earle

4
1 EARLE Iconografía y estilo como legitimadores de cacicazgos complejos Estudiando dos casos, el hawaiano y el olmeca, el autor intenta elaborar una interpretación materialista de la construcción inconográfica y su uso, en las políticas de las sociedades. Earle muestra como los arqueólogos pueden usar el análisis estilístico sobre ciertas clases de ítems para comprender la forma en que los líderes legitimaban sus sistemas de desigualdad y control y cómo esos estilos se entrelazaban con la estructura política de los cacicazgos complejos. “Los estilos artísticos tempranos e importantes” deben haber tenido un rol organizador en la sociedad y eran parte activa de la política durante el nacimiento de las civilizaciones tempranas. Los cacicazgos complejos se asocian con el surgimiento de os grandes estilos. Para loa arqueólogos, el estilo tiene dos diferentes significados conceptuales un significado pasivo y uno activo. El primero, y más común, es visto como tradición pasiva. A medida que las personas se socializan aprender cómo hacer y decorar objetos correctamente. Es estilo es ampliamente implícito, por que la opción entre formas alternativas está determinada por la costumbre. Para los arqueólogos, las diferencias estilísticas como éstas son útiles para definir “culturas arqueológicas” que retienen inconscientemente comportamientos diferentes. El segundo estilo es visto como un medio activo de comunicación por el cual los individuos y los grupos sociales definen relaciones y asociaciones. Los elementos de estilo, como objetos usados en exhibiciones ceremoniales, son elegidos deliberadamente para marcar relaciones sociales y asociaciones grupales. De esta forma, el estilo actúa como un emergente critico del fenómenos social, así como funciona para formar, mantener y transfigurar relaciones sociales. Odre insiste en que el estilo lo es arbitrario sino que resulta de la selección activa de objetos significativos que pueden comprenderse sólo en su contexto social más amplio. En estos trabajos está presente la idea de que tanto las artes como las artesanías materializaban las formas en las que los individuos en sus contextos sociales perciben y ordenan la realidad. Las iconografías singulares y cada cultura para identificar tradiciones culturales, pero contribuyen poco en la explicación de procesos culturales y a la significancia evolutiva de la ideología. Aunque el significado de los símbolos puede ser culturalmente específico y arqueológicamente desconocido, los contextos de sus usos sobre formas materiales determinadas en situaciones y políticas particulares deberían mostrar un modelo de culturas cruzadas. En su argumento, han tratado de orientar el papel crítico jugado por la ceremonia y la ideología en cuatro niveles de desarrollo –la familia, el grupo local, el cacicazgo y el estado. Las sociedades el nivel de la familia son organizaciones informales y de baja densidad. Las economías de subsistencia combinan típicamente caza y recolección, y tal vez algo de horticultura. Por encima de todo, la familia es la unidad económica y social básica. Las familias

Upload: fede-ticchi

Post on 05-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Page 1: Earle

1

EARLE

Iconografía y estilo como legitimadores de cacicazgos complejos

Estudiando dos casos, el hawaiano y el olmeca, el autor intenta elaborar una interpretación materialista de la construcción inconográfica y su uso, en las políticas de las sociedades. Earle muestra como los arqueólogos pueden usar el análisis estilístico sobre ciertas clases de ítems para comprender la forma en que los líderes legitimaban sus sistemas de desigualdad y control y cómo esos estilos se entrelazaban con la estructura política de los cacicazgos complejos. “Los estilos artísticos tempranos e importantes” deben haber tenido un rol organizador en la sociedad y eran parte activa de la política durante el nacimiento de las civilizaciones tempranas.Los cacicazgos complejos se asocian con el surgimiento de os grandes estilos. Para loa arqueólogos, el estilo tiene dos diferentes significados conceptuales un significado pasivo y uno activo. El primero, y más común, es visto como tradición pasiva. A medida que las personas se socializan aprender cómo hacer y decorar objetos correctamente. Es estilo es ampliamente implícito, por que la opción entre formas alternativas está determinada por la costumbre. Para los arqueólogos, las diferencias estilísticas como éstas son útiles para definir “culturas arqueológicas” que retienen inconscientemente comportamientos diferentes.El segundo estilo es visto como un medio activo de comunicación por el cual los individuos y los grupos sociales definen relaciones y asociaciones. Los elementos de estilo, como objetos usados en exhibiciones ceremoniales, son elegidos deliberadamente para marcar relaciones sociales y asociaciones grupales. De esta forma, el estilo actúa como un emergente critico del fenómenos social, así como funciona para formar, mantener y transfigurar relaciones sociales.Odre insiste en que el estilo lo es arbitrario sino que resulta de la selección activa de objetos significativos que pueden comprenderse sólo en su contexto social más amplio. En estos trabajos está presente la idea de que tanto las artes como las artesanías materializaban las formas en las que los individuos en sus contextos sociales perciben y ordenan la realidad.Las iconografías singulares y cada cultura para identificar tradiciones culturales, pero contribuyen poco en la explicación de procesos culturales y a la significancia evolutiva de la ideología. Aunque el significado de los símbolos puede ser culturalmente específico y arqueológicamente desconocido, los contextos de sus usos sobre formas materiales determinadas en situaciones y políticas particulares deberían mostrar un modelo de culturas cruzadas. En su argumento, han tratado de orientar el papel crítico jugado por la ceremonia y la ideología en cuatro niveles de desarrollo –la familia, el grupo local, el cacicazgo y el estado.Las sociedades el nivel de la familia son organizaciones informales y de baja densidad. Las economías de subsistencia combinan típicamente caza y recolección, y tal vez algo de horticultura. Por encima de todo, la familia es la unidad económica y social básica. Las familias se asocian según las oportunidades para formar campamentos con menos de diez miembros que continuamente se separan y se unen. En ausencia de un grupo local formalizado y con la necesidad de establecer lazos personales externos, es razonable esperar que la muestra estilística fuera bastante limitada. La proyección activa de la identidad del grupo es inapropiada donde los grupos son informales y no corporativos.Los grupos locales (“aldea”-nivel sociedad) de varios cientos se forman bajo condiciones de más alta densidad poblacional e intensificación de subsistencia que a menudo terminan en guerra. De especial importancia es la elaboración de grupos corporativos (clanes y linajes) los cuales actúan para restringir el acceso a los recursos productivos, y la elaboración de grupos territoriales locales los cuales defienden los recursos. Más allá del grupo local, los lazos regionales externos se establecen por el casamiento, intercambio y seguridad, pero esencialmente por alianzar en caso de guerra. La red de vinculación, aunque no políticamente centralizada, puede ser organizada por una interacción ceremonial intensa dentro de los que Newman denomina una “colectividad regional”.

Page 2: Earle

2

Las ceremonias y objetos exhibidos funcionan en dos niveles. Primero el nivel del grupo local, la participación en las ceremonias define la afiliación en los grupos corporativos y establece derechos personales del acceso a los recursos. Arqueológicamente, el desarrollo de los grupos locales puede verse en la regionalización de los estilos en los artefactos domésticos. Gilman explica esta elaboración estilística como el resultado de un incremento en la competición y la necesidad de excluir poblaciones del acceso a los recursos. La formación del grupo local crea una estructura corporativa, y los sistemas simbólicos ayudan a identificar derechos dentro de la estructura. Segundo, a nivel regional, las ceremonias definen relaciones entre grupos locales. Estas ceremonias visibles son utilizadas para demostrar el poder del grupo local y su deseo como un aliado y su riesgo como un enemigo. Estas ceremonias son esenciales para el grupo local y sus miembros para obtener alianzas, para la defensa, casamiento e intercambio de parejas.Con la evolución inicial de la estratificación social y de los cacicazgos, se desarrollan nuevos usos de simbolismo y categorías de estilo. Los cacicazgos son sociedades regionalmente organizadas en las cuales, las poblaciones comparativamente grandes, de miles o cientos de miles están organizados dentro de una única unidad política. Típicamente la población consiste en varias comunidades integradas alrededor de un centro político, donde los rituales más importantes integran la unidad política mayor y define derechos.A nivel local, la variabilidad estilística considerable puede continuar entre comunidades en lo referente a vestimenta y adorno. Sin embargo, a nivel regional, la iconografía y los estilos estilistas son importantes para legitimar o “neutralizar” la desigualdad inherente en estos sistemas. Los materiales específicos, objetos y símbolos sirven para identificar a las elites gobernantes con lo sobrenatural. En los cacicazgos y con mayor frecuenta en los estados, es posible hablar de ideología. La base de la ideología es “la destreza de un grupo de individuos para utilizar símbolos culturales APRA ciertos fines diseñados intencionalmente”. En otras palabras, los bienes materiales y sus símbolos asociados se usan no para representar parentescos sino más bien para encubrir relaciones de inequidad y de dominio como parte de una visión del mundo autorizada religiosamente. Las posiciones de liderazgo dentro de los cacicazgos regionales se organizan cuidadosamente como un sistema jerárquico especial. Estas jerarquías, a diferencia e las instituciones estatales, están muy generalizadas y combinan todos los aspectos de liderazgo (religioso, militar, administrativo, social y económico).La evidencia arqueológica de los cacicazgos complejos se puede dividir en tres grandes clases:1. una jerarquía de asentamientos a dos niveles del nivel de las comunidades locales, con centro conteniendo un espacio público y a menudo arquitectura monumental.2. evidencia de un clase social de elite, a menudo distinguida por la concentración de objetos lujosos especiales es entierros y por una alta labor de inversión en agricultura.3. un sistema simbólico inter-politico que delinea las elites gobernantes como divinas, y de este modo combinan ambos liderazgos religioso y secular. En los cacicazgos complejos, la iconografía y el estilo asociado actúan para discriminar a la elite gobernante y distinguirlos como diferentes.El uno de la iconografía religiosa para autorizar u sacrificar la dominación política es una característica general de los cacicazgos complejos.

(caso hawaiano)

La cultura Olmeca era un pequeño grupo de cacicazgos complejos establecidos a lo largo de la costa del Golfo tropical del México moderno. La economía se subsistencia aparentemente combinaba cultivo permanente y rotativo. Coe ha argumentado ingeniosamente que el control de suelos ribereños, apropiados para el cultivo permanente, impulsaba el desarrollo político Olmeca. No hay duda que la Olmeca fue una sociedad compleja, regionalmente organizada. Los centro más grandes, como La Venta, contienen voluminosas esculturas de

Page 3: Earle

3

piedra y gran cantidad de construcciones que representan fuertes inversiones de trabajo. Argumentamos que la cultura Olmeca estaba organizada como cacicazgos. Es evidente que la cultura Olmeca representa una forma significativamente más compleja que simple, los cacicazgos a nivel aldea, es también evidente que la cultura Olmeca carecía de una elaboración característica institucional que caracteriza a los estados. La estratificación social y la naturaleza muy generalizada que las elites, como portadoras sagradas de líderes y secular, hacen de la cultura Olmeca un buen ejemplo de los cacicazgos complejos. El estilo Olmeca ciertamente contenía los símbolos de una ideología religiosa que conectaba a la mayoría de Mesoamérica y puede ser vista como una fundación para los desarrollos posteriores.¿Cómo podemos explicar ésta impresionante extensión del estilo Olmeca?1. La cultura Olmeca puede haber sido extendida por la conquista militar.2. El estilo Olmeca puede representar un culto religioso que se difunde por proselitismo a través de Mesoamérica desde sus orígenes en la región del Golfo costero.3. Flannery argumentó contra cualquiera de los dos: conquista o misionalismo. Observó la evolución local de las sociedades estratificadas, es decir, cacicazgos, y sus uniones a través de sistemas elaborados de intercambio, alianza, e inter-casamientos.

Las representaciones de figuras que combinan elementos humanos y felinos son comunes. Aunque los adornos y las interpretaciones estilísticas generales eran compartidos más ampliamente por la mayor Marte de Mesoamérica, el modelo real de distribución era irregular y se ejecutó en contextos completamente diferentes de un lugar en otro.El uso diferenciado de iconografía Oleica fuera de la región del Golfo costero parecería reflejar diferentes niveles de complejidad social en la región. Donde los cacicazgos ya se habían desarrollado, el estilo Olmeca fue adoptado para responder a necesidades políticas existentes de legitimación de la organización políticamente centralizada y estratificada.Lo que se acentúa aquí es tanto el estilo, como la iconografía, pueden entenderse como que funcionan en amplios procesos sociales. El estilo proclamaba y justificaba, en ausencia de contratos escritos, derechos individuales y grupales de acceso a recursos.En sociedades estratificadas, el acceso desigual a los recursos de los cuales dependían los cacicazgos, era santificado por la conexión de las elites con las fuerzas divinas y universales, externas al mundo local de la comunidad. Los modelos estilísticos, comúnmente estudiados por arqueólogos, ofrecen caminos para investigar procesos políticos y sociales en el centro mismo de la dinámica social.El estilo es una manera formal e informal de presentar significado. En una sociedad dividida por clases y facciones, el estilo está activamente construido dentro del sistema iconográfico. Se una para crear y manipular conocimiento y así formar consentimiento como el respaldo necesario del poder que se basa en el control económico.