eco 96 web

32
arifa orte ca n s s a . EDICIÓN 96 Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, Febrero - marzo 2014 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes ver en actualidad P/2 ver entrevista CARLOS ACERO EN P/14 ver entrevista dario castillo en P/9 ver inForme en P/12 continúa P/12 ver inForme en P/23 ver inForme en centrales ver en análisis P/31 Flavio Vélez Sibanco y la Red Conecta Gestión del riesgo Fondo de Garantías Nacional ‘Santos-Vargas 2 presidentes’ P/4 y 5 P/7 P/10 P/19 Elisa Ballesteros P/6 ECOVIÑETAS EN LA 30 Se impuso la ‘locomotora’ electoral ¡El cooperativismo hace propuestas! En el gobierno se destaca la labor de OS Oro en mundial para Edwin Ávila Ecoop compromiso social con la humanidad El Grupo Juriscoop presentó a sus asociados el ‘Club Más’ 20 cooperativas, cuyo principal objetivo es promover proyectos de tipo industrial y ambiental. Con la finalidad de ofrecer mayores facilidades promueve sus planes Rubí, Esmeralda y Diamante. Abstención, la continuidad de la ‘Unidad Nacional’ y el triunfo de Centro Democrático, marcaron las tendencias en estas elecciones. Solo 43,58% de las personas habilitadas participaron en la jor- nada, de nuevo el país dejó que una minoría eligiera el gobierno legislativo de los próximos 4 años. Carlos Acero y Darío Castillo, voceros del sector, destacaron el aporte social y económico que viene desarrollando el cooperativismo en Colombia, impulsando a las comunidades. Sin embargo, de cara al escenario político que vive el país envían un mensaje para que el Es- tado a través de sus instituciones se integre y potencie este proceso que busca consolidar el progreso y que aporta procesos para la paz, el agro, la educación. El vallecaucano, Edwin Ávila, repitió la hazaña alcanzada en Holanda 2011, en el velódromo Alcodes Nieto de Cali, sede los Campeonatos Mundiales de la especialidad. Con 70 puntos y superando al neozelandés Thomas Scully y al español Eloy Teruel, con medallas de plata y bronce, respectiva- mente, Ávila consiguió la segunda medalla para su país. Con esta hazaña se suma al podio de la historia nacional junto a Fabián Puerta, medalla de plata en Keirin; Martin Emilio, ‘Cochise’ Rodríguez en persecución individual (Italia 1971); yMaría Luisa Calle en Francia, en scratch de 2006. Colombia suma cuatro oros en la historia del ciclismo mundialista en pista. Redacción Ecosolidario Bogotá, 10 de marzo de 2014 Edición Ecosolidario 4 de marzo de 2014 Durante el Diálogo de Gestión Sector Trabajo, don- de se presentó un balance sobre la labor que desarro- lla la Unidad Administrativa Especial, el presidente Juan Manuel Santos resaltó el trabajo que este ente desarrolla en beneficio de las comunidades, fortale- ciendo la asociatividad además de la misión que lleva a cabo frente a la dignificación de las víctimas del conflicto en Colombia. Felipe Rojas Toro compromiso y cumplimiento Iván Duque Carlos Fernando Galán Supersalud asume administración de la IPS Saludcoop Ecosolidario rinde un homenaje a la mujer Ver centrales La red de clínicas y hospitales de Saludcoop ahora será intervenida por la Superintendencia de Salud, luego que du- rante una vista de control se evidenciaran ‘fallas reiteradas’, como la au- sencia de contratos con la EPS, deficiencias en proce- sos de facturación e incon- sistencias en su situación financiera, contable y de habilitación. La IPS en la actualidad tiene a su cargo el ma- nejo de 150 centros de salud en todo el país, que hacen parte del Grupo Saludcoop. Entre las me- didas de la Superintendencia se ordenó el retiro del gerente nacional, de la junta directiva y el revisor fiscal de la IPS, la cual pasa a ser administrada por el ente estatal por lo menos durante 5 me- ses tiempo en que de Redacción Ecosolidario 11 de Marzo de 2014 Se encontraron inconsistencias en contabilidad y facturación Fernando Rodríguez. Fabio Chavarro. Primer centro electoral de Colombia.

Upload: ecosolidario

Post on 21-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Versión Web del periódico impreso edición 96

TRANSCRIPT

Page 1: Eco 96 web

El martirio de todos los días: desde la compra del pasaje... ...a esperar que alguna ruta cumpla el horario

establecido, entre descomunales

aglomeraciones de usuarios impacientes

y apenas abren las puertas de un articulado comienza la guerra campal.

Es increíble como nos transformamos cuando nos enlatan como animales.

De la seguridad ni se hable, nos saquean las billeteras y objetos personales...

...las mujeres son victimas de manoseos...

...tener que arriesgarse incluso a que nos lleguen

a agredir por quitarnos nuestras

pertenencias.

Y tener que aguantarse todos estos atropellos, por la tarifa más costosa del transporte

público de Latinoamérica

¿Y tienen el descaro de decirnos que con las

millonadas que recaudan diariamente, los subsidios

del gobierno y las utilidades de los

privados, a los pobrecitos tan solo les alcanza para invertir en Chile y Perú?.

¿Y el problema es su éxito?

Luchosville® creado e ilustrado por Luis Daniel Méndez/EndímionSeth. Todos los derechos reservados 2003-2014

continuará ...

EDICIÓN

96Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, Febrero - marzo 2014 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes

ver en actualidad P/2

ver entrevista carlos acero en P/14

ver entrevista dario castillo en P/9

ver inForme en P/12

continúa P/12

ver inForme en P/23

ver inForme en centrales

ver en análisis P/31

Flavio Vélez

Sibanco y la Red Conecta

Gestión del riesgo

Fondo de Garantías Nacional

‘Santos-Vargas 2 presidentes’

P/4 y 5

P/7

P/10

P/19

Elisa Ballesteros P/6

ECOVIÑETAS EN LA 30

Se impuso la ‘locomotora’ electoral

¡El cooperativismo hace propuestas!

En el gobierno se destaca

la labor de OSOro en mundial para Edwin Ávila

Ecoop compromiso social con la humanidad

El Grupo Juriscoop presentó a sus asociados el ‘Club Más’

20 cooperativas, cuyo principal objetivo es promover proyectos

de tipo industrial y ambiental.

Con la finalidad de ofrecer mayores facilidades promueve sus planes Rubí, Esmeralda y Diamante.

Abstención, la continuidad de la ‘Unidad Nacional’ y el triunfo de Centro Democrático, marcaron las tendencias en estas elecciones.

Solo 43,58% de las personas habilitadas participaron en la jor-nada, de nuevo el país dejó que una minoría eligiera el gobierno legislativo de los próximos 4 años.

Carlos Acero y Darío Castillo, voceros del sector, destacaron el aporte social y económico que viene desarrollando el cooperativismo en Colombia, impulsando a las comunidades.

Sin embargo, de cara al escenario político que vive el país envían un mensaje para que el Es-tado a través de sus instituciones se integre y potencie este proceso que busca consolidar el progreso y que aporta procesos para la paz, el agro, la educación.

El vallecaucano, Edwin Ávila, repitió la hazaña alcanzada en Holanda 2011, en el velódromo Alcodes Nieto de Cali, sede los Campeonatos Mundiales de la especialidad.

Con 70 puntos y superando al neozelandés Thomas Scully y al español Eloy Teruel, con medallas de plata y bronce, respectiva-mente, Ávila consiguió la segunda medalla para su país.

Con esta hazaña se suma al podio de la historia nacional junto a Fabián Puerta, medalla de plata en Keirin; Martin Emilio, ‘Cochise’ Rodríguez en persecución individual (Italia 1971); yMaría Luisa Calle en Francia, en scratch de 2006.

Colombia suma cuatro oros en la

historia del ciclismo mundialista en pista.

Redacción EcosolidarioBogotá, 10 de marzo de 2014

Edición Ecosolidario4 de marzo de 2014

Durante el Diálogo de Gestión Sector Trabajo, don-de se presentó un balance sobre la labor que desarro-lla la Unidad Administrativa Especial, el presidente Juan Manuel Santos resaltó el trabajo que este ente desarrolla en beneficio de las comunidades, fortale-ciendo la asociatividad además de la misión que lleva a cabo frente a la dignificación de las víctimas del conflicto en Colombia.

Felipe Rojas Toro

compromiso y cumplimiento

Iván Duque

Carlos Fernando Galán

Supersalud asume administración de la IPS Saludcoop Ecosolidario rinde un homenaje a la mujer

Ver centrales

La red de clínicas y hospitales de Saludcoop ahora será intervenida por la Superintendencia de Salud, luego que du-rante una vista de control se evidenciaran ‘fallas reiteradas’, como la au-

sencia de contratos con la EPS, deficiencias en proce-sos de facturación e incon-sistencias en su situación

financiera, contable y de habilitación.

La IPS en la actualidad tiene a su cargo el ma-nejo de 150 centros de salud en todo el país, que hacen parte del Grupo Saludcoop. Entre las me-didas de la Superintendencia se ordenó el retiro

del gerente nacional, de la junta directiva y el revisor fiscal de la IPS, la cual pasa a ser administrada por el ente estatal por lo menos durante 5 me-ses tiempo en que de

Redacción Ecosolidario11 de Marzo de 2014 Se encontraron

inconsistencias en contabilidad y facturación

Fernando Rodríguez.Fabio Chavarro.

Primer centro electoral de Colombia.

Page 2: Eco 96 web

Edición 96 • Febrero-Marzo de 20142 Actualidad

Área parques de Colombia Los Guácharos

Redacción Ecosolidario20 de febrero de 2014

El Parque de Sumapaz,maravilla natural de Bogotá

Constituido por un paisaje montañoso, compuesto por pajonales, frailejones y

lagunas de purísimas aguas.

Los ciudadanos de la capital colombiana eli-gieron al parque Natural de Sumapaz con sus 154.000 hectáreas como el primer tesoro natu-ral de Bogotá, en el concurso realizado por el Instituto Distrital de Turismo y la Corporación Clorofila Urbana.

El acto fue realizado en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, donde se conocieron los 7 lugares más valiosos y atractivos entre 25 maravillas naturales, dando como ganador al parque Natural de Sumapaz, elegido por ser el espacio natural con más belleza y biodiversidad de la ciudad, sin contar con que es uno de los principales ecosistemas de páramos que exis-ten en el país.

El parque de Sumapaz ubicado a unos kiló-metros saliendo por la localidad de Usme, está en el área protegida de los sitios arqueológicos precolombinos por sus dos regiones de vida, el páramo, considerado como uno de los más gran-des del mundo y la zona andina albergando es-pecies como el puma, el venado blanco, el tigri-llo y muchas variedades de ranas, reptiles y aves.

1. Parque del Sumapaz2. Jardín Botánico José Celestino Mutis3. Quebrada Las Delicias4. Quebrada La Vieja5. Laguna Alar Pasquilla6. Parque Ecológico Montaña Entrenubes7. Parque Ecológico Mirador Los Nevados

Ranking de las siete maravillas naturales:

El concurso per-mite que más de 5.000 niños, en-tre los 9 y 11 años de colegios dis-tritales, recorran y descubran los 7 tesoros naturales como el Jardín Bo-

tánico, Quebrada las delicias, Laguna Alar Pasquilla, entre otros, como un programa de Turismo Social para la apropiación de la ciudad y el amor por el patrimonio turísti-co y ambiental.

Luis Fernando Rosas, director del Instituto Distrital de Turismo, invitó a los colombianos y especialmente a los bogotanos, a entidades distritales y privadas, para valorar y preservar la infraestructura de los lugares naturales que re-presentan alternativas atractivas en turismo con el fin de difundir la excepcional riqueza que tie-ne la ciudad y que debe ser extendido a lo rural.

Páramo de Sumapaz de Bogotá. Foto: Wikipedia.

El sistema de Parques Nacionales de Colombia se conforma por 56 áreas protegidas, conservándose 12.602.3297 has, es decir más de 12% del territorio nacional.

En 1960, fue declarado el primer Parque Nacional Natural, el cual tiene un conjunto de cuevas, entre estas la Cueva de los Guácharos, formadas a través del tiempo por el río Suaza.

Fotografía de archivo.

Selladas 41 obras en Usaquén sin licencia de construcción

Edición Ecosolidario14 de febrero de 2014

Julieta Naranjo Luján, Alcaldesa de Usaquén, ordenó el se-llamiento de 41 obras, debido a que no tenían la respectiva licencia de construcción.

La Alcaldesa local recordó que estas li-cencias son otorgadas por las respectivas curadurías urbanas, pero señaló que el he-cho de radicar y reali-zar el trámite respec-tivo, no significa que se les permita adelan-tar la obra.

De la misma manera en la zona baja se han sellado al menos 25 obras, entre las cua-les se cuentan las 17

Se han sellado al menos 16 obras en los cerros por realizar ampliaciones, cambios estructurales, remodelaciones y placas de concreto, sin la licencia establecida por la autoridad competente.

40 más serán cerradas según el cronograma de la Alcaldía Local.

del Canal de Torca que no tenían licencia legal de construcción, además porque las edificaciones al parecer se han construido so-bre predios que no están debida-mente legalizados, ubicados en el costado occidental del Canal Tor-ca a la altura de la calle 183.

La Alcaldesa Naranjo Luján, dijo, ‘Vamos a seguir ejerciendo

el control urbanístico en la loca-lidad y no permitiremos presio-nes o sujetos que se hagan pasar como funcionarios de la locali-dad, permitiendo que se come-tan irregularidades…la mayoría de esas sanciones obedecen a quejas de la misma ciudadanía. Vamos a continuar ejerciendo control’ manifestó.

Durante la Convención de Gerentes que tuvo lu-gar en Mosquera Cun-dinamarca se realizó el lanzamiento de este paquete el cual busca mejorar la experiencia de sus asociados, a través de un plan que incluye beneficios en previsión, financieros y sociales.

Además se detalló la propuesta para 2014, la oferta valor enfocada hacia las personas, te-niendo en cuenta la orientación al cliente y al logro, este punto estuvo a cargo del geren-te corporativo del Grupo Ju-riscoop, Fabio Chavarro.

Juriscoop a partir de este año también abrió el vínculo para la asociación de ese or-ganismo cooperativo, el cual también ofrece los beneficios sociales

y financieros para los fami-liares de los asociados de la rama juris-

diccional, los servidores de SNJ y pensionados.

Con la finalidad de ofrecer mayores faci-lidades presenta sus planes Rubi, Esmeral-da y Diamante.

Redacción Ecosolidario12 de marzo de 2014

El Grupo Juriscoop presentó a sus asociados el ‘Club Más’

Lanzamiento ‘Volando hacia los resultados’

Page 3: Eco 96 web

3Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

Editora Ecosolidario4 de marzo de 2014

socialismo del siglo XXi en crisis y sin conocimiento

Venezuela, Ecuador y Argentina,viacrucis del modelo

Los caminos que han tomado los gobiernos, bandera de esta ideología en Latinoamérica, llevan

a replantear la ruta que marcan en la región.

El reciente conflicto en Venezuela, el revés electoral en Ecuador y la situación económi-ca de Argentina son situaciones que se de-sarrollan a la par, que un modelo económico y social busca afianzar sus banderas en una región que ha girado hacia la izquierda con resultados notables para algunos, como el caso de Brasil o Chile, pero con una cara os-cura y de preocupación para otros.

Crisis bolivarianaA un año de la muerte

de Hugo Chávez, Vene-zuela se debate en un conflicto democrático, con la designación y posterior elección por una mínima diferen-cia de Nicolás Maduro como presidente de esta república, el país cada vez se ve sumido en una mayor polarización.

Una muestra de esto, son las movilizaciones de diferentes sectores, los cuales reclaman además de participa-ción, el mejoramiento de la calidad de vida de su país, una nación que como productora petrolera debería ofre-cer mejores condicio-nes a sus habitantes, se debate en la escases y la difícil situación de seguridad calificada como una de las peo-res en la región.

La represión estu-diantil es uno de los puntos más álgidos, muestran un sistema que necesita cambios fuertes, la tensión de ambos frentes, hace que la concertación se convierta en un esce-nario posible en me-dio del agotamiento de uno de los dos, donde la estabilidad de Go-bierno es una de las más afectadas.

La crisis actual es una de la más fuertes que afronta Maduro, el factor económico es

la raíz del problema, el país se ve sumido en una inflación sobre 56.2%, a esto se suma la situación de derechos humanos al suprimir la libertad de expresión y la represión vista en los últimos días como mecanismo para contener las protestas, de-jando como resultado cerca de 20 muertos y más de 250 heridos; la Guardia Nacional en vez de ser un ente protector se transforma en un ejemplo de la opresión que se suman a grupos denominados como ‘paramilitares’ a favor del chavismo y la de-tención como la persecución de dirigentes de opo-sición como lo fue la captura de Leopoldo López.

ECuador rEvés ElECtoralOtro de los sacudones que afronta el sistema

fue el desarrollo de las recientes elecciones re-gionales en Ecuador, el golpe directo lo recibió el presidente Rafael Correa con la pérdida de va-rios fortines como Quito, Cuenca y Guayaquil.

Los resultados electorales trajeron consigo consecuencias como el cambio de su gabinete, para reorientar su Gobierno al solicitar la re-nuncia de sus ministros; los resultados electo-rales regionales del 23 de febrero contrastan con el apoyo recibido en el pasado, donde obtuvo 57.17% de la votación en primera vuelta.

Se podría indicar que se está frente a un ‘debi-litamiento del Gobierno de Correa’, sin embargo, estaríamos ante un panorama paralelo, puesto que el pueblo ecuatoriano tenien-do en cuenta los resultados, confía en su mandatario pero no en sus representan-tes provinciales y municipales, por lo cual se requería una mayor identifi-cación de las bases con el líder.

Uno de los factores en pugna es la situación de Alianza País, partido político de Gobierno, donde hacen

presencia 3 bloques, los cuales tienen influencia al ser quienes representan a Correa a pesar de sus diferencias.

Correa, en estas elecciones apostó al triunfo continuado que desde 2007 lo llevó a imponerse durante 7 elecciones, donde se enfatizó en que la derrota afectaría el desarrollo de la ‘Revolución Ciudadana’, lema del proyecto socialista que se

impulsa en Ecuador y en la región con los go-biernos de Venezuela, Argentina y Bolivia.

argEntina, la inEstabilidad

EConómiCaEl Gobierno de

Cristina Kirchner, se muestra bajo un esce-nario de incertidum-bre económica, 2014 fue recibido con una inflación de 3.7% para el mes de enero, un re-sultado no muy alenta-dor frente a 2013 que finalizó con un regis-tro de 26%, catalogado como el segundo más alto en la región, a esto se suma el alza del pre-cio del dólar y la fuerte caída del PIB nacional.

La presión frente a esta situación llevó al Gobierno a replantear varios hombres de su gabinete, sin dar re-sultado a la expectati-va de una transforma-ción en la aplicación

de medidas económicas

y polí-ti-

có a varias naciones hacia un propósito común, el bloque se encuentra en crisis desde su mismo ori-gen.

El socialismo del nuevo siglo, se puso en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan, to-mando una mayor connotación en 2005 cuando fue nombrado por Chávez ante el V Foro Social Mundial.

Este modelo de Es-tado, se basa en un enfoque ‘revoluciona-rio de la filosofía y la economía marxista sustentado en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equiva-lencias, la democracia participativa y prota-gónica y las organiza-ciones de base’.

Si analizamos la si-tuación de los países del bloque empezando por Venezuela, los pro-pósitos no se han cum-plido y por el contrario se desmoronan en me-dio de la represión, la falta de reconocimien-to del Gobierno y la crisis económica base del conflicto.

Se desvirtúa la de-finición de Dieterich, quien argumenta en su obra la necesidad de actualizar la ideolo-gía teniendo en cuenta las experiencias so-cialistas, ‘entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación demo-crática de la ciudada-nía para construir una sociedad libre de ex-plotación.

Uno de los factores que influye

en la fuerza de la oposición venezolana

se debe al carácter de Maduro, mientras

Chávez con su liderazgo contrarrestaba los

efectos, el mandatario actual no cuenta con el mismo carisma y apoyo

de su mismo sector.

cas, la veleta apunta al mismo rumbo, que a pesar de los nue-vos medios como la flexibilización de los índices del FMI, no se logra fortalecer la confianza de los ar-gentinos.

El debilitamiento económico de Argen-tina ha llevado incluso a comparar la nación con Venezuela, mien-tras Brasil como eje, no solo regional sino global, avanza en me-dio de dificultades y protestas reclaman-do equidad a puertas del Mundial de Fútbol FIFA 2014, los gau-chos quienes en una época tuvieron una economía ejemplar afrontan un proceso de mayor caída.

Es tal la situación que el New York Ti-mes calificó el sistema muy similar al pero-nismo, siendo una ‘fi-losofía política pro-pia, mezcla extraña de nacionalismo, ro-manticismo, fascismo, socialismo, pasado, futuro, militarismo,

erotismo, fan-tasía, llori-queo, irres-ponsa-

bilidad y represión’.

soCialismo dEl siglo XXi

Si bien el esque-ma socialista fue im-pulsado por Hugo Chávez, quien unifi-

continúa P/6Foto: minci.gov.ve

Actualidad

Page 4: Eco 96 web

Edición 96 • Febrero-Marzo de 20144 Cooperativas

Más cooperativas Cifras económicas

Redacción EcosolidarioBogotá, 8 de febrero de 2014

Hacia la integración del sistema Financiero con el mismo idioma

Sibanco y la Red Conecta Financiera, talento 100 % colombiano

Flavio Vélez, pre-sidente de Taylor y Jo-hnson, en los estudios de Bogotá Es TV de la multimedia Ecoso-lidario, habló sobre Sibanco y Conecta Fi-nanciera soluciones

tecnológicas, estratégicas, las cuales buscan integrar e impulsar el sector so-lidario frente a las entidades financie-ras construyendo redes que permitan fortalecer la conectividad y el servicio para sus asociados.

Talento humano

El mejor producto que tiene Taylor y Johnson es el capital humano, todos somos colombia-nos, Sibanco es 100% colombiano compitien-do con soluciones del exterior, de Estados Unidos, de Europa. La gran fábrica de desa-

rrollo está en Cali donde se encuentran 60% de los ingenieros, los demás están en Bogotá y Buca-ramanga, desde allí aten-demos a todos los clien-tes y desarrollamos los productos.

El perfil profesional son ingenieros gradua-dos con experiencia de 4 a 5 años en la banca, hay unos que vienen con una experiencia de 16 años en Taylor y Johnson y 10 o 12 años en la banca, ade-

más de su perfil técnico, busca-mos que sean personas huma-nas, que tengan

empatía por las necesidades de los

clientes, que sepan identi-

ficar qué es lo que quie-re nuestro cliente que a la final de ellos debemos nuestro ingreso y que sean capaces de

colocar soluciones en un tiempo corto y ade-cuados a lo que requie-re las instituciones fi-nancieras.

Sibanco

Para 2014 tenemos la nueva versión de nuestra solución Si-banco, ‘Solución In-tegral Bancaria’, esta le permite a una coo-perativa competir en igualdad de condi-ciones con un banco,

entendiendo la tecno-logía como una nece-sidad para que las ins-tituciones financieras mejoren su competiti-vidad ante los bancos y eso es lo que le pro-vee, nuestra solución le permite competir en los servicios y pro-ductos bancarios, que además se encuentra instalada en compa-ñías como Bancoome-va, Banco Pichincha, en cooperativas como Comultrasan y Co-procenva, también en casas de cambio como compañías de finan-

ciamiento y cajas de compensación fami-liar.

Aplicación

El área de ingeniería está compuesta por 52 colaboradores, quienes

se han desempeñado en bancos y en las coo-perativas, vinculándo-se a Taylor y Johnson con el conocimiento bancario y tecnológico.

Este es un produc-to 100% colombiano y maneja todos los servi-cios que tiene un ban-co: base única de clien-tes, cuenta de clientes, cuentas de ahorro, pla-nes de ahorro progra-mado, préstamos de vivienda, préstamos de vehículo, de libre inversión, educativos, fondos de solidaridad, fondos de recreación y facturación de asocia-dos. Conectándose con todas las redes dispo-nibles en Colombia.

Garantía de Seguridad

Nuestros módulos están certificados, por ejemplo, en la tarjeta crédito, la unión y admi-nistración de los plásti-

La integración del sector financiero solidario trabaja con garantías a las demás entidades del gremio.

Taylor y Johnson es una empresa colombiana que nació en Bogotá el 28 de junio de 1996, con el propósito de brindarle soluciones inte-grales a cualquier institución financiera.

En aquel entonces toda la solución existente era traída desde el exterior y habían ciertas instituciones que por los costos de estas apli-caciones no podían adquirirlas.

Ante esto nosotros creamos la compañía con un grupo de 5 colaboradores y empezamos a desarrollar toda la solución que requiere un banco: clientes, cuentas de ahorro, CDT, las líneas de préstamos, las tarjetas débito y crédito, la conexión con cajeros automáticos, eso fue un esfuerzo que se hizo durante 6 o 7 años para poder llevarlo a cabo.

Trayectoria

continúa P/5

Nuestra solución se adapta a las necesidades

particulares de cada institución financiera,

tecnología comprobada que se refleja en 17 años en el mercado.

A nivel mundial las cooperativas cuentan con casi 1.000 millones de asociados y generan 100 millones de empleos, 20 % más que las firmas multinacionales.

Las ventas de las 300 empresas cooperativas más grandes del mundo suman 1.1 trillones de dólares, importe comparable al PIB de algunas de las economías nacionales más importantes.

banca social del banco de bogotá cumPle su comPromiso con el sector solidario

Tarjeta débito de afinidadEn su propuesta de valor para el sector solidario el Banco de Bogotá continúa su oferta de servicio a los asociados de fondos y cooperativas.

Durante 2013, 160 entidades cooperativas y fondos de empleados se vincularon al conve-nio de afinidad, brin-dando como resultado no solo la entrega de más de 200.000 plás-ticos sino además per-mitiendo a las organi-zaciones mejorar sus servicios electrónicos.

Muestra de la impor-tancia que este pro-ducto tiene para los tarjetahabientes, es el crecimiento notorio en el volumen transaccio-nal que llegó a 5,7 millo-nes de transacciones en los canales electrónicos, realizadas especialmen-te a través de la amplia red de 3.750 cajeros automáticos de la red ATH.

Apoyo al gremio caficultor y sus cooperativas

El Banco de Bogotá sigue comprometido con el desarrollo y la sostenibilidad de los caficultores del país, a través de iniciativas ligadas al proyec-

to de la Cédula Cafetera Inteligente, en asocio con la Federación Na-cional de Cafeteros.

Este producto se con-solida cada vez más como el medio de pago por excelencia para el gremio caficultor co-lombiano, y se consti-

tuye en reconocida iniciativa de inclusión fi-nanciera en sectores rurales de nuestro país, donde muchos caficultores se agrupan en coo-perativas cafeteras.

Con esta herramienta se facilita la realización de transacciones mediante el uso del dinero plástico a través de cajeros automáticos, la dis-

Al cierre del 2013 se habían emitido 461.191 Cédulas

Cafeteras Inteligentes, utilizadas para realizar

4,2 millones de transacciones.

tribución de recursos oficiales directamente a los beneficiarios, el abono de recursos de crédito, y la oportuni-dad de compras en to-dos los establecimien-tos comerciales, cerca de 1.900, vinculados a la red cafetera en más de 380 municipios.

Edición EcosolidarioBogotá, 6 de marzo de 2014

Page 5: Eco 96 web

5Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

Nosotros incursionamos el mercado de Vene-zuela y Estados Unidos, se incrementó la so-lución en el Helm Bank de Venezuela y en el Banco del Sol, este 2014 estamos implemen-tando nuestra solución en Puerto Rico cum-pliendo todas las reglamentaciones legales, estatales y federales de Estados Unidos.

Dentro del país y fuera del país

cos, está certificada con los estándares de cumplimiento, fue avalada y audita-da por la compañía en Estados Unidos Emertec.

Quien proce-sa 125 institucio-nes financieras en Puerto Rico, Repú-blica Dominicana, Panamá, México y Estados Unidos, esta entidad avaló el producto, hizo las pruebas de ca-lidad y verificó que cumpliera to-dos los estándares mundiales de se-guridad que exigen para este tipo de instituciones.

Conectividad empresarial

Nuestra solución tiene varias alter-nativas para ser adquirida: una es obtener una licen-cia, otra es conse-guir el servicio a través de la nube donde la cooperati-va o banco no tiene que alcanzar una infraestructura de computadores y telecomunicacio-nes, sino que sim-plemente paga por cada socio que uti-liza los productos y servicios.

Operación de Conecta Financiera

Es muy costoso poder tener pro-ductos como las tarjetas débito y crédito, cajeros au-tomáticos y redes de puntos de ven-ta para una insti-tución financiera, para solucionar esto se fundó la compañía Conec-ta Financiera en 2012, la cual está conformada por Bancoomeva, Coo-

meva Multiactiva, Comultrasan, Juriscoop y Pro-médico, que unieron esfuerzos para poder tener las redes de cajeros automáticos, puntos de venta, datafonos y una red que ofreciera servicios y pro-ductos a cualquier institución financiera sin im-portar su tamaño o su tipo de institución.

Permitiendo ofrecer productos sin necesidad de adquirir una gran infraestructura costosa de mantener y operar, teniendo en cuenta el amplio volumen de procesamiento de tarjetas, en 2013 se registraron 140.000 entre el grupo de afinidad de Bancomeva con Comultrasan, sumando las expec-tativas para este año.

Integración del sector

Puede ingresar cualquier institución financiera, no importa si es cooperativa o banco, puede vincularse a la cooperativa como accionista o como cliente.

Proyección

Se manejan el orden de 125.000 a 130.000 tarje-tas débito en el segundo y tercer trimestre se van

a procesar las tarjetas crédito, ascendiendo a cerca de 170.000 tar-jetas, para fin de año el presupuesto está en tener 300.000 tarjetas en Colombia.

Con una red de ca-jeros automáticos en las instalaciones de los socios accionistas, que les va a permi-tir reducir los costos; en la actualidad las transacciones de ca-jero son muy costosas para cualquier socio de la cooperativa, al tener esta sinergia, los costos se van a reducir significativa-mente y el valor por transacción va a bajar notablemente.

No importa si usted

pertenece a una institución

financiera, puede hacer

transacciones en otra

institución de la Red Conecta.

Aceptación

Al principio fue difícil convencer a las personas con la idea, pero después de mirar las bondades y que trabajando en equipo podemos mirar más fácil las cosas, las otras redes que hay en el país nos ven como competencia, sin embargo noso-tros queremos trabajar en equipo, en Colombia hay una insuficiencia de red de ATM y de POS y si hay alguien que puede colaborar para ir po-blando la red de ATM y de POS bienvenido; an-tiguamente los bancos de gran tamaño eran los únicos que podían comprar cajeros y ofrecerle a sus clientes estos canales.

Sibanco y la red...viene P/4

Felicita por sus cincuenta añosde exitoso crecimiento al

¡Que continúe su invalorable labor en favor de la comunidad!

1964 - 2014

Page 6: Eco 96 web

6 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

en 2013 el Fga atendió a 9.000 Pequeños y medianos Productores

Fondo de Garantías: crédito responsableRedacción Ecosolidario

Bogotá, 18 de febrero de 2014Wilton Rizzo

De acuerdo al Fondo, las utilidades registradas en 2013 fueron de $6 mil millones.

La vicepresidenta del Fondo de Garantías FGA, Elisa Ballesteros, en entrevista con Bo-gotá Es TV el canal de la multimedia Ecosolida-rio, aseguró que el fondo trabaja para atender a todas las entidades a las cooperativas, fondos de empleados, bancos, compañías de financia-miento, cajas de compensación en todo el país para facilitar el acceso al crédito a las personas y empresas a través de garantías crediticias, que actúen como intermediarios financieros.

Funcionamiento del FGA

El funcionamiento del Fondo de Garantías se hace a través de convenios directos con la en-tidad financiera de crédito o cooperativa para garantizar su cartera, otorgar beneficios para la entidad y a sus clientes, con una mayor cober-tura para facilitar la agilidad en otorgamiento de crédito, no exigir requisitos adicionales a los que ya tienen con la entidad y donde el objetivo principal sea cuidar y respaldar el patrimonio de la cooperativa o del fondo de empleados.

Sistema de cobro para los asociados

El sistema de cobro a los asociados se mane-ja de dos maneras: el primer cobro se da en el momento del desembolso del crédito y se suma una comisión para obtener una garantía por ser fiador subsidiario; el segundo, cuando una per-sona no paga su crédito, el FGA le responde a la entidad y así mismo se encarga de buscar a la persona para que pague por medio de acuer-dos de pago, pero se debe tener en cuenta que el acompañamiento que da el Fondo de Garan-tías es muy importante para que las personas sean conscientes de cuánto van a pagar, que realmente hagan buen uso de ella y no se vean afectados en el historial de crédito.

Proyectos del FGA

Uno es dar garantías a la cartera de la micro, pequeña y mediana empresa para Antioquia y Chocó, el segundo es para las cooperativas y para los fondos de empleados al destinar cré-ditos de consumo y así mejorar la calidad de vida a través de créditos educativos y pago de arrendamientos de locales.

Educación financiera

La responsabilidad de saber si me debo endeudar o no; no es suficiente con que me

lleguen tarjetas pre aprobadas sin tener la capacidad de en-deudarme y pagarlas después, la educación financiera parte en un principio muy básico: no me puedo gastar más de lo que me gano y no me puedo endeu-dar en una cuota ma-yor a la que me sobra mensualmente.

Primero es hacer ese análisis de sus finanzas propias, bien sea una

empresa o una persona, si la cuota no me va a alcanzar, así me haya llegado un aprobado y tenga muchas ganas de adquirir algo con

este crédito, es mejor esperar un poco.

Somos alrededor de 60 personas en la entidad que tenemos la sede en Medellín y estamos en todo el país para atender estos intermediarios.

Crédito y compromiso

Una vez aprobado un crédito donde tomamos un com-promiso con una entidad financiera o de crédito es importante cumplir con los pa-gos, porque primero la persona está haciendo un historial crediticio y cualquier entidad va a revisar cómo fue su comportamiento, lo cual es significativo para su futuro, al abrir o cerrar las puertas en el sistema financiero.

Emprendimiento

También hemos tra-bajado en temas como premiar el empren-dimiento, a través de tarjetas de estudio para estar en sus pro-yectos y cerca de los asociados, en el mu-nicipio de Medellín en programas de capital semilla, con la Cáma-ra de Comercio, hemos hecho algunos progra-mas para tratar de acercar empresas a los sectores cooperativos y financieros; tenemos un proyecto que he-mos venido haciendo

durante varios años con la gobernación de Antioquia, para cré-ditos agropecuarios en las subregiones del departamento que normalmente el sector financiero o solidario lo atendería.

A través de nuestras garantías y del apoyo de la Gobernación lo-gramos atender en el 2013 a 9.000 peque-ños y medianos pro-ductores y micro em-presarios de la región, tenemos varios pro-gramas muy enfoca-dos a nuestra misión, también las coopera-tivas tienen una par-te social muy grande, trabajar con ellas de

cerca, con sus proyec-tos y buscar la aten-ción personalizada.

FGA a nivel nacional

La labor que se desa-rrolla en Antioquia y Chocó es un convenio que tenemos con Fon-do Nacional de Garan-tías donde somos sus agentes comerciales, ellos en el centro del país tienen otros agen-tes, atendidos por Fon-do Nacional.

El FGA está en todo el país con entidades de crédito haciendo

acompañamiento.

El Fondo de Garantías Nacional trabaja en proyectos de educación financiera, trabajos con empresarios, auxilios educativos para educación superior, premiar el emprendimien-to, y generar créditos agropecuarios para las personas que estén financiadas por el FGA.

Responsabilidad social

El planteamiento de Chávez sobre este modelo se basa en ‘el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda… un socialismo del si-glo XXI que se basa en la so-lidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad’.

Resumiendo, el so-cialismo del siglo XXI supone que es necesa-rio un reforzamiento radical del poder esta-tal democráticamente controlado por la so-ciedad para avanzar el desarrollo’.

Venezuela, Ecuador ...viene P/3

Deportivo

Transmisión vía

Presenta su canal

Y sus programas

yBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Page 7: Eco 96 web

7Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

Redacción EcosolidarioBogotá,

20 de febrero de 2014

deFinición de objetivos Para el crédito

Gestión del riesgo clave para la sostenibilidad

empresarial

Establecimos una planeación estratégica al 2016 donde queremos ser la entidad más importante en Latinoamérica en la actividad mencionada.

Garantías Comu-nitarias continúa con su proceso de fortalecimiento empresarial, con visión internacio-nal se establece en Latinoamérica como un escenario para la consolida-ción de las organi-zaciones del sector.

Felipe Rojas Toro, presidente de Garantías, habló sobre este proceso y la vitalidad de continuar trabajando por las entida-des cooperativas de la re-gión a través de la gestión efectiva del riesgo.

Gestión del riesgo

El debate ahora a nivel in-ternacional es que las enti-dades que están otorgando créditos como son las coo-perativas al consumo, los bancos, las financieras, to-das estas entidades tienen que inscribirse dentro de las normas de Basilea 2 y 3.

Colombia y Latinoamérica

Colombia siempre ha sido uno de los países de la región más avanzados y disciplinados en todo lo que es la aplicabilidad de estas normas, el sector financiero convencional tiene técnicamente en sus operaciones esta norma, el cooperativo con la superin-tendencia de la economía solidaria también viene ha-ciendo un trabajo muy im-portante.

Ha dado como resultado que no solamente las insti-tuciones cooperativas sino las financieras definan cla-ramente cuál es su objeto de crédito, para no empe-zar más tarde con las unida-des e iniciar a tener moras, eso conlle-va a que los indicadores de cartera empiecen a crecer junto a las provisiones de las en-tidades y por consiguiente castigar la utilidad.

Dificultades

El problema de la gestión de riesgo depende mucho en 3 factores:

1º El humano; hay mu-

chas personas en gestión del riesgo del crédito, por lo ge-neral siempre las personas que han manejado este pro-ceso vienen de ser analistas de crédito o vienen de cobro de cartera, pero no se han especializado en lo que es la gestión del riesgo del crédito, eso le resta muchas posibili-dades a una entidad porque se da mucho la improvisa-ción.

2º La tecnología; por lo ge-neral las entidades no son muy tecnológicas y cuando hablo de eso no es tener com-putadores, no es tener un departamento de sistemas, cuando se habla de esto es te-ner verdaderas tecnologías en red que estén procesando la información en tiempo real, que se puedan visualizar indi-cadores independiente que al finalizar las jornadas diarias se tenga que hacer un repor-te para que esos datos queden en firme ante la Superinten-dencia Financiera.

3º El compromiso que debe tener tanto la gerencia como

las áreas técni-cas, los concejos de administra-ción y la gestión del riesgo se ha convertido en una opción que se debe solicitar diariamente.

Productos y servicios

Se especializa en la gestión del riesgo crediticio para di-vidir el negocio en 2 áreas de asistencia técnica, tenemos una firma de consultoría en todo lo que son modelos predictivos y pérdidas esperadas.

Contamos con una escuela

de capacitación que se llama ‘escuela de riesgo’ que tiene sede en Panamá, viajamos a nivel Latinoamérica en don-de se capacitan ejecutivos a nivel nacional e internacio-nal en 2 aspectos: uno en el técnico operativo y otro el gerencial corporativo.

Además, manejamos lo que es información de cré-dito, la cobertura de riesgo y la gestión jurídica, porque no solo tenemos que recu-perar la cartera que garan-tizamos y pagamos, sino que estas entidades coo-perativas han solicitado el servicio de la gestión jurídi-ca, con lo cual tenemos una

unidad de negocios enfoca-da a esos procesos.

Talento humano

Cuando se negocia con quien no tiene nada que perder, en este sentido, bus-camos un ejecutivo que tra-baje con nosotros que tenga un compromiso primero con él y después con la or-ganización, por eso deci-mos que los beneficios indi-viduales se generan a través de los colectivos.

Visión del sector

Lo veo con una capacidad de jugar un papel trascen-

dental, como un jugador bastante serio en los pro-cesos de optimización, gestión y de supervisión.

Fuera de eso es un sector de alta dinámica

en la medida, en que es llamado a

lograr un proceso de inclusión financiera en las poblaciones en Colombia, donde

puede que no haya un banco, corporación

o compañía de financiamiento, siempre hay una

cooperativa.

Las instituciones no tienen buenas

tecnologías, debido a que no somos un

mercado de grandes en este proceso de

bancarización, ahí es donde se falla.

Page 8: Eco 96 web

8 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

gado IVA y hay otras (insti-tucio-nes) que pertenecen al sector de enti-dades no lucrativas, que realizan acti-vidades similares, y no están obliga-dos a pagar dicho impuesto’.

El acuerdo se suscribió el pasado 14 de enero en el local de la cooperativa Medalla Milagrosa, reunió a las entidades solidarias más potentes en el sector de ahorro y crédito, en-cabezando el proyecto la Cooperativa Universitaria.

César Cruz Roa, titular de la CU, comentó que cada cooperativa podría

cipó que el impacto será ‘re-ducido’ en comparación con otros sectores económicos.

‘La realidad es que la so-lidez en el movimiento coo-perativo nunca ha sido más evidente, recientemente el pueblo puertorriqueño le so-licitó a las cooperativas del país realizar una aportación y contribución histórica a su desarrollo económico; financiar una gran parte de la deuda del Gobierno me-diante la compra de bonos locales, cifra que representó más de $1.3 billones’.

internacional - cooPerativas meXicanas con marco legal adecuado

Reformas tienen un trato desigualEdición Ecosolidario – El Economista México

Ciudad de México,19 de febrero de 2014

Metro.prSan José de Puerto Rico

13 de febrero de 2014

opinion.com2 de Febrero de 2014Entorno Inteligente,

Asunción, 2 de Febrero de 2014

Las nuevas disposiciones que entraron en vigor con la reforma financiera y de hacienda tienen un trato desigual e injusto para el sector de las cooperativas, así lo considera Alejandro Arreola Prado, director general de la Confede-ración de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex).

En entrevista, Arreola Prado declaró que pese a que diversos representantes del sector de las coo-perativas en México presentaron propuestas para fortalecer el marco legal del sector durante las dis-cusiones para la aprobación de tales reformas, tan-to en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, éstas no fueron tomadas en cuenta.

‘Era un acuerdo polí-tico ya muy arreglado entre todas las fuerzas (políticas) y no hubo espacio de negociación. Ni siquiera nos ha aten-dido el Secretario de Hacienda (Luis Vide-

‘Con la ley de Condusef tenemos las mismas multas que un banco’.

garay), al que le hemos pedido en incontables ocasiones una cita, ni el doctor (Fernando) Aportela, subsecretario de Hacienda’, indicó el directivo de Concamex.

Ante este panorama que pintan los cooperativistas, la Concamex en días recientes anunció, me-diante un comunicado, que ‘un número importante’ de coopera-tivas presentaría un amparo en contra de tales reformas estruc-turales. ‘El amparo se da porque históricamente no hemos pa-

Sólides mutualista para enfrentar efectos de degradación

El presidente ejecutivo de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Coope-rativas de Puerto Rico (Cossec), Daniel Rodríguez Collazo, anti-

Las cooperativas de Puerto Rico, que adquirieron $1,500

millones en bonos del Gobierno, también se impactarán con la

degradación del crédito de la Isla.

‘La pérdida en este momento en el tiempo representa

para las cooperativas una pérdida ‘no realizada’ o ‘para efectos contables’’, aseguró.

Por su parte, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico hizo hin-capié en la fortaleza del sistema para en-frentar los momentos difíciles.

‘Por años el Movi-miento Cooperativo ha colaborado con la situación fiscal del Gobierno. Se ha prestado dinero para obras, se aportó liqui-dez al sistema de reti-ro y más recientemen-te colaborando con la recuperación nacional al adquirir bonos del Gobierno de Puerto Rico por la cantidad de $1,500 millones aproximadamente’.

25 entidades de ahorro y crédito se convertirán en banco

51% de los paraguayos prefiere las cooperativas frente a los bancos

aportar 1% de sus activos, lo que significaría arrancar con G. 100.000 millones y que en unos días se realizará la comunicación al Banco Cen-tral del Paraguay (BCP).

De acuerdo a la encuesta ba-sada en hábitos de consumo ‘Así Somos’, de Next Consultora y Nauta, las cooperativas son más utilizadas tanto en el interior como en Asunción y área me-

tropolitana. El informe señala que si se habla de género, las mu-jeres prefieren las cooperativas, mientras que los hombres acuden mayormente a los bancos, por co-modidad.

Según el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), el desa-fío de las cooperativas es sostener el más bajo costo, respecto a la medida entre créditos y ahorros.

`El sector cooperativo es acreedor de 14% de los ahorros del sistema

financiero nacional. Sumó, al cierre del 2013 US$

1.943 millones

acuerdo al superintendente de Salud, Gustavo Morales se espera recuperar la Institución Prestadora de Salud de las fallas encontradas. Como nuevo interventor se encentra Juan Carlos Uribe.

Por su parte, Morales indicó que la intervención no se re-laciona ‘ni por causa ni efecto’ con el proceso que se lleva a cabo en la EPS desde hace 3 años, diferenciándose en que ‘la IPS Corporación Saludcoop es una organización que presta servicios de salud en clínicas y hospitales y la EPS es una seguradora y esta intervenida hace tres años’.

La prestación del servicio, de acuerdo al superintenden-te, no se verá afectada debido a que la acción que se desa-rrolla es al nivel administrativo que el Grupo Saludcoop tiene bajo su responsabilidad.

Supersalud ...viene primera

Transmisión vía

Page 9: Eco 96 web

9Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

Fo

nd

o d

e G

aran

tias

de

En

tid

ades

Co

op

erat

ivas

‘El cooperativismo hace propuestas, no pide nada’

Redacción EcosolidarioBogotá, 5 de marzo de 2014

Wilton Rizzo

Darío Castillo, presidente ejecutivo de Confecoop, en diá-logo con Ecosolidario destacó la necesidad de seguir integrando el sector y fortalecer su participación demo-crática, social, econó-mica y política.

Este es un llamado que hace el coopera-tivismo nacional a los asociados que confor-man el grueso de la economía solidaria del país, para que voten y ejerzan su deber y su derecho democrático.

Los asociados que entendemos qué significa ser dueño, gestor, usuario, empresario de la eco-nomía solidaria, tenemos claro, que es un espa-cio de formación y educación y una escuela de democracia, por lo tanto vemos la importancia de votar desde nuestra asamblea, si es para de-legados o si nosotros somos candidatos.

El cooperativismo colombiano debe hacer una propuesta directa a los candidatos que están hoy en la palestra electoral y también

el que quiera ejercer su derecho al voto en blanco en calidad de protesta, porque siente que no hay un candi-dato que lo represente o un partido que acoja sus necesidades, tiene la libertad de hacerlo, pero antes por favor informémonos, averi-güemos las propuestas.

Integración Ascoop y Confecoop

El cooperativismo colombiano no va a pedir nunca más nada, el cooperati-vismo va a proponer y en ese sentido estamos invitando a los asociados de las cooperativas del país a que entiendan el rol de militancia, de coherencia y de participación democrática.

Cuando hagamos las propuestas respecti-vas en materia de generación de empleo, po-lítica pública de asociatividad rural, pacto por el agro, formalización, servicios de salud, gestión social del riesgo, de posconflicto, el Gobierno debe entender que es con nosotros con quien va a poder lograr una coproduc-ción de políticas públicas.

Ante el posconflicto

Más que prepararse es continuar lo que se ha trabajado, todos los que hemos recorrido a largo y ancho del país, sabemos que aquellos lugares don-de el Gobierno no ha llega-do y el mercado tampoco.

Somos la respuesta de la generación de bienes públicos por parte de las cooperativas, así como a muchas necesidades de colombianos. El futuro del país pasa por la economía solidaria incluyo fondos de empleados, mutuales y cooperativas y particular-mente nosotros como coo-perativas que abarcamos sectores de la economía nacional, tenemos mucho para aportar en la genera-ción de tejido social, ahí en esa Colombia invisible que por la ayuda mutua ha re-sistido a la guerra.

Propuestas para ahorro y crédito

El cooperativismo co-lombiano lleva trabajan-do desde el año pasado una reforma de la Ley cooperativa del 79’, in-cluso revotará en algún punto de la Ley 474, es una propuesta que se ha estado construyendo con la participación de dife-

rentes cooperativas, asociados en cabeza de Confecoop Nacional, del apoyo de algunas regionales desde As-coop, Confecoop An-tioquia y Valle.

El sector y la política

Esto hay que mati-zarlo a lo largo de la historia, el coopera-tivismo, a diferencia de algunos sectores de la población nacio-nal, tiene memoria y la memoria nos dice que al cooperativismo co-lombiano lo han usado y hay muchas frustra-ciones en cuanto a lo que es esperar de un político particular.

Por eso no invita-mos solamente a los políticos, hacemos un llamado a los partidos para que reconozcan el potencial de respues-tas a los problemas de la patria que ofrece la economía solidaria, las cooperativas en las regiones si han estado acercándose, de hecho hay asociados a coo-perativas que hoy son alcaldes, concejales in-

cluso candidatos a las elecciones.

Nuevo pensamiento

Más que un cambio, es recoger lo que se escucha en las Confe-coop regionales, en las diferentes asociaciones que hay en el coope-rativismo. Se ha sido muy prudente, bastan-te respetuoso y se ha esperado que en algún momento alguien hable y reconozca las injus-ticias de las cuales he-mos sido víctimas.

El papa Francisco lo ha mencionado, lo di-cen las naciones más desarrolladas: el coo-perativismo es funda-mental para que haya una clase media fuerte en los países.

Estamos mostrando al mundo la propuesta cooperativa, la ventaja solidaria con alegría, entusiasmo, orgullo, con ese ímpetu que nos caracteriza, a los que creemos de una forma diferente, incluyente y participativa para ha-cer economía.

Estamos recogiendo propuestas y esperamos que después del proceso electoral podamos retomar el tema, y dar fin a un documento

que esperamos llevar al Congreso.

el Gobierno debe entender, que es con nosotros con quien va a poder lograr una

coproducción de políticas públicas.

Page 10: Eco 96 web

10 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014 Fondos de Empleados

‘enviándole una carta al gobierno nacional, esPerando una resPuesta que no van a dar’

Fagas, compromiso y cumplimiento con el asociado

Tenemos que ser visibles

con asociados comprometidos, que entiendan el modelo, que

sientan que efectivamente se transforman y se unan a través del

sector.

Iván Duque, ge-rente del Fondo de Empleados de Gas Natural, destaca el va-lor del modelo solida-rio como un espacio para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador, así como la necesi-dad de fortalecer el solidarismo co-lombiano para po-tenciar este eje de desarrollo social.

Trayectoria

Nuestro fuerte es Bogotá, siendo un fon-do de empleados que para este año cumple 25 años de consti-tuido, estamos en el vínculo de asociación con la empresa Gas Natural, funcionamos de una manera autó-noma independiente y eso no debe decir que la relación con la empresa sea mala, al contrario tenemos excelente relación, he-mos podido manejar una independencia, la cual nos permite lle-gar a los asociados de una manera diferente y con unas platafor-mas de productos y servicios acorde a sus necesidades y a las de la compañía.

Estructura Empresarial

Somos 7 al interior del fondo de emplea-dos, desde el año pa-sado trabajamos en la renovación del fondo de empleados, lo que permite una relación con nuestros aso-ciados, nuestra base social no es grande, entonces nos permite hacer ese trabajo.

Buscando un acer-camiento con nuestro

asociado quien ve en Fagas un aliado estratégico para todo lo que necesita, no solo crédito, por-que la percepción que hay es que el fondo de empleados es solo una entidad que presta más barato, o más caro que el sector financiero o que las cajas de compensación.

Es crédito social, no financiero

El crédito social tiene una des-tinación y un fin específico, que es lo diferente: es poder entender al asociado, cuáles son las expec-tativas, las necesidades, del aso-siado, qué siente, que lo motiva, cuáles son sus sueños y de acuer-do a eso poderle armar un porta-folio que le permita una tranqui-lidad financiera.

Cada asociado tiene unas moti-vaciones distintas y lo que esta-mos haciendo es vinculándolo a él y a su grupo familiar, porque este es un trabajo de todos.

Educación financiera

Es un ejercicio de calidad de vida, queremos que el asociado cuando piense en algo, sea en el futuro, no es solo desembolsar unos recursos sino acompañarlo en su crecimiento.

Por ejemplo, se le pregunta al asociado hace cuánto que no sale a vacaciones, teniendo en cuenta que en algunos casos puede tener deudas con el sector financiero, se le hace una propuesta que le per-mite aliviar de alguna manera la carga financiera.

Así se brinda un espacio para el ahorro pro-gramado, que pue-de ser de 6 meses o 1 año, donde

se le colabora no solo con sus vacaciones fa-miliares sino también a mejorar su calidad de vida y el clima laboral de la organización, van a tener trabajadores más satisfechos, aso-ciados comprometidos con el fondo de em-pleados.

Mutualismo para el ahorro

Es un ejercicio sen-cillo del cooperativis-mo, unimos esfuerzos y no necesidades indi-viduales, es la esencia del cooperativismo que se ha ido perdien-do con el avanzar de los años, como lo decía el doctor Rimel Serra-no, explorar otro tipo de actividades hacen perder la esencia del sector solidario.

Porque no la quere-mos perder, eso no sig-nifica que no vayamos a ser una empresa ren-table y social fuerte.

tenemos créditos a la medida de cada asociado obviamente sobre unos pa-rámetros que se pueden mover.

Aprender a negociar

No sabemos negociar, pensamos que ser solidario es brindarle un au-xilio a un asociado.

Nosotros a parte de administrar bien los recursos, de hacer una pla-neación estratégica y un plan de mer-cadeo para colocar un producto o un servicio a nuestras bases sociales, con un valor más bajo de lo que pue-den conseguir y hacer los programas de educación, para satisfacer unas necesidades para sus asociados.

Pero, va haciendo la labor un poco más difícil, la llegada de administra-dores que poco o nada saben del sec-tor solidario.

El movimiento solidario

Tenemos que empezar en algún momento a hacerlo, donde los fondos de empleados y cooperativas nos es-tamos dejando llevar, las personas, los gobiernos o los políticos quieren y nos estamos quedando callados.

Nosotros presentamos un buen balance social con-solidado, podemos lograr eso si como organi-zaciones solidarias entende-mos lo mismo que les digo a mis aso-

ciados: que es más grande que nos permite economías de escala y estas al final se van a trasladar de nues-tras bases al interior de la organiza-ción.

Fortalecer la representatividad

Voy a hablar desde un punto de vista muy particular, no comprome-tiendo la entidad pero si en nombre propio y creo que en la representa-tividad es donde tenemos nosotros la falencia más grande en el sector solidario porque se ha ido perdien-do, uno no encuentra unos voceros validos que conozcan del sector, que lo defiendan y que ayuden a que las entidades salgamos adelante.

Se observa que hay entidades vin-culadas con otras, con una base so-cial estable, no se trata de salir a pe-lear ni mucho menos, se trata de que la sociedad, los políticos, los gobier-

nos entiendan que hay un sector que existe.

Un sector que está ayudando a mejorar las condiciones y que trabaja día a día por la calidad de vida de la comunidad, y ahí po-demos hablar de las 7’000.000 de personas vinculadas de manera directa a una organi-zación solidaria de los 21’000.000 de perso-nas que de manera in-directa se benefician.

Pero, quien sabe de eso, no lo saben ni las mismas familias de los asociados y las agremiaciones aparte de defender nuestros intereses y no quedar-se callados, aceptar el trabajo no consiste en enviar una carta con una serie de motivos que consideramos que están afectando al sector, enviándole una carta al Gobierno nacional indicándole que consideramos que esto no es así y ahí se queda esperando una respuesta que al final no la van a dar.

Efectiva participación

Existen unas agre-miaciones que las mis-mas entidades no sa-ben que existen y por eso muchas veces se genera una barrera, porque me voy a agre-miar a una entidad que yo no sé qué es lo que hace, están viendo que van a hacer una con-tribución económica que al final no se ve representada en algo frente al Gobierno na-cional o a la sociedad,

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

El ministerio de Hacienda quiere que el ahorro y crédito sea considerado actividad financiera, cuando no lo es, porque nuestras relaciones con asociados y no con terceros.

Normas como sector financiero

Edición EcosolidarioBogotá, 3 de marzo de 2014

continúa P/11

Propuesta

Es que nuestros aso-ciados conozcan que para lograr las cosas y para seguir creciendo tenemos que entender que un buen servicio no se presta con tasa de interés baja, porque hay organizaciones donde no bajan la tasa de interés, a nuestra asamblea lo que le he-mos mandado en los últimos años es que trabajemos juntos para que crezcamos y poda-mos satisfacer nuestras necesidades.

Un grupo importante de los asociados, pode-mos llegar con solucio-nes efectivas, casi que

Page 11: Eco 96 web

11Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

Red de Comunicadores Cooperativos

Por el fortalecimiento del modelo cooperativo

Comunicadores, periodistas y cooperativistas que comunican pueden

hacer parte de esta red que trabaja para ofrecerle al país una comunicación

educativa, democrática y veraz, que contribuya a construir un mundo mejor.

que tiene a su cargo vigilancia.

Para el gremio, el Ministerio de Hacien-da debe autorizar un mayor presupuesto a esa entidad ya que los excedentes de las cuo-tas de contribución que las entidades pa-gan para su vigilan-cia, actualmente se encuentran invertidas en títulos de tesorería TES en vez de estar siendo destinados a un fortalecimiento insti-tucional que permita una mejor vigilancia.

pagadurías de entida-des públicas quienes son las que autorizan a discrecionalidad los denominados “códi-gos de descuento” por nómina a los supues-tos asociados’.

En el caso puntual de la Superintenden-cia de la Economía Solidaria, hace un llamado para su for-talecimiento en ma-teria de controles, cada vez que su plan-ta de personal resulta escasa para realizar una vigilancia a cer-ca de 6.500 entidades

Confecoop pide medidas efectivas contra falsas cooperativas

Edición EcosolidarioBogotá,

3 de marzo de 2014

Las falsas coopera-tivas son entidades de-dicadas a ofrecer cré-dito de forma rápida y sin muchos requisitos, las cuales usan a pen-sionados, maestros y empleados públicos quienes recurren a es-tas para solucionar sus problemas de liquidez.

Para Confecoop el mal uso de la figura cooperativa ha llevado a que estos supues-tos asociados

sean solo

clientes de crédito quienes ‘nunca participan realmente de una gestión democrática como dueños de la cooperativa, nunca conocen sus derechos para elegir o ser elegidos como direc-tivos de la cooperativa y mucho menos obtie-nen beneficios sociales por su vinculación. De otra parte, por tratarse de una iniciativa que no parte de los asociados sino de personas con intereses claramente económicos, los recursos con que se financian estas falsas cooperativas no provienen en gran medida de sus asociados sino de terceros que terminan siendo una espe-cie de inversionistas’.

El pronunciamiento de la Con-federación se encuentra en el marco de nuevas denuncias de este modelo, al presentarse in-cumplimientos a los inversionis-tas, lo cual se deriva de faltas en negocios de compra venta de car-tera respaldada con libranzas.

‘La mayor preocupación para Confecoop es que estas falsas cooperativas ope-ren en el mercado financiero sin ser realmente

un modelo gestionado por sus asociados los cuales violan claramente lo establecido

en la Ley 79 de 1988 o Ley Coopera-tiva, y sería causal para su interven-ción y liquidación. Además la figura

se presta para que esas falsas coo-perativas en su afán de obtener ga-

nancias, abusen en el cobro de tasas de inte-rés o cobren servicios que nunca son presta-dos a los asociados y de otra parte busquen recursos en terceros, lo cual podría confi-gurar captación masi-va de recursos’, indica la agremiación.

Ante esta situación se hace un llama-do al Gobier-no para que ‘ejerza control efectivo sobre esta figura, y no sólo sobre las falsas coo-perativas, sino sobre los dife-

rentes actores de este negocio, por ejemplo, sociedades de inver-sión que se crean para comprar cartera a las cooperativas y ofrecer rentabilidades atrac-tivas a inversionistas, e incluso sobre las

El gremio propone acciones

coordinadas entre Cámaras de

Comercio y las superintendencias que tengan a su cargo grandes

pagadurías públicas.

pero tampoco somos visibles den-tro del mismo sector, conocen las agremiaciones, las cooperativas y los fondos de empleados.

Compensación

Lo podemos poner de una manera más sencilla y es que una agremia-ción debería permitir el ingreso de cuanta entidad quiere pertenecer a ella, si hay entidades grandes que pueden soportar de alguna manera el funcionamiento de alguna orga-nización, y si me lo permite puede suceder lo mismo que la Superin-tendencia de la Economía Solidaria ,que recibe los aportes de todas las entidades y le sobra plata, pero por ser una entidad del Estado, difícil-mente pueda utilizar el dinero.

Fondo de emprendimiento, Ley 1391

Somos 1488 fondos de emplea-dos distribuidos en todo el país, la Ley que usted menciona obliga a que los fondos destinen 10% de sus excedentes a un fondo que va a tener una destinación específica de emprendimiento, los esfuerzos individuales muy poco aportan, si me uno con otros fondos de em-pleados que tiene similares condi-ciones y sumamos esos recursos es más lo que podemos hacer.

Pero muchas veces las limitan-tes que tienen en este momento los fondos de empleados es que no

Nosotros estamos convencidos en nuestro fondo de empleados que

cuando hago una oferta de valor a un asociado tengo que cumplir y el equipo de trabajo labora todos los

días para cumplir, el emprendimiento no es para todos.

saben cómo utilizar esos recursos, difícilmente así se va a lograr algo. ¿Cómo quiero llegar con esos recur-sos a todos mis asociados?, por ejem-plo con un curso de emprendimiento no se va a llamar a todos los asocia-dos a que lo hagan.

La Universidad La Gran Colombia, nos diseñó a nosotros un producto a la medida, que va a llevar a los aso-ciados que de verdad quieran hacer emprendimiento a que lo hagan y los recursos van a salir de ese fon-do que tenemos constituido de em-prendimiento, va salir de recursos del fondo de empleados, recursos del asociado y de la incubadora que tie-ne esta universidad.

Con lo anterior estamos garanti-zando de alguna manera que el pro-yecto que tiene en mente o que ha venido desarrollando de una mane-ra artesanal lo pueda proyectar y lo pueda sacar adelante con el capital, para hacerlo pero no nos podemos proyectar a solo ese 10%.

Ver entrevista completa en ecosolidario.com.co

Fagas, compromiso ...viene P/10

RG Ecosolidario.

Page 12: Eco 96 web

12 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014 Informe

integración gobierno y sector resultados tangibles Para la nación

Organizaciones Solidarias impulsa la implementación del plan estratégico con y para el sector

Luis Eduardo Otero, director de la Unidad Administrativa Es-pecial de Organizaciones Soli-darias, destaca las proyecciones para 2014, la propuesta del Plan Estratégico 2014-2018 y la parti-cipación del Sector en el desarro-llo del campo colombiano.

Así inició 2014

Con gran fuerza, luego de un 2013 de grandes y positivos lo-gros de la Unidad Administrativa y del sector solidario en gene-ral, que confirmó claramente su presencia en diferentes sectores económicos y sociales del país, donde hoy se desarrollan los más grandes proyectos del país.

La Unidad Administrativa quiere lograr mucha mayor cobertura en 2014, por eso convenios como el firmado con la Asociación Nacio-nal de Primeras Damas –ASO-DAMAS- se convierten en puntos de anclaje de lo que será un año próspero y de resultados signifi-cativos. Con aliados estratégicos como ASODAMAS la Entidad ga-nará presencia y cobertura territo-riales, las esposas de los alcaldes y gobernadores serán el apoyo de la Unidad para llegar a las comu-nidades, especialmente en ayuda de poblaciones como las madres comunitarias, jóvenes, víctimas de la violencia, indígenas y afros, entre otras muchas con la que las primeras damas realizan un tra-bajo encomiable.

Este Convenio entre la Unidad Administrativa Especial de Or-ganizaciones Solidarias y ASO-DAMAS se lanzó oficialmente en la ciudad de Neiva ante más de 500 asistentes, entre los que se contaban las primeras damas y la población en general. Allí se pudo evidenciar las enormes po-sibilidades y alternativas que re-presenta la asociatividad solidaria para las regiones.

En el entendido de que los pla-nes, programas y proyectos de-ben incidir de manera directa en las comunidades beneficiarias, atendiendo sus necesidades más sentidas y sobreponiendo sus

características más auténticas, que las diferencian y las hacen únicas, la Unidad Administrativa continuó el direcciona-miento de sus estrategias en 2014 hacia un trabajo con enfoque diferencial, lo que le ha permitido en los primeros meses del año un importante trabajo conjun-to con el Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de la Pobla-ción Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal y el Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, con la idea cen-tral de promover la asociatividad solida-ria en todas las regiones del país donde estas comunidades se asientan.

De la misma manera, la Unidad Ad-ministrativa ha sumado esfuerzos con organizaciones como ASOIRUNU; la Asociación de Desempleados de Colom-bia –PRO EMPLEO-; la Fundación So-

cial Emprender y la Fundación Red de Veedurías Ciudada-nas, entre otras, con el fin de trabajar en el fomento y el forta-lecimiento de las or-ganizaciones solida-rias en cada uno de los frentes que estos entes desarrollan.

Hacia el Plan Estratégico 2014-2018

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como la en-tidad del Estado encargada del fomento y el fortalecimiento del sector solidario en Colombia, no puede ser ajena a las dinámicas actuales que posibilitan los grandes proyectos del Gobierno Nacio-nal, que se concentran en temas tan relevantes como generación de empleo, proyectos productivos y formalización empresarial, entre otros.

Para la Unidad es claro que este traba-jo, que ocupará los próximos cuatro años, debe adelantarse con la aportación de to-dos y cada uno de los actores del sector solidario, incluyendo, gremios, academia, entidades públicas-privadas y población en general.

Por lo anterior, desde la Unidad Admi-nistrativa se ha iniciado un diálogo perma-nente con estos agentes para escuchar sus propuestas y definir entre todos lo que será el Plan Estratégico 2014-2018, directriz en donde se espera el encuen-

tro de todas las ideas y todos los sectores. Para continuar con este proceso, antes de finalizar el mes de marzo se adelantará una reunión con to-dos ellos para iniciar juntos esta importan-te tarea.

La agricultura y el sector solidario

En el marco del 2014 Año Inter-nacional de la Agricultura Familiar, decretado por la Organización de las Naciones Unidas, la Unidad Admi-nistrativa Especial de Organizacio-nes Solidarias impulsará todas las iniciativas conducentes a beneficiar al campo por medio de la asocia-tividad solidaria y cada uno de sus modelos, aportando desde el trabajo conjunto con el Ministerio de Agricul-tura y en apoyo de la Mesa Nacional de Desarrollo Agropecuario.

Proceso de integración para el agro

En el impulso al sector agrario la Unidad Administrativa reconoce la importante labor que gremios y sec-tores como los que acogen Gestan-do y Agrosolidaria han venido ade-lantando en el tema de la agricultura familiar y quiere seguir trabajando de la mano con estas organizacio-nes para fortalecer el proceso de in-tegración del agro, donde la Unidad ha impulsado interesantes esfuerzos con modelos solidarios en sectores como el lechero, las frutas y otros productos.

La Entidad busca aportar su ex-periencia y disposición para realizar un trabajo complementario al que adelanta el Ministerio de Agricultura y es su propósito el conocer y repli-car las experiencias internacionales que en materia de agro tienen or-ganismos como las Cooperativas de las Américas.

Integración de los campesinos a los proyectos

No se puede hablar de agro y desconocer a los verdaderos prota-gonistas del campo. Por esta razón la Unidad Administrativa ha volcado importantes esfuerzos para acercar-se a ellos e invitarlos a conocer las ventajas que tienen los modelos so-

lidarios asociativos para el desarrollo de sus proyectos agropecuarios.

Una buena manera de hacerlo es mediante la educación solidaria, que la Unidad Administrativa desarrolla por todos los rincones del país. Cam-pesinos de los Montes de María co-nocen hoy de primera mano las al-ternativas que ofrece la asociatividad solidaria gracias a la visita que la Uni-dad Administrativa Especial de Orga-nizaciones Solidarias hizo a la región conjuntamente con la Organización de Naciones Unidas y representantes de la Comunidad Económica Euro-pea. Allí los campesinos han imple-mentado una cadena de producción y comercialización de frutas frescas, que representa un excelente ejemplo del buen trabajo solidario.

Asociatividad solidaria para los más jóvenes

Con el propósito de difundir la cultu-ra de la asociatividad solidaria en los niños y jóvenes del país, y de contri-buir al cumplimiento de las metas que contempla el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 en relación con la economía solidaria, la Unidad Administrativa Especial de Organiza-ciones Solidarias firmó un convenio con la Fundación Social Emprender con el fin de implementar el Programa de Educación Solidaria en institucio-nes de educación básica y media.

El proyecto se llevará a cabo en 100 instituciones educativas de los departamentos de Boyacá, Cundina-marca, Guajira, Atlántico, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Toli-ma, Risaralda, Quindío, Huila, Caldas, Nariño, Putumayo, Cauca, Amazonas, Chocó y el Distrito Capital.

El programa de educación solida-ria constituye una oportunidad para realizar articulaciones efectivas en relaciones empresa-escuela que po-sibiliten la formación en economía solidaria, así como el apoyo a em-prendimientos y empresas del sector que cuentan con las características necesarias para articularse mediante proyectos productivos pedagógicos y actividades de capacitación, entrena-miento, asistencia técnica, o demás actividades que se puedan desarrollar entre la Instituciones educativas y la Unidad Administrativa Especial de Or-ganizaciones Solidarias.

Wilton Rizzo Redacción Ecosolidario

25 de febrero de 2014

Informe Encuentros Regionales 32 Departamentos

153 Municipios visitados

REGIONES Región sur, Región centro oriente, Región centro sur, Región eje cafetero Y Región caribe.

DEPARTAMENTOS VISITADOS

Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Antioquia y Córdoba.

ENTIDAD Unidad Administrat iva de Organizaciones Solidarias

FECHAS DE CONSEJOSDE MINISTROS

23 de enero, 30 de enero, 6 de febrero, 12 de febrero y 17 de febrero, respectivamente. continúa P/14

Page 13: Eco 96 web
Page 14: Eco 96 web

14 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

Organizaciones Solidarias en Encuentros Regionales

La Unidad Administrativa Espe-cial de Organizaciones Solidarias fue invitada por la Presidencia de la República a hacer parte del ejer-cicio de Rendición de Cuentas en cinco regiones del país. Allí los al-tos funcionarios del Gobierno, que visitaron 32 departamentos y 153 municipios, expusieron la gestión por territorio y escucharon las ne-cesidades de la población.

Asimismo la Entidad fue invitada a los Consejos de Ministros que tuvieron lugar luego de los Encuentros regiona-les, lo que se constituyó en una opor-tunidad para impulsar la oferta insti-tucional de la Unidad Administrativa y la gestión adelantada durante los dos primeros meses del año.

Resultados y metas del sector solidario

En el marco del Diálogo de Gestión Sector Trabajo que se llevó a cabo el 3 de marzo de 2014, entre el presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón; el ministro del Trabajo, Ra-fael Pardo Rueda y los directores de las entidades adscritas, el Presidente de la República señaló la importancia

de la labor que la Unidad Administrati-va adelanta con la población prioritaria, es el caso de las víctimas del conflicto armado, a quienes se les ha sensibili-zado para la conformación de empre-sas solidarias. “La Unidad adelanta un trabajo muy importante en todo lo que está haciendo para atender las vícti-mas, para que sean también objeto de una mayor oferta de oportunidades”

El director de la Unidad Administra-tiva expuso ante el Presidente de la República los retos del sector solidario, dentro de los que se destacan:

• Apoyo a la promoción, creación y el fortalecimiento de organizaciones solidarias en los 32 departamentos del País, logrando el cumplimiento

de las metas de empleos gene-rados y asociados vinculados a organizaciones solidarias.

• Participación en el desarrollo del Sello Equipares rural para el for-talecimiento de las organizacio-nes de mujeres campesinas.

• Contribuir con el crecimiento del sector solidario mediante la ge-neración de 50 mil nuevas orga-nizaciones solidarias.

• Fortalecer y conformar 32 cade-nas productivas solidarias (CPS) para contribuir con la generación de cerca de 2.000 nuevos em-pleo en Colombia

Organizaciones solidarias...viene P/12

‘La participación debe ser un trabajo serio’

Carlos Acero, di-rector de Ascoop, en entrevista con Eco-solidario, explicó so-bre la responsabilidad conjunta del sector y el Estado para potenciar políticas de beneficio para las comunidades.

Elecciones

Lo primero que te-nemos que hacer to-dos los cooperativis-tas es participar en el proceso electoral, in-dependientemente de las tendencias o ideo-logía, debemos acudir a las urnas y ejercer nuestro derecho, ele-gir a quienes en con-ciencia a las personas que pueden orientar el rumbo del país.

La legislatura que empezará el 20 de ju-lio será la encargada de plasmar los acuer-dos que se logren en los diálogos con la insurgencia tanto las farc como el ELN, que serán los encargados de establecer cuál es el marco normativo, el horizonte para el desarrollo de una Co-lombia en paz una vez superado el conflicto armado social.

Participación

Sobre eso hay un debate interesante y complejo, el mode-lo cooperativo en el mundo por principio no hace política parti-dista, lo que no quiere decir que no tenga una

responsabilidad en el sector y como movimiento social, económico, cul-tural y ambiental.

De manera que si uno siguiera las orientaciones de la Alianza Coope-rativa Internacional, donde indica que las cooperativas no pueden in-volucrarse, ni tener preferencia reli-giosa, ni políticas; pero la actividad, la participación, el dinamismo, el liderazgo que se vive y se ejerce al interior de las cooperativas mueve a que las personas del sector, por los temas de la ciudadanía y la partici-pación democrática.

La participación debe ser un tra-bajo serio en donde el movimiento cooperativo, el gremio tenga una interlocución directa, permanente, fluida, transparente, abierta con las formaciones políticas como ocurre en muchas partes del mundo, cito países de américa latina en donde el movimiento cooperativo ha logrado establecer una agenda pública.

Política pública para el modelo

Señalamos como mínimo 5 ra-zones por las cuales este país debe contar con una política pública para promover el modelo cooperativo, primero, el modelo de desarrollo actual no está generando oportuni-dades para la gente en este país, la concentración de la propiedad, los capitales, la riqueza, hace que este país sea uno de los más inequitati-vos y justamente el modelo es un bálsamo enorme de gente buscando la inclusión y el desarrollo.

Segundo, el país está cerca de em-pezar a vivir un proceso de paz y lo que se produce automáticamente es desarrollo social y humano, se em-pieza a generar empresa, a reactivar la economía para todos los sectores.

Tercero, las fuerzas de la globali-zación han generado una sociedad consumista y que el desarrollo le llegue a la mayor cantidad de perso-

Para la equidad

Una sociedad para prosperar en igualdad y en equidad necesita desa-rrollar una política educativa, este es el único vínculo de movilidad social eficaz reconocido en el mundo.

De eso llevo oyendo más de 30 años a nuestros dirigentes decir lo mismo y hacer verdaderamente poco.

La sociedad colombiana se cura de todos sus males, como la violencia, la exclusión, la pobreza, el analfabe-tismo, la falta de oportunidades, de convivencia; si tuviéramos la deci-sión política de cambiar el modelo de educación con calidad, no solo en una cobertura total que es lo míni-mo, sino una calidad nos permitiría preparar gente para el trabajo, el desarrollo, las humanidades, tam-bién hay que crear seres humanos, personas integras.

Es fundamental que demos una re-volución al interior de la Nación y de la educación cooperativa, para en-tender que no es el cumplimiento de una norma, sino es la comprensión absoluta, hacer conciencia de que este modelo de economía diferente, social, humano, colectivo puede ge-nerar más y mejores oportunidades.

Valor cooperativo

El sector genera en la actualidad más de 145 mil empleos directos en Colombia, que satis-face las necesidades de 6 millones de personas. Financia la educación de centenares de jóve-nes, la vivienda inclu-sive sin los beneficios que el Estado le otorga a los bancos privados.

Generamos bien-estar, promovemos el ahorro y la soli-daridad con sentido económico, impacta-mos y cambiamos ese entorno. Muchas de nuestras cooperativas no están esperando que haya la firma del acuerdo de paz para actuar en el poscon-flicto, actuamos con base a esta lógica, un país en paz, en desa-rrollo con oportunida-des para las personas.

nas posibles, la Consti-tución Política de 1991 dice que el Estado promo-verá y protegerá las formas aso-ciativas y solida-rias de la propie-dad.

De allí quere-mos que cuando construyamos la política pública esta sea inclu-yente, colectiva y diseñada para el beneficio de la gente, a la socie-dad y al país en su conjunto.

Superación de brechas sociales

Hay mucho descono-cimiento del modelo, la academia no habla de un fenómeno socio económico, político y cultural que asocia a 6 millones de personas y cobija 18 millones.

Las cooperativas le resuelven los proble-mas a la gente en el siglo XXI, son instru-mentos para resolver las necesidades y las aspiraciones a los jóve-nes como la educación, la salud, cuando ter-minan su formación profesional, su propio empleo, recreación, viajar, prepararse me-jor, acceder a los bie-nes normales, todas esas necesidades más las aspiraciones hu-manas el liderazgo, el emprendimiento, son temas propios de las cooperativas.

Mientras haya personas hay necesidades y mientras haya personas con necesidades habrá cooperativismo en el mundo.

Redacción EcosolidarioBogotá,

3 de marzo de 2014

Page 15: Eco 96 web

15Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Cooperativas

CONFIAR PUBLICIDAD 1/2 PAGINA

Convenio agrícola entre Gestando y la ACC

Edición Ecosolidario14 de febrero de 2014

Se conoció en sesión del Consejo Adminis-trativo de Ascoop que la Incubadora de Em-presas Gestando y la ACC de Canadá, sus-cribieron un convenio para mejorar el rendi-miento económico de las cooperativas agrí-colas en Colombia, con cubrimiento de 70 coo-perativas medianas y pequeñas en 10 depar-tamentos del país, con una inversión de US$ 15 millones.

El Director Ejecu-tivo de Ascoop, Car-los Ernesto Acero,

en su informe de las actividades que vie-ne desarrollando la Asociación, se desta-can los preparativos de la XXIX Jornada de Opinión Coopera-tiva ‘Un país en paz y desarrollo. Lecciones desde el cooperativis-mo’, así como la con-solidación de la Red de Comunicadores Cooperativos, la ac-tualización de las coo-perativas en los temas de NIIF, libranzas y aspectos tributarios y la consolidación del Movimiento Coopera-tivo-.

La reunión se abrió con la presentación del presidente ejecutivo de Confecoop, Darío Cas-tillo Sandoval, quien manifestó a los conseje-ros, su disposición de trabajar de forma coo-perativa por la representación del sector y la defensa de sus principios, en los escenarios de la vida nacional.

El presidente del Consejo de Administración Carlos Mario Zuluaga y los demás consejeros

de Ascoop indicaron su complacencia por la designación de Cas-tillo y le expresaron su voluntad de mantener y fortalecer los lazos.

‘La Asociación de Cooperativas del Ca-nadá, ACC, considera

También se expresó la necesidad que

el Movimiento Cooperativo

fortalezca su posición conjunta

y su autonomía frente a políticas y decisiones del

Gobierno que perjudican a las cooperativas en

beneficio de otro tipo de empresas

y sectores.

Contempla el rendimiento económico de las cooperativas agrícolas en Colombia, con una inversión de US$ 15 millones.

que el modelo coope-rativo es una opción para consolidar el de-sarrollo y la equidad en el escenario del pos-conflicto en Colombia’. Relató, Antonio Salce-do Arellano, gerente de Gestando.

Page 16: Eco 96 web

Sus videos institucionales en la multimedia Ecosolidario tienen un tratamiento de contenidos especializados

INFO: 318 863 4152 310 860 8599

[email protected]@gmail.com

INFINITY

MAN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ASSIGN

NO FILTER

2

2

3

1

1

AUTO

PUSH

DIGITAL HD VIDEO CAMERA RECORDER

GAIN

AUTO LOCK

HDR-FX1

Bogotá esTV

Edición 96 • Febrero-Marzo de 201416 Elecciones

Panorama Político colombiano intacto

'Sin novedad en el frente'Redacción Ecosolidario

Bogotá, 10 de marzo de 2014

Ante las elecciones del 9 de marzo mucho se habló sobre la necesidad de transformar el Congreso de cara a los retos que afron-tará la Nación, sin embargo, las fichas del tablero se mantienen con algunos cambios en el panorama.

Los herederos del poder perduran, las cas-tas se fortalecen y algunas figuras que en un tiempo causaron indignación hoy repiten con amplias votaciones. De acuerdo a León Valen-cia la huella de la parapolítica se perpetúa en 69 de los ‘nuevos’ parlamentarios 33 en Sena-do y 36 en la Cámara.

También se dieron eventos interesantes como la elección de Jorge Robledo del Polo De-mocrático, además de ser el candidato más vo-tado con 191.910 votos, se puede inferir que lle-va en sus hombros la personería jurídica de su colectividad, resultado que le permitió jalonar 4 senadores más con un paralelo interesante, el último que entró en la lista, Segundo Senén Niño Avendaño lo hizo con solo 12.313 votos.

También se dieron elecciones interesan-tes como la entrada de Claudia López, quien superó a la cabeza de lista de la Alianza Ver-de, Antonio Navarro, con 81.761 votos; a esta elección se suman figuras como Juan Manuel Galán, quien desde Cambio Radical viene impulsando un proceso interesante contra la corrupción, con la entrada de esta y otras per-sonalidades el debate al interior de la corpo-ración va a ser bastante interesante, a la hora de medir pesos y contrapesos.

Por su parte, el voto en blanco alcanzó 746.659 superando votaciones totales de colectividades como la Alianza Verde, se presentó también un índice de 1.485.567 vo-tos nulos, así como una abstención de cerca de 56% a nivel nacional, de 32.835.856 de co-lombianos habilitados para votar solo sufra-garon 14.310.367.

La Unidad Nacional se mantiene

Entre la U, Cambio Radical y el Partido Liberal suman 47 curules de 100 posibles,

lo cual de llevar un buen manejo de las relaciones con el Partido Conser-vador y algunos sectores independientes como el Polo y la Alianza Ver-de, podría generarse un ambiente político segu-ro para las iniciativas de Gobierno en el nue-vo periodo, sin embar-go Centro Democrático también tendrá su rol de contradictor ante al-gunas iniciativas, sobre todo aquellas que ten-gan que ver con el pro-ceso de paz.

Mapeo del Senado

De acuerdo al boletín 44 de la Registraduría, el partido con mayor representación es La U con 21 curules, liderado por Musa Besaile Fayad quien alcanzó 145.402

votos, lista que cierra Carlos Enrique Soto con 45.852 votos.

Por su parte, Centro Democrático tiene 19 sillas con una votación por lista cerra-da de 2.045.564 votos comandada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la últi-ma en ingresar a la lista electa es Nohora Stella Tovar Rey.

Sigue el Partido Conservador 19 elegi-dos, con Roberto Gerlein, a la cabeza el senador más antiguo de Colombia con esta elección se acerca a cumplir 50 años

en la corporación, elegido para 2014 con 127.004 votos, la lista la cierra Nadya BlelScaff con 42.394 votos.

Continúa el Libe-ralismo con 17 se-nadores, Horacio Serpa lidera la lista con 129.974 votos, que cierra Sofía Alejandra Gaviria

con 42.052, dejando por fuera con una diferencia de mil votos al representante Guillermo Rivera.

Cambio Radical, logró 9 escaños 2 más que en la elección anterior, la ma-yor votación fue de Arturo Char con 108.454, finaliza el conteo Rosmery Martínez con 50.320.

Alianza Verde, superó dos retos uno de esto el temido umbral con un total de 564.663 votos en Senado y el otro hacer frente a las elecciones sin algu-

Pese al triunfo de la UN de Juan Manuel Santos, la entrada del CD, la salida de

Mira, la caída de la izquierda, el legislativo no sufrió

mayores cambios.

En las elecciones legislativas de 2014 fueron invertidos $50 mil millones de pesos, de los cuales se perdió la mitad debido a la participación de solo 43,58% de los electores.

Participación 9 de marzo

Page 17: Eco 96 web

17Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

Sus videos institucionales en la multimedia Ecosolidario tienen un tratamiento de contenidos especializados

INFO: 318 863 4152 310 860 8599

[email protected]@gmail.com

INFINITY

MAN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ASSIGN

NO FILTER

2

2

3

1

1

AUTO

PUSH

DIGITAL HD VIDEO CAMERA RECORDER

GAIN

AUTO LOCK

HDR-FX1

Bogotá esTV

EleccionesPanorama Político colombiano intacto

'Sin novedad en el frente'en la corporación, elegido para 2014 con 127.004 votos, la lista la cierra Nadya BlelScaff con 42.394 votos.

Continúa el Libe-ralismo con 17 se-nadores, Horacio Serpa lidera la lista con 129.974 votos, que cierra Sofía Alejandra Gaviria

con 42.052, dejando por fuera con una diferencia de mil votos al representante Guillermo Rivera.

Cambio Radical, logró 9 escaños 2 más que en la elección anterior, la ma-yor votación fue de Arturo Char con 108.454, finaliza el conteo Rosmery Martínez con 50.320.

Alianza Verde, superó dos retos uno de esto el temido umbral con un total de 564.663 votos en Senado y el otro hacer frente a las elecciones sin algu-

nas figuras destacadas de la colectividad, logrando mantener las 5 curules, con Claudia López a la ca-beza la lista la cierra Iván Name con 28.133 votos.

El Polo Democrático también obtuvo 5 esca-ños, en sus listas se desta-ca Iván Cepeda quien pasa de la Cámara al Senado y Alexander López quien re-pite en la corporación, lo que promete un encuentro de fuerzas en el Legislativo.

De otro lado, Opción Ciudadana conocido an-tes como el PIN, logró 5 senadores la cabeza que-dó en manos de Nerthink Mauricio Aguilar, hijo del detenido exgobernador de Santander Hugo Aguilar, con 100.159 votos, la lista la cierra Teresita García Romero (38.797 votos),

quien heredó la curul de su hermano Álvaro García en 2010, el ex senador se encuentra condenado por la masacre de Macayepo.

Cámara por Bogotá

En la Cámara de la Ciudad se dieron varios cambios importantes sumando 7 mujeres en la Corporación, la cual se en-cuentra liderada por Centro Democráti-co con 17.34% de los votos válidos, donde seguro se escribirá un nuevo capítulo en el panorama político de Bogotá.

15.58 %

14.29 %

13.58 % 12.22 %

6.96 %

3.94 %

3.78%

3.68 %

También cabe resaltar que Mira a pesar de per-der su personería al no ob-tener el umbral, en el caso de Bogotá esta cifra fue su-perada, lo cual le da paso a un representante, este movimiento a nivel nacio-nal además de la capital logró 2 escaños más en la Cámara con Guillermina Bravo por el Valle y Ana Paola Agudelo García en representación de los co-lombianos en el exterior.

Representantes Cámara por Bogotá

Centro Democrático

María Fernanda Cabal MolinaEsperanza María Pinzón de Jiménez

Tatiana Cabello FlórezEdward David Rodríguez Rodríguez

Samuel Alejandro hoyos Mejía

Partido Liberal

Olga Lucia Velásquez Nieto

Clara Leticia Rojas González

Juan Carlos Lozada Vargas

Partido Alianza Verde

Angélica Lisbeth Lozano CorreaÁngela María Robledo Gómez

Inti Raúl Asprilla Reyes

Partido de la U

Carlos Arturo Correa Mojica Efraín Antonio Torres Monsalvo

Polo Democrático

Carlos Germán Navas Talero

Alirio Uribe Muñoz

Cambio Radical

Rodrigo Lara Restrepo

Mira

Carlos Eduardo Guevara

Partido Conservador

Telésforo Pedraza

De 32.835.856 de colombianos habilitados para votar solo

sufragaron 14.310.367.

532.384 colombianos estuvieron habilitados

para las elecciones legislativas. Las

votaciones empezaron desde el 3 de marzo.

Colombianos en el exterior

Conformación Senado 2014-2018 - Datos Boletín 44 Registraduría Nacional del Estado Civil.

Page 18: Eco 96 web

18 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Elecciones

Galería

Katerinne Pérez Editora EcoSolidarioBogotá, 10 de marzo de [email protected]

¿Bogotá vira a la extrema derecha?Luego de las elecciones legislativas del 9 de marzo, queda un interrogante ¿qué llevó a la ciudad, a elegir en su mayoría al partido uribista?

La capital se ha caracterizado como uno de los escenarios de mayor debate e independencia política, sin embargo, los resultados electorales además de mostrar una amplia abstención en la ciudad con más de 65%, develan un panorama de cambio en el sentir electoral del bogotano.

El hecho que Centro Democrático, el partido de Álvaro Uribe alcanzará la mayor votación en senado con 20.27%, que equivale a 327.778 votos, al igual que 5 curules en la Cámara de

Bogotá, con 317.898, 17.34% de los votos válidos, en una ciu-dad donde ha gober-nado la izquierda du-rante 3 periodos es un fenómeno que cabe analizar.

Uno de los apuntes puede ser las conse-cuencias generadas por el desarrollo de las administraciones en la capital, donde sus habitantes se en-cuentran sumidos en una ciudad cada vez más caótica, que ofre-ce menos soluciones en medio de la co-rrupción y la falta de gobierno, los ciuda-danos sienten que no hay metas claras ante una administración -que por lo único que al parecer se preocu-pa es por mantenerse en el poder.

Lejos de mostrar resultados, la ciudad requiere una interven-ción juiciosa y coordi-

nada entre adminis-traciones de más de 20 años con el fin de recuperar el equilibrio de desarrollo, si bien los temas sociales son prioridad y han cons-tituido banderas de la izquierda en Bogo-tá, el descontento de aquellos que votaron dieron un triunfo tal a la extrema derecha, siendo un grito de des-esperación de los po-cos que se expresaron en las urnas.

Muchas son las per-sonas, que no solo en la capital sino el resto del territorio nacional, asumieron la posición ‘cómoda’ de no votar para luego quejarse, bajo la excusa de ‘un voto no hace la dife-rencia’, sumaron así millones que dieron paso en el Congreso no solo a Centro Demo-crático, sino también a herederos de la para-política, la corrupción y las castas de siempre.

Ahora bien, retornando a Bogotá, la ciudad afronta un proceso de inestabilidad administra-tiva, que en cualquier momento puede dar la sa-lida del alcalde Gustavo Petro bien sea por fallo o por revocatoria.

Las urnas con el nuevo panorama electoral, no serían tal vez la mejor opción para el burgo-maestre, la opinión ciudadana da más muestras de querer que salga el alcalde a que se quede.

Situación que aunque opuesta a la que reflejan las encuestas, los comicios del domingo pone so-bre la mesa, con una Cámara de Representan-tes que lleva en sus cuentas 5 parlamentarios de Centro Democrático, siendo esta la nueva fuer-za electoral en Bogotá, de la cual se espera que tome las banderas de la revocatoria después de saldadas las cuentas en estas justas.

La abstención, dio paso al crecimiento del ‘Uribismo’ en Bogotá, de 5.188.174 potenciales votantes, al senado solo participaron 1.393.384 o sea 26.86%, y en la Cámara el panorama no fue diferente con la participación de 1.319.419 a penas 25.43%.

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Page 19: Eco 96 web

19Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Elecciones

‘Con la fórmula Santos-Vargas Lleras estaríamos eligiendo 2 presidentes’

El presidente Santos ha hecho apuestas importantes en muchos temas, víctimas,

movilización del Estado y de la paz.

Carlos Fernando Galán, director del Cambio Radical y se-nador electo, en entre-vista con Ecosolidario, de la vinculación de Germán Vargas Lleras como fórmula vicepre-sidencial del Presiden-te Juan Manuel Santos y el desarrollo del pro-ceso de paz

Congreso para la Paz, integración a la vida civil después del proceso

Hay muchos temas importantes de la par-ticipación política que es la reforma que hay que hacer, pero cómo lograr que esas per-sonas se reintegren a la vida civil de mane-ra adecuada, creo que eso no requiere tantos cambios, el país nece-sita cambios en temas sociales como la salud, la educación y la refor-ma a la justicia.

Sin embargo, la reintegración de las personas a la vida ci-vil tiene que ver con que este país se re-concilie, no podemos decir que llevamos la paz pero vamos a mi-rar a quienes se des-movilicen de las Farc de nuevo como ene-migos de la sociedad.

En nuestro país rechazan más a una persona desmovilizada que decidió acabar la lucha ar-mada y participar en la democracia, que a un corrupto, y eso no pasa tanto por temas norma-tivos en el Congreso, no vivamos en el odio, en la sed de venganza, en el resentimiento, sino que busquemos firmar una paz mas allá de una re-forma que se requiere para consolidarla, to-dos tenemos que aportar desde la actitud frente a los desmovilizados que una vez fueron guerrilleros como Gustavo Petro.

Participación del sector solidario para la paz

Este país tiene que superar lo que ha vivido de odios, creo que el sector solidario puede ser un sector clave para poder su-perar y entender que en con-junto podemos trabajar para culminar los problemas que tenemos.

Si uno logra que el sector solidario participe activa-mente en el posconflicto, con apoyo del plan de desa-rrollo y de parte del Estado colombiano, en que sea una punta de lanza de reconcilia-ción en el campo y otros escenarios, vamos a tener la posibilidad de lograr esa reconciliación que necesitamos los colombianos.

Que cada uno de los ciudadanos entienda que debe y puede aportar en la solución de los problemas, que quienes van a ser desmoviliza-dos vean también una oportunidad de puertas abiertas que le da la sociedad.

Visión sobre el voto en blanco

Veo que la gente siente que no hay una campa-ña activa todavía, creo que hay indignación por escándalos y han visto que la clase política que ha acompañado al Gobierno se ha involucrada, creo que eso será un impacto, mucha gente no ve un debate electoral donde pueda haber sor-presas y eso también trae poco interés por el debate electoral.

La campaña se ha demorado porque el presi-dente Santos hasta ahora va a salir a hacer cam-paña, estoy seguro además que al confirmar a German Vargas va a ser respaldo adicional o re-ducir la campaña del voto en blanco a la campa-ña presidencial y va a sumar a la posibilidad de que Santos gane.

Vargas Lleras como fórmula vicepresidencial en coalición

El Gobierno recibe una coalición en la cual pertenece el Partido de la U que es el presi-dente Santos, Cambio Radical y el Partido Liberal esta coalición va a llevar a que se apoyé al presidente y a la vez a su fórmula vicepresidencial.

En Cambio Radical simplemente tenemos etiqueta electoral y eso

va a llevar a uno de los 3 par-tidos y de los 2 candidatos de presidente y vicepresidente promuevan el respaldo a los candidatos a la Cámara y el Senado de los 3 partidos que acompañan al Gobierno.

Creo que esas discusiones y esa preocupación que hubo de algunos sectores debe su-perarse, no contribuye para

nada en el proyecto del pre-sidente Santos y la apuesta que

tiene para el país son celos más bien pequeños, muchas veces mezquinos frente a una persona como German Vargas que tiene una aceptación muy amplia en la opinión públi-ca colombiana.

¿No se centralizaría la participación del Gobierno con la elección de Vargas Lleras como fórmula?

Eso depende, digamos eso es relativo a que vaya a tener uno una importancia para las regiones del país, creo que eso está un poco reevaluado, es necesario que sin importar de dónde venga la fórmula se trabaje por las regiones del país, si usted revisa el presiden-te Santos tiene un respaldo mayoritario en la Costa Atlántica, el respaldo de la opinión pú-blica en las regiones lo tiene, creo que esa fór-mula Santos-Vargas Lleras estaríamos eligien-do prácticamente 2 presidentes en un tiquete,

mientras que las fór-mulas de los demás partidos, o de los de-más candidatos esca-samente en el candi-dato presidencial hay para ser una apertura presidencial.

¿Por qué se debería apoyar a Juan Manuel Santos en su candidatura?

El presidente ha he-cho apuestas importan-tes en muchos temas, víctimas, movilización del Estado, de la paz; se cometió el error con la reforma a la justi-cia, se ha cometido en la reforma a la salud, también con el manejo de la problemática de la agro, que no es respon-sabilidad del presidente Santos, lo que ha pasa-do con la agro en los úl-timos 10 gobiernos del país y mucha de los 2 anteriores.

Creo que más de esos errores, se des-tacan las apuestas tan importantes que ha hecho el presidente, en aquellos temas donde se necesitan resulta-dos, lo cual amerita que le demos 4 años más para que termine la tarea, esos 4 años nos llevan a tener un país sin conflicto con las Farc, más de $40’000.000 de pe-sos se van a incluir en infraestructura vial, a un país mucho más moderno y cercano al ciudadano.

Katerinne Pérez Alfonso Editora Ecosolidario

Bogotá, 25 de febrero de 2014

Simón, Simón… hermano mío, has que no

cumpla mi palabra...

“Quiero pedirle al Dr. César Gaviria, que en sus manos encomendamos las banderas de mi padre, para que sea el Presidente que Colombia quería ¡Salve usted a Colombia!” Juan Manuel Galán. Bogotá, 20 de agosto Cementerio Central.

TRINANDO EN FALSO DESDE CHIQUITO

Ilustración: Daniel Méndez/ EndímionSethConcepto: Wilton Rizzo / Multimedia Ecosolidario www.ecosolidario.com.co

Page 20: Eco 96 web

20 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

Ingresos ordinarios $100Costos de la operación 50 Costos de la operación 50 Excedente bruto 50 Excedente bruto 70

Gastos 30* Gastos 30* Excedentes 20 Excedentes 40

Ingresos ordinarios $120 $20

$20

Estado de resultados condiciones del mercadoresultados bajo Estado de Diferencial

Normatividad

Carlos Alberto Rodríguez M. Consultoría y Auditoría Socioempresarial17 de enero de 2014

NIIF, la oportunidad para presentar el balance social

Pareciera sorprendente, pero en el fondo la respuesta a la segunda pregunta tiene ahora la oportunidad de oro para resolverla. En dos décadas de experiencia en actividades de con-sultoría, auditoría y revisoría fiscal en todo tipo de organizaciones cooperativas, asocia-ciones mutuales y fondos de empleados, con-cluyo que son muy escasas las oportunida-des en que he observado la presentación de los resultados de balance social en nuestras organizaciones, e incluso me atrevería a ex-presar que las grandes empresas de nuestro País tienen mucha mejor presentación de sus resultados “no económicos”.

Abismo entre mutualismo y banca

Observo como una constante que en los procesos de Asamblea General de nuestras organizacio-nes mutualistas, los administra-dores hacen todos los esfuerzos posibles para hacerle entender a los asambleístas, que si bien es cierto los exce-dentes alcanzaron las expectativas presupues-tales que redundaron en el crecimiento de los activos, la habilitación de nuevos productos e incluso la posibilidad de apertura de agencias para citar varios ejemplos de esos logros, no obstante no se explican los motivos que origi-naron las bondades de una “tasa subsidiada” y es que en el fondo el diferencial de tasas de interés efectivas entre la banca tradicional y el sector mutualista pudiera incluso constituirse en un abismo que debería ser explicado en de-talle en dichos procesos de reunión anual.

Origen de los desfases

Para citar un ejemplo muy básico, pero, di-ciente de esa realidad que debemos mostrar a la base social, en mi concepto se recogerá cuando presentemos los estados financieros bajo las condiciones de los nuevos estánda-res, que incluyen la revelación plena del ori-gen de los desfases entre las tasas de interés de colocación y captación de nuestras empre-sas Vs las del mercado, veamos:

Bajo tan sencillo esque-ma, sin ahondar en los be-neficios adicionales que nuestra forma asociativa proporciona derivado de la ejecución de los fondos sociales y mutuales que de acuerdo con el artícu-lo 56 de la Ley 79 de 1988

permiten in-cluso que con cargo al gasto (de allí el aste-risco en dicho concepto) se le entreguen

al asociado beneficios en tiempo real lo que haría que el diferencial de ex-cedentes de $20 se in-crementara si la empresa mutualista no suminis-trara dichos beneficios, que ni el mercado tradi-cional y mucho menos la banca le puede ofrecer a sus dueños.

Bondades del modelo

Es así entonces, como nuestras empresas de-berían presentar su resultado, mostrando los efectos que gene-ra la comparación de la operación Vs la que se

con el balance social?

¿cuál es el ProPósito de las niiF?

¿Qué se pretende

obtendría bajo con-diciones normales de un mercado em-presarial competido, así que desde ahora y sin aplicar estándares todavía, mostremos a la base social, las bondades del modelo mutualista, el cual de-vuelve en tiempo real los beneficios de la asociación, tanto por tasas como por bene-ficios en salud, educa-ción, integración, etc.

Mediciones

Uno de los objetivos que buscan los están-dares internacionales al exigir la medición de los instrumentos financieros, para el caso del ejemplo la cartera de crédito a costo amortizado bajo las condiciones del mercado, es precisa-mente presentar los efectos de un rubro afectado por todas las condiciones que des-de lo financiero im-plica un crédito para el caso citado, y para

dejarlo en su contex-to, cuando un asocia-do desprevenido so-licita un crédito a la banca tradicional, fá-cilmente la respuesta es una aparente tasa nominal muy atracti-va que de inmediato hace pensar al asocia-do en lo “caro” que le saldría su crédito en la cooperativa o fondo de empleados.

Lo que el despreve-nido asociado no sabe es que esa aparente tasa nominal, no inclu-ye “las arandelas” que hacen que finalmente su crédito casi roce la usura y todo porque la entidad bancaria apar-te del favor, requiere pagar los costos que implica el favorcito, necesita pagar los es-tudios de crédito, la consulta a la central de riesgos, la pape-lería y costas deriva-das del tipo de crédito y claro, adicional al margen que exigen los dueños del aviso, pero con todo ello, una tasa aparentemente bonda-dosa se convierte en

una tasa agresiva que no permite asegurar la salud financiera de las personas que acuden a él Vs el análisis del pá-rrafo anterior aplicable a nuestro modelo.

¡Alto a las promesas!

El sector mutualista se distingue precisa-mente por sus tasas competitivas y la di-versidad de productos orientados a la satis-facción de necesidades comunes que propen-den por la satisfacción integral del asociado, con acceso a produc-tos en salud, vivienda, educación, consumo e incluso para empren-dimiento o microcré-dito, solo que hoy día, cuando se presentan los resultados de dicha gestión, en muy pocas ocasiones he observa-do que al asociado se le haga caer en cuenta de las bondades de la asociación, sobre todo, qué perdería al verse atraído por falsas pro-mesas que lo alejan de su propio bienestar y por ende el de su nú-cleo familiar.

“En ocasiones observo, que al asociado no se le hace tener en cuenta de las bondades de la asociación, sobre todo, qué perdería

al verse atraído por falsas promesas”.

El mercado no debe ser competencia, los diferenciales entre

nuestras tasas y las del mercado deben reflejar

una de las razones de la asociación.

Las revelaciones son importantes bajo NIIF, que si de verdad revelamos los efectos

descritos, la asociatividad se dispararía.

Fotografía de archivo Ecosolidario

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Bogotá esTV

Multimedia

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Page 21: Eco 96 web

Descarga la aplicación Reporte Daños EAB en tu celular.

21Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

Page 22: Eco 96 web

Redacción EcosolidarioPaula Camila Espinel

Bogotá, 19 de marzo de 2014

La evolución del balón que rueda en el fútbol

No. 23 . Bogotá D.C. . ISSN 2145-2741. Febrero-Marzo 2014 . Circulación nacional.

Con el paso de los años la No. 5 ha sido objeto de 21 cambios, al perfeccionar su curvatura para que sea

más liviana y rápida.Aunque desde 1970 los balones utilizados en las copas mundiales de fútbol son diseñados por Adidas se ha respondido al avance del tiempo utilizando nuevas tecnologías que permiten precisar la velocidad, impermeabilidad, precisión, y diseño.

Uruguay 1930:

Pelota argentina de 12 paneles. Se utilizaron dos pelotas, en el primer tiempo una de cuero modelo argentino con partes rectangulares y en su interior existía un saco, en el segundo tiempo se utilizo la uruguaya al parecer por el no entendimiento entre las 2 selecciones.

Italia 1934:

Federale 102. Se utilizaron 12 balones de origen argentino al inventar el sistema de superball que eliminaba al problema de la medida que poseían todas las pelotas de ese tiempo.

Francia 1938:

Allen. Se reemplazó el saco por una válvula inflable, lo que permitia inflar la pelota sin descoser el cuero.

Brasil 1950:

Super ball duplo T. Muy parecido al de 1938, el cambio se dio al poder inflar la valvula a través de un pico.

Suiza 1954:

Swiss World Champion. En su diseño exterior el balon contiene 18 paneles en forma de T.

Suecia 1958:

Top Star. Tuvo 24 paneles y su forma sigue siendo en T.Se jugaron partidos con balones en cuero de color amarillo, marrón y blanco.

Chile 1962:

Crack. Los paneles se aumentaron convirtiéndolo en una esfera regular. Pese a ser el balón oficial de ese mundial no fue el único con el que se diputaron los partidos.

Inglaterra 1966:

Slanzenger Challenge. Vuelven los gajos rectangulares de color naranja, amarillo, marrón y blanco.

España 1982:

Tango España. Se mantenía el diseño de Argentina 1978, con la diferencia de que en este año se contó con una innovación tecnológica muy importante, el primer balón impermeable.

México 1986:

Azteca. En honor a los indígenas de este país se creó el primer balón oficial totalmente sintético aumentando la durabilidad.

Italia 1990:

Etrusco Único. Fue considerado como el mejor y el más cotizado balón de los mundiales por su velocidad y su capa interna de espuma negra de poliuretano. Utilizado en un mundial, una eurocopa y unos juegos olímpicos.

México 1970:

Telstar.Este modelo compuesto de cuero y 32 piezas blancas y negras cosidas a mano, marcó el modelo de los balones actuales. Adidas se convirtió en la marca productora y proveedora de los balones hasta en el momento.

Alemania 1974:

Telstar Durast. Conserva la forma del anterior, solo cambió el color de las letras impresas de dorado a negro, los hexágonos seguían siendo blancos y los pentágonos, negros.

Argentina 1978:

Tango. Este modelo se usó para las siguientes cinco copas. Se presentó una revolución al contar con veinte piezas con ‘tríadas’, creando la ilusión óptica de que había 12 círculos idénticos.

Corea – Japón 2002:

Fevernova. Con este balón se logró una trayectoria de vuelo preciso, en el diseño exterior se utilizaron llamativos colores representando las culturas asiáticas

Alemania 2006:

Teamgeist Berlin. Con menos piezas hace a este balón de una superficie más blanda para que los jugadores pudieran rematar más suave.

Sudafrica 2010:

Jabulani. Significa la palabra “celebrar” y se caracteriza por ayudar a precisar los tiros por ser totalmente esférico y muy difícil de parar.

Brasil 2014:

Brazuca.Hecho de latex y con una forma nueva de panel permite mantener en la pelota el mismo peso y la misma redondez para adquirir una mayor velocidad de vuelo. Con el color blanco, azul, y otros colores hace de este balón el más colorido en la historia usada en una Copa Mundial FIFA.

Estados Unidos 1994:

Questra. Tenía mallas de estabilidad y recuperación energética siendo uno de los cuatro balones oficiales utilizados en los principales eventos deportivos futbolísticos.

Francia 1998:

Tricolore. El logo de Adidas cambio por uno más moderno, el uso de micro-burbujas llenas de gas hacen el balón altamente resistente.

Transmisión vía

Page 23: Eco 96 web

Edición 23 • Febrero -Marzo de 2014 23

Redacción Ecosolidario4 de marzo de 2014

Redacción EcosolidarioPaula Camila Espinel

Bogotá, 26 de febrero de 2014 Mundial Equipo En contra Encuentro MarcadorFrancia 1938 Cuba -9 Suecia – Cuba 0 - 8

Brasil 1950 Bolivia -8 Uruguay - Bolivia 0 - 8Suiza 1954 Corea del Sur -18 Corea del Sur VS Hungría 0 - 9

Alemania 1974 Zaire -15 Zaire VS Yugoslavia 0 - 9

Alemania 1974 Haití -14 Haití VS Polonia 0 - 7España 1982 El Salvador -12 El Salvador VS Hungría 1 - 10

Sudáfrica 2010 Corea del Norte -11 Corea del Norte VS Portugal 0 - 7

Corea-Japón 2002 Arabia Saudita -13 Arabia Saudita VS Alemania 0 - 8

Escocia -8 Escocia VS Uruguay 0 - 7 Corea del Sur VS Turquía 0 - 7

Equipos más goleados en la historia de los mundiales

Muchos equipos en su paso por los Mundiales no han tenido una gran actuación futbolística, convirtiéndose en los 9 conjun-tos más goleados en la historia mundialista, entre estos se en-cuentran Zaire, Arabia Saudita, Cuba, entre otros.

El más goleado en un encuen-tro fue el Salvador ante Hun-gría con un marcador de 10 – 0, mientras que el equipo con más goles en contra es Corea del Sur con -18.

‘Suiza 1954, fue el Mundial con más goles marcados en contra’

la Fantasía en la Pista, una cualidad innata en el caleño

Edwin Ávila, oro para el ciclismo colombianoEn el evento depor-tivo más importante realizado en Colombia este año, el Campeo-nato Mundial de Ciclis-mo de Pista Cali 2014, que se llevó a cabo del 26 de febrero al 2 de marzo, le dio la meda-lla de oro al vallecau-cano, Edwin Ávila.

Fabián Puerta consi-guió la primera me-dalla (plata) para Co-lombia en la prueba de Keirin, un día después otro `cafetero´ lleno de alegría al ciclismo nacional en el Mundial, Edwin Alcibiades Ávi-la Vanegas, se impuso con 70 unidades en el

velódromo ‘Alcides Nieto Patiño’ en la prueba por puntos, superando a Thomas Scully de Nue-va Zelanda con 66 puntos y a Eloy Teruel Rovila de España con 58.

Edwin Ávila afirmó: `Lo di todo, más de lo que podía dar y la gloria es para Dios. El público de Cali me dio la fortaleza. Gracias a mi país y a mi gente. Hoy (viernes) dormiré muy bien porque vuelvo a correr el domingo .

Desarrollo de la prueba

Faltando 115 vueltas para terminar la prueba, el pedalista colombiano, siempre se ubicaba en los primeros lugares, apareciendo tercero en la cla-sificación de sprints con un total de 22 puntos.En el quinto sprint Ávila pedaleaba con estrate-gia, y pasó segundo por línea de meta, llegó a 25 puntos y asumió el liderato de la clasificación.

El velocista colombiano, alcanzó dos veces al grupo principal en el óvalo del ‘Alcides Nieto Patiño’, pemitiendole sumar un total de 47 pun-tos, faltando 80 vueltas se ubicaba como prime-

ro en la competencia, seguido muy de cerca por Scully y Turuel.

Faltando 14 vueltas, la tripleta de Scully, Turuel y Ávila volvió a tomarle una vuelta más al grupo principal, y faltando 4 vueltas, se ubicó al velocista colombiano como ga-nador de medalla de oro, al neozelandés la de plata y el español la presea de bronce.

Al final. El velódromo se unió en un solo can-to al entonar el him-no de Colombia y dar como ganador al local; Edwin Ávila celebró ante más de 4.000 afi-cionados.

Lo di todo, más de lo que podía dar y la gloria es

para Dios.

Lentes - MonturasDeportivas en todas las marcas

Despacho de fórmulas

AntireflejoCr 39Transitions

Martín Cardona

Cra 8 No. 18 - 51 / Local 1 / Tel: 2 83 22 14 / E-mail: [email protected]

PRIMO

LABORATORIO Y ÓPTICA

Page 24: Eco 96 web

Katerinne Pérez Editora EcoSolidarioBogotá, 1 de marzo de [email protected]

24 AnálisisEdición 96 • Febrero-Marzo de 2014

Los problemas fiscales y de operatividad ponen

en duda su éxito.

SITP ¿más caro el remedio que la enfermedad?

Uno de los grandes retos en movilidad que afronta Bogotá, es la implementación total del Sistema Integrado de trans-porte SITP, el cual entre sus objetivos destaca la mejoría de la calidad del aire, la opti-mización de rutas y transporte de pasajeros, el descongestio-namiento de Transmilenio, la chatarrización y relevo de los buses viejos que circulan por las calles de la ciudad.

A pesar de ser uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a movilidad en Améri-ca Latina, su aplicación total cada vez se retrasa por fallas operativas, la falta de peda-gogía y uso del servicio, así como de sostenimiento finan-ciera del mismo.

El SITP se encuentra proyec-tado por concesión a 24 años logrando 6 millones de viajes diarios, contando con un re-caudo de más de $8 mil millo-nes, metas que se ven cada vez más lejanas entre las diversas problemáticas que atraviesa.

Recientemente en el Concejo de Bogotá, se debatió sobre la funcionalidad y la problemá-tica que afronta esta iniciati-va, la cual desde su gestación se encuentra embolatada, es de recordar que el ex senador Iván Moreno, hermano del ex alcalde Samuel Moreno, de acuerdo a las investigaciones trató en su momento de mover la licitación a su favor con el fin de obtener comisiones mi-llonarias a costa de los usua-rios.

$ 64 billones a 16 años es el monto del contrato del Sirci el cual entregó el Distrito para el control de los pasajes, de acuer-do a la Fiscalía se repartirían comisiones por el mismo no

solo para el ex senador sino también para el ex alcalde y el contratista Emilio Tapia, quienes reci-birían $ 8 por cada pasajero, equivalente a $56 millones diarios.

Lo anterior fue revelado hace menos de un año por la revista Se-mana, donde ya se hablaba de un posi-ble déficit en el sistema de $4 mil millones los cuales se giran por el Distrito semanalmente, la publicación de abril de 2013 indica que el sistema debería operar en su totalidad en junio del año pasado, sin embargo a marzo de 2014 todavía se generan prórrogas en medio de la incertidumbre y la falta de sostenibilidad del esquema, que aún no cumple las metas propuestas.

Contratar monitorEsDurante el debate que se desarrolló

en la última semana de febrero, en el Concejo se escucharon varias voces de preocupación frente al futuro de la mo-vilidad de los bogotanos, entre estas la concejal Liliana de Diago planteó la ne-cesidad de implementar monitores para la venta de tarjetas en los buses e infor-mar a los ciudadanos sobre la utilización del sistema.

La propuesta de Diago no es tan desacertada cuando en los mismos buses se presenta una situación particular ante la falta de saldo de algunos pasajeros estos optan por solicitar a otro la venta de un pasaje, trueque que se realiza sin inconveniente entre los usuarios.

‘Con qué criterio se decidió implementar las rutas especiales y complementarias del SITP, cuando en localidades como suba, Kennedy y Bosa su población sobrepasa el millón de habitantes. No sé si fue un error o acierto’, ad-virtió el concejal Celio Nieves.

Rutas complementarias

nado, estas demoras sumadas a la falta de información sobre las rutas han hecho que algu-nos de estos pasen casi vacíos.

Situación que tiene otra ver-sión, cuando las rutas tradi-cionales salen de circulación obligan a los ciudadanos a esperar congestionando para-deros y generando sobrecupo en algunos buses, enfrentan-do así una realidad paralela: mientras sobre una avenida circulan varios buses azules de una misma ruta vacíos pasan otros totalmente copados.

ubiCaCión dE paradEros

Ante los cambios y el esta-blecimiento de paraderos fijos para la toma de buses, una me-dida acertada que busca edu-car a la ciudadanía a la hora de acceder al sistema, se afronta otra problemática debido a su ubicación y la distancia entre paradas, obligándolo a recorrer largas distancias para tomar un bus o llegar a su destino.

Una realidad evidente que fue destacada en el Cabildo con el señalamiento de ‘13 rutas muertas’, por parte del concejal Orlando Santieste-ban, quien advirtió la falta de señalización de paraderos adecuados, las rutas indicadas de acuerdo al cabildante ‘no cumplen con el mínimo cupo de pasajeros por lo cual se con-vierten en ineficientes’.

¿dóndE Está El gErEntE?

Un interrogante que también se plantearon los concejales durante el debate que se de-sarrolló donde se destacó que todo quedó en el papel pero en la realidad del usuario el pa-norama es muy diferente.

‘El SITP es un siste-ma creado en un escritorio pero que no vive con la ciudadanía, un sistema que no está integralmente relacionado con Transmi-lenio, en don-de tenemos muchos acto-res; como lo son operado-res, empresas recaudadoras, comerciantes pero el último como siempre es el pasajero

y sus necesidades’, afirmó la cabildante.

Ante la pobre información de los para-deros los usuarios recurren a preguntar al conductor o a otros usuarios.

Estas problemáticas, concluyen los concejales citantes del debate y que in-cluyen a Transmilenio de muestran que ‘después de 13 años de funcionamiento del Transmilenio y seis años del naci-miento a la vida jurídica del SITP, todo se quedó en buena voluntad y este siste-ma colapsó y hoy está en crisis’.

tiEmpos dE EspEra Otro de los inconvenientes que se suma

al SITP, es la falta de coordinación en las frecuencias, mientras que un bus de ser-vicio público tiene una frecuencia entre 10 a 15 minutos incluso menos, los del SITP pueden tardar hasta una hora para pasar de nuevo en un paradero determi-

continúa P/26

Bogotá esTV

www.ecosolidario.co

Transmisión vía

Deportivo

Periodico ecosolidario

@ecosolidario1

Interminable hacinamiento. Foto: Google.

Metas SITP4600 puntos de venta y recarga, 7670 buses chatarrizados, 12. 333 vehículos, 6737 puntos de parada en total, 650 rutas y servicios, 13 zonas operacionales y una zona neutral.

Contra el manoseoCon el fin de incentivar el respeto a las mujeres en el sistema masivo, Transmilenio presentó campaña ‘Todas las formas de violencia contra las mujeres son un delito’.

Page 25: Eco 96 web

25Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Análisis

¿qué nos debería PreocuPar Hoy de la Publicidad?

La manipulación es creer que existe una realidad mentirosa

‘Hace un tiempo que la publicidad era el partner de las buenas ideas y de las ofertas verdaderas. Pero esta relación se ha dañado’.

Javier Piedrahita, fundador y editor de MarketingDirecto.com, el medio pionero de internet en español, asegura que la publi-cidad se vive en las tantas ideas dichas miles de veces, realizadas por los de siempre, publicadas en la misma revista, preocupándose por quienes se ganan los concur-sos publicitarios o si siguen en la misma agencia.

Lo que realmente es importan-te para que la publicidad, el mar-keting y la Nación funcionen, es dejar a un lado los ‘rodeos infor-mativos’, los temas repetitivos e insignificantes de los medios de comunicación que distraen al ciu-dadano medio.

Piedrahita cita el inusual anun-cio del mensual económico ale-mán ‘Brand Eins’, en su edición de febrero, donde en plena portada el titular es ‘Kauf, Du Arsch!’, tradu-cido al español ‘¡Compra cabrón!’ al asegurar que es algo atípico, ver una publicidad de ese corte en la actualidad, debido a que la relación entre la publicidad, las buenas ideas y las ofertas verdaderas, se ha da-ñado; antes había un interés mutuo entre unos y otros, donde la gente leía un periódico, y existían seccio-nes de anuncios para poder elegir, algo muy diferente al bombardeo publicitario que se vive hoy en día.

La publicidad no es aquella que se permite por gusto o por interés de lo que se cuen-ta; el arte de publicidad es to-mar en serio a las personas, pidiendo su atención, en vez de molestarlas, lejos de las agencias, estudios, congresos y revistas sectoriales, donde casi solo se venden el lado bo-nito de la publicidad.

Mathias Maschmann, se refiere a la publicidad online como la más barata, donde se ofrece cada vez más de de lo mismo, basándose en el éxito, a través de atacar a la gente desde todos los lados, ángu-los y en cada ocasión posible, respondiendo al gran proble-ma heredado de la publicidad `la manipulación , pero el manejo de ella debe ser algo distinto, el objetivo de la ma-nipular es que otros se crean que la realidad cambiada es la verdadera.

‘Son necesarios publicistas que sepan explicar lo que pueden hacer

por las personas a las que se dirigen, el producto es bueno, mientras

haya un buen equipo atrás’.

MarketingDirecto.com, líder en los medios de internet en español, cumplió 15 años de

imparables noticias, coberturas, viajes, vídeos y organización de evento.

Una reflexión crítica y necesaria para todos los que quieren vivir y seguir vi-viendo de la publicidad, es saber que las ‘sustancias con futuro’ son la au-tenticidad, honradez, sinceridad y una relación buena.

Javier Piedrahita Edición Ecosolidario

2 de febrero de 2014

Periodistas ¿de perseguidos a perseguidores?

Luego que el periodista y columnista Daniel Co-ronell publicará varios artículos en los que rela-ciona al ex presidente Ál-varo Uribe y su hermano Santiago Uri-be a hechos de paramili-tarismo, Jai-me Granados apoderado del ex mandata-rio señaló al comunicador de hacer ‘ma-toneo mediá-tico’ contra su cliente.

En el documento de 18 puntos el abogado soli-citó dejar las especula-ciones sobre la vincula-ción de Uribe con los ‘12 apóstoles’, indicando, que en la investigación que desarrolla la Fiscalía contra Santiago Uribe se ha sido respetuoso de la reserva procesal, la cual se ve afectada con las ‘violaciones reiteradas’ en una campaña de ma-toneo mediático contra el investigado con el fin de afectar al ex mandatario.

Mostrando una relación ‘inexistente’ entre el ex comandante del Distrito en Buga Juan Car-los Meneses y Álvaro Uribe, por una fotografía en la cual se encuentran los 2 acompañados de otras personas.

Para Granados esta imagen es la referencia de un evento público ‘entre un candidato a la Presi-

dencia de la República y el Comandante del Distrito de Policía de Buga, quien se encontraba, en cumplimiento de su de-ber, prestando seguridad junto con más uniformados al entonces candidato que hacía su campaña’.

Si bien el ejercicio periodístico no pue-de basarse en suposiciones es un deber tanto de las instituciones como de quie-nes las representan ser respetuoso ante

la labor periodística, Coronell así como otros co-legas que se dedican al periodismo, es uno de los comunicadores que no sólo ha dado evidencias contra un bando lo cual ha traído críticas de to-dos los sectores.

La responsabilidad de la información que se da a conocer es vital, pero la persecución e incluso llamar el trabajo de los periodistas como ‘mato-neo’, pasa limites que pueden insinuar que el pe-riodista se debe censurar en miras de no parecer un perseguidor.

La veracidad de las afirmaciones de Coronell como de otros comunicadores debe ser determi-nada por las autoridades, sin embargo, esto no indica que se deba callar ante hechos que son de interés nacional y que pueden revelar los lazos que se tejen en el poder para beneficios ajenos.

Los reclamos del abogado Jaime

Granados al periodista Daniel

Coronell por ‘perseguir’ a su

apoderado encienden el debate sobre hasta dónde la prensa tiene

permitido acceder.

Redacción Ecosolidario18 de febrero de 2014

Transmisión vía

Presenta su canal

Bogotá esTV

Foto: arcivo particular.

Page 26: Eco 96 web

26 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014 Análisis

Para el concejal Juan Car-los Flórez el problema se debe también a la falta de ‘gestión’, entendiendo que el mismo gerente del SITP es quien coordina Transmile-nio, indicó que ‘ya son varios años en los que no se ha te-nido una autentica gerencia .

Por su parte, Fernando Sanclemente, gerente de Transmilenio, ha indicado en varias ocasiones la am-pliación de los plazos de entrega, en noviembre de 2013 advirtió que para abril de este año era imposible la implementación a 100 % del sistema.

DéFicit DE $250 Mil millonEs

El concejal Roberto Hines-trosa denunció que el Sistema Integrado registra, entre el recaudo y la operación, un dé-ficit de $ 250 mil millones de pesos anuales, ‘situación que lo hace insostenible. Los in-gresos del SITP entre julio de

De acuerdo al concejal Santiesteban ante los

retrasos continuos se incrementa los

costos para el Distrito, lo cual generaría un ‘posible detrimento patrimonial’ de más de $ 64 mil millones.

2012 y octubre de 2013 fueron alrededor de $82 mil millones; mientras que a los opera-dores de buses se les pagó casi 341 mil millo-nes de pesos, en el mismo periodo’, aseveró.

El cabildante afirmó que para 2014 fue asignado un presupuesto de $ 558 mil mi-llones, cifra que podría doblarse si se repite lo ocurrido durante 2013, esta, solo para sostener el SITP, ‘En este monto no están contenidas nuevas obras, ni tron-cales de Transmilenio y la imple-mentación del SITP no alcanza el 50 %, a tan solo dos meses de cumplirse el plazo que había fija-do el alcalde’, señaló.

De otro lado, dejó un interrogante al cuestionar sobre los recursos del Cupo de Endeudamiento y el destino de los dineros producto de la operación del SITP, tenien-do en cuenta que en gastos de operación solo alcanzan el 24 %, por lo cual ‘dónde está el 76% restante’.

Si bien las intenciones con las que se busca integrar el sistema de transporte en Bogotá y que inclu-yen otras iniciativas como la cons-trucción de las fases pendientes de Transmilenio, la implementación y la puesta en marcha del sistema

Metro junto a la sali-da del sistema tradi-cional siendo rempla-zado por el SITP, son una amplia apuesta que debe ser bien eje-cutada con beneficios a tangibles para la ciudad.

La falta de gerencia, operati-vidad y las dificultades del pre-supuesto solo dejan un lecho de caos para los ciudadanos quienes al final sostienen el esquema, Bo-gotá no se puede quedar en solo intenciones, bien reza el dicho de ‘buenas intenciones está hecho el camino al infierno’, por lo cual las acciones son necesarias, así como la ejecución y buena planificación para llevar a cabo estas iniciativas que en vez de incentivar el progre-so de la ciudad la han llevado al atraso y al incentivo de otros me-canismos para la movilidad como el vehículo particular colapsando la capital.

Subsidio para afiliados al SisbénSin embargo, y a pesar de las advertencias

de sostenibilidad fiscal y operativa del sistema, se dio inicio al uso del SITP a través del subsidio de tarifas, quienes pagarán entre

$1020 en hora pico y $720 en hora valle, el beneficio va desde el 27 de febrero al 31 de

diciembre de este año.

SITP...viene P/24

Difundiendo la filosofía mutualista y la

libertad de expresión

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Multimedia

Bogotá esTV

Aplicativo Ecosolidario

Boletín de noticias

Redacción Ecosolidario18 de febrero de 2014

El magistrado y el Distrito

Redacción Ecosolidario18 de febrero de 2014

José María Armenta quien es ponente de la tutela que ordenó sus-pender el fallo de la Pro-curaduría general de la Nación, el cual destitu-yó al alcalde de Bogotá Gustavo Petro, al pare-cer tiene relaciones más cercanas con el Distrito.

Luego de conocerse que la esposa del magistrado Armenta, Cecilia Cal-derón es directora de Activos Fijos de la Empresa de Acueducto y Al-cantarillado de Bogotá (EAAB). Noticias Uno reve-ló un encuen-tro entre Armen-ta y el secretario general de la EAAB, William Morales Rojas. La reunión se dio durante un almuerzo en un restaurante del sector del Salitre a 2 cuadras del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Cabe recordar que William Morales, era la mano derecha del exdi-rector del Acueducto, Diego Bravo, quien fue sancionado por el Mi-nisterio Público ante las presuntas irregularida-

Ante la presencia de las cámaras, el magistrado abandonó el

lugar, por su parte Morales fue cuestionado por los periodistas.

des, en la implementación del nuevo esquema de recolección de basuras, Morales Rojas continúa figurando como uno de los fun-cionarios clave del Acueducto.

Siendo considerado como uno de los miembros de la EAAB con mayor poder en la entidad, in-

cluso por encima de Alber-to Merlano, actual gerente de la EAAB. A Morales se le atribuye la estructura-ción jurídica del cambio de modelo de recolección, razón que tiene en el ojo

del huracán a la Administración

Petro, además durante su trayectoria ya

había trabajado con Bravo en la CAR como secretario general.

Mientras el directivo del Acue-ducto almorzaba con el magis-trado que frenó la destitución de Petro, la Fiscalía general adelan-ta una investigación contra Mo-rales al encontrarse injustificado su patrimonio por el número de propiedades que posee, al igual que se resalta que durante su paso como director encargado del Acueducto, se creó al pare-cer una nómina paralela para contratar recolectores de basura fuera de nómina.

‘Comunidad del añillo’ estaría tras la muerte de la alférez Zapata

La aspirante alférez Lina Maritza Zapata de 19 años fue encontrada muerta en la mañana del 26 de enero de 2006 en la Escuela de Cadetes de la Policía General San-tander. En un principio las autoridades determi-naron que se trató de un suicidio.

Siete años después la Fiscalía ordenó reabrir la investigación y exhumar el cuerpo por un posible homicidio tras recoger varias pruebas, entre las cuales se encuentra el dic-tamen que dio Medicina Legal donde se determinó

que no se encontró rastros de pólvora en las manos

de Linay, las declara-ciones de un capitán quien afirma que na-die escuchó el tiro que se llevó la vida de esta joven miembro de la institución, ‘nunca la vimos deprimida o algo que indujera a que ella se podía suicidar’.

Por su parte, la ma-dre de Lina Zapata, aseguró, que su hija no realizó ninguna investigación, porque solo era una estudian-te a punto de terminar el curso y convertirse en alférez, pero lo que

si encontró la joven por ‘ca-sualidad’ fue una presunta red de prostitución homo-sexual dentro de la escue-la, a través de un catálogo que encontró en uno de los computadores y eso sería la causa de su asesinato.

La Fiscalía General de la Nación decidió aprobar los testimonios de vícti-mas de la supuesta red, donde se señala al coronel Gerson Jair Castellanos por prostituir y fotogra-fiar desnudos a cadetes y alféreces de la escuela de formación, para ofrecerlos a empresarios, senadores, gobernadores y hasta las autodefensas por sumas mayores a los $500 mil pesos, afirmó un testigo.

En la actualidad los pa-dres de Lina se encuentran fuera del país por diferentes amenazas de muerte, por su parte la defensa de la joven Zapata indicó que hay tes-tigos que afirman que los culpables del asesinato de la alférez fueron cadetes de la ‘Comunidad del Anillo’.

Esta presunta red de prostitución en la Policía habría funcionado entre el 2004 y el 2006, ofreciendo servicios sexuales de

varios miembros de la Escuela de Cadetes.

‘Ella me dijo que la Policía era como una manzana,

roja y brillante por fuera y podrida por dentro’, dice

Adiela Gómez, madre de Lina Maritza.

Page 27: Eco 96 web

27Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Análisis

clientelismo previos a la ley de garantías son preocupantes si tenemos en cuenta que Integración So-cial es una entidad que brinda atención a las poblaciones menos favorecidas de la capital. La descentralización administrativa ha generado una fe-ria de contratación donde no se evalúa la competencia de los funcionarios y se pone en riesgo la atención y servicio a las poblaciones más vulnerables de la capital’.

‘El trámite es dispen-dioso y mensualmente se proceden aproximada-mente 7.500 cuentas de contratistas de recurso humano y 1.000 de pro-veedores, el viernes 14 de febrero se habían ra-dicado 7.684 cuentas de las cuales se han proce-sado 6.300, cumpliendo con las fechas estable-cidas en la circular’, in-dica la documentación, generando diferencias hasta de 3005 de acuer-do a la capacidad de la localidad, lo cual para el concejal Martínez en algunos casos obedece al cumplimiento de ‘com-promisos políticos’.

‘Bosa cuenta con 519.177 habitantes, la Subdirección Local de Integración (Adriana Inés Piraquive- SLIS) tiene 548 contratistas. Ciudad Bolívar está in-tegrada por 636.730 ha-

Denuncian irregularidades de contratación en Integración Social

Redacción EcosolidarioBogotá, 20 de febrero de 2014

Luego de la entrada en vigencia de la ley de garantías, el pasa-do 25 de enero, la Secretaría de Integración Social de Bogotá

firmó 6.840 contratos los cuales representan

1418 más que los que se firmaron

hace un año en la entidad.

De acuerdo al Sindicato de Traba-jadores en la actual

nómina de contratistas hay

8000 personas vinculadas, quienes doblaron la cifra que se había mantenido en la admi-nistración pasada, siendo 4 veces superior al número de funcionarios de carrera de la enti-dad la cual tiene 1900 empleados.

Además de la nueva carga laboral, de acuer-do a documentos presentados, varios con-tratistas tuvieron aumentos hasta por $20 millones para desarrollar el mismo objeto contractual.

De acuerdo a Sintradistritales, el caso de Integración Social no es el único, al parecer se han detectado contrataciones similares en otras dependencias del Distrito.

A esta denuncia se suma el pronunciamien-to del concejal Hosman Martínez quien indicó que estas contratacio-nes se ejecutaron en tan solo 25 días, generando ‘hacinamiento y subdi-recciones locales con exageradas cifras de con-tratistas’.

Documentos aporta-dos por el cabildante que soportan la denuncia, indican que se firma-ron 6.820 contratos de prestación de servicios y 1.693 de planta, dupli-cando la cifra de contra-tistas de la entidad.

Esta situación se debe a que los subdirectores locales de Integración se encuentran facultados para contratar, lo cual ha generado que incluso 5 funcionarios tengan que desempeñar su labor en un solo computador.

bitantes; 117.553 per-sonas más que Bosa y su Subdirección de Integración (Maria-na Hernández Aréva-lo- SLIS) cuenta con 334 contratistas. Las dos localidades están integradas por po-blaciones de estratos 1 y 2, es decir, la que cuenta con más habi-tantes tiene 214 con-tratistas menos. (Ver cuadro de contratis-tas por localidades)’, indica Martínez.

Kennedy, aproxima-damente duplica en número de habitan-tes a Bosa, cuenta con 1.017.068 personas y sólo diferencia a las dos localidades 40 contratistas. El con-cejal Hosman Mar-tínez afirma ante esto que ‘es-cenarios de

Fontibón, Usaquén y Usme registran el menor número de contratistas, cuentan con Subdirectores Locales de planta y no obedecen a compromisos políticos.

Benito Osorio dice tener pruebas contra Iguarán y Lafaurie

Redacción EcosolidarioPaula Camila Espinel

Bogotá,17 de febrero de 2014

El pasado 16 de ene-ro el ex gobernador y ex gerente del Fondo Ganadero de Córdoba, Benito Osorio, pone en duda la transparencia en la elección de ex-fiscal Mario Iguarán por supuesta influen-cia de paramilitares, asegurando ante la Fiscalía General de la Nación que el pre-sidente de Fedegán, José Lafaurie se reu-nió con Salvatore Mancuso diciéndole: ‘Creemos que el Fiscal General de la Nación debe ser el doctor Ma-rio Iguarán, él ayudó a construir la ley de jus-ticia y paz’.

Osorio presentó un correo que recibió por parte del presidente de Fedegán donde se encontraba una lista con nombres, ape-

llidos, direcciones y teléfonos de muchos miembros de la Corte Suprema de Justicia, que serían influen-ciados por paramili-tares de Ralito y así arreglar la elección de Iguarán; además, señala a José Félix de trazar la estrategia de diseñar las solicitu-des compras de tierra para que el Fondo Ga-nadero se apropiara de ellas sin ser su fin.

El presidente de Fedegán y el exfiscal han negado en va-rias veces las acu-saciones, a lo que Lafaurie, asegura que no había sido asesor del Fondo Ganadero de

Córdoba y que los va-cíos de información en su declaración co-rresponden a hechos sobre los cuales él tie-ne pruebas en contra y le pide a Osorio que precise sus declara-ciones.

En los últimos días 10 funcionarios del Fondo Ganadero fue-ron capturados por los presuntos delitos de desplazamiento forza-do de 1.735 hectáreas a campesinos, concier-

to para delinquir, falsedad en

documentos y lavado de activos.

Jorge Rojas, Secretario de

Integración.

Implementación NIIFImpuestos

Planeación Fiscal y tributariaContabilidad General

Auditoría Interna y ExternaRevisoría Fiscal

Análisis de CostosAnálisis Financiero

Planeación FinancieraInventarios

Control InternoNómina

Dirección :Carrera 8D No 191-15 / Teléfono 4796026email: [email protected]

Page 28: Eco 96 web

28 Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014Análisis

seamos libres e iguales, Hagamos buen uso del derecHo al voto

Avanza la politiquería barata en Colombia

Francisco Dí[email protected]

Bogotá, enero de 2014

Este fenómeno está a la orden del día en Colombia y no es para menos,

no hay liderazgo sino intereses personalistas.

Politiquería barata, promesas por doquier que jamás se cumplen, discursos incompren-sibles y lo mismo de siempre. A ello se une la politiquería plagada de la eterna corrupción, frente a la cual ningún gobierno ha sido capaz de aplicar los correc-tivos señalados en la Constitución y la ley. La acción realizada a través de espurios de-bates y comisiones, no han servido porque no aportan a la solución, solo han servido para beneficiar a pocos, frente a una población de cuarenta millones, 25% son de clase me-dia y 10% se hallan en extrema pobreza, así el DANE y sus abúlicos se empeñen en demostrar lo contrario.

Frente a esta crisis permanente, los bue-nos ciudadanos colom-bianos que no han sub-vertido el orden social ni caído en la violencia con armas, tienen que afrontar con decisión, sin miedo, con inteli-gencia, pensando en su

futuro y el de sus hijos, que merecen un trato diferente al que nos ha tocado vivir en los últi-mos cincuenta años.

Ojos abiertos, oí-dos despiertos, la de-mocracia la ejerce el pueblo, hay que votar por un congreso dife-rente a que se reelige cada cuatro años por culpa de los mismos ciudadanos, no se de-jen engañar, no crean en discursos con las mismas promesas de siempre que nunca se cumplen, no acaten recomendaciones de nadie, voten en con-ciencia porque llegó la hora de proceder co-rrectamente, de aca-bar con la corrupción reinante.

La crisis política va unida a la crisis de lide-razgo pues las mismas élites permanecen en el poder gobernando a sus anchas y como les provoca, obsérvese como han logrado que el pueblo se disperse en todo tipo de partidos políticos, que se encar-gan de dividir y enga-ñar a los ciudadanos tanto a los que votan como a los que no vo-tan, siempre los dueños del poder así sea con pocos votos logran ga-nar sobre otros candi-datos, a los cuales des-pués alguna prebenda o cargo administrativo

les otorgan por haber llevado a las élites al Con-greso o a la Presidencia, de allí la importancia del voto en blanco para que gane el pueblo soberano y se convoque a nuevas elecciones con candida-tos diferentes, dejemos atrás los mismos errores de los cincuenta años anteriores. Como será la si-tuación de las élites que hasta el cardenal en el reportaje interviene por ellas usando la paz como señuelo, zapatero a tus zapatos y no mirar la viga en el ojo ajeno.

El verdadero liderazgo de quienes se lanzan al ruedo para obtener los votos que les permitan llegar al Congreso y la Presidencia de la Nación, debe tener como fundamento las necesidades actuales de los ciudadanos, los proyectos del que aspire a recibir el voto, deben empezar por un compromiso escrito autenticado en notaría,

teniendo como horizonte primero el campo, luego la salud, enseguida la educación gratuita no solo en primaria sino también en bachille-rato para todos sin discriminación ni exclusión, posteriormente la infraestructura vial y férrea.

Aterrizar la realidad

El cambio total de los códigos para que haya justicia participativa y distributiva lo que re-quiere la elección de magistrados por el voto popular. Estos temas son los mismos que ex-ponen los candidatos en sus discursos de plaza pública, o en las entrevistas para los diferentes medios de comunicación, pero jamás han dicho

como lo cumplirán, porque consideran que el pueblo sigue siendo ignorante, los líderes honestos piensan mas en las gentes que en sus propios intereses, para lo cual los aspirantes a di-rigir.

Deben empezar por es-tablecer y aprobar rebajas de un sesenta por ciento en la parafernalia de suel-

dos disfrazados de primas y viáticos para no pagar impuestos en lo que hace referencia a congresistas, ma-gistrados, presidente, directores de estable-cimientos públicos, determinar que solo haya una cámara por-que los demás sobran, igual que disminuir el número de asesores a tres, no debe haber carros y escoltas pa-gos con los dineros que aportan los ciu-dadanos con los ex-cesivos impuestos lo cual no es justo, de-berían estos ser con-gelados por lo menos dos años, que se acabe el presupuesto que el Gobierno en los dis-tintos niveles usa para hacer publicidad pues para eso tienen el dia-rio oficial y las gacetas municipales.

Los anteriores aho-rros aunados a las regalías de la explo-tación petrolera, mi-nera y de otros frentes, ayudarían de forma sustancial a llevar a cabo realizaciones de los proyectos antes mencionados y de esa forma todos en cor-to tiempo de manera igualitaria seriamos beneficiados.

Obsérvese que so-bre estos asuntos no dicen nada los medios de comunicación, los encuestadores tampo-co tienen en su planea-ción preguntar sobre estos aspectos impor-tantes de la vida nacio-nal, para enderezar los verdaderos cambios políticos y de gober-nabilidad que estamos anhelando y necesi-tando desde hace mu-chos años.

Llegó la hora para que se produzca el salto ha-cia nuevas políticas y formas de administrar la nación y el tesoro pú-blico. La crisis econó-mica europea condujo a estos cambios, nos dan ejemplo de ello el papa Francisco que vive en alquiler en un modesto apartamento y además vende su motocicleta y se desplaza en bus para dedicar los dineros del Estado Vaticano a los pobres, para que lo imi-te nuestro cardenal, o el presidente de Uruguay que no usa la residencia presidencial pues vive en su modesta casa de campo. No estamos los colombianos pidiendo que los políticos y go-bernantes abandonen la sede campestre en el sitio denominado mesa de yeguas o que vivan en suntuosas residen-cias, lo que los colom-bianos están exigiendo es que se reduzcan los innumerables gastos para sostener una buro-cracia mediocre que no cumple sus finalidades.

El compromiso de los líderes que se necesi-tan es que dejen de ser mercenarios, pues su labor y su acción, tiene que ser desinteresada y honesta. La política se ha venido desarro-llando con “p” y en ade-lante debe ser con “P”.Escribió en una colum-na el periodista inde-pendiente y sin tapujos Daniel Pardo que per-tenece a la élite, que “El clientelismo que rem-plazó al caudillismo en Colombia le permitióa determinadas élites de mantenerse en el poder político, económico y mediático y sucederse entre ellas a manera de monarquía”.

Estamos bajo la batuta de las mismas élites que siempre se han repartido el poder y

eso es lo que se debe prever y prevenir,

para no vivir atados a las reglas que nos

imponen los caciques de siempre.

El objetivo de una nueva política deberían ser los equilibrios sociales novedosos dentro de los cuales mejoren las condiciones de vida de

todos los miembros de la sociedad colombiana. Solo así tendremos paz.

www.ecosolidario.com.co

Transmisión vía

Page 29: Eco 96 web

29Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

Edición Ecosolidario28 de febrero de 2014

Éxito de Bogotá en vitrina turística de Anato

En este encuentro que tuvo lugar en Corferias se concertaron diversas alianzas para estimular el turismo de negocios, compras, diversión y reli-gioso hacia la ciudad, con la labor del Instituto Dis-trital de Turismo (IDT), se logró concertar cerca de un centenar de mayo-ristas de todo el mundo interesados en Bogotá como destino.

Anato contó con la asis-tencia de cerca de 300 ex-positores, entre los países interesados en organizar planes de turismo se en-cuentran no solo socios tradicionales, como Es-tados Unidos, España y Ecuador, sino inusuales como Hungría, India, Co-

rea del Sur, Surinam, Islas Cai-mán y Finlandia.

‘Hemos establecido contactos con operadores como Orbitz Worldwide y National Geogra-phic Expeditions, de Estados Unidos; Hauser Exkursionen, de Alemania o Viajes Falabe-lla de Argentina, con quienes establecimos acuerdos de coo-peración para atraer turistas a Bogotá, también lo hicimos con agencias como The Wanderers, de India, Waldo’s World Wide Travel Service, de Surinam o Meebang Air Agencies, de Co-rea del Sur, que empiezan a ex-plorar el mercado latinoameri-cano, cuyo listado lo encabeza Bogotá… Como quien dice, la ciudad se vendió…’, señaló Luis Fernando Rosas Londo-ño, director del IDT.

Bogotá se mantuvo entre los 10 mejores destinos para hacer negocios en Latinoamérica, ocupando el 8º lugar del ranking global y el 5º en poder de marca, durante 2013.

La capital colombiana despertó el interés de

sus visitantes.

Fotografía: bogotaenmilfotos.blogspot.com

Turismo

Page 30: Eco 96 web

30EcoViñetas

Pedro Felipe Moreno Carvajal [email protected]

Bogotá, 1 de marzo 2014

El martirio de todos los días: desde la compra del pasaje... ...a esperar que alguna ruta cumpla el horario

establecido, entre descomunales

aglomeraciones de usuarios impacientes

y apenas abren las puertas de un articulado comienza la guerra campal.

Es increíble como nos transformamos cuando nos enlatan como animales.

De la seguridad ni se hable, nos saquean las billeteras y objetos personales...

...las mujeres son victimas de manoseos...

...tener que arriesgarse incluso a que nos lleguen

a agredir por quitarnos nuestras

pertenencias.

Y tener que aguantarse todos estos atropellos, por la tarifa más costosa del transporte

público de Latinoamérica

¿Y tienen el descaro de decirnos que con las

millonadas que recaudan diariamente, los subsidios

del gobierno y las utilidades de los

privados, a los pobrecitos tan solo les alcanza para invertir en Chile y Perú?.

¿Y el problema es su éxito?

Luchosville® creado e ilustrado por Luis Daniel Méndez/EndímionSeth. Todos los derechos reservados 2003-2014

continuará ...

Luchosville

Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

papeLo valioso de

Desde la historia de la historieta en el país del norte, el modelo más conocido por nosotros en el cómic.

Pocas personas en este momento saben que los conocidos cómic o his-torietas comenzaron su andar en los periódicos, como ganchos de aten-ción, en algunos casos como parte de publicidad.

El fenómeno cómic sale cuando dichos periódicos lo convierten en la separata dominical, que catapul-ta las ventas en uno de los días más duros de su comercio. A esto un gru-po arriesgado de editores deciden intentar trabajarlo como los libros de aventuras y novelas que pululan desde mediados de 1880 contando historias reales o ficticias pero que solo son escritos, no tenían muchos dibujos con la excepción de sus lla-mativas portadas.

Las editoriales quie-ren ser partícipes de la bonanza con este nuevo mercado de consumo y aparecen todo tipo de historia bajo la forma de histo-rietas, a su vez titanes de las novelas clásicas y los “pulp” de la épo-ca también se toman las hojas de los cómic como fue el caso de “Tarzan” se hi-cieron a su vez apuestas muy fuertes en el perio-do entre las guerras mun-diales de las cuales solo el gran símbolo americano fue el ganador.

Saltando el siglo XX se llega a la era de la informática la cual presenta nuevos retos en los cuales se cam-bia el sustrato (papel) por su representación en la pantalla y nos marca nuevos cami-nos para presentar las historietas que son muy llamativos que no se deben con-siderar como el reem-plazo total, o el placer de tener en sus manos

el ejemplar numero X de su héroe favorito.

Para esta nota es muy valioso que esté junto a los trabajos de los compañeros historietistas, Canas y Endímionseth que le permitirán a usted apreciado lector po-der entenderme de forma real: “Lo valio-so del papel”

Historia/Linea: [email protected]: [email protected]

Cronicas de Canas‘presenta

‘’Género débil’’

Hemos sido ejemplares,

buenas, malas...hemos caido

solas y acompañadas.

Pero SIEMPRE

nos levantamos...

... y en ocasiones,

levantamos a quienes nos

hicieron caer...

...de adoración.

La naturaleza es sabia, fuerte, da vida...

...Igual que una mujer.

Débil...

Palabra que pierde su significado al lado de

una mujer...

... débil... débiles los

pretextos para querer hacernos

menos, para convertirnos en

objetos de colección...

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad

de expresión

Septiembre 17 2005 – 2013

Multimedia

Page 31: Eco 96 web

31Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

cooPeración verde, líder del medio ambiente sostenible

Ecoop compromiso social con la humanidad

Redacción Ecosolidario26 de febrero de 2014

Ecoop es un organis-mo de segundo grado del sector cooperati-vo, su gerente general, Fernando Rodrí-guez Pinzón, en en-trevista para Bogotá Es TV el canal de la mul-timedia Ecosolidario, contó las nuevas expe-riencias, el aporte que las empresas cooperativas hacen al sec-tor, enfati-zando en un nuevo pro-yecto que contribuye

al desarrollo que apoya la defensa del medio am-biente a través de un proyecto de especies made-rables en el Meta.

Preparación asamblea

Ecoop agrupa 20 cooperativas, donde el prin-cipal objetivo es crear y promover proyectos de tipo industrial y ambiental, a través de una em-presa real llamada Cooperación Verde. La socie-dad tendrá su asamblea el próximo 25 de marzo a las 7:00 am, reuniendo a 43 accionistas.

Inversión y apoyo

Seguros La Equidad, aprobó los recursos para convertirlos en acciones, en la medida que las cooperativas quisieran participar en los proyectos de Cooperación Verde y de Ecoop, los recursos pueden generar unos ingresos extraordinarios a la cooperativa y

algunas deducciones por impuestos de renta.

Social y sostenible

Llevamos 5 años de gestión como una empresa de sociedad anónima con base cooperativa, somos más de 30 cooperativas las que están participando del proyecto, el objetivo principal es generar reforestación a gran escala en los Llanos orientales, plantamos 2 millones de árbo-les, generando empleo y desa-rrollo rural en zona cercana a Rubiales Meta.

Maderables para la reforestación

Se escogió una es-pecie que es término medio, llamada Acacia Mangiun, proveniente de Australia, no ge-nera ningún daño a la tierra, debido a un componente ambien-tal fuerte que recupera suelos y captura car-bón a través de la fija-ción de nitrógeno.

Los Llanos orienta-les tienen mucha equi-valencia en términos de suelos y del clima donde es originaria la especie y dan buenos resultados.

¿En qué etapa está el proyecto?

La etapa pre ope-rativa se terminó el año pasado, ahora pasamos a la etapa operativa real donde se generan ingresos directamente de la plantación. Se está armando un porcen-taje de 1 a 2 toneladas

diarias. La visión lar-ga del proyecto llegar a 5, 10, 15 para llegar a mostrar madera de buena calidad y po-derla colocar en un mercado nacional.

Generación de ingresos

Se generan a través de un proceso: se po-nen a competir los ár-boles para que haya un crecimiento rápido y así mejorarlos a medi-da que pasa el tiempo, a los 5 años se comien-za una depuración de los árboles más malos y estos forman algunos productos de pequeña dimensión.

Agro industria de maderas

Para lograr el punto más exitoso en un pro-yecto de reforestación, que es generar de una semilla, un mueble o una puerta, se deben industrializar 800 ár-boles al día, operación que se viene realizando

desde septiembre, oc-tubre del año pasado, y hoy se está generando una cosecha perma-nente con esos árboles.

Proyecto sustentable y sostenible

El programa es de los mejores de desarrollo sostenible, financiera-mente tiene una tasa interna del retorno de 17%, en la parte social se genera empleo ru-ral donde no hay casi oportunidades y en la parte ambiental gene-ra carbono y recupera-ción de suelo. Actual-mente se cuenta con alrededor de 30 a 40 empleados con todas las garantías laborales.

Hay alrededor de $1.600.000.000 en

una primera entidad aseguradora, que si nos apoya creería que pueden sumar $3.000.000.000 o

$4.000.000.000

‘Cooperación Verde tiene un estatus muy alto alrededor de la región, estamos aprovechando

el desarrollo del sector agropecuario’

Evolución constante...

Boletín de noticias

Periódico Impreso

Producción de Televisión

Aplicativo EcoSolidario

Teléfono: 3 48 35 49 - 318 863 41 52 - 310 860 85 [email protected] / [email protected] / [email protected]

Presenta su canal

Bogotá esTVTransmisión vía

Page 32: Eco 96 web

32 OPINIÓNEDITORIAL

Wilton RizzoBogotá, 26-01-2014

Plegaria LegislativaVuela colibrí

SE abrE El DEbatE EMprESarial ViSión 2020

La pertenencia, baluarte primordial cooperativo

Quienes habitamos en la per-tenencia, en una cooperativa, un fondo o una mutual, lo vivimos, porque es inclusión e integración social y por ello consideramos que es la premisa, el sujeto y la facultad mayor en el acto coo-perativo democrático, es a los organismos, desde el asociado, la asamblea y la administración mantener latente este valor in-trínseco al ser humano, porque allí radica la bondad en la gene-rosidad individual, que fortalece la institucionalidad solidaria.

Por esto y por mucho más, de-bemos promover, proteger y prac-ticar esta herencia que nos deja el verdadero socialismo, aunque este vocablo suene arcaico.

Es que la empresa cooperativa, que están en su etapa de asam-bleas y que tienen un alto patri-monio propio no se puede alejar de esta realidad, porque se vuel-ve ingobernable y el modelo su-cumbe, en razón que serían los administradores y no los conse-jeros quienes en cierta forma to-man funciones de asambleístas.

Sería un formato extraño en la democracia, por encima, inclusi-ve, de las sociedades anónimas.

La historia nos los dice, los ges-tores de las empresas coopera-tivas, ven como se arrancan de las manos y del seno del coope-rativismo valiosas instituciones,

por separarse de los principios y valores, por imitar y mal a otros modelos, que no son amigables ni con el sistema ni con quienes lo integramos, los cooperativistas tampoco podemos caer en el pe-cado del silencio.

En razón de lo anterior, es sa-ludable ampliar el abanico de participación de sus asociados o entidades asociadas.

Ese patrimonio propio, en las cooperativas se formó con pe-queños capitales y tradiciones histórica de más de 20 años, pertenece a los mutualistas.

Es a quienes se encarga de la administración, que les corres-ponde dar el mejor tratamiento a ese cuerpo empresarial, para que se fundamente la institu-ción cooperativa, siendo efi-ciente en su filosofía y sosteni-ble en el tiempo por su solidez económica.

La exclusión no es de las coo-perativas. Donde se olvida la práctica de la equidad y la ecua-nimidad es una acción perversa, que deja pésimos resultados, porque se vulnera la democra-cia, es aquí donde los enemigos del modelo actúan desde la em-presa pública o privada o desde lo sectores políticos.

No tenemos porque los coope-rativistas colombianos perder otra empresa: patrimonio de los trabajadores, de sus aportes y de sus pequeños ahorros y capitales.

La publicidad política humor de mal gustoLa chabacanería electore-

ra se reflejó en el tratamiento publicitario de mal gusto.

Ver representado al maestro Uribe en Vargas “Bill” es empezar por enten-der que la burlesca nacio-nal estaba de correría como circo de pueblo de barra en barra y de barrio en barrio, por eso las calles, el espa-cio, las paredes, las venta-nas, los autos y demás ar-tilugios se veían henchidos de contaminación.

Es apenas una leve re-presentación la grosería con nombre publicidad po-lítica, que tenemos que aguantarnos.

Y como decía Antonio Ibáñez ¡ojo terrícolas! Esos esperpentos los pagamos con nuestros impuestos.

También hacen parte del lavado de dinero, de la co-rrupción, de sus comisiones de éxito, de la compra por anticipado de los contratos, del 40% de los negocios de la salud, que para hacerlos o pagarlos se les aplica esa tasa impositiva ordenada por la máxima jerarquía: la Corruptela Nacional.

El espectáculo grotesco, de un tal Andrade, hacién-dose pasear en silla de rue-das es reflejo del poco res-peto que se tiene del pueblo, por parte de esa alta aris-tocracia unos y del dinero fácil de otros.

Con la alcahuetería de periodistas que tienen el talente para hacer el ridí-culo y luego atornillarse en cualquier cargo de co-municador regañado en un despacho público, mu-chos de ellos especialistas en ir y venir por la puerta giratoria, tiene la llave éti-ca para esos menesteres.

El sainete de imitar a un taxista, que aplicó en su teatro de marionetas el hijo de Galán, Fernando, no es más que la puesta en escena del populismo que ronda esas sagradas es-cuelas de la politiquería de los partidos de banca-das y borregos que abri-gan a los delfines con gar-deliana cabellera y barba guevarista, nada más. El albergue de los pibes, es interminable.

Es un panorama bilioso, ese que nos hace estreme-cer, doña Clara López, con su “transformaremos a Colombia, porque sabe-mos cómo” y me decía una amiga 46 años menor que este escribidor, ¿con qué? Si la desgracia toca a la puerta de Colombia con el Polo, como partido de go-bierno -que Dios me tenga en su santo reino!

Roy Barreras es mé-dico y tiene su porvenir asegurado como reem-plazo del cómico vina-gre, que para su origi-nalidad puede ser el comic vinagreta.

Ni decir del melodra-ma de los furiosos can-cerberos y adoctrinadas gorgonas y medusas en crispadas protegiendo a su mentor, el señor del enredo de la U, amuleto o herradura, que se pe-lean los uribes, los san-tos, los demonios los ar-cángeles y los díazgranados.

No es más que el es-pejo de la mediocridad, en esta campaña 2014, la más rica en prome-sas y pobre en realida-des, es tanto que se col-garon de la publicidad para poder tener deba-te y justificar su pre-sencia por un lado, por otro la compra de vo-tos, el vacío ideológico junto con la estulticia, de aquello, que se dice será el Congreso de los grandes gallos, o me-jor la gallera de los peores pollos.

Nada cambio los dueños de la finca, hicieron otra cosecha y el pueblo les hace genuflexiones.

100 %

Dios de los colombianos, dios de todos los universosIlumina en la humildad a los 168 congresistas

para que disminuyen el indicador de corrupción.

Multimedia Ecosolidario

Salimos de compras...

Cerrado por elecciones 2014

Edición 96 • Febrero-Marzo de 2014

DirectorWilton Rizzo

[email protected]

Gerente generalJulieta Mármol

[email protected]

Editora impresoKaterinne Pérez

Editora gráfica y videoLorena Cardona [email protected]

Diseñador / IlustradorLuis Daniel Méndez

[email protected]

Coordinadora editorialLizzeth Neira

Asistente CorrecciónKaren Landínez

TranscripcionesNathaly Rizzo

Aplicativo Edgar Páez Calderón

[email protected]

Edición y corrección Ecosolidario

Mercadeo y publicidadJairo Ramírez

[email protected]

Asesor TV StreamingEddy Merckx Vanegas

Ingeniero de sistemasDuván Sánchez

[email protected]

Circulación nacional Incolenvios

Publicación mensual

Transversal 23 No. 58-16 / 18 Bogotá, D.C. Teléfonos 348 35 49 - 310 860 85 99 - 318 863 41 52 www.ecosolidario.com.co o .org o .net

La impresión de este ejemplar se realizó el 13 de Marzo de 2014

en la rotativa de la Editorial El Globo.

Edición 96Febrero - Marzo de 2014