eco liceano 2013

44
1 ECO LICEANO 2013 Liceano Eco La Serena • Año XXVII • Noviembre de 2013 • Nº 5 CENTRO DE EX ALUMNOS LICEO GREGORIO CORDOVEZ LA SERENA - CHILE Personería Jurídica Dcto. 676 de 04-05-1990

Upload: ex-alumnos-lgc

Post on 10-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Eco liceano 2013

1

ECO LICEANO 2013

LiceanoEcoLa Serena • Año XXVII • Noviembre de 2013 • Nº 5

CENTRO DE EX ALUMNOSLICEO GREGORIO CORDOVEZLA SERENA - CHILE

Personería Jurídica Dcto. 676 de 04-05-1990

LICEO GREGORIO CORDOVEZ

Personería Jurídica Dcto. 676 de 04-05-1990

Page 2: Eco liceano 2013

2

ECO LICEANO 2013

JORGE PEÑA HEN

Nació en Santiago el 16 de enero de 1928. Realizó sus estudios en Coquimbo y luego en el Liceo de Hombres de La Serena, egresado de este en 1.946. Ingresó a la carrera de Derecho de la Universidad de Chile, y al entonces Conservatorio de la misma, donde estudió piano, violín y composición. Pronto abandonó las leyes para dedicarse exclusivamente a la música.

Luego de finalizar sus estudios de música en la capital, retornó a su ciudad natal realizando docencia en el Liceo de Hombres de La Serena, de Niñas y en la Escuela Normal de la misma localidad. El éxito de su método fue indiscutible, basta conversar con aquellos que le conocieron en la época. No en vano la promoción 1956 de egresados del Gregorio Cordovez donó una placa recordatoria y solicitaron que el Teatro del Liceo llevara su nombre.

Maestro, Formador de Maestros, Gran Músico, Creador de la primera Orquesta Sinfónica del país, todos los calificativos quedan cortos para expresar lo que Jorge Peña logró en su corta vida. Su pasión fue la creación de orquestas infantiles, creación de escuelas de música en La Serena, Copiapó y en Ovalle. Viajes con conciertos en Argentina, Lima y Cuba, país que marcará su vida y su muerte.

Fue asesinado, acusado de traer armas de Cuba durante el siniestro viaje del helicóptero de Arellano Stark y comitiva. Luego de varios años ya en democracia, se le rinden los honores que merecía y se autoriza su sepultura en el Parque Pedro de Valdivia, luego la familia retiró los restos, pues en ese sector se levantará un memorial de los desaparecidos. Los cremó y los lanzó al río Elqui. La placa recordatoria de los ex alumnos de la generación de 1956 dice: “Su vida por la música, su muerte por la libertad del trabajo” fue esculpida por la nieta del maestro, Camila Peña.

Hombres Célebres

IGNACIO DOMEYKO ANCUTA

Nació en Niedwiaska el 30 de julio de 1802, en el seno de una familia que sentaba señorío en los alrededores de Vilna. La muerte de su padre, cuando contaba con sólo siete años, fue sin lugar a dudas el primer gran dolor del niño, quedando su madre y sus tíos encargados de su crianza y educación.

Bajo la ilusión de un estado libre y unificado, ingresa a Universidad del Vilna a estudiar en la Facultad de Física y Matemáticas, durante sus estudios se incorpora a una organización secreta llamada Sociedad de los Filómatas, la que tenía como objetivo la autoeducación, el fortalecimiento del sentimiento patriótico, la valoración de los problemas sociales y la organización de una futura lucha por la independencia. En un juicio revuelto en 1924 fue condenado, debió volver a su casa y dedicarse a la agricultura.

Se traslada a París donde los exiliados son muy bien recibidos. Se incorpora a la Escuela de Minas, una vez egresado comienza a trabajar en la minería francesa, en esa época recibe una invitación de Carlos Lambert para hacer docencia en el Liceo de La Serena.

Falleció en Santiago el 23 de enero de 1889, año simbólico en la cultura nacional, pues nació Gabriela Mistral y se creó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

(*) Extractos del Libro RECUERDOS DE HOMBRES “El aporte del Liceo de Hombres de la Serena a la Historia Nacional”, Editorial Platero, Año 2010.- Autor: Herman A. Zepeda Flores, Ex Alumno. Promoción de 1956.

Page 3: Eco liceano 2013

3

ECO LICEANO 2013

DIRECTORIO CENTRO EX ALUMNOS FRANKLê N CASTILLO AZOCARLICEO GREGORIO CORDOVEZ

PAST PRESIDENTESAlfonso Juan-Oliver Orrego (Q.E.P.D.)Alejandro Díaz Videla (Q.E.P.D.)

PRESIDENTEMario Gómez Grez

SECRETARIO DE ACTASJorge Munizaga Miranda

TESOREROFlorián Rivas Olmos

RELACIONADOR PÚBLICONicolás Tapia García

DIRECTORESRené Larraguibel SmithHugo Gálvez FontealbaJaime Castillo Flores Jaime Zambra PeñafielFranklin Alfonso GahonaHugo Marín VarelaMario Aliaga RamírezHerman Carvajal LazoHerman López Valdivieso

EXTENSIÓN CULTURAL Franklin Alfonso GahonaJuan Carvajal Acuña

FOTOGRAFÍA Herman López Valdivieso Hugo Gálvez Fontealba

Email: [email protected]@[email protected]

IMPRESIÓNEDN Impresores Fono: (51) 568402Email: [email protected]

Estimados amigos:

Junto con saludarlos e invitarlos a leer la edición anual del ECOLICEANO año 2013, siento la nece-sidad de expresar mis congratulaciones al Equipo Directivo y al Cuerpo Docente por el trabajo que han venido ejecutando durante el presente año. Me refiero acciones tangibles que van más allá de la habilitación de una sala para la instalación del Museo Patrimonio Histórico Rector Juan Francisco Muñoz Barrera, como la creación de un Centro de Estudio y de Investigación orientado al Rescate Patrimonial de la Vieja Casona. Esta rememoración y recreación del patrimonio cultural y educativo que atesora el establecimiento educacional Liceo Gregorio Cordovez, le da un sentido valórico de pertenencia a los actuales actores educativos, que surge del acto de aceptación y reconocimiento del pasado de la Institución Liceana, legado histórico con profundas raíces Republicanas de formación Laica y de calidad en el marco de un Estado Docente.

La recreación de los elementos tangibles e intangibles y naturales que formaron parte de la práctica diaria de un pasado, toman fuerza en la medida que las actuales generaciones las reconozcan y las valoren como patrimonio cultural y pedagógico, éste solo hecho ya es un paso importante.

El Centro de Ex Alumnos “Franklin Castillo Azocar” del Liceo Gregorio Cordovez se suma a la bús-queda y difusión del Patrimonio Liceano, colocando a disposición de la comunidad educativa los espacios que sean necesario en nuestra Revista.

Las figuras de Ignacio Domeyko y Jorge Peña Hen, relevados en la presente edición como Hombres Célebres, no han sido al azar, ambos en período de la historia universal muy distantes tanto en años como en lugares geográficos, vivieron procesos de desorden social y violencia brutal, el primero en su niñez que lo marcó toda su vida y el segundo en su plena etapa de profesional exitoso, perdiendo su vida. La vieja Europa, una vez más sufría por el descontento popular, el hambre se apoderaba de la población. En tiempo más reciente, en nuestro país en un golpe de estado sesgaba la vida y los sueños a miles de chilenos. A 40 años de ocurrido debemos de rescatar la confianza en nosotros, no perder nunca nuestra capacidad de diálogo y respeto, de aceptarnos y aceptar a los demás, con sus virtudes y defectos, aprender a vivir y crecer en y con la diversidad.

Desde el punto de vista del patrimonio pedagógico nuestro liceo fue en la historia del país, un referen-te en la formación de ciudadanos, miles de jóvenes recibieron una educación de calidad, destacándose en el ámbito científico, social, cultural y político, llegando a ser grandes protagonistas incluso en la conducción del país. La diversidad social y económica no fue obstáculo en su formación, al contrario, fue el motor que impulsó a esos jóvenes aprender a respetarse, sentirse motivado por salir adelante y orgullosos de su casa formadora.

El desafío actual es alcanzar y superar lo que fue nuestra Vieja Casona, en materia de formación, pareciera ser una meta imposible de lograr, más aun cuando el sistema educativo actual se encuentra enmarcado en un modelo subsidiario y libre mercado. Pero contamos con un patrimonio pedagó-gico del legado que dejaron los grandes educadores como Canut de Bon, Osvaldo Ramirez (Mister Rou), Franklin Castillo, por nombrar algunos, y estamos consciente que fueron otros tiempos, hoy al comparar los principios rectores que sentaron las bases en nuestro liceo, nos obliga a preguntarnos en el presente cómo podemos construir, un sistema educativo más inclusivo, con mayor equidad y de buena calidad. ¿La gratuidad será la solución o es un primer paso? …

Se están dando los pasos correctos….

Mario Gómez Grez PRESIDENTE

Page 4: Eco liceano 2013

4

ECO LICEANO 2013

Luis Herman Peralta Herrera. Promoción 1936

Son las 5,30 de la mañana de un día de Marzo. Escucho la voz de mi madre: “hijo debes tomar la góndola”, ésta me llevará a Rivadavia donde subiré al tren elquino a las 8 hrs. rumbo a La Serena. Mi equipaje es una maleta de madera con ropa muy bien planchada y una cajita provista con productos del Valle: nueces, higos secos, dulces de membrillo y de manzana, y las infaltables pasas para mejorar la memoria, según los consejos de los adultos.

Este primer viaje en ferrocarril fue muy entretenido para mí, pues todo me sorprendía: la cantidad de estudiantes que subían en Vicuña; los inspectores que anunciaban la llegada a los diferentes pueblos de Elqui; los vendedores de bebidas y dulces, una señora que vendía empanadas y hallullas. Eran muchas las tentaciones pero había que cuidar las chauchas pues la mesada entregada por mi padre debía hacerla durar hasta el próximo envío.

Llegué a la estación de la ciudad con mis bultos, donde debí tomar un coche tirado por dos caballos que me llevó por

algunas calles empedradas, hasta llegar al establecimiento educacional, que me impresionó por su solemne estructura. Allí me recibió el portero, quien me llevó al segundo piso donde estaban los dormitorios habilitados con grandes estanterías: uno para los alumnos pequeños y el otro para los mayores.

En este internado recibiamos oportunos consejos de don Oscar Cabezas Bascuñán, quien en su calidad de vicerrector lo tenía a su cargo.

Gracias al estímulo de nuestro profesor de Educación Física, don Franklin Castillo Azócar, aprendí a ser un buen deportista: a la edad de 10 años conocí una mesa de pimpón; jugué básquetbol en los equipos del Liceo y de refuerzo en un club deportivo de la ciudad; además, practiqué atletismo y futbol. En cuanto a la formación intelectual, tuve el privilegio de ser alumno de algunos de los tantos maestros que ejercieron en el Liceo: De Borja, Labrín, Bórquez y Huerta, entre otros.

Aun cuando en el Liceo teníamos diferentes actividades y buenos amigos, igualmente esperábamos con ansias las vacaciones de invierno, para ver a nuestra familia y disfrutar nuevamente de la vida de campo.

Hoy, cuando seguramente soy uno de los liceanos mayores que comparte en las actividades de los ex alumnos, he visto cómo tantos compañeros de internado se han desempeñado exitosamente en diversas actividades.

En agradecimiento al Liceo que nos formó, deberíamos participar en los desfiles, que con motivo de su aniversario se realizaban anualmente.

DE PISCO ELQUI AL LICEO DE HOMBRES. Año 1936.

Alumnos internos 1939, junto al rector Jorge Miranda, al vice rector Oscar Cabezas y al inspector Hernán Santana. (Foto de “Testimonio Visual de Prácticas Sociales”. Autor G. Peralta H.)

Liceanos en el tren elquino, c.1956.

Page 5: Eco liceano 2013

5

ECO LICEANO 2013

zación de fragmentos de archivos, para poder reducir la manipulación de los mismos con el consiguiente deterioro, y además para que la comunidad pueda acceder a ellos y volverse consciente de la importancia que ha tenido el Liceo en la historia local, regional y nacional.Por otra parte, sin olvidar que el Liceo se debe a sus estudiantes, y sin dejar de lado nuestra labor pedagógica, paulati-

namente se ha acercado el Patrimonio Liceano a nuestra comunidad estudian-til actual, ya sea a través de charlas o vi-sitas guiadas, con el fin de que nuestros alumnos puedan conocer la historia del establecimiento, relacionada siempre, directa o indirectamente, con la historia de nuestro país.

Las preguntas de las niñas y niños, sus caras de sorpresa y de atención, sus ri-sas, el reconocimiento que se recibe tras cada visita a nuestro museo, son un ali-ciente para continuar con nuestro tra-bajo de rescate patrimonial, del cual me siento orgullosa de formar parte.

RESCAtAnDO EL PAtRIMOnIO LICEAnO

Hace dos años atrás el Liceo me dio la oportunidad de realizar en sus aulas mi práctica profesional para convertirme en profesora de Historia y Geografía. Además de la gran experiencia que eso significó, al poco andar me di cuenta que no estaba en un establecimiento co-mún y corriente: en aquel entonces tuve la posibilidad de participar en la pre-paración de la sala que posteriormente sería el “Museo Patrimonio Histórico Rector Juan Francisco Muñoz Barrera”. Simplemente me sorprendió la larga historia del Liceo y la cantidad de ma-terial existente.

A partir del año pasado y gracias a las gestiones de nuestro equipo directivo se ha estado trabajando en el rescate del patrimonio liceano, partiendo por la formación de una sociedad dedicada a dicha tarea —Sociedad de Rescate Pa-trimonial Gregorio Cordovez del Caso de La Serena—. Desde fines de junio 2013, esa labor se ha profundizado. Me-diante el empleo de guantes, mascarillas y delantales, se ha revisado cuidadosa-mente parte del material que posee el Museo, y que se ha incrementado de forma notable con el pasar del tiempo. Es un trabajo lento y minucioso, pero enriquecedor. El objetivo de ello es en-contrar registros relacionados con algún alumno o profesor destacado. En lo que se refiere al alumnado, han aparecido Manuel María Masnata, Ramón Beytía, Vicente Reygadas, Francisco Machuca y Marín, y Pedro Videla Órdenes, quienes combatieron en la Guerra del Pacífico; Marcos Macuada, el médico mártir de la epidemia de fiebre amarilla de To-copilla en 1912; Isidoro Dubournais, fundador de la comuna de El Quisco (región de Valparaíso); Enrique Molina Garmendia, fundador de la Universidad de Concepción; Jorge Peña Hen, mú-

Daniela Flores Molina. Profesora de Historia y Geografía

sico y maestro gestor de las orquestas infantiles, y que además fue profesor de nuestro establecimiento en la década de 1950. Como ellos, han existido muchos otros, a partir de los cuales se ha gene-rado una lista de búsqueda con más de cien alumnos que han pasado por las aulas de este liceo de casi bicentenaria historia y que de un modo u otro han marcado la vida pública de Chile.

El trabajo que se ha realizado en el Mu-seo, ahora ampliado a dos salas —una dedicada a la investigación y otra a la exposición de material— no se ha limi-tado sólo a la labor del párrafo prece-dente, sino que también ha incluido la realización de registros y/o inventarios del material existente (objetos, libros, fotografías y registros) y de los hallaz-gos que se han realizado en el material de archivo. Dada la naturaleza frágil que envuelve al patrimonio, se han escanea-do fotografías, con su respectivo trata-miento digital para la mejora de deta-lles o colores. Gracias a la adquisición de dos escáneres portátiles, ha podido llevarse a cabo, lentamente, la digitali-

Familia Peña Camarda visitando exposición sobre Jorge Peña Hen en nuestra Sala de Patrimonio.

Page 6: Eco liceano 2013

6

ECO LICEANO 2013

El registro y la salvaguardia de los elementos que constituyen el Patrimonio Cultural deben surgir de la iniciativa de comunidades, fraternalmente conformadas. En este caso, la Comunidad Liceana: Docentes, Alumnado, Ex Alumnos.

El Patrimonio Inmaterial, trasciende en el tiempo. Cogerlo y traerlo al presente, ha sido el objetivo de esta iniciativa, para recordar la obra de los maestros que pasaron por las aulas liceanas embebidos por la magia de la Música.

Terminada la década de los 50; llegaba a La Serena, el Maestro Jorge Peña Hen, luego de terminar su carrera en Santiago. Volvía, al mismo establecimiento que lo recibiera el año 1945 y donde completó sus Humanidades.

Volvía, para atender la Asignatura de Música en el Liceo de Hombres. Pronto comenzó a dar forma al sueño de hacer de la música la más eficiente herramienta para la formación de la infancia. Se abocó a organizar el Conservatorio Regional y más tarde la Sociedad “Juan Sabestián Bach”. En esos trajines conoció al profesor, recién egresado de la Escuela Normal de Copiapó, Roberto Pacheco Tirado quién, también traía la veta de gran músico, violinista y Director de coros. Entre

ambos surgió una profunda y respetuosa amistad.

Cuando el maestro Jorge Peña debe dejar las horas de Música en el Liceo, Roberto Pacheco asume el cargo. Juntos y al amparo de i n c o n t a b l e s

ciudadanos entusiastas, trabajan por hacer realidad la Orquesta Sinfónica de La Serena. Cuando el Maestro Peña ya no tuvo alcance de tiempo, Roberto queda a cargo del Coro de la “Sociedad Juan

Susana Pacheco Tirado

Sebastián Bach”.

Hoy, recordamos a los distinguidos maes-tros. Lo hacemos a través de lo que fue su primordial y noble tarea; la de formar al nuevo ciudadano en el arte y la belleza.

GRABACIÓN CONCIERTO EFECTUADO AÑO 1967

“CORO LICEO DE HOMBRES DE LA SERENA”, acompañado

por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, Sede La

Serena.

CORO PROFESORES “ALFREDO BERNDT” de La Serena.Bajo la dirección del Maestro Roberto Pacheco Tirado.

“ORQUESTA SINFÓNI-CA DE LA ESCUELA DE

MÚSICA” de La Serena.Bajo la dirección del Maestro

Jorge Peña Hen.

Material entregado por la viuda del señor Humberto Monárdez Vera, al

Rector del Liceo Gregorio Cordovez, Se-ñor Juan Muñoz Barrera, quien lo hizo llegar a la familia Pacheco Tirado.

Hoy, vuelve al Liceo Bicentenario, como patrimonio cultural de la obra musical de dos maestros del ayer. Jorge Peña Hen y Roberto Pacheco Tirado.

PAtRIMOnIO SInFÓnICO CORALLICEO BICEntEnARIO “GREGORIO CORDOVEZ” LA SEREnA

“Patrimonio Inmaterial o Cultural es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente”.

El Patrimonio Inmaterial, trasciende en el tiempo. Cogerlo y traerlo al presente, ha sido el objetivo de esta iniciativa, para recordar la obra de los maestros que pasaron por las aulas liceanas embebidos por la magia de la

Asignatura de Música en el Liceo de Hombres. Pronto comenzó a dar forma al sueño de hacer de la música la más eficiente herramienta para la formación de la infancia. Se abocó a

EFECTUADO AÑO 1967

“CORO LICEO DE HOMBRES DE LA SERENA”,

por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, Sede La

Serena.

MÚSICA”Bajo la dirección del Maestro

Jorge Peña Hen.

Material entregado por la viuda del señor Humberto Monárdez Vera, al

Rector del Liceo Gregorio Cordovez, Se

Page 7: Eco liceano 2013

7

ECO LICEANO 2013

Me incorporé por primera vez a clases en el “Liceo de Hombres” de La Serena a las nueve de la mañana de mediados del mes de marzo de 1940, matriculado en la cuarta preparato-ria y, por tanto, entré por el portón de calle Rodríguez, habilitado exclusivamente para los cursos inferiores, o también denomina-dos “preparatorias insolentes” – por quienes ya cursaban – las que nosotros conocería-mos como “humanidades farsantes”.

De entre los que por varios años serían com-pañeros de curso, había algunas caras co-nocidas provenientes del colegio “San José”, de las que recuerdo a Joaquín Gálvez Figari, “El Pipo”; Alberto Alvarez Mery , “El Pale-ta”; Eliseo González Herrera “El Cheo” y su primo hermano Patricio Herrera Alfonso “El Chicho”; y otros completamente desco-nocidos, como los judíos Azarías Dueñas Estrugo, “El Turco Dueñas” y Jaime Ventura Zubi – ambos llegarían a ser médicos – el hace algunos años fallecido comentarista deportivo local, “Dr. Homero”, Homero Mi-randa Rodríguez , Carlos Concha Peralta, “Carlitos”, gran deportista y más tarde pro-fesor de Educación Física, Humberto Videla Trujillo, “El Cabezón Vidé”, que después ha-ría carrera como “gran cuentero” en los ba-res capitalinos. Eliseo Peña Illanes, “El Cheo Peña”, su primo hermano,– Luciano Illanes Lanas “El Faraón Illanes”, apodo que le apli-qué personalmente cuando cursábamos el primer año de humanidades , por sus des-atinadas respuestas cuando estudiábamos el período faraónico egipcio, Julio Gutiérrez Itz, “El Pitillo”, empresario y hombre de ra-dio capitalino y otros tales como “El Gringo Stiepovic”, “El Negro Castellón”, “El Mapi Vega”, “El Pérez Cacho”, “El Tuluco” Binvig-nat – sobrino del poeta – “El Chato Aros”, “El Tonijua Riveros”, “El Gato Parra”, “El Chino Vega”, “El Loco Meléndez”, “El Cama-rón Bahamondes”, “El Machuelo Contreras”, Oscar Casanova, Enrique Velásquez, Pedro

Enrique Carvajal NaranjoExalumno

UNO TRAS OTRO – ANTE LA INDIFERENCIA GENERAL Y SOLO PARA ABENEFICIO DEL BOLSILLO DE UNOS CUENTOS DESCONOCIDOS MERCACHIFLES ADVENEDIZOS – FUERON CAYEN-DO BAJO LA PICOTA LOS ANTIGUOS EDIFICIOS QUE SIMBOLIZABAN EL PATRIMONIO HISTORICO , CULTURAL , POLITICO Y SOCIAL DE LA SERENA TRADICIONAL . ME REFIERO, ESPE-CIALMENTE, AL DEL “LICEO DE HOMBRES”, EN LA CUADRA DE CANTOURNET ENTRE INFANTE Y RODRIGUEZ, AL EX “TEATRO NACIONAL, EN CALLE BALMACEDA A PASOS DEL COSTADO NORTE DE LA IGLESIA “LA MERCED” Y AL QUE ALBERGÓ LA VIENA “INTENDENCIA Y CORREO”, ENFRENTE AL VERTICE NORPONIENTE DE NUESTRA “PLAZA DE ARMAS”. TODOS LOS SERENENSES SOMOS CULPABLES DE ESTOS GRANDES PECADOS.

Puz, ”El Divino Zamora”, los hermanos Jorge y Orlando “Tango” Rivera, “El Loco Petit”, y los mellizos José y Víctor Ordenes , algunos de los cuales se incorporaron en primer año de humanidades . Muchos de ellos falleci-dos a la fecha., Velásquez, “El Mapi“ Vega Gálvez, Alvarez, Dueñas, Videla, Peña, Aros, Puz, Concha, Parra, Illanes, Orlando Rivera, Castellón, Pérez, Miranda, Petit Contreras y creo también el “Negro” Víctor Ordenes, pero diría de que de alguna manera, salvo contadas excepciones, aún mantengo algún contacto con el resto.

A los pocos días, algunos de ellos, me bau-tizó con un apodo que aún suelen aplicar-me cuando me encuentro con estos viejos condiscípulos liceanos – “Cachetes” - en referencia al entonces elevado tono rojizo de mis sobresalientes y redondos pómulos. Así sería conocido popularmente durante los siete años en que permanecí como alumno hasta cumplir el cuarto año de humanida-des en 1946. Siete años durante los cuales también fui conocido por mi pésima con-ducta – pasaba más horas de plantón bajo la campana de clases que dentro de la sala- desorden y desaplicación en los estudios, e indiferencia absoluta hacia mis profesores y compañeros. Salí del Liceo tan ignorante a como había entrado respecto de las materias programáticas de aquel entonces. Jamás hice tarea alguna, jamás terminé algún dibujo o trabajo manual – los compraba de mis com-pañeros horas antes de los exámenes – nun-ca tuve cuadernos “en limpio” o “libreta de vocabulario” de inglés o francés. Ni tampoco participaba en las “revistas de gimnasia”, ni en actividades extraescolares de cualquier índole, incluidos deportes y otros como bailes o “malones” juveniles, a los cuales se fueron incorporando mis compañeros a me-dida que alcanzábamos los cursos superio-res. Sin embargo, gocé de enorme simpatía y popularidad, y, además que mis excompa-

ñeros me cataloguen hasta hoy como muy inteligente. Diría que no logré comprender para que se estudiaba disciplinadamente y que mi mente no pasó de una cierta etapa infantil y fantástica que me fue desfasando de las actividades normales y corrientes del resto. Pero, pese a que mis notas bimestrales fueron siempre una larga columna salpicada de números rojos, no repetí curso alguno, y en una sola ocasión quedé con un examen para marzo.

En todos estos resultados influyó, por su-puesto, la posición económica, social y po-lítica de mi familia. Aceleradas y costosas “clases particulares”, unos meses antes de los exámenes producían los milagros de subir dos a tres, entonces la nota mínima.

Además de la presión que ejercía mi padre sobre los profesores y muy especialmente so-bre el rector don Jorge Miranda Herrera, “El Cristo de Palo”, quien junto a su esposa doña Flor Ramírez de Miranda, la primera alcal-desa de La Serena, por los años cincuenta, se contaron entre los invitados permanentes e infaltables a todas las recepciones sociales que tenían lugar en mi casa natal, o después en nuestro fundo “Santa Cruz de Monárdez”. A lo que se sumaba el hecho de que luego del fallecimiento de mi tío Domiciano en no-viembre de 1944, circuló la noticia que “me había dejado un fundo”, y que, por lo tanto, yo, a esa edad, era “hacendado y millonario”, lo que causó admiración y comentarios entre mis compañeros y profesores, amén de un manifiesto respeto.

A propósito de lo anterior, voy a relatar un episodio increíble y, que concierne precisa-mente a la que señalé como única ocasión en que me quedé con un examen para marzo. A fines del año 1945, luego de haber cursado el tercer año de humanidades, me tocó dar el examen de historia, y a pesar de las intensi-

LA VIEJA CASOnA

Page 8: Eco liceano 2013

8

ECO LICEANO 2013

vas clases particulares que junto a mi primo “El Pipo” Gálvez nos dio la señorita Agustina Villalobos, el profesor del ramo, el estricto don Manuel “El Pije” Labrín – como se dice vulgarmente – “me rajó”. Nada más llegar a casa y comunicárselo a mi padre, éste lo cata-logó como un hecho inaudito e inaceptable, y además, con visos persecutorios. El señor Labrín estaba catalogado – “rara avis” – en el Liceo- como “pechoño”. Cogiendo el teléfo-no, se comunicó de inmediato con el rector don Jorge Miranda, y tras cortar la comu-nicación, ante mi asombro, me dijo breve-mente, “¡Acompáñame al Liceo”¡…. Te van a tomar nuevamente el examen….¡ Y ante mi presencia ¡…¡Qué se cree este “pechoño”¡…¡Le voy a pedir a Juan Antonio que lo trasla-de de inmediato a Magallanes¡”…

Incapaz de confesarle a mi padre la certe-za de mi supina ignorancia, subimos por Cordovez, recorriendo la cuadra de Vicuña hasta Cantournet y ahí, en un santiamén, estuvimos en la puerta del Liceo, donde nos esperaba don Jorge. Introducidos a la sala de clases, pude observar al señor Labrín, agachado, borrando afanosamente en la pla-nilla, mientras los otros dos miembros de la comisión examinadora , el cura Herrera y “El Chute” Alvarez, nos sonreían tímidamente, y con un cierto temor pintado en sus rostros. Después de todo – y solo ahora he venido a comprenderlo – se enfrentaban a la ira del hombre políticamente más fuerte de La Se-rena, pues mi padre no solo presidía la asam-blea radical local, sino también la provincial y, contaba además con la confianza del Pre-sidente don Juan Antonio Ríos. Hecho mo-tivado porque en la “lucha interna” radical entre éste y Gabriel González, para definir candidato presidencial del partido en 1942, nuestro coterráneo le pidió a mi padre – eran amigos íntimos, no lo olvidemos – que no le hiciera asamblea en La Serena a su con-tendor, petición a la que mi padre contestó “Mira Gabriel, Juan Antonio es tan radical como tú o yo, y por tanto tendrá asamblea” – y añadía. “Al término de la reunión en el Club Radical en que – aunque con muy poca asistencia- se proclamó la pre-candidatura de Juan Antonio Ríos, éste se despidió con la frase “Gracias doctor, este gesto no lo voy a olvidar”. Luego de ser elegido presidente, me invitó a la transmisión del mando a la Mo-neda y allí me dijo. “Tengo la jefatura del Seguro Obrero para usted doctor” a lo que contesté. “Gracias excelencia, pero no puedo aceptarla por motivos estrictamente particu-lares…..No te olvides que hacía poco había

muerto mi padre, que Domiciano y Jecho se encontraban muy enfermos , y por tanto, yo, estaba obligado a dirigir los trabajos agrí-colas lo que me impedía trasladarme a la capital.”

Pero volvamos a mi caso particular. Asusta-do ante la casi seguridad de hacer el ridículo y causarle vergüenza a mi padre, al no po-der contestar el nuevo interrogatorio, decidí rápidamente jugarme el todo por el todo, y dirigiéndome a él, le espeté. “Papá ¿no te pa-rece mejor que repita el examen en marzo, y tener así la oportunidad de estudiar toda la materia con mayor amplitud?”…..Todos los presentes – y creo que hasta mi padre – concordaron al unísono. Se alivió la tensión, y aquí no ha pasado nada…..De más está decir que en marzo tras dos o tres sencillas preguntas, el señor Labrín me colocó un tres.

Pero el episodio tuvo repercusiones. Días después, al dar el examen de francés, el pro-fesor del ramo, el ya mencionado – y tal vez solo recordado por su “célebre viaje a Fran-cia”, don Eduardo “El Chute” Alvarez , luego de llamarme delante de la comisión exami-nadora me dijo: “Mira Hirohito – sobrenom-bre que me aplicaba corrientemente – yo no quiero problemas con tu padre….¿sabes algo?....¿qué quieres que te pregunte?...- A lo que respondí saber el verbo “avoir”. Me dijo; “Recítalo”. Lo que hice rápidamente, y tras lo cual escuché un lacónico. “Subes a tres”. Pero hay más. Al principiar las clases de francés al año siguiente, sino quieres asistir a clases no me importa”

No fue tampoco el único. Al presentar mi in-sectario en el examen de biología, el profesor del ramo, don Aurelio “El Mocho” Huerta – llegaría después hasta rector del internado “Barros Arana”, me dijo: “Las arañas no son insectos” – tras observar que más de la mi-tad de mis ejemplares correspondían a unas enormes arañas peludas, que había pillado en Algarrobito, junto con mi padre. Enton-ces respondí. “¡Pero mi papá dice que sí¡”. Rápidamente me contestó . “Si el lo dice, así ha de ser… Deben haber cambiado la clasi-ficación…”

Pero, mientras no prestaba la más mínima atención, a las materias de la enseñanza re-gular, mi pasión por la lectura, me llevó a atiborrarme de conocimientos, casi increí-bles para un niño de mi edad. Deslumbrado por el episodio de la “manzana de Newton”, leí cuanto estuvo a mi alcance acerca de la

gravitación universal (tema al que he vuel-to a atacar ahora a través de la teoría de la relatividad general, y que me ha obligado a estudiar apasionadamente matemáticas tan obtusas como el álgebra de Lie, las formas diferenciales de Cartan y la topología alge-braica y, cuyas dificultades me han hecho “llorar” de impotencia en muchas ocasiones, pero que a su vez dieron un sentido posi-tivo a mis años privado de libertad). Luego incursioné en el “Origen de la vida”, del científico ruso A.I. Oparin. En la interpre-tación de los sueños y del consciente e in-consciente, de Sigmund Freud. En las hor-monas y el funcionamiento de las glándulas endocrinas, en la teoría del “elán vital”, del filósofo francés Henri Bergson. En la estruc-tura atómica, según las teorías del científico norteamericano Irving Langmuir, y muchos otros temas. Monté un laboratorio de quími-ca, comprando matraces, retortas, tubos de ensayo, alambiques, ácidos, álcalis, reactivos y otras sustancias químicas y elementos en la recordada droguería “Farmoquímica del Pa-cífico”. Laboratorio que más tarde reempla-cé, por otro de física donde construí “radios galena”, “radios de un solo tubo”, e inicié un curso de radio y televisión por correspon-dencia en las “Escuelas Latinoamericanas” de la República Argentina.

Así se llegó a fines de 1946 – cuando en La Serena, predominó en los hogares pudien-tes, la moda de enviar a los hijos a estudiar a reputados colegios capitalinos. “The Grange School” – adonde fueron a parar los Villalón Gálvez – “ Patrocinio de San José” – adon-de fue a parar Rodrigo Zavala Illanes – la “Escuela Militar” – adonde llegaron Andrés Peñafiel Illanes y el suscrito algo después – y el “Saint George – adonde fueron a parar los Marín Amenábar y probablemente los Gál-vez Figari y los Aguirre Robles.

Fue muchos años después de haber dejado de ser liceano cuando tomé el verdadero conocimiento de la importancia histórica y cultural del “Liceo de Hombres”. Amén de que solo también por esos años vine a saber que yo pertenecía a la cuarta generación de la familia Naranjo que pasaba por sus aulas. Que principió, con la de los tres hermanos, Nicolás, Joaquín y José Miguel Naranjo Palacios, entre los años 1836 – 1846, o sea cuando el Liceo, fundado en 1821 a instan-cias de don Gregorio Cordovez en tiempos del gobierno de O’Higgins- funcionaba en su segunda ubicación, al costado oriente del convento de “San Agustín” (la primera fue

(Continúa en la Pág. 33)

Page 9: Eco liceano 2013

9

ECO LICEANO 2013

MUEStRA FOtOGRÁFICA: Homenaje a la memoria del exalumno y profesor Jorge Peña Hen

Con motivo de los cuarenta años de su muerte, la Comunidad Li-ceana ha rendido una serie de homenajes a quien fuera su alumno y profesor, el maestro Jorge Peña Hen.

El día 16 de octubre:Se llevó a cabo un emotivo concierto dedicado a su memoria y lega-do musical, haciéndonos partícipes de la generación de un círculo virtuoso en torno a la música, puesto que se presentó la Orquesta de Niños del Valle de Elqui, dirigida por el señor Guillermo Castellón,

alumno de Jorge Peña Hen, y también se presentó la Agrupación de Jóvenes Músicos del Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez, dirigida por el señor Rodrigo Aliaga, quien a su vez fue alumno de Caste-llón. Durante esa ocasión tuvimos el honor de contar con la visita de la familia de Jorge Peña, compuesta por su esposa, señora Nella Camarda, sus hijos Juan Cristián y María Fedora, y sus nietos, quienes pudieron visitar nuestro Museo de Patrimonio Histórico y observar directamente los archivos que dan cuenta del paso de Jorge Peña Hen por el Liceo.

Presentación de Orquesta de Niños del Valle de Elqui en Homenaje a Jorge Peña Hen.

Señor José Araya Vergara, rector del Liceo y Oriana Mon-daca Rivera, vicerrectora, posan junto a Nella Camarda,

esposa de Jorge Peña Hen, sus hijos y nietos, les acompa-ña el profesor de Música señor Rodrigo Aliaga.

Entrega de galvano conmemorativo a Guillermo Castellón, director de la Orquesta de Niños del Valle de Elqui por

parte del rector, señor José Araya Vergara.

Concierto Entrega de galvano conmemorativo a familia Peña Camarda. De izquierda a derecha: Juan Cristián Peña Camarda, José Araya Vergara, Nella Camarda

Valenza, María Fedora Peña Camarda y Oriana Mondaca Rivera.

Page 10: Eco liceano 2013

10

ECO LICEANO 2013

El día 22 de octubre:Se inauguró la Comunidad de Música “Jorge Peña Hen”, un espacio destinado a los alumnos para el desarrollo de las Artes Musicales, que

cuenta a partir de ahora con una Sala de Clases, Sala de Estudio y Sala de Ensayo.

Palabras del señor Rodrigo Valenzuela en la inauguración de la Comunidad de Música Jorge

Palabras del rector en la inauguración de la Comunidad de Música Jorge Peña Hen.

Presentación musical de la Agrupación de Jóvenes Músicos del Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez.

Page 11: Eco liceano 2013

11

ECO LICEANO 2013

Sergio Leónidas Sagüez Barraza (patito Sagüez) Nació en Montegrande. Valle de El-qui, el 19 de febrero del 1926. Exactamente en el fundo “las Palmas”. Hijo de don Luis Sagüez Pinto, Agricultor Q.E.P.D y su ma-dre Nicolasa Barraza Quiroga, profesora Q.E.P.D.

Sergio se crio con los caballos, sus estudios básicos los realizo en pisco Elqui, asistiendo a este en su primer caballo “el chilote”. La en-señanza secundaria la realizó en el liceo de hombres. Destacandose en el deporte como un gran basquetbolista. Años más tarde se integró al centro de exalumnos, formando parte del directorio, llegando a ser su vice-presidente en el período 2009-2013.

En 1945 ingreso al banco del estado, donde trabajo por 35 años en diferentes ciudades: la Serena, Ovalle, Salamanca y Vicuña; jubi-lando en esta ultima como agente. Durante el tiempo que trabajó en el banco del estado, se destacó en varias actividades laborales y deportivas; siendo elogiado como el mejor deportista de chile en las olimpiadas nacio-nales del banco del estado en el año 1953.

Sergio heredo la afición a los caballos corra-leros gracias a su padre. Obteniendo grandes satisfacciones y premios en los rodeos y mo-vimiento de riendas. En sus años de trayec-toria corralera lo que más le agradaba, era trabajar sus caballos y correrlos junto s sus hijos y nietos, los cuales conformaban el co-rral de su criadero “San Nicolás”.

Su gran pasión y cariño por el caballo chile-no, le dan un balance más de 40 ejemplares que pasaron por su criadero dejando gratos recuerdos y satisfacciones.

Lamentablemente fue llamado por Dios y la santa virgen, dejando una acongojada viuda e hijos muy tristes por su inesperada partida el 25 de Agosto del 2013.

Sergio desde el cielo nos pide que lo recorde-mos con cariño, porque no ha muerto y se-guirá vivo en el recuerdo de todos nosotros.

HOMEnAJE A SERGIO SAGÜEZ

Su actual Familia, su esposa Iris y sus Hijos Nicolás y María Rocíos

Deportivo Matta, jugador N°7 “Pato” Sagüez

Su afición por los Caballos y Los Rodeos.

Page 12: Eco liceano 2013

12

ECO LICEANO 2013

HOMEnAJE DEL CEntRO DE EXALUMnOS DEL LICEO GREGORIO CORDOVEZ, AntE EL

FALLECIMIEntO DEL EX ALUMnO DOn ROBERtO MOnnARD GOtREAUX

Don Franklin Alfonso Gahona en representación del Centro de Ex Alumnos La Serena, 12 de Abril 2013

Centro de ex – Alumnos del Liceo GREGORIO CORDOVEZ, FRANKLIN CASTILLO AZOCAR, La Serena – Coquimbo, ha recibido con profunda tristeza y emoción que nos ha impactado a todos los ex liceanos, la partida al infinito de uno de sus más preclaros y sobresalientes integrantes de nuestra familia liceana. Nuestro distinguido amigo Tito, como le llamábamos cariñosamente, a través de su existencia terrena fue un paradigma de la formación espiritual y moral que recibimos de las aulas liceanas durante nuestra Educación Secundaria.

Hijo de una notable y respetable familia descendiente del viejo mundo, cuyo padre, don Roberto , se instala en la ciudad de La Serena, en la primera mitad del siglo XX dedicándose a la actividad comer-cial en el rubro de la relojería y joyería y cuyo establecimiento fue conocido por todos los serenenses bajo el nombre de Relojería y Joyería SUIZA, ubicado en calle Cordovez entre O´Higgins y Cienfue-gos, para trasladarse posteriormente, en los últimos años a calle Prat entre O´Higgins y Balmaceda. Al egresar de las aulas liceanas asume las responsabilidades comerciales junto a su hermana Ivette, ante el fallecimiento de su señor padre don Roberto Monnard.

Casado con la Sra. Irma Pinto, quien se desempeñó por largos años como profesora de la Escuela Nº 10, hoy Escuela Japón, formando un hogar del cual nacieron cuatro hijas.

Gracias a sus dotes y virtudes personales, que siempre lo caracterizaron durante su fructífera exis-tencia participó en numerosas y diversas instituciones de servicio público, especialmente en aquellas de carácter social, acciones que estuvieron siempre destinadas a ayudar y favorecer a sus semejantes, cumpliendo fielmente los principios cristianos y con el más absoluto respeto por la persona humana.

Concurrir a su local comercial se constituía en un placer por su trato amable, respetuoso, cariñoso y cargado de optimismo.

Ejemplo de ello fue su constante y permanente contribución a las obras sociales y recreativas de nues-tro Centro de ex – Alumnos, participando activamente en los aniversarios y se convirtió en uno de los grandes colaboradores de nuestra revista ECO LICEANO que año a año publicamos y entregamos a la comunidad nuestro quehacer en lo educacional, social y cultural.

Al tributarle a nuestro amigo Tito este sentido homenaje lo hacemos con recogimiento y emoción y asisten a nuestra frágil memoria gratos e inolvidables vivencias del presente y de un pasado feliz y el silencio que estos momentos nos invade solo puede ser interrumpido por el recuerdo y afecto hacia una apersona grata y respetable que como liceanos tuvimos la satisfacción y el privilegio de conocer, admirar y disfrutar de su amistad, de allí que conservamos un imperecedero sentimiento de gratitud, lealtad y profundo por él y su distinguida familia, a quienes nos permitimos presentarle nuestras más sentidas condolencias ,

La semilla que día a día sembró, los valores de bien, bondad y belleza que siempre practicó y proyectó junto a su distinguida esposa Hirma y amada descendencia y sus generosas acciones que brotaron de su extraordinaria personalidad, van más allá de lo meramente material para eternizarse en su querida familia, en sus fieles amigos y en todos aquellos que le brindaron su admiración, aprecio y cariño.

Estimado amigo Tito. que tu descanso eterno y excepcionales cualidades que adornaron vuestra exis-tencia sean faro y guía para quines hoy te despedimos y te conviertas en ejemplo para las nuevas generaciones de liceanos , ya que la responsabilidad, la honradez y el trabajo son metas alcanzables plenamente cuando se tiene la firme convicción de practicarlas como tu lo hiciste durante toda tu existencia.-

HOMEnAJE DEL CEntRO DE EXALUMnO

“FRAnKLIn CAStILLO AZOCAR, AntE

FALLECIMIEntO DE QUIEn FUERA SECREtARIO DE

ACtA EL EX ALUMnO DOn HECtOR VEGA

CERDA.

DON HECTOR “AMABLE” VEGUITA

Un ejemplo de vida en el sistema educativo. Normalista por excelencia, probo a carta cabal.

Educador intachable, formador de genera-ciones a través de su dilatada carrera profe-sional. Como Director, muchos de nosotros recibimos sus enseñanzas y experiencias directivas impregnadas de virtudes y valo-res, conceptos que tanto se necesitan hoy en día. Su lema fue. “Si no vives para servir, no sirves para vivir”, con un amplio sentido común.

El nos señalaba que, para educar había que tener como respaldo pedagógico dos con-ceptos básicos. Convicción y compromiso. Primero creer en sus alumnos y a la vez asu-mir el compromiso de su formación integral para que se transformaran en seres útiles a la sociedad.

No necesitó usar la palabra calidad, ya que bastaba con ser eficiente y por ende se lo-graba una educación de excelencia proba y efectiva.

Termino este homenaje al gran director del Colegio “Caleta San Pedro” de La Serena, agradeciendo su tenacidad y enseñanzas y que al fin se orienten a las nuevas generacio-nes de docentes.

Palabras de despedida a nombre del Centro de ex alumnos Don Guillermo Ramos Cor-tés, ex alumno y compañero de trabajo en la Escuela Caleta San Pedro.

Page 13: Eco liceano 2013

13

ECO LICEANO 2013

MUEStRA FOtOGRÁFICA PAtRIMOnIOSala Juan Francisco Muñoz Barrera

Page 14: Eco liceano 2013

14

ECO LICEANO 2013

Page 15: Eco liceano 2013

15

ECO LICEANO 2013

RICHARD WAGNER, fue el más grande compositor alemán de la ópera de su tiempo, el contrapunto alemán de Verdi. Wagner cambió la ópera como nadie lo había hecho hasta su época y sólo la ópera, sino la música en general, por algo muchos estudiosos de su obra afirman que fue el “culminador del romanticismo”. Agitó las pasiones de los hombres , intelectuales y emocionales, como ningún artista lo había hecho antes, ni nadie lo ha hecho después..

Wagner nació en Leipzig el 22 de mayo de 1813. Cuando muere su padre sólo tenía seis meses y luego de una serie de testimonios ambiguos sobre su familia ésta se traslada a Dresde, donde Wagner asistió a la principal escuela de la Iglesia. Volvió después a su ciudad natal y asistió a la escuela de Santo Tomás, donde Bach había enseñado un siglo antes. Lo que interesaba a Wagner en esta época era la tragedia griega clásica, es decir el teatro y, sobre todo la música.

En 1831 ingresó a la Universidad de Leipzig para estudiar música de manera formal, pero sus principales estudios los realizó con el Cantor de Santo Tomás. Wagner dejó una autobiografía detallada, pero cuando la información proporcionada por él con otras fuentes, ciertos hechos no coinciden. Su tendencia a presentar los hechos, o incluso a modificarlos, a su conveniencia es aquí evidente.

Se tiene conocimiento que su primera ópera fue “Las Hadas” que data de 1833 que completó rápidamente y que no se estrenó hasta después de su muerte y a la fecha ha permanecido en el olvido.. Luego vino “La prohibición de amar” que el mismo dirigió en Magdeburgo en 1836. De esta obra hubo una sola representación, ya que la compañía a cargo de la obra se disolvió antes que se programara la segunda

Una de las integrantes de esta compañía era la soprano Monna Planer, de quien Wagner se enamoró apasionadamente, y a quien siguió hasta Königsberg el mismo año de 1836. Se casaron en el otoño. El matrimonio no fue un éxito ya que antes de un año su esposa lo abandonó pero cuando el músico fue

nombrado director del teatro de Riga ella volvió a unirse a él. En 1839 aparece su ópera “Rienzi”. Viaja a Inglaterra y luego a Francia encontrándose en Boulogne con Meyerbeer.

Una vez concluido “Rienzi”, compone la obertura “Fausto” y diseña “El holandés errante” o “El buque fantasma”, como también se le conoce a esta obra. Tras el triunfo de “Rienzi”. Wagner aceptó el cargo de “maestro de capilla” en Dresde.

Por el momento Wagner evitó la política activa. Durante la década ade los cuarenta escribió dos óperas más “Tannhauser (1845) y “Lohengrin” (1847). La primera trata del triunfo del amor cristiano de una mujer sobre la sensualidad pagana y “Lohengrin”, que también se sitúa en el Medioevo , tiene como protagonista a un caballero de Santo Grial y de nuevo el tema del amor y fe de una mujer

La década de los cincuenta el compositor se traslada a Suiza, específicamente a Zurich pero dedicando la mayor parte de su tiempo a una nueva y gran idea cuya primera materialización fue la ópera basada en la historia mitológica. Procedente de las sagas nórdicas y germánicas del héroe Sigfrido.

De aquí surgieron “El ocaso de los dioses” y “Sigfrido”, posteriormente compuso “La Walkiria” y otra más a manera de prólogo “El oro del Rhin”.

Wagner compuso otras dos obras de dimensiones más normales, mientras “El añillo del Nibelungo”, se hallaba en curso.”Tristán e Isolda” y “Los maestros cantores de Nüremberg”, la primera escrita entre 1857 y 1859 fue inspirada por la aventura amorosa que tuvo con Mathilde Wesendonk, esposa ade un comerciante de Zurich.

En 1860 estuvo en París, luego viaja a Londres y Viena. Pero el acontecimiento más relevante de este período fue la invitación que recibió de viajar a Munich de parte del joven rey Luis II de Baviera. El patrocinio de Luis II lo libró de todas sus deudas y le proporcionó unos ingresos regulares que le permitieron componer la música que él quería.

Luis II lo trató con generosidad, pero los políticos bávaros desconfiaban de la influencia que ejercía en la corte y de la libertad de que disfrutaba con dinero bávaro. Además se había convertido en el centro de los escándalos cuando se supo de su relación amorosa con Cósima von Bülow, hija de Liszt y esposa del director Hans von Bülow.Todo debió comenzar el año anterior. En abril del siguiente, nació su primera hija que recibió el nombre de Isolda, Wagner figuró como padrino, la legitimidad debía mantenerse cara a la opinión pública y existía el riesgo de que el escándalo obligara al rey a retirarle su apoyo.

En 1870 se había casado con Cósima, de quien Bülow se había divorciado. Fue aquí cuando Wagner terminó la tercera de las óperas del “Anillo”, al que había retornado.

El primer Festival de Bayreuth se celebró en el verano de 1876. Fue un triunfo artístico, pero un desastre financiero, sin embargo continuó su carrera de compositor esta vez con un drama sacro “Parsifal” hasta comienzos del año 1882,

Una de las características más sobresalientes

RICHARD WAGnER Y GIUSEPPE VERDI A DOSCIEntOS AÑOS DE SUS nAtALICIOS

Richard Wagner (1813-1883)

Page 16: Eco liceano 2013

16

ECO LICEANO 2013

de sus composiciones y que identifica su estilo es el “leit motiv”, (motivo conductor), su manera de unir música y drama, personas y objetos, pensamientos, lugares, estados de ánimo, etc…

La repercusión de Wagner en el ambiente musical fue de tal magnitud, como la que produjo Verdi en Italia, naturalmente que con sus marcadas diferencias de estilo y temáticas a utilizar en sus obras. . Algunos espíritus conservadores lo rechazan porque encuentran su música ruidosa, pretenciosa, disonante e incómodamente sensual. No obstante, Wagner afirmaba que su música era del futuro. Entre los compositores de la época hubo cierto número de seguidores incondicionales que intentaron de aplicar sus métodos de modo acrítico, como es el caso que se le presentó a la ópera infantil “Hansel y Gretel” de Humperdinck (1854-1921). Otros como Richard Strauss encontraron en Wagner un lenguaje y un enfoque dramático propios, absorbiendo elementos “wagnerianos”, pero quedándose solo con los que necesitaban. La influencia e importancia de la música de Wagner llegó fuera de los países de habla alemana, que ésta afectara a las obras de Verdi no es algo totalmente descartable y, aunque la mayoría de los compositores franceses consideran el “wagnerismo”, ajeno a su espíritu , las óperas de J. Massenet y C. Debussy acusan una influencia innegable.

En Alemania y Austria los dos seguidores más eminentes de Wagner fueron Hugo Wolf en el “lied” y Anton Bruckner en la sinfonía.

Richard Wagner fallece en Venecia un día 13 de febrero de 1883, a ala edad de 70 años

GIUSEPPE VERDI

Giuseppe Verdi, compositor italiano, nació en Parma en 1813. Se sintió atraído por la música desde su infancia y comenzó sus estudios musicales a los ocho años. En 1833 para completar su educación musical se trasladó a Busseto donde fue providencial su amistad con Barezzi, Presidente de la Sociedad Filarmónica local en cuya casa se reunía con Provessi, primer maestro de Verdi.

Al no poder ingresar al Conservatorio de Milán, por haber superado la edad tope para acceder como alumno, Verdi, se adjudicó una beca que le permitió perfeccionarse en privado para alcanzar una cultura musical de alto nivel.

En 1836 viaja de nuevo a Busseto para hacerse cargo de un puesto musical en el Ayuntamiento. Allí se hizo notar como director de banda, compositor y pianista. Ese mismo año contrajo matrimonio con Margarita, hija de Baressi. la que perdió en 1840, tras la muerte de sus dos hijos.

Esta situación familiar trajo serios problemas en el músico al extremo que lo llevó a una profunda depresión y lo mantuvo alejado de la composición por varios años. Su primera ópera fue “Oberto”, representada en Milán en 1839, la cual lo hizo conocido en el ambiente musical. En 1842 representa “Nabucco”. Con esta ópera el joven compositor se introdujo en los círculos intelectuales milaneses y en los salones de la Condesa Clarina Maffi.

El acercamiento de su música a los ideales patrióticos continuó con “Ernani”, ópera que luego de haber sido estrenada en Italia se constituyó en Santiago de Chile en todo un éxito ya que fue parte del programa de la inauguración de nuestro Teatro Municipal.

Luego vinieron “Los dos Foscari”, “Juana de Arco”, “Atila”, y “Macbeth”. La música de Verdi se colocó en un lugar de privilegio entre las esperanzas revolucionarias. Un ejemplo máximo de fervor musical y patriótico lo constituye “La batalla de Legnano, escrita en Roma en pleno clima republicano.

Se estableció durante algún tiempo en París y más tarde regresa en busca de paz a Busseto,

dedicándose a componer “Luisa Miller” y “Stiffelio”.

La producción sigue con la famosa triada de obras maestras: “Rigoletto”, “El Trovadaor” y “La Traviata” , en las cuales lleva a cabo de manera especial el paso desde la encendida complejidad de sus primeras óperas hasta el drama de simples personajes , delineando musicalmente hasta lo más profundo de sus pasiones. De allí que a partir de la composición de estas obras se le considere el precursor del “verismo”, cuyo significado se puede expresar como la tendencia de la ópera italiana que se esfuerza por dar a conocer la realidad (naturalismo).

El alcance europeo del genio de Verdi fue consagrado en París en 1855 con “Las vísperas sicilianas”, a las que siguieron “Simón Bocanegra” y “Un baile de máscaras”

En 1859 fue elegido diputado por el Parlamento y entre 1860 y 1870 se agitó en su conciencia de gran compositor, una crisis musical y moral.

Los tiempos habían cambiado, el proceso de la unidad italiana llevaba consigo una gran agitación política que se reflejaba también en el campo de la música donde se consolidaban las experiencias románticas y wagnerianas.

La soledad verdiana expresada en “Don Carlos”, fue superada por “Aida” y por “Simón Bocanegra”. Luego viene “Otello” y “Falstaff ” creadas no solo por la experiencia melodramática acumulada, sino también por el brío del “Requiem” donde la tenue vejez del músico alcanza la eterna juventud del arte.

La música de Verdi, en un comienzo es convencional, por el estilo de la escuela de Rossini, deseoso de alcanzar efectos exteriores. Con el tiempo se define más y más su personalidad y se hace en él una realidad que el mismo expresara. “Quiero arte y no sacrificio”, frase con la que rechaza los motivos conductores de Wagner. Para Verdi valía más la inspiración y la naturaleza que el estudio técnico.

Su melodía es amplia, franca, vibrante, a veces repite mucho los motivos iniciales, grandioso suelen ser sus coros. Tiene en todo un sentido dramático y del contraste, pasando su música del franco lirismo al más real dramatismo con el acompañamiento siempre oportuno de la orquesta.

Giuseppe Verdi fallece el 27 de enero de 1901, a la edad de 88 años.

Giusseppe Verdi (1813-1901)

Page 17: Eco liceano 2013

17

ECO LICEANO 2013ECO LICEANO 2013

17

Fotos del Recuerdo

Juan Condori Valenzuela, Edmundo Gallardo Zavala y Sergio Cabeza Videla

Edmundo Gallardo Zavala, Mariano Hernández Toro, Gustavo Faunes Huidobro, Franklín Castillo Azocar y Orlando Castillo Gómez

Pedro Valenzuela Meneses recibiendo su Título de Profesor Normalista

Edmundo Gallardo Zavala, Mario Tabilo Guamán, Capitán Joaquín Prieto y Armando Galleguillos.

Page 18: Eco liceano 2013

18

ECO LICEANO 2013

La creencia de que los Establecimientos Edu-cacionales no tenían los niveles de calidad suficientes y que, además, el conjunto del sis-tema educativo era demasiado costoso para la sociedad en función de los frutos que se obte-nían de él, ha estado gravitando sobre las po-líticas educativas de los países, en general, du-rante la última década. Con razón o sin ella, lo cierto es que éstos han sido algunos de los argumentos más sólidos para iniciar reformas que han hecho replantear muchos de los prin-cipios educativos que hasta el momento se mantenían como indiscutibles. La aparición de asociaciones centradas en la mejora de la calidad, de numerosos artículos y libros sobre esta cuestión, de investigaciones analizando este fenómeno tanto desde la perspectiva de la gestión como desde la perspectiva estricta-mente curricular, son buenos referentes para demostrar la preocupación que nuestras so-ciedades han sentido por el tema.

Pero, ¿en qué consiste la calidad? Contestar esta pregunta con una cierta rigurosidad su-pondría ir mucho más allá de lo que preten-do en este corto espacio del que dispongo. Sin embargo, J. Lowe y D. Instance, autores principales del famoso informe internacional de la O.C.D.E. sobre este tema, ya indicaban en el mismo, que renunciaban a acotar en una definición tan compleja y polifacética cuestión (O.C.E.D., 1991, 37). No obstante, y a efectos prácticos, vincularé el término a lo que en realidad la sociedad asocia con la calidad escolar: los resultados que se obtienen a través de la escolarización, y más concreta-mente lo que se entiende por rendimientos escolares .

Estoy consciente que medir la calidad exclu-sivamente desde esta perspectiva supone no sólo una limitación metodológica (por impli-car un enfoque básicamente de tipo cuanti-tativo), sino también ideológica puesto que supone limitar la función de la escuela a los aspectos estrictamente instructivos. Pero no es menos cierto que estos aspectos confor-man una parte fundamental del conjunto de finalidades que cualquier Institución Escolar debe perseguir. Por esto mismo, la gestión escolar no debe olvidar la necesidad de cen-

trar su tarea (además de en otros ámbitos) en conseguir cada vez mayores niveles de rendi-miento. Y asimismo, promover la innovación educativa en el Establecimiento para que ello sea posible. Éste es, sin duda alguna, un reto que la gestión de un Liceo, como el nuestro, no debe olvidar, a menos que pretenda ser acusado (con razón) de no cumplir con los objetivos que la sociedad le encomendó.

El desvanecimiento de los límites y compe-tencias educativas que se da en las socieda-des actuales justifica que nos replanteemos la función del Liceo y del entorno. Cada vez son más los agentes y escenarios educativos multiplicando la necesidad de una gran coor-dinación y de la búsqueda de nuevos plantea-mientos por parte de las instancias educativas tradicionales de la familia y la escuela.La nueva situación no puede perder de vis-ta la importancia que en este siglo tendrán el conocimiento y la información. La progresiva sustitución de los factores clásicos orienta-dores de los procesos productivos (mano de obra, energía, materiales...) por el conoci-miento, comportará cambios en la realidad económica, social y cultural que tendrán que ser abordados con nuevas ideas y procedi-mientos.La educación vuelve a ser una pieza clave y un elemento estratégico en el desarrollo de la so-ciedad del conocimiento y de la información. El capital humano y la formación serán esen-ciales si saben aprovechar las capacidades de las personas y hacen de la creación, transmi-sión y aplicación de los conocimientos la ma-teria prima y el material más preciado.

La nueva sociedad plantea retos y desafíos, exige cambios radicales y profundos que van más allá de los sistemas educativos y de la educación regulada.La educación entendida como un proceso a largo plazo durante toda la vida, la respon-sabilidad educativa de los diferentes agentes que forman parte de una comunidad y la «no delegación» de responsabilidades en la escue-la, la revalorización social y mayor cualifica-ción de los/as profesionales de la educación, la reafirmación de la educación como un poderoso instrumento de lucha contra las

desigualdades y a favor de la cohesión social, la formación de una ciudadanía crítica y so-lidaria, más creativa y capaz de seleccionar y transformar la información en conocimiento, son algunos ejemplos de los retos a los que se tiene que enfrentar la educación en el presen-te y en el futuro más inmediato si queremos construir la sociedad educativa que propugna la UNESCO, una educación en la que el obje-tivo fundamental es «aprender a ser» o, lo que es lo mismo, «aprender a conocer», «aprender a hacer», y «aprender a convivir». Eulàlia Vin-tró. (1999:7).

El mayor peligro a evitar es la fracción que se puede producir entre el desarrollo del conoci-miento y el desarrollo social. La escuela pue-de ser, al respecto, una institución promotora de la conciencia social a partir del impulso y desarrollo de los valores democráticos. No obstante, su influencia es limitada y no puede olvidar la necesidad de contar con las otras instancias educadoras.Desde esta perspectiva, tiene sentido plan-tearse que los municipios y las ciudades pa-sen de ser un soporte educativo, a un agente educativo, a una fuente de aprendizaje y de convivencia. Todo esto exige reformular refe-rentes y hacerlo desde unos parámetros que permitan aumentar su proximidad a los ciu-dadanos.En este contexto la educación, además de ser un instrumento de progreso y desarrollo científico y tecnológico, debe ser una medida para garantizar la cohesión social y la lucha contra las desigualdades. Asimismo, debe entenderse como un proceso que dura toda la vida y que tiene multitud de escenarios, lo que justifica el replantear el papel de los mu-nicipios en materia educativa.

Esta situación supone que la gestión del Esta-blecimiento Educacional deba asumir con de-cisión estas demandas sociales, promoviendo que los profesores realicen proyectos de inno-vación educativa en esta dirección.

El Liceo ha aceptado este desafío, postulando en el año 2011, por segunda vez, a convertir-se en un Liceo Bicentenario de Excelencia. Anhelo, que se ha materializado mediante

LICEO BICEntEnARIO GREGORIO CORDOVEZ ACEPtA EL DESAFÍO A LA DEMAnDA DE CALIDAD Y EFICACIA

En EDUCACIÓnJosé Mauricio Araya Vergara

Profesor de Estado. Magister en Gestión Educacional. Rector

Page 19: Eco liceano 2013

19

ECO LICEANO 2013

la Resolución Nº 149 de 2011 del Ministe-rio de Educación. Para esto se ha tenido que reorientar la Misión, siendo esta a partir des-de ese momento:

“El Liceo Bicentenario de Excelencia Grego-rio Cordovez, de La Serena, es una institución Educativa Coeducacional, de alta exigencia académica y disciplinaria, dependiente de la Corporación Municipal “Gabriel Gonzá-lez Videla”, de Enseñanza Media Humanista Científica con Jornada Escolar Completa y de Financiamiento Compartido, de gran Tradi-ción Histórica Regional y Nacional, que busca entregar a los Estudiantes una Educación de Excelencia que les permita un eficaz desem-peño en los estudios superiores, sobre la base de una formación autónoma, creativa, libres, con una visión crítica de la realidad, con un fuerte espíritu de superación para que sean agentes de cambio positivo en nuestra socie-dad actual”

Esta misión es la que nos indica el norte de nuestro quehacer educativo, ser una institu-ción educativa de una exigencia académica y disciplinaria, cuyo único fin es la excelencia, asegurando a nuestros estudiantes el ingreso y la permanencia exitosa a la Educación Su-perior. A partir del año 2012 hemos abierto nuestras puertas a los y las estudiantes talen-tosos y esforzados de la Región, que posean un perfil acorde con las exigencias de este Liceo.

Nuestras metas son altas, el Programa de Li-ceos Bicentenarios de Excelencia exige que los y las estudiantes que ingresen al Liceo en el año escolar 2012, obtengan en las medi-ciones Simce un puntaje que lo ubique entre el 10 % de los mejores establecimientos mu-nicipales y particulares subvencionados del país. En este año tenemos la oportunidad de demostrar cuan bien hemos realizado nues-tra labor educativa, pues nuestros estudiantes de 8º Año Básico rinden el SIMCE, entre el 5 y 6 de Noviembre. En relación a la PSU, el Liceo deberá estar entre el 5 % de los mejores Establecimientos municipales y particulares subvencionados del país. Ambas exigencias implican los sectores de aprendizajes de Ma-temática y Lengua Castellana y Comunica-ción.

Como se puede apreciar, la tarea no será fácil, considerando las altas exigencias que se nos piden. No dudamos que los estudiantes que han ingresado e ingresarán, a este Liceo, sa-brán responder a este desafío.

Educar en la tradición casi bicentenaria de nuestro Liceo, con una historia marcada de pléyades en todos los ámbitos del quehacer cultural, en un siglo donde la era de la infor-mación induce cada una de nuestras acciones en el diario vivir, parece una tarea especial y sobre todo paradojal entendiendo que la educación pública atiende, en parte, a alumnos con bajo capital cultural.

Surge, entonces, una primera reflexión, en torno a la enseñanza de las habilidades y des-trezas, donde el contenido de materias ya no se constituye como el eje esencial de la enseñanza de calidad sino más bien el ejercicio constante de habilidades de lenguaje y comunicación, entendida como la ampliación de vocabulario, enfatizando de una vez, el eje de la expresión oral para el fomento de debates, la defensa argumentativa de ideas, y por qué no decir, la construcción de un sujeto moral y laico, un ciudadano de conciencia de-mocrática y de juicio crítico. Es tarea lenta, compleja, pero claramente definida por nuestro Liceo ya hace casi doscientos años. Es tarea también para nuestros tiempos.

Por tanto, la construcción de una enseñanza marcada por la tradición emblemática en una época donde el paradigma educativo parece opuesto a una sociedad exitista y cortoplacista, nuestro Liceo antepone su patrimonio humano, su riqueza cultural y fundacional, nuestro propio capital cultural. Impregnar este acervo con aires patrimoniales, es sin duda, el sello académico que nuestros alumnos esforzados y talentosos se merecen. Entendemos enton-ces que la calidad de la enseñanza para nuestras futuras generaciones pasa por el ejercicio metódico y paulatino de las capacidades tanto cognitivas, físicas y sociales. Ese es nuestro proyecto, aportar a la educación pública del siglo XXI, ciudadanos forjados a partir de nues-tra propia riqueza patrimonial.

José Miguel SansanaUnidad Técnica

Pedagógica

EDUCACIÓn COn EL SELLO BICEntEnARIO:

Un LICEO PARA LA FORMACIÓn DEL CAPItAL

HUMAnO DEL SIGLO XXI

Page 20: Eco liceano 2013

20

ECO LICEANO 2013

Faltar a clases por lo menos una vez en la vida escolar, es pecado de estudiante que muchos cometimos. Seguramente no nos faltó alguna razón para hacerlo: no haber estudiado suficiente sobre la última materia pasada por el profesor, quien generalmente interrogaba en la clase siguiente, o no haber hecho la tarea, que seguramente sería revisada. Además de estos argumentos hubo otros, que quizás se justificaban menos, por ejemplo: no agradarle determinado ramo o asignatura, querer ir al cine o participar en una pichanga de fútbol, etc.

En la década de los años treinta hubo un acto de indisciplina que seguramente pasó a los anales del Liceo. En él participaron tres internos: Hugo, Luis y José. Fuente muy bien informada contó lo siguiente sobre ese hecho:

- En un lugar estratégico se guardaba una llave, que habría un portón del patio de servicio del Liceo, escondite que lo conocía uno de los tres participantes.

- Una noche de fin de semana decidieron hacer uso de ella, para ir a un restorán a comer pescado. La sobremesa se prolongó y sintieron nuevamente apetito, pero no contaban con más dinero para hacer otro pedido.

- Hugo le sugirió a Luis que fueran donde su apoderado Gustavo a pedirle un préstamo en dinero. Cuando iban en camino de su casa encontraron una chauchera en el suelo que los hizo cambiar de planes. Decidieron no solicitar el préstamo, a pesar que las pocas monedas que contenía la carterita sólo les alcanzó para pagar un vaso de vino para cada uno. Por cuanto aún mantenían el apetito, acordaron volver al internado, donde quizás podrían encontrar algo para comer.

- Una vez de vuelta en el Internado descubrieron un tragaluz abierto, por donde podría entrar el más delgado de ellos. Le tocó a Luis hacerlo; mientras

¿QUIÉn nO HIZO LA CIMARRA ALGUnA VEZ?Galvarino Peralta Herrera. Promoción 1956.

buscaba comestibles, Hugo y José lo observaban apoyados en la ventana.

- El día lunes siguiente, al percatarse el Vice Rector Eduardo Campos, que alguien había entrado a la cocina, hizo formar en el patio a empleados y alumnos, para que un detective de Investigaciones les tomara las huellas digitales las que serían comparadas a con las que habían quedado impresas en los vidrios de la ventana.

- Se constató que las huellas eran de Hugo y José, las de Luis no se encontraron por cuanto no pasó por la revisión, pues esa mañana tenía dentista.

- Los dos alumnos fueron expulsados del Internado, pero se les permitió dar los exámenes finales. Respecto a la llave, de ésta nunca más se supo, pero se cambió la chapa y nunca más pudieron los internos escaparse del Liceo por ese portón.

Page 21: Eco liceano 2013

21

ECO LICEANO 2013

La primera autoridad comunal y presidente de la Corporación Municipal Gabriel Gon-zález Videla, reiteró el compromiso de su administración de respaldar el proyecto de excelencia en el que se encuentra inmerso el emblemático establecimiento serenense. Honrado del papel que como presidente de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, tiene de administrar la educación pública municipal de la comuna, se muestra el alcalde de La Serena, Roberto Jacob Jure.

Y es que desde que asumió su mandato en diciembre de 2012, la primera autoridad comunal ha dejado en claro cuál es su nor-te y motivación en esta materia. “A nuestro municipio y la Corporación Municipal nos interesa de sobremanera, que todos los ha-bitantes de nuestra comuna puedan contar con la oportunidad de recibir una educación de calidad y orientada a formar personas in-tegrales, preparadas no sólo desde el punto de vista académico, sino también valórico”, señala.

En ese contexto, Jacob destaca el compromi-so y responsabilidad que tienen en relación a éste, el segundo liceo más antiguo de Chi-le, y a su ambicioso proyecto de Excelencia Académica con el cual se busca recuperar el prestigio que, por décadas, caracterizó al establecimiento. “Estamos para apoyar este nuevo desafío del Liceo Gregorio Cordovéz. Esta vez, desde el marco de una nueva mi-sión, de ser transparentes, de generar buenas prácticas y de estar atentos y vigilantes a lo que significa hoy el concepto de educación de calidad, gratuita y laica”, sostiene Jacob.

En este ámbito, la primera autoridad co-munal destaca que existe un buen recurso humano para llevarlo a cabo, tal como el que, históricamente, contribuyó a hacer de este liceo uno de los más emblemáticos del país. Afirmó que mérito fundamental en esta contribución al engrandecimiento del liceo, recae en los profesores responsables de la formación de todos quienes han egresado y estudian en él, reconocimiento que también

Alcalde Roberto Jacob:

hizo extensivo a los profesionales de apoyo, asistentes de la educación y, muy especial-mente, a las familias que han preferido a este liceo para educar a sus hijos. HISTÓRICAMENTE GRANDE El alcalde Roberto Jacob sostiene que, des-de sus inicios, el Liceo Gregorio Cordovéz

ha hecho de la educación, una herramienta de crecimiento con calidad e igualdad. La educación en sus aulas, precisa, “ha brinda-do a las personas la posibilidad de adquirir y fortalecer aquellos conocimientos y habi-lidades que permiten responder mejor a los requerimientos del mundo de hoy, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana”. La enseñanza impartida, añade el edil, ha abierto puertas y ha sido fundamental para el desarrollo y realización plena de las per-sonas. “Su existencia ha sido vital para lograr una mayor igualdad de oportunidades y mo-vilidad social. Ha convertido a seres comu-nes en personas más completas, con mayor capacidad de opinión y, por ende, con la capacidad de transformar positivamente sus propias vidas e influenciar en las de otros”. “Desde su creación el 7 de abril de 18214 por Decreto de la República firmado por el Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins, hasta la actualidad, la historia ha llenado de logros a este establecimiento, conocido, además, porque en sus aulas ha acogido a hombres que contribuyeron en sus diversos ámbitos al desarrollo de la comuna de La Serena y el país”, resaltó el edil.

“Estamos para apoyar el nuevo desafío del Liceo Gregorio Cordovéz”

El proyecto de Excelencia Académica del Liceo Gregorio Cordovez ya está dando sus frutos al cautivar a un importante número de estudiantes que han creído en la propuesta.

Page 22: Eco liceano 2013

22

ECO LICEANO 2013

Estimados exliceanos.

Siento un orgullo enorme de poder escribir estas emotivas palabras de reconocimiento y valoración al aporte que realiza esta impor-tante revista para todos los ex alumnos del prestigioso Liceo Gregorio Cordovez.

Deseo expresarles que me siento honrado en dirigir los destinos y desafíos de la Edu-cación Municipal, como Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla de La Serena, ayudar a fortalecerla y apoyar toda iniciativa y/o reivindicación en Defensa de la Educación Pública.

Nuestra fortaleza e inspiración la entende-mos considerando a la Educación y la Cul-tura como un compromiso con la dignidad humana. Nos alienta el firme propósito de reconocer y defender nuestro patrimonio, simboliza parte de nuestra misión corpo-rativa recuperar lo mejor de la Educación Pública, institución viviente del más puro humanismo que resiste el paso del tiempo, reflejo inspirativo de cambios fundamen-tales en nuestra sociedad, de centenares de generaciones que han bebido de su fuente: la educación, cultura y formación integral, integrando valores esenciales para vivir, per-vivir, crecer social y espiritualmente confor-me a los principios y doctrina de Erasmo de Rotterdam.

La preservación de la Educación Pública tie-ne que ver con la vivencia de los valores re-publicanos, los cuales inspiraron la construc-ción de este país. Tomando en consideración que esta se define a partir de los valores de la diversidad, el pluralismo y la libertad inte-lectual. Siendo estos una base sustentaría de una forma de entender el compromiso social y con las nuevas generaciones, producto de aquello es la institucionalidad liceana a lo largo de nuestra faz territorial y que ha cum-plido a cabalidad a la educación y formación ciudadana.

Estas solemnes palabras tienen una connota-

ción especial, ellas tienen por motivación ex-presar y explicitar a la comunidad liceana mi compromiso y del equipo de colaboradores, de brindar los mejores apoyo a este emblema republicano que es vuestro ex Liceo, estable-cimiento que se lleva en el corazón y del cual se guardan muchos recuerdos significativos para la vida de sus exalumnos; consideramos un desafío superior, pero también un deber ineludible afianzar una Educación de Cali-dad, tenemos claro que la educación siempre se ha considerado un elemento importante para el progreso y la movilidad social, es una prioridad para alcanzar el desarrollo de nuestra sociedad.

Nuestra señal corporativa es diáfana frente a los desafíos de su Proyecto Educativo Insti-tucional en ámbitos de Gestión Pedagógica, Directiva y Sello Distintivo. La Gestión Pedagógica involucra nuestra misión para favorecer ámbitos de calidad educativa, de mejora de aprendizajes, apo-yando los procesos pedagógicos, el desarro-llo profesional docente, implementación di-dáctica, talleres de capacitación, evaluación institucional.

En el ámbito de Gestión Institucional refor-

zar las acciones de Liderazgo Directivo a fa-vor de la modelación en aseguramiento de la calidad educativa, importante haber con-cretado un Convenio con la Universidad de Chile orientado a la oportunidad de acceso directo a carreras superiores para los buenos estudiantes que han tenido toda su trayecto-ria en Enseñanza Media en el Liceo, mas la Beca Municipal para su estadía en Santiago. En el ámbito de Sello Educativo en todo lo que signifique apoyar innovaciones educati-vas que modelen una identidad en pro de un Liceo de Excelencia. Meritorio es ver ya al-gunos productos como, talleres pedagógicos en cuanto reforzar innovaciones que pro-muevan mejores aprendizajes, la creación de un Museo Pedagógico para garantizar el resguardo patrimonial, la creación de una Orquesta Sinfónica, Academias deportivas, artísticas y culturales de gran significación para la formación integral de los estudiantes.Deseo expresarles a ustedes y comunidad liceana mi compromiso con el destino de sus nuevas generaciones, de reivindicar el espíritu liceano y defender este patrimonio republicano y serenense en su consolidación en la formación integral de sus estudiantes que son participes de sus aulas y rincones liceanos.

Les reitero mis saludos y mi alegría de com-partir estas gratas páginas liceanas en este nuevo reencuentro con mis iguales y a través de esta revista, poder llegar con mi respeto y adhesión en esta celebración tan simbóli-ca para quienes tuvimos la oportunidad de formarnos en nuestra escolaridad en un es-tablecimiento liceano.

Salud amigos exalumnos.

Rodrigo Valenzuela MuñozSecretario General de la

Corporación Gabriel González VidelaLa Serena, Noviembre 2013

SALUDO A EXALUMnOS LICEO GREGORIO CORDOVEZ LA SEREnA

Page 23: Eco liceano 2013

23

ECO LICEANO 2013ECO LICEANO 2013

23

ACtIVIDADES DEL CEntRO EXALUMnOS

Reconocimiento al Espíritu Liceano y al Deportista Destacado

Reunión de Trabajo con la Dirección del Liceo

Ceremonia Entrega de Uniformes Escolar

Page 24: Eco liceano 2013

24

ECO LICEANO 2013

ALMUERZO AnIVERSARIO nº 192

Page 25: Eco liceano 2013

25

ECO LICEANO 2013

Distinguidas autoridades… Comuni-dad Liceana…Padres y apoderados…Exalumnos…Alumnas y alumnos…Se-ñoras y señores

Hoy, como ayer, los ex Liceanos, se ha-cen presentes para celebrar con la co-munidad liceana un año más de existen-cia al servicio de la educación.

Este día, propicio a las edificantes evo-caciones nuestros espíritus recuerdan con particular gratitud y especial emo-ción, la imagen de aquellos austeros y abnegados educadores cuyas inteligen-tes y vigorosas voluntades, unidas a las de toda una pléyade anhelosa de estu-diar el germen fecundo de sus enseñan-zas, supieron vencer con tenacidad in-quebrantable los múltiples obstáculos y dificultades que se presentaron a través de la jubilosa marcha siempre ascenden-te del Liceo.

Nuestro Establecimiento Educacional con el pasar de los años se ha conver-tido en símbolo de una tradición recta y gloriosa y además símbolo sagrado de una labor presente y pasada, grandiosa y fructífera.

Es un símbolo, porque haciendo abs-tracción de lo material que en él existe, sublimizamos lo espiritual y lo impere-cedero. Y sagrado, porque se constituyó, mientras fuimos sus alumnos, en un templo de sabiduría en que se nos for-mó a la sombra de la práctica de los más altos valores espirituales y morales.

En él recibimos las primeras nociones del mundo que nos rodea, en él practi-camos por vez primera una convivencia amable, justa y digna, pues tuvimos la ocasión de demostrar nuestra sensibili-

dad social y nuestras capacidades para actuar como miembros útiles de una colectividad.

Nuestros maestros, con perseverancia ejemplar y con el andar del tiempo lle-varon al Liceo a constituirse en el pri-mer establecimiento educacional del norte del país y hoy sus ex – Alumnos, hacemos bien en rememorar complaci-dos y con hondos sentimientos de agra-decimientos la importante labor reali-zada por esos docentes que permitieron educarnos, formarnos y convertirnos en elementos útiles a esta sociedad , en constante evolución y proclive a los más variados cambios que la ciencia , la tec-nología y las comunicaciones a diario nos imponen.

Cuando formamos parte de sus aulas se nos permitió el desarrollo integral de la personalidad, con igualdad de opor-tunidades para todos, entregándonos conocimientos, habilidades y hábitos de carácter que con el pasar de los años, desde los diferentes ángulos del que-hacer profesional y laboral nos ha per-mitido la realización de los más caros ideales forjados durante la edad de oro de nuestras vidas. La inolvidable etapa

estudiantil y que es uno de los motivos que nos impulsa a mantener e impulsar nuestro apreciado y querido Centro de ex – Alumnos, que lleva el nombre de FRANKLIN CASTILLO AZOCAR, en homenaje a un abnegado profesor que con su entusiasmo, enseñanzas y entre-ga a la docencia se convirtió en un ver-dadero símbolo liceano.

Es así como nuestro Centro de ex. Alumnos en este día de celebración de un nuevo aniversario de su creación expresa sus más respetuosos y aprecia-dos saludos a autoridades presentes, a la comunidad escolar, Centro de Padres y Apoderados, invitados y representantes de medios de comunicación de los cua-les estamos altamente agradecidos por su constante, valiosa y desinteresada colaboración para con nuestras múlti-ples acciones en lo social, educacional y cultural.

Con especial gratitud nos dirigimos al Señor Alcalde de la Ilustre Municipali-dad de Serena, don Roberto Jacob Jure y Concejo Comunal al habernos otor-gado por segunda vez consecutiva una subvención que nos permite desarrollar actividades sociales en beneficio de la Comunidad Liceana.

Anunciamos que en el presente año se puso en acción el programa “Reconoci-miento al espíritu Liceano”, distinción que fuera anunciada en el acto de ani-versario de nuestro Liceo en abril de 2012. Mensualmente la comunidad li-ceana tendrá la misión de seleccionar a un estudiante por curso de séptimo año básico a cuarto medio, por sus cualida-des y acciones que lo hacen acreedor al reconocimiento al “Espíritu Liceano”.

Nuestra órgano oficial ECO LICEANO

SALUDO DEL CEntRO DE EXALUMnOS En EL 192 AnIVERSARIO DEL LICEO

Page 26: Eco liceano 2013

26

ECO LICEANO 2013

que se publica en el mes de noviembre de cada año hace una cordial invita-ción a ex – Alumnos, Profesores y Alumnos a participar en él enviando tra-bajos literarios, científicos, artísticos, material fotográfico y todo aquello que represente el desarrollo y avance cultural del establecimiento.

En los últimos años esta publicación ha ido en ascenso en calidad y presenta-ción, lo que ha significado en estos últimos cuatro años aumentar el número de ejemplares a fin de satisfacer a un mayor número de lectores, principal-mente a la comunidad liceana.

En cuanto a las actividades culturales dirigidas a la comunidad, nuestro Cen-tro de ex – Alumnos las canaliza a través de su organismo cultural ATENEO que data de fines del siglo XIX y que en la actualidad de mantiene plenamente vigente, desarrollando actividades durante todo el año junto a la Dirección de Extensión de Universidad de La Serena.

Estas manifestaciones culturales se vienen realizando desde el año 1997, en forma constante, en el Centro de Extensión de Universidad de La Serena,

Ciclos de Arte Lírico, de Ballet, Grandes Eventos, Concierto de Semana Santa, Concierto de Navidad y concierto de año nuevo forman parte de los CLASI-COS MUSICALES, dirigidos a todo público con entrada liberada a través de recursos audiovisuales. Mientras que para alumnos de establecimientos Mu-nicipalizados, Particulares y Particulares Subvencionados desde hace ocho años a la fecha se programan las JORNADAS DE APRECIACION MUSI-CAL ITINERANTES, cuya metodología de trabajo se encuentra a disposición de los interesados que pueden solicitarla en el Departamento de Cultura de la entidad universitaria antes señalada.

Estas iniciativas son posibles ofrecerlas a la comunidad y establecimientos educacionales de las Comunas de La Serena y Coquimbo, gracias al perma-nente y valioso apoyo de Dirección de Extensión de Universidad de La Serena y a la contribución de distinguidos exalumnos empresarios y medios de co-municación. Vayan nuestros agradecimientos a Diario El Día, Radio Univer-sitaria FM y muy en especial a nuestro Director Honorario exalumno Luis Villagrán Castellón que a través de sus medios Semanario “Tiempo” y Diario “La Región”, ha asumido la difusión, promoción y publicidad de los eventos sin costo para nuestra Institución. Jóvenes liceanos y liceanas. Deseamos que este día aniversario se constituya en un momento para meditar y reflexionar. Este no solo es un día de re-cuerdos…es un día para pensar en el presente y especialmente en el futuro, para convertirse en ciudadanos integrados y comprometidos con la sociedad. Que las experiencias y vivencias vividas como integrantes de esta comunidad educativa perduren por siempre en el corazón de cada uno de ustedes y recuerden siempre que en estas legendarias aulas están enriqueciendo vues-tras mentes, moldeando vuestros caracteres, se desarrollando vuestras inteli-gencias, aprendiendo a valorar la verdadera camaradería, la solidaridad y la nobleza de sentirse liceanos y liceanas…amigos y amigas por toda una vida…

Franklin Alfonso GahonaLa Serena, 12 de abril de 2013.

Una mañana de estío en una de las empinadas ca-lles del puerto, cuando el sol se atropellaba por todos los espacios, pasaron frente a mi balcón dos hom-bres: uno alto y delgado y otro pequeñito, también delgado. Ellos vestían religiosamente iguales, había dedicación en sus atuendos, pantalón de tela negro y chalecos de color verde, abajo, camisa del mismo color. Era, seguramente, su ropa dominguera. Uno, caminaba seguro y rápido paso tras paso sin dudar, en una dirección programada, el otro, casi corrien-do a pasitos temerosos y cortitos. El primero, ajeno a la angustia del segundo evitando quedarse atrás y ser sometido al discurso de siempre, ¡apúrate, tan lento que caminas!

Dos o tres pasos de uno y un paso del otro, el hombre alto avanzaba ajeno a la ansiedad y a las palabras que brotaban de los labios del hombre pequeñito quien, seguramente, pensaba que era su gran opor-tunidad para contarle todas aquellas cosas que le habían sucedido durante la semana.

No había nadie más, las calles vacías de domingo en la mañana permiten la complicidad. Eran solo ellos, ¡cómo no hablarle!, si las palabras se le atrope-llaban, no sabía que otras cosas decir para llamar tanto su atención para que por una vez se diera vuelta y lo mirara, quizás ni siquiera había repa-rado en que su ropa era igual a la que él llevaba, que hasta el jockey era el mismo. Le hablaba fuerte.

El hombre alto, impasible, ajeno, no dimensionaba lo difícil que le resultaba alcanzar sus pasos. Por ins-tantes, el hombre pequeñito parecía cansado pero, seguramente, no quería defraudarlo ni parecer mo-lestoso y provocar su mal genio cuando este, para él, era un gran día.

Sus palabras siguieron atropellándose y el hombre alto siguió su camino… con sus pasos gigantes y sus oídos ausentes. El pequeñito tratando de entrar en los oídos del hombre alto, en el corazón del hombre alto, en el recuerdo del hombre alto…

Fueron desapareciendo y siguieron siendo dos pun-tos totalmente identificables pues, el hombre alto continúo caminando rápido y ajeno a la ansiedad del hombre pequeñito, hasta que sólo fueron eso, dos puntos que nunca se encontraron…

Oriana Victoria Mondaca Rivera(de Antología inédita “Transeúntes” )

Caminantes

Page 27: Eco liceano 2013

27

ECO LICEANO 2013

En 1810 se celebró en Chile la Primera Junta Nacional de Go-bierno, cita que posteriormen-te dio paso a la jura de nuestra Independencia a comienzos de 1818. Estos hechos trajeron con-sigo nuevas políticas de estado, una de ellas la de impulsar el desarrollo de las Ciencias Na-turales, para lo cual el gobierno chileno contrató a jóvenes pro-fesionales extranjeros, como fue el caso del polaco Ignacio Dome-yko, quien nacido el año 1802 en la actual Bielorrusia, se formó en la Escuela de Minas de Paris lue-go de ser desterrado de su patria natal al verse envuelto en agita-ciones políticas. Es así como Do-meyko llegó a La Serena a me-diados de 1838, con la misión de iniciar la enseñanza relacionada a la extracción y procesamiento de minerales, incorporándose como profesor del curso “Quí-mica y Mineralogía” del actual Liceo Bicentenario de Excelencia Gregorio Cordovez, entonces cono-cido como Instituto Departamental de Coquimbo.

Domeyko se propuso desarrollar no tan sólo un programa visionario en el ámbito de la mineralogía, sino también un método didáctico que despertara la curiosidad de los alumnos por las ciencias básicas, basado en lecciones prácticas y experimentos con material de ense-ñanza importado desde Francia. Lo anterior complementado con expediciones de reconocimiento en terreno, publicaciones y exposi-ciones científicas para involucrar también al resto de la comunidad. Al terminar su contrato en La Serena el año 1846, Domeyko se incor-poró como profesor del Instituto Nacional en Santiago, pero el legado de su enseñanza en La Serena siempre tuvo continuidad a través de los Ingenieros de Minas formados por él, quienes fundaron la Escuela Práctica de Minas hacia fines de 1887. Dicha Escuela fue absorbida en el año 1952 por la sede regional de la Universidad Técnica del Estado.

Mientras tanto, en paralelo se de-sarrollaba otra historia de educa-ción, como fue el nacimiento de la Escuela de Preceptoras el año 1874. Ambas historias conver-girían años más tarde. Todo co-menzó cuando la Universidad de Chile instaló en 1961 el Colegio Universitario Regional para for-mar profesores en humanidades y ciencias, que luego de 2 años dio paso al Centro Universitario, y finalmente en 1971 se transfor-mó en sede de dicha universi-dad. En 1974, la Escuela Normal de Preceptoras fue traspasada a esta sede de la Universidad de Chile. Y cuatro años más tarde, en 1981, la sede universitaria resultó fusionada con la Univer-sidad Técnica del Estado, dando origen a la actual Universidad de La Serena.

Para entonces, hacia casi un si-glo que nuestro país había sufrido la pérdida de un “eminente sabio”, como se reconoció póstumamente a Domeyko en el Diario Oficial (edición 24 enero 1889), por su contribución al desarrollo de la cien-cia nacional. Para su amada esposa con quien tuvo tres hijos, la chile-na Enriqueta Sotomayor, lo más relevante de aquella noticia debe ha-ber sido el reconocimiento de su alma desinteresada, un ser caritativo y de buen corazón. Domeyko, quien fue Rector de la Universidad de Chile (1867-1883) luego que la Sección Universitaria se separase del Instituto Nacional, tuvo la oportunidad de regresar a visitar su tierra natal cuando cansado por su edad decidió abandonar dicho cargo. Afortunadamente nuestro país le reconoció en vida su contribución, cuando en 1848 y a petición del Gobierno, el Congreso Nacional le concedió de modo unánime la nacionalidad por gracia. Finalmente sólo queda decir, que su último deseo fue cumplido al morir en Chile, nuestra tierra tan amada por él.

Angela Acevedo Droguett Profesora Gestion de Activos y Negocio Minero

Departamento de IndustriasUniversidad Tecnica Federico Santa Maria

Campus Vitacura

Ignacio Domeyko. Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile.

DESDE LA SEREnA PARA CHILE, EL LEGADO MInERO DEL POLACO IGnACIO DOMEYKO (1802-1889)

Page 28: Eco liceano 2013

28

ECO LICEANO 2013

28

El relieve emergente de la Colina de Santa Lucía fue diezmado por movimientos tectó-nicos y volcánicos en la Edad Terciaria, a 70 millones de años de antigüedad. En aquel tiempo se fueron formando nudos monta-ñosos en acciones simultáneas en las Cor-dilleras de Los Andes y de la costa chilena, unidas en lo que ahora son las Regiones de Atacama y Coquimbo separados por cordo-nes montañosos transversales. El paleo-clima iba variando. Grandes precipitaciones de lluvia y granizos , en medio de grandes temporales, precipita-ron torrentes desde las alturas montañosas. Comenzaron a modelar los conocidos valles transversales entre Chañaral y Aconcagua. Sus fondos fluviales fueron cortados por la erosión lineal de los respectivos ríos. La tectónica levantaba y hundía el relieve en grandes extensiones, elevándolo y hundiéndolo por causas de movimientos de fuerzas energéticas en el interior del planeta Tierra, afectando al fondo marítimo y a las tierras continentales. Después se originó la Edad Cua-ternaria o Glacial con potentes precipita-ciones y acumulación de aguas-lluvias y congelamiento de las aguas continentales y marítimas en forma de hielos glaciales. Los

Hugo Marín VarelaExliceano promoción año 1950

mantos blancos cubrieron las alturas andi-nas , los cordones transversales; lo que son ahora las pre-cordilleras andinas, tanto en sus vertientes orientales como occidentales. A pesar de que lograron sobrevi-vir especies vegetales terrestres de las edades Secundaria, Terciaria y Cuaternaria en algu-nos rincones ecológicos protegidos, muchas fueron modificándose o desapareciendo. Los cambios ecológicos se notaron más en las mutaciones y en las desapariciones de las faunas terrestres, aéreas y marítimas. Con Juan Galdames G., compañe-ro en el Instituto Pedagógico de la Universi-dad de Chile, seguíamos conversando estos temas en el Casino. Nos interesaba especial-mente La Serena, su emplazamiento geográ-fico y su historia . Su vocación geográfica fue madurando en su formación académica, tiempo después como Ayudante y Profesor Auxiliar. Paralelamente fui formándome en mi vocación en Historia, Geografía y Edu-cación Cívica, sin descuidar mis intereses en las Ciencias Sociales, la Antropología y la Etnohistoria. Lo anterior nos llevó a preocupar-nos de las fundaciones de La Serena a cargo de Juan Bohón y Francisco de Aguirre.En el sitio territorial de la refundación se-

renense en 1549, por Francisco de Aguirre, está inscrito el tema de las terrazas geoló-gicas serenenses en su situación actual. El barrio de Santa Lucía se ubicó en la tercera terraza o cornisa fluvio-marina en este gran anfiteatro escalonado natural en que está asentada la población humana de nuestra ciudad.Los límites de este cuadrilátero de área irre-gular del territorio de Santa Lucía está en-cuadrado en los siguientes límites: Al norte, por el Río Elqui y la Barranca del Río. Al sur, por la Quebrada de San Francis-co. Al este, por la línea horizontal que bor-dea la colina de Santa Lucía, que se extiende desde la esquina de Alfalfares, sigue por las calles Obispo Justo Donoso y Castro, hasta terminar en la quebrada de San Francisco (actual subida de Colo-Colo que condu-ce hacia el aeropuerto de La Florida y a la ciudad de Vicuña). El límite occidental del barrio Santa Lucía sigue las líneas -de norte a sur- de las calles Vicuña y Benavente, que terminan al sur en la actual calle Colo-Colo. Las cinco terrazas fluvio-marinas deben ser comprendidas y enumeradas desde arriba hacia abajo. La quinta y última se confun-de con el lecho del río Elqui y con la llanura costera hasta el borde de la playa. Todas es-

SAntA LUCÍA: BARRIO tRADICIOnAL DE LA SEREnA

Page 29: Eco liceano 2013

29

ECO LICEANO 2013

tán cortadas por el río elquino y por la que-brada de San Francisco, en constante erosión lineal.“La Serena (refundada por Aguirre) fue emplazada en el extremo S.O. de la segun-da terraza, en una saliente casi plana cuyo ancho máximo es de 800 metros y su largo de 500 metros. Este sitio ofreció a los con-quistadores condiciones de gran seguridad, pues hacia el O. esta planicie se corta brus-camente en un continuo acantilado que cae sobre la planicie costera (quinta terraza, con la Vega).” “El sitio de la nueva ciudad ofrecía óptimas condiciones para la defensa y además, la cer-canía de la costa que se ubica a sólo 1800 me-tros, le permitía recibir abastecimiento por mar; la vecindad del río (en su lado norte) le aseguraba el agua suficiente para sus necesi-dades; la tercera y la cuarta terrazas tenían excelentes terrenos para los cultivos […]” La tercera terraza o cornisa (o barrio de San-ta Lucía) poseía formaciones vegetales de al-garrobos, chañares, litres, palquis, quillayes, churque y otros; fue ocupada por la Compa-ñía de Jesús desde el año 1601. La denomi-naron el terreno o colina de Santa Lucía, ‘por donde sale el sol, en la amanecida luminosa de cada día’.En su honor levantaron la ermita u orato-rio en nombre de aquella santa venerable. Curiosamente, no estuvo situada donde el común de la gente piensa. No se ubicó don-de hoy está el templo adjunto al Seminario Conciliar, sino en otro sitio.Los jesuitas erigieron la antigua ermita de Santa Lucía en la actual cuadra Pedro Can-tournet, a mitad de cuadra entre las calles de Infante y Manuel Rodríguez. El sitio preciso de dicho oratorio estuvo en lo que sería des-pués la vereda norte de Cantournet. Desde esa ermita los jesuitas programaron lo que sería después la hacienda la Punta o de Las Compañías, en el lado derecho del río Elqui.En el siglo XX (1901-2000) los antiguos li-ceanos, hasta 1950, habíamos mirado la puerta de entrada de la casa donde vivía la C.F.,una damita muy hermosa que fue can-didata a reina de la primavera, a la que con-templábamos cuando podíamos, con ojos rebosantes de codicia.Ya contaremos más adelante en este artículo cuál fue la leyenda que tuvo por escenario este lugar. En nuestra querida “Casona de Cantournet” varias generaciones estudiamos tres años de Preparatorias (4º, 5º y 6º) y los seis años de Humanidades; su soberbio edificio de dos pisos (de línea arquitectónica neoclásica) –

orgullo para La Serena- data sólo desde el año de 1868. En el Liceo Viejo hacíamos deportes y cla-ses de gimnasia con el profesor Franklin Castillo Azóca en una cancha que estaba situada en un costado de la calle Manuel Ro-dríguez. En su lado norte había un vetusto corredor de adobes y de ventanas muy al-tas. Allí estaban las duchas y los vestuarios. Tarde por medio: lunes, miércoles y viernes; las últimas clases tenían un horario de 5 a 6:30 de la tarde. En invierno nos íbamos a casa más temprano. Éramos los curso B, de externos. Pero los viernes nos apurábamos más porque los empleados más antiguos del establecimiento educacional contaban que a la hora del Angelus, ya avanzado el atarde-cer, salía del corredor de marras un monje descalzo, con hábito negro, capuchón, faz cadavérica y ojos brillantes como de fuego. Se paseaba esos días viernes por el colegio y a media noche salía por el vestíbulo central y por la puerta principal del colegio, cruzaba la calle y desaparecía donde antes estuvo la antigua ermita, en la casa de la Reina de la Primavera.Se decía que cuando Bartolomé Sharp había asaltado a La Serena en 1680, ese fraile es-taba enterrando cálices, custodias de oro y candelabros de plata y bronce en ese corre-dor, bajo el piso cubierto de ladrillos. Estaba ocupado en eso cuando fue sorpren-dido por un pirata. Se defendió, dándole un ladrillazo en la cabeza y para que no lo sor-prendiera y hallase el tesoro escondido, le dio muerte con el mismo puñal que el pirata llevaba. Después lo fue a botar a la capilla en el barranco que caía hacia el río. Pero se en-contró con la capilla ardiendo en llamas y los piratas ya se habían ido. Cambiando de idea, lo arrojó a la hoguera. Tardó en confesarse y hacer penitencia ante sus superiores.Por eso fue castigado a estar hasta el año 2000 en el Purgatorio, siendo autorizado a aparecerse ante la gente en la tarde y media noche de los viernes de cada año para que los que lo viesen lo acompañaran a purgar su falta o a rogar por su alma.Varias veces nos quedábamos castigados por las tardes debajo de la campana del patio principal, junto a la mampara de salida y a la Inspectoría General. Desde allí se reían de nosotros algunos inspectores de patio y también el portero, el Chato Isidoro, dicién-donos que nos dejarían allí, castigados, hasta que apareciera el monje jesuita purgante y que junto a él “nos cagaríamos de susto”, por malos. Pero cuando entraban a la Inspecto-ría o los llamaba el Rector o el Vicerrector,

nos vengábamos de ellos “haciéndoles tapi-tas”.Nuestros hados o brujos bienhechores eran el Inspector General, don Óscar Cabezas Bascuñán, y el Rector, Don Jorge Miranda Herrera, apodado “El Pasa”. Su casa de la calle Infante se comunicaba por una puerta interior con la Biblioteca antigua del Liceo de Hombres. Por allí entraba al colegio a las 8:00 de la noche. Lo visitaba hasta el último rincón para vigilar que no hubiera noveda-des y, según él, “haciéndole la competencia al cura guardián”.Cuando lo veíamos en su paseo nocturno lo considerábamos nuestro salvador, pues nos dejaba salir y se reía viendo como arrancá-bamos de puro miedo para no ver al monje. Él se quedaba en la puerta principal, junto al Inspector General y ambos se burlaban de nosotros diciendo que querían ver si el mon-je cruzaba para enfrente para constatar si iba a hacerle cosquillas a la Reina Dama de la Primavera. Tanto el Rector como el Inspec-tor General parece que eran masones.Pasaron los años y nos encontramos una noche en el Estadio Nacional con don Óscar Cabezas Bascuñán, ya jubilado como antiguo Inspector General del Liceo de Hombres. Él nos contó que efectivamente era masón y que había conocido a mi padre en calidad de tal cuando el mismo desempeñaba el cargo de profesor de Trabajos Manuales, siendo mi padre profesor de Inglés en el mismo Liceo; ambos se habían conocido en la Logia “Luz y Esperanza” de la ciudad de La Serena. Por eso, él reconoció a mi madre como esposa y viuda de su antiguo colega de Inglés. Él re-conoció que, junto con el Rector don Jorge Miranda Herrera nos liberaban del castigo bajo la campana y nos mandaban a la casa antes de se apareciera el monje (que salía por la puerta principal del Liceo y cruzaba derecho al frente donde estuvo alguna vez la Capilla Santa Lucía de los jesuitas y que en los años de la anécdota era la casa habitación de la Reina de la Primavera.Por último, estando en Concepción con mi señora madre, cumpliendo yo una misión del Ministerio de Educación (conservando mi cago de ayudante en la Universidad) di-visamos en el Café Palet, que estaba frente a la plaza de esa ciudad, tomando once a don Enrique Molina Garmendia, ex alumno liceano y amigo personal de don Jorge Mi-randa Herrara y de don Óscar Cabezas. Ellos le contaron la anécdota del monje fantasma y de los alumnos que eran habitualmente castigados bajo la campana de la portería del Liceo.

Page 30: Eco liceano 2013

30

ECO LICEANO 2013

Explorando la literatura universal aparece muy a menudo la conexión a veces entra-ñable entre el ser humano y los seres irracio-nales. Hemos visto y conocido ejemplos de intercambio fraternal entre los animales y el Hombre, como igualmente el cine y el perio-dismo nos han proporcionado historias de hondo contenido donde la lealtad y el ca-riño limpio y puro, han predominado por sobre cualquier otro sentimiento. Sin duda que el perro, “ el fiel amigo del hombre”, se lleva las palmas y a diario fortalecemos esta inequívoca impresión.

Quizás sería conveniente recordar que las obras literarias de Humanidades nos dieron a conocer, al respecto, otros casos de innega-ble ternura y delicadeza, como la narración plena de armonía entre un borrico y su due-ño en “Platero y yo”, del poeta español, ex premio Nobel, Juan Ramón Jiménez, y sin ir más lejos una creación muy nuestra, la del periodista y corresponsal chileno en la Gue-rra del Pacífico, Daniel Riquelme, en su libro “Bajo la Tienda”, uno de cuyos relatos cuenta la relación de profunda fidelidad entre un perro vagabundo y los soldados del regi-miento Coquimbo, sentimiento íntimo y co-

lectivo que vale la pena conocer y recordar.

El Liceo “Gregorio Cordovez” no está ajeno a este tipo de emociones, ya que la exten-sión de sus actividades educativas da oca-sión no sólo a lo cotidiano, sino que tam-bién a lo diferente y novedoso e inclusive a lo inesperado. Esto último sucedió a princi-pios de la década de los 90, cuando estaba en pleno apogeo una competencia atlética en el estadio La Portada, evento deportivo inserto en el programa de aniversario del 7 de abril de ese año. Después de un comienzo don-de la atención se concentró en la velocidad pura, es decir, los 100 mts. Planos, las mira-das convergieron en las pruebas de agilidad, fuerza y medio fondo.

Recién cumplido el mediodía el juez convo-có a los corredores de los 400 mts. Ubicados detrás de la línea escucharon las principales instrucciones: carrera a la “americana”, im-portancia del andarivel uno y otras indica-ciones anexas. Los muchachos de esta pri-mera serie esperaron impacientes la señal y cuando ésta sonó, partieron rápidos y con el ímpetu propio de la juventud. Pero algo im-previsto sucedió; la puerta de acceso a la pis-

ta que debía estar celosamente resguardada había quedado semiabierta y por ahí se coló un perro ( en el ambiente atlético este des-cuido suele ser infrecuente). Lo interesante en buenas cuentas es que este “invitado” no era un perro cualquiera; en primer lugar era un ejemplar nuevo, ágil y juguetón y lo más importante fue que su dueño estaba ahí, en la partida, a segundos de la largada.

Los espectadores concuerdan en que jus-to con la señal, vieron aparecer a un perro negro, de pelaje brillante y musculatura fuerte, que corría y brincaba junto a su amo, rebosante de gozo y alegría. A medi-da que transcurría la prueba el can corría velozmente al lado de su dueño, saltando y haciendo cabriolas, adelantándose algunos metros y esperándolo, gozoso de estar de nuevo con él. Los jueces y público estaban realmente entusiasmados por lo que veían y adelantaban opiniones acerca del resultado. El Rector del Liceo en aquel entonces, don Juan Muñoz Barrera, contagiado por el am-biente de expectación circundante, sonriente pronosticaba: ¡Apuesto a que el perro gana la carrera! ¡Es el mejor! Esta apreciación, reforzada por las evoluciones del perro, co-braba cada vez más fuerza porque el can era infatigable y… así sucedió, el noble animal fue el primero en traspasar la línea de llega-da y proclamado en forma unánime, como el ganador extraoficial de esta singular carrera, de trámite y resultado insólito.

¿Qué pasó con el vencedor oficial de esta prueba, tan humano como Ud.? Su nombre quedó archivado y poco a poco en el olvido, como ocurre con los hechos deportivos sin mayor trascendencia, pero de destacable y digno de recalcar fue el momento del reen-cuentro entre el gran protagonista de esta historia, el perro, con su inseparable amo, prodigándose mutuamente un afecto y una devoción difícil de olvidar.

UnA CARRERA ÚnICAJosé Marinzulic Ávalos

Profesor de Educación Física

Page 31: Eco liceano 2013

ECO LICEANO 2013

31

Lidia Muñoz Pino. 2º A Valentina Mella H. 1º C Daniela Contreras Curin. 1º C Luis Hidalgo Sánchez. 1º B Diego Ossandon Barahona. 1º B

Fabiola Valdivia Aguilera. 1º A Bárbara Coronado Villarroel. 1º A Paula Soto Saldias. 2º A Eduardo Acevedo Ledezma. 2º B Karen Diaz González. 2º B

Bastian Guerrero Iglesias. 2º C Felipe Fournier León. 2 C Franco Moreno Fabrega. 3º A Teresa Villalon Rojas. 3º A Eduardo Veliz Pablos. 3º B

Gregory Cortes Contreras. 3º B Pablo Tapia Segovia. 3º C Rodrigo Leiva Barraza. 3º C Lyncon Rojas Toro. 4º A Matias Lorca. 4º A

Angel Campos Araya. 4º B Sebastian Angel Castillo. 4º B Francisco Arancibia Vergara. 7mo Shelsy Ramos Tassara. 7mo

Gisselle Gomez Pizarro. 8vo Paula Arancibia. 8vo

RECOnOCIMIEntO OtORGADO AL ESPÍRItU LICEAnOPremiación Mensual por curso. Año 2013

Francisco Arancibia Vergara. 7mo Shelsy Ramos Tassara. 7moAngel Campos Araya. 4º B Sebastian Angel Castillo. 4º B

Page 32: Eco liceano 2013

32

ECO LICEANO 2013

ROMERÍA AL CEMEntERIO

Page 33: Eco liceano 2013

33

ECO LICEANO 2013

en convento “Santo Domingo” hasta 1824), lugar donde estuvo después la Escuela Pú-blica Nº 1, hoy Liceo “Ignacio Carrera Pin-to”. La siguiente generación integrada por mi abuelo Carlos Naranjo – que presidía el Centro de ex – Alumnos “para las fiestas del centenario del Liceo” en 1921 – y los her-manos Joaquín y Rafael, lo hizo en la “Vieja Casona de Cantournet”, que fue construida a partir de 1865 y terminada en 1869 y ca-lificada entonces como “el mejor edificio de la ciudad después de la Catedral”. La tercera generación contó con el alocado hermano mayor de mi madre, Joaquín Naranjo Virgi-lio y su primo hermano –más tarde ingenie-ro civil y muy afortunado minero– Joaquín Gálvez Naranjo. Así, pues, yo pertenecía a una cuarta generación liceana familiar. Tal vez, si lo hubiera sabido, otro hubiera sido mi comportamiento.

Y así como solo tardíamente supe lo de mi parentela, también vine a escuchar hace muy poco de brillantes hombres que fueron alumnos del “Liceo de Hombres” y entre los cuales cuatro han ocupado el solio de O’Higgins. Principiando por don Gabriel González Videla, nacido en 1998 y hermano mayor de una numerosa prole de una muy decente familia de clases media – su padre tenía almacén y bodega de frutos del país y leña y carbón en Colón esquina surponiente con Cienfuegos, donde ahora hay un mo-derno edificio de Carabineros.- que con su inteligencia y esfuerzo se recibió de abogado en 1922. Luego fue diputado por Coquimbo, embajador en París y Rio de Janeiro, sena-dor por Tarapacá y Antofagasta y Presidente de la República entre 1946 y 1952, y al que siempre recordamos por “Plan Serena”. Don Bartolomé Blanche Espejo, nacido en La Serena, en 1879 –su padre se desempeñaba como profesor de matemáticas del Liceo– más tarde militar distinguido y Vice-Presi-dente de la República entre el 13 de septiem-bre y el 2 de octubre de 1932. Don Jerónimo Méndez Arancibia, nacido en Chañaral en 1887 – hijo de madre viuda que se radicó en La Serena “dando clases de piano a señoritas de sociedad”, decía mi madre – se recibió de médico en 1914, ejerciendo en Coquimbo. Conocido como el “médico de los pobres” fue alcalde radical del puerto, más tarde se-nador por Atacama y Coquimbo, varias ve-ces ministro de estado y Vicepresidente de la República entre el 10 de noviembre de 1941 y el 2 de abril de 1942, durante la enferme-dad y fallecimiento del presidente Aguirre Cerda. Y don Juan Antonio Iribarren Cabe-

zas, nacido en Vicuña en 1885, abogado en 1915, Vicepresidente de la República, radi-cal, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ministro y Vicepresi-dente de la República entre el 17 de octubre y el 4 de noviembre de 1946 ( por renuncia del Vicepresidente don Alfredo Duhalde Vásquez que ejerció durante la enfermedad y fallecimiento del presidente Ríos Morales) y que entregó la banda presidencial a nuestro coterráneo Gabriel González Videla.

Fueron alumnos distinguidos – algunos de los cuales veremos figurar en las próximas páginas – los educadores don Enrique Moli-na Garmendia, nacido en La Serena en 1871, hijo de un modesto Procurador del Número de nuestra Corte de Apelaciones, Profesor de Castellano y Filosofía y abogado , suce-sivamente rector de los liceos de Chillán, Talca y Concepción, fundador en 1924 de la Universidad de esta última ciudad, inventor de la lotería para su financiamiento y fe-cundo escritor filosófico ( fue precisamente en su libro “Dos filósofos contemporáneos , Guyau y Bergson “ – que formaba parte de la biblioteca de mi padre y hoy de la mía – donde conocí la teoría del “élan vital”, del último filósofo francés) . don Julio Monte-bruno López, otro gran olvidado serenense, también del año 1871, profesor de Historia y Geografía, excelente pedagogo con cursos de perfeccionamiento en Alemania y que dictó por largos años la cátedra de Historia Ame-ricana en el ex Instituto Pedagógico (hojeé algunos de sus textos en la biblioteca de mi abuelo Carlos) .el excéntrico serenense don José María Gálvez Olivares y don Roberto Ochoa Ríos, nacido en Algarrobito en 1891, profesor de Ciencias Naturales, rector de nuestro Liceo entre 1925 y 1930 y de dila-tada carrera posterior hasta jubilar en 1951. También lo fueron el militar don Jacinto Ochoa Ríos, hermano del anterior, nacido en Algarrobito en 1890, gran amigo de mi padre y que alcanzó el grado de General de División. Los médicos Ildefonso Marcial Rivera Alcayaga, nacido en Peralillo, Elqui, en 1868, alcalde la Serena y diputado radical, nuestra ciudad le debe el primer alcantari-llado, señala don Gabriel González Videla en sus “Memorias”, de prematura muerte de una peritonitis – agregaba mi padre - que tronchó a los 48 años una brillante y prome-tedora carrera política (era cuñado de otro bullente político radical, muy relacionado con La Serena, Nicolás Marambio Montt, ca-sado con doña Amaranta Rivera Alcayaga), y Leoncio Andrade Cabezas, el abogado don

Arturo Maschke Tornero, nacido en La Se-rena en 1902, hijo de un profesor de alemán del mismo Liceo y de una dama de una anti-gua familia Tornero, fallecido en noviembre de 2001 - hecho absolutamente ignorado por nuestros medios informativos locales – de 1951 a 1959 presidente del Banco Central, Ministro de Hacienda (aunque brevemente) de los gobiernos radicales de Ríos Morales y González Videla, y el verdadero creador de de la idea del Banco Interamericano de Desarrollo Rafael Valdivieso Ariztía (“Testi-gos de la Historia”), Embajador en Alema-nia Occidental entre 1959 y 1964 (de donde trajo la “Colonia Dignidad”), y finalmente fundador de la “Clínica Alemana”, los poetas Carlos Mondaca Cortés yVíctor Domingo Silva Endeíza, conocido autor de la célebre poesía “Al pie de la bandera”, pero casi desco-nocido en cuanto a la importancia que tuvo en la elección de Alessandri Palma como se-nador por Tarapacá y Antofagasta en 1915, hecho sobre el cual el historiador Leopoldo Castedo escribe : ...”fue el verdadero artífice de un episodio que determinó el comienzo de un vuelco trascendente en la Historia de Chile”….y Fernando Binvignat Marín , na-cido en La Serena en 1903 – me hizo clases particulares de Castellano por el año 1944, pero en verdad guardo el recuerdo de largas caminatas en que conversábamos de todo menos de tal materia – y autor de la letra de los dos Himnos del “Liceo de Hombres” , y el casi desconocido botánico de renombre mundial, don Carlos Muñoz Pizarro, nacido en Coquimbo en 1905. Y en tiempos pos-teriores, Alamiro Robledo Herrera, nacido en La Serena en 1920, por largos años pro-fesor titular del Instituto de Matemáticas de la “Universidad de Concepción” (y en cuya desconocida obra en tres tomos “Lecciones de Algebra Elemental Moderna” – que por casualidad descubrí semiocultos en las bo-degas de una editorial capitalina – di mis primeros pasos en pos del objetivo que seña-lé antes y , de cuyo prólogo recuerdo cons-tantemente , entre varias muy atinadas opi-niones, aquella de “no desanimándose ante las dificultades”….y que me han permitido continuarlas hasta hoy. Asimismo es dig-no de destacarse aquella de “la carencia de buenos textos en español”, lo que es exacta-mente igual treinta años más tarde en lo que a matemática y física se refiere. Felizmente, resulta ahora muy fácil importar textos a través de Internet, aunque ello requiere un buen manejo del inglés. Es a través de este medio que he logrado acceso a las materias que señalé antes). Raúl Bitrán Nachary, naci-

(Viene de la Pág. 7)

Page 34: Eco liceano 2013

34

ECO LICEANO 2013

do en La Serena (creo)químico farmacéuti-co, “Secretario General de la Universidad de Chile”, trágicamente fallecido en un acciden-te aéreo, Víctor Carvajal Orrego, nacido en Algarrobito en 1922, químico farmacéutico, por largos años, profesor de “Microbiología Aplicada” en la Universidad de Concepción (primo hermano mío, hijo del “Loco Vítor” y único Carvajal distinguido en la segunda generación) , el ovallino Marino Pizarro Pi-zarro, rector de la “Universidad de Chile” y “Gran Maestro de la Masonería Chilena”, ambos últimos de la promoción 1946, el coquimbano Jorge Peña Hen , distinguido músico, de la promoción de 1946 y lamenta-blemente fusilado a los pocos días del golpe militar de 1973 , Gustavo Schiolla Avendaño, de la promoción 1948 ( y compañero de cur-so), ex Contralor General de la República y Milton Juica Arancibia, abogado, nacido en La Serena en 1944 y expresidente de la “Cor-te Suprema de Justicia”.

Es probable que también hayan sido exalum-nos liceanos los políticos y senadores radica-les don Humberto Alvarez Suárez, abogado y don Isauro Torres Cereceda, médico y el fa-

moso pintor salamanquino Isaías Cabezón, que residió por largos años en París, y más tarde noctámbulo impenitente en “El San-tiago que se fue” de Oreste Plath, y el jurista internacional nacido en Ovalle en 1868, don Alejandro Alvarez Jofré, que sí vivió toda su vida entre París y La Haya. Pero me ha sido imposible confirmarlo, aunque en sus bio-grafías se dice que estudiaron humanidades en La Serena, existiendo por lo tanto la posi-bilidad que lo hayan hecho en el “Seminario Conciliar”. A este respecto debería realizarse un catastro de los ex – alumnos liceanos de distinguida vida posterior a fin de que las nuevas generaciones conozcan los valores regionales tan descuidados hasta hoy.

Era el Liceo en mis tiempos el mejor esta-blecimiento educacional humanístico de nuestra ciudad, superando con creces al “Se-minario Conciliar” recién mencionado – y único rival local en este terreno – pero que había decaído notoriamente después que los “curas alemanes” (denominación popular de los frailes de la congregación del “Verbo Divino” que lo dirigieron de principios del siglo XX hasta mediados de la década del

treinta) se marcharon a Santiago –según mi padre que se educó allí entre 1907 y 1915– por presiones del Obispo Caro.

La enseñanza liceana era impartida por un se-lecto cuerpo de profesores, dentro de los cuales primaban radicales y masones, entonces algo normal en los colegios fiscales si tenemos en cuenta que gobernaba el partido radical.

Era además el Liceo –y aquí estaba lo esen-cial en la formación del carácter liceano– un crisol donde se fundían indiscriminadamen-te todas las clases sociales de La Serena. Tuve por compañeros desde hijos de prominen-tes familias hasta otros de los más modestos hogares, pasando por toda la amplísima y heterogénea gama social de la clase media. Una estructura educacional que lamenta-blemente se iría perdiendo con el tiempo , pero que impregnaba a los alumnos de un fervor y espíritu de cuerpo que ha sido mag-níficamente descrito por muchos ex liceanos en sus artículos en la revista “Eco Liceano”, y que se mantiene felizmente hasta hoy, sobre todo entre aquellos que hace tiempo ya pei-namos canas.

GALERIACOMERCIAL

Aldunate 1257Fono: 311285Coquimbo

Page 35: Eco liceano 2013

35

ECO LICEANO 2013

Los miembros del clan habían aumenta-do la última primavera y se hacía urgente la necesidad de carne y pieles para el invierno, que cada año era más crudo que el anterior, a medida que los hielos se desplazaban cada vez más al sur.

Los cazadores después de invocar al espíritu del ciervo, cuya silueta estaba plas-mada en la pared de la caverna, pintada con ocre, tocaron la imagen para impregnarse del espíritu del animal y apropiarse de su esencia para asegurar la caza y se marcharon en silencio. Al pasar al lado de unas matas de salvia arrancaron varias hojas y las frotaron con las manos hasta obtener algo de savia, luego se frotaron el cuerpo para enmascarar su olor. Esta vez cazarían ciervos gigantes con su nueva arma.

Los batidores se separaron y comenza-ron a rodear el rebaño que pastaba en el cla-ro del bosque. Una vez ubicados en posición esperaron la señal de los cazadores que sigi-losamente se desplazaban poniéndose con-tra el viento para no ser detectados. Cuando se dio la señal convenida los batidores se descubrieron y espantaron al rebaño direc-tamente hacia el grupo de cazadores. En me-dio del fragor de los cascos de los cérvidos el líder se puso de pie. Con una vara de madera curvada por la tensión de una cuerda atada en ambos extremos, hecha del tendón de la nuca de un uro, rápidamente encajó sobre esta cuerda un vástago recto de punta labra-da en piedra de obsidiana con primorosa de-dicación y en el extremo posterior tres plu-mas amarradas con finos hilos de tendones, tal vez como amuleto del proyectil, pensan-do en otorgarle la velocidad de un halcón.

Los músculos de su brazo se hincharon cuando tensó la cuerda, luego soltó la vara que voló rauda hacia el corazón del animal, un segundo proyectil impactó en su costado penetrando entre las costillas de la res la que cayó cien metros más allá. Había nacido el arco y la flecha como sistema de caza.

Este relato imaginario ocurrió posible-mente hace 30.000 años en pleno paleolítico superior, fecha en que se dataron una serie de puntas pedunculadas encontradas en el norte de África y Sur de España.

El arco, ese instrumento de gráciles for-mas es una de las creaciones del hombre más importantes para el desarrollo de la cultura paleolítica, igualada solamente por el des-cubrimiento del fuego y el desarrollo del lenguaje, pero que muchas veces pasa des-apercibida.

Desde el paleolítico hasta la aparición de las armas de fuego, en el siglo XV, el arco fue, amén de un útil venatorio de primer or-den, una de las principales armas de guerra. Esencial resultó para las tribus nómadas de Asia Central que conquistaron tierras y fun-daron dinastías desde China hasta Egipto: en él se basaron los mongoles que como una riada inundaron casi todo el mundo conoci-do, y decisivo, fue en manos de los arqueros ingleses para dar el golpe de gracia a la caba-llería feudal, símbolo de una época y de una forma de entender el mundo.

Esta arma que encontramos en la mayo-ría de las culturas, muestra en su constitu-ción variaciones importantes que van desde toscas ramas con una cuerda tirante hasta ingenios mecánicos con evidente refina-miento.

En sus rasgos esenciales el arco es un re-sorte de dos brazos, sujeto por los extremos mediante una cuerda que lo mantiene en tensión. Al tensar un arco, el lomo de éste, que es la curva exterior, queda sometido a un esfuerzo de tracción, y el vientre, que es la curva interior, a fuerzas de compresión.

El arco, en conjunto con el lanzador (at-latl) y la honda, fueron las tres armas que permitieron al hombre de Cromañón au-mentar su capacidad de matar a distancia y le convirtieron en un súper-depredador que junto con el cambio climático fue responsa-ble de la extinción de diversas especies de mamíferos en el Nuevo y Viejo Mundo.

El hombre del paleolítico superior tuvo con toda seguridad la inspiración y el inge-nio suficiente para inventar el arco. Este le daba una enorme ventaja para la caza. El propulsor del venablo, por mucha ayuda que prestase, le obligaba a salir del escondrijo y resistir a pie firme si era visto por su presa, y un disparo fallido podía hacerla huir o car-gar enfurecida contra el cazador.

Pero con el arco, éste podía permane-cer escondido. Si fallaba su primera flecha, podía disparar otra y otra más. La flecha era más veloz que el venablo, y su poder de penetración en el animal era mayor a más larga distancia. Podía disparar a una pieza en movimiento, contra animales grandes y pequeños, e incluso contra aves en vuelo con buenas posibilidades de acertarlas. Armado con arcos y flechas, el hombre emprendió el largo camino que le llevaría a la conquista del mundo entero. Hoy que no dependemos de la caza para nuestra supervivencia, salvo algunas excepciones, aún queda en nuestros genes resabios del súper depredador que fui-mos. Son pocos los niños u hombres que no han disparado un arco improvisado o de fá-brica en algún momento de su vida, o ¿quién no ha querido ser un Robin Hood? Lo mági-co del tiro con arco es que se compite consi-go mismo. Cada flecha que se dispara quere-mos que sea mejor que la anterior, luego, el arco pasa a ser una extensión de nosotros, de nuestra vista y mente, hasta que finalmente ni siquiera importa acertar en el centro de la

diana, porque lo que interesa de verdad es la paz interior, el auto control, la no mente, de acuerdo a la filosofía oriental; que se logra al practicar este deporte tan antiguo como el hombre.

EL ARCO Y LA FLECHA COMO EL ARCO Y LA FLECHA COMO EL ARCO Y LA FLECHA COMO EL ARCO Y LA FLECHA COMO EL ARCO Y LA FLECHA COMO EL ARCO Y LA FLECHA COMO SISTEMA DE CAZASISTEMA DE CAZASISTEMA DE CAZA

Elías Rivera Páez. Promoción 1975

Page 36: Eco liceano 2013

36

ECO LICEANO 2013

BInGO LICEAnOJunio y Noviembre de 2013

ECO LICEANO 2013

BInGO LICEAnGO LICEAnGO LICEA OJunio y Noviembre de 2013

Page 37: Eco liceano 2013

37

ECO LICEANO 2013

La ciudad de La Serena aparece en algunas biografías como una ciudad provinciana que le cierra las puertas a Gabriela Mistral, esto porque cuando trabaja en el Liceo de Niñas es despedida y por qué se impide su ingreso a la Escuela Normal, para que pudiera con-cretar su proyecto de ser maestra como su padre y su hermana.

Pero en este contexto adverso, se debe res-catar el hecho, que esta ciudad de provincia entrega a la niña Lucila de María Godoy Al-cayaga las primeras herramientas en lo que será el camino de su trayectoria literaria que culmina con la obtención del Premio Nobel de literatura. En esta ruta encontramos a don Bernardo Ossandón quien fuera alum-no y docente del Instituto Literario (hoy Liceo Gregorio Cordovez). En otros mo-mentos de su vida están presentes también quienes fueran nuestros alumnos, como por ejemplo, Víctor Domingo Silva, Julio Muni-zaga Ossandón, Manuel Magallanes Moure, Barac Canut de Von, además de Víctor Soto Ayala quien fuera el primero en Publicar su poesía en una Antología.

Don Bernardo Ossandón Álvarez nació en Vicuña en 1851 ingresa al liceo el año 1862 cuando tiene 11 años, al igual que muchos niños y adolescentes provenientes de secto-res rurales, como alumno interno. Continúa sus estudios en la Universidad de Chile ob-teniendo el bachillerato en Filosofía, Huma-nidades, Leyes y Ciencias Políticas. Vuelve al Liceo en 1870 cumpliendo funciones de Inspector y posteriormente como profesor de Gramática Castellana, Ciencias Naturales y Geografía.

Bernardo Ossandón detalla su paso por el liceo en: Liceo de La Serena Recuerdos de un ex alumno (Decenio 1862- 1872) seña-la: “Desde 1872 hasta 1896 formé parte del personal docente del liceo, encargado suce-sivamente de las asignaturas de castellano y ciencias físicas y naturales, y en mi calidad de profesor me cupo una parte más o menos activa en el desarrollo de la instrucción que en él se daba y en la labor cultural corres-pondiente”…

Bernardo Ossandón Alvarez alumno y docente del Instituto Literario y su importancia en la vida de Gabriela Mistral

Se desempeña también como docente en el Liceo de Niñas, Seminario, Colegio San Pa-blo y Santa Rosa. En su interés por ayudar a estudiantes pobres forma la Liga de los estudiantes. Publica algunos textos escola-res como “Los verbos irregulares”, “Breves apuntes de Anatomía y Fisiología”, Significa-do de los tiempos y Manual de Cosmografía.Como educador Bernardo Ossandón funda en 1905 el Instituto Comercial de Coquim-bo siendo su primer director impartiendo las clases de Química y Ciencias Naturales, hasta 1917 cuando muere.

Encuentro entre Gabriela Mistral y Bernardo Ossandón Alvarez

Bernardo Ossandón publica el diario El Co-quimbo, en La Serena, desde el 5 de diciem-bre de 1879, tiene 28 años, año en que nace Lucila Godoy Alcayaga, este diario llega a publicar 13.007 ediciones. Herman Zepeda Flores en su investigación, Recuerdos de Hombres El aporte del liceo de Hombres de La Serena a la Historia nacional señala: Era un diario laico y era esta línea editorial que le daba su propietario, quien representaba bajo las banderas del partido radical siendo elegido alcalde y elector para las elecciones presidenciales. En esta misma línea parti-cipó en la Logia Masónica Luz y Esperanza n° 11, de la cual fue Venerable Maestro por varios períodos. Cumplía además con la trilogía, pues fue fundador del Cuerpo de Bomberos, ocupando por 14 años el cargo de Superintendente.

Siendo adolescente Gabriela Mistral, quien al igual que Bernardo Ossandón nace en Vi-cuña, vive en La Serena, tiene 15 años, se ve en la necesidad de trabajar,, se desempeña como Ayudante de la escuela de La Compa-ñía, transcurre el año 1904, cuando ya co-labora en el periódico, El Coquimbo, razón por la cual se señala en una de sus biografías que éste nombramiento fue gracias a don Bernardo. Esta primera oportunidad de ser maestra rural culminaría 20 años después cuando asume como Directora de un Liceo femenino y cuando colabora en la Reforma Educacional de México.

¿Cuándo escribió usted sus primeros ver-sos?, le preguntó un periodista para México Ilustrado (22 de Junio de 1922)

-No se sabe cuando se empieza a escribir. Mi padre era maestro, se fue cuando yo era pequeñita: tenía tres años. Revolviendo pa-peles, siguiendo huellas que me condujeran a este rincón misterioso de la vida, encon-tré unos versos suyos muy bonitos que me impresionaron de manera muy viva mi alma infantil. Esos versos de mi padre, los prime-ros que leí, despertaron mi pasión poética. Los primeros míos aparecieron en El Co-quimbo de La Serena.

Es en este medio es donde se encuentran sus primeras incursiones literarias. Su pri-mera composición publicada el 30 de agosto de 1904, cuando tenía 15 años se titula La muerte del poeta. Hace referencia a un poeta que se encuentra moribundo y que es encon-trado por una joven que no logra salvarlo. El poeta expira en los brazos de la joven. Fir-ma esta publicación con el nombre de Lucila Godoy A. y fechaba en La Serena, Agosto 30 de 1904.

El 24 de septiembre del mismo año escribió una necrología: In memoriam (En la tumba de quien fue señora María V.v de Barraza) En La siesta de Graciela se titulan sus pri-meros versos, publicados el 25 de octubre. El 1° de noviembre de 1904 publicó En el cam-po Santo, en diciembre 17 Amor Imposible. Hasta entonces, fechaba sus composiciones en La Serena. Desde 1905 las fechó en Las Compañías. Se desempeña como maestra de niños y en la noche enseña en una nocturna a obreros quienes aprenden a leer y a escri-bir y algo de aritmética. Desde La Compañía reanudó sus ensayos espirituales. El 11 de febrero dirige Carta íntima a su amiga Cris-tina Pinto H. expresa en el texto sentimien-tos íntimos: …”Hay un algo en mi ser que engendra la amargura, hay una mano secreta que filtra hiel en mi corazón, aún cuando la alegría me rodee” En esta carta agregó su apellido materno: Lucila Godoy Alcayaga. Después unió los dos apellidos con la con-junción y.

Oriana Victoria Mondaca RiveraProfesora de Estado en Castellano

Exalumna. Promoción 1975

Page 38: Eco liceano 2013

38

ECO LICEANO 2013

En Espejo Roto, 18 de marzo de 1905 refiere episodios dolorosos de su vida, en Crepus-cular, acentúa sus lamentos… En Gemidos, 24 de junio. Sonrisas del Alba, 18 de Julio, Crepúsculos pasados, 8 de agosto. Cierra el año 1905 el 1° de Noviembre. Sus publicacio-nes son principalmente ensayos todavía va-cilantes y plagados de expresiones dolorosas. Sus primeras publicaciones líricas son Flores negras y La Aurora de un alma.

En el mismo periódico El Coquimbo un poeta elquino, también estudiante de nues-tro liceo, le dedica un poema “A una violeta” (Para la señorita Lucila Godoy).

Bernardo Ossandón, no sólo le abre las pá-ginas de su periódico, también en este proce-so de mujer autodidacta, recordemos que no recibe estudios formales pues se le niega el ingreso a la Escuela Normal, aparece como fundamental el contacto con este periodista quien probablemente visualizando lo que en el espíritu de Gabriela se está forjando, con-textualizando la época en que esta amistad se desarrolla, no hay nombres de mujeres toda-vía que aparezcan en la escena literaria, Lu-cila no tiene estudios, pero él confía en ella de manera desprendida y protectora, abre las puertas de su espacio íntimo: su biblioteca, es más Bernardo Ossandón hace una curiosa referencia a Gabriela Mistral en Liceo de La Serena Recuerdos de un ex alumno (Dece-nio 18621972) “En el movimiento literario del país han tenido no escasa participación algunos exalumnos del liceo… Manuel An-

tonio Guerra, Manuel Magallanes Moure, Lucila Godoy (Gabriela Mistral) y Julio Vi-cuña Cifuentes… Entre una lista de una 20 de nombres.

Don Bernardo poseía una rica Biblioteca la que utilizaban muchos de sus amigos, facili-tándole además libros a quienes consideraba jóvenes talentosos.

En el texto: El oficio lateral Revista Pro Arte, abril de 1949 se lee:Un viejo periodista dio un día conmigo y yo di con él. Se llamaba don Bernardo Ossan-dón y poseía el fenómeno provincial de una biblioteca, grande y óptima. No entiendo hasta hoy cómo el buen señor me abrió su tesoro, fiándome libros de buenas pastas y de papel fino.

Con esto comienza para miel deslizamien-to hacia la fiesta pequeña y clandestina que sería mi lectura vesperal y nocturna, refugio que se me abriría para no cerrarse más.

Leía yo en mi aldea de la Compañía como todos los de mi generación leyeron «a troche y moche», a tontas y a locas, sin idea alguna de jerarquía. El bondadoso hombre Ossan-dón me prestaba a manos llenas libros que me sobrepasaban: casi todo su Flammarion, que yo entendería a tercias o a cuartas, y va-rias biografías formativas y encendedoras. Parece que mi libro mayor de entonces haya sido un Montaigne, donde me hallé por pri-mera vez delante de Roma y de Francia. Me

fascinó para siempre el hombre de la escri-tura coloquial, porque realmente lo suyo era la lengua que los españoles llaman «conver-sacional». ¡Qué lujo, fue, en medio de tanta pacotilla de novelas y novelones, tener a mi gran señor bordelés habiéndome la tarde y la noche y dándome los sucedidos ajenos y propios sin pesadez alguna, lo mismo que se deslizaba la lana de tejer de mi madre! (Vein-te años más tarde ya llegaría a Bordeaux y me había de detener en su sepultura a mas-cullarle más o menos esta acción de gracias: «Gracias, maestro y compañero, galán y abuelo, padrino y padre».

En su biblioteca se abren las puertas para su formación literaria aquí encuentra a quie-nes serán un referente de por vida, conoce la poesía de Federico Mistral, los novelistas rusos y la prosa del pensador francés Michel de Montaigne, Gabriela Mistral en sus cua-dernos recuerda: Mis estudios en la Normal de La Serena me los desbarató una intriga silenciosa- con la que se buscó eliminarme – por habérseme visto leyendo, y haciendo leer algunas obras científicas que me facilita-ba un estudioso de mi pueblo: Don Bernar-do Ossandón.

Bernardo Ossandón, publica sus primeras creaciones; la apoya en su ingreso a la ense-ñanza; le abre las puertas a la lectura y a sus inicios literarios, da los primeros pasos que la encaminarán en la construcción de su tra-yectoria docente y literaria.

“Saludamos a nuestro querido Liceo”EMILIO SFEIR HIJOS Y CIA.

Cienfuegos 494, La Serena, Fono: 214009

Page 39: Eco liceano 2013

39

ECO LICEANO 2013

Marcelino Campos Bugueño.

Este poeta chileno, nacido en el Puerto de Coquimbo, está afincado hace muchos años en la bella Antofagasta junto a su esposa e hijas.Él, se declara el poeta de las cosas simples, porque le canta a todo lo bello y simple de la vida con sentimientos que le nacen del alma y el corazón. Le canta al Desierto, a la fragancia de las flores, a la amistad, a sus padres, a su antigua Escuela Agrícola en La Serena, en fin, a todo y con maravillosos sentimientos.

Page 40: Eco liceano 2013

40

ECO LICEANO 2013

Instantáneas de dos Centros de Ex Alumnos unidos por lazos de amistad y fraternidad, Escuela

Agrícola Superior de La Serena y Liceo Gregorio Cordovez

El anfitrión Tomás Cuevas y Familia en La Hacienda El Tangue

Pie de Cueca, Bernardo Mondaca, Pdte. del Centro Esc. Agrícola

Talo Pinto y artistas Agricolanos

Page 41: Eco liceano 2013

41

ECO LICEANO 2013

Un interesante proyecto patrimonial espera concretar un grupo de profesionales de la Región de Coquimbo, ubicar los restos de la embarcación hundida hace noventa y un años y rescatar todo lo que sea posible desde el fondo del mar.

Haciendo un breve recuento histórico del hecho puede decirse que el vapor Itata salió desde Coquimbo el 28 de Agosto de 1922 a las 11.30 de la mañana rumbo al puerto de Arica transportando 417 pasajeros, con más de 1.300 toneladas de mercadería en sus bodegas y como si esto fuera poco se sumaban alrededor de 200 vacunos, 700 corderos y unos 80 caballares, la mayoría proveniente del sur y parte del ganado que fue embarcado en Tongoy perteneciente a la Hacienda El Tangue.

Tres horas habían transcurrido de navegación cuando al momento de pasar

por el llamado Bajo del Toro, ubicado frente a Cruz Grande, la

tripulación se percató que la nave hacía agua que no fue posible evacuar, el estado del tiempo acusaba la presencia de un temporal que comenzó a golpear el barco con

fuertes olas que lo tumbaron y hundieron.

En 1983 tuve la oportunidad de entrevistar al último sobreviviente, de los 24 que salvaron sus vidas, de 417 que zarparon. Entonces realizamos con Jaime Díaz Torres, actual director de Radio Carnaval y Concejal por Coquimbo, un documental televisivo para el recordado Canal 8 de TV Regional. Se trataba de don Segismundo Cortés, apodado el “Burrito”. Así dice en el video. “Yo era un mocoso intruso de 14 años que partí en el Itata ayudando a don Diógenes Varela, comerciante coquimbano que viajaba al norte llevando animales, bueno mi patrón murió en la tragedia. Luego prosigue con su dramático testimonio ante nuestras preguntas. “ Con tanta ola el vapor de repente empezó a irse de un lado a otro, quedó recostado sobre el lado izquierdo y comenzó a hundirse rápidamente, entonces me agarré firme de un tablón con otras cinco personas mientras la gente gritaba pidiendo auxilio en medio del agua, había niños, hombres jóvenes y viejos, igual mujeres de todas las edades que desaparecían bajo el mar; en el tablón al poquito rato quedamos dos, a ratos las olas nos llevaban hacia adentro y después tiraban el tablón hacia afuera, así estuvimos toda la tarde y parte de

Gonzalo Tapia Diaz, Promoción 1958

El vapor hundido en 1922 frente a Los Choros se intentará reflotarlo. Importante vinculación tiene el naufragio con el Animita desconocida del Cementerio Municipal de Coquimbo

la noche, de madrugada salimos a la playa de Los Choros, lloviznaba y estaba muy oscuro, fuimos recogidos por pescadores del lugar”

En la parte final de su relato afirma. “Los muertos que varó el mar en la playa fueron traídos a los cementerios de La Serena y Coquimbo para ser reconocidos por sus familiares y luego sepultarles, entre ellos don Diógenes; uno de los cadáveres no fue identificado y allí quedó botado en el suelo, entonces su cuerpo se tiró a la fosa común, lo que causó muchos comentarios y revuelos en el puerto que hicieron tiempo después levantar al fondo del camposanto un pequeño santuario donde sus fieles le dejaban velas y flores por los favores recibidos”

Así nació el Animita Desconocida, muy visitada especialmente para el 1 de noviembre. Se dice que las parejas de enamorados son sus principales devotos, pues según se asegura, el cuerpo tirado a la fosa común era de una joven que viajaba a la ciudad puerto de Antofagasta a reunirse con su novio con el cual contraería matrimonio en quince días más.

Dos historias más de este puerto de fabulosas leyendas y hermosas tradiciones.

Page 42: Eco liceano 2013

42

ECO LICEANO 2013ECO LICEANO 2013

42

SEXTO AÑO “A” 1. Ahumada Fuenzalida César2. Alaniz Carvajal Jaime3. Alvarado Campusano Raúl4. Apey Gajardo Jorge5 Blanco Palacios Tomás W.6. Calfas Tirado Juan7. Carvajal Cortés Jorge8. Castillo Alzamora Guillermo9. Cisternas Iribarren Rolando10. Cortés Cortés Juan Fco.11. Cortés Jiles Pedro12. Esquivel Contreras Joel13. Flores Morales Roberto14. González González Fernando15. Gutiérrez Alcayaga Fernando16. Julio Cortés Nelson17. Lagunas Araya Herman18. Núñez Román Jorge19. Olivares Cantuarias Jorge20. Pizarro Donoso Nelson21. Ramos Juica Carlos22. Ríos Bordones Waldo

nÓMInA DE ALUMnOS EGRESADOS EL AÑO 1963¿Qué ha pasado con los alumnos que este año cumplen 50 años de su egreso?

He aquí sus nombres:

Si usted posee información se agra-cererá enairla a nuestro Centro

Email: [email protected]

23. Rivera Galleguillos Guillermo24. Riveros Pineda Luis25. Rojas Tapia Jorge26. Rozas Ortiz Alfonso27. Soleman Jorquera Yamil28. Torres Torres Jaime29. Vargas Piñones Erwin30. Vásquez Zenteno Pedro

SEXTO AÑO “B”1. Alberti Pinto Fernando2. Bravo Venegas Herman3. Candina Carvajal Ramón4. Castillo Castillo Herman Roberto5. Cortés Alcayaga Gilberto6. Cortés Olivares Hernán7. De La Prida Cortés Manuel8. Funes Ubilla Alberto9. Godoy González Juan10. Gordillo Berríos Mario11. Gutiérrez Cortés Jorge12. Huerta Díaz Hector13. Izaguirre Villalón Andrés

14. Lempert BTapia Cortés Juan15. Tarraza Mendel16. León Astudillo José Gmo.17. Martínez Pavéz Hector18. Mate Cortés Nicolás19. Navarro Barón José20. Núñez Portilla Hernán21. Pastén Rodriguez Jorge22. Peña Calderón Mario23. Plaza Ramos Nelson24. Pozo PintoEmilio25. Tobelman Fissel Carlos 26. Torres Rojas Fernando27. Varela Silva Juan28. Villalobos Alday Nelson29. Zepeda Araya, Jorge

SEXTO AÑO “C”1. Alday Ruiz Claudio2. Araya Contreras Domingo3. Argandoña Cortés José4. Barboza Marzán Eliseo5. Bernat Carrasco Jaime

6. Cepeda Vega Ricardo7. Cortés Astudillo Wilson8. Chulak Izarro José9. Escudero Gacitúa Víctor11. Gallardo Hernández Diego12. Irarrázabal Salas Román13. Lazcano Cipriano Raúl14. León Urbin a Maximiliano15. Medina Díaz Martín16. Pinto Aguirre Gustavo17. Soto Hatte Eduardo18. Vega Reinoso Arturo19. Vergara Vergara German

1era Fila: Juan Marinez, Raúl Rojas, Varela, Luis Hiteshew, Moreno Caro, Esquivel, Chincol Rojas, Julio Cerda. 2da Fila: Alejandro Jiliberto, Mangerón Alfaro, Rodríguez, Luis Gatica Lira, Milan Grusic, Jiménez, Sagüez, Archibaldo Schwarz, Solís. 3ra Fila: Esteban Ñiguez, Ortega, Jorge Alvarez, Juan Plaza, Coco Peralta, Gert Krisam, Ocampo, Munizaga, José Vargas, Luis González. 4ta Fila: Fernando Herreros, Raúl Ojalvo, Renán Ceroni, Leonardo Bitrán, Luis Peña, Profesor Ambrosio Ibarra, Rafael Bitrán, Hugo Cuello, Sergio Echiburú, Alfonso Castagneto, Joaquín Parra.

Page 43: Eco liceano 2013

43

ECO LICEANO 2013Clásicos MusicalesPROGRAMA 2013

Ángela Domas Tudezca, presenta la Obra de “Rigoletto” i.

Rubén Herrera Ramirez, presenta la Obra “El Trovador”

Sergio Borlone Rojas, presenta la Obra “La Traviata”

Clausura Concierto de Los Clásicos Musicales y Concierto de Navidad año 2012

Page 44: Eco liceano 2013

44

ECO LICEANO 2013