanare, Acarigua), Barquisimeto, Caracas, Valencia y Maracay. Este

fenómeno está intrínsecamente relacionado con el avance de la frontera

agrícola en áreas peri-urbanas, con el fin de satisfacer la demanda urbana.

Pérdida de biodiversidad : Concomitante con el desplazamiento de la

frontera urbana hacia áreas de vegetación natural, es la pérdida de

biodiversidad, consustancial con actividades incontroladas como la quema y

deforestación. En el caso del Parque Nacional El Ávila, por ejemplo,

principal zona protectora de Caracas, el porcentaje de bosques antiguos se

ha reducido sustancialmente por la acción humana, propiciado por

invasiones e incendios, lo cual ha provocado una disminución de las

especies vivas de la zona. Algunas especies de flora y otras de animales

Page 8: Eco Regiones de Venezuela

como el jaguar, el águila arpía, el cachicamo gigante y el paují ya se

extinguieron y no se podrán recuperar.

Desplazamiento del nivel de nubes y su influencia en el clima local: Este

fenómeno es muy particular de los ecosistemas urbanos de montaña, como

consecuencia de un intenso poblamiento, sustitución de usos rurales por

usos urbanos (deforestación) y un desplazamiento en altura del sitio de las

ciudades, tal como ocurre en San Cristóbal, Mérida, Valera y Caracas, por

ejemplo, lo cual, adicionalmente, genera micro-climas al interior de las

ciudades.

Agudización de problemas relacionados con la disponibilidad de agua

potable: Este es un hecho muy notorio en las ciudades costeras y en las

ciudades de montaña, donde la frontera urbana avanza inexorablemente

hacia las fuentes de abastecimiento de agua –bosques, riveras de los

cuerpos de agua- que rodean las ciudades. Esta situación es notoria en el

área conurbada del Litoral central (Catia La Mar-Maiquetía-La Guaira-

Macuto), San Cristóbal, Valencia, Maracay y Caracas y, también en las

ciudades localizadas a orillas del lago de Maracaibo.

Emisión de gases de invernadero: Según el Inventario Nacional de

Emisiones de Gases, un total de 77 % de las emisiones de gases de efecto

invernadero que se producen en Venezuela, es generado por actividades

del sector energético, como la quema de combustibles y el vertedero de

gases a la atmósfera (emisiones de hidrocarburos al aire) producto de las

actividades petroleras, siendo la Costa oriental del Lago de Maracaibo, la

Península de Paraguaná, el área aledaña a Puerto Cabello, el eje Puerto La

Cruz-El Tigre y los alrededores de Maturín. Las actividades petroleras

generan otros problemas ambientales de envergadura. Las descargas de

aguas residuales, los riesgos de derrames de hidrocarburos, la disposición

de lodos de perforación y otros residuos industriales son algunos de los

aspectos de la actividad petrolera cotidiana susceptibles de degradar el

ambiente.

Page 9: Eco Regiones de Venezuela

Conclusión.

Las eco regiones brinda aportes de importancia científica y, sobretodo, una

nueva y certera visión de nuestra realidad geosistémica. Entre esos aportes

podemos destacar los siguientes: 1) La visión eco regional hace factible la

planificación para el desarrollo y la conservación de las áreas geográficas, sobre

todo las de riesgo. 2) La eco región nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se

estudian los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o menor,

visualizándose la relación causa-efecto del ambiente. 3) El análisis eco regional

nos introduce al uso de términos de convención internacional, tales como estepa,

páramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el lenguaje que es común al

mundo científico.

Los problemas ambientales venezolanos que afronta el país, algunos son

de escala eco regional, es decir que tienen una magnitud tal que prácticamente

cualquier sector de la eco región puede verse afectado por ellos. Los más

importantes son: Deforestación/transformación de ambientes naturales.

La Eco región de Venezuela, está sufriendo actualmente la presión de

transformaciones por parte de plantaciones forestales de rápido crecimiento. Las

demás eco regiones, en cambio, presentan una superficie total muy cercana a la

histórica. El proceso de conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo

responde a una multitud de variables y necesidades socio-económicas, políticas,

tecnológicas y hasta climáticas que inducen este comportamiento por parte de los

productores agropecuarios. Ante esta situación, le corresponde al estado planificar

consensuada e inteligentemente y respetando los derechos de propiedad el

desarrollo de estos procesos, a fin de no comprometer la provisión de bienes del

productor.

Page 10: Eco Regiones de Venezuela

Introducción

Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de

todos los seres vivos con su medio ambiente. El aprovechamiento sostenible de la

biodiversidad ofrece, entre muchas otras, una oportunidad para mejorar las

condiciones de vida de los pobladores, siempre y cuando no se desperdicien las

oportunidades y el país tenga la capacidad de reaccionar a tiempo e implementar

políticas y estrategias adecuadas Aquí debe prevalecer un principio muy claro y

que "primero es la gente", vale decir, que los esfuerzos deberán estar dirigidos a

mejorar la condición económica y humana de los pobladores. Es conocido que las

poblaciones rurales son magníficas conservadoras de la biodiversidad,

especialmente de los recursos genéticos, sin embargo, cuando se implantan los

grandes proyectos de desarrollo quedan marginados y la economía se orienta

hacia el provecho de empresas foráneas con muy poco beneficio para los locales.

Cada eco región tiene una diversidad de ecosistemas que nos permite

potencial para el desarrollo de nuestra economía. Nuestra región Venezuela

presenta las eco regiones Desierto, llanos, bosque seco ecuatorial y otras

diversidades que otros países no lo tienen. En la eco región venezolana ubicamos

los glaciares que darán origen a los ríos distribuidos en las cuencas. La sabana de

palmeras es una eco región especial de la selva que sólo la encontramos en llanos

venezolanos.

Page 11: Eco Regiones de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación universitaria.

Fundación misión Sucre

Aldea Anexa “Pedro Arnal”

Cumaná Estado Sucre.

Eco-RegionesVenezolanas

Profesor: Santa Hernandez

Realizador por:

Gabriela Costopulos #23.346.884

1er Trimestre: Gestión Ambiental

Cumaná, Mayo 2015.