ebola y virus hanta

9
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION TALLER EXTRACLASE DOCENTE: Bioq. Carlos Garcia. FECHA: 13-08-2014 ESTUDIANTE: Dayanna Benavides. N°: ASIGNATURA: Biología Ébola El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire. El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola- Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica. La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos. Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano. Cronología del ébola y brote actual en África Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de

Upload: dayibc

Post on 27-Jun-2015

193 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Ebola

TRANSCRIPT

Page 1: Ebola y virus hanta

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

TALLER EXTRACLASEDOCENTE: Bioq. Carlos Garcia. FECHA: 13-08-2014ESTUDIANTE: Dayanna Benavides. N°:ASIGNATURA: Biología

ÉbolaEl ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.

Cronología del ébola y brote actual en ÁfricaPaíses como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la

Page 2: Ebola y virus hanta

sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.

Síntomas de la infección por virus ÉbolaEl período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola:

Fiebre alta. Dolor de cabeza. Molestias en las articulaciones y dolores musculares. Dolor de garganta y debilidad generalizada. Diarrea, vómitos y dolor de estómago. Aparición de una erupción rojiza en la piel. Congestión conjuntival (ojos rojos). En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.

La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.

Diagnóstico de la infección por virus del ÉbolaLos síntomas del paciente y un interrogatorio exhaustivo que incluya preguntas sobre viajes recientes a zonas endémicas del virus del Ébola, malaria o influenza son de vital importancia para dilucidar el diagnóstico de la infección por virus del Ébola.Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plásticoOtras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.

Tratamiento del ÉbolaEn la actualidad no existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola, por lo tanto solo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Entre ellas tenemos: para la fiebre, administrar Acetaminofén, nunca tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) por el riesgo que existe de manifestaciones hemorrágicas; también se debe ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama.

Page 3: Ebola y virus hanta

Si el paciente tiene manifestaciones hemorrágicas requerirá la administración por vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes.Igualmente, dentro del tratamiento del Ébola, es necesario llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial con el fin de poder determinar cualquier signo indicativo de shock.

Prevención de la infección por virus ÉbolaSegún las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:

Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.

Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:

o Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.

o Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.o Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de

transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.

o Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.

o Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.

Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LAS RATAS

LEPTOSPIROSIS ¿Qué es la leptospirosis? Es enfermedad infecciosa de cuadro polimórfico, caracterizada por fiebre acompañada de escalofríos, dolor de cabeza, dolor de huesos y músculos, dolor abdominal, falta de aire o cansancio al respirar, tos, o mareo al levantarse. Pueden asociarse manifestaciones digestivas; vómitos, dolor abdominal y con mareo frecuencia disneas.

¿Cómo se contrae la leptospirosis? La leptospira requiere de un ambiente húmedo para vivir. Esta enfermedad se produce cuando por vía oral u otros tejidos mucosos (nariz, ojos, etc.) penetra la leptospira; también podemos adquirirla

Page 4: Ebola y virus hanta

a través de la piel en zonas donde existan microlesiones. La bacteria se encuentra en la orina de diversos mamíferos siendo el más frecuente la rata infectada. Estas ratas transmiten la infección a otras de su colonia y cuando orinan contaminan las superficies y líquidos directamente o por arrastre. De esta manera pueden contaminar el pasto, los alimentos mal almacenados, los envases (latas de gaseosas), el agua, la tierra húmeda; y a través de éstos podemos adquirir la leptospira. Puede constituir un problema ocupacional en las personas que trabajan en contacto con masas de agua dulce contaminada por orina de animales domésticos o salvajes. La transmisión entre las personas es poco frecuente.Se considera que el ser humano la adquiere de forma accidental y puede tomar carácter de epidemia en desastres naturales.

¿Cuáles son sus síntomas? Puede transcurrir de forma subclínica. Las primeras manifestaciones se presentan 8 a 10 días después de la contaminación. Se presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y óseos. Puede curar y entonces usualmente no se diagnostica. En algunos casos, unos días después la fiebre se va atenuando pero aparece una coloración amarilla de piel y mucosas (ictericia) y manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas y órganos internos. Aumentan de tamaño el hígado y el bazo, pudiendo tomar también los riñones. Hay alteraciones en los análisis de laboratorio que informan sobre el funcionamiento de estos órganos. El diagnóstico y tratamiento precoces son importantes: suele evolucionar a la curación pero si el diagnóstico es tardío puede llegar a producir la muerte.

Tratamiento y prevención, ¿Cómo evitar la enfermedad? En los pacientes gravemente enfermos, el tratamiento con penicilina G (1,5 millones de unidades cada 6 horas) o ampicilina (500-1000 mg cada 6 hs) debe administrarse en forma parenteral, aun si el paciente ha estado enfermo por varios días. En casos menos graves, y cuando el paciente puede tolerar el tratamiento oral, puede emplearse doxiciclina (100 mg dos veces al día), ampicilina (500-750 mg cada 6 horas) o amoxicilina (500 mg cada 6 horas), durante 5-7 días.Las observación clínica cuidadosa y el tratamiento general de sostén son especialmente importantes para detectar y mejorar las complicaciones como la insuficiencia renal, hipotensión y hemorragias.La prevención se debe centrar en la eliminación del reservorio animal, vacunación de animales domésticos. En lugares de alta incidencia se debe realizar el control eficaz de las ratas, desinfección de los lugares de trabajo contaminadas, y la prohibición de nadar en aguas contaminadas.

Educación a la población para que evite nadar o vadear en aguas que puedan estar contaminadas con orina de ratas.

Identificación de aguas y suelos que pueden ser contaminados y de ser posible proceder al drenaje de tales aguas.

Control de roedores en las viviendas, especialmente las rurales. No caminar descalzos en lodos, charcos o pantanos, ni bañarse o nadar en pozos o aguas

estancadas.

Virus Hanta(Transmisión, Factores de riesgo, Síntomas, Tratamiento, Prevención)

¿Qué es la enfermedad por hantavirus? Hantavirus es el nombre que reciben los virus del género Hantaanvirus, que forma parte de la familia Bunyaviridae infectan a los vertebrados (animales con columna vertebral, incluido el hombre). A diferencia de casi todos los miembros de esta familia, que son transportados por mosquitos, chinches y pulgas, los hantavirus utilizan como vectores roedores específicos y se transmiten directamente de hospedante a hospedante por medio de la saliva, la orina o las heces cargadas de virus. El hombre se contagia por exposición a las excreciones secas de roedores infectados. Causan dos enfermedades humanas: fiebre hemorrágica con síndrome renal, que

Page 5: Ebola y virus hanta

normalmente cursa con lesiones renales; y síndrome de malestar respiratorio agudo, que cursa con lesiones pulmonares.

¿Dónde se encuentra el hantavirus? El hantavirus es llevado por los roedores salvajes infectados, sobre todo ratones de los ciervos. El virus, que se encuentra en la orina, la saliva y la excreta del animal, se mezcla con el aire por medio de la briza ó el polvo.

¿Cómo se trasmite? La manera principal en que el hantavirus se trasmite a los seres humanos es al respirar el aire contaminado con orina, excreta ó saliva del roedor. Puede también ser transmitida manipulando roedores ó al tocarse la nariz ó la boca después de manipularlos. La mordedura de un roedor puede también trasmitir el virus. No hay evidencia que los gatos ó perros transmitan la enfermedad a los seres humanos. Usted no puede adquirir el virus por el contacto con otra persona.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? Los síntomas iniciales son dolores musculares y fiebre (101-104F). Otros síntomas comunes son dolor de cabeza, tos, náusea ó vómito, diarrea, y dolor abdominal. Sin embargo, el síntoma primario de la enfermedad del hantavirus es la dificultad de respirar que es causada por la acumulación de fluidos en los pulmones. Esto puede ocasionar paro respiratorio ó inhabilidad de respirar. Típicamente, estos problemas respiratorios se desarrollan algunos días después de los síntomas iniciales. En algunos casos de la enfermedad por hantavirus, los riñones y otros órganos paran de trabajar

Tratamiento Las manifestaciones producidas por el Hantavirus han sido tratadas con Ribavirina, cuyo uso ha producido una notable disminución en la mortalidad de esta enfermedad.Cuando se manifiesta como fiebre hemorrágica con síndrome renal, puede resultar necesaria la diálisis renal como medida de apoyo.En caso de síndrome pulmonar, la asistencia mecánica respiratoria puede mejorar el cuadro disminuyendo el tiempo de internación. Ecología:

Los brotes de Hantavirus han sido asociados a: 1. Cambios estacionales de año en año debidos por ejemplo a factores climáticos.2. Cambios a lo largo del tiempo en las dinámicas de poblaciones de roedores, por ejemplo

debido a competencia interespecies y a la presencia de depredadores.3. Intervenciones Humanas: dentro de este punto se encuentra la alteración de ecosistemas

aumentando el contacto entre los roedores y el hombre.La teoría actual de la extensión de Hantavirus en América es que no emerge como se creyó en 1993 por una mutación viral sino de un trastorno ecológico como ya fue descrito. Las evidencias que avalan esta teoría es la detección de anticuerpos específicos anti virus FC (Four Corners) en sueros congelados provenientes de pacientes fallecidos en 1959 y 1975 con sintomatología compatible con SPH.

¿Cómo se previene? Si vive, trabaja o está de vacaciones en una zona donde hay roedores: No ingrese en habitaciones o recintos que hayan permanecido cerrados por algún tiempo,

sin antes haber ventilado durante30 minutos. Mantenga las malezas y pastizales cortados a ras de suelo y despejado de desechos y

escombros en un radio de 30 metros alrededor de la vivienda. Selle con planchas de lata, pegada y clavada, con cemento u otro material firme las

aberturas que tengan un diámetro igual o mayor a medio centímetro, en escuelas, viviendas, galpones y bodegas.

Siempre: Mantenga medidas generales de higiene en su cocina y utensilios

Page 6: Ebola y virus hanta

Guarde los alimentos en recipientes cerrados y no deje restos de comida sobre mesas, muebles, piso, etc.

Guarde la basura en recipientes con tapa. Si no hay recolección de basura, entiérrela a 50 cm. de profundidad y a 50 metros de la vivienda

Mantenga protegidas y tapadas las fuentes de abastecimiento de agua Mantenga la letrina o fosa séptica en buenas condiciones de higiene Ventile por 30 minutos las bodegas y leñeras de la casa antes de ingresar No elimine a los depredadores naturales de ratones, como lechuzas y culebras

Si acampa: Evite acampar en lugares donde se advierta presencia de roedores No instale carpas ni haga picnic en áreas próximas a desperdicios o pilas de madera o en

lugares con pastos o malezas Use carpas con piso; de lo contrario, no duerma a ras de suelo Mantenga los alimentos en envases herméticamente cerrados Lave inmediatamente después de usar los utensilios de cocina,platos y cubiertos Elimine rápidamente la basura, como se indicó anteriormente Beba sólo agua potable, embotellada o hervida. No elimine a los depredadores naturales de ratones, como lechuzas, búhos, zorros, gato

montés y culebras. Si detecta presencia de roedores o roedores muertos Antes de ingresar al recinto, ventile durante 30 minutos Rocíe el ambiente, excretas u orina de ratón y los lugares de anidación, madrigueras y

senderos transitados por ratones con una solución de agua con cloro. Protéjase previamente la boca y la nariz con una mascarilla o un pañuelo

Coloque trampas de resorte, con cebo (avena machacada) Elimine todos los elementos que permitan la anidación,reproducción y alimentación de

ratones (cartones, papel,ropas en desuso, maderas acumuladas, etc.) En caso de ratones muertos: Cúbrase la nariz y la boca con una mascarilla o un pañuelo. Antes de tomarlos, protéjase las manos con guantes degoma. Rocíe los ratones agua con cloro y envuélvalos en bolsas plásticas dobles antes de

enterrarlos o incinerarlos. Entiérrelos a 50 cms. de profundidad y lejos de la casa. Antes de sacarse los guantes,

lávelos con agua con cloro y detergente. Si presenta síntomas de gripe fuerte y repentina: busque atención médica, evite

automedicarse, y haga saber que ha estado en contacto con roedores o en lugares de riesgo.

 

WEBGRAFIA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001376.htmwww.ubp.edu.ar/todoambiente/amb_enf.phphttp://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ebola/ebola-8762http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001339.htmhttp://www.paritarios.cl/especial_virus_hanta.htmhttp://www.nosotros.cl/salud/detalle_noticia.php?cont=716