eclipse lunar

17
ECLIPSE LUNAR La Luna es generalmente de un tono brillante, que todos sabemos se debe al reflejo de la luz solar que nos permite apreciarla en todo su esplendor. Algunas veces, la vemos pequeña, otras más grande, e incluso la podemos observar en sus diferentes etapas. Sin embargo, es muy extraño ver a la Luna de color rojo, aunque a veces pase. Hoy, especialmente, el eclipse lunar nos permitirá verla de este color, dando una ocasión única para admirar a nuestro satélite. Ver más: eclipse total de Luna del 15 de abril: ¿es el fin del mundo? Eclipse lunar SAGREDO/WIKIMEDIA COMMONS

Upload: mab-fuentes

Post on 03-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elipse lunar

TRANSCRIPT

Page 1: Eclipse Lunar

ECLIPSE LUNAR

La Luna es generalmente de un tono brillante, que todos sabemos se debe al reflejo

de la luz solar que nos permite apreciarla en todo su esplendor. Algunas veces, la

vemos pequeña, otras más grande, e incluso la podemos observar en sus diferentes

etapas.

Sin embargo, es muy extraño ver a la Luna de color rojo, aunque a veces pase. Hoy,

especialmente, el eclipse lunar nos permitirá verla de este color, dando una ocasión

única para admirar a nuestro satélite.

Ver más: eclipse total de Luna del 15 de abril: ¿es el fin del mundo?

Eclipse lunar

SAGREDO/WIKIMEDIA COMMONS

Uno de los fenómenos más extraños pero más interesantes de ver es el eclipse

lunar. Durante este fenómeno, la Luna pasa por detrás de la sombra de la tierra,

oscureciéndose. Sin embargo, la atmósfera de la Tierra dispersa la luz azul y verde,

Page 2: Eclipse Lunar

dejando pasar la roja. Durante el eclipse, la luna pasa por esta sombra, y en vez de

recibir la luz solar recibirá el brillo rojo de nuestra atmósfera. De esta manera es que

el eclipse nos muestra una luna bastante fuera de lo común, un fenómeno que

muchos llaman luna de sangre.

Ver también: eventos astronómicos para el 2014

THOMAS TUCHAN/ISTOCK

Durante el eclipse, la Tierra y la Luna estarán alineadas, conformando este

fenómeno donde la luna se verá roja, y coincidiendo con el acercamiento máximo del

planeta Marte a la Tierra, lo que es aún más sorprendente.

La sombra de la Tierra tiene dos partes: la umbra y la penumbra. Aunque una

mínima parte de la luz solar llega a la penumbra, la umbra no recibe estos rayos. El

eclipse tiene que ver con el pasaje de la Luna por la umbra, que la cubre por

completo. Sin embargo nunca está totalmente oscura, porque la atmósfera

redirecciona los rayos del sol, permitiendo que el color rojo pase por ella.

Otras razones por las que vemos la luna roja

Page 3: Eclipse Lunar

WRANGEL/ISTOCK

Una de las formas más comunes de ver la luna de color rojo es cuando sale o se

oculta. Esto responde al mismo fenómeno anteriormente nombrado, en el cual la luz

debe atravesar la atmósfera, la cual dispersa la mayoría de la luz, salvo aquella de

color rojo.

Ver también: 5 curiosidades sobre la Luna

Otra razón son las partículas en el aire, como por ejemplo cuando hay una erupción

de volcán o un incendio demasiado grande. Estas partículas oscurecen la luz

alrededor, pero la luz roja una vez más no puede perderse y continúa viéndose,

mientras que la azul o verde no se ve.

Los eclipses de luna pasan seguido, pero no siempre tienen este factor donde la

luna es roja. Durante este par de años, hay agendados cuatro eventos de este tipo

(dos en 2014), algo no demasiado común. Podrá verse desde Norteamérica,

Sudamérica, Nueva Zelanda y Hawaii, así que miles de personas podrán observar

este hermoso fenómeno.

Page 4: Eclipse Lunar

Un eclipse lunar (del latín eclipsis) es un evento astronómico que sucede

cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono

de sombra que oscurece a la luna. Para que suceda un eclipse, los tres

cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente

alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos

solares que llegan al satélite; por eso, los eclipses lunares solo pueden ocurrir

en la fase de luna llena.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es

ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre)

y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La

duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de

sus nodos orbitales.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una

parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un

eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea

de noche y se prolonga durante varias horas.

El Sol posee un diámetro ecuatorial 109 veces mayor al de la Tierra, por lo cual

ésta proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra

divergente. Los eclipses se producen porque la Luna, que se encuentra a unos

384 000 km de la Tierra, entra en el cono de sombra terrestre, de largo mucho

mayor —1 384 584 km—. A la distancia que se encuentra la Luna de la Tierra,

el cono de sombra tiene un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro

la Luna es de 3476 km. Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de

sombra entre 2,65 veces la Luna, y en consecuencia, los eclipses

permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.

Para un observador que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un

eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el

observador se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra, no podría ver

a la estrella, de modo que para él se estaría produciendo un eclipse total de

Sol.

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera

no existiese, en cada eclipse total de Luna ésta desaparecería completamente

(cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un

color rojizo característico debido a la luz refractada por la atmósfera de la

Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se

emplea la escala de Danjon.

Clasificación de los eclipses lunares[editar]

Page 5: Eclipse Lunar

La sombra de la Tierra se proyecta en dos partes: la umbra y la penumbra. En

la umbra, no existe radiación solar directa. Sin embargo, debido al mayor

tamaño angular del Sol, la radiación solar es bloqueada solo parcialmente en la

porción exterior de la sombra terrestre, que recibe el nombre de penumbra. De

este modo, debido a las distintas sombras, los eclipses se clasifican en:

Eclipse penumbral: ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra

terrestre. La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie

lunar. Si solo una pequeña parte de la Luna entra en la región penumbral, el

eclipse resultante es de muy difícil observación a simple vista y se

denominapenumbral-parcial. Un tipo especial de eclipse penumbral es

el penumbral-total en el cual la Luna entra totalmente en la penumbra, sin

pasar por la umbra. Este último caso de eclipse penumbral es muy

infrecuente (unos tres por siglo) debido a que el ancho de la zona

penumbral (la diferencia entre el diámetro interno y el límite externo) es solo

ligeramente más grande que el diámetro de la Luna. En los eclipses

penumbrales-totales, la porción de la Luna que se encuentra más cerca de

la umbra aparece un poco más oscura que el resto.

Eclipse parcial: ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la

umbra.

Eclipse total: sucede cuando la Luna entra completamente en la zona

umbral. Un caso especial de eclipse total es el total-central, en el cual la

Luna, además de pasar por la umbra terrestre, lo hace por el centro de

esta.

Duración y contactos[editar]

La duración de un eclipse lunar es determinada por sus contactos, que son las

etapas clave del fenómeno. En un eclipse total, los contactos medidos son:

P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el

límite exterior de la penumbra terrestre.

U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite

exterior de la umbra terrestre.

U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra

completamente dentro de la umbra terrestre.

Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está

en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.

U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna

sale de la umbra terrestre.

U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona

la superficie lunar.

Page 6: Eclipse Lunar

P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa

completamente de la sombra terrestre.

Diagrama de contactos en un eclipse total.

Lógicamente, los 7 valores solo aparecen en los eclipses totales; en un eclipse

parcial, U2 y U3 no se presentaran; en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4

no serán medidos.

La mayor duración posible de un eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1

y P2, es de aproximadamente 6 horas. En este eclipse, el centro de la Luna

coincidiria exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-

central). A su vez, este eclipse podría permanecer en su fase total durante casi

107 minutos.

La distancia entre la Luna y la Tierra varia constantemente debido a la ligera

excentricidad de la órbita lunar. La distancia máxima que puede separar ambos

cuerpos celestes se denomina apogeo, y es de 406,700 km. La distancia

mínima posible es de 356 400 km, denominada perigeo. La distancia que

separa la Luna y la Tierra existente durante el eclipse afecta la duración del

mismo. Cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo, su velocidad orbital

es la menor posible. El diámetro de la umbra no decrece apreciablemente entre

en perigeo y apogeo, ya que los límites de la umbra son casi paralelos entre si

(esto se debe a la enorme distancia que separa a la Tierra del Sol). Por lo tanto

el eclipse más duradero posible será aquel que ocurra durante el apogeo.

Escala de Danjon[editar]

Artículo principal: Escala de Danjon

Es una escala subjetiva diseñada por André-Louis Danjon entre los años 1925

y 1950 para medir el oscurecimiento de la superficie lunar en los eclipses.

La Tierra bloquea toda la radiación solar directa que llega a la Luna,

oscureciéndola. Sin embargo, las partículas en suspensión presentes en la

atmósfera refractan parte de la luz solar, en el espectro del rojo. Es el mismo

fenómeno que ocurre el alba y el ocaso, en los cuales el cielo toma un tono

anaranjado-rojizo debido a la incidencia casi horizontal de los rayos solares. La

Page 7: Eclipse Lunar

Luna recibe esta radiación, lo que provoca que tome un color desde amarillo

claro hasta rojo parduzco, que depende de factores medioambientales

terrestres (nubes, polvo en suspensión, erupciones volcánicas) y físicos

(distancia entre la Luna y el centro de la umbra).

El grado de oscurecimiento en la escala de Danjon es representado con la letra

"L", que adquiere cinco valores, del 0 al 4. Cada valor es definido de la

siguiente manera:

L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en el momento máximo del eclipse.

L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.

L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones

externas muy brillantes.

L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.

L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

La determinación del valor de L se debe realizar en el máximo del eclipse,

siendo la escala completamente subjetiva. Diferentes observadores obtendrán

diferentes valores, e incluso cada parte de la Luna obtendrá diferentes valores

de L, dependiendo de su distancia con respecto al centro de la umbra.

Cálculo del tamaño de la sombra de la Luna[editar]

El tamaño de la sombra (S) también puede expresarse en función de

la paralaje lunar (Pl), paralaje solar (Ps), y del semidiámetro solar (Ss). Se

cumple que el tamaño de la sombra es:

S = Pl + Ps – Ss

El tamaño de la penumbra, a la distancia que viaja la Luna, es:

P = Pl + Ps + Ss + Pl/Sl

Eclipses de Luna entre 2004 y 2021[editar]

(en horas UTC)

Fecha Comi

enzo

del

eclips

e

penu

mbral

Comi

enzo

del

eclips

e

parci

al

(comi

enzo

Comi

enzo

de la

totali

dad

Máximo/

tipo

Fin

de la

totali

dad

Fin

del

ecli

pse

par

cial

(fin

de

la

Fin

del

eclips

e

penu

mbral

Tam

año

Page 8: Eclipse Lunar

de la

umbr

a)

um

bra)

4 de

mayo

de

2004

18:51 19:48 20:5221:30/

total

22:0

8

23:1

200:09

1,30

9

28 de

octubr

e de

2004

01:06 02:14 03:2304:04/

total

04:4

4

05:5

307:03

1,31

4

24 de

abril

de

2005

07:50 - -

09:55/

penumbra

l-parcial

- - 12:000,89

0

17 de

octubr

e de

2005

09:51 11:34 -12:03/

parcial-

12:3

214:15

0,06

9

14 de

marzo

de

2006

21:21 - -

23:47/

penumbra

l-total

- - 01:131,05

6

7 de

septie

mbre

de

2006

17:42 19:05 -19:51/

parcial-

20:3

722:00

0,18

9

Page 9: Eclipse Lunar

3 de

marzo

de

2007

20:16 21:30 22:4323:20/

total

23:5

7

01:1

102:25

1,23

7

28 de

agost

o de

2007

07:52 08:51 09:5210:37/

total

11:2

3

12:2

413:22

1,48

1

20 de

febrer

o de

2008

00:35 01:42 03:0003:26/

total

03:5

1

05:0

906:17

1,11

2

16 de

agost

o de

2008

19:23 20:35 -22:10/

parcial-

23:4

400:57

0,81

2

9 de

febrer

o de

2009

12:37 - -

14:38/

penumbra

l-parcial

- - 16:400,92

5

7 de

julio

de

2009

08:33 - -

09:39/

penumbra

l-parcial

- - 10:440,18

2

6 de

agost

o de

2009

00:01 - -

01:39/

penumbra

l-parcial

- - 03:170,42

8

Page 10: Eclipse Lunar

31 de

diciem

bre de

2009

17:15 18:51 -19:22/

parcial-

19:5

321:30

0,08

1

26 de

junio

de

2010

08:55 10:16 -11:38/

parcial-

13:0

014:21

0,54

3

21 de

diciem

bre de

2010

05:28 06:32 07:4008:17/

total

08:5

4

10:0

211:06

1,26

1

15 de

junio

de

2011

17:23 18:23 19:2220:13/

total

21:0

3

22:0

223:02

1,70

6

10 de

diciem

bre de

2011

11:32 12:45 14:0614:32/

total

14:5

8

16:1

817:32

1,11

0

4 de

junio

de

2012

08:46 09:59 -11:03/

parcial-

12:0

713:20

1,37

7

28 de

novie

mbre

de

2012

12:13 - -

14:33/

parcial-

penumbra

l

- - 16:530,94

2

Page 11: Eclipse Lunar

25 de

abril

de

2013

18:02 19:52 -20:07/

parcial-

20:2

322:13

0,01

9

25 de

mayo

de

2013

03:43 - -

04:10/

parcial-

penumbra

l

- - 04:37 0,04

18 de

octubr

e de

2013

21:48 - -

23:50/

parcial-

penumbra

l

- - 01:520,79

2

15 de

abril

de

2014

04:52 05:58 07:0707:46/

total

08:2

5

09:3

410:39

1,29

5

8 de

octubr

e de

2014

08:14 09:15 10:2510:55/

total

11:2

5

12:3

513:35

1,17

2

4 de

abril

de

2015

09:00 10:16 11:5412:00/

total

12:0

6

13:4

515:01

1,00

5

28 de

septie

mbre

de

2015

00:10 01:07 02:1102:47/

total

03:2

4

04:2

805:24

1,28

2

Page 12: Eclipse Lunar

23 de

marzo

de

2016

09:37 - -

11:47/

penumbra

l-parcial

- - 13:580,80

1

18 de

agost

o de

2016

09:25 - -

09:43/

penumbra

l-parcial

- - 10:010,01

5

16 de

septie

mbre

de

2016

16:53 - -

18:54/

penumbra

l-parcial

- - 20:560,93

3

11 de

febrer

o de

2017

22:32 - -

00:44/

penumbra

l-total

- - 02:561,01

5

7 de

agost

o de

2017

15:48 17:22 -18:21/

parcial-

19:1

920:53

0,25

0

31 de

enero

de

2018

10:50 11:48 12:5213:30/

total

14:0

8

15:1

216:10

1,32

1

27 de

julio

de

2018

17:13 18:24 19:3020:22/

total

21:1

4

22:2

023:31

1,61

3

Page 13: Eclipse Lunar

21 de

enero

de

2019

02:35 03:34 04:4105:12/

total

05:4

4

06:5

107:50

1,20

1

16 de

julio

de

2019

18:42 20:01 -21:31/

parcial-

23:0

000:20

0,65

9

10 de

enero

de

2020

17:06 - -

19:10/

penumbra

l-parcial

- - 21:150,92

0

5 de

junio

de

2020

17:44 - -

19:25/

penumbra

l-parcial

- - 21:070,59

4

5 de

julio

de

2020

03:04 - -

04:30/

penumbra

l-parcial

- - 05:560,38

1

30 de

novie

mbre

de

2020

07:30 - -

09:43/

penumbra

l-parcial

- - 11:560,85

4

26 de

mayo

de

2021

08:47 - -

11:18/

penumbra

l-parcial

- - 13:491,95

4

Page 14: Eclipse Lunar

Historia de su estudio[editar]

Cristóbal Colón, en su segundo viaje a La Española, observó el eclipse

de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando las horas

del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones

de Cádiz y São Vicente (Madeira) dedujo definitivamente la esfericidad

de la Tierra ya descrita por Ptolomeo.

Valiéndose de las efemérides lunares, predijo y utilizó el eclipse lunar

del 29 de febrero de 1504 para obtener de los indígenas de Jamaica los

víveres que aquellos se negaban a proporcionarles.

Juan López de Velasco, que en 1572 fue nombrado cosmógrafo mayor

del rey español Felipe II, redactó por encargo de éste unas normas para

la correcta observación en España y América del eclipse de Luna del

año 1577 e ideó un instrumento especial para observarlo

personalmente, remitiendo un modelo para que se pudiera construir

fácilmente en todas partes. Por las observaciones realizadas se pudo

precisar la longitud de muchos puntos geográficos.

Mitología

Los hindúes a principios de nuestra era trataron de explicar los eclipses

de luna mediante el mito de Rahu (que se cuenta en

el Bhágavat Purana, entre otros). Los semidioses y

los demonios batieron el océano de leche (uno de los siete exóticos

océanos lejanos, dentro de este mismo planeta) para extraer

el néctar de la inmortalidad. Cuando éste se produjo, una forma

femenina del dios Vishnú los hizo formar fila. Primero le entregaría un

trago a cada semidiós y luego repartiría el resto entre los demonios.

Rahu entonces adoptó forma de semidiós para participar en la primera

dosificación de néctar. Cuando le tocó su turno y levantó la copa para

tomar una gota de néctar, Soma(dios de la Luna) se dio cuenta de la

impostura y avisó a Vishnú, quien le cortó la cabeza al demonio con su

disco chakra. Como Rahu ya tenía la gota de néctar en la boca, su

cabeza se volvió inmortal, quedó colgada de la bóveda celeste y cada

tanto se come a la Luna en venganza.

Cuando sucede un eclipse, los hindúes se ocultan temerosos en sus

casas, ya que lo consideran un acontecimiento "inauspicioso" (a-

shubha).