ebusiness

8
ALUMNO: Llagas Casas Elmer DOCENTE : Ing. Luis Dávila Hurtado CICLO : 2014 II Lambayeque, Febrero del 2015

Upload: elmer-llagas-casas

Post on 26-Jul-2015

90 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ebusiness

ALUMNO:

Llagas Casas Elmer

DOCENTE :

Ing. Luis Dávila Hurtado

CICLO :

2014 – II

Lambayeque, Febrero del 2015

Page 2: Ebusiness

Introducción

En los últimos años el mundo empresarial ha experimentado algunos cambios

importantes en cuanto a procesos comerciales y organización de las empresas.

Las oportunidades de empresas y consumidores han ido en aumento gracias a

las posibilidades de comerciar que ofrece Internet, concepto que tratamos en

el presente proyecto de investigación, centrándonos en lo que hoy en día

denominamos comercio electrónico .El comercio electrónico permite a las

empresas ser más flexibles con sus operaciones internas y dar mejor servicio a

los clientes. Este fenómeno ha sido toda una revolución tecnológica. Algunas

empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva manera

de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de carácter

tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto

complementario a su negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo.

¿Qué es eBusiness?

E-business es la aplicación de las tecnologías de la información para facilitar

la compraventa de productos, servicios e información a través de redes

públicas basadas en estándares de comunicaciones.

Es cualquier actividad empresarial que se efectúa a través de Internet, no

sólo de compra y venta, sino también dando servicio a los clientes y

colaborando con socios comerciales.

Tipos de eBusiness .

eLearning

Es el negocio que realizan mayormente las universidades, es de dar cursos, especialidades, titulaciones, etc. en línea y está dirigida mayormente a personas que no tienen mucho tiempo de ir a la universidad o centros que dictan estos tipos de cursos, ya que en su mayoría trabajan o en la mayoría de casos la universidad se encuentra en otros lugares lejos de donde están ellos. Otro punto que les ayuda ya que pueden descargar los temas, videos, etc. y poder revisar en el tiempo disponible y en cualquier lugar. Este tipo de negocios mayormente se han desarrollado en su plenitud en Europa y EE.UU ya que tienen la tecnología a su alcance y son países más desarrollados. En el

Page 3: Ebusiness

Perú son muy pocas las universidades que han implementado este tipo de negocios pues muchos han confundido el Aula Virtual como un eLearning, este solo es una parte de este tipo de eBusiness.

E-Commerce

El negocio más conocidos eBusiness y más implementados en todos los países, además de que muchas personas confunde con eBusiness. eCommerce viene hacer el comercio electrónico que realizan una o más personas en línea sin conocerse entre ellas, es aquel que mayormente las empresas han implementado de la mejor forma apoyada de las estrategias de eBusiness. ECommerce se presenta como un carrito de compras que la mayoría de empresas emplean, más adelante haremos un ejemplo de modelo de negocio en línea.

E - Banking

eBanking un modelo de negocio que ofrecen las entidades bancarias a sus clientes, la banca electrónica hace referencia a la banca que realiza por medios de cajeros electrónicos, teléfonos y otra redes de comunicación. Se considera como un banco virtual pero sin oficina, ofrece a sus clientes hacer transferencias, ver los movimientos sin ir a un cajero y ahorrar tiempo, además de un acceso global en donde quiera que esté el usuario, seguridad, y menores costos. Algo que ha implementado como eBanking, es la bolsa de valores ya que puedes comprar acciones en internet, sin estar en la sede principal. Una buena forma, segura y rápida a los usuarios entregan los estado financieros que aplican eBanking.

E- Goverment

eGoverment un modelo de negocio que ofrece los gobiernos apoyados de tecnologías de información para una mejor comunicación con los ciudadanos e industrias relacionas a este. Una buena forma que deben aplicar los gobiernos ya que los beneficiados serian los ciudadanos ya que ellos estarían al tanto de lo que el gobierno está realizando a beneficio de ellos, preguntar o enterarse de información que no podemos encontrar fácilmente en libros o folletos, además de ahorrar costos y tener una buena imagen, en el Perú se están adoptando este modelo de negocio algunas entidades públicas como RENIEC, INDECOPI, etc.

Page 4: Ebusiness

E-Health eHealth modelo de negocio que ofrece aquella entidades sobre Salud apoyadas con tecnologías de información para una mejor atención a sus usuarios. Lo que ofrece este modelo es informar a los usuarios registrado información de los síntomas más comunes y medicamentos correspondientes para tratar estos síntomas, ej. Si una persona quisiera saber que tomar para el dolor de estómago la persona ingresa y revisa los medicamentos más renqueados para combatir este síntoma, además de que a los usuarios le ofrece ver su historial clínico, y hacer consultas en línea en algunos casos gratuito y en otras pagadas. Una buena forma de minimizar tiempos, ahorrar costos y una buena atención a sus usuarios.

Ventajas de Comercio Electrónico

El comercio electrónico ofrece muy variados oportunidades de negocio a los

proveedores.

Reducción de costos: a través de la eliminación de catálogos, manuales y otro

tipo de documentación que normalmente es enviada a los clientes.

Mejora de la satisfacción de los clientes y reducción de los costos de soporte

mediante servicios de ayuda on-line durante las 24 horas del día, correo

electrónico para dudas, consultas, recomendaciones.

Creación de oportunidades de negocio, incrementando la notoriedad y la

posibilidad de conseguir clientes potenciales.

Tecnología multimedia, permitiendo el transporte de video y sonido.

Apertura de mercados internacionales.

Intercambio de información constante.

Retroalimentación por parte de los clientes.

Acceso a mercados especializados.

Page 5: Ebusiness

¿Cuál es el estado del comercio electrónico en el Perú?

Según estimaciones de la consultora eMarketer, las ventas por comercio electrónico a

nivel mundial alcanzarán los US$ 1500 billones de dólares este año. De este total, la

región Asia-Pacífico y EE.UU. se llevan cada una la tercera parte del pastel ($ 525 mil y

$ 482 mil millones, respectivamente) mientras que Latinoamérica se queda con una

porción muy pequeña, de solo $ 48 mil millones.

Otro estudio, realizado por Visa y América Economía el 2012, señala que el gasto total

del e-commerce en América Latina llega a los $ 70 mil millones, principalmente en los

rubros retail y turismo. Mientras que en Brasil se realiza más de la mitad de las

transacciones de la región (59.1%), el comercio electrónico de Perú solo representa el

1.4%. Se calcula que de cada 100 peruanos que visitan tiendas online, solo 1 compra.

¿A qué se debe la escasa participación de los consumidores peruanos?

“Más que ser un tema tecnológico difícil de entender, la resistencia al

e-commerce se debe a nuestra idiosincrasia. Se tiene la idea errónea que muchas de

estas transacciones se basan en la viveza”, afirma Luis Montes, egresado de Ingeniería

Informática. “La gente no está acostumbrada a hacer compras online y desconfía. No

sabe si la van a estafar o si el producto adquirido estará en buenas condiciones o si

finalmente llegará”, complementa Eduardo Alarcón, director de arte. Ambos, junto

a Augusto Barrenechea (director de desarrollo) conformaron Bitmap, una consultora

de software y marketing digital. Los tres son egresados de la especialidad de Ingeniería

Informática de la PUCP y desde febrero del 2013 se asociaron con otros tres

especialistas en administración y finanzas para crear Chamea, red social de anuncios

clasificados incubada por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE-

PUCP).

A diferencia de otras plataformas en las que el comprador no sabe quién está detrás

del seudónimo o alias del vendedor, en Chamea el registro se realiza mediante una

cuenta de Facebook. De esta manera, ambos saben cómo se llaman, cómo se ven e

incluso qué amigos tienen en común, lo que hace que la experiencia sea más segura.

En mayo lanzaron la primera versión estable de su web y están coordinando alianzas

con empresas para vender espacios publicitarios y cuentas premium.

¿Cómo es el comprador online peruano?

Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el comercio electrónico en el

país alcanzó los S/. 1000 millones de soles el 2013, lo que representa un incremento

Page 6: Ebusiness

del 60% frente al monto obtenido el 2012 (S/. 611 millones). Se estima que la base de

compradores de productos y servicios en portales virtuales llegaría a 3.5 millones de

peruanos a fines de año.

De acuerdo a un estudio realizado por Arellano Marketing en todo el país, el 7% de la

población mayor de 18 años realiza compras por internet. El 79% adquiere productos,

33% servicios, 8% cupones y 7% aplicativos para sus tabletas y smartphones. Estos

compradores prefieren pagar a contraentrega o por tarjeta de débito.

Un informe de ComScore Perú refiere que el 60% de las compras realizadas por

Internet son hechas por mujeres del rango entre 19 y 34 años, quienes adquieren

productos de alta calidad, artículos en promoción y comparan precios y opciones. Son

ellas quienes emplean con mayor frecuencia las cuponeras, sobre todo en los rubros

de belleza y cuidado personal.

“En general, el negocio de las cuponeras no está rindiendo como lo hacía hace algunos

años. Hay mucha competencia”, señala Augusto, a lo que Eduardo agrega: “A veces te

llevas una mala experiencia porque compraste un cupón que no puedes usar y ya no lo

puedes devolver”. Por su parte, Luis opina que “son muy restrictivas porque sus

descuentos valen en ciertas horas, días y con determinados requisitos”.

¿Qué hacen las empresas y los vendedores al respecto?

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), más del 63% de las

empresas locales aún no muestra interés por presentar sus productos vía web. Frente

a los costos de implementación de una tienda física, manejar una plataforma de ventas

en línea resulta mucho más barato y le permite al vendedor llegar a un público más

amplio las 24 horas del día, sin tener que salir de casa ni mover la mercadería.

Tener una página en Internet no basta para ser un comercio online. Hoy en día, las

empresas productoras de bienes o servicios deben ofrecer herramientas de compras

en línea multiplataforma, que permitan hacer transacciones a través de laptops,

smartphones y tabletas, así como implementar sistemas antifraude que garanticen

transacciones seguras.

Desde hace un par de años, la CCL promueve eventos como el Cyber Perú Day o el

Cyber Mami, campañas que promueven el comercio electrónico al congregar en dos

días ofertas de distintas compañías. Se estima que durante estos eventos, el portal

web oficial recibe 300 mil visitas y se generan ventas por S/. 20 millones de soles.

“Todas estas iniciativas están logrando que la gente empiece a comprar por Internet.

Todo el mundo está atento cada vez que hay un Cyber Day. Es cuestión de educar al

consumidor para que vaya mirando otras formas de comprar”, opina Alarcón.

Page 7: Ebusiness

El Comercio Electrónico en el Mundo En 1999, se estima que tenían acceso a Internet 300 millones de usuarios, una cuarta parte de los cuales realizaron compras en línea en sitios de comercio electrónico por un valor aproximado de 110.000 millones de dólares. Con el avance de las tecnologías claves de la web 2.0: HTML5, CSS, PHP, y jQuery; Andriod se extiende por todo el mundo, los trabajos de diseño en 3D, las redes sociales como el Facebook y Twitter, son la clara imagen de la evolución del comercio electrónico en el mundo entero. Las ventas mundiales del comercio electrónico B2C (Empresa –Consumidor) crecieron 21,1% hasta alcanzar el pasado año, por primera vez en la historia, el billón (millón de millones) de dólares, de acuerdo con datos que publica la firma de investigación de mercado eMarketer, que pronostica más crecimiento en 2013. El informe de eMarketer indica que en 2013 Asia-Pacífico tendrá la mayor cuota del comercio electrónico mundial B2C, con el 33,4% y con estimación de crecimiento hasta el 39,7% hacia 2016. Le seguirán Norteamérica, con 31,5% en 2013 y estimación de 28,2% en 2016; Europa Occidental (25,7%, 22,6%), Europa Oriental (3,9%, 2,7%), Latinoamérica (3,5%, similar en 2016) y Oriente Medio y África (2,1%, 2,3%). En 2013, los primeros cinco países en el ranking de países líderes en el comercio electrónico B2C son Estados Unidos (con un estimado de transacciones por 384,8 mil millones de dólares), China (181,63 mil millones), Reino Unido (141,53 mil millones), Japón (140,35 mil millones) y Alemania (53 mil millones). Suele pensarse que Amazon es la empresa de comercio electrónico más importante y grande del mundo, pero su rival asiática, Alibaba, la sobrepasa (y mucho) en ventas. En 2012, Alibaba vendió bienes por 157.000 millones de dólares, más que eBay y Amazon juntas. Los pagos de las compras en Alibaba se hacen a través de su propio sistema, Alipay, que tiene 700 millones de usuarios registrados, y en los últimos años el gigante ha crecido de forma espectacular, aunque tienen todavía mucho margen de crecimiento. Según Alibaba, en 2012 el ecommerce creció en China a un ritmo del 60% en muchas ciudades, y tan solo un 5% de todo el gasto en tiendas en el país se hace en webs del gigante.

Page 8: Ebusiness

Conclusión

En general e-commerce es una modalidad de intercambio que beneficia a las partes, en donde participan consumidores y negocios. El factor psicológico de temor, el cual inhibe a algunas personas de adaptarse a nuevas ideas, estará siempre presente, ya que la naturaleza es cambiante. Y como fue el caso del acceso a internet, el temor a participar en comercio electrónico cambiará al temor de ser exclusivo en el uso de nuevas tecnologías en los negocios. El ecommerce será a la presente generación, lo que las computadoras han sido para la pasada. Las computadoras afectaron las funciones productivas y administrativas dentro de las organizaciones. El mayor impacto de los ecommerce estará en las relaciones y estas son tan significativas y vitales como la funcionalidad para las PYMES. A pesar de las ventajas del comercio electrónico, los consumidores aún deben superar la preocupación acerca de la privacidad y seguridad de su tarjeta de crédito. Muchos no tienen computadoras, encuentran difícil usarlas o simplemente prefieren comprar y seleccionar productos que pueden ver, sentir o probarse en persona. Por estas razones el método tradicional de comprar en tiendas permanecerá en los años por venir. Aunque las barreras de utilizar Internet e-commerce son cada vez menores para los más jóvenes y su uso se hace más natural para los niños que están creciendo con las nuevas tecnologías. Esperemos que está nueva herramienta tecnológica sea de gran provecho para esta empresas que muchas veces no tienen conocimiento de lo que son y que por temor o desconfianza no lo practican, no sabiendo que se están perdiendo una gran oportunidad de lograr mayores ingresos para las mismas y tener nuevos mercado en el Perú y en el mundo.

Bibliografía Ebusiness

http://aiu.edu/publications/student/spanish/E-COMMERCE%20&%20EBUSINESS.htm ¿Cuál es el estado del comercio electrónico en el Perú?

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/comercio-electronico-en-el-peru/ El comercio electronico

http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/img/coleccion-crecemype/5%20el%20comercio%20electrnico.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico