eae-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del objetivo 1, y el...

86
EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 Plan estratégico de pesca de la CAPV

Upload: others

Post on 07-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 Plan estratégico de pesca de la CAPV

Page 2: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3

2 ANTECEDENTES.............................................................................................................6

3 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN ...................................................................................10

4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR PESQUERO VASCO...............................12

5 EJES DE ACTUACIÓN ..................................................................................................18

5.1 PERSONAS....................................................................................................................18

5.2 SECTOR PESQUERO ESTRACTIVO............................................................................25

5.3 GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES .....................................................................38

5.4 INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS Y PLATAFORMAS LOGÍSTICAS...................46

5.5 ACUICULTURA..............................................................................................................53

5.6 TRANSFORMACIÓN .....................................................................................................57

5.7 SECTOR COMERCIALIZADOR.....................................................................................67

5.8 COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN.........................................................................71

5.9 DESARROLLO SOSTENIBLE DE ZONAS PESQUERAS COSTERAS .......................76

6 RESUMEN FINANCIERO DEL PLAN............................................................................82

7. DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN...............................................................83

8. ANEXO.......................................................................................................................... 84

Page 3: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

3

1 INTRODUCCIÓN La inserción de este Plan en el marco de la acción política del Gobierno Vasco, es consecuencia directa del mandato recogido en el Acuerdo de Coalición suscrito entre los partidos políticos Eusko Alberdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna y Ezker Batua Berdeak-Izquierda Unida, para la formación del Gobierno de la VIII Legislatura parlamentaria de la CAPV. En concreto, dentro del Capítulo III del Acuerdo, “Un Gobierno para impulsar el crecimiento y el bienestar”, en la sección 9) dedicada al sector primario y el desarrollo rural, se cita como uno de los compromisos de Legislatura: “promover un Plan Estratégico que aborde la problemática y las necesidades futuras de nuestro sector pesquero, en el contexto de globalización de la economía y de sostenibilidad en la gestión de los recursos biológicos”. Desde una perspectiva más amplia, este planeamiento estratégico en torno al sector pesquero vasco es coincidente con el objetivo Euskadi 2015 de competitividad empresarial e innovación social. En este sentido, este Plan Estratégico de Pesca (PEP) llega en un momento crucial para el desarrollo del País Vasco, en el que se está consolidando la segunda gran transformación social y económica de Euskadi, que incide en tres ejes fundamentales; 1) Ciencia y tecnología; 2) Sociedad de la información y del conocimiento y 3) Calidad total, en un horizonte de sostenibilidad económica y ambiental en todas sus actuaciones. Es por ello, que esta reflexión estratégica se configura en torno a la siguiente visión:

“El sector pesquero debe formar parte de la segunda transformación social y económica de Euskadi impulsando empresas pesqueras de valor añadido, generando productos de calidad, utilizando racional y conscientemente nuestro patrimonio natural y formando a unos profesionales excelentes capaces de desarrollar el sector de forma sostenible”.

Por su parte, y de cara a la propia acción política del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación (DAPA) para esta Legislatura, este Plan Estratégico constituye uno de los instrumentos fundamentales que se incardinan a la misma, ya que atenderá simultáneamente a los dos objetivos estratégicos básicos que se plantea el Departamento para esta Legislatura: la generación de mayor valor añadido desde nuestra actividad productiva y extractiva, y la sostenibilidad de los recursos y la vida rural. Finalmente, las actuaciones promovidas desde este Plan Estratégico deberán tener encaje en el Marco de la Política Pesquera Comunitaria (PPC), y por tanto, el Plan deberá ser el principal referente para el diseño del próximo Programa Regional de la CAPV apoyado desde el instrumento financiero europeo de la pesca (Fondo Europeo de Pesca - FEP). Es por ello, que el horizonte temporal que se fija en el Plan Estratégico es coincidente con el próximo periodo de programación comunitaria: 2007-2013.

Page 4: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

4

En este sentido, hay que señalar que el hecho de que el Programa Operativo del FEP para el Estado español no se haya aprobado hasta diciembre de 2007 ha supuesto un retraso en la tramitación del presente Plan Estratégico. También ha supuesto retraso en la tramitación la inclusión de las abundantes aportaciones del sector, aunque ello haya enriquecido en gran manera el resultado final. Debido a ello, el marco temporal del presente Plan será el de 2008-2013, aunque es preciso remarcar que durante 2007 sí se han llevado a cabo diversas actuaciones realizadas en el contexto del FEP y orientadas por los objetivos del presente Plan. Articulación de contenidos y metodología. Los contenidos del PEP se estructuran de la siguiente manera

1. INTRODUCCIÓN. El Plan en el marco de la acción política del Gobierno Vasco. Desarrollo de contenidos en torno a cada eje de actuación. Metodología de elaboración: impulso del Plan, diseño, agentes implicados, agentes consultados, procedimiento de aprobación, y difusión del Plan.

2. ANTECEDENTES. Documentos programáticos anteriores, y resultados más destacados

de la evolución del sector pesquero bajo dichos marcos programáticos (1999-2004).

3. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN. Estructuración del Plan en torno a 8 ejes de actuación, y el marco de la Política Pesquera Común. Base del próximo Programa FEP (2007-2013).

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR PESQUERO VASCO. Resumen del

diagnóstico, objetivos y estrategias a implementar en los años de duración del presente PEP 2007-2013.

5. EJES DE ACTUACIÓN. Para cada eje se desarrolla un diagnóstico base, y se definen

los objetivos estratégicos para cada línea de actuación, y las acciones, objetivos, indicadores, agentes implicados, gasto público previsto y financiación que se derivan de cada uno.

6. RESUMEN FINANCIERO DEL PLAN. Resumen del gasto público y privado previsto

para cada eje y de las contribuciones financieras públicas previstas.

7. DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN. Agentes e instituciones implicados en la puesta en marcha del Plan. Fases (en su caso), cronograma de actuaciones, y procedimiento de seguimiento, evaluación y control de la marcha del Plan.

El PEP se ha desarrolla analizando cada uno de los diferentes ejes de actuación en los que se ha realizado un diagnóstico base, en particular, una matriz de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y una posterior identificación de actuaciones prioritarias. Para cada eje, además, se definen los objetivos estratégicos para cada línea de actuación (en su caso), y las acciones, objetivos, indicadores, agentes implicados, gasto público previsto y financiación que se derivan de cada uno.

Page 5: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

5

Gráfico 1.1 Elaboración de estrategias.

La elaboración del PEP se ha impulsado y coordinado desde la Dirección de Pesca y Acuicultura mediante un Comité Tecnico en el que ha participado personal de la propia Dirección, así como de las Direcciones de Desarrollo Rural y Litoral y de la de Industrias Alimentarias del DAPA y personal de la Sociedad AZTI. El PEP se ha sometido a consulta de los representantes de los agentes del sector pesquero, tanto del ambito extractivo como transformador , comercializador y acuícola, mediante el envio del borrador del PEP a sus respectivos domicilios sociales y mediante la inserción en la web del DAPA. Las observaciones recibidas han sido analizadas y consideradas por el Comité Tecnico a la hora de redactar la version definitiva del PEP. El PEP será aprobado en Consejo de Gobierno y posteriormente presentado en la Comisión Parlamentaria.

Page 6: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

6

2 ANTECEDENTES El Plan Estratégico que se presenta en este documento, tiene como referente anterior más directamente relacionado al Plan Estratégico de Pesca 1994-2003, aprobado por el Parlamento Vasco el 23 de junio de 1994. Dicho Plan Estratégico, a su vez, fijó las directrices y líneas estratégicas sobre las que se diseñaron el 5º Programa Operativo pesca, 1994-99, para el conjunto de las regiones del Estado fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación y comercialización de los productos pesqueros de la CAPV 2000-2006. Asimismo, el Marco Estratégico para la Acción Política del Departamento de Agricultura y Pesca 2002-2005, contemplaba como uno de sus 7 objetivos estratégicos la “sostenibilidad y modernización integral del sector pesquero vasco”. En definitiva, todo este conjunto de documentos programáticos han constituido los referentes sobre los que ha pivotado la acción política del Gobierno Vasco en materia de Política Pesquera, manteniendo en todo momento unas mismas bases estratégicas en torno al binomio competitividad-sostenibilidad, e impulsando unas líneas de actuación coherentes con esos objetivos y con una continuidad sostenida en el tiempo de dicha acción política. A continuación, se da un breve repaso a los resultados y logros más destacados obtenidos desde las actuaciones promovidas por dichos documentos programáticos en el periodo 1999-2007. Balance de actuaciones Para el análisis del cumplimiento de las estrategias marcadas por los distintos documentos programáticos, se han referenciado las mismas en torno a cinco grandes objetivos generales, invariables en todos los periodos de programación: 1. Reducción selectiva de la capacidad de pesca. En consonancia con las orientaciones de la reforma de la política comunitaria de pesca, la flota vasca ha experimentado un proceso muy importante de reducción selectiva de la capacidad de pesca con el objetivo de ajustar su capacidad a los recursos existentes. Esto se hace patente con la reducción de 34,8 % en número de embarcaciones en el periodo 1999-2005, contribuyendo así significativamente a cumplir los compromisos de la CAPV en el reparto de reducción del esfuerzo de pesca guiados desde la UE. 2. Modernización de la flota. La flota vasca ha experimentado un proceso de renovación y modernización, habiendo incorporado importantes mejoras tecnológicas que han permitido obtener resultados muy importantes en cuanto a mejora de la operatividad de las artes de pesca, incremento de la seguridad en las maniobras de pesca, mejora de la conservación y manipulación de la pesca a bordo y mayor selectividad de las capturas.

Page 7: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

7

La flota vasca ha reducido su edad media cerca de un 40% durante el periodo 1999-2005, habiéndose reducido desde los 20 años de media en 1999 a los 13,3 años correspondientes a 2005. Gráfico 2.1: Edad media de la flota vasca

Edad Media de la Flota Vasca

0

5

10

15

20

25

Bajura Altura al fresco Atuneros congeladores

Sub-sector

Eda

d m

edia

en

años

1999 2005

Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. La seguridad a bordo de los buques pesqueros también ha sido una prioridad durante este periodo. Por ello se ha fomentado y apoyado la incorporación de indumentarias y equipos de supervivencia que incrementan las condiciones de seguridad de los tripulantes de los buques más allá de lo exigido por las normativas aplicables y que, a su vez, redundan en la mejora de las condiciones de trabajo a bordo de los buques pesqueros. Se ha propiciado la instalación a bordo de grúas hidráulicas en los buques del sector bajura, con objeto de poder automatizar y aumentar la seguridad en las maniobras de pesca de los mismos. Se ha apoyado la instalación de teléfonos en los buques dado que la comunicación buque-tierra es imprescindible tanto para incrementar la seguridad como para poder disponer de una herramienta adicional de transferencia de datos, información, precios, mercado, etc. En concreto, durante este período se han instalado 128 teléfonos. Otra constante ha sido facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones a las unidades pesqueras y el apoyo a las actividades de investigación pesquera tanto para mejorar las técnicas de pesca (29 grúas y 51 puntales hidráulicos instalados en proyectos de optimización la maniobra de cerco –triplex, y haladores automáticos- implantados en buques, diseño de nuevas puertas de arrastre, …), como para mejorar el patrón de explotación y modernizar la actividad.

Page 8: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

8

3. Contribución a la revitalización del tejido socioeconómico de las zonas dependientes de la pesca y la acuicultura. Los resultados en cuanto a la revitalización del tejido socioeconómico de las zonas dependientes de la pesca muestran una estabilización del subsector de la pesca en el período analizado, junto con un aumento significativo de la actividad conservera (20%). 4. Incremento de la rentabilidad de las estructuras de explotación vinculadas a la pesca. En términos de rentabilidad, la pesca extractiva y la actividad de conservas de pescado muestra un alto grado de variabilidad interanual. Esta variabilidad es más marcada en el subsector de bajura, mientras que los de altura al fresco y gran altura muestran mayor estabilidad. En relación a la mejora de las estructuras comerciales, se han puesto en marcha campañas de promoción de consumo de pescado de temporada con el fin de estimular la demanda y aumentar su consumo argumentando sus propiedades nutritivas y beneficiosas para la salud así como el etiquetado como garantía de origen, calidad y modos de pesca respetuosos con el medio ambiente frente a los productos provenientes de otros países. También, se han realizado labores de mejora de la calidad de los productos pesqueros, aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, implantación y puesta en marcha de nuevas infraestructuras y esquemas logísticos y de marketing y comercialización al objeto de abrir nuevos mercados y fomentar las exportaciones. En este ámbito se han firmado convenios anuales con las Cámaras de Comercio de Bilbao y Gipuzkoa para el desarrollo de estas actuaciones. 5. Contribución a la sostenibilidad medioambiental. Respecto a la protección del medio ambiente marino, la adopción de medidas encaminadas a la recuperación de los recursos pesqueros en determinadas zonas, ha obligado a establecer medidas destinadas a gestionar los recursos pesqueros mediante la paralización temporal de la pesca de determinadas especies, como es el caso de la merluza del norte, y más recientemente, con la veda de la pesca de la anchoa. La actuación más destacada realizada en materia de medio ambiente, y que recabó el pleno reconocimiento de la sociedad vasca, fue sin duda la serie de acciones emprendidas en la crisis del Prestige, que obligaron a desviar todos los recursos humanos, materiales y económicos a luchar contra la contaminación producida por el hundimiento de este buque. Un esfuerzo humano, de los propios pescadores, y económico, en torno a 20 millones de euros, que evitaron una catástrofe ecológica en nuestras costas, y en todas las adyacentes del Golfo de Bizkaia. Recursos financieros El volumen de recursos públicos movilizado en los últimos 10 años (periodo 1994-2005) en torno a la política pesquera impulsada desde el DAPA, ha supuesto una inversión inducida de casi 672

Page 9: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

9

millones de euros, alcanzando el gasto público subvencionado por el DAPA un valor de 131,8 millones de euros, y de 182,5 millones de euros la contribución comunitaria vía IFOP y 357,7 millones de euros de iniciativa privada. Destacar, por último, el alto nivel de eficacia financiera en los programas comunitarios de ambos periodos, tanto en pagos como en compromisos de pago, superándose en ambos aspectos el 100% de lo programado.

Page 10: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

10

3 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN El Plan Estratégico de la Pesca del País Vasco (PEP) persigue el Desarrollo Sostenible de la actividad pesquera y de los municipios costeros dependientes de la pesca. Desde el mismo se formulan acciones siempre con visión de sostenibilidad, en el que el desarrollo de los proyectos y los productos se realice cumpliendo los postulados de:

- técnicamente posibles - económicamente rentables - ambientalmente permisibles - socialmente aceptables

El PEP define objetivos y prioridades en el marco de la Política Pesquera Común, aunque considera aspectos (de empleo, de planificación regional, medio ambientales, o de interacción con otros asuntos marítimos) no tratados por la PPC pero considerados críticos para la competitividad de nuestro sector, y claves para conseguir alcanzar con éxito los objetivos. Se identifican las estrategias, objetivos y las necesidades financieras y se indica el papel de soporte del Fondo Europeo de la Pesca (FEP) para llegar a los objetivos marcados. El PEP constituye, por tanto, el marco de referencia para la puesta en práctica de las políticas pesqueras y de acuicultura en la CAPV para el período 2007-2013. El plan se estructura en 9 ejes específicos de actuación con el objetivo general definido de sostenibilidad de las zonas económicas pesqueras:

1. Las personas del sector pesquero. 2. La flota 3. La gestión de recursos naturales 4. Las infraestructuras portuarias y plataformas logísticas 5. La acuicultura 6. La industria transformadora 7. Sector Comercializador 8. La comercialización y promoción 9. El desarrollo sostenible de zonas pesqueras costeras.

Page 11: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

11

Gráfico 3.1: Relación entre los objetivos del PEP y sus ejes de actuación. Estos ejes, a su vez, se desarrollan en líneas de actuación que responden al contexto de las áreas de actuación contempladas en la Política Pesquera Común (PPC):

1. Explotación sostenible de recursos pesqueros 2. Provisión de productos y equilibrio de mercados 3. Desarrollo sostenible de la acuicultura 4. Desarrollo y competitividad del sector 5. Capital humano y dimensión territorial de la PPC 6. Protección del medio ambiente acuático 7. Buen gobierno de la PPC

Todo ello se integra además en los ejes prioritarios de intervención del nuevo instrumento financiero europeo de la pesca (Fondo Europeo de Pesca - FEP), buscando una coherencia entre todas las políticas pesqueras e instrumentos, que son:

- Prioridad 1: Adaptación de la flota pesquera. - Prioridad 2: Desarrollo de la acuicultura, transformación y comercialización. - Prioridad 3: Medidas de interés colectivo. - Prioridad 4: Desarrollo sostenible de zonas pesqueras. - Prioridad 5: Asistencia técnica

Flota

Desarrollo sostenible

Zonas Pesqueras

Otras actuaciones: Turismo Cultura, Reasignación barcos, Etc.

Gestión Recursos Naturales

Las personas

del Sector

Comercialización y promoción

Infraestructuras Portuarias

Plataformas Logísticas

Acuicultura

Desarrollo Sostenible

Actividad pesqueras

Transformación

Sector Comercializador

Page 12: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

12

4 DESCRIPCION GENERAL DEL SECTOR PESQUERO VASCO 4.1 Diagnostico General La pesca es una actividad tradicional en el País Vasco, de gran importancia social y económica, principalmente para las poblaciones costeras. La actividad extractiva exclusivamente aporta en torno al 1% del PIB y el empleo de la CAPV, aunque su importancia socio-económica de la pesca es mayor que la que indica este dato. Por una parte, cada empleo en la mar genera, en el País Vasco, 3,5 empleos en tierra en el sector transformador, sin contabilizar los sectores de distribución, investigación y asesoría pesquera. Por otra, la gran concentración territorial de la actividad pesquera hace que existan zonas altamente dependientes de la pesca, donde la actividad extractiva puede llegar a aportar hasta el 7% del PIB y la pesca en general supone el 20% del empleo. El Sector pesquero extractivo del País Vasco (con puerto base en la CAPV en 2005), está constituido por una flota de 299 unidades, con una potencia total que sobrepasa los 195.000 CV y las 78.000 GTs, y una edad media de unos 13 años, reflejo de la modernización emprendida en los últimos año, en los que se embarcan un total de alrededor de 2.800 tripulantes en los subsectores de bajura, altura al fresco, bacaladeros y atuneros congeladores. En términos generales, la evolución reciente del sector pesquero extractivo vasco está mediatizada por una serie de condicionantes importantes. Así, la disminución del precio medio del pescado como consecuencia de la liberalización del comercio mundial; la dificultad de incrementar las capturas debido a los corsés derivados del principio de estabilidad relativa y a una deficiente situación de los recursos pesqueros en algunos de los caladeros tradicionales; la dificultad de acceder a nuevos recursos; el incremento de los costes de explotación, agudizados por la reciente subida meteórica de los combustibles, todo ello unido a una escasez de mano de obra cualificada debido a la comparativamente baja remuneración del trabajo en el mar son los elementos fundamentales que contribuyen a la situación actual. El sector extractivo se caracteriza por una escasa demanda de trabajadores con una problemática especial que afecta a los colectivos de mujeres, jóvenes e inmigrantes. Las capturas de las flotas vascas superan las 200.000 t anuales (año 2004). De ellas, cerca del 78% son Túnidos, el 15% poblaciones pelágicas y el 7% restante especies demersales de aguas Europeas (UE, Noruega y Svalbard). Los problemas de sobreexplotación y de exceso de capacidad no afectan por igual a todas las pesquerias explotadas por la flota vasca; así, salvo el atún rojo, los túnidos explotados por la flota vasca se encuentran en óptimos de explotación, dentro de los límite biológicos de seguridad. No puede decirse lo mismo de la anchoa o de la merluza del Cantábrico. Los stocks costeros explotados por la flota artesanal (por ejemplo, recursos marisqueros, anguila y Gelidium) son de evidente interés comercial pero de baja importancia económica relativa y escasa base de conocimiento. No obstante, es imprescindible asegurar su correcta gestión y seguimiento. Las labores de inspección pesquera son compartidas por servicios del GV y del MAPA. En los últimos años se ha observado una tendencia a la baja de descargas de pescado, de usuarios y barcos que trabajan en los puertos pesqueros de la CAPV, a la vez que aumentan las importaciones de pescado de terceros países. La flota pesquera se ha renovado intensamente

Page 13: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

13

en este periodo, no así las infraestructuras en tierra para la manipulación y primera transformación, clasificación, etc. de la pesca como ha ocurrido en otras zonas del litoral cantábrico. La industria transformadora de la pesca cuenta con una notable implantación en los territorios costeros de nuestra Comunidad como consecuencia de la larga tradición extractiva de los puertos vascos. La industria de conservas de pescado es la que mayor protagonismo tiene de los subsectores transformadores. Esta actividad, de gran tradición y peso es con diferencia el principal subsector absorbe más de tres cuartas partes de la producción y empleo sectorial total; le sigue, a enorme distancia, el segmento de congelados, situándose en último lugar el de ahumado. Aunque en relación al conjunto de la industria vasca, la participación de la industria transformadora de pescado es escasa ya que no llega al 1% ni en Personal Ocupado ni en Valor Añadido que genera, en relación al conjunto de la Industria Alimentaría si que tiene su importancia ya que en el año 2003 suponía el 17% del total de su personal ocupado y cerca del 14% del total del Valor Añadido generado por ella. El sector comercializador de los productos pesqueros integra gran cantidad de agentes y operaciones variadas con un objetivo común: suministrar productos pesqueros al consumidor. Alcanza a los agentes mayoristas exportadores, de mercados centrales, detallistas y distribución comercial, llegando hasta el consumidor final. En el ámbito del pescado fresco se están dando cuatro tendencias relacionadas con el aumento del consumo en el canal de la restauración, desajuste entre el volumen de capturas locales y el crecimiento en la demanda, estancamiento de la oferta local y aumento de la relevancia de la distribución moderna frente a una disminución del canal tradicional. Las tendencias mencionadas están condicionando el desarrollo del sub-sector afectan directamente a los canales de distribución y a las fuentes de suministro. Como un punto débil con relación a las tendencias de agrupamiento y necesaria masa crítica para competir, existe un funcionamiento independiente y poco coordinado de los sectores de bajura, altura y sector comercializador. Con relación al mercado, las exportaciones totales de la CAPV de productos alimenticios, ascendieron en el 2005 a 517.990 miles de euros (datos provisionales) lo que equivale a una cantidad de 311.559 toneladas. En términos de valor, el sector de las bebidas ocupa el primer lugar al que le sigue el de las exportaciones de pescado. La exportación de pescado y derivados en el 2005 supuso 76.039 miles de Euros y en el mercado europeo, en términos de valor fue el principal producto exportado. La tendencia en materia de consumo indica un fuerte aumento en la elaboración de platos preparados congelados y productos transformados de V gama (productos terminados refrigerados listos para comer), siguiendo la tendencia europea, los consumidores demandan comida rápida y cómoda, sin que quede comprometida su calidad y seguridad debido a nuevos patrones sociales (menor tiempo para cocinar, comidas menos estructuradas, trabajo de la mujer fuera del hogar,...).

Page 14: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

14

Debido a la creciente demanda mundial de pescado y a las dificultades por las que atraviesa la pesca extractiva, la acuicultura se ha convertido en la principal alternativa para cubrir dicha demanda. En el País Vasco la acuicultura ha sido históricamente una actividad minoritaria, debido sobre todo a la fuerte competencia de usos en la costa, a la baja disponibilidad de suelo litoral, a las condiciones océano-meteorológicas y a la escasez de especies que puedan adaptarse a dichas condiciones. A pesar de ello en los últimos años se han llevado a cabo actuaciones e iniciativas que suponen una importante apuesta por el sector de la acuicultura marina en el País Vasco. El sector pesquero en su conjunto, representa un importante colectivo social y económico que desarrolla y crea una parte importante de la renta en la economía de la CAPV, si bien la dependencia del sector extractivo se ha reducido notablemente en los últimos años lo que demanda la evidente necesidad de diversificación en el desarrollo sostenible de las zonas pesqueras costeras a medio plazo. 4.2 Estrategias básicas del PEP La fuerte tradición/experiencia de pesca en el País Vasco, junto con una flota modernizada y con importante equipamiento tecnológico, además de una progresivamente mayor sensibilidad por la sostenibilidad de recursos y de la misma actividad extractiva, constituyen indudables fortalezas del sector pesquero vasco. Si a esto se une una fuerte convicción generalizada de apuesta de futuro por la pesca, parecen bien asentadas las bases de una estrategia que asegure la competitividad del sector y la viabilidad de la actividad. Las oportunidades existentes en el entorno, incluyendo los avances tecnológicos en todo la cadena, la seguridad y el confort en la actividad extractiva, la diferenciación de productos, y el apoyo técnico de centros tecnológicos y centros sectoriales, como AZTI, deben aprovecharse para facilitar un desarrollo vigoroso del sector. Igualmente, el avance en materia de sostenibilidad nos llevará a una flota medio-ambiental y socio-económicamente sostenible con posibilidades incluso de acceso a nuevos recursos. En estas condiciones, es imperante una política de flota orientada a adaptar la capacidad pesquera a los recursos para una explotación sostenible de los mismos, dentro de un desarrollo competitivo del sector. La adecuación de la capacidad pesquera vasca a los recursos potencialmente disponibles está en buena parte realizada y la flota se encuentra inmersa en una renovación tecnológica sustancial que debe proseguir y consolidarse como herramienta estratégica para asegurar la competitividad de la flota. Las políticas de gestión de recursos se prometen más rigurosas, tanto en sus bases científicas, como en su puesta en práctica y en su control. Si esto es así, se avanzará hacia el objetivo de adecuar la capacidad pesquera al potencial productivo de los recursos pesqueros, y nos acercaremos a la visión de pesquerías sostenibles explotadas de forma responsable por flotas económicamente viables, compartida por todos los actores del sistema pesquero. En definitiva, la política de flota se debe orientar hacia el ajuste del esfuerzo pesquero al estado de los stocks, eliminando sobrecapacidad obsoleta y tratando de adecuar la actividad pesquera a los requerimientos de conservación del medio ambiente marino, fomentado las tecnologías que

Page 15: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

15

minimicen el impacto sobre el medio ambiente marino, incluyendo la protección de habitats y de especies catalogadas como amenazadas. El objetivo de disponer de una flota moderna, competitiva y segura debe priorizarse, buscando mejoras en toda la cadena de valor, desde la diversificación de los recursos explotados, a la mejora e investigación de nuevos procesos de aprovechamiento a bordo y la potenciación e estructuras conjuntas de transformación y comercialización, lo que puede facilitar la disociación del binomio “más pesca - más beneficio”. Finalmente, en el marco de desarrollo de zonas costeras, que diversifiquen la dependencia económica de la flota, se busca fomentar el mantenimiento y mejora de la pesca artesanal costera, promoviendo la innovación y las prácticas pesqueras responsables, así como las actividades alternativas, Por otra parte, la capacitación empresarial ayudará al sector a enfrentarse a la carga financiera de las empresas pesqueras, al Incremento de costes de explotación (combustible,…) y al estancamiento de precios de primera venta. En estas condiciones, es imprescindible una estrategia dirigida a la mejora de la gestión de los recursos marinos enfocados a una gestión ambiental sostenible que ayude a una industria viable y competitiva. En esta estrategia se debe incluir el establecimiento de redes/observatorios para la recopilación y gestión de datos necesaria para la generación de conocimiento que permita la gestión sostenible de los recursos y el ecosistema marino de forma integrada y su sostenibilidad social, económica y ambiental Se debe prestar atención a la conservación, protección y recuperación de habitats y recursos, buscando la compatibilidad de la explotación de recursos con otros usos del ecosistema costero en el marco de la sostenibilidad. Finalmente, se debe incidir en una explotación de los recursos naturales mediante la introducción de tecnologías y procedimientos medioambientalmente adecuados y económicamente viables. Existe la necesidad de disponer de un modelo de inspección integral de la actividad pesquera, lo cual resultaría en un evidente incremento de eficacia de esta labor. En este contexto, resulta fundamental dotar de plenas competencias al SIP del Gobierno Vasco para consolidar un sistema de inspección integral de la actividad pesquera, desde las actividades extractivas hasta la comercialización de los productos pesqueros y marisqueros. El análisis DAFO realizado sobre el sector acuícola pone de manifiesto que las propias características del medio costero, el escaso desarrollo de este sector y la fuerte competencia con otros productores suponen las principales limitaciones a su crecimiento, mientras que la fortaleza del sector, en general, el amplio conocimiento del medio marino y la posibilidad de desarrollar nuevos productos y enfoques constituyen las principales fortalezas y oportunidades. Consecuentemente, se apuesta inequívocamente por el desarrollo de la acuicultura en el País Vasco. La estrategia se dirige al aumento la producción acuícola marina, a través de la mejora genética, sanitaria, alimentaria y ambiental, la producción de nuevas especies y la promoción del conocimiento técnico. La reducción del impacto ambiental de las instalaciones acuícolas sobre el medio marino permitirá la sostenibilidad ambiental de la actividad. Las líneas estratégicas de intervención en el eje de capital humano se dirigen a corregir el riesgo económico, mejorar la imagen del sector y la formación de las personas. Igualmente, la situación de los sectores transformador y comercializador exige actuaciones en el ámbito de la

Page 16: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

16

formación, problemática que es extensible al sector de la acuicultura en el cual el emprendizaje y la creación de empresas se convierte en una línea estratégica para impulsar al sector y generar oferta de trabajo. Las tendencias de mercado indican que el consumidor demanda productos seguros, cómodos y frescos, por lo que toda la cadena de valor ha de orientarse a satisfacer dichas demandas y diversificar productos. Esto supone aportar valor en las primeras etapas de la distribución incluidas las lonjas, mediante la manipulación y preparación del pescado, subastas electrónicas con compra on-line, etc. Así mismo, el sector está muy atomizado y disgregado por lo que para hacer frente a las amenazas del mercado, sería deseable una mayor integración de los diversos eslabones de la cadena de valor y una agregación de empresas para alcanzar masa crítica. Para hacer frente a estos retos, es imprescindible que además de una orientación al mercado conjunta de las diversas partes, se dote de las infraestructuras portuarias necesarias para la manipulación, almacenaje, transformación, conservación etc. de forma que a la vez que se cubre la cada vez más exigente demanda del consumidor, se incrementa la competitividad de nuestro sector frente a importaciones de terceros países y flotas de comunidades vecinas. Analizando las tendencias actuales de fabricación y consumo de productos pesqueros se evidencia que el sector transformador del País Vasco no está totalmente alineado con éstas tendencias, lo que implica la necesidad de desarrollar y adaptar el sector transformador pesquero vasco para responder a las exigencias existentes en el entorno y a las tendencias futuras. Los ejes principales a la hora de definir las estrategias para el sector transformador son, responder a las tendencias de consumo, adecuada gestión empresarial, nuevos sistemas de comercialización e innovación en productos y procesos. El sistema actual de funcionamiento del sector comercializador requiere un cambio sustancial orientado al agrupamiento de los distintos sectores y a su coordinación y forma de gestión integrada de manera que se ejerza mayor control en la oferta y la demanda del mercado, incidiendo a su vez en el control de los precios del mercado. Las actuaciones en el sector comercializador van orientadas a mejorar la oferta de productos pesqueros, adecuar y mejorar el grado de cumplimiento de las nuevas exigencias higiénico-sanitarias y mejorar los medios técnicos disponibles. Los objetivos estratégicos fijados, además de promover la coordinación de los diferentes subsectores implicados (bajura, altura, comercializadores), son desarrollar infraestructura de comercialización competitiva y mejorar el grado de cumplimiento de las nuevas exigencias higiénico-sanitarias Las actuaciones en materia de comercialización y promoción deben ir dirigidas hacía la consecución de dos objetivos, aumentar el consumo de pescado en la población del País Vasco e incrementar el número de exportaciones de productos pesqueros y la apertura de nuevos mercados para los productos. A partir del análisis de la situación actual de los municipios altamente dependientes de la pesca se plantea el objetivo estratégico de conseguir la reducción de la dependencia que las zonas costeras tienen del sector extractivo pesquero mediante la diversificación de su tejido socioeconomico. Para ello se debe perseguir el mantenimiento de la prosperidad social y económica, la creación de redes de ámbito local e internacional, la promoción de la gestión

Page 17: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

17

integral sostenible de los municipios pesqueros, y la promoción de la actividad cultural y de formación. La identificación de las fortalezas y oportunidades sobre las que la CAPV tiene capacidad de actuar, (tales como la importante cultura de la pesca, el atractivo de nuestro patrimonio artístico y de nuestros recursos naturales, la posibilidad de desarrollo del sector de la acuicultura, del turismo verde, el intercambio de conocimientos y experiencias a través de la participación en redes locales, europeas e internacionales, etc.…) es un punto clave de cara al desarrollo del futuro socioeconómico de las zonas altamente dependientes de la pesca. El éxito del aprovechamiento de tales oportunidades dependerá del conocimiento de las debilidades y fortalezas, a través de la experiencia pasada, y el elevado nivel de formación de los distintos agentes implicados en el desarrollo socio-económico de las zonas altamente dependientes de la pesca, No obstante, se debe ser consciente de que aún se dispone de infraestructuras necesitadas de un mayor desarrollo, de una acuicultura poco desarrollada, así como de una dependencia del sector pesquero extractivo alta.

Page 18: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

18

5 EJES DE ACTUACIÓN 5.1 Personas 5.1.1. a Diagnóstico del sector pesquero extractivo El sector pesquero vasco cuenta con una serie de problemas y dificultades que sufren las personas que trabajan en él. Como consecuencia el sector va perdiendo atractivo con respecto a otros sectores y actividades ocasionando una pérdida importante de “factor humano”. Existe, en definitiva, un problema de oferta de trabajadores al sector. Esta falta de oferta de trabajadores se trasluce en todos los segmentos: Marineros (M), Oficiales (O) y Armadores (A). Para incrementar la demanda de trabajo en el sector hay que desarrollar líneas de actuación basados en dos colectivos prioritarios: Jóvenes (J) e Inmigrantes (I) y que den respuesta a los motivos que generan una escasa oferta. La problemática del sector siempre afecta en primer lugar a las personas que trabajan en él y las diferentes medidas que se realicen con objeto de corregir las debilidades, evitar las amenazas, aumentar las fortalezas, o aprovechar las oportunidades se afectarán tanto a este eje, dado su carácter horizontal, como al resto de ejes de este plan. Las diferentes medidas que se proponen pueden tener un impacto distinto en la mejora de la situación de las personas del sector. Asimismo, algunas de las medidas pueden ser de muy difícil consecución por lo que será necesario un estudio y análisis pormenorizado. Las diferentes medidas propuestas, en primer lugar se encuadran en el eje más adecuado y posteriormente se priorizan en función de su impacto y dificultad. Estas medias son la base para la redacción de las estrategias y líneas de actuación que se desarrollan posteriormente.

Page 19: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

19

Análisis DAFO de las personas del sector pesquero extractivo DEBILIDADES AMENAZAS - La dureza de la actividad - La dificultad de conciliar vida familiar y laboral - El riesgo personal de la actividad y las

condiciones de seguridad percibidas - El limitado confort a bordo - Estancamiento de salarios respecto a trabajos

en tierra - Escasos beneficios económicos (salario es “a la

parte”, luego la marea debe ser exitosa (mucho pescado) y además el precio obtenido por el pescado debe ser bueno).

- Riesgo económico percibido de obtener ganancias escasas. (Imposibilidad de predecir las ganancias mensuales como sucede en tierra, lo que imposibilita la realización de planes familiares,….)

- La escasa rentabilidad percibida por el inversor (armador) (A) El alto valor de la inversión (A) Las dificultades de acceso a la financiación (A) Los inestables beneficios obtenidos, dependientes del éxito de pesca y del precio de mercado. (A) Los altos costes de operación (combustible, material de pesca, etc.), junto con salarios, gastos fijos, etc.

- Las dificultades de integración de los inmigrantes (idioma, falta de formación tanto de inmigrantes como de patrones, etc.)

- (J) Mala imagen del sector y su futuro

- Factores externos limitadores de la actividad (vedas, campañas fallidas, pérdida de caladeros, etc.) que inciden en los salarios

- La eliminación de subvenciones a la construcción, que minoren el coste de capital

- Mayor cultura de ocio y de búsqueda de una buena calidad de vida

- Menor apego a las tradiciones (continuar con el oficio familiar)

- (J) Dificultades en el “relevo generacional” - Atraer a inmigrantes “sin pasado pesquero”, y

que aumente la rotación en las tripulaciones. - No considerar a los inmigrantes mano de obra

especializada.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Existen importantes recursos de apoyo al sector

(escuelas, AZTI, ISM) con capacidad de interlocución cercana a las personas.

- Relación estrecha entre los agentes (administración y empresas) del sector

- La facilidad para acceder a su realización es mejorable

- La integración de los colectivos de jóvenes, mujeres e inmigrantes para suplir la oferta de trabajo

Conviene señalar que las actuaciones dirigidas a personas no sólo se efectuarán en el eje de personas, sino que también se desarrollarán en otros ámbitos de actuación del Plan Estratégico.

Page 20: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

20

Medidas Con objeto de mejorar la oferta trabajadores debemos incidir sobre los componentes más significativos, así se deben realizar:

Clave Descripción Ámbito de Actuación Viabilidad Mejora Eje de actuación DA Dureza de la Actividad Mayor automatización de la operación de pesca Posible Media Eje Flota VF Conciliación de la Vida laboral y Familiar Cambios en la táctica de explotación Muy difícil Alta Eje Flota RP Riesgo Personal Aumento de la seguridad a bordo Posible Media Eje Flota CB Confort a Bordo Aumento del confort a bordo Posible Media Eje Flota RE Riesgo Económico Arbitrar medidas socio-económicas flexibles para casos extraordinarios. Seguridad del salario mínimo Difícil Alta Eje personas. Línea aspectos financieros SS Sistema Salarial “a la parte” Evaluación de sistema salarial Difícil Muy Alta Eje personas. Línea aspectos financieros EP Éxito de Pesca Aumento de la cantidad de pesca Muy difícil Muy Alta Eje Flota/Eje Recursos PM Precio de Mercado Aumento del precio de mercado Difícil Muy Alta Eje Comercialización NM Número de Mareas Incremento adecuado de la actividad Muy difícil Alta Eje Flota MV Más Vacaciones Reducción adecuada de la actividad (más períodos de descanso) Muy difícil Alta Eje Flota FR Formación Requerida Mejora y flexibilización de los sistemas de formación Posible Media Eje Personas Línea Formación AF Acceso a la Financiación Desarrollar mejores instrumentos financieros (creación de fondos de capital riesgo, reducción de avales, etc.) Difícil Alta Eje Personas. Línea aspectos financieros CO Costes de Operación Reducción de costes de operación Difícil Muy alta Eje Flota PI Problemas de Integración Realizar campañas de integración de inmigrantes en las ciudades pesqueras Fácil Media Eje Personas. Línea promoción. FP Formación personalizada Adecuar los instrumentos de formación a la nueva realidad cultural Posible Alta Eje Personas. Línea formación. FS Formación Social Desarrollar acuerdos con asistencia social/personal para inmigrantes Posible Alta Eje Personas. Línea formación. MI Combatir la Mala Imagen del sector Desarrollar campañas de comunicación en localidades con potencial de reclutamiento de jóvenes creando una

buena imagen del sector Fácil Medio Eje Personas. Línea promoción.

RG Dificultades para realizar el Relevo Generacional

Fomentar el “contrato de relevo” pesquero Posible Alta Eje Personas. Línea promoción.

Page 21: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Fácil PI MI Posible FR CB RP DA RG FS FP Difícil CO AF RE PM SS Muy difícil NM VF MV EP Viabilidad/Mejora Baja Media Alta Muy Alta Descartar, Prioridad 3, Prioridad 2, Prioridad 1, Profundizar análisis y búsqueda de soluciones 5.1.2. a Actuaciones en el sector pesquero extractivo Objetivo Estratégico 1: Desarrollar instrumentos financieros que reduzcan el riesgo económico de la actividad Objetivo: Desarrollar instrumentos financieros que permita un nivel de vida acorde al trabajo desarrollado y que facilite el mantenimiento de la inversión en el sector Acciones:

a. adaptar el sistema salarial “a la parte” tratando de equilibrar riesgos y seguridad tanto para los marineros como para el armador y que sea competitivo en precio/hora con el sueldo “en tierra”.

b. desarrollar instrumentos legales y medidas socio-económicas que permitan mejorar las condiciones salariales. Desarrollar instrumentos legales y medidas socio-económicas que prevean el respaldo público ante circunstancias extraordinarias.

c. desarrollar instrumentos financieros que faciliten la inversión en nuevos buques o de segunda mano (creación de fondos de capital riesgo pesquero, reducción de avales y garantías a través de convenios con sociedades de garantía recíproca, subvenciones o créditos blandos con riesgo compartido, etc.).

Indicadores: a. % del salario del sector extractivo que se obtiene con seguridad / % salario mínimo. b. nº de trabajadores cubiertos por fondos de apoyo a la pesca. c. nº de nuevos buques construidos al amparo de las nuevas medidas financieras.

Objetivo Estratégico 2: Mejorar la imagen del sector pesquero y de las personas que lo integran Objetivo: Mejorar el atractivo del sector para personas que podrían acceder a trabajar en él, especialmente de los dos colectivos identificados: jóvenes e inmigrantes. Mejorar la integración de los inmigrantes en el sector pesquero. Acciones:

a. desarrollar campañas de comunicación en localidades con potencial de reclutamiento de jóvenes creando una buena imagen del sector.

b. fomentar el “contrato de relevo” pesquero. c. fomentar las relaciones institucionales con los países de origen de los inmigrantes. d. realizar campañas de integración de inmigrantes en las ciudades pesqueras.

Indicadores: a. nº de estudiantes en las escuelas de formación del sector. b. nº de personas que se acogen al “contrato de relevo pesquero”. c. nº de inmigrantes que trabajan de manera estable en el sector. d. valoración del grado de “retención” del sector, a través de estudio social.

Page 22: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

22

Objetivo Estratégico 3: Mejorar el acceso, contenidos, requisitos y desarrollo de la formación Objetivo: Adaptar la oferta de formación a la demanda actual de la sociedad y a las necesidades del sector. Acciones:

a. evaluación de necesidades a medio y largo plazo b. concentración de recursos en las titulaciones más demandadas c. adaptación de la enseñanza a colectivos de inmigrantes d. incrementar la coordinación y colaboración entre escuelas e. adecuar el nivel de exigencia en titulaciones de mandos y máquinas, más atractivos por

el sueldo pero menos demandados por la dificultad de obtener el título f. reducción de los periodos de prueba de los marineros de 3 meses a 15 días. g. fomento de barcos profesionales con alumnos en prácticas a bordo que aprendan el

oficio y completen las tripulaciones h. promoción de buques escuela pesqueros i. adecuar los requisitos de los exámenes de acceso a la formación al colectivo pesquero. j. realizar cursos de formación/integración tanto a los inmigrantes como a los patrones y

otro personal de a bordo.

Indicadores: a. nº de titulados por especialidad b. valoración de la formación por los profesionales

Objetivo Estratégico 4: Mejorar en la prevención de riesgos laborales. Objetivo 1: Desarrollar la cultura preventiva en el sector pesquero extractivo. Acciones:

a) Elaboración de un plan integral para la prevención de riesgos laborales en el sector. b) Creación de una comisión sectorial de prevención laboral. c) Impulso o creación de los servicios de prevención. d) Elaboración de modelos específicos de gestión de prevención de riesgos laborales.

Indicadores:

a) nº de reuniones e informes de la comisión sectorial b) nº de servicios de prevención creados c) nº de modelos específicos de gestión de riesgos laborales elaborados.

Nota: En la actualidad se está tramitando el Plan Integral para la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Pesquero de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2008-2010). 5.1.1. b Diagnóstico del sector transformador y comercializador. El sector transformador y comercializador cuenta con una problemática distinta que el sector extractivo. Los parámetros de dureza, seguridad, conciliación de la vida laboral y familiar, etc. son bien distintos.

Page 23: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

23

Análisis DAFO de las personas del sector transformador y comercializador DEBILIDADES AMENAZAS - La estacionalidad/eventualidad (gran

carga de trabajo en las épocas de costeras de bajura),

- La presión competitiva en costes con riesgo de deslocalización que se traduce en menores salarios,

- Se comercializa poco volumen y variedad de pescados

- Muy intensivo en trabajo manual - Falta oferta de formación continua sobre:

formación en el puesto de trabajo (operación productiva, en TICs , en manipulación y conservación), de habilidades de gestión y habilidades técnicas (mandos intermedios)

- Falta dedicación a la oferta formativa existente

- El empuje de otros sectores económicos con mayor crecimiento económico y que ofrezca estabilidad y mejores salarios restringirá recursos humanos y capital

- Deslocalización de plantas productivas - Falta de personal especializado para la

incorporación de nuevas tecnologías - La gran distribución necesita proveedores

globales y no minoristas - Falta de integración de colectivos

inmigrantes en el sector

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - A pesar de las limitaciones se cuenta con

un gran profesionalidad - Buena disponibilidad individual y colectiva

para la mejora

- Estructura tecnológica / formativa para dar respuesta a necesidades formativas

- Carencias de perfil menos cualificado cubierto por inmigración

Medidas Con objeto de mejorar la oferta de trabajo debemos incidir sobre los componentes más significativos, así se deben realizar: Clave Descripción Ámbito de

Actuación Viabilidad Mejora Eje de actuación

FO Formación en el puesto de trabajo

Ampliar el acceso a la formación a través de las escuelas pesqueras, FP, y especializada

Posible Media Eje Personas. Línea formación

TM Trabajo manual Aumento de la automatización Revisión ergonómica de los puestos de trabajo

Posible Media Eje Transformación

DP Deslocalización de plantas productivas

Especialización de actividades

Difícil Alta Eje Transformación

SR Salarios Reducidos

Aumento de salarios Muy difícil Muy alta

Eje Transformación

Page 24: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

24

5.1.2. b Actuaciones en el sector transformador y comercializador Objetivo Estratégico 1: Mejorar el acceso, contenidos, requisitos y desarrollo de la formación Objetivo: Desarrollar una formación continua ajustada a las necesidades del sector. Acciones:

a. Evaluación de necesidades a corto y medio plazo. b. Ordenación de la ejecución de la formación a través de los distintos agentes. c. Realización de una bolsa de trabajo de transformación pesquera. d. Adaptación de la enseñanza a colectivos de inmigrantes. e. Realizar cursos de formación/integración tanto a los inmigrantes como del resto de

personas del sector. f. Realización de cursos específicos para mandos intermedios.

Indicadores: a. Número de horas lectivas realizadas. b. Número de personas en los cursos de formación. c. Personas en la bolsa de trabajo

5.1.1. c Diagnóstico de las personas del sector acuícola vasco El sector acuícola vasco en muy reducido. Apenas se ha desarrollado, y en consecuencia, las estructuras de formación tampoco lo han hecho. Tan sólo la escuela de formación profesional de Mutriku ha desarrollado el ciclo superior de formación en técnico acuícola. La inexistencia de amplias rías limpias naturales como en Galicia y las características orográficas de nuestra costa ha hecho que la iniciativa privada tan sólo ha se han desarrollo dos empresas de acuicultura marina (Orrua y Culmanor). Después existen ciertas iniciativas de hatchery de almeja y rodaballo así como de engorde de anguila; y con respecto a la acuicultura continental tan sólo existen 2 empresas (truchas Erreka y Ntra Sra. Ibernalo). Las mayores dificultades para los trabajadores de este sector son las siguientes:

- La dureza de la actividad (trabajo físico, humedad, salinidad, etc.). - El trabajo es de 365 días al año, 24 horas al día. - Existen periodos de alta actividad (navidades, verano). - Existen pocas empresas, luego la oferta de trabajo es muy pequeña y los salarios tienden

a la baja.

5.1.2. c Actuaciones en el sector acuicultura El reto del sector es conseguir un tamaño mínimo de empresas, ya que eso repercutirá en las personas de varias maneras:

- Habrá salida para quienes se inician en la formación. - Se ampliará el mercado de trabajo, creando una tendencia al aumento de salarios.

Si bien en el eje acuicultura se tratarán las dificultades y las medidas para aumentar el tamaño de las empresas, en este apartado se abordará los aspectos relativos a la formación y el emprendizaje.

Page 25: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

25

Objetivo Estratégico 1: Utilizar la formación y el emprendizaje como elemento creador de empresas Objetivo: Formar a profesionales del sector con la orientación de que se conviertan en futuros emprendedores Acciones:

a. crear un sistema de becas y convenios de prácticas con entidades del mundo de la investigación (universidades, centros tecnológicos y empresas)

b. crear una incubadora de empresas que dote de infraestructura común (ciclo del agua y oficinas) a microempresas compuestas por 3 o 4 emprendedores.

c. desarrollar de instrumentos financieros que faciliten la inversión en nuevas empresas de acuicultura.

Indicadores: a. empleos creados a través de nuevas iniciativas. b. nº de empresas en el sector acuícola.

Objetivo Estratégico 2: Mejorar y consolidar la formación en acuicultura Objetivo: Mejorar la incipiente formación en acuicultura que se está realizando, consolidar su oferta de profesionales y aumentar la coordinación de agentes Acciones:

a. coordinar las actuaciones en los departamentos del Gobierno Vasco (DAPA, DTOP, DEC).

b. aumentar el contacto y coordinación con las escuelas pesqueras. Indicadores:

a. nº de alumnos en acuicultura 5.2 Sector pesquero extractivo 5.2.1 Diagnóstico 1. Descripción general del sector pesquero extractivo vasco. La pesca es una actividad tradicional en el País Vasco, de gran importancia social y económica, principalmente para las poblaciones costeras. Adicionalmente, esta actividad supone la expresión de procesos históricos constitutivos del patrimonio cultural y natural del país. El sector pesquero extractivo del País Vasco, entendido como el compuesto por buques con puerto base en la CAPV, está constituido, según datos actualizados al año 2005, por una flota de 299 unidades, con una potencia total que sobrepasa los 195.000 CV y las 78.000 GTs. El número de tripulantes es de alrededor de 2.800. Además de esta flota, hay que tener en cuenta un numero difícil de cuantificar de embarcaciones con puerto base fuera de la CAPV (incluyendo no solo otras comunidades autónomas sino también otros países, con Francia a la cabeza) que participan en el entramado pesquero vasco, bien por ser sus propietarios empresarios vascos, bien por operar de forma continuada desde nuestros puertos. El sector pesquero extractivo vasco se constituye en la actualidad por los subsectores de bajura, altura al fresco, bacaladeros y atuneros congeladores.

Page 26: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

26

Tabla 4.1: Características de los subsectores en que se subdivide la flota de pesca de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Datos del año 2005.

FLOTA VASCA Bajura Altura Bacaladeros Atuneros

congeladores Total

Nº buques 235 39 3 22 299 GT 17.384 12.644 2.466 46.105 78.599 CV 72.894 25.962 3.750 92.757 195.363 Edad media 12,51 15,03 37,00 15,59 13,31 Tripulantes 1.710 479 74 541 2.804 Fuente: SEAS (Nekazaritza eta Arrantza Saila / Departamento de Agricultura y Pesca); La flota pesquera vasca es la segunda a nivel estatal en cuanto a arqueo total (16 %) y potencia del motor (13%), detrás de Galicia, aún cuando solo supone el 2,2% en número de embarcaciones (datos de marzo 2006, página Web de la UE). Esto evidencia que algunos subsectores de gran potencia y tonelaje tienen una importancia sensiblemente mayor. Así, el subsector atuneros congeladores representa más del 55% de los buques existentes y el subsector de altura al fresco, aproximadamente el 30% de las unidades actuales y el 40% de los derechos de acceso a los caladeros. A nivel europeo, la flota vasca presenta un total de arqueo y potencia ligeramente inferiores a Irlanda o Grecia pero superiores a Alemania o Suecia (en GT) y muy superior (en GT y Kw) a países como Polonia ó Bélgica. Si comparamos por regiones, la flota vasca, presenta números (tanto de GT como de Kw) superiores a la práctica totalidad de las regiones de países como Francia, Portugal, Países Bajos o Reino Unido, tal y como están definidas en la Unión Europea. La flota vasca se caracteriza por unidades de edad media reducida. La edad media es de alrededor de 13 años para el conjunto de los subsectores, sobre datos actualizados a finales de 2005. Esto es un reflejo de la renovación de flota llevada a cabo en el último decenio, que afecta a todos los subsectores, a excepción de los bacaladeros. La pesca entendida en sentido estricto (actividad extractiva exclusivamente) aporta en torno al 1% del PIB y el empleo de la CAPV. Sin embargo, la importancia socio-económica de la pesca es mayor que la que indica este dato. Por una parte, cada empleo en la mar genera, en el País Vasco, 3,5 empleos en tierra en el sector transformador, sin contabilizar los sectores de distribución, investigación y asesoría pesquera. Por otra, la gran concentración territorial de la actividad pesquera hace que existan zonas altamente dependientes de la pesca, donde la actividad extractiva puede llegar a aportar hasta el 7% del PIB y la pesca en general supone el 20% del empleo. 2. Adecuación de la capacidad pesquera a los recursos a explotar La actividad pesquera en las últimas décadas ha sido determinada en buena medida por las limitaciones de acceso a los recursos consecuencia de la ampliación de las aguas territoriales a las 200 millas (1977), la entrada en la UE (1986) y la disminución de los efectivos disponibles para la pesca en los años más recientes. Como una reacción a estas limitaciones y al desajuste consiguiente entre recursos y capacidad pesquera, se impulsó desde Europa una política de retirada y renovación de flota que fue ampliamente utilizada en el País Vasco en los años 90, en los que se registra un alto número de

Page 27: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

27

retiradas y desguaces, acompañada en los años más recientes, por una intensa renovación que ha reducido sustancialmente la edad media de la flota. La reducción del sector pesquero vasco entre 1999 y 2004 ha sido del 30% en número de barcos y del 14% en potencia (KW)1, A esta reducción hay que añadir la realizada en el periodo 1985-1998 no presentada en este documento. Se constata que esta severa disminución en todos los estadísticos presentados se da principalmente desde el comienzo del tercer Plan de Orientación Plurianual (POP III, 1992-96) dentro de una política de incentivación para la adecuación de la capacidad pesquera a los recursos, y se mantiene sostenidamente hasta la actualidad, aunque con una ralentización en los años más recientes, una vez cumplidos con creces los objetivos de reducción de los planes plurianuales. Esta renovación ha dado lugar a un rejuvenecimiento de la flota, cuya edad media era de 15,6 años en 1985 y 18,5 en 1999, para pasar a 14,2 en 2004, y aún a 13,3 años en 2005. Durante el periodo 2000-2005 se han concedido 52 ayudas para paralización definitiva (5 de altura al fresco y 47 de bajura), 119 para nuevas construcciones (6 atuneros congeladores, 23 altura al fresco, y 90 unidades de bajura) y 333 para modernizar 185 buques (29 de altura, 16 atuneros congeladores, 4 bacaladeros y 136 buques de bajura). 3. Situación tecnológica de los subsectores de la pesca extractiva en la CAPV. En el aspecto productivo, el sector pesquero vasco presenta deficiencias estructurales que limitan su capacidad, no sólo para competir en un mercado abierto, sino también para generar rentas suficientes comparables a las de otros sectores económicos. El Documento Único de Programación (DOCUP) 2000-2006 ha incidido en la adaptación estructural del sector pesquero a las condiciones actuales, tratando de crear las condiciones necesarias para mejorar la competitividad de la actividad pesquera y reducir por tanto su dependencia respecto a las políticas de apoyo, siendo un eje básico con este fin la aplicación de la innovación tecnológica y la modernización/renovación de las unidades pesqueras. Si bien el proceso ha avanzado significativamente en el apartado de modernizaciones y de nuevas construcciones, necesita completarse en el futuro con procesos de innovación tecnológica que redunden en mejorar la seguridad y el confort laboral de las tripulaciones, así como la eficiencia económica de la actividad en general que asegura una rentable sostenibilidad a futuro a la vez que se adecua a los requerimientos medioambientales de la Política Pesquera Común. La situación tecnológica general de los diferentes subsectores de pesca se describe a continuación. Bajura Es un subsector que ha apostado fuertemente por la renovación de la flota en el último quinquenio. Sin embargo, las nuevas unidades, aunque están iniciando la incorporación de nueva tecnología que permite optimizar los procesos de trabajo a bordo, necesita de una actuación más amplia y sostenida en este campo para mejorar su competitividad. En particular, la demanda de mecanización y automatización de las tareas de pesca es patente en la modalidad de cerco-cebo vivo, aún dependiente de una importante carga de mano de obra en su operativa. En efecto, la escasez de mano de obra cualificada para la pesca hace perentoria la 1 El arqueo (GT) por su parte ha aumentado en el mismo periodo un 1 %, debido a las construcciones de buques

atunero congeladores

Page 28: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

28

innovación tecnológica en este subsector. Son igualmente necesarias actuaciones que mejoren sustancialmente las condiciones de trabajo a bordo (seguridad y confort laboral a bordo), así como optimizar los rendimientos de pesca si se quiera paliar la crisis de oferta de mano de obra cualificada.

Los equipamientos de puente, navegación, comunicaciones, monitorización del arte de pesca y detección (ecosonda y sonar) son adecuados en buena parte de este subsector. Así, se ha accedido paulatinamente a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) lo que ha permitido mejorar sensiblemente el acceso a información de interés estratégico para la actividad de los barcos. Esto está permitiendo, entre otros, la reducción de costes asociada a los consumos de combustible en aquellas modalidades de pesca activa que implican grandes desplazamientos (ejemplo: pesca de bonito a curricán o cebo-vivo). Las maniobras de descarga consumen una parte importante del tiempo de amarre del buque en el puerto pesquero y contribuyen significativamente a la penosidad e inseguridad de los trabajos de las tripulaciones. Buena parte de los puertos pesqueros necesitan mejorar los equipamientos para poder desarrollar operaciones de manipulación del pescado de manera rápida y en condiciones de mantenimiento de la calidad por lo que se contemplan acciones específicas en el eje de estructuras portuarias. La flota artesanal Dentro del subsector de Bajura, especial mención e interés merece el segmento de flota artesanal. A efectos de la reglamentación comunitaria el principal criterio administrativo fijado para delimitar lo que es flota artesanal es que sus unidades sean inferiores a 12 metros de eslora

Sardina

Caballa Berdela

Anchoa

Bonito Hegaluze

Merlucera

Cerquero

Page 29: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

29

y no realicen arrastre. Sin embargo, el criterio técnico de definición de la flota artesanal empleado en estudios de caracterización de estas flotas resultan diferentes variables dependiendo de la casuística regional de esta actividad2. En el caso del País Vasco, la flota artesanal está constituida por un importante número de embarcaciones (175 unidades en el año 2004) de pequeño y mediano porte. Tabla 4.2: Características técnicas de la flota de pesca artesanal costera (175 barcos). Datos 2004.

Eslora pp. (m)

Tonelaje (TRB)

Potencia (CV)

Tripulación (personas)

Año construcción

Promedio 13,5 28,7 177,0 3,6 1990 Desv. típica 5,2 26,9 134,5 1,7 9,8 Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco

La flota artesanal costera vasca se caracteriza técnicamente por operar mayormente en zonas próximas al litoral (dentro del límite de las aguas jurisdiccionales de las 12 millas), efectuando mareas generalmente inferiores a 24 horas. Algunas unidades de la flota efectúan la pesca de bonito en verano en caladeros alejados del litoral con líneas de curricán. Este segmento de flota faena con un amplio abanico de artes de pesca caracterizados por su selectividad intra-específica o inter-específica como el curricán y las artes menores, que incluyen líneas verticales, palangres, redes de enmalle. Con ellos se explota una amplia variedad de especies en función de la disponibilidad de las mismas, prestándose especial interés por la calidad del producto fresco para maximizar el valor añadido del mismo. El modelo de gestión económica de este segmento de flota corresponde al de empresas de carácter familiar con participación del patrón o tripulación en la propiedad de las empresas. Su actividad está íntimamente ligada al patrimonio cultural de las comunidades costeras de litoral vasco y mediante su actividad contribuyen al sostenimiento de un legado cultural que ha sido transmitido de generación en generación. Altura al fresco Es un subsector que se encuentra en proceso de cambio debido a las restricciones de acceso al caladero y de limitaciones de cuota de sus especies principales. Otro factor que, afectando a todos los subsectores, condiciona especialmente la situación de este subsector es la liberalización de los mercados internacionales de los productos de la pesca que mantiene estancados o a la baja los precios del pescado. La flota de arrastreros clásicos, bakas y bous, con maniobra de largado y virado del arte de arrastre por el costado han quedado manifiestamente obsoletas, aunque persiste un número reducido de bakas clásicas. La mayoría de las unidades de baka han sido sustituidas por modernas unidades con rampa en popa que facilita la operativa, haciéndola al tiempo más segura y rápida. Los bous han desaparecido paulatinamente siendo algunos de ellos reconvertidos al arrastre a la pareja.

2 EC/DG FISH; Contrato Nº 99/024: “Características de las pesquerías artesanales costeras y estuáricas de la costa atlántica del sur de Europa”. Informe final.

Page 30: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

30

Las importantes inversiones para adaptar embarcaciones para el arrastre a la pareja de la segunda mitad de los años 90 se han reducido sensiblemente en los últimos años, ante la aparente reducción de rendimientos. La maniobra de pesca en este subsector está bien monitorizada mediante el uso de diferentes dispositivos y sensores (de captura, de profundidad y de geometría de la boca de la red).

Las unidades que operan a modalidad de pesca de artes fijos, palangre y enmalle, suponen una pequeña parte de esta flota (4 unidades con puerto base en la CAPV en 2006). En la modalidad de palangre se mantiene un número reducido de unidades renovadas (3) y se ha asistido a una diversificación de las especies objetivo con respecto a lo que fue su principal especie objetivo (merluza). Atuneros congeladores La flota de este sub-sector opera en caladeros de países terceros y aguas internacionales (Océanos Índico, Atlántico y Pacífico). Técnicamente, este subsector está bien desarrollado, con buenos equipamientos de puente y de pesca. En los últimos años se ha asistido paulatinamente a una renovación de la flota con nuevas unidades que se han incorporado a la pesquería. Como actuaciones tecnológicas relevantes en los últimos años cabe destacar las experiencias en la

Gallo Boscii Oilarra

Merluza Legatza

Rape Zapua

Eglefino Eglefin astoa

Arrastrero Arrastre-ontziak

Page 31: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

31

incorporación de la ultracongelación a bordo y la del estibado de la red mediante nuevos haladores (sistema Triplex). Iniciativas de proceso del pescado a bordo (producción de lomos) han sido desechadas por problemas técnicos.

Uno de los grandes retos que afronta este subsector es el de la eficiencia energética de las embarcaciones dados los altos costes actuales en combustible asociados a la fase de rastreo y localización del pescado previa a su captura y a las amplias zonas de mar cubiertas por las embarcaciones. En este sentido, las TICs pueden constituirse en herramientas de importancia estratégica a la hora de minimizar los costes energéticos asociados a la fase de búsqueda del pescado.

Listado Lanpo sabelmarraduna Rabil

Hegats-horia

Patudo Moja

Atunero Congelador Atun-ontzi Izoztailea

Page 32: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

32

Los rendimientos de pesca y las capturas de las especies objetivo de esta flota en las pesquerías tropicales se mantienen globalmente en niveles estables o incluso en crecimiento. No obstante, la alta oferta de túnidos en el mercado mundial determina que sus precios se hayan mantenido bajos a unos niveles de hace 15 años, condicionando de modo relevante los resultados económicos. Ante el bajo nivel de los precios de mercado de los productos de este subsector, se plantea igualmente la necesidad de desarrollar nuevos modelos de gestión de las pesquerías de túnidos tropicales que tengan en cuenta criterios económicos. La globalización del mercado de túnidos congelados, con la presión de las importaciones de atún entero del área asiática y latinoamericana en la U.E. sin ningún tipo de barreras arancelarias y las continuas aperturas de contigentes arancelarios de lomos de atún por parte de la U.E. a nuevos países, dificulta la adopción de medidas en una sola región, o por parte de una sola flota. Bacaladeros Es un subsector que sigue reduciendo su magnitud de manera continuada, alcanzando niveles mínimos comparados con los de décadas pasadas. La causa principal es el descenso de las cuotas de bacalao.

Actualmente existen tres buques bacaladeros con puerto base en el País Vasco. Técnicamente los buques están bien equipados en cuanto a equipos de navegación, comunicaciones y la maniobra está bien monitorizada, usando sensores de captura, de profundidad y de la boca de la red.

Bacaladero Bakailao-ontzia

Bacalao Bakailao

Fletán Negro Halibut Beltza

Page 33: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

33

Aunque el número de barcos de esta flota ha disminuido considerablemente, la flota bacaladera está adaptada al recurso y la captura que realizan es importante, con rendimientos de unas 3000 toneladas de bacalao ártico en los escasos 3/4 meses de actividad anual. Durante los últimos años la flota no se ha desplazado a pescar al área del Atlántico Noroeste (NAFO), aunque disponen de cuota de fletán negro que les puede permitir relanzar sus actividades en NAFO en un futuro cercano. Análisis DAFO de las flotas

DEBILIDADES AMENAZAS - Escaso atractivo de la pesca (Falta de mano de

obra cualificada, escaso relevo generacional de patrones/armadores, etc.)

- Escaso desarrollo en algunas flotas de tecnologías/prácticas de mejora de selectividad, reducción de descarte,…)

- Escaso poder de control del sector extractivo sobre la comercialización

- Escasa tradición, experiencia y/o posibilidades de transformación de productos frescos de la pesca a bordo

- Escasa sensibilidad por cuestiones relacionadas con la seguridad y el confort laboral a bordo (condiciones de trabajo)

- Carga financiera de las empresas pesqueras asociada a la amortización de inversiones por renovación/modernización

- Retraso comparativo de la flota artesanal costera en la modernización

- Incremento de costes de explotación (combustible,…)

- Estancamiento de precios de primera venta - Deficiente estado de algunos de los recursos

pesqueros e inestabilidad de los mismos ligada a la casuística biológica/ambiental

- Interacción competitiva con otras flotas en el caladero

- Dificultad de acceso a caladeros/recursos en aguas de países terceros

- Cupos limitados de captura para especies objetivo e inexistencia de cupos de captura para especies comerciales accesorias/acompañantes

- Pérdida progresiva de "cultura" de consumo de pescado en fresco entre las nuevas generaciones

- Sistema de gestión de recursos que promueve una actividad no sostenible (anchoa, verdel,…)

- Nuevo escenario de falta de ayudas para nuevas construcciones de embarcaciones

- Rigidez impuesta por el marco normativo de la pesca

- Limitaciones legales a la polivalencia de los buques

- Progresiva tendencia a la disminución de las barreras arancelarias para el comercio del pescado

- Tendencia progresiva a la reducción de la política de subsidios a la flota

Page 34: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

34

5.2.2 Actuaciones en las flotas A partir del análisis de la situación actual de las flotas vascas efectuado sobre el cuadro DAFO, conocido el contexto y las tendencias, se ha definido el objetivo estratégico de adaptar la capacidad pesquera a los recursos para una explotación sostenible de los mismos, dentro de un desarrollo competitivo del sector. Se han definido los siguientes objetivos estratégicos:

1. Gestión, ajuste y regulación de la capacidad de la flota pesquera: Ajustar el esfuerzo pesquero (eliminar sobrecapacidad) al estado de los stocks. Distribuir el esfuerzo en relación a especies y áreas de mar.

2. Adecuación del patrón de explotación a requerimientos de conservación del medio ambiente marino: Fomentar la experimentación, demostración y uso de tecnologías que minimicen el impacto sobre el medio ambiente marino, incluyendo la protección de habitats y de especies catalogadas como amenazadas en su supervivencia.

3. Disponer de una flota moderna, competitiva y segura: Modernizar la flota con tecnologías modernas y elementos de seguridad y confort, favoreciendo la sustitución de embarcaciones obsoletas o con déficit en alguno de los apartados. Mejorar las maniobras de pesca desde el punto de vista de la seguridad y confort.

4. Diversificación en la explotación de los recursos y mejora de la sostenibilidad económica de las actividades pesqueras mediante la mejora del procesado a bordo, la investigación de nuevos procesos de aprovechamiento a bordo y la potenciación de estructuras conjuntas de transformación y comercialización.

5. Fomentar el mantenimiento y mejora de la pesca artesanal costera, promoviendo la innovación y las prácticas pesqueras responsables, así como las actividades alternativas,

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Flota con baja edad media e importante

equipamiento tecnológico - Fuerte tradición/experiencia pesquera en la

CAPV - Fuerte convicción de apuesta de futuro por la

pesca. - "Saber hacer" en el tratamiento de productos de

la pesca (calidad) - Buena predisposición a la mejora tecnológica (a

la incorporación de nueva tecnología) - Algunos segmentos de flota bien dimensionados

a los recursos

- Apoyo financiero institucional al sector pesquero

- Avances en diseño naval y tecnologías de propulsión marina

- Fuerte implantación de industria auxiliar y construcción naval

- Aplicación de protocolos de seguridad y confort de trabajos en tierra a los de la mar

- Diferenciación de productos vía etiquetado certificado (label de calidad, pesquerías sostenibles,…)

- Diversificación de ingresos para la flota costera mediante actividades de turismo marítimo

- Acuerdos de pesca con países terceros - Cambios incipientes en los sistemas de

gestión (mayor implicación del sector, ej. RACs)

- Apoyo técnico de los Centros Tecnológicos - Escuelas de formación pesquera

(titulaciones,…) - Aprovechamiento de especies accesorias

Page 35: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

35

en el marco de desarrollo de zonas costeras, que diversifiquen la dependencia económica de la flota.

Objetivo Estratégico 1: Gestión, ajuste y regulación de la capacidad de la flota pesquera Objetivo 1: Ajustar el esfuerzo pesquero al estado de los stocks Acciones a. paralización temporal b. paralización definitiva de unidades pesqueras Indicadores a. nº de barcos, GT y de Kw de flota paralizada definitivamente b. nº de días-buque en paralización temporal Objetivo 2: Gestionar de forma óptima el esfuerzo pesquero en relación a especies y áreas de mar Acciones a. favorecer esquemas de gestión conjunta de esfuerzo/cuota b. prospecciones para nuevos recursos/caladeros c. favorecer relaciones de cooperación con países de interés pesquero para nuestra flota d. uso de la flota comercial para prospecciones Indicadores: a. nº de acciones de gestión conjunta b. nº de campañas realizadas en busca de recursos alternativos en otras áreas de mar c. nº de acciones de cooperación con otros países d. nº de prospecciones con unidades flota comercial Objetivo Estratégico 2: Adecuación del patrón de explotación a requerimientos de conservación del medio ambiente marino Objetivo: Fomentar tecnologías que minimicen el impacto sobre los recursos y el medio ambiente marino. Acciones:

a. investigar y demostrar sistemas y prácticas de pesca de bajo impacto en el medio ambiente

b. introducción de nuevas tecnologías de minimización de impacto Indicadores:

a. nº de proyectos piloto de pesca experimental b. nº de proyectos de implantación

Page 36: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

36

Objetivo Estratégico 3: Disponer de una flota moderna, competitiva y segura Objetivo 1: Introducir nuevas tecnologías y elementos de mejora de la seguridad y el confort Acciones

a. favorecer la sustitución de embarcaciones con déficit de seguridad, confort y desarrollo tecnológico

b. incentivar reformas de embarcaciones que primen la mejora de la habitabilidad, confort y seguridad a bordo

Indicadores a. edad media de la flota pesquera b. nº de expedientes de modernización que afectan a la habitabilidad, confort y seguridad

a bordo Objetivo 2: Incrementar la mecanización y automatización de los procesos a bordo de buques pesqueros orientados a una mejora de la seguridad y del confort laboral de las tripulaciones Acciones

a. detección de puntos críticos con carencias de seguridad y de confort laboral por tipología de actividad

b. hacer vigilancia tecnológica para aplicación y validación de equipos de seguridad y confort

c. desarrollar y validad equipos de seguridad y confort d. fomentar y formar en el uso de equipos de seguridad y confort mediante campañas de

concienciación Indicadores:

a. nº de equipos de seguridad y confort puestos en practica b. nº de iniciativas de cambio en las maniobras de pesca

Page 37: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

37

Objetivo Estratégico 4: Diversificación en la explotación de los recursos y mejora de la sostenibilidad económica de las actividades pesqueras Objetivo 1: Mejorar el procesado a bordo para incrementar el valor añadido de las capturas Acciones:

a. investigar nuevos procesos de aprovechamiento a bordo b. fomentar iniciativas de demostración a escala comercial a partir de proyectos piloto e

implantarlas en la flota Indicadores:

a. nº de proyectos piloto de pesca exploratoria

Objetivo 2: Involucrar al sector extractivo en la cadena de valor Acciones:

b. potenciar estructuras conjuntas de transformación y comercialización c. adecuar el producto a las exigencias del mercado d. mejorar la comercialización utilizando nuevos procedimientos que añadan valor y

nuevas tecnologías Objetivo 3: Promover la innovación tecnológica y la demostración que permita minimizar costes de explotación (energéticos, de mano de obra, descarga, transformación,…) e indirectamente dignificar el trabajo del mar Acciones:

a. desarrollar y aplicar innovaciones tecnológicas para minimización de consumos de combustible (nuevas motorizaciones, mejora de detección de recursos, …) a través de proyectos piloto e implantación en el sector

b. modificar/desarrollar maniobras de pesca con mayores grados de automatización Indicadores:

a. nº de proyectos piloto de iniciativas innovadoras b. nº de iniciativas innovadoras implantadas

Objetivo 4: Incrementar la calidad de los productos de la pesca mediante iniciativas técnicas tendentes a optimizar todos los pasos del tratamiento del producto a bordo Acciones:

a. mejorar el tratamiento de las capturas ya sea vía mejora de las practicas actuales de condicionamiento y conservación a bordo, bien vía innovación y aplicación de nuevas tecnologías

b. adecuar el producto al mercado de productos de la pesca (especies, preparación, presentación)

c. adecuar infraestructura portuaria para mejorar la descarga, procesado y almacenaje de los desembarques

d. garantizar la seguridad alimentaría de los productos pesqueros Indicadores:

a. nº de proyectos de mejora de la calidad de los productos de la pesca por procesado a bordo

b. nº de actuaciones en puertos pesqueros para descarga, procesado y almacenamiento

Page 38: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

38

Objetivo Estratégico 5: Fomentar el mantenimiento y mejora de la pesca artesanal costera Objetivo 1: Promover la innovación en las pesquerías artesanales que conlleven prácticas pesqueras responsables con los recursos costeros Acciones:

a. desarrollar proyectos colectivos de explotación a aprovechamiento de recursos Indicadores:

a. nº de proyectos colectivos Objetivo 2: Promover actividades alternativas asociadas a la pesca extractiva que diversifiquen el sostenimiento económico de la actividad en el marco del desarrollo de las zonas costeras3 Acciones:

a. desarrollar actividades de turismo de observación del medio marino b. desarrollar actividades de turismo etnográfico asociado a la actividad pesquera

(patrimonio cultural de la pesca) c. promover la adecuación del marco normativo para permitir actividades

complementarias a la pesca comercial Indicadores:

a. nº de nuevas actividades complementarias a la actividad extractiva Objetivo 3: Fomentar actividades relacionadas con la pesca para familiares de pescadores, y en especial al colectivo de mujeres, que permitan una diversificación de fuentes de ingresos3 Acciones:

a. desarrollar actividades comerciales a partir de los productos de la pesca artesanal (restauración, nuevos productos artesanales derivados de la pesca,…)

b. favorecer estructuras asociativas y actividades económicas que promuevan nuevas ocupaciones laborales relacionadas con la pesca artesanal (divulgación de la cultura pesquera artesanal en relación con el turismo, museos,…)

Indicadores: a. nº de proyectos de diversificación de la actividad pesquera

5.3 Gestión de recursos naturales 5.3.1 Diagnóstico Estado actual de los recursos no costeros Es ampliamente reconocido que la explotación de los mares y el cambio ambiental están causando variaciones importantes en el ecosistema marino a un ritmo que dificulta la gestión de los recursos vivos, y pone en entredicho su sostenibilidad. En este escenario, y a la vista de la situación de las poblaciones que se presenta en esta sección, es más importante que nunca la necesidad de medidas para la protección de los stocks y para la recuperación de las poblaciones en estado deficiente. Estas medidas deben dirigirse, en línea con los criterios más recientes de la PPC, a la consecución de objetivos definidos de recuperación a niveles de biomasa y explotación sostenibles que tengan en cuenta el mejor

3 Ver también objetivos en la sección de “Desarrollo de zonas pesqueras”

Page 39: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

39

conocimiento científico sobre el estado del stock, su productividad, y su función en el ecosistema, incorporen la percepción de los pescadores y tengan en cuenta los factores socioeconómicos relativos a la viabilidad de la actividad pesquera. Las capturas de las flotas vascas se muestran en la Tabla 4.3. El estado de los stocks explotados por las mismas se resume en la Tabla 4 que presenta el diagnóstico correspondiente al dictamen para 2005 de los organismos internacionales responsables de emitir la asesoría científica de gestión (ICES, NAFO, ICCAT, IOTC). El Anexo I presenta datos para 32 poblaciones o grupos de poblaciones con posibilidades de captura (cuota o by-catch) para la flota vasca. Tabla 4.3: Resumen de las capturas de las flotas vascas en 2004 por tipos de poblaciones y áreas de mar estimados a partir de datos de NAFO, ICES, ICCAT, IOTC.

Las poblaciones de túnidos suponen cerca del 70% de las aproximadamente 215.000 t que capturaron las flotas vascas en 2004, mientras que las poblaciones pelágicas se acercan al 15%, correspondiendo el 7% restante a especies demersales en aguas Europeas (UE y Svalbard). Son algunas de estas últimas poblaciones, las que se encuentran en peor estado de conservación. El mayor problema se da en las aguas de Terranova (NAFO) en donde las 3 poblaciones de bacalao accesibles para la flota vasca bacaladera se encuentran en situación de colapso y sus pesquerías en moratoria, por lo que las actividades de pesca en esa zona son prácticamente nulas en los últimos años. La actividad de los bacaladeros se restringe a la zona de Svalbard y costa Noruega en donde las poblaciones a las que tiene acceso la flota (bacalao y eglefino ártico) se encuentran en estado aceptable. Las poblaciones demersales en aguas europeas se encuentran en estado general de sobreexplotación, con riesgo de colapso para varios de los stocks de aguas ibéricas (stock sur de merluza y cigala), que están sometidos en la actualidad a un largo plan de recuperación. Sin embargo, la merluza del norte se encuentra en franca recuperación. Las poblaciones pelágicas de aguas europeas se encuentran en mejor estado, aunque la crisis actual de la anchoa y la sobreexplotación de los stocks europeos de chicharro y verdel hace que la situación sea preocupante en la actualidad. Finalmente, los stocks de túnidos, que componen la mayor parte de las capturas vascas, se encuentran en un estado aceptable en general, dado que un 60% de las capturas de nuestra flota son la especie Listado y su estado es sub-explotado, el atún rojo, está en riesgo de colapso,

CAPTURAS 2004 PAÍS VASCO % flota PV ESPAÑA % PV/España Demersales 15.709 7% 84.834 19% - UE 9.380 60% 54.422 17% - Svalbard 6329 40% 12546 50% - NAFO 0 0 17866 0 Pelágicos UE 31.700 15% 113.700 28% Túnidos 167.395 78% 242.749 69% - Templados 9.799 6% 20.533 48% - Tropicales Atlántico 43.774 26% 68.416 64% - Tropicales Índico 113.822 68% 153.800 74% TOTAL 214.804 100% 441.283 49% Fuente: ICES, NAFO, ICCAT e IOTC.

Page 40: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

40

y los patudos del Atlántico e Índico, en estado de sobreexplotación, si bien estos últimos no constituyen una especie objetivo de nuestra flota. Tabla 4.4: Resumen del estado de los stocks en 2004, de acuerdo al dictamen de los Organismos Científicos encargados de su gestión, agrupados por tipo de población.

STOCKS C RC SE TE UE Inc TOTAL Demersales 3 4 8 3 1 1 20 - UE 1 7 - Svalbard 2 1 1 - NAFO 3 1 1 2 1 Pelágicos UE 1 2 1 4 Túnidos 1 2 3 1 1 8 - Templados 1 1 - Tropicales Atlántico 1 1 1 - Tropicales Índico 1 1 1 TOTAL 3 6 12 7 2 2 32 Fuente: ICES, NAFO, ICCAT e IOTC. Colapso (C): biomasa por debajo de los límites cuya dinámica es desconocida y reclutamiento mínimo; Riesgo de colapso (RC): biomasa reproductora por debajo de la de biomasa de precaución (Bpa) y mortalidad por pesca por encima de la mortalidad de precaución (Fpa); Sobreexplotación (SE): biomasa reproductora y mortalidad por pesca por encima de Bpa y Fpa; Totalmente explotado (TE): biomasa reproductora ligeramente por encima de Bpa y mortalidad por pesca ligeramente por debajo de Fpa; Subexplotado (UE): biomasa reproductora por encima de Bpa y mortalidad pesquera muy por debajo de la Fpa. Incierto (Inc): existe incertidumbre sobre el estado real de la población Estado actual de los recursos costeros Existen una serie de stocks costeros explotados por la flota artesanal de evidente interés comercial pero de baja importancia económica relativa, por lo que no existen registros fiables. A pesar de la escasa actividad económica que generan, es imprescindible asegurar su correcta gestión y seguimiento.

- Recursos marisqueros (moluscos y crustáceos). - Anguila. Existe un claro declive general del stock a partir de los años 80, confirmado por

datos de pesca reciente en el caso del País Vasco. Esta situación, general en toda Europa, ha llevado a la Comisión Europea a proponer un plan de actuación comunitario para la gestión de las anguilas europeas, que se espera de lugar a medidas concretas a partir de 2007, con el objetivo de una recuperación progresiva

- El stock del alga Gelidium en el País Vasco está cifrado en 27.000 t, de las cuales sólo unas 1.000 t, es recuperada por el sector extractivo.

Inspección y control de la actividad pesquera. Esta función se lleva a cabo en la CAPV por el Servicio de Inspección Pesquera (SIP) de la Dirección de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco y por los servicios del MAPA. El primero

Page 41: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

41

consta de una dotación en 2006 de 11 inspectores mientras que el segundo dispone de 3 inspectores. Las actividades que desarrolla el SIP, desde la mar a bordo de las patrulleras del servicio de inspección, o desde tierra, son las siguientes:

- Vigilancia e inspección de la actividad pesquera y marisquera tanto profesional como deportiva.

- El control de toda la actividad extractiva, tanto en materia de pesca y de marisqueo como en la recogida y recolección de algas y argazos.

- Control de los establecimientos de acuicultura. - Seguimiento y control del ejercicio de actividades de pesca en aguas interiores, marisqueo

y acuicultura, que precisen de autorización o concesión. - El levantamiento de las oportunas actas de infracción al incumplimiento de las normas

legales y colaboración en la tramitación de los expedientes sancionadores. - El control de artes, aparejos y todos aquellos útiles necesarios para el ejercicio de la

pesca y marisqueo y su adecuación a la normativa vigente. - El seguimiento de la comercialización y venta de los productos de pesca y marisqueo en la

Comunidad Autónoma. Además de estas funciones típicamente inspectoras, el SIP realiza funciones de información pública sobre las normas que regulan el ejercicio de la pesca, el marisqueo, épocas de veda, tallas mínimas permitidas, licencias, permisos, etc. Actúa en coordinación con el Servicio de Inspección del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, puesto que en la materia de pesca tienen competencias tanto la Comunidad Autónoma del País Vasco como la Administración del Estado. También existen colaboraciones puntuales con la Ertzaintza, el servicio marítimo de la Guardia Civil y la Armada. Habida cuenta de la necesidad de disponer de un modelo de inspección integral de la actividad pesquera, en el que se incardinen desde las actividades extractivas hasta la comercialización de los productos pesqueros, lo cual resultaría en un evidente incremento de eficacia de esta labor, resulta fundamental dotar de plenas competencias al SIP del Gobierno Vasco. Una formula inicial de abordar este objetivo sería mediante el establecimiento de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que, a través de una encomienda de gestión, la Inspección Pesquera del País Vasco pudiese llevar a cabo tareas que actualmente son de competencia estatal.

Page 42: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

42

Análisis DAFO para la gestión de recursos naturales DEBILIDADES AMENAZAS - Concentración del "riesgo" en un número

limitado de recursos - Escasa concienciación de propiedad de los

recursos derivado del sistema de gestión - Sobredimensionamiento de la capacidad

pesquera de ciertos segmentos de flota con respecto a recursos pesqueros objetivo

- Recursos Demersales en Aguas Comunitarias.

- Poca flexibilidad para el cambio a recursos pesqueros alternativos

- Escepticismo en la industria sobre los diagnósticos del estado de los recursos

- Pesquerías mixtas que favorecen prácticas de descarte

- Uso del mismo caladero, agotamiento de los recursos

- Asociación del binomio más pesca más beneficio.

- Situación deficiente de ciertos recursos pesqueros

- Falta de conocimiento de la variabilidad natural de los recursos.

- Deterioro de los ecosistemas por exceso de presión de actividades humanas.

- Dificultades para adaptarse a nuevos sistemas de gestión (gestión por esfuerzo; esfuerzo…)

- Gestión cortoplacista de los recursos - Incumplimientos de las políticas y

regulaciones pesqueras - Explotación de nuevos recursos

insuficientemente conocidos - Demanda del mercado de pescado de talla

pequeña - Ineficiencias en el sistema de aplicación de

las regulaciones - Catástrofes medioambientales (Prestige;…)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Fuerte tradición pesquera en la CAPV - Sensibilidad por la sostenibilidad en la

actividad extractiva - Fuerte convicción de apuesta de futuro por

la pesca - Fuerte asociacionismo - Disponibilidad de "buenas" series de datos

para ayuda a la gestión - Apoyo técnico en AZTI para desarrollar

políticas a largo plazo

- Prospecciones para nuevos recursos/ caladeros

- Nuevos acuerdos de pesca con países terceros

- Gestión integrada de recursos explotados, flotas y su sostenibilidad socio-económica y ambiental

- Retroalimentar el conocimiento científico con el del sector y viceversa.

- Aprovechamiento de especies accesorias y descarte

- Sistemas de selectividad - Conservación/protección y/o restauración de

ecosistemas 5.3.2 Actuaciones para la gestión de recursos naturales A partir del análisis de la situación actual de los recursos explotados por las flotas vascas, conocido el contexto y las tendencias, se ha definido el objetivo estratégico de mejorar la gestión de los recursos marinos con enfoque en una gestión ambiental sostenible que ayude a una industria viable y competitiva. Para ello, se han definido los siguientes objetivos estratégicos operativos:

Page 43: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

43

1. Gestión de los stocks pesqueros a través de la información y monitorización constante de los recursos por las redes de muestreo y la cooperación científicos-sector.

2. Gestión de los stocks pesqueros y marisqueros a través de la contribución equitativa a la evaluación y la gestión de otros recursos litorales.

3. Optimización del uso de los recursos naturales mediante la introducción de tecnologías y procedimientos medioambientalmente adecuados y económicamente viables.

4. Mejorar la gestión de la actividad inspectora, a través del establecimiento de programas específicos, la calidad, la intensidad y la dotación de medios.

5. Consolidación del sistema de inspección integral de la actividad pesquera. Establecer los mecanismos necesarios que permitan la consecución de un modelo de inspección integral de la actividad pesquera, en el que se incardinen desde las actividades extractivas hasta la comercialización de los productos pesqueros y marisqueros.

Para cada objetivo estratégico operativo se definen una serie de programas y acciones para desarrollar durante el período 2008-2013 que se detallan a continuación Explotación sostenible de los recursos Objetivo Estratégico 1: Información y monitorización de los recursos marinos. Objetivo 1: Actualización y establecimiento de las redes de muestreo necesarias para la recogida de datos de recursos marinos explotables y las actividades de explotación. Acciones:

a. ampliación / actualización de las redes actuales de muestreo y de recogida de datos. b. realización de campañas científicas de evaluación de recursos.

Indicadores: a. nº de muestreo realizados b. adecuación a la regulación de recogida de datos de la PPC c. nº de campañas de investigación

Objetivo 2: Incrementar la cooperación entre el sector pesquero y el estamento científico en la generación del conocimiento para la asesoría científica de gestión. Acciones:

a. participación activa del sector en el proceso de evaluación-gestión mediante la formación de grupos de trabajo estables sector-científicos en relación a los Consejos Consultivos Regionales (CCR) de interés para la flota vasca.

b. campañas conjuntas con el sector c. integrar a la pesca deportiva y recreativa en actividades que generen conocimiento para la

gestión de recursos

Indicadores: a. nº de grupos de trabajo sector-científicos. b. nº de acciones propuestas, ejecutadas o informes presentados en CCRs c. nº de acciones conjuntas industria-científicos. d. inversión del propio sector en investigación (financiación de proyectos propios)

Page 44: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

44

Objetivo Estratégico 2: Gestión de los stocks pesqueros y marisqueros Objetivo 1: Contribución equitativa a la evaluación y gestión de recursos pesqueros explotados por las flotas vascas. Acciones:

a. evaluación de las pesquerías vascas en el contexto del enfoque ecosistémico y los aspectos económicos y sociales.

b. desarrollo de herramientas de evaluación de la gestión de sistemas pesqueros. c. caracterización de la variabilidad natural a largo plazo y estimación de impactos y

relaciones directas entre clima/medio ambiente y los componentes claves del ecosistema d. generación de protocolos de actuación en la gestión de los recursos naturales y la calidad

del medio marino, buscando la compatibilidad de las pesquerías con los compromisos medioambientales

Indicadores: a. nº de participaciones en Grupos de Trabajo de evaluación. b. nº de indicadores socio-económicos obtenidos c. nº productos herramienta de evaluación de la gestión. d. nº publicaciones de caracterización de variabilidad natural y de estimación de impactos. e. nº de protocolos puestos en marcha f. nº de informes de impactos.

Objetivo 2: Gestión de recursos litorales Acciones:

a. profundizar en el estudio de la Gestión Integrada de la Zona Costera. b. establecimiento de reservas marinas. c. planes específicos de recuperación por especies. d. repoblación. e. plataformas flotantes para explotación, observación y recreo. Dispositivos concentradores

de pescado. Indicadores:

a. nº de proyectos pilotos y superficie de de reservas b. área dedicada a la protección de especies determinadas c. evolución de la biomasa del stock o población reproductora d. nº de Instalaciones de plataformas flotantes o dispositivos concentradores.

Page 45: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

45

Optimización del uso de los recursos Objetivo Estratégico 3: Optimizar la explotación de los recursos naturales, mediante la introducción de tecnologías y procedimientos medioambientalmente adecuados y económicamente viables. Objetivo: Mejora en la selectividad de las artes de pesca Acciones:

a. realizar campañas experimentales de nuevos sistemas de selectividad b. promover legislación que favorezca el uso de sistemas selectivos c. promover campañas de información al consumidor que favorezcan el uso de sistemas

selectivos. d. aprovechar capturas accesorias. e. desarrollos de nuevos productos derivados del aprovechamiento de especies accesorias y

descarte Indicadores:

a. nº de tecnologías/dispositivos extractivos respetuosos con el medio y selectivos b. nº de propuestas para favorecer el uso de sistemas selectivos c. nº de certificaciones de explotación sostenible. d. disminución de las toneladas descartadas e. nuevas especies en el mercados f. nuevos productos de derivados marinos implantados en el mercado

Consolidación del sistema de inspección integral de la actividad pesquera. Objetivo Estratégico 4: Mejorar la gestión de la actividad inspectora. Objetivo 1: Establecer programas específicos en materia de inspección, adecuados a la PPC. Acciones:

a. configuración de un plan anual de inspección detallado. b. definición de los criterios de intensidad de la actividad inspectora c. proceder al análisis y definición de las tareas de inspección. d. autoevaluación del nivel de puesta en práctica de los planes.

Indicadores: a. nº de planes anuales c. nº de tareas definidas. d. nº de autoevaluaciones

Objetivo 2: Incrementar la cantidad y la calidad de las inspecciones. Acciones:

a. dotación de los medios humanos y materiales necesarios b. planificación de las inspecciones y pruebas documentales de cada una de ellas. c. elaboración de protocolos para realizar los distintos tipos de inspecciones que incluyan

instrucciones y recomendaciones. d. elaboración de formularios y aplicaciones informáticas con las acciones y la

documentación correspondiente a cada tipo de inspección. Indicadores:

a. nº de inspectores e inversiones en medios b. nº de inspecciones planificadas. c. nº de protocolos definidos. d. nº de formularios elaborados.

Page 46: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

46

Objetivo Estratégico 5: Evolucionar hacia un modelo de inspección integral de la actividad pesquera, armonizando los procedimientos de inspección y las sanciones, todo ello a nivel de la Unión Europea. Objetivo 1: Lograr que las inspecciones y las medidas disuasorias sean objetivas, proporcionadas y eficaces. Acciones:

a. establecimiento de un procedimiento de inspección unificado. b. homologación de las sanciones y resto de medidas disuasorias.

Indicadores: a. consecución de un procedimiento de inspección unificado. b. nº de sanciones y medidas disuasorias homologadas.

Objetivo 2: Incrementar el ámbito competencial del SIP así como la colaboración con otras Administraciones con competencias en materia de inspección de pesca. Acciones:

a. establecimiento de programas de colaboración e intercambio de experiencias con otras Comunidades Autónomas de litoral.

b. asunción por parte del SIP del Gobierno Vasco de responsabilidades que actualmente son de competencia estatal; por ejemplo, a través de la figura de encomienda de gestión.

c. establecimiento de cauces de colaboración con el Servicio de Inspección Pesquera de la Comisión Europea.

Indicadores: a. nº de Comunidades autónomas con las que se hayan suscrito programas de colaboración. b. alcance y resultados de los programas de colaboración. c. nº de nuevas tareas asumidas por el SIP.

5.4 Infraestructuras portuarias y plataformas logísticas 5.4.1 Diagnóstico La Comunidad Autónoma Vasca y en concreto sus dos territorios históricos costeros tienen un bagaje histórico muy importante en relación a la pesca como actividad económica y a su alrededor gira un sector industrial que se traduce en la generación de cuatro empleos en tierra por uno en la mar. La importancia económica no solo es individualmente significativa, sino que si se compara con el resto del Estado, la CAPV es la segunda comunidad pesquera tanto desde el punto de vista extractivo como transformador de pescado. Estado actual de las infraestructuras portuarias Para conocer el estado actual e identificar los principales puertos pesqueros vascos con actividad pesquera comercial se han analizado los datos estadísticos e indicadores socioeconómicos para cada puerto que se señalan a continuación. En la siguiente figura se detallan los volúmenes de pescado que se descargan en cada uno de los puertos con actividad pesquera comercial de la CAPV, el número de operaciones de descargas existentes y el número de barcos usuarios de cada puerto. Los datos estadísticos representados corresponden a los años 1996, 2001 y 2002.

Page 47: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

47

Figura 4.1: Kilos de Pescado descargados/año en cada puerto

Kg. Desembarcados

05.000.00010.000.00015.000.00020.000.00025.000.00030.000.00035.000.00040.000.00045.000.00050.000.000

Armintza

Bermeo

Donostia

Elantxobe

Getaria

Hondarribia

Lekeitio

Mundaka

Mutriku

Ondarroa

Pasajes de San Pedro

Santurtzi

1996

2001

2002

Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco En materia de venta y comercialización los puertos pesqueros de la CAPV que cuentan con Lonja de subasta son Bermeo, Lekeitio, Ondarroa, Mutriku, Getaria, Donosti, Pasaia y Hondarribia. Los movimientos de compra guardan una relación lógica con los volúmenes descargados y así los puertos con mayor número de compradores son Ondarroa (60 compradores grandes y medianos) y Pasaia (40), con mucha menor importancia de Bermeo (6), Getaria (4) y Hondarribia (3). Analizando el número de operaciones de descarga, los puertos con mayor número de operaciones son Pasaia, Ondarroa, Bermeo, Getaria y Hondarribia. Con relación al número de barcos que utilizan las instalaciones de los puertos, el que cuenta con mayor número de usuarios es el puerto de Pasaia seguido de Ondarroa, Bermeo, Getaria y Hondarribia.

La tendencia observada muestra un descenso en los principales indicadores (descargas, usuarios, barcos) desde el año 1996 hasta el 2002 en todos los puertos pesqueros. Esta tendencia parece estabilizarse en los dos últimos años. Además de esto, hay que señalar la creciente tendencia a incrementar el valor añadido de los productos pesqueros mediante las oportunas manipulaciones y transformaciones. Esta tendencia es un factor que requerirá de adecuación de lonjas e instalaciones (frío, manipulación, etc.). Puede concluirse que son cinco los puertos que presentan, desde el punto de vista de la actividad pesquera comercial, una mayor relevancia (Ondarroa, Pasaia, Getaria, Bermeo y Hondarribia). Analizados los datos en materia de renta y empleo correspondientes al año 2002 para todos los puertos pesqueros, los de mayor importancia son Ondarroa, Pasaia, Getaria, Hondarribia y Bermeo. .Estos puertos suponen el 70 % de la renta total y el 75% del empleo generado por todo el sector pesquero de la CAPV. Si nos ceñimos únicamente al subsector extractivo, los porcentajes aumentan al 93% y 88% respectivamente. Situación del mercado de los productos de la pesca La situación del mercado de los productos de la pesca está caracterizado por:

Page 48: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

48

- Una disminución de las descargas en los puertos de la CAPV en los últimos años. - En el período 1996-2003 se ha producido un descenso del 17 % en los Kg. descargados,

un 30 % el número de operaciones de descarga y un 35 % el número de buques. Las inversiones en modernización de la flota ha permitido que ésta sea más eficaz y la disminución de capturas no ha sido tan fuerte como la disminución del número de barcos.

- Las descargas de buques pesqueros vascos en puertos fuera de la CAPV, por el contrario se han incrementado en el mismo período un 18 %.

- La cuota de mercado Estatal de los productos pesqueros frescos de la CAPV ha disminuido en el mismo período desde el 11 % al 8 %. Sin embargo, en algunas especies, como la anchoa y bonito, se dispone del 40 % de la cuota del mercado.

- El incremento de las importaciones de los productos pesqueros frescos han crecido un 25 % en el mismo período, siendo el origen principalmente de Francia, Marruecos, Chile y Gran Bretaña.

- Las importaciones suponen en estos momentos el 58 % de la cuota de mercado y la tendencia es creciente, por lo que si no se dispone de infraestructuras que valoricen el pescado en la CAPV se continuará perdiendo cuota de mercado y competitividad.

- Esta situación del mercado ha conducido a que el precio ya no lo puedan marcar los empresarios -productores y distribuidores- sino los productos competitivos procedentes de Europa, América del sur y norte de África.

- Las grandes superficies tiene cada vez mayor influencia en la forma de comprar pescado fresco, si bien tradicionalmente la compra de pescado se ha realizado en pescaderías. Esta mayor influencia supone también pérdida de decisión sobre el precio del producto

- Las flotas de Galicia, Cantabria y Francia (competencia de la flota de Euskadi) han contado con importantes inversiones en infraestructuras portuarias y cuentan con una ventaja competitiva que les permite poner sus productos en el mercado con menores costes de manipulación.

- La competitividad de una flota requiere tanto unas adecuadas instalaciones en tierra como modernos y eficaces barcos pesqueros. Los países más competitivos en productos pesqueros (Dinamarca, Noruega, Japón, Francia) han desarrollado en el entorno del puerto pesquero todos los servicios necesarios para valorizar el pescado y satisfacer al mercado con los productos que este demanda en cada momento.

Tendencias en distribución de productos pesqueros Las tendencias actuales en la distribución de los productos pesqueros frescos muestran las siguientes tendencias de futuro:

- Las lonjas de pescado se transforman en centros de exposición, manipulación y preparación del pescado.

- Incorporación de valor añadido en las primeras etapas de la distribución (envasado, etiquetado, tras habilidad, fileteado,…) en la medida de lo posible en el mismo puerto con el fin de evitar pérdidas de peso (mermas) y costes de transporte.

- Proximidad de las instalaciones a los puntos de descarga para primar los tres conceptos que priman en la distribución de los productos pesqueros: rapidez, matenimiento de la cadena de frio y limpieza.

- Incorporación paulatina de subastas electrónicas con compra on-line e incorporación de actividades de valor relacionadas con el re-envasado y la logística en las lonjas.

- Las lonjas que no disponen de las instalaciones o servicios adecuados están siendo “puenteadas” directamente hasta los mercados destino por los importadores y mayoristas en destino.

- El cumplimiento de normas higiénico sanitarias exigirá a muchos comercializadores a adecuar sus instalaciones.

Page 49: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

49

- Incremento de la cuota de mercado de productos frescos “cómodos”: limpios, sin espinas, sin piel, sin escamas, sin vísceras,… suponen actualmente el 15 %, y en algunas especies de pescado hasta el 90 %.

- Evolución a la distribución en cajas de pequeño tamaño (5 y 10 Kg.), lo que implica mayor necesidad de espacio en lonja y en transporte.

- Evolución de cajas de madera a cajas de plástico reutilizables o no. En el caso de reutilizables se precisan instalaciones de limpieza y almacén de cajas en puertos.

- El funcionamiento independiente como sectores de bajura, altura y comercializadores, representa un punto débil respecto a las tendencias de agrupamiento y masa crítica para competir. El sistema actual de funcionamiento requiere un cambio sustancial hacia el agrupamiento de los distintos sectores y a su coordinación y forma de gestión integrada de manera que se ejerza mayor control en la oferta y la demanda del mercado, incidiendo a su vez en el control de los precios del mercado.

Esta situación de mercado ha provocado una pérdida de margen y en consecuencia ha llevado a las PYMES pesqueras a una situación difícil. La consecuencia ha sido que el sector pesquero de la CAPV ha tenido una continua disminución de las unidades pesqueras, dificultades para regenerarse con nuevos profesionales y en algunos casos a falta de una apuesta clara por la modernización e innovación. Las nuevas regulaciones existentes para el sector extractivo han condicionado su evolución junto con dos condicionantes básicos, el descenso de las capturas y la importancia creciente del pescado dentro de la dieta que provoca un desfase entre oferta y demanda, y en consecuencia un continuo incremento de importaciones de pescado. En este sentido, el aumento de las importaciones, que en algunas especies supera el 50 % del total, hace que el precio de referencia en el mercado este condicionado por dicha actividad. La existencia de unas infraestructuras portuarias adecuadas para las subastas, venta, manipulación y comercialización del pescado favorece la mejora del valor del pescado y la competitividad del sector. En puertos como Ondarroa carecen de medios logísticos adecuados para competir en igualdad de condiciones incluso con otros puertos de la CAPV. La actividad de la lonja viene determinada por la entrada de pescado:

- Vía descargas de buques en muelle. - Vía camiones con pescado de otras procedencias.

Este porcentaje es previsible que vaya variando hacia un aumento de la segunda vía y una disminución de la primera. Las infraestructuras e instalaciones actuales de los puertos de la CAPV están condicionando aspectos relacionados con:

- El mantenimiento de la calidad del pescado. - Capacidad para dar valor añadido al pescado capturado. - Instalaciones adecuadas para los mayoristas.

En materia de calidad del pescado, las mejoras de las infraestructuras de la flota de bajura y el grado de innovación incorporado no han ido acompañadas de la mejora de las infraestructuras portuarias asociadas a la gestión y manipulación del pescado capturado.

Page 50: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

50

El no disponer de un sistema de silos con agua refrigerada para el almacenaje en tierra del pescado desembarcado, requiere del almacenaje del mismo en cajas con hielo añadido, lo cual supone un manipulado y por tanto un punto de pérdida de las condiciones óptimas de almacenaje y una posible rotura de la cadena del frío, imprescindible para preservar la calidad del pescado. Todos estos aspectos influyen negativamente en la calidad del pescado obtenido y en la productividad pesquera. (Relación Calidad/Precio venta) Con relación al valor añadido, actualmente, las lonjas no transforman ni elaboran productos derivados de la pesca con valor añadido, limitándose a comercializar pescado fresco. El no disponer de una oferta diversificada con un mayor valor añadido le resta competitividad con relación a los productos importados.

Poder disponer de las instalaciones adecuadas para la clasificación y transformación del pescado, principalmente verdel, chicharro y sardina, permitiría aportar valor añadido a estas especies de gran valor desde el punto de vista nutricional y de calidad superior, pero que están infravaloradas. Los mayoristas que actualmente operan en los puertos disponen de instalaciones insuficientes para dar salida de forma precisa a los descargas de estas especies. Así mismo, en algunos casos como el de Getaria la distancia entre el muelle y las instalaciones hace que se incremente el coste de la materia prima derivada del transporte y añade varios puntos de manipulación con la consiguiente pérdida de calidad del producto. Todo ello deriva en una ínfima rentabilidad de estas especies. En picos de captura, las instalaciones de los mayoristas no están preparadas para gestionar todo el pescado desembarcado, máxime cuando las especies de las que estamos hablando son de difícil conservación. La disposición de silos de almacenaje con agua refrigerada permitiría almacenar este pescado en óptimas condiciones hasta el momento de su transformación o congelación. Respecto al almacenaje del producto terminado (congelado) actualmente los mayoristas tienen dificultades a la hora de gestionar el stock debido principalmente a la fluctuación de las descargas que no tienen por qué ir acompasadas con la capacidad de absorción del mercado. Asimismo, los mayoristas cuentan con experiencia, conocimientos y contactos suficientes como para ser algo más que meros comercializadores de pescado. La tendencia es a la desaparición de intermediarios en la cadena de valor de la comercialización de pescado, por lo que existe una posibilidad de aportar valor transformando el pescado fresco y utilizando los canales existentes para su comercialización

Page 51: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

51

Análisis DAFO de las infraestructuras y plataformas logísticas DEBILIDADES AMENAZAS - Falta de espacio en los puertos - Falta de integración de servicios - Muelles insuficientes - Infraestructuras obsoletas - Falta de capacidad de almacenamiento de

producto/pescado - Falta de espacio e instalaciones adecuadas

para transformar y comercializar el pescado - Falta de instalaciones adecuadas para

compradores - Falta de infraestructuras que valoricen el

pescado. - Perdida de competitividad respecto a otras

flotas - Atomización del sector comercializador - Segregación y funcionamiento independiente

de sector bajura, altura y comercializador.

- Competencia de otras flotas dotadas de mejores infraestructuras (Galicia, Cantabria, Francia…)

- Cambios en los procesos comerciales y agresividad del mercado

- Crecimiento de la actividad importadora de los mercados centrales

- Incertidumbre con relación a la variabilidad de las capturas en el sector extractivo.

- Descenso de capturas e incremento de importaciones.

- Tendencia de descenso de cuota de mercado de productos de la CAPV en el Estado

- Pérdida de control sobre el precio del pescado. - Comercialización directa de los mercados

mayoristas y las grandes superficies

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Cuota de mercado elevada en el estado para la

anchoa y bonito. - Buena imagen de mercado de productos

pesqueros vascos. - Flota pesquera renovada - Conocimiento del sector comercializador y

contactos para la distribución del pescado.

- Aumento de la actividad comercializadora mediante la importación de pescado.

- Posibilidad de elaboración de productos para valorizarlos y adecuarse a las nuevas tendencias de consumo (frescos, cómodos, sin espinas, etc.)

- Posibilidad de canalizar y concentrar las importaciones de pescado vía terrestre provenientes de Europa en los puertos de referencia

- Promover nuevas relaciones comerciales y de negocio dentro del sector.

- Diversificar las especies de pescado que se gestionarán en la Lonja.

- Mejorar la capacidad competitiva del sector pesquero

- Introducción de nuevas tecnologías de comercialización de productos pesqueros (lonjas electrónicas,...)

- Desarrollar actividades de acercamiento al sector y de interacción con el público (visitas lonja, catas, eventos, apoyo a fiestas o ferias, etc.).

- Aumentar tamaño de las empresas por agregación

5.4.2 Actuaciones sobre infraestructuras y plataformas logísticas El eje principal de las actuaciones persigue como objetivo último el favorecer y apoyar el desarrollo y la capacidad competitiva del sector pesquero vasco, sirviendo de polo de concentración pesquera y ofreciendo servicios integrales a los subsectores extractivo y comercializador

Page 52: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

52

Mejora competitiva de los productos frescos derivados de la pesca Objetivo Estratégico 1: Adecuación de infraestructuras portuarias para el desembarco y almacenaje de pescado y otros Objetivo 1: Adecuar los metros lineales de atraque para el desembarco del pescado al número de barcos que operan en cada puerto. Acciones:

a. creación de nuevas zonas de atraque Indicadores:

a. metros lineales de atraque Objetivo 2: Dotar a la flota de unas instalaciones óptimas en tierra para el desembarco y almacenaje de la pesca para mantener la máxima calidad del producto. Acciones:

a. instalaciones para la recepción y descarga desde el barco, de pescado a granel Indicadores:

a. nº de nuevas instalaciones de descarga construidas o modificadas Objetivo 3: Dotar a la flota de la infraestructura necesaria para el almacenaje de pertrechos y aprovisionamiento. Acciones:

a. ubicar tomas de agua y gasoil repartidas por los muelles pesqueros b. crear almacenes cercanos a los muelles para guardar pertrechos y cajas y oficinas para

armadores Indicadores:

a. número de puertos que han implantado estas medidas

Objetivo Estratégico 2: Adecuación de infraestructuras portuarias para la venta del pescado fresco. Objetivo 1: Mantener la máxima calidad del pescado desembarcado eliminando puntos de deterioro. Acciones:

a. adecuación de superficies para manipulación y estancia breve de pescado previo y posterior a la venta

b. climatización de las mencionadas superficies y zonas de venta de las lonjas para mantener la cadena del frío del pescado durante su exposición en la subasta.

c. Remodelación de las actuales lonjas y construcción de una nueva en Ondarroa Indicadores:

a. número y metros de lonja remodeladas y construidas nuevas. Número y metros de superficie refrigerada adaptada y construida

Page 53: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

53

Objetivo Estratégico 3: Adecuación de infraestructuras portuarias para la valorización y comercialización del pescado fresco Objetivo 1: Valorizar el pescado fresco capturado para mejorar la competitividad y adecuarse a las nuevas exigencias de mercado. Acciones:

a. construcción de zonas de clasificación, manipulación y etiquetado de pescado b. construcción de zonas adecuadas para la transformación de pescado (fileteado,

congelado, etc.) y su envasado Indicadores:

a. nº y metros de zona de manipulación y transformación nuevas o remodeladas Objetivo 2: Comercialización de pescado. Acciones:

a. integración en la lonja de todas las actividades relacionadas con la comercialización del pescado desde la descarga (de barcos o camiones) a su distribución

b. construcción o adecuación de instalaciones y zonas de servicio para los mayoristas de pescado (oficinas, almacenes frigoríficos, servicios generales, servicios de limpieza de cajas, suministro de hielo, etc.)

c. construcción o adecuación de muelles de carga y descarga para camiones

Indicadores: a. número de puertos que han implantado estas medidas Objetivo Estratégico 4: Integración de los sectores de bajura, altura y comercialización y desarrollo de un modelo de gestión integrado. Objetivo 1 : Aportar valor a la cadena de comercialización a través de un modelo de gestión integrado, optimizando recursos. Acciones:

a. desarrollar un modelo de gestión integral Indicadores: a. nº de empresas que han implantado estas medidas Objetivo 2: Agrupación sectorial y creación de empresas multisectoriales. Acciones:

a. fusión de empresas pequeñas para formar masa crítica b. formación en gestión empresarial c. creación de empresas mixtas

Indicadores: a. nº de nuevas empresas creadas que integren a diferentes sectores o varias del mismo

sector 5.5 Acuicultura 5.5.1 Diagnóstico Estado actual de la acuicultura en Euskadi La acuicultura en el País Vasco ha sido históricamente una actividad minoritaria. Actualmente la acuicultura marina se reduce a dos empresas de cultivo de rodaballo en tierra, con una producción anual de 458 t (datos de 2004). Anteriormente existió una empresa de cultivo de almeja, y han existido varios intentos de cultivo de otras especies (pulpo, bogavante, lubina,

Page 54: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

54

etc.), aunque siempre a pequeña escala y con carácter de investigación. Además, hay que mencionar que, en agua dulce, también existen dos empresas de cultivo de trucha y una de engorde de angula; esta última produce anualmente unas 100 t, pero está previsto un incremento de la producción de otras 300 t al año a partir de 2006. La acuicultura en el País Vasco viene marcada por las siguientes características:

- Fuerte competencia de usos en el litoral (conservación, turismo, playas, urbanismo, etc.). - Baja disponibilidad de suelo litoral y condiciones océano-meteorológicas limitantes para la

acuicultura en mar abierto. - Escasez de especies que puedan adaptarse a las condiciones oceanográficas.

Por todo ello, aunque no han faltado iniciativas empresariales en favor de la acuicultura en el País Vasco, todos estos factores han dado lugar a un desarrollo mínimo. Actualmente no hay un tejido empresarial importante, aunque hay una escuela de acuicultura en Mutriku, un proyecto avanzado de criadero de alevines de rodaballo y otro de semilla de moluscos. Algunas de las iniciativas actualmente en fase de proyecto suponen una importante apuesta por el sector de la acuicultura marina en el País Vasco. En cuanto a investigación, no se han dado proyectos de importancia, aunque si se ha trabajado en estudios de caracterización, previos a la instalación de empresas, así como de impacto de la acuicultura y desarrollo de herramientas de valoración del impacto. Por otro lado, cada vez existen mayores exigencias, emanadas de la legislación y de convenios internacionales, para que el desarrollo de la actividad acuícola se realice en un marco de sostenibilidad ambiental. En este sentido, en septiembre de 2002 la comisión de las Comunidades Europeas emitió una comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo referida a una estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea; en ella se establece la necesidad de tomar medidas para prevenir y minimizar la degradación del medio como consecuencia de la actividad acuícola.

Análisis DAFO sobre el sector acuícola

DEBILIDADES AMENAZAS - Falta de espacios idóneos para la

instalación de centros de acuicultura - Condiciones océano-meteorológicas poco

favorables para las especies actualmente cultivables

- Adversas condiciones de la mar para acuicultura en mar abierto

- Calidad del medio deficiente en algunos sistemas (estuarios)

- Escasa entidad del sector acuícola (productivo, tecnológico e investigador)

- Imagen negativa (socialmente) del impacto ambiental de la actividad

- Falta de tecnología para el cultivo de algunas especies de interés

- Mayores inconvenientes debido a la legislación ambiental más restrictiva

- Competencia con otros productores de costes inferiores (dumping)

- Incremento de los costes energéticos (reducción de márgenes)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Page 55: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

55

- Existencia de una red de centros tecnológicos y de investigación (AZTI, UPV, Parques tecnológicos…)

- Amplio conocimiento del medio marino - Importancia del sector comercial y de

transformación de los productos pesqueros

- Demanda de pescado no cubierta con la producción extractiva.

- Nuevos productos derivados de la acuicultura (cebo vivo, acuariología,…)

- Repoblaciones de recursos costeros/locales

- Acuicultura ecológica (orgánica) - Desarrollo de sistemas de gestión

ambiental en acuicultura - Posibilidad de desarrollo sin depender del

mar (circuito cerrado) 5.5.2 Actuaciones en la acuicultura A partir del análisis de la situación actual de la acuicultura en Euskadi, conocido el contexto y las tendencias, se ha definido el objetivo estratégico de aumentar la producción acuícola marina en un marco de sostenibilidad ambiental. Para ello, se han definido los siguientes objetivos estratégicos operativos:

1. Aumento de la producción: a través de la mejora genética, sanitaria, alimentaria y ambiental, la producción de nuevas especies y la promoción del conocimiento técnico.

2. Sostenibilidad ambiental: mediante la reducción del impacto ambiental de las instalaciones acuícolas sobre el medio marino.

Para cada objetivo estratégico operativo se definen una serie de programas y acciones para desarrollar durante el período 2008-2013 que se detallan a continuación Aumento de la producción Objetivo Estratégico 1: Mejora genética, alimentaria, sanitaria y ambiental Objetivo: Aumentar la producción acuícola del rodaballo y la almeja mediante la mejora genética, alimentaria, sanitaria y ambiental. Acciones:

a. asegurar el suministro regular de semilla y alevines, incidiendo en la reducción de costes de esta materia prima y mejorando la eficiencia reproductora, y promocionando la instalación de criaderos

b. asegurar la calidad del producto a lo largo de todo su ciclo de producción, incorporando técnicas o métodos que aporten valor añadido a aquellos productos que se encuentren en situación de saturación del mercado (nuevas presentaciones, métodos de conservación, etc.) y que ayuden a la comercialización de las especies cultivadas

Indicadores:

Page 56: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

56

Objetivo Estratégico 2: Producción de nuevas especies Objetivo: Promover la producción de nuevas especies para consumo humano, farmacología, cebo vivo, acuariología, etc. Acciones:

a. potenciar la investigación sobre nuevas especies fomentando los ensayos a nivel pre-industrial en las empresas ahora existentes

b. determinar los métodos más idóneos para el cultivo industrial, incluyendo proyectos de demostración dirigidos de manera específica a las empresas

Indicadores: Objetivo Estratégico 3: Desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas Objetivo: Desarrollar conocimientos y técnicas para mejorar la producción acuícola y la competitividad del sector empresarial. Acciones:

a. promocionar sistemas que permitan un mayor rendimiento por metro cuadrado, reduciendo impactos y manteniendo un mejor control de los stocks

b. promocionar la repoblación con especies autóctonas, así como de la ligazón entre reservas marinas y repoblación

Indicadores: a. nº de sistemas desarrollados b. nº repoblaciones

Sostenibilidad ambiental Objetivo Estratégico 4: Minimización del impacto ambiental Objetivo: Minimizar o eliminar el impacto ambiental de las instalaciones acuícolas sobre el medio marino. Acciones

a. reducir el impacto ambiental de las instalaciones de acuicultura en sus diversos ámbitos: residuos generados por la acuicultura; reutilización de determinados subproductos de la acuicultura para la obtención de nuevos productos o materias primas; impacto ecológico producido sobre las poblaciones salvajes por introducción de pools genéticos alóctonos o nuevas enfermedades; impacto sobre la biodiversidad; introducción de compuestos farmacéuticos al medio; etc.

b. promocionar el cumplimiento de las normas medioambientales por parte del sector mediante su participación en la implantación voluntaria de Sistemas de Gestión y Auditorías Medioambientales, regulados por las normas UNE-EN ISO14.001 o EMAS (Reglamento Europeo 761/2001)

Indicadores:

Page 57: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

57

5.6 Transformación 5.6.1 Diagnóstico

La industria transformadora de la pesca cuenta con una notable implantación en los territorios costeros de nuestra Comunidad como consecuencia de la larga tradición extractiva de los puertos vascos. Dentro de esta actividad, y dejando al margen la actividad comercializadora de pescado fresco, desarrollada como eje propio en un capítulo independiente dentro de este plan estratégico, históricamente se han venido considerando tres subsectores de actividad que se identifican en las clasificaciones de actividades económicas de la siguiente forma:

15201 Elaboración de productos CONGELADOS o refrigerados DE PESCADO y otros

productos marinos. 15202 Fabricación de CONSERVAS DE PESCADOS 15203 Elaboración de productos de la pesca ahumados. AHUMADOS DE

PESCADO.

De entre estos tres subsectores hay que destacar la industria conservera, con empresas cuya historia se remonta varias generaciones y que se ha desarrollado alrededor del bonito y la anchoa, especies capturadas de forma tradicional en el Cantábrico. Además de estos sectores debemos considerar un cuarto subsector que día a día va cobrando más protagonismo como es: Empresas alimentarías de transformación de pescado PLATOS PREPARADOS

Hay que indicar, sin embargo, que en este último tipo de industria confluyen un amplio abanico de variantes que van desde aquellas que utilizan el pescado como ingrediente único o principal (derivaciones de la industria pesquera), hasta aquellas en las que el pescado es uno más de las materias primas que utilizan en sus preparados (diferentes orientaciones de las industrias de platos precocinados). En el año 2004 existían en la CAE un total de 88 establecimientos dentro de la industria de transformación (sin tener en cuenta la de platos preparados) con un total de 2.144 empleos. De estos 88 establecimientos, 50 se encuentran localizados en el territorio de Gipuzkoa, 32 en Bizkaia y 6 en Alava. La industria de conservas de pescado es la que mayor protagonismo tiene de los subsectores transformadores. Esta actividad, de gran tradición y peso es con diferencia el principal subsector absorbe más de tres cuartas partes de la producción y empleo sectorial total; le sigue, a enorme distancia, el segmento de congelados, situándose en último lugar el de ahumado. Un dato a tener en cuenta es que en los últimos 10 años para los que disponemos de datos, el número de establecimientos dedicados a la fabricación de Conservas de Pescado ha aumentado de forma paulatina desde los 48 existentes en el año 1995 hasta los 72 de 2004. En ese mismo periodo de tiempo los establecimientos dedicados a los Congelados de Pescado han disminuido de 19 a los 13 de 2004.

Page 58: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

58

La empresa conservera está concentrada en los municipios de Bermeo (10 establecimientos y donde se encuentran las dos más importantes empresas vascas del sector) y Ondarroa (5 establecimientos) y sus municipios adyacentes (Berriatua con 5 establemientos y Mutriku con 7 establecimientos). La distribución del número de establecimientos según los tres subsectores principales antes mencionados se muestra en la siguiente figura:

81%

4%15%

Conservas de pescado

Ahumados de pescado

Congelados de pescado

Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación Aunque en relación al conjunto de la industria vasca, la participación de la industria transformadora de pescado es escasa ya que no llega al 1% ni en Personal Ocupado ni en Valor Añadido que genera, en relación al conjunto de la Industria Alimentaría si que tiene su importancia ya que en el año 2003 suponía el 17,23% del total de su personal ocupado y el 13,76% del total del Valor Añadido generado por ella. La creciente importancia de la eficiencia de costes logísticos, mano de obra, energía y otros factores son condicionantes que influyen en el desarrollo del sector transformador de productos pesqueros. Otros aspectos a tener en cuenta dentro de esta descripción del sector serían;

Exceso de capacidad productiva debido, entre otras razonas, a las importantes inversiones realizadas en los últimos años al amparo de las subvenciones provenientes del IFOF. Agotamiento de los caladeros tradicionales lo que está generando un aumento de la necesidad de acceder al mercado exterior. Buena imagen de producto. Existe una idea generalizada según la cual los productos conserveros vascos son de una gran calidad. Presion a la baja de los precios por importaciones de productos de terceros paises con mano de obra y otros costes mucho más bajos ( inversión , medio ambiente ) Análisis del Entorno

Como puede verse en la tabla adjunta, la CAE es la tercera comunidad del estado en cuanto a número de industrias de elaboración y conservación de pescados

Page 59: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

59

Número de industrias de elaboración y conserva de pescado por CCAA y empleo

Número de industrias de elaboración y conservas de pescado por CCAA y empleo

Total <=5 6 - 9

10-49

50 - 99 100 - 199 200 - 499

>= 500 Sin dato

Total Estado 803 212 84 268 37 36 20 3 143

Galicia 187 27 19 59 13 16 14 3 36

Andalucía 93 25 7 28 5 4 1 0 23

País Vasco 86 33 13 27 4 3 2 0 4

C. Valenciana 85 31 8 32 1 4 0 0 9

Cantabria 80 18 8 35 4 4 0 0 11

Cataluña 80 18 11 28 3 1 0 0 19 Fuente: INE. DIRCE

Como se puede observar en esta misma tabla, el tamaño de las empresas vascas de trasformación de pescado es, en general, reducido, lo cual es una de las características importantes y una de las desventajas comparativas en relación a sus más directos competidores como es el caso de Galicia, donde, se agrupan un gran número de ellas y donde existe un buen número de ellas con una dimensión importante (17 de ellas tienen más de 200 trabajadores). Según datos del año 2002 de entre las diez empresas con mayor cuota de mercado dos de ellas son vascas, las que ocupan los lugares tercero y octavo. Si bien las empresas vascas que producen según criterios de calidad pueden tener una cierta capacidad de competencia en los nichos de mercado de alta calidad, es difícil que mantengan esa capacidad a largo plazo en el mercado masivo donde existe una competencia muy fuerte. Por otra parte, además de una relativa importancia económica, este sector tiene un gran interés estratégico en la cadena de generación de valor del pescado así como una gran importancia social, principalmente en su ámbito de influencia debido a la gran relación con el sector extractivo local que es (o ha venido siendo) su principal proveedor de materia prima. De cara a definir las estrategias de futuro será imprescindible tener en cuenta las tendencias que se están manifestando en el ámbito el que el sector se desarrolla, ya que el caso del País Vasco se ha centrado en productos transformados tradicionales y la evolución de los últimos años refleja unas tendencias en materia de consumo, comercialización e innovación que deben ser tenidas en cuenta de cara a definir la estrategia de futuro del sector. En los países mediterráneos (Italia y España) el pescado fresco y los mariscos continúan siendo los productos preferidos. Sin embargo esta preferencia por el pescado fresco esta empezando a evolucionar debido a los cambios que se están produciendo en los hábitos culinarios y demográficos.

Page 60: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

60

En Alemania y el Reino Unido, el consumo de pescado procesado ha superado el consumo de pescado en fresco. En Francia, a pesar de que las mayores ventas corresponden al pescado fresco, su cuota de mercado sé esta reduciendo a medida que se están volviendo más populares otras formas de pescado procesado. Otras tendencias a destacar son el mayor consumo de producto fileteado en detrimento del pescado entero y la proliferación de productos funcionales procedentes del mar, debido a la creciente importancia que se da a la dieta saludable. Analizando las tendencias actuales de fabricación y consumo de productos pesqueros se evidencia que el sector transformador del País Vasco no está totalmente alineado con éstas tendencias, lo que implica la necesidad de desarrollar y adaptar el sector transformador pesquero vasco para responder a las exigencias existentes en el entorno y a las tendencias futuras. Por ello, las líneas por las que debe discurrir la industria trasformadora del País Vasco a la hora de definir las estrategias de futuro será tener en cuenta las tendencias que se están manifestando en los siguientes aspectos :

� Nuevas tendencias de consumo (productos con mayor durabilidad, mejores

envasados, platos preparados, alimentos seguros y saludables…). De cara a responder a estas demandas la Investigación y Desarrollo jugará un papel fundamental.

� Adecuada gestión empresarial (diversificación del origen de las materias primas, nuevos sistemas logísticos, política de personal, nuevas fuentes de energía, nuevas tecnologías…) Para ser competitivos en estos aspectos la formación será un tema a tener en cuenta.

� Nuevos sistemas de comercialización (importancia de las grandes superficies y el sector Horeca, concentración de las empresas de distribución,…) Las empresas deberán saber adaptarse a estas nuevas situaciones.

� Innovación, la necesidad de incrementar la vida útil de los productos transformados con la menor alteración de la calidad de los productos, mejorar el envasado y disponer de métodos de control rápidos y eficaces, marcan la tendencia de la investigación y desarrollo en el sector de transformación de la pesca.

Por otra parte, las industrias de este sector se encuentran en un entorno competitivo que puede representarse mediante la siguiente figura:

Page 61: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

61

OTRO SECTORES con SALARIOS/BENEFICIOS MÁS ALTOS

Le extrae capital humano Le extrae capital financiero

SECTOR AGROALIMETNARIA Y PESQUERO EXPLOTACIÓN TRANSFORMACIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO

COMPETENCIA INTERNA Le quita cuota de mercado

OTROS PRODUCTORES EXTERNOS CON COSTES MÁS BAJOS

La competitividad en este entorno por parte de las empresas definida en base a las competencias que definen el mercado y la gestión empresarial. Competencias del Mercado, variables del entorno difíciles de dominar y controlar:

� Demanda cambiante y exigente. Tendencias demanada: alimentos seguros y saludables, marcas comerciales fuertes, alimentos funcionales, alimentos naturales y de calidad, alimentos preparados/cómodos y “fast food”, alimentos étnicos, envasados llamativos e informativos, …Innovación en nuevos productos + seguridad alimentaria

� Disminución de precios e imagen de marca de competidores, “Era de lo barato” � Incertidumbre de los mercados por parte de la empresa � Poder de negociación y concentración de la distribución, cada vez mayor. � Necesidad de una continúa innovación en la empresa. � Nuevos nichos de mercado emergentes: ocio, catering, tiendas especializadas

“gourmet”. � Entrada de empresas nuevas, globalización del mercado.

Competencias Empresariales: La “competencia empresarial” es el factor del entorno que las empresas consideran importante, por lo que se ven amenazadas en su competitividad tanto por el poder y concentración de la distribución como por la entrada de las empresas nuevas.

� Gestión empresarial: conocimiento de los mercados, implantación tecnologías información, procesos organizativos basados en normas certificadas, marketing, promoción, I+D, reciclaje y formación continua personal, gestión de costes de producción, logística,….

o Conocimientos de los mercados, o Calidad de productos, gama, volumen,… o Precios de los productos, o Costes de la producción, o Cualificación del personal

Page 62: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

62

o Dimensión / vertebración sectorial: volumen de producción, alianzas empresariales, clusters alimentarios, interprofesionales, cooperativas (alianzas) comercialización,…

Análisis DAFO del sector transformador

DEBILIDADES AMENAZAS

- Atomización del sector transformador y dificultad de alcanzar acuerdos entre empresas que origina problemas a la hora de integrar acciones para su adaptación a los cambios.

- Sector maduro, caracterizado por la existencia de muchas empresas pequeñas y condicionado por la concentración de la distribución y la globalización del mercado.

- Escasa inversión en innovación y desarrollo. El gasto en I+D de las empresas de este sector ha estado centrado en muy pocas empresas, de manera que puede afirmarse que el 10% de las empresas invierte más del 90% del total de gasto en I+D.

- Se han realizado inversiones tecnológicas significativas en determinados sectores que han permitido disponer en la actualidad de una importante capacidad productiva.

- Las capturas de pescado locales no pueden satisfacer el aumento del consumo de pescado.

- Falta de información actualizada en el sector transformador en materia de tecnologías, mercados, tendencias, consumo y nuevos productos pesqueros.

- Baja implantación en la industria de métodos rápidos de identificación y autentificación de productos basados en nuevas técnicas que reduzcan los tiempos y recursos de control.

- Existen subsectores con poca transformación o valor añadido

- Pocos productos elaborados con pescado adaptados a las necesidades de consumo actuales.

- Baja dinámica de innovación en el sector industrial transformador.

- Baja concienciación del sector transformador con relación al medioambiente.

- La administración aumentará la exigencia en materia de control alimentario y medioambiental, con el objeto de que haya más rigor y cumplimiento de la legislación vigente (Trazabilidad, vertidos y canon, etc.…).

- La distribución apuesta por un modelo de competencia en precio. "Era de lo barato".

- Necesidad de altos niveles promocionales para el lanzamiento de nuevos productos.

- El tiempo que transcurre entre la innovación en nuevos productos y la imitación es cada vez menor.

- Incremento de costes de operación en las industrias: Energía, mano de obra, Transporte, canon, etc.

- La mejora de la competitividad de este sector requiere de una continua mejora de procesos e innovación de productos. Ello supone un importante esfuerzo inversor, para reducir costos, aumentar productividad y abrirse a mercados exteriores.

- Necesidad de recursos financieros. - Dificultad de acceso a materias primas - Falta de personal y mayores costes del

mismo. - Competencia en productos tradicionales de

terceros países con mano de obra más económica.

Page 63: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

63

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Conocimiento generalizado de las propiedades nutricionales y saludables del consumo de pescado y hábitos de consumo de pescado tradicional.

- El pescado se sigue asociando a

pescadería, a casa, y a valores sanos y tradicionales.

- Espacio de investigación en la CAPV

importante con herramientas de apoyo y financiación para el I+D+i. Potencial financiación de proyectos de innovación.

- Materia prima de buena calidad. - Existe un valor intrínseco en el pescado

fresco descargado en los puertos vascos y puertos de otras CC.AA del Cantábrico y este valor es apreciado por el consumidor.

- Presencia de empresas del platos

preparados con posibilidad de diversificar platos en base a pescado.

- Reputación y bagaje culinario del País

Vasco para la formulación de platos preparados en base a pescado. Marca Vasca de Conservas de Calidad.

- Existencia de centros de investigación

destacados de apoyo al sector pesquero. - Ubicación de empresas cerca de mercados

importantes de Francia y España.

- Las nuevas tecnologías de proceso y control en desarrollo conseguirán mayor aprovechamiento y rapidez en los procesos de elaboración.

- El avance tecnológico del sector puede dar

lugar en un futuro más o menos próximo a oportunidades de negocio, con creación de nuevas líneas de negocio en empresas existentes e incluso de nuevas empresas basadas en el dominio de nuevas tecnologías.

- Tendencia creciente en el consumo de

nuevas gamas de productos procedentes del mar (platos preparados, congelados, embutidos, pates, hamburguesas, …).

- Peso creciente de la restauración en el

consumo de pescado. - Existe la percepción en el consumidor de

que se debería consumir más pescado. En las recomendaciones dietéticas, el pescado ocupa un lugar destacado (Equilibrio entre convicción y prescripción en dietas saludables).

- Alta disponibilidad de herramientas y

tecnologías para la mejora de la eficiencia e impacto medioambiental.

- Imagen de marca Euskadi-buen comer-

alimentos de calidad

5.6.2 Actuaciones

En el aspecto comercial, la dimensión y especialización de las empresas trasformadoras cobra una creciente importancia, sobre todo por su necesidad de operar en los nuevos mercados de forma eficaz. La tendencia en este sentido es imparable, ya que la constante mejora en los sistemas de comercialización y distribución, permite un amplio margen de actuación de las plantas productivas, incluso de las alejadas de los puntos de consumo. Respecto a la I+D+I, la Industria Alimentaria vasca, mayoritariamente de implantación local-regional, y muy cercana a su mercado, deberá coexistir con otros productos, y actuar de forma complementaria a los movimientos de la competencia, primero ganando dimensión y creando marcas ligadas a nuestro ámbito regional, y por lo tanto imposible de producir en otras zonas; y

Page 64: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

64

por otra, reconvirtiendo su producción hacia transformaciones más sofisticadas, como productos pre-cocinados, platos preparados, donde la localización y la rapidez en el suministro tienen mayor importancia. Respecto a la competencia exterior, los productos de los nuevos países de la UE (antiguos PECOs) antes o después se presentará en nuestros mercados tradicionales, a los que todavía no han llegado por encontrase bajo los efectos de su proceso de privatización y reconversión. Esto sitúa como prioridad de inversión de nuestra industria, a las nuevas líneas tecnológicas, los nuevos equipos de alta especialización, y orientación de los productos hacia la salud y la calidad. Además, cada vez resulta más necesario para nuestras empresas invertir en el conocimiento, habiéndose ya convertido en una ventaja competitiva tener un acceso rápido a la formación, al desarrollo tecnológico, a la innovación, o la profesionalización de procesos. Dado el pequeño tamaño, en general, de nuestras empresas trasformadoras, les resulta difícil conseguir este conocimiento, que, dadas sus posibilidades no puede adquirirse si no es mediante acciones de carácter colectivo, y/o mediante la externalización de estos servicios a empresas especializadas. Por otro lado de la misma manera forma que empresas externas irrumpirán en nuestro mercados nuestras empresas tienen que salir al exterior y actualmente a pesar de los importantes esfuerzos que se hacen desde la administración competente, debido sobre todo a la dimensión de las empresas no existe una cultura de venta a mercados externos y a diversificar las ventas, por lo que es necesario un esfuerzo en este tema que pasa entre otros por redimensionamiento del tejido industrial. Además, la promoción del producto alimentario vasco, debe ganar dimensión y, desde la labor ya realizada con los productos con distintivos de calidad, (privados o públicos) hacerse extensible a otro tipo de productos, con la suficiente calidad y valor añadido, como para acceder la los mercado más exigentes.

Posicionamiento al que aspirar La industria trasformadora, por la posición estratégica que posee como suministradora de alimentos a la población vasca, y por la responsabilidad que adquiere, debe garantizar que dichos alimentos sean seguros y de calidad, y debe aspirar a que se le considere un sector estratégico de la economía vasca, dentro del tejido industrial general, pero con la diferenciación que le otorga su responsabilidad en la correcta alimentación de la población, y su participación en el mantenimiento de la actividad económica donde se asienta. En Euskadi, esta industria trasformadora está condicionada por su influencia en el sector pesquero, por lo que debe realizar sus inversiones basándose en un modelo sólido y bien definido, en cuanto a reforzar la posición del sector extractivo. El mercado, cada vez más exigente, demanda alimentos que conserven al máximo sus características originales, y que, además de ser cómodos de utilizar, se encuadre en el binomio alimentación-salud. La promoción, especialmente exterior será un área al que el sector con el apoyo de la administración deberá destinar recursos importantes ya que en estos momentos podemos hablar de una industria trasformadora regional, y en algunos casos nacional, con un gran déficit en el mercado exterior (mal llamado así hoy día) donde no existen fronteras en un mercado de 500 millones de personas.

Page 65: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

65

Del análisis anterior los objetivos estrategicos prioritarios que fijamos son;

- Mejorar la competitividad del sector transformador - Diferenciar los productos pesqueros del País Vasco a través del cumplimiento de

estándares de calidad y desarrollo de la innovación. Mejora de la competitividad del sector transformador Objetivo Estratégico 1: Fomento de la competitividad del sector transformador de la pesca Objetivo 1: Mejorar la competitividad del sector transformador de la pesca del País Vasco actuando a nivel de la organización empresarial, los sistemas de gestión de información y la reducción de costes productivos. Acciones:

a. creación de una Corporación Conservera Vasca b. vigilancia y Prospectiva Tecnológica para el sector pesquero de la CAPV c. introducción de mejoras tecnológicas en los procesos de elaboración

Indicadores: a. nº actuaciones de la Corporación b. nº alertas tecnológicas generadas c. nº estudios de prospectivas sectoriales d. nº consultas a las bases de datos específicas e. mejoras tecnológicas incorporadas

Objetivo Estratégico 2: Aumentar la dimensión del Sector Transformador. Objetivo 1: Facilitar infraestructuras básicas para captar y desarrollar nuevas inversiones. Acciones:

a. Crear parques industriales tecnológicos alimentarios en coordinación con otros entes que proporcionan suelo industrial.

b. Implantar nuevos proyectos transformadores .

Indicadores: a. nº parques tecnológicos alimentarios b. nº nuevas proyectos transformadores

Page 66: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

66

Objetivo Estratégico 3: Investigación y Desarrollo de nuevos productos pesqueros. Objetivo 1: Innovar en el sector de derivados del pescado, diversificando productos y trabajando para la consecución de productos con mayor valor añadido, que satisfagan las nuevas demandas del consumidor. Acciones:

b. auditoria tecnológica del sector transformador y definición de un plan de innovación c. plan de formación específico sobre la gestión de actividades de I+D+i en empresas

alimentarias d. investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y procesos para implantar en los agentes

de la cadena de transformación de pescado e. desarrollo y mejora de productos para el sector transformador de productos de la pesca

con propiedades saludables y/o destinadas a grupos de población específicos. Indicadores:

a. Planes de innovación/empresa b. nº técnicos formados en I+D+i c. nº nuevos productos implantados en mercado d. tecnologías incorporadas e. nº empresas con proyectos de I+D+i ejecutados

Diferenciación de los productos pesqueros del País Vasco Objetivo Estratégico 4: Asegurar el cumplimiento de estándares de calidad. Objetivo 1: Disponer de un sector industrial que cumpla con la mayor garantía los requisitos y especificaciones establecidos por las normativas vigentes y por los clientes y el mercado. Acciones:

a. implantación de sistemas para la garantizar la trazabilidad en la cadena de transformación de productos pesqueros en la CAPV

b. Apoyo a las inversiones destinadas a garantizar la calidad y seguridad de los alimentos. Indicadores:

a. grado de cumplimiento por agente de la cadena b. grado de cumplimiento de la cadena c. nº empresas con sistema validados d. nº proyectos apoyados.

Page 67: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

67

Objetivo Estratégico 5: Desarrollo y promoción de Marcas de Calidad. Objetivo 1: Diferenciar los productos pesqueros elaborados en el País Vasco mediante el cumplimiento de estándares exigentes de calidad y control a través de la implantación de marcas colectivas y de garantía en el sector. Acciones:

a. desarrollo e implantación de Marcas colectivas y de Garantía Indicadores:

a. marca de Pescado interregional implantada b. nº marcas colectivas implantadas c. % de producto amparado y diferenciado por Marcas d. nº productos de pesca responsable certificados e. nivel de fidelidad del consumidor a los productos con marca

5.7 Sector Comercializador 5.7.1 Diagnóstico El sector comercializador de los productos pesqueros integra gran cantidad de agentes y operaciones variadas con un objetivo común: suministrar productos pesqueros al consumidor. Alcanza a los agentes mayoristas exportadores, de mercados centrales, detallistas y distribución comercial, llegando hasta el consumidor final. En este eje nos vamos a centrar en aquella actividad de comercialización de pescado fresco procedente de los puertos locales y que dentro de la Clasificación de Actividades-C.N.A.E podría ser las descrita bajo el epígrafe: 51381 Comercio al Por Mayor de Pescados y Mariscos. De la propia clasificación de la C.N.A.E. se deriva que quedan fuera, al menos a la hora de cuantificar el sector, tanto el Comercio al Por Mayor de pescados y mariscos congelados como el Comercio al Por Mayor de platos preparados (de pescado). Según los datos proporcionados por el EUSTAT del Directorio de Establecimientos Industriales de la C.A.E en el año 2005 existían en nuestra comunidad un total de 354 establecimientos dedicados a esta actividad, lo que supone un incremento de 6 respecto al año anterior. De los 248 establecimientos del año 2004 conocemos su distribución territorial que era de la siguiente forma: En el T.H. de Alava había 23 establecimientos, 171 en Gipuzkoa y 154 en Bizkaia. Los principales municipios que acogen esta actividad son lógicamente aquellos que más relación tienen con la tradición pesquera y así existen 48 en Pasaia, 43 en Ondarroa, y 35 en Oiartzun. Como ocurre en el sector de la transformación las empresas dedicadas a esta actividad son de tamaño reducido e inferior al de las regiones competidoras: los 354 establecimientos existentes en 2005 ocupan a un total de 1.697 personas lo que supone una media de 4,8 empleos por establecimiento.

Page 68: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

68

La distribución por estratos de empleo es la siguiente: CONCEPTO <=2 3-5 6-9 10-19 >=20 Total Establecimientos 189 72 54 29 10 354 Empleo 248 268 366 409 406 1.697 Fuente: Eustat. Directorio de Establecimientos Industriales.

Del total de los 354 establecimientos 189 pertenecen al estrato de 2 o menos empleados. En el ámbito del pescado fresco se están manifestando cuatro tendencias que están condicionando el desarrollo del sub-sector y que afectan directamente a los canales de distribución y a las fuentes de suministro. 1. El consumo de pescado fresco aumenta más en el canal de restauración que en el de los

hogares aunque aquel representa una pequeña parte del consumo total. 2. Existe un desajuste entre el volumen de capturas locales y el crecimiento en la demanda

de de pescado fresco por parte del consumidor. 3. Dentro del pescado comercializado en los grandes mercados centrales se está

produciendo un estancamiento de la oferta local mientras crece en importancia el volumen de pescado procedente de fuera del estado.

4. Aumento importante de la relevancia de la distribución moderna (supermercados e hipermercados) con una disminución importante del canal de distribución tradicional (pescaderías y mercados). En España más del 50% de las ventas de pescado fresco se realiza a través de supermercados e hipermercados. Parece que la formula mixta pescadería/autoservicio a través de barquetas y envasados ha conseguido conectar con las necesidades de los consumidores.

Los productos de pesca consumidos en los hogares se adquieren de forma mayoritaria en las tiendas tradicionales (42,6%), seguidas por los supermercados (36,4%) y los hipermercados (16,5%). En los países europeos la cuota de mercado de la distribución moderna en pescado fresco es aún mayor y así en el Reino Unido es del 87%, en Alemania del 82% y en Francia del 68%. En parte como consecuencia de las tendencias anteriormente descritas y en parte como evolución propia del sector se pueden apreciar los siguientes aspectos a tener en cuenta por el sector comercializador de pescado: • Incorporación de valor añadido en las primeras etapas de la distribución (envasado,

etiquetado-trazabilidad, fileteado,…). • Incorporación paulatina de subastas electrónicas con compra on-line e incorporación de

actividades de valor relacionadas con el re-envasado y la logística en las lonjas. • Mayores exigencias higiénico-sanitarias a todos los agentes de la cadena pesquera • Evolución a la distribución en cajas de pequeño tamaño (5 y 10 kg), lo que implica mayor

necesidad de espacio en lonja y en transporte. • Evolución de cajas de madera a cajas de plástico reutilizables o no. En el caso de ser

reutilizables se precisan instalaciones de limpieza y almacén de cajas en puertos. • Aumento de los costes de distribución y operación debido a diferentes factores como el

aumento del coste de producción (mano de obra, combustible para transporte), el incremento de servicios de venta (preparación y acabado de productos, innovaciones en la presentación y variedades ofrecidas,…)

Page 69: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

69

Por otro lado, como un punto débil con relación a las tendencias de agrupamiento y necesaria masa crítica para competir, existe un funcionamiento independiente y poco coordinado de los sectores de bajura, altura y sector comercializador. El sistema actual de funcionamiento requiere un cambio sustancial orientado al agrupamiento de los distintos sectores y a su coordinación y forma de gestión integrada de manera que se ejerza mayor control en la oferta y la demanda del mercado, incidiendo a su vez en el control de los precios del mercado. Análisis DAFO del Sector Comercializador DEBILIDADES AMENAZAS - Atomización del sector comercializador y

problemas para alcanzar masas críticas de pescado acordes a las exigencias del mercado.

- La comercialización de especies de pescado locales no pueden satisfacer la demanda en cantidad y diversidad de productos

- Mercados centrales fragmentados: Perdida de competitividad.

- Pocos mayoristas de pescado fresco tienen masa crítica necesaria para aprovechar oportunidades del entorno (proveer a la gran distribución u ofertar productos de mayor valor).

- Existencia de Instalaciones que no cumplen los requisitos higiénico-sanitarios.

- Desconocimiento sobre las nuevas exigencias sanitarias en materia de trazabilidad e higiene de alimentos.

- Existe un funcionamiento independiente y poco coordinado de los sectores de bajura, altura y sector comercializador

- La administración aumentará la exigencia en materia de control alimentario relacionado con Etiquetado y Origen y Trazabilidad principalmente a cada agente de la cadena pesquera.

- La Gran distribución apuesta por un modelo de competencia en precio, lo que implica cambios en el sector comercializador de pescado "Era de lo barato".

- Incremento de costes de operación y distribución en la comercialización de productos pesqueros y pérdida del margen comercial.

- Aumento de las importaciones de pescado por el incremento sostenido de la demanda.

- Pérdida de compras de distribuidores por migración a otros mercados centrales fuera de Euskadi.

- Importación de pescado y derivados de terceros países con precios muy competitivos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Materia prima de buena calidad, existe un valor en

el pescado fresco descargado en los puertos vascos es apreciado por el consumidor.

- Puerta de entrada importante de pescado fresco de importación

- Volumen de pescado gestionado por los comercializadores

- Disponibilidad de especies tractoras para poder dirigir la oferta (bonito , anchoa y verdel).

- Sector importante en la CAPV - Calidad de los productos pesqueros elaborados en

la CAPV

- Sector de comercialización poco desarrollado que puede especializarse para responder a las necesidades y tendencias de futuro

- Disponibilidad de herramientas y tecnologías para la mejora de la gestión de la comercialización de productos pesqueros.

- Desarrollo del sector mediante la integración de oferta y aumento de la masa crítica.

- Desarrollar una oferta competitiva diferencial y competitiva

- Mejorar el grado de cumplimiento de la nueva legislación sanitaria, garantizando la trazabilidad de los productos pesqueros hasta el consumidor.

Page 70: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

70

5.7.2 Actuaciones Las actuaciones en materia en el sector comercializador van orientadas a mejorar la oferta de productos pesqueros, adecuar y mejorar el grado de cumplimiento de las nuevas exigencias higiénico-sanitarias y mejorar los medios técnicos disponibles. Los objetivos estratégicos fijados, además de promover la coordinación de los diferentes subsectores implicados (bajura, altura, comercializadores), son;

- Desarrollar infraestructura de comercialización competitiva - Mejorar el grado de cumplimiento de las nuevas exigencias higiénico-sanitarias.

Desarrollar infraestructura competitiva en el sector comercializador Objetivo Estratégico 1: Ofertar propuestas competitivas de productos pesqueros. Objetivo: Incrementar la competitividad de la oferta de productos pesqueros Acciones:

a. diseño y desarrollo de ofertas de productos pesqueros acordes a las necesidades del mercado

b. Mejora del valor añadido del pescado en las primeras fases de la cadena (lonja y primera venta)

c. incorporación medios técnicos para mejorar la gestión de la comercialización d. formación en gestión comercial y de mercado al sector comercializador de pescado

Indicadores: a. nº de comercializadores formados en materia de mercado. b. Valor añadido sobre materia prima básica c. nº mejoras técnicas en el sector comercializador implantadas d. nº nuevas ofertas/productos

Mejorar las condiciones técnicas y del grado de cumplimiento de las nuevas exigencias higiénico-sanitarias.

Objetivo Estratégico 2: Adecuación de los locales y almacenes de pescado Objetivo: Mejorar las instalaciones de los comercializadores para que cumplan las exigencias sanitarias y mejoren las manipulaciones que en éstas se llevan a cabo. Acciones:

a. implantación de mejoras en las instalaciones que permitan tratar adecuadamente el producto

b. mejorar la presentación y tratamiento del producto

Indicadores: a. Nº de mejoras higiénicas implantadas en locales, almacenes y transporte de pescado b. Grado de cumplimiento de la nueva legislación sanitaria c. Nº de mejoras en materia de presentación de productos y en calidad de producto

Page 71: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

71

5.8 Comercialización y Promoción 5.8.1. Diagnóstico En el siguiente eje se alcanza todas las actividades que tienen que ver con la promoción y comercialización de productos pesqueros Las exportaciones totales de la CAPV de productos alimenticios, ascendieron en el 2005 a 517.990 miles de euros (datos provisionales) lo que equivale a una cantidad de 311.559 toneladas. En términos de valor, el sector de las bebidas ocupa el primer lugar al que le sigue el de las exportaciones de pescado. La exportación de pescado y derivados en el 2005 supuso 76.039 miles de Euros y en el mercado europeo, en términos de valor fue el principal producto exportado. Los principales países receptores de productos pesqueros son Francia, Italia, Reino Unido y Portugal. Por otro lado, el consumo de productos pesqueros por persona en España, es más del doble de la media europea y a nivel mundial está entre los primeros puestos, por debajo de Japón y Portugal. En el país Vasco el consumo de pescado y derivados por persona en los hogares del País Vasco es de 29,9 Kg/año y supera en 2,1 Kg a la media del estado. Del total del pescado consumido en nuestra comunidad autónoma el 76,7% se consume en los hogares particulares, un 21,1% en los establecimientos de restauración y hostelería y el restante 2,2% en los establecimientos colectivos (hospitales, colegios…). Los consumidores principales son aquellas personas que viven solas y las parejas sin hijos. Cuando en el hogar hay hijos de menos de 6 años el consumo de pescado del hogar se reduce sensiblemente.

Objetivo Estratégico 3: Garantizar la trazabilidad en el sector comercializador de pescado Objetivo: Asegurar la rastreabilidad de los productos pesqueros a través de todos los agentes participantes en la cadena de comercialización para que la información sobre el producto que llega al consumidor sea fiable. Acciones:

a. implantar la gestión de la trazabilidad en cada agente comercializador Indicadores:

a. grado de cumplimiento de la trazabilidad b. capacidad de rastrear un producto pesquero hasta el origen

Objetivo Estratégico 4: Mejorar los medios técnicos disponibles en los agentes comercializadores de pescado Objetivo: Mejorar el acceso a las nuevas herramientas informáticas y a la información existente en el mercado para optimizar los procesos de compra y venta de productos pesqueros Acciones:

a. Adecuación de los medios técnicos de los comercializadores de pescado b. Formación sobre el uso herramientas informáticas y acceso a fuentes de información de

mercado y comercialización de pescado Indicadores:

a. Nº mejoras técnicas implantadas en el sector comercializador b. Nº comercializadores con conexión a Internet c. Nº personas formadas

Page 72: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

72

La tendencia en materia de consumo indica un fuerte aumento en la elaboración de platos preparados congelados y productos transformados de V gama (productos terminados refrigerados listos para comer), siguiendo la tendencia europea, los consumidores demandan comida rápida y cómoda, sin que quede comprometida su calidad y seguridad debido a nuevos patrones sociales (menor tiempo para cocinar, comidas menos estructuradas, trabajo de la mujer fuera del hogar,...).

Análisis DAFO de las actividades de Comercio y Promoción DEBILIDADES AMENAZAS - Falta de cultura exportadora en algunos de los

subsectores pesqueros - Carencias en materia de formación sobre

comercio exterior - Falta de estructura en las empresas para poder

gestionar un plan de exportación en el tiempo - Empresas con pequeña estructura de ventas y

marketing frente a competidores para abordar mercados internacionales

- Falta de recursos y conocimiento para integrar oferta de productos pesqueros locales y de otros orígenes.

- Falta de aceptación del pescado en la población menor de 10 años

- Incremento de costes de operación y distribución en la comercialización de productos pesqueros y pérdida del margen comercial

- Mercado complejo con variables del entorno difíciles de dominar y controlar.

- Gran Competencia en Europa de terceros Países exportadores de pescado

- Dificultad de introducción de productos pesqueros del País Vasco en nuevos mercados y países

- Existencia de hábitos de consumo y ofertas de productos que a veces dejan fuera de la mesa el pescado

Page 73: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

73

FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Calidad de los productos pesqueros elaborados

en la CAPV - Prestigio de la gastronomía del País Vasco y su

vinculación con los productos pesqueros. La alta cocina como prescriptor del pescado y derivados.

- Prestigio de los productos pesqueros del País Vasco

- Ubicación geográfica: Cercana a mercados importantes y a redes logísticas

- Apoyo de la administración para asistir a ferias y misiones comerciales

- Media de consumo en la CAPV de pescado por encima de la media nacional.

- Peso creciente de la restauración en el consumo de pescado al que se podrá dirigir la oferta especializada y diferencial.

- La Unión Europea tiene un déficit comercial bastante importante en el sector de los productos pesqueros

- En los países de la UE-25, durante el periodo 2005-2030, el consumo de pescado per cápita seguirá una tendencia ascendente en varios países (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Reino Unido, etc

- La mejora de la situación económica es la principal fuerza que impulsa el aumento del consumo per cápita en los nuevos estado miembros.

- Mejora en materia de Comercialización y promoción para responder a las necesidades y tendencias de futuro en nuevos mercados

- Situación geográfica y la calidad de productos pesqueros para acometer nuevos mercados.

- Fomentar el consumo de pescado amparados por la corriente existente con relación a los productos saludables. (Estrategia NAOS)

- Mejorar el consumo del pescado entre niños y jóvenes

- Desarrollar nuevos mercados con nuevos productos.

5.8.2. Actuaciones. Las actuaciones en materia de comercialización y promoción van dirigidas hacía la consecución de dos objetivos, aumentar el consumo de pescado en la población del País Vasco e incrementar el número de exportaciones de productos pesqueros y la apertura de nuevos mercados para los productos. El crecimiento se ha considerado desde una doble vertiente, el crecimiento orgánico basado en productos y canales tradicionales y el crecimiento basado en alianzas con el objeto de ganar poder de negociación y aumentar el conocimiento y desarrollo en el mercado. La diversificación se ha entendido como adecuación de las especificaciones de los productos a las nuevas tendencias y necesidades del cliente y mercado y la diferenciación como alternativa a los productos y servicios existentes con el objetivo de posicionarse con un diferencial con relación a la competencia ante el cliente.

Las estrategias y las actuaciones derivadas se detallan en la siguiente figura. (Ver Figura).

Page 74: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

74

Investigación y Desarrollo de Mercados Objetivo Estratégico 1: Investigación de mercados potenciales. Objetivo: Identificación de nuevos mercados y conocimiento de sus aspectos relevantes para

planificar la introducción de los productos pesqueros vascos Acciones:

a. Desarrollar estudios e investigaciones de mercados por consultorías especializadas b. Desarrollo de estudios y análisis de mercados geográficos internacionales objetivo –

conocimiento del mercado, canales, distribución, tendencias, potencial, …. c. Generación de bases de datos de clientes potenciales d. Desarrollo de Misiones exploratorias comerciales a mercados internacionales objetivos e. Desarrollo e implantación de un sistema de Vigilancia y de mercados: ventas, precios y

competencia. Indicadores: a. Nº estudios específicos de mercado b. Nº Estudios de benchmarking c. Nº bases de gestión de clientes desarrolladas e implantadas d. Nº presencia en misiones a países objetivos (Benchmarking) e. Grado de conocimiento a tiempo real de indicadores de mercado

Page 75: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

75

Objetivo Estratégico 2 : Planificación y desarrollo de estrategias de posicionamiento en el

mercado Objetivo: Mejorar el posicionamiento de las empresas y sus productos en el mercado

mediante el apoyo en el diseño de estrategias y acciones de mercado y la especialización de recursos humanos en materia comercial.

Acciones: a. Desarrollo de planes de marketing estratégico en las empresas b. Desarrollo e implantación de planes de marketing operativo c. Desarrollo e innovación de gama de productos y servicios (Ver Eje Transformación) d. Apoyo para la creación de alianzas comerciales y redes comerciales y logísticas e. Estudios de satisfacción y fidelidad de clientes

f. Desarrollo de soportes para la promoción de Productos pesqueros de Euskadi (ferias, jornadas técnicas, Misiones comerciales webs,.. )

g. Desarrollo de planes de formación comercial a directivos h. Desarrollo e implantación de nuevos canales de comercialización: e-Bussines Desarrollo de marcas líderes de fabricante

Indicadores: a. Nº Planes estratégicos desarrollados b. Planes comerciales desarrollados y ejecutados/año c. Nuevas redes/alianzas comerciales consolidadas d. % Ventas Exportación/ VentasTotal e. Clientes de mercado exterior/ Clientes nacionales f. nº participaciones en acciones promocionales en el exterior g. nº de Gerentes y Directores comerciales formados h. Grado de satisfacción de los clientes i. Nº de nuevos productos/servicios desarrollados j. Nº de marcas líderes de fabricante

Promover el consumo de pescado en la población Objetivo Estratégico 3 : Educación del consumidor Objetivo: Promover el consumo de pescado a través de la sensibilización de poblaciones de

consumidores de pescado habituales y de consumidores potenciales que en un futuro tengan capacidad de compra.

Acciones: a. Promoción del consumo de pescado en niños y jóvenes en la CAPV b. Desarrollo de campañas de promoción con implicación de la tienda tradicional, gran

distribución y canal restauración c. Desarrollo de centros de interpretación de la pesca y transformación de productos

pesqueros Indicadores:

a. Evolución presupuesto cesta de la compra: Pescado y derivados b. Kg consumidos/segmento identificado c. Raciones de pescado /semana

Page 76: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

76

Objetivo Estratégico 4 : Difundir el concepto saludable asociado al consumo de pescado Objetivo: Afianzar la relación existente en el consumidor entre el consumo de pescado y los

aspectos saludables de la alimentación. Acciones:

a. Desarrollo de campañas de promoción específicas b. Desarrollo de jornadas técnicas y publicaciones divulgativas

Indicadores: a. Kg pescado consumidos/hab.año b. Evolución presupuesto cesta de la compra: Pescado y derivados c. Nº Jornadas de difusión específicas d. Nº de campañas de promoción del consumo de pescado

5.9 Desarrollo sostenible de zonas pesqueras costeras 5.9.1 Diagnóstico La pesca ha formado durante siglos parte de la vida de muchos pueblos de nuestra costa. La pesca no debe considerarse sólo como una actividad centrada en la extracción de un recurso, sino que va más allá. El sector en su conjunto, representa un importante colectivo social y económico que desarrolla y crea una parte importante de la renta en la economía de la CAPV. De este sector han dependido, dependen y dependerán en el futuro muchas comunidades. La CAPV, y en concreto sus dos territorios históricos costeros, tienen un bagaje histórico muy importante con relación a la pesca como actividad económica. En la siguiente figura se muestra la dependencia que los municipios en su conjunto tienen hacia el sector pesquero. Gráfico 4.5: Municipios más dependientes de la actividad pesquera y grado de dependencia económica

Dependencia

0

1

2

3

4

5

6

7

Bermeo Getaria Hondarribia Ondarroa Pasaia

Fuente: Elaboración propia del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Page 77: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

77

En este gráfico el nivel 0 nos muestra la media de dependencia (tanto en empleo como en renta generada) en el conjunto de los municipios de Bizkaia y Gipuzkoa. De forma que el eje de ordenadas nos muestra la desviación de cada uno de los municipios respecto a la media (o valor cero). Como se puede ver estos municipios además de representar a los cinco municipios con mayor sector pesquero, todos ellos presentan una dependencia hacia el superior a la media, concretamente están representados cuatro de los cinco con mayor dependencia del conjunto de los municipios de Bizkaia y Gipuzkoa. El Plan Regional de la CAPV 2000-2006, delimitaba el ámbito geográfico tanto del área funcional costa vasca, como de los municipios considerados altamente dependientes de la pesca. Si bien la dependencia del sector extractivo se ha reducido notablemente en los últimos años, partiendo del conocimiento adquirido de esta experiencia pasada, el DAPA pretende seguir en la misma línea, desarrollando políticas activas de apoyo a los citados municipios. Conscientes del continuo descenso del sector pesquero en el peso de la renta municipal en los últimos años, una de las principales estrategias en el marco del desarrollo sostenible de las zonas pesqueras costeras a medio plazo, debe ir dirigida a la reducción de la dependencia que éstas puedan tener del sector pesquero extractivo, siguiendo un proceso de diversificación de su tejido socioeconómico. Esta necesidad de dotar de un nivel de desarrollo económico, social y cultural equivalente a las restantes zonas del País Vasco, no debe significar en ningún caso que se produzca un abandono de la actividad de desarrollo de su sector pesquero. Para ello, desde el departamento, se pretenden impulsar programas de actuación con el objeto de desarrollar proyectos y actividades tendentes a fortalecer las economías locales de los municipios pesqueros vascos, apoyando a las entidades locales pertenecientes a estos ámbitos de cara a la elaboración y propuesta de planes y programas integrales para mejorar las infraestructuras y servicios de las zonas pesqueras. La revitalización y renovación del tejido productivo de las zonas altamente dependientes de la pesca de la CAPV, realizando una gestión integrada de las zonas costeras, va a ser uno de los grandes ejes de actuación de este Departamento durante los próximos años. DAFO Las actuaciones encaminadas al desarrollo sostenible de las zonas pesqueras costeras tienen un claro carácter transversal, que sin lugar a dudas presenta peculiaridades que hacen necesario un análisis diferenciado del resto de los ejes. Dado que muchas de las cuestiones referidas en los ejes anteriores tienen una indudable influencia en el desarrollo sostenible de los municipios costeros pesqueros y por tanto son válidamente aplicables a este último eje, en este punto, tal sólo haremos referencia a aquellos aspectos más relevantes a la hora de analizar tanto las fortalezas y oportunidades, como las amenazas y debilidades. La identificación de las fortalezas y oportunidades sobre las que la CAPV tiene capacidad de actuar, (tales como la importante cultura de la pesca, el atractivo de nuestro patrimonio artístico y de nuestros recursos naturales, la posibilidad de desarrollo del sector de la acuicultura, del turismo verde, el intercambio de conocimientos y experiencias a través de la participación en redes locales, europeas e internacionales, etc.…) es un punto clave de cara al desarrollo del futuro socioeconómico de las zonas altamente dependientes de la pesca.

Page 78: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

78

El éxito del aprovechamiento de tales oportunidades dependerá en buena medida del conocimiento de nuestras debilidades y fortalezas. El conocimiento a través de la experiencia pasada, y el elevado nivel de formación de los distintos agentes implicados en el desarrollo socio-económico de las zonas altamente dependientes de la pesca, son elementos que nos ayudarán a la consecución de nuestros objetivos. No obstante, debemos ser conscientes de que aún disponemos de unas infraestructuras necesitadas de un mayor desarrollo, de una acuicultura poco desarrollada, así como de una dependencia del sector pesquero extractivo mayor de la deseada. 5.9.2 Actuaciones en las zonas pesqueras costeras A partir del análisis de la situación actual de los municipios altamente dependientes de la pesca se plantea el objetivo estratégico global para el eje, que consiste en la reducción de la dependencia que las zonas costeras tienen del sector extractivo pesquero. Siendo conscientes de que no todas las actuaciones son necesariamente aplicables a todos los municipios, se definen los siguientes objetivos estratégicos:

1. Mantener la prosperidad social y económica, el valor de los productos de la pesca y la acuicultura, así como el empleo, a través del apoyo a la diversificación del tejido socio-económico.

2. Apoyar la creación y participación en redes de ámbito local, europeo e internacional. 3. Promover la gestión integral y la accesibilidad sostenible de los municipios pesqueros, así

como una calidad del medio costero. 4. Promoción de la actividad cultural y de formación.

Mantener la prosperidad social y económica, el valor de los productos de la pesca y la acuicultura, así como el empleo, a través del apoyo a la diversificación del tejido socio-económico. Objetivo Estratégico 1: Apoyo a la diversificación Objetivo 1: Potenciar el turismo verde vinculado a los propios recursos naturales, y a zonas con gran tradición pesquera de la CAPV, donde ya existe una cultura de pesca, como motor vital para la reactivación económica de las zonas costeras Acciones:

a. desarrollar el turismo de mar ; turismo de observación del medio marino y turismo etnográfico asociado a la actividad pesquera

b. potenciar los deportes náuticos c. potenciar la artesanía d. desarrollo de puertos deportivos e. avanzar en la imagen de los productos de la CAPV f. apoyar a las entidades locales pertenecientes a estos ámbitos de cara a la elaboración y

propuesta de planes y programas integrales para mejorar las infraestructuras y servicios de las zonas pesqueras.

Indicadores: a. -ratio turismo pesca/turismo total b. -nº de empresas (más facturación) c. -nº de amarres

Objetivo 2: Mejora de la accesibilidad del empleo.

Page 79: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

79

Acciones: a. Medidas de apoyo a la incorporación de la mujer y de los jóvenes en el marco de la

diversificación. b. Técnicas más modernas de formación y preparación de RRHH c. Fomentar actividades relacionadas con la pesca para familiares de pescadores que

permitan una diversificación de la fuente de ingresos. d. Diversificación de actividades a través de la promoción de la pluriactividad de los/las

trabajadores/as del sector, mediante la creación de empleos adicionales o de sustitución fuera del sector pesquero.

e. Favorecer estructuras asociativas y actividades económicas que promuevan nuevas ocupaciones laborales relacionadas con la pesca artesanal ( divulgación de la cultura pesquera artesanal en relación con el turismo, museos,… )

Indicadores: a. nº de proyectos de diversificación de la actividad pesquera b. nº de personas que asisten a los cursos c. nº de cursos de formación d. nº de empleos creados e. nº de mujeres incorporadas f. nº de jóvenes incorporados

Objetivo 3: Potenciar que todos los municipios establezcan en sus planes estratégicos planes de diversificación. Acciones:

a. Impulsar programas de actuación con el objeto de desarrollar proyectos y actividades tendentes a fortalecer las economías locales de los municipios pesqueros vascos.

b. Programas dinamizadores para los municipios pesqueros vascos.

Indicadores: a. nº de programas impulsados Objetivo 4: Explotación comercial de los productos del mar Acciones:

a. Desarrollar actividades comerciales a partir de los productos de pesca artesanal ( restauración , nuevos productos artesanales derivados de la pesca )

b. Apoyo a ferias

Indicadores: a. nº de actividades / eventos

Page 80: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

80

Apoyar la creación y participación en redes de ámbito local, europeo e internacional. Objetivo Estratégico 2: Promover la colaboración entre los diferentes agentes implicados en el desarrollo de zonas pesqueras costeras con el objeto de compartir experiencias, difundir buenas prácticas, evitar la duplicidad de trabajos, dirigir esfuerzos hacia objetivos comunes. Objetivo: Fomentar la creación de redes de diferentes ámbitos con el fin de aprovechar las sinergias existentes. Acciones:

a. Promover proyectos de colaboración nuevos a nivel local, europeo e internacional. b. Evaluar los proyectos de colaboración existentes y potenciar la integración en las agencias

de desarrollo comarcales y locales. c. Cooperación en materia de desastres medioambientales. d. Aproximar a los responsables políticos de las esferas local, autonómica y europea y a las

partes interesadas cuyas actividades afectan a las zonas pesqueras costeras.

Indicadores: a. nº de proyectos de colaboración b. nº de acciones de colaboración

Promover la gestión integral y la accesibilidad sostenible de los municipios pesqueros, así como una calidad del medio costero Objetivo Estratégico 3. Apoyo a la consecución de una accesibilidad sostenible Objetivo 1: Consecución de una accesibilidad sostenible Acciones:

a. Sistemas de transporte eficaces y armoniosos con el entorno local, b. Mejorar el estado global de las zonas costeras. c. Conexiones adecuadas de cara a poder sacar provecho de los beneficios económicos de

una industria turística floreciente y desarrollar su economía local. d. Búsqueda de un equilibrio justo entre accesibilidad y protección del medio ambiente local.

Indicadores: a. nº de proyectos de accesibilidad y población beneficiada Objetivo Estratégico 4. Contribuir a la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de los recursos costeros Objetivo 1: Gestión orientada a la adecuada ocupación y uso de la zona marino costera Acciones: a. Promover una ocupación racional del espacio costero, respetando el paisaje y evitando el

deterioro de la calidad del agua y daños al medio ambiente costero. b. Mejora de la provisión de servicios y equipamientos para la población dependiente de la

pesca. c. Concienciación socio-ambiental.

Indicadores: a. Nº equipamientos/año. b. Nº servicios/año. c. Nº de acciones de concienciación

Page 81: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

81

Impulso de la actividad cultural y de formación.

Objetivo Estratégico 5: Impulso de la formación y de la actividad cultural Objetivo 1: Apoyo al desarrollo de las zonas pesqueras costeras mediante medidas en el ámbito cultural y de la formación. Acciones:

a. Implicar a escuelas y universidades en la formación en función de las necesidades detectadas en la zona

b. Impulsar el desarrollo y mantenimiento de ferias y congresos. c. Acciones específicas de sensibilización de las Administraciones Municipales en lo que

respecta al desarrollo local de las zonas dependientes de la pesca de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

d. Ayudar a la divulgación de los valores del sector y a su dignificación. Indicadores:

a. Nº de acciones de concienciación b. Nº de cursos de formación c. Nº de asistentes a dichos cursos

Page 82: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

6 RESUMEN FINANCIERO DEL PLAN.

PLAN ESTRATEGICO DE PESCA DE LA CAPV 2007-2013

EUROS

Contribución Estatal Contribución pública total

Contribución del FEP

Total Central CAV Otras

Porcentaje de cofinanciación del FEP

Tasa de financiación contribución pública

Beneficiarios privados

Tasa de financiación Beneficiarios privados

Gastos subvencionables

Totales Eje Prioritario / medida

(a)=(b)+(c) (b) (c)=(1)+(2)+(3) (d)=(b)/(a)*100 (a)/(f)*100 (e) (e)/(f)*100 (f)=(a)+(e)

Las Personas del sector pesquero 3.502.353,10 140.953,10 3.361.400,00 0,00 3.361.400,00 0,00 4,02% 100,00% 0,00 0,00% 3.502.353,10

La flota 100.893.403,30 34.251.603,30 66.641.800,00 0,00 66.641.800,00 0,00 33,95% 68,48% 46.448.947,97 31,52% 147.342.351,27

Gestión de recursos naturales 29.599.921,00 2.819.062,00 26.780.859,00 0,00 26.780.859,00 0,00 9,52% 82,73% 6.180.938,00 17,27% 35.780.859,00

Infraestructuras portuarias y plataformas logísticas 28.040.148,00 5.638.124,00 22.402.024,00 0,00 22.402.024,00 0,00 20,11% 73,04% 10.349.761,00 26,96% 38.389.909,00

Acuicultura 7.047.062,00 2.819.062,00 4.228.000,00 0,00 4.228.000,00 0,00 40,00% 39,15% 10.952.938,00 60,85% 18.000.000,00

Transformación 37.841.079,72 8.626.329,72 29.214.750,00 0,00 29.214.750,00 0,00 22,80% 35,17% 69.757.978,83 64,83% 107.599.058,55

Comercialización y Promoción 10.487.543,48 1.522.293,48 8.965.250,00 0,00 8.965.250,00 0,00 14,52% 38,94% 16.446.330,11 61,06% 26.933.873,59

Desarrollo sostenible de zonas pesqueras costeras 45.300.000,00 0,00 45.300.000,00 0,00 27.300.000,00 18.000.000,00 0,00% 90,60% 4.700.000,00 9,40% 50.000.000,00

Asistencia Técnica 2.253.812,40 563.812,40 1.690.000,00 0,00 1.690.000,00 0,00 25,02% 100,00% 0,00 0,00% 2.253.812,40

TOTAL 264.965.323,00 56.381.240,00 208.584.083,00 0,00 190.584.083,00 18.000.000,00 21,28% 61,65% 164.836.893,91 38,35% 429.802.216,91

Page 83: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

7 DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN. 7.1 Desarrollo –

El desarrollo del PEP se efectuará de acuerdo a los 9 ejes de actuación señalados en el mismo orientado por los responsables de cada una de las áreas. Dada la interrelación existente, estos responsables son los mismos que las Autoridades de Gestion designadas como organismos intermedios del Programa Operativo del FEP, y son: Dirección de Pesca y Acuicultura Dirección de Desarrollo Rural y Litoral Dirección de Industrias Alimentarias Dirección de Puertos y Asuntos Marinos 7.2 Seguimiento Se configuran diferentes niveles y responsables del seguimiento y evaluación del PEP: De acuerdo a lo establecido en el Reglamento (CE) Nº 1198/2006 del Consejo relativo al FEP se realizarán las siguientes evaluaciones :

• Evaluación Previa – Hemos procedido a realizar la evaluación ex ante del PEP con el objetivo de optimizar el uso de los recursos públicos al objeto de favorecer la cohesión social y económica de la CAPV , atendiendo al mismo tiempo a las necesidades de desarrollo sostenible del sector pesquero y a los probables impactos ambientales.

• Evaluación Intermedia – Con objeto de examinar la eficacia de los programas iniciados a

través del PEP y adaptarlos para mejorar la calidad de las intervenciones y su aplicación. Se efectuará antes del 30 de junio de 2011

• Evaluación Posterior – Examinará el grado de utilización de los recursos, la eficacia y

eficiencia de los programas y su impacto en relación con los objetivos establecidos en el PEP. Estará concluido para el 31 de diciembre de 2015.

Se constituye un Comité Técnico para el seguimiento y evaluación interna del PEP que estará integrado por personal de las distintas Direcciones que han intervenido en su elaboración e intervendrán también en su ejecución. Este Comité de seguimiento se asegurará de la eficacia y la calidad de la realización de los programas mediante el estudio de los informes de ejecución anual y final, pudiendo, en su caso, proponer cualquier revisión o examen de los programas que permita lograr los objetivos globales establecidos en el PEP. Esta labor se llevará a cabo basándose en los indicadores específicos de los diferentes programas.

Page 84: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

8 ANEXO. ANEXO I: Detalles de clasificación en 2005 del estado de las poblaciones explotadas por la flota vasca, de acuerdo al dictamen de los Organismos Científicos encargados de su gestión, agrupados por área y tipo de población. Ver tabla anterior para descripción de clasificación del estado de los stocks.

TÚNIDOS TROPICALES

Cuota España (t) (2006)

Cuota España (% TAC) (2006)

Capt España (t) (2004)

Desemb. España %Internacional (2004)

Capturas P. Vasco (t) (2004)

Desemb. P. Vasco % Internacional (2004)

Clasificación (2005)

Listado Índico NA NA 64.400 12,17 % 47.656 9,01 % UE Rabil Índico NA NA 80.800 16,32 % 59.792 12,08 % TE Rabil Atlántico NA NA 21.414 47,20 % 13.702 30,20 % TE Listado Atlántico NA NA 38.751 55,93 % 24.807 35,81 % - Patudo Atlántico NA NA 8.251 57,37 % 5.265 36,61 % SE Patudo Índico NA NA 8.600 8,08 % 6.374 5,99 % SE

TÚNIDOS TEMPLADOS

Cuota España (t) (2006)

Cuota España (% TAC) (2006)

Capt España (t) (2004)

Desemb. España %Internacional (2004)

Capturas P. Vasco (t) (2004)

Desemb. P. Vasco % Internacional (2004)

Clasificación (2005)

Atún blanco 25.266,2 73 % 15.379 60,40 % 8.344 32,77 % TE Atún Rojo 6.266 19,6 % 5.154 20,84 % 1.455 5,89 % RC

Page 85: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

85

PELÁGICOS UE

Cuota España (t) (2006)

Cuota España (% TAC) (2006)

Capt España (t) (2004)

Desemb. España %Internacional (2004)

Capturas P. Vasco (t) (2004)

Desemb. P. Vasco % Internacional (2004)

Clasificación (2005)

Anchoa G. Bizkaia 8.326 64 % 7.000* 42,68 6.100 37,20 C Verdel NE Atlántico 21.594 5 % 34.500 5,65 15.500 2,54 SE Chicharro Oeste 13.396 9,77 % 16.200 10,25 5.000 3,16 SE Sardina Ibérica NO TAC NO TAC 63.000 68,48 5.100 5,54 TE * Pesquería cerrada tras el primer semestre

DEMERSALES UE

Cuota España (t) (2006)

Cuota España (% TAC) (2006)

Capt España (t) (2004)

Desemb. España %Internacional (2004)

Capturas P. Vasco (t) (2004)

Desemb. P. Vasco % Internacional (2004)

Clasificación (2005)

Merluza Norte 12.309 30 29.040 62% 6.699 14% SE Gallo Gran sol y G. Bizkaia 6.993 30 7.500 40% 642 3% SE Rape Gran so y G. Bizkaia 2.288 6 8.578 25% 1.561 5% SE Merluza Sur 4.263 64 4.880 72% 279 4% SE Cigala 1.830 4 55 1,66 % SE Rape Ibérico 1.629 83 3451 86% 98 2% SE Lenguado G. Bizkaia 9 0,22 44 0,21 % RC Gallo Ibérico 1171 92 973 85% 2 0% SE

Page 86: EAE-ko arrantzarako plan estrategikoa 2008-2013 · 2008. 10. 29. · fuera del Objetivo 1, y el Plan para la adaptación estructural del sector de la pesca, la acuicultura y la transformación

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco 2008-2013

86

BACALAOS Y AFINES

Cuota España (t) (2006)

Cuota España (% TAC) (2006)

Capt España (t) (2004)

Desemb. España %Internacional (2004)

Capturas P. Vasco (t) (2004)

Desemb. P. Vasco % Internacional (2004)

Clasificación (2005)

Bacalao NE Ártico 10.364 2,2 % 11285 2% 5651 1% TE Gallinetas Ártico * - 262 4% 137 2% RC Eglefino Ártico * - 817 1% 530 0% UE Fletán negro Ártico * - 182 4% 11 0% RC Bacalao NAFO 0 - 11 1% 0 0 % C Fletán negro NAFO 5072 38,7% 14130 56% 0 0 % RC Gallineta NAFO 3M 1771 8,8 % 50 2% 0 0 % TE Gallineta NAFO 3O 233 4,6 % 97 3% 0 0 % - Rayas NAFO 6561 49% 3565 37% 0 0 % SE Locha blanca NAFO 2165 25% 13 1% 0 0 % TE *Sólo como captura accesoria