e74_anexo_4_memoria_instalaciones_sanitarias

30
MEMORIA INSTALACIONES SANITARIAS AGUA POTABLE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS “PASO FRONTERIZO PICHACHEN” PROPIETARIO : FISCO DE CHILE, MINISTERIO DE BIENES NACIONALES UBICACIÓN : PREDIO AGRICOLA PICHICIYAHUE COMUNA : ANTUCO CONTENIDOS MEMORIA CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2006

Upload: albertoafp

Post on 28-Jun-2015

569 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MEMORIA INSTALACIONES SANITARIAS

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

“PASO FRONTERIZO PICHACHEN”

PROPIETARIO : FISCO DE CHILE, MINISTERIO DE BIENES

NACIONALES UBICACIÓN : PREDIO AGRICOLA PICHICIYAHUE COMUNA : ANTUCO CONTENIDOS MEMORIA CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2006

Page 2: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

MEMORIA DE CALCULO

1.0.- GENERALIDADES

En la ubicación indicada se proyecta construir las instalaciones domiciliarias de agua potable fría, caliente y alcantarillado de aguas servidas domesticas para el “Edificio Paso Fronterizo Pichachen”. Este edificio consta de 2 pisos y se encuentra emplazado en Predio Agricola Pichicoyahue, comuna Antuco.

La alimentación de agua fría viene del pozo profundo ubicado en la

misma propiedad. En relación, a la evacuación del alcantarillado de aguas servidas

esta descargara gravitacionalmente hacia una planta de tratamiento marca Aguasin modelo LA-60, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de drenes.

2.0.- AGUA POTABLE Para el abastecimiento de agua potable a la edificación se obtendrá desde un pozo profundo de 4” de diámetro que se instalara dentro de la propiedad, el cual tendrá una profundidad estimada de 45 mts de profundidad. Se deberá considerar la realización de un sondaje de reconocimiento, previo a la construcción del pozo para determinara la profundidad de la napa y profundidad del pozo.

La extracción desde el pozo se realizara con una bomba sumergible. Posterior a la extracción desde el pozo se realiza la cloración mediante un dosificador de cloro.

El edificio contempla la realización de 2 estanques de almacenamiento cuya capacidad será: Estanque N°1 7.56m3 y Estanque N°2 7.56m3, lo que hace un volumen total de 15.12m3, para posteriormente ser elevado por medio de motobombas(3)hasta los diferentes puntos de consumo. 2.1.- GASTOS AGUA POTABLE

Las tuberías de aguas exteriores se realizaran con Polipropileno Copolímero Random (Polifusión)PN-20, al entrar a la edificación se consideran turerias de cobre, como se muestra en planos de proyaecto.

El caudal total instalado es el que se muestra a continuación:

Page 3: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

CUADRO DE GASTOS

AGUA FRIA AGUA CALIENTE ARTEFACTO CANTIDAD PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL

TOTAL

Waterclose 17 10 170 --- --- 170 Waterclose Temporizado 7 10 560 --- --- 560

Labatorio 35 8 70 34x8 272 552 Baño Lluvia 10 10 100 10x10 100 200 Lavaplatos 1 12 12 1x12 12 24 Urinario 3 6 18 --- --- 18

Llave jardín 2 20 40 --- --- 40 Gabinete Red

Humeda 1 65 65 --- --- 65

TOTAL 1245 384 1629

QI/QMP=1629/284 (Lts/min)

2.2.- GASTO MAXIMO PROBABLE El gasto máximo probable (Q.M.P.) se calcula de acuerdo a la siguiente formula: Q.M.P. = 1.7391 x 16290.6891 Por lo tanto el gasto máximo probable será: Q.M.P.= 284 LTS/MIN. 2.3.- CALCULO DEL SISTEMA DE ELEVACION MECANICO A.- GENERALIDADES

El presente cálculo se refiere al Sistema de Elevación Mecánico con la finalidad de determinar la cantidad y capacidad de los equipos Electromecánico, para abastecer en forma satisfactoria, los diferentes pisos del edificio, emplazado en Predio Agricola Pichicoyahue, comuna Antuco.

Los cálculos están basados en las normas establecidas en el RIDAA, y recomendaciones Técnicas de los fabricantes de Bombas Elevadoras e Hidroestanque.

Page 4: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

B.- VOLUMEN DEL ESTANQUE DE ACUMULACION DE AGUA POTABLE

Para el cálculo del volumen del estanque de acumulación se dispone de los siguientes datos: Q = D x Nº Donde; Du = Dotación usuarios = 60 lts/hab/dia. Nº = Nº de usuarios Edificio = 250 Por lo tanto; Q = 250 Lts/hab/dia. X (60 hab.) Q = 15000 lts/dia Q = 15 m3/dia. Para el calculo se consideraran = 15 m3

B.1. CONSUMOS Gastos medio Diario : 15.00 Lts./día Gastos Máximo Diario : 22.50 Lts./día Gastos Máximo Horario : 33.75 Lts./día B.2. VOLUMEN DEL ESTANQUE De acuerdo a los requerimientos estipulados en el RIDAA, se considera un 50% del Gasto Medio Diario, el volumen resultante definitivo será el sgte: Volumen del estanque : 15000 lts. x 100% = 15000 lts. Volumen del estanque : 15 m3

Se considera la construcción de 3 estanques: Estanque N°1 7.56m3 y Estanque N°2 7.56m3 , lo que hace un volumen total de 15.12m3 B.3. DIMENSIONAMIENTO Las dimensiones interiores de los dos estanques son las siguientes: - Estanque Nº1: Altura aireación : 0.40 mts. Altura útil : 1.00 mts Ancho : 1.35 mts. Largo : 5.60 mts. (ver plano sist. elev. mec. Lamina nº7)

Page 5: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

- Estanque Nº2: Altura aireación : 0.40 mts. Altura útil : 1.00 mts Ancho : 1.35 mts. Largo : 5.60 mts. (ver plano sist. elev. mec. Lamina nº7) C.- REQUERIMIENTOS

Para el diseño de la instalación de Agua Potable se considera la alimentación desde una central única de presurización (sala de maquinas) y una red de alimentación. C.1. PERDIDAS DE CARGA ? Pérdida de carga artef. mas desf A.F. : 9.00 ? Presión útil en gabinete red húmeda : 8.00 ? Presión disponible ultimo artefacto : 7.00 ? Altura de Succión : 2.00 ? Altura Geométrica : 10.00 36.00 Para el cálculo se adoptaron los siguientes valores: *Para la elección de la motobomba : 40 m.c.a. C.2. PRESIONES

Considerando un rango de presiones entre Pa y Pb de 10 m.c.a, tenemos lo siguiente: - Pa = 40 m.c.a = 4.0 atm. - Pb = 50 m.c.a = 5.0 atm. C.3. CAUDALES - Consumo de agua : 1629 lts/min.

Total Caudal Máximo Instalado : 1629 lts/min. Caudal Máximo Probable : 284 lts/min.

*Caudal para la elección de la motobomba : 1.25 x QMP : 1.25 x 284 lts/min.

: 355 lts/min.

Page 6: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

Por lo tanto para la elección de la bomba se utilizaran los

siguientes datos: * Caudal : 177 lts/min. * Altura : 40 m.c.a.

D.- CAUDALES DE BOMBEO Qa a Pa : 204 lts/min. Qb a Pb : 160 lts/min. Caudal Medio (Qm) : 182 lts/min. E.- ELECCION DE LA MOTOBOMBA De acuerdo al requerimiento, se emplearan 2 Motobombas Regio Modelo STB2 400 T de 4 HP, Aspiración 50 mm y 32 mm Impulsión. F.- VOLUMEN DE REGULACION Potencia (P) : 4 HP Tiempo (T) : 1.5 minutos Volumen de regulacion (VR) = Qm x T 4 VR = 182 x 1.5 = 68.25 Lts. 4 G.- VOLUMEN DEL HIDROESTANQUE VH = VR (Pb + 1) Pb - Pa VH = 68.25(5.0 + 1) 5.0–4.0 VH = 409.5 lts.

Page 7: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

3.0.- ALCANTARILLADO AGUAS SERVIDAS DOMESTICAS.

3.1.- GENERALIDADES.

El presente proyecto corresponde al estudio y diseño de las redes interiores en tuberías de PVC tipo sanitario de diámetros 110,75.50.40 mm. Las que recibirán las aguas servidas provenientes de los artefactos indicado en el proyecto y serán descargadas de acuerdo a las condiciones topográficas del lugar las aguas servidas evacuaran en forma gravitacional, hacia una planta de tratamiento marca Aguasin modelo LA-60, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de drenes. 3.3.- UNIDADES DE EQUIVALENCIA HIDRAULICA

El total de las unidades de equivalencia hidráulica evacuadas corresponde al siguiente cuadro:

CUADRO DE U.E.H. EDIFICIO A

ARTEFACTO CANTIDAD CLASE U.E.H. PARCIAL

U.E.H. TOTAL

Waterclose 24 3 6 144 Labatorio 35 3 2 70 Baño Lluvia 10 3 6 60 Lavaplatos 1 3 8 8 Urinario 3 3 2 6 Pileta 3 3 3 9 TOTAL 873 297 UEH

3.4.- CALCULO CAMARA DESGRASADORA

Se consideraran dos metodologías para determinar el volumen de la cámara desgrasadota: a) El primero corresponde al calculo basado en la dotación y el numero

de usuarios de la cocina.

NDV *? En donde: V = Volumen útil de acumulación en lts. N = Numero de colaciones D = Dotación de aguas de servicio (lts./colac.)

Page 8: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

fL = contribución de lodos.

T = tiempo de residencia

De acuerdo a los valores a adoptar para este tipo de establecimiento tenemos que: N = 60 colaciones

D = 12 lts/colac T = 1 dia

TDNV **? V = 720 lts. Expresado en m3 tenemos 0.72 m3. b) El segundo corresponde al tiempo de residencia que tendrían el agua

de todos los artefactos que evacuan sus aguas a la camara desgrasadora

TQMPV *?

En donde: V = Volumen útil de acumulación en lts. QMP = Caudal Máximo Probable T = tiempo de residencia (20min)

De acuerdo a los valores a adoptar para este tipo de establecimiento tenemos que:

QMP = 12 lts/min T = 20 min

TDNV **? V = 240 lts. Expresado en m3 tenemos 0.25 m3. Por lo que el volumen mínimo deberá ser de 0.72 m3. 3.4.1.- DIMENSIONAMIENTO CAMARA DESGRASADORA Se contempla la construcción de una cámara desgrasadora de tres módulos de 0.52x0.52 y 1 m de profundidad lo que resulta un volumen de 0.81 m3, suficiente para suplir lo requerido.

Page 9: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

3.5.- PLANTA TRATAMIENTO

Para el tratamiento de las Aguas Residuales Domiciliarias, provenientes de salas de Baños son canalizadas hasta la planta de tratamiento de aguas residuales Marca Aguasin y modelo LA-60.

Para la determinación del modelo se considerara que el tratamiento

consiste en un sistema de lodos activados de tipo aireación prolongada, por lo que el tanque de aireación debe tener por lo menos un tiempo de residencia de 18hr, de esto se obtiene que el volumen de este estanque deberá ser como mínimo de 5.625 m3. y por lo tanto el modelo LA-60.

A continuación se detalla el proceso de tratamiento:

? Desbaste mediante una rejilla estática de paso libre 50mm. ? Ingresa al tanque de aireación, libre de sólidos gruesos. En el se

desarrolla una población de bacterias que se alimenta de la materia orgánica, transformándola en productos no contaminantes. El aire limpio es incorporado al sistema mediante sopladores y difusores de burbuja fina instalados en el fondo de este tanque.

? Posteriormente ingresa al tanque clarificador, donde se produce la separación por decantación de los sólidos. El agua clarificada sale del clarificador por la parte superior. Los lodos acumulados son retornados a la aireación para mantener una alta población microbiana.

? El agua clarificada pasa al compartimiento de desinfección, para cumplir con la Norma Chilena Nch 1.333. la desinfección se realiza por Hipoclorito de Sodio o Calcio. También se considera un sistema de decloración consistente en la dosificación de Sulfito de Sodio o Bisulfito de Sodio.

? Los lodos en exceso son derivados al compartimiento de espesado y digestión aeróbica, donde son acumulados y estabilizados. El lodo digerido puede luego ser retirado fuera de la planta de tratamiento pudiendo disponerse en botaderos autorizados.

3.6.- SISTEMA DE INFILTRACION Posteriormente a la planta de tratamiento se considera un sistema de infiltración mediante la utilización de drenes. Para el calculo de los drenes se dispone de los siguientes datos: Indice. De infiltración (T) = 1.5 min. Coef. De infiltración (K5) = 140 lts/m2/dia. Ancho (A) = 0.60 mts. Dotación (D) = 150 lts.

Page 10: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

Población (D) = 60 hab. Largo dren (L) = L = N x D A x K5 L = 60 x 150 0.60 x 140 L = 107 mts.

? Por lo tanto; considerando el espacio disponible, se deberá construir 6 drenes de 20 mts. c/u en cañería ranurada de diámetro 110 mm.

MARCELO VALENZUELA HENRIQUEZ

INGENIERO CIVIL Fono:252073 / 225038 (09) 9597083 Salas 1059 Concepción e-mail: [email protected]

Page 11: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

ESPECIFICACIONES TECNICAS

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

“PASO FRONTERIZO PICHACHEN”

PROPIETARIO : FISCO DE CHILE, MINISTERIO DE BIENES

NACIONALES UBICACIÓN : PREDIO AGRICOLA PICHICOYAHUE, PARCELA 2 COMUNA : ANTUCO CONTENIDOS ESPECIFICACIONES TECNICAS CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2006

Page 12: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

A- GENERALIDADES

En la ubicación indicada se proyecta construir las instalaciones domiciliarias de agua potable fría, caliente y alcantarillado de aguas servidas domesticas para el “Edificio Paso Fronterizo Pichachen”. Este edificio consta de 2 pisos y se encuentra emplazado en Agricola Pichicoyahue, comuna Antuco.

La alimentación de agua fría viene del pozo profundo ubicado en en

Agricola Pichicoyahue, comuna Antuco. En relación, a la evacuación del alcantarillado de aguas servidas

esta descargara gravitacionalmente hacia una planta de tratamiento marca Aguasin modelo LA-60, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de drenes.

A.1. - ANTECEDENTES Para el estudio del proyecto se han tomado en cuenta: El Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable de Alcantarillado, Instructivo del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), Manual de Normas técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de alcantarillado, Instructivo Nº1248 de Abril 20 de 1981 del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), Y LA Norma Chilena Oficial (NCH 2485.of 2000) A.2. - NORMAS Y REGLAMENTOS

La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones sanitarias domiciliarias, se ejecutarán de acuerdo con: a) Planos adjuntos de especialidades. b) Las presentes Especificaciones Técnicas. c) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y

alcantarillado (R.I.D.A.A.), en adelante el "Reglamento". d) Manual de Normas Técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, en adelante el "Manual". e) Catálogo de Fabricantes. f) Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en especial lo que se refiere a:

Page 13: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

- Prescripciones de seguridad en excavaciones. - Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes

del trabajo.

- Protección de uso personal. Se entiende que el Contratista esta en conocimiento de las Normativas antes enunciadas, siendo por lo tanto de su exclusiva responsabilidad, cualquier defecto o mala ejecución de algunas de las partidas, cuya reparación será de su propia responsabilidad y costo. A.3.- PRUEBAS PARCIALES Y FINALES

Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones se entregarán a la Empresa Constructora, en presencia de la Inspección Técnica de la Obra (I.T.O.). No se podrá efectuar ninguna modificación al proyecto ni ejecutar obra extraordinaria sin autorización y/o VºBº de la I.T.O.

A.4.- DE LOS CONTRATISTAS

Las obras sólo podrán ser ejecutadas por Contratistas con Inscripción Vigente en los registros de ESSBIO S.A., y en completo acuerdo con las normas que rigen sobre iniciación, construcción e inspección de las instalaciones.

A.5.- DE LAS OBRAS

Al inicio de las obras, el contratista verificará existencia de cualquier posible canalización subterránea que pudiera interferir con las obras proyectadas. Del mismo modo, será responsabilidad del Contratista cotejar los planos del proyecto en comento con los planos de otros proyectos (electricidad, corrientes débiles, calefacción, etc.) para verificar que no hayan interferencias entre ellos.

El contratista efectuará los trámites correspondientes al Inicio

de Obra, Recepción, u otros, ante la empresa prestadora de Servicios Sanitarios que corresponda.

Además, será de cargo del contratista el suministro de todos los elementos para construir o instalar, obra de mano, transportes y medios necesarios para la correcta ejecución de esta obra.

Deberá responsabilizarse además, de su suministro oportuno, a fin de no interferir con otras obras de la construcción.

En los casos que se deba efectuar pasadas de cimientos, losas o vigas, o elementos resistentes, que no están proyectadas previamente, se

Page 14: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

deberá consultar con el Ingeniero Calculista y dejar constancia escrita con el VºBº de la I.T.O. No se podrán efectuar modificaciones al Proyecto, ni ejecutar obras extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº del Ingeniero autor del proyecto, Propietario o de la I.T.O.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos aprobados, respetando diámetros, pendientes, ubicaciones y cotas de radieres. En todo caso, deberá tenerse presente lo siguiente:

a.- En todas las partidas, cuando sea pertinente, deben considerarse las excavaciones, demoliciones, roturas, picados, tendidos de cañerías, soportes y anclajes de las mismas, empalmes a matrices de Agua Potable o de Alcantarillado de Aguas Servidas, rellenos compactados, reposición de estucos, reposición de radieres y losas de hormigón armado, pruebas y en general, todo lo necesario, para una buena terminación de la obra y el perfecto funcionamiento de las instalaciones. b.- Los recorridos de las cañerías, ductos, descargas de Alcantarillado, etc. serán todos ortogonales con respecto a los ejes de referencia del edificio. No se aceptarán recorridos diagonales. Esto vale en plantas y elevaciones, en ductos y cañerías verticales y horizontales; con la única excepción de las descargas de alcantarillado, que deben tener las pendientes reglamentarias, o de plano. c.- No se aceptarán trazado de cañerías a la vista. Las cañerías que vayan sobrepuestas a muros o bajo cielo, deberán quedar protegidas por shafts o cielos falsos ejecutados de acuerdo a las especificaciones indicadas para estas partidas. d.- Todos los materiales y equipos utilizados en la obra serán de primer uso, de primera calidad y nuevos, con la excepción de los elementos de trabajo, que pueden ser utilizados, pero en buen estado de conservación y perfectamente utilizables. e.- El contratista deberá tomar en cuenta para el suministro de materiales, todas las posibles pérdidas causadas por fletes, hurtos, derrames, evaporación o por inutilización de productos de duración limitada, de modo que en el momento del uso, las cantidades sean las necesarias y suficientes para una buena terminación de obras. A.6.- APORTES, DERECHOS Y LEYES SOCIALES

El contratista deberá incluir en su presupuesto la cancelación de los aportes a la empresa que corresponda por concepto de revisión,

Page 15: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

aprobación, empalmes, uniones, pago de derechos y/o permisos municipales u otros por roturas, reposición de pavimentos y/o veredas, impuestos, leyes sociales y seguros de accidentes si los estimare. A.7.- PLANOS

Los planos materia de este proyecto, tienen un carácter INFORMATIVO.

Será responsabilidad del contratista tramitar la aprobación de los proyectos, antes de iniciar la faena, y deberá entregar al propietario, los planos de construcción o DEFINITIVOS (Conforme a las obras) de las instalaciones de agua potable, en los que se indicará toda modificación que se hubiera introducido al proyecto. En dichos planos, se deberá mostrar claramente la ubicación de tuberías de agua, cámaras de inspección, llaves de paso, etc., para permitir una rápida reparación o mantención si a futuro fuese necesario.

Page 16: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

1.0.- RED DE AGUA POTABLE 1.1.- REPLANTEO, EXCAVACIONES, RELLENOS Y RETIROS DE EXCEDENTES

Las excavaciones para tuberías se ejecutarán de acuerdo con el trazado y pendientes determinados en el plano. Deberán realizarse de manera que las tuberías se apoyen en toda su superficie sobre terreno firme y regular.

Una vez practicadas las pruebas de presión de agua de las instalaciones, se rellenará lo que reste de las excavaciones mediante capas de suelo, de espesor no mayor a 0.25m. El suelo de relleno deberá humedecerse y se compactará mediante procedimientos hidráulico o mecánico, tomando las precauciones necesarias para no dañar la instalación ejecutada. El material de suelo excedente se retirará de la obra y se trasladará a botaderos autorizados por la I.T.O. 1.2.- RED DE AGUA FRIA 1.2.1.- CAÑERIAS Y FITTING

Todas las cañerías de las redes de distribución que avanza en el interior del edificio, por salas de baño, bajo radier, embutidas en muros o tabiques o la cañería sobrepuesta que avanza por cielos falsos, serán de cañería de cobre, tipo "L", con uniones soldadas por capilaridad, y soldadura Madeco No.50, con 50% de estaño, y pasta fúndente especial, siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

En los tendidos exteriores se usará cañería de Polipropileno copolímero Random (Polifusión) PN-20. Fusion/Fusion, Fusion/hilo metálico, siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

La colocación de cañerías se ceñirán a las técnicas de construcción

empleadas en obras civiles, y sus diámetros y trazados serán los indicados en el plano del proyecto.

Todas las tuberías tendrán una pendiente mínima del 0,5% hacia el

despiche, las tuberías deberán ser vaciadas en su totalidad cuando dejen de operar.

Page 17: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

1.2.2.- LLAVES DE PASO

Todas las salas de baño y dependencias con instalaciones de agua fría, llevarán llave de paso general. Éstas serán tipo compuesta con vástago y roseta cromada.

1.2.3.- PROTECCION CONTRA CORROSION ELECTROGALVANICA

Se tendrá especial cuidado que la cañería de cobre no tengan contacto alguno con abrazaderas de fierro (platina), con fierro de armadura, con estructuras metálicas o con artefactos de fierro.

Si existiera peligro de contacto, la cañería deberá aislarse con

goma de neopreno.

Se recomienda que las abrazaderas de las cañerías que vayan a la vista o por los shafts, sean de cobre y se coloquen entre abrazadera y cañería una cinta impermeable. 1.3.- RED DE AGUA CALIENTE

El abastecimiento de agua caliente se realizara a través de un boiler de 500 lts.

1.3.1.- CAÑERIAS Y FITTINGS

Todas las cañerías de las redes de distribución que avanza en el interior del edificio, por salas de baño, bajo radier, embutidas en muros o tabiques o la cañería sobrepuesta que avanza por cielos falsos, serán de cañería de cobre, tipo "L", con uniones soldadas por capilaridad, y soldadura Madeco No.50, con 50% de estaño, y pasta fúndente especial, siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

En los tendidos exteriores se usará cañería de Polipropileno copolímero Random (Polifusión) PN-20. Fusion/Fusion, Fusion/hilo metálico, siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

Todas las tuberías tendrán una pendiente mínima del 0,5% hacia el

despiche, las tuberías deberán ser vaciadas en su totalidad cuando dejen de operar.

Page 18: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

1.3.2.- LLAVES DE PASO

Todas las salas de baño y dependencias con instalaciones de agua fría, llevarán llave de paso general. Éstas serán de compuesta con vástago y roseta cromada.

1.4.- SISTEMA DE ELEVACION MECANICO 1.4.1.- ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO El estanque tendrá la capacidad indicada en los planos respectivos, será de hormigón con enfierradura indicada en los planos de estructura. Las paredes laterales y de fondo serán estucadas con mortero de 510 Kg/cem/m³, de espesor de 2 cms. Se colocarán escalines de fierro redondo de ¾” galvanizados por inmersión. Cada escalín tendrá 0,30 m de ancho por 0,15 m de profundidad, quedando empotrado en el muro 0,10 m y se colocarán a una distancia de 0,30 m uno de otro. La alimentación de agua a los estanques proyectados tendrá válvulas flotador individual de 11/2” y válvula de corte Se colocará una cañería de rebose en cada estanque con embudillo interior. Las aguas de este rebose irán a una cámara ubicada en el exterior del edificio desde donde evacuara en forma gravitacional hacia el terreno natural. La colocación de todas las cañerías mencionadas se ejecutarán previo al hormigonado del estanque. 1.4.2.- MANIFOLD DE ASPIRACIÓN El manifold de aspiración general se consulta en Cobre 3” de diámetro. La aspiración de los estanques se hará en cobre y una válvula de pie de 3” cada una. La aspiración debe tener una válvula de corta de paso completo tipo compuerta. 1.4.3.- ASPIRACIÓN DE LAS BOMBAS La aspiración individual de cada bomba se hará en cañería de cobre con válvula de corta de bronce, de paso completo y unión americana según diámetro indicado en plano. 1.4.4.- MANIFOLD DE IMPULSIÓN Se ejecutará en Cobre de diámetro 4”. Del cual se alimentaran todas las instalaciones.

Page 19: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

1.4.5.- IMPULSIÓN DE LAS BOMBAS La impulsión de cada bomba se hará con cañería de cobre en 2” de diámetro y con piezas especiales de bronce indicadas en los planos. Tendrá válvula de corta de paso completo tipo compuerta, válvula de retención y unión americana. 1.4.6.- BY-PASS Se consulta un By-pass que conecta la alimentación de los estanque con el manifold de impulsión. Tendrá válvula de corta de paso completo tipo compuerta, válvula de retención y unión americana. 1.4.7.- CONEXIÓN ESTANQUES HIDRONEUMÁTICOS Se unirá por medio de cañerías de acero de 50 mm de diámetro, con piezas especiales de bronce soldadas.

La conexión llevará una válvula de corta de paso completo de bronce y una unión americana de igual material.

1.4.8.- EQUIPO DE LA PLANTA DE PRESIÓN Se consultan los siguientes equipos: Cinco motobombas (cuatro en funcionamiento más una de reserva), marca Reggio, VMS 32-60, motores eléctricos de 15 HP. Un hidroestanque de 800 lts. 1.4.9.- INSTALACIÓN Las motobombas se instalarán sobre una base de hormigón de 0,15 m de altura sobre el nivel del piso de la sala de máquinas. El motor y la motobomba irán apernadas a una placa metálica común para ejecutar el anclaje y se dejarán empotradas en la base de hormigón con pernos chascones de ½” de diámetro con hilo. Sobre la base de hormigón se colocará una placa o arandelas en cada perno de material elástico (goma, caucho o neopreno). La fijación se hará colocando golilla, tuerca y contratuerca, presionando la base de hormigón sobre el elemento elástico. 1.4.10.- CONTROLES Y TABLEROS ELÉCTRICOS

Page 20: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

Se consulta un tablero metálico con los sistemas de protección necesarios para tres bombas funcionando y una de reserva, entre los cuales se debe considerar:

- Red motobombas tablero de comando. - Interruptor de alimentación del equipo. - Interruptor tripolar para cada bomba. - Contactores de circuito estrella triángulo para cada bomba. - Relee térmico regulado al consumo nominal del motor. - Selector de secuencia manual de bombas. - Interruptor manual o automático por sensor. - Luces de señales: de funcionamiento y de falla. - Sensores de presión - Manómetro de glicerina.

Los componentes antes mencionados deben estar en conformidad con calidad y marcas especificadas por proyectista eléctrico. La secuencia de partida de las motobombas es a los 50.c.a (57psi) y parten en forma secuencial las siguientes motobombas a una variación de 2 m.c.a o sea.

1 2 Partida 40 38 Parada 50 48

*Nota: presión en m.c.a 2.0.- RED HUMEDA

Cada boca de incendio se ubicara en un nicho con puerta de vidrio debidamente señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto las escalas presurizadas. Este nicho se ubicara a una altura entre 0,9m y 1,5m sobre el nivel del piso, y contara con una manguera resistente a una temperatura de 80ºC, con certificado de calidad y especificada para estos efectos.

La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido,

válvula del tipo bola, a la que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. Las mangueras que deberán ser del tipo semirigidas, no podrán estar sometidas en ningún caso a presiones mayores de 70 m.c.a.

En las bocas de incendio de 25mm el pitón de la manquera tendrá una

boquilla cuyo diámetro interior será mayor o igual a 7mm.

Page 21: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

4.0.- ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

En relación, a la evacuación del alcantarillado de aguas servidas esta descargara hacia una planta de tratamiento compacta tipoXXXX, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de drenes.

4.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS Se cumplirán las normas oficiales nacionales, relativas a seguridad, especialmente las prescripciones de seguridad en excavaciones (349 of.55) y de protección personal (461 of.77). Así mismo, se deberán tomar todas las precauciones necesarias para resguardar la seguridad de las personas o para evitar la ocurrencia de accidentes que dañen a las construcciones e instalaciones existentes, o que impidan el normal funcionamiento de las actividades que se desarrollan en otros sectores del bien inmueble. En caso de encontrar en terreno, obstáculos imprevistos en los antecedentes del proyecto, que imposibiliten su ejecución, el contratista deberá dar aviso inmediato a la ITO, quién dispondrá los procedimientos para solucionar el problema. No obstante, en forma previa al inicio de las excavaciones, el contratista deberá recabar toda la información posible sobre instalaciones existentes en el sector de emplazamiento del edificio. Las mayores obras u obras extraordinarias producidas por esta causa, se valorizarán en lo posible en base a los precios unitarios de la propuesta. 4.1.1.- EXCAVACIONES Las excavaciones se ejecutarán previa conformidad de la ITO a su trazado, hasta alcanzar las dimensiones y cotas establecidas en los planos. Cumplida esta condición, el contratista avisará a la ITO para obtener de ella su conformidad para fundar las obras, o bien, proceder a mejorar la calidad del lecho si este fuese inapropiado. En este caso o en el caso de producirse una sobre excavación, se procederá a rellenar el fondo con material granular seleccionado compactado al 95% del Proctor Modificado con una D.M.C.S de 70%. Las siguientes recomendaciones del fabricante se cumplirán para la colocación de tuberías en zanja, prevaleciendo lo indicado en los planos de proyecto, en caso de discrepancia: Fondo de zanja El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, materiales duros o cortantes. Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedras y que se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. Si éste está constituido por

Page 22: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

material pedregoso o rocoso es aconsejable colocar una capa de material fino como arena. No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior. Ancho y profundidad en zanja El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la tubería. Por ser una tubería flexible se recomienda en general, que la zanja a nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, con un ancho mínimo equivalente al diámetro exterior del tubo más 30 cms. La profundidad de la zanja está dada por las alturas mínimas de relleno recomendadas sobre la tubería. En zonas sin tránsito o interior de viviendas la profundidad mínima es de 30 cms, en zonas de tránsito liviano la profundidad mínima es de 60 cms. 4.1.2.- RELLENOS El relleno de las zanjas se ejecutará según las indicaciones inscritas en el “Pliego de Condiciones para la construcción de Alcantarillado”, especialmente en lo que se refiere al material de relleno. Sólo se iniciarán los rellenos con autorización de la ITO. El relleno se ejecutará por etapas. Una primera parte conformará la cama de apoyo de la tubería. Se usará arena limpia de arcillas, sin más de un 10% de finos bajo malla Nº200, se repartirá en todo el ancho de la excavación y se compactará con placa vibradora. Su espesor debe ser tal, que una vez colocado el tubo e insertado en la cama de arena en 1/6 de su diámetro quede bajo el radier del tubo, a lo menos 10 cms de espesor. En una segunda etapa se ejecutará el relleno lateral de los tubos y el relleno superior hasta 0,3 m sobre su clave. La arena se repartirá y compactará a cada lado del tubo en forma simultánea con el fin de mantener la perfecta alineación de los ejes, lo cual lo comprobará la ITO por la prueba del espejo, una vez terminado este estrato. El relleno debe efectuarse inmediatamente después de colocada la tubería, no obstante, los puntos de unión entre tubos, con piezas especiales, se dejarán descubiertos hasta cuando sean recibidos conforme las pruebas y procedimientos indicados en el RIDAA. Como tercera etapa se ejecutará el relleno superior hasta alcanzar la rasante proyectada, compactando por capas no superiores a 0,30 m. Se usará un material que cumpla las condiciones mecánicas indicadas en le

Page 23: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

proyecto de pavimentación, ya sea el terreno natural o en su defecto, material de empréstito. 4.1.3.- RETIRO DE EXCEDENTES Se considera que los excedentes de las excavaciones sean retirados a botaderos autorizados. 4.2.- TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO (P.V.C.)

Toda la red de distribución y ventilaciones proyectadas se construirán en tubería de policloruro de vinilo (P.V.C.) de la marca "Vinilit-S" o "Duratec", del tipo sanitario, de conformidad con la norma NCh 1635 Of. 80.

Se podrá utilizar con uniones cementadas o con uniones tipo Anger.

En todo caso se respetarán las instrucciones del fabricante en lo referente a técnicas de unión e instalación.

El material vinílico es un termoplástico, que se ablanda con el calor, por lo cual en las instalaciones que se efectúen "in situ" deberá procurarse que los trabajos de soldadura en cañerías de cobre se hagan antes de iniciar la instalación de las tuberías de P.V.C. En caso de que esto no sea posible, debe evitarse que la llama del soplete llegue a la tubería de P.V.C., para lo cual se recomienda protegerla con una lámina de asbesto cemento u otro material.

Las tuberías que sean cortadas en obra deberán recibir un achaflanado de bordes efectuados con lima de grano medio, eliminando cualquier reborde o rebarba.

En las instalaciones subterráneas, las tuberías deberán quedar apoyadas en toda su extensión, rodeada de una capa de arena limpia de grano grueso. El relleno posterior se hará de forma tal, que la tierra al rededor del tubo quede bien compactada sin dañar la tubería. 4.2.1.- INSTALACION Se limpiarán las ranuras de las campanas y el extremo achaflanado del tubo en la zona de inserción, con un trapo limpio o papel absorbente. Se colocarán los anillos de hermeticidad en la ranura de la campana.

Se aplicará lubricante alrededor del extremo de inserción dando un movimiento suave de giro para un buen asentamiento y evitar reviraje del anillo. Se cuidará de dejar la marca de penetración máxima a la vista para dejar margen a la dilatación del material.

La conexión de P.V.C. en las entregas a cámaras de inspección o de desagüe, a fin de aumentar la rugosidad exterior del tubo de P.V.C. y permitir su fijación, se usará una aplicación de pegamento o solvente, que entrega el fabricante, cubriendo el extremo del tubo en un largo

Page 24: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

de 0.20 m., al cual se le espolvoreará arena fina tamizada (sin polvo) en una capa uniforme.

Sus diámetros y pendientes serán los que se indican en los planos. 4.2.2.- FIJACIONES

En los tramos verticales (ventilaciones y descargas), se recomienda colocar abrazaderas cada 2.0 m. y en los horizontales a 1.50 m.

Las abrazaderas, como regla general, deben colocarse en la campana del tubo o en la unión. Se recomienda que entre el tubo y la abrazadera se ponga una cinta de polietileno con el fin de evitar la fricción directa con la abrazadera sobre la tubería. 4.3.- CÁMARAS

4.3.1.- CÁMARA DE INSPECCION

Las dimensiones y profundidades de las cámaras de inspección son las siguientes:

PROFUNDIDAD (m) LARGO (m) ANCHO (m)

Hasta 1 0,60 0,60 Entre 1 de 2 1,00 0,70 Mayor que 2 1,20 0,75 Las cámaras domiciliarias serán absolutamente impermeables a

líquidos y gases, por lo tanto, deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a) Llevarán un radier o un emplantillado de hormigón de 170

kg.cem/m3 de un espesor de 0,20 m. sobre el cual se confeccionará la banqueta que llevará la canaleta de circulación b) La banqueta tendrá una inclinación hacia la canaleta de un 33% c) La cuneta de circulación tendrá una profundidad igual al diámetro de la tubería.

Las tapas serán de 0.60x0.60 m. En su coronamiento superior para

poder recibir el marco y tapa de cemento comprimido de igual dimensión, debiendo ofrecer un sello totalmente hermético.

Las alturas de las cámaras podrán variar si se modifican las cotas de terreno, pero en todo caso deberán respetarse las cotas de radier (C.R.).

Page 25: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

4.3.6.- PICADO Y REPOSICION DE BANQUETAS En los puntos de conexión a cámaras existentes, deberán ser picadas las banquetas en forma parcial o total dependiendo del caso. Estas deberán quedar en perfecto funcionamiento. 4.4.- VENTILACIONES

Las ventilaciones serán según se indica en los planos ,de tubería de P.V.C. y de cobre de los diámetros que se indican en los planos, y su instalación se efectuará de acuerdo a lo especificado en los puntos anteriores. En general, cada ventilación deberá sobrepasar 0.60 m. sobre el nivel de la techumbre, y en su extremo superior llevará el respectivo sombrerete de fierro galvanizado o de P.V.C. 4.5.- PASADAS Y CENTROS DE ARTEFACTOS Las pasadas deberán ser puestas según ubicación presentada en Planos de proyecto antes del hormigonado de losas, muros u otros.

La ubicación de los centros deberá ser basada en la ubicación de los artefactos definida en planos de arquitectura y especificaciones del proveedor de los artefactos. 4.6.- COLOCACION ARTEFACTOS Los artefactos sanitarios se instalaran de acuerdo con las especificaciones del fabricante e indicaciones de proyecto.

5.0.- ANEXOS 5.1.- MANUAL DE PRUEBAS Y RECEPCIONES 5.1.1.- Alcantarillado de Aguas Servidas y Agua Lluvia Verificación mediante Revisión Visual:

- Trazados y diámetros según proyecto. - Ubicación de ejes de centros de artefactos tanto en planta como en

elevación cuando corresponda. - Verticalidad en descargas. - Pendientes según proyecto en ramales colgados como enterrados. - Cama de apoyo y rellenos en tuberías enterradas. - Fijaciones de cañerías en cuanto a: - Distanciamiento - Especificaciones

Page 26: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

Verificación de Calidad de los Materiales:

- Comprobación con relación a lo especificado. En caso de dudas deberá solicitarse al Contratista certificado de calidad.

Recepción de Pruebas de Hermeticidad Hidráulica:

La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presión hidráulica.

Para dicha operación, deberá sellarse mediante tapones apropiados y llenarse la red con agua. En el punto de mayor cota, se instalará el tarro de prueba ubicado a una altura de 2(m) sin que sufra variación alguna por un periódo de 10 minutos. Recepción de cámaras de Inspección.

Todas las cámaras de inspección se someterán a una prueba de hermeticidad hidráulica con una presión igual a la profundidad de ella, debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mínimo de 5 minutos.

5.1.2.- Agua Potable y Red de Incendio Verificaciones mediante Revisión Visual: -Trazados y diámetros según proyectos. -Ubicación de pieza de conexión de surtidores de artefactos con relación a: -Distanciamiento al eje del artefacto -Altura con respecto a piso terminado -Ubicación de llaves de paso del recinto con relación a: -Profundidad con respecto a revestimiento terminado -Altura con respecto a piso terminado -Horizontalidad y verticalidad en redes a la vista -Fijaciones de cañerías sobrepuestas en cuanto a: -Distanciamiento -Especificaciones -Dilataciones de cañerías Verificación de Calidad de los Materiales:

- Comprobación con relación a lo especificado y en caso de dudas deberá pedirse análisis de calidad o certificación

Recepción de Pruebas de Hermeticidad Hidráulica:

Page 27: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no

podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presión hidráulica.

Para dicha operación, la máquina de prueba y el manómetro deberá instalarse en el extremo inferior del tramo sometiéndose la red a una presión mínima de 10 (kg/cm2) por un periodo no inferior a 10 minutos sin sufrir variación alguna.

Las pruebas de hermeticidad se efectuaran en obra gruesa y antes de la entrega 5.1.3.- Artefactos Sanitarios Verificación en el montaje:

- Nivelación - Fijaciones - Funcionamiento

5.1.4.- Prueba de conjunto

El contratista deberá realizar una prueba general de conjunto de todas las instalaciones proyectadas de los estanques de elevación y obras anexas. Esta prueba tendrá como objetivo entregar las instalaciones en estado de operación y a entera satisfacción de la I.T.O.

Para ello deberá realizar el sistema en forma satisfactoria, a lo menos durante siete días corridos. La I.T.O no recibirá en conformidad las obras mientras esto no ocurra.

En este periodo de operación no deberá presentar falla, y se iniciara una vez que todos los sistemas estén calibrados y operando satisfactoriamente. Si ocurriese una falla antes de completar el plazo estipulado., esta deberá subsanarse a entera satisfacción de la I.T.O.

Para ello deberá operar el sistema en forma satisfactoria, a lo menos durante siete días corridos, la I.T.O. no recibirá en conformidad las obras mientras ello no ocurra.

En este período de operación no deberá presentar fallas, y se iniciará una vez que todos los sistema estén calibrados y operando satisfactoriamente. Si ocurriese una falla antes de completar el plazo estipulado, esta deberá subsanarse a entera satisfacción de la I.T.O. Una vez que ello suceda empezará a regir nuevamente el plazo indicado de 7 días. Durante todo el período de prueba de los equipos e instalaciones en general, será de cargo del contratista su operación, calibración, ajuste, mantención, etc.

Page 28: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

Para ello la ITO mantendrá una inspección permanente durante las pruebas. El contratista, durante esta etapa, tendrá la obligación de entrenar al personal que estará a cargo de la operación del sistema posteriormente.

El Contratista deberá considerar pruebas de las instalaciones una vez que estas estén terminadas y coordinadas con el resto de las obras del proyecto. (Obras eléctricas en el recinto).

Las pruebas serán de grupos de motobombas en forma individual y pruebas de conjunto. Las pruebas de conjunto deberán programarse atendiendo al sistema de funcionamiento futuro, como a la capacidad de energía instalada.

Durante el desarrollo de las pruebas el contratista deberá mantener en la obra el personal profesional y técnico especializado necesario para llevar a buen término las pruebas. Asimismo, deberá mantener una cantidad adecuada de operarios, personal y elementos de apoyo hasta el término de la pruebas.

Durante el desarrollo de las pruebas se registrarán todos los datos de los instrumentos instalados.

Asimismo, se tomarán las medidas de valores hidráulicos como niveles, caudales, presiones, etc.

Del mismo modo se anotarán todos los valores de otros instrumentos instalados y que se estén probando.

El resultado de las pruebas deberá ser entregado por el contratista en forma escrita, en orden cronológico de la secuencia de operaciones con indicación de las horas de lectura y los valores anotados, indicación para corregirlos, indicación de las observaciones visuales y acústicas de los grupos y equipos probados, etc.

Se complementará el informe con la opinión del contratista acerca del funcionamiento en prueba del sistema y el posible comportamiento futuro de este.

5.2.- PLANOS DEFINITIVOS

Será responsabilidad del contratista entregar al propietario, los planos de construcción o DEFINITIVOS (Conforme a las obras) de las instalaciones de agua potable, en los que se indicará toda modificación que se hubiera introducido al proyecto.

En dichos planos, se deberá mostrar claramente la ubicación de

tuberías de agua, cámaras de inspección, llaves de paso, etc., para permitir una rápida reparación o mantención si a futuro fuese necesario.

Page 29: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

5.3.- RECEPCION ANTE ESSBIO S.A

Será responsabilidad del contratista realizar la recepción de las instalaciones de agua potable y alcantarillado de aguas servidas ante el ente fiscalizador, en este caso ESSBIO S.A.

Así como también la coordinación de visitas de inspectores de

ESSBIO S.A. a la obra, ya sea en su proceso o final.

6.0.- PROVISON DE ARTEFACTOS El Contratista deberá considerar sólo la mano de obra por la instalación de los artefactos, incluyendo grifería y los fittings adecuados para el correcto funcionamiento de los artefactos sanitarios que entregará el mandante o constructora según corresponda.

Las piezas que suministrará el contratista deberán ser los necesarios para la instalación de las tuberías que se indican en los planos del proyecto.

Además, el contratista deberá disponer de todos los otros

accesorios, tales como pegamento, lubricante, lija, hoja de sierra y equipos de gas, para realizar una buena ejecución de los trazados.

En todo caso, con la sola excepción de los inodoros todos los artefactos llevarán sifones "S" o "P" y los lavaplatos llevarán interceptores de grasa consistentes en sifones tipo LOA o similar 6.1.- LAVAMANOS Definidos por arquitectura. 6.2.- W.C Definidos por arquitectura. 6.4.- DUCHAS Definidos por arquitectura. 6.6.- LAVAPLATOS Definidos por arquitectura. 7.0.- OTRAS PARTIDAS NECESARIAS A JUICIO DE PROPONENTE

Aquí el contratista podrá considerar cualesquier otra partida que

no se ha especificado, siempre y cuando, a criterio del contratista sea necesario para llegar a buen término las obras proyectadas, según se constate en visitas a terreno.

Page 30: e74_Anexo_4_Memoria_instalaciones_sanitarias

MARCELO PATRICIO VALENZUELA HENRIQUEZ

MARCELO VALENZUELA HENRIQUEZ

INGENIERO CIVIL Fono: 252073 / 225038 (09) 9597083 Salas 1059 Concepción e-mail: [email protected]