ebola

10
Introducción El presente trabajo habla sobre el virus del Ebola el cual se considera un virus que causa una alta probabilidad de muerte y que en la actualidad afecta a varios países. Por lo que se consideró desarrollar en este trabajo lo siguiente: forma de transmisión, signos y síntomas, prevención, y/o animales que podrían considerase portares, control de la enfermedad y cifras actuales.

Upload: arle-peralta

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ebola, etiología, manifestación clínica, etc

TRANSCRIPT

Introduccin El presente trabajo habla sobre el virus del Ebola el cual se considera un virus que causa una alta probabilidad de muerte y que en la actualidad afecta a varios pases.Por lo que se consider desarrollar en este trabajo lo siguiente: forma de transmisin, signos y sntomas, prevencin, y/o animales que podran considerase portares, control de la enfermedad y cifras actuales.

VIRUS DEL EBOLAEl virus se detect por vez primera en 1976 en dos brotes simultneos ocurridos en Nzara (Sudn) y Yambuku (Repblica Democrtica del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos est situada cerca del ro Ebola, que da nombre al virus. El gnero Ebolavirus es, junto con los gneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). TransmisinEl virus del Ebola se introduce en la poblacin humana por contacto estrecho con rganos, sangre, secreciones u otros lquidos corporales de animales infectados. En frica se han documentado casos de infeccin asociados a la manipulacin de chimpancs, gorilas, murcilagos frugvoros, monos, antlopes y puercoespines infectados que se haban encontrado muertos o enfermos en la selva. Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisin de persona a persona, por contacto directo (a travs de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con rganos, sangre, secreciones, u otros lquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos lquidos. Las ceremonias de inhumacin en las cuales los integrantes del cortejo fnebre tienen contacto directo con el cadver tambin pueden ser causa de transmisin. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas despus de la recuperacin clnica. La infeccin del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infeccin. Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el virus del Ebola se han registrado varios casos de infeccin asintomtica. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sera prematuro extrapolarlos a todos los grupos de poblacin, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos mdicos subyacentes, las embarazadas o los nios. Son necesarios ms estudios sobre el virus del Ebola antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.Signos y sntomasEl Ebola es una enfermedad vrica aguda grave que se suele caracterizar por la aparicin sbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vmitos, diarrea, erupciones cutneas, disfuncin renal y heptica y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminucin del nmero de leucocitos y plaquetas, as como elevacin de las enzimas hepticas.Los pacientes son contagiosos mientras el virus est presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 das despus de la aparicin de la enfermedad en un caso de infeccin contrada en el laboratorio.El periodo de incubacin (intervalo desde la infeccin hasta la aparicin de los sntomas) oscila entre 2 y 21 das.Prevencin y tratamientoNo hay vacuna contra el Ebola. Se estn probando varias, pero ninguna est an disponible para uso clnico.Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratacin por va intravenosa u oral con soluciones que contengan electrlitos. Tampoco hay ningn tratamiento especfico, aunque se estn evaluando nuevos tratamientos farmacolgicos.Husped natural del virus del bolaSe considera que los murcilagos frugvoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huspedes naturales del virus del Ebola en frica. Por ello, la distribucin geogrfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murcilagos. Control de la enfermedadLa transmisin del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o lquidos corporales. Se han notificado casos de transmisin al personal sanitario en situaciones en las que no se haban adoptado medidas apropiadas de control de la infeccin.No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con Ebola porque los sntomas iniciales pueden ser inespecficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnstico. Entre ellas se encuentran la higiene bsica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de proteccin personal (en funcin del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prcticas de inyeccin e inhumacin seguras.Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infeccin presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, adems de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposicin a la sangre o lquidos corporales del paciente y el contacto directo sin proteccin con el entorno posiblemente contaminado. Cuando tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con Ebola, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con mscara o mascarilla mdica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estril, de mangas largas y guantes (estriles para algunos procedimientos)Quienes trabajan en el laboratorio tambin corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnstico de personas o animales con infeccin presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.Datos y cifras El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homnima (antes conocida como fiebre hemorrgica del Ebola). Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%. Los brotes de Ebola se producen principalmente en aldeas remotas de frica central y occidental, cerca de la selva tropical. El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisin de persona a persona. Se considera que los huspedes naturales del virus son los murcilagos frugvoros de la familia Pteropodidae. No hay tratamiento especfico ni vacuna para las personas ni los animales

Conclusin En el presente trabajo se concluye que el Ebola es causado por un virus. Es una enfermedad grave y muchas veces fatal. Puede afectar a humanos y animales. Los investigadores creen que los humanos la contraen a travs de un animal infectado. Puede contagiarse de persona a persona por medio de sangre y secreciones. En la actualidad no existen un tratamiento para la enfermedad, pero el personal del salud est sumando esfuerzo en busca de la cura para esta enfermedad.