ecaso cocoon nebe project chaco regiones

11
1 COCOON NEBE PROJECT-LIDEMA CONCEPT PAPER: ANALISIS GENERAL DE ZONAS EN EL CHACO Elaboración: Marco Octavio Ribera Arismendi LIDEMA Mayo 2011 La región del Chaco tiene una gran importancia ecológica y biogeográfica en el contexto sudamericano, ocupando las grandes llanuras bajas y los contrafuertes subandinos entre los 18º y 29º de latitud (y 64º - 57º longitud W), en Bolivia, Paraguay y la Argentina. El Chaco sudamericano es una región característicamente seca, con niveles de precipitación entre 1.100 y 500 mm./año y elevadas tasas de evapotranspiración, lo cual le confiere la notable aridez y xerofiticidad (presencia de plantas con adaptaciones a la sequedad). Las vegetación en general, corresponde a bosques bajos y ralos, espinosos y de hoja caduca, hasta matorrales microfoliados (de hoja pequeña) espinosos y regular abundancia de cactáceas y bromeliaceas terrestres también espinosas (“carahuatas”), en las zonas más húmedas que corresponden a contrafuertes serranos o a lo largo de las riberas de los ríos, prosperan bosques densos subhúmedos a secos, microfoliados y de deciduos. Toda la región es estacional, con lluvias de verano concentradas entre diciembre y marzo, y una prolongada estación seca el resto del año. La región es frecuentemente sujeta a prolongadas y severas sequías, agudizadas en las últimas décadas por el efecto del cambio climático. Las regiones del Chaco paraguayo, argentino, y en Bolivia, están fuertemente impactados por la expansión de los cultivos agroindustriales de soya. El Chaco sudamericano, es y ha sido el espacio ancestral tradicional de varios pueblos indígenas, principalmente del gran grupo étnico Guraraní, el cual se subdivide en numerosas parcialidades regionales. Dos grupos étnicos importantes y fuertemente amenazados en cuanto su pervivencia cultural y material son los Weenhayek del Chaco Tarijeño y los Ayoreode con espacios itinerantes entre Bolivia y Paraguay. En Bolivia, la región del Chaco se ubica en el sudeste de Bolivia, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, ocupando un 20% de la superficie del territorio, mayoritariamente en las tierras bajas. Un total de 16 municipios comprenden la región chaqueña de Bolivia. Hasta el año 2005, trabajaban en Bolivia un total de 22 empresas petroleras, la mayor parte concentradas en la región del Chaco y subandino sur del país, en diversas partes de la cadena productiva y bajo una modalidad de concesiones y con el soporte institucional del proceso de capitalización. A partir del 2006, y después del proceso de nacionalización, operan en Bolivia un total de 12 empresas, bajo la modalidad de contratos de operación y en algunos casos como empresas socias (caso Andina, Chaco), otras, las mas importantes, mantienen la estructura corporativa transnacional (caso Petrobras, Repsol, Total, BG).

Upload: 14985399

Post on 19-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

1

COCOON NEBE PROJECT-LIDEMA CONCEPT PAPER: ANALISIS GENERAL DE ZONAS EN EL CHACO Elaboración: Marco Octavio Ribera Arismendi LIDEMA Mayo 201 1 La región del Chaco tiene una gran importancia ecológica y biogeográfica en el contexto sudamericano, ocupando las grandes llanuras bajas y los contrafuertes subandinos entre los 18º y 29º de latitud (y 64º - 57º longitud W), en Bolivia, Paraguay y la Argentina. El Chaco sudamericano es una región característicamente seca, con niveles de precipitación entre 1.100 y 500 mm./año y elevadas tasas de evapotranspiración, lo cual le confiere la notable aridez y xerofiticidad (presencia de plantas con adaptaciones a la sequedad). Las vegetación en general, corresponde a bosques bajos y ralos, espinosos y de hoja caduca, hasta matorrales microfoliados (de hoja pequeña) espinosos y regular abundancia de cactáceas y bromeliaceas terrestres también espinosas (“carahuatas”), en las zonas más húmedas que corresponden a contrafuertes serranos o a lo largo de las riberas de los ríos, prosperan bosques densos subhúmedos a secos, microfoliados y de deciduos. Toda la región es estacional, con lluvias de verano concentradas entre diciembre y marzo, y una prolongada estación seca el resto del año. La región es frecuentemente sujeta a prolongadas y severas sequías, agudizadas en las últimas décadas por el efecto del cambio climático. Las regiones del Chaco paraguayo, argentino, y en Bolivia, están fuertemente impactados por la expansión de los cultivos agroindustriales de soya. El Chaco sudamericano, es y ha sido el espacio ancestral tradicional de varios pueblos indígenas, principalmente del gran grupo étnico Guraraní, el cual se subdivide en numerosas parcialidades regionales. Dos grupos étnicos importantes y fuertemente amenazados en cuanto su pervivencia cultural y material son los Weenhayek del Chaco Tarijeño y los Ayoreode con espacios itinerantes entre Bolivia y Paraguay. En Bolivia, la región del Chaco se ubica en el sudeste de Bolivia, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, ocupando un 20% de la superficie del territorio, mayoritariamente en las tierras bajas. Un total de 16 municipios comprenden la región chaqueña de Bolivia. Hasta el año 2005, trabajaban en Bolivia un total de 22 empresas petroleras, la mayor parte concentradas en la región del Chaco y subandino sur del país, en diversas partes de la cadena productiva y bajo una modalidad de concesiones y con el soporte institucional del proceso de capitalización. A partir del 2006, y después del proceso de nacionalización, operan en Bolivia un total de 12 empresas, bajo la modalidad de contratos de operación y en algunos casos como empresas socias (caso Andina, Chaco), otras, las mas importantes, mantienen la estructura corporativa transnacional (caso Petrobras, Repsol, Total, BG).

Page 2: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

2

A partir del Decreto Supremo 0676 aprobado en octubre del 2010, el gobierno de del MAS, amplió de 33 a 56 el número de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), varias de ellas ubicadas al interior de áreas protegidas. Dicho Decreto adjudica a la petrolera estatal, al menos 154 mil hectáreas divididas en cuatro bloques en el área de manejo integrado de Aguarague y 100 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Iñao.

El Chaco boliviano puede ser subdividido en al menos cuatro grandes subregiones ecológicas: a) La gran llanura del Chaco Basal, mayoritariamente en Santa Cruz (provincia Cordillera) y en

menor proporción en las tierras bajas de Tarija y Chuquisaca. b) El Chaco serrano, que corresponde e una franja en los contrafuertes de las serranías

subandinas y el pie de monte colindante con la llanura basal. c) La triple transición Chaco-Amazonía y Chaco-Chiquitanía en el norte del paralelo 18º,

caracterizado por un clima estacional y subhúmedo. d) La transición Chaco-Pantanal en el extremo sudeste del país, al este del arroyo Abaroa, en la

zona de los bañados de Tucavaca y Otuquis (frontera con Paraguay y Brasil).

b

a

c

d

Page 3: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

3

Considerando los fines prácticos del proyecto NEBE, la región del Chaco podría ser visualizada como un espacio de constantes intervenciones hidrocarburiferas en los últimos cien años. Algunas de ellas, como la llanura basal de Santa Cruz, implican mayormente pasivos ambientales antiguos, en tanto que otras, como el subandino de Tarija y Santa Cruz, son zonas de intensa actividad hidrocarburífera actual. Las diversas zonas del Chaco bajo superposición a concesiones petroleras y/o bajo afectación de operaciones petroleras actuales, tienen correspondencia en mayor o menor grado con Tierras comunitarias de pueblos indígenas y con áreas protegidas.

Las zonas más importantes que podrían coincidir con potenciales estudios de caso en la región del Chaco y dentro el proyecto NEBE son los siguientes:

1. Tarija, zona PNANMI Serranía del Aguaragüe

2. Tarija, zona TCO Itika Guazu (Tarija)

3. Chuquisaca, zona Tentayape (Ava Guarani: TCO Avatiri Huacareta)

4. Chuquisaca, zona Machareti-Ñancaroinza (TCO)

5. Tarija, oeste del río Pilcomayo, zona de la TCO Weenhayek

6. Tarija, este del río Pilcomayo: zona TCO Tapiete

7. Santa Cruz-Chuquisaca, zona Charagua norte, Charagua sur, Kaami-Kaaguasu (TCO´s)-Campo Incahuasi-Aquio (TCO Itikaraparirenda)

8. Santa Cruz, oeste del río Parapetí: TCO Izozog-PNANMI KaaIya

9. Zona norte del PNANMI KaaIya, cruce del gasoducto al Brasil

10. Río Grande – TCO Takovo Mora

Después del proceso de nacionalización, las actividades petroleras, se han concentrado e intensificado en los últimos cinco años, en la denominada Zona tradicional hidrocarburífera, situada en los departamentos del sur del país. La decisión gubernamental de expandir la frontera petrolera no solo ha significado ampliar las operaciones de exploración a zonas del espacio “no tradicional” (como el norte de La Paz), sino a diversos sectores del espacio tradicional que no tenían operaciones activas de exploración, tal es el caso de la serranía de Aguaragüe, Tentayape, Sararenda, Carohuaycho o Incahuasi. Esto ha significado una notoria superposición con espacios tradicionales indígenas y con áreas protegidas (al momento las más amenazadas son el Aguarague y el Iñao) desencadenando un nuevo ciclo de conflictos entre las partes afectadas con las empresas y con el Estado.

Page 4: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

4

1 2

3 4

5

6

7

8

9

A

K

I

AREAS PROTEGIDAS A: PNANMI Aguarague K: PNANMI KaaIya I: PNANMI Iñao T: Reserva Tariquia B: PNANMI Amboró

10

T

B

Page 5: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

5

Breve descripción de las zonas 1. Tarija, zona PNANMI Serranía del Aguaragüe La serranía está bajo exploraciones hidrocarburíferas desde los años 40 del siglo pasado, tiene una gran acumulación de pasivos ambientales, principalmente en forma de pozos abandonados o mal sellados y frecuentes episodios de contaminación a ríos y arroyos. Las operaciones recientes de Petrobras, con la perforación de un túnel para paso de ductos probablemente ocasionaron perturbaciones en la dinámica de las zonas de recarga y los acuíferos de la zona afectada. Otras empresas que realizaron operaciones en la zona en años anteriores fueron Maxus, Repsol y Chaco. Las próximas exploraciones previstas por YPFB incluyen al consorcio Petroandina, en varios puntos de la serranía (Aguaragüe sur, Aguaragüe centro, Aguaragüe norte, Tiacia, Timboy) y a Petrobras en las proximidades del campo San Antonio. Paradójicamente, la zona además de ser de extrema fragilidad ecológica es un área protegida declarada por Ley el año 2000 y corresponde a los espacios tradicionales de varias comunidades y capitanías indígenas regionales. La serranía de Aguarague ha sido identificada como un prestador de servicios ecosistémicos por excelencia, especialmente relacionado con la oferta de agua a la población de Yacuiba y diversas comunidades de la llanura y pie de monte. El Aguarague es una de los puntos más importantes de conflicto socioambiental del Chaco tarijeño. 2. Tarija, zona TCO Itika Guazu (Tarija) Se encuentra en la provincia O´Connor del departamento de Tarija, junto al límite con el departamento de Chuquisaca. La zona corresponde a una transición entre el bosque de yungas tucumano-boliviano y el Chaco serrano, enclavada en la región de serranías y valles interiores subandinos del sistema serrano Huacaya-Ororenda. La zona está cruzada por el río Pilcomayo (cuenca baja). La TCO y organización indígena APG-Itika Guazu mantuvo conflictos en los últimos seis años con las empresas Petrobras, Transredes (cruce de ductos) y con el consorcio Repsol YPF-BG-PAE. La zona está próxima a los megacampos gasíferos Margarita y Huacaya, a cargo de la Repsol-YPF y del campo San Antonio (Sábalo) a cargo de Petrobras). Toda la región es de notable fragilidad ecológica, tanto por las pendientes como por los cuerpos de agua que nacen en las partes altas de las serranías. 3. Chuquisaca, zona Tentayape (Ava Guarani: TCO Avatiri Huacareta) Las sierras de Tentayape son en realidad una prolongación hacia el norte de las sierras del Aguarague y forman parte del denominado Bloque Caipipendi, bajo responsabilidad contractual de la transnacional Repsol-YPF. Años anteriores al proceso de nacionalización, la zona estuvo concesionada a esta empresa habiéndose suscitado varios conflictos. El año 2007, los representantes de la TCO denunciaron la invasión por la petrolera que realizó

Page 6: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

6

exploraciones sísmicas en el corazón de la zona Tentayapi, el último reducto de los guaraníes Simbas de Bolivia, y pidieron que una comisión gubernamental, visite el megacampo Margarita para cuantificar los daños ambientales producidos por la actividad petrolera de Repsol-YPF a los pueblos guaraníes aledaños a la construcción del gasoducto. Sin embargo, a pesar de ser una muestra extraordinaria del patrimonio cultural de Bolivia y tener la titulación de TCO, la empresa petrolera Repsol anunció el 20 de septiembre 2010 que en breve se iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi de la zona Igüembé, lo cual afectará directamente a la TCO de la comunidad de Tentayape. El ingreso de la petrolera significará que la zona se puede convertir en un importante foco de conflicto socioambiental en el Chaco.

4. Chuquisaca, zona Machareti-Ñancaroinza (TCO) Esta zona se encuentra en la llanura del Chaco chuquisaqueño, entre Boyuibe y el tramo bajo del río Pilcomayo. Al espacio tradicional indígena o Tierra Comunitaria de Origen (TCO) se superpone en la región sur el Campo productor múltiple de Vuelta Grande, donde se perforaron 36 pozos, fue rehabilitado a partir de nuevas acciones para la extracción de gas reinyectado en fases anteriores. Este campo está bajo responsabilidad de la empresa YPFB Chaco SA (nacionalizada y subsidiaria), la cual realizó además varias exploraciones sísmicas. En tanto que el Campo Porvenir en el centro de la TCO, está cargo de la empresa Vintage. Una parte de la TCO en el sector suroeste se superpone al área de operaciones Caipipendi este, a cargo de Repsol YPF E&P-BG-PAE. Además, la empresa Transierra está a cargo de los ductos y el transporte de hidrocarburos en la zona. Diversos conflictos entre la organización indígena, el propio municipio de Macharetí y las empresas, se han suscitado en los últimos seis años. 5. Tarija, oeste del río Pilcomayo, zona de la TCO Weenhayek La zona se encuentra en la llanura del Chaco de Tarija, al oeste del río Pilcomayo, bordeando este curso fluvial, y en proximidad en su extremo norte a la serranía del Aguarague. En la TCO y a lo largo del curso del Pilcomayo se distribuyen 17 comunidades de la etnia Weenhayek. La empresa petrolera con mayor actividad en la zona ha sido BG Bolivia (una sucursal de la transnacional). La exploración hidrocarburíferas en la TCO Weenhayek comenzó a partir de los años 80 (con la empresa Tesoro Bolivia) y luego por BG Bolivia. Hoy existen varios campos petroleros a cargo de la BG Bolivia como la Vertiente, Los Suris, Escondido, Ibibobo y Palo Marcado. La TCO es cruzada por un ducto construido por la BG, lo cual fue motivo de reclamos por parte de la TCO, existen también numerosas denuncias de las comunidades indígenas, por afectaciones de las diversas operaciones de la empresa, a cuerpos de agua, zonas de bosques y tierras de caza.

Page 7: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

7

6. Tarija, este del río Pilcomayo, zona TCO Tapiete La zona se ubica en la llanura del Chaco tarijeño y al este del río Pilcomayo. Está en frontera con la república del Paraguay y al sur de un área protegida privada (Corvalán). No existen operaciones petroleras actuales en la zona, aunque si pasivos de las exploraciones petroleras de décadas pasadas. 7. Santa Cruz-Chuquisaca, zona Charagua norte, Charagua sur, Kaami-Kaaguasu (TCO´s)-Campo Incahuasi-Aquio (TCO Itikaraparirenda) Esta zona está prevista para una intensa actividad petrolera el 2011 y siguientes años, por lo cual existen riesgos de conflictos sociales e impactos a los ecosistemas subandinos de alta fragilidad en varias TCO´s. Está ubicada entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, en la transición entre la llanura basal del Chaco (Charagua, Boyuibe, Alto Parapetí) y el subandino (principalmente Chaco serrano) del Iñao-río Acero, Camiri, Cuevo y Caraparicito. La zona comprende el megacampo Itau (Bloque XX-Incahuasi/pozo Aquio X-1001) bajo operaciones de la empresa Total-Tecpetrol. Potenciales afectaciones podrían darse a partir de las múltiples exploraciones a realizarse en el Bloque Acero (Monteagudo) y en las serranías de Carohuaycho y Sararenda al norte de Camiri, por Total–Gazprom y YPFB Andina - YPFB Corporación. Las afectaciones se extenderán a la región este del área protegida Iñao de Chuquisaca (Bloque Acero). 8. Santa Cruz, oeste del río Parapetí, TCO Izozog-PNANMI KaaIya Es una de las zonas tradicionales del Pueblo Guaraní con más relevancia cultural y mayor fortaleza organizacional. Se ubica principalmente en el departamento de Santa Cruz, en la llanura chaqueña en directa relación con la cuenca baja del río Parapetí, es decir al oeste y en colindancia con el área protegida Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNAMI) KaaIya. La TCO a partir de la CABI (Capitanía del Alto y Bajo Izozog) tuvo en años anteriores participación protagónica en la gestión de está área. Es una región intensamente amenazada por el avance de actividades agroindustriales y expansión soyera. En cuanto a los hidrocarburos, la zona ha tenido numerosas exploraciones petroleras en décadas pasadas, existiendo notables pasivos por la apertura de las líneas sísmicas. En la actualidad, al extremo noroeste de la TCO, se superponen las áreas de exploración y explotación bajo contrato con la empresa Andina SA, campos Río Grandes y Sauces. 9. Santa Cruz, Zona norte del PNANMI KaaIya, cruce del gasoducto al Brasil El gasoducto Bolivia-Brasil (GBB), construido por la empresa PETROBRAS a partir de mayo de 1998, comenzó sus operaciones en julio de 1999. El ducto de 32 pulgadas de diámetro y 3.100 km de longitud tuvo un costo de 350 millones de dólares provenientes de créditos del Eximbank del Japón, la CAF el BID, el Banco Mundial y capitales de los socios. En el sector

Page 8: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

8

boliviano, el gasoducto hasta el año 2006, era propiedad de la empresa Gas Transboliviano (GTB) constituida en un 98% por capital privado y 2% correspondiente a los fondos de pensiones. Dicha empresa privada realiza operaciones bajo control de YPFB Transporte. El paso del ducto por la parte norte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) KaaIya significó un conflicto a partir del cual la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI) obtuvo un fondo de compensación. El ducto en la actualidad, en base a los contratos bilaterales, suministra entre 20 y 25 millones de metros cúbicos diarios de gas al Brasil. No es una zona de conflicto activo. 10. Santa Cruz, Río Grande – TCO Takovo Mora La zona se encuentra en la llanura de transición Chaco-Amazonía al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en proximidades al curso del Río Grande o Guapay. Es una zona de intensa actividad petrolera con numerosos campos de producción de gas y líquidos. En esta zona se concentran varios contratos de operación petrolera (El Dorado, Río Grande, Sauces, Jacobo, Percheles, La Peña-Tundy) a cargo de las empresas Andina SA, Chaco SA y Pluspetrol Bolivia Corporation. Todas estas operaciones y zonas de contrato se superponen a la TCO Takovo, habiéndose producido a lo largo de varios años diversos conflictos socio ambientales que fueron negociados con las empresas. Conclusiones A partir del análisis se puede percibir la complejidad ecológica y social de la región del Chaco y que existe un gran número de potenciales casos de estudio. Sin embargo la región con mayor actividad hidrocarburífera corresponde a las zonas de Aguarague, Itikaguazu y Tentayape (Caipipendi-Avatiri), tanto por estar inmersas o en proximidad a los megacampos gasíferos (San Antonio-Sábalo, Margaritya, Itau, Huacaya), como por las proyecciones de nuevas actividades de exploración sísmica y perforatoria. Estas zonas, tienen además, un largo legajo de conflictos con empresas y el Estado, tanto antes de la nacionalización, como después de este proceso. De esta forma se podría definir preliminarmente que la zona del Aguarague y su continuidad geográfica y socio-cultural con Tentayape, es una zona interesante para el desarrollo del estudio de caso del proyecto NEBE.

Page 9: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

9

Topografía del Chaco serrano en Caipipendi (Foto J.Coello) Fuentes ALVARSSON JAN-AKE. 1993. Yo Soy Weenhayek. Una monografía breve de la cultura de los Mataco-Noctene de Bolivia. La Paz, Bolivia. MNEF. 250 p. AYALA,R.B. 2003. Áreas Protegidas del Departamento de Tarija. PROMETA/IYA. Tarija, Bolivia. 204 p. CABI/WCS. 2001. Plan de manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KAA IYA del Gran Chaco. MDSP-SERNAP/USAID. Santa Cruz, Bolivia. 114 p. CEADESC. 2008. Atlas de Contratos Petroleros en Tierras Comunitarias de Origen y Municipios de Bolivia. Geoespacio. 200 p. CPT/CIDOB. 2000. ATLAS. Territorios indígenas en Bolivia. Situación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y procesos de titulación. INRA-FACO/CERES-SNV-HIVOS-IWGIA-IBIS-PDPI-CIPCA-PRAIA-PAF BOL-CID. La Paz, Bolivia. 263 p. FOBOMADE. Gasoducto Bolivia–Brasil y proyecto de expansión de loops. MALDONADO,P., HöHNE,E. 2006. Atlas del Gran Chaco Americano. GTZ/UE. Buenos Aires, Argentina, 96 p. RIBERA, A.M.O. 2008. Problemas Socioambientales de la Explotación Hidrocarburífera en Bolivia. Estudio de Caso Nº 2. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 135 p.

Page 10: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

10

RIBERA,A.M.O. 2010. Sector Hidrocarburos: Análisis general, Zona Tradicional, Norte de La Paz. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 220 p SERNAP, 2001. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bolivia. 2ª. Edición. GTZ-MAPZA. La Paz, Bolivia. Morales. VAN DIXHOORN,N. 1996. Manejo del Agua en el Chaco Guaraní. CIPCA/SNV. La Paz, Bolivia. 274 p.

Page 11: Ecaso Cocoon Nebe Project Chaco Regiones

11