e n c u e s t a n a c i o n a l a g r o p e c u a r … · censo de la actividad porcícola...

231
Carlos Gustavo Cano Sanz Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Andrés Felipe Arias Leyva Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural Ernesto Rojas Morales Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE Pedro José Fernández Subdirector Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE COMITÉ DIRECTIVO Andrés Felipe Arias Leyva Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural María de los Ángeles Tovar Directora de Política Sectorial Nohora Beatriz Iregui Gonzáles Directora de Cadenas Productivas Oscar Javier Ballesteros Santafé Delegado Departamento Nacional de Planeación-DNP Ernesto Rojas Morales Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE Pedro José Fernández Subdirector Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE Javier Alberto Gutiérrez López Director Proyecto SISAC Elizabeth Arciniégas Riveros Coordinadora del Grupo de Sistemas de Información Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Edith Gonzales Cruz Profesional especializada de la Direcciòn de Planeaciòn y Seguimiento Presupuestal COMITÉ TÉCNICO Ministerio de Agricultura Sofia Ortiz Abaunza, Nelson Lozano, Hugo Ramos Profesionales especializados de la Dirección de Cadenas Productivas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Departamento Nacional de Planeación José Ignacio Vargas Delegado DNP Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE Javier Alberto Gutiérrez López Director del Proyecto SISAC Luis Eduardo Díaz Flórez Asesor Técnico José Ignacio Torres Componente de Muestreo Nelson Fidel Barbosa Componente de Geoestadística José Mauricio Gómez Abril Componente Procesamiento de Información Manuel Antonio Gómez Vivas Componente de Oficina y Temática. Julio Cesar Reyes Componente Administrativo y Financiero Ramiro Puentes Mojica Coordinador Componente Operativo de Campo Ligia Ortiz A. Diseñadora gráfica

Upload: vanhanh

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Carlos Gustavo Cano SanzMinistro de Agricultura y Desarrollo RuralAndrés Felipe Arias LeyvaViceministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Ernesto Rojas MoralesDirector Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANEPedro José FernándezSubdirector Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE

COMITÉ DIRECTIVO

Andrés Felipe Arias LeyvaViceministro de Agricultura y Desarrollo RuralMaría de los Ángeles TovarDirectora de Política SectorialNohora Beatriz Iregui GonzálesDirectora de Cadenas Productivas

Oscar Javier Ballesteros SantaféDelegado Departamento Nacional de Planeación-DNP

Ernesto Rojas MoralesDirector Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANEPedro José FernándezSubdirector Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE

Javier Alberto Gutiérrez LópezDirector Proyecto SISAC

Elizabeth Arciniégas RiverosCoordinadora del Grupo de Sistemas de InformaciónMinisterio de Agricultura y Desarrollo RuralEdith Gonzales CruzProfesional especializada de la Direcciòn de Planeaciòny Seguimiento Presupuestal

COMITÉ TÉCNICO

Ministerio de Agricultura

Sofia Ortiz Abaunza, Nelson Lozano, Hugo RamosProfesionales especializados de la Dirección de Cadenas ProductivasMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural

Departamento Nacional de Planeación

José Ignacio VargasDelegado DNP

Departamento Administrativo Nacionalde Estadística-DANE

Javier Alberto Gutiérrez LópezDirector del Proyecto SISACLuis Eduardo Díaz FlórezAsesor TécnicoJosé Ignacio TorresComponente de MuestreoNelson Fidel BarbosaComponente de GeoestadísticaJosé Mauricio Gómez AbrilComponente Procesamiento de InformaciónManuel Antonio Gómez VivasComponente de Oficina y Temática.Julio Cesar ReyesComponente Administrativo y FinancieroRamiro Puentes MojicaCoordinador Componente Operativo de Campo

Ligia Ortiz A.Diseñadora gráfica

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

wwwdane.gov.coE-mail: [email protected]

Transversal 45 No. 26-70 interior 1 CAN Edificio DANEProyecto SISAC-3er piso

GRUPO TÉCNICOProyecto SISAC

Alfonso SalamancaAlfredo AtenciaAmanda OchoaCalixto MezaCarmencita Montes PintoClara Inés Pérez CáceresDionisio OrtizEdgar Adolfo MustafáEdith Margarita Ramírez ArdilaEduardo Jaime PuentesEugenia Ramírez BuitragoFarith Andrés ChavesFernando Bahamón BuendíaHenry Torres ValenzuelaHernándo Gíl BolivarJorge Eduardo Chaves SáenzLeonel LozanoLibia Esperanza PeñuelaLiliana Rocío ÁlvarezLiz Madeleine Sánchez TarazonaLuis Alberto ZamoraLuis Alejandro Montenegro R.Luis Emigdio Guerrero HerreñoLuisa Fernanda MendozaMarco Fidel PérezMargarita Ramírez OrozcoMercedes Tibavisco DelgadoPilar Parra

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

SIGLAS

AUGURA Asociación de Cultivadores de BananoASOCAÑA Asociación de Cultivadores de Caña de AzúcarASOHOFRUCOL Asociación Hortofrutícola de ColombiaCEGA Centro de Estudios Ganaderos y AgrícolasCORPOICA Corporación Colombiana de Investigación

AgropecuariaDANE Departamento Administrativo Nacional de

EstadísticaDNP Departamento Nacional de PlaneaciónENA Encuesta Nacional AgropecuariaESRrel Error Estándar RelativoFAO Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la AlimentaciónFEDEARROZ Federación Nacional de ArrocerosFEDECACAO Federación Nacional de CacaoterosFEDECAFE Federación Nacional de Cafeteros de ColombiaFEDEGAN Federación Colombiana de GanaderosFEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma de

AceiteFEDEPANELA Federación Nacional de Productores de PanelaFEDEPAPA Federación Colombiana de Productores de PapaFENALCE Federación Nacional de Cultivadores de CerealesFENAVI Federación Nacional de AvicultoresFINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector

AgropecuarioHa HectáreaICA Instituto Colombiano AgropecuarioIGAC Instituto Geográfico Agustín CodazziINAT Instituto Nacional de Adecuación de TierrasINCODER Instituto Colombiano de Desarrollo RuralMAA Muestreo Agrícola de ÁreasMMA Marco de Muestreo de ÁreasMML Marco de Muestreo de ListasME Módulo de EncuestaPENAGRO Primera Encuesta Nacional AgropecuariaPIB Producto Interno BrutoPSM Pedazo de Segmento de MuestreoSIG Sistema de Información GeográficoSISAC Sistema de Información del Sector Agropecuario y

Pesquero ColombianoTon ToneladaUGG Unidad de Gran GanadoUI Unidad InformanteUM Unidad de MuestreoUMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica AgropecuariaUPM Unidad Primaria de Muestreo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

ÍNDICE

Presentación 7

Introducción 8

Ficha técnica 11

Contexto 15

Resultados 191. Superficie total y aprovechamiento de la tierra

para el total nacional 212. Cultivos transitorios 243. Cultivos permanentes 244. Tamaño de los PSM 265. Actividad pecuaria 276. Productos especiales 27

6.1 Algodón 296.2 Arroz 366.3 Fríjol 436.4 Hortalizas 486.5 Maíz 576.6 Papa 566.7 Banano de exportación 606.8 Caña de azúcar 646.9 Café 716.10 Palma de aceite 766.11 Sacrificio de ganado 836.12 Inventario ganadero 866.13 Producción de leche 896.14 Pesca y acuicultura marítima industrial 94

Cuadros de Resultados 101

Estudios especiales 1931. Censo de la actividad porcícola tecnificada en Colombia 1972. Censo acuícola en el departamento del Valle del Cauca 2013. Censo piloto de las principales frutas promisorias

y agroindustriales 2003 2044. Censo de plantas procesadoras de yuca para uso industrial 2075. Censo agropecuario en seis municipios del departamento

de Cundinamarca 2106. Censo agropecuario en la región de la altillanura del

departamento del Meta 215

Anexos 2171. Metodológico 2192. Glosario 2333. Formulario utilizado 240

pag.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

PRESENTACIÓN

Para el DANE es grato entregarle al país los resultados del ejercicio estadísticorealizado en el año 2003, en el sector agropecuario. La Encuesta NacionalAgropecuaria es un instrumento diseñado y construido para generar informacióny conocimiento necesarios para apoyar la formulación de políticas y la toma dedecisiones en el sector; a través de la medición de la dinámica productiva delsector agropecuario que permite disponer de mayores elementos para enfrentarcon fortaleza las diferentes negociaciones que adelanta Colombia en el contextodel comercio internacional.

Es importante resaltar la responsabilidad delegada en el DANE por parte delMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional dePlaneación, que con su apoyo financiero han hecho posible suministrar a losdistintos actores del sector agropecuario de estadísticas confiables.

Con este propósito, en los años de funcionamiento del proyecto del Sistema deInformación del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano –SISAC–, se haacopiado toda la experiencia investigativa y de aprendizaje realizada por sugrupo técnico que ha permitido la optimización metodológica, iniciando con elmuestreo agrícola de áreas, los censos y los registros administrativos, hastaidentificar los procesos estadísticos más adecuados para la generación deinformación y conocimiento por producto. Lo anterior se ha viabilizado graciasa la integración de los diferentes entes del sector en la producción y el análisisde información estadística sectorial.

Al respecto, es importante resaltar el valioso aporte recibido por parte deinstituciones públicas y privadas como las gobernaciones, el Instituto ColombianoAgropecuario –ICA–, la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– y la BolsaNacional Agropecuaria–BNA– así como los diferentes gremios de la produccióncomo la Federación Nacional de Arroceros –FEDEARROZ–, la ConfederaciónNacional de Algodoneros –CONALGODÓN–, la Federación Nacional deCultivadores de Cereales –FENALCE–, la Federación Nacional de Ganaderos –FEDEGAN– y la Asociación Colombiana de Porcicultores –ACP–, entre otras.

En esta oportunidad se entrega el documento que consolida las variables deaprovechamiento de la tierra, el área, la producción y el rendimiento de losprincipales cultivos transitorios y permanentes, y el inventario pecuario, cifrasque han sido el soporte para la evaluación de la política sectorial colombiana.

ERNESTO ROJAS MORALES Director DANE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 8

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Indudablemente el desarrollo de la civilización através de la historia ha tenido grandestransformaciones; en este contexto, la actividadrural en el mundo también ha evidenciado muchoscambios; igualmente, la evolución de la sociedadrural en Colombia se ha enmarcado en procesosde reformas, derivados de la evolución de lasociedad y la aplicación de diferentes modelosde desarrollo.

Es indiscutible la importancia que han tenido lasestadísticas en registrar estos cambios económicosy sociales, para brindarle a los planificadores lasherramientas necesarias en términos deinformación de calidad y confiabilidad de los datosestadísticos.

En los momentos actuales, la importancia de lasestadísticas toma plena vigencia, dada la inserciónde Colombia en la dinámica del mercado mundialy su corriente de globalización. Es así, como enel escenario del comercio internacional se estánegociando una serie de tratados como el Tratadode Libre Comercio con los Estados Unidos -TLC-, elÁrea de Libre Comercio de las Américas -ALCA-, elMercado Común del Sur -MERCOSUR-, ComunidadAndina -CAN-entre otros, que requieren que el paíscuente con la información de los distintos sectoresde la economía necesaria para enfrentar conconocimiento óptimo los procesos de negociación.

La evolución del sector agropecuario colombianoha estado enmarcada especialmente por lanecesidad de mejorar la productividad ycompetitividad con miras a enfrentar lacompetencia que se deriva de estos acuerdoscomerciales, lo que ha propiciado integracioneshorizontales y verticales en los procesosproductivos, a través de la organización dediferentes cadenas productivas y la consolidaciónde ellas en acuerdos nacionales y locales.

La conformación de las cadenas y el seguimientoy control de los diversos planes, programas yproyectos definidos al interior de ellas, han exigidoinformación confiable y oportuna, queprecisamente han sido el objetivo principal delSistema de Información del Sector Agropecuarioy Pesquero Colombiano -SISAC-. Esta misión havenido siendo abordada a través de la optimizaciónde las metodologías estadísticas utilizadas y eldesarrollo de las investigaciones por medio de

INTRODUCCIÓN alianzas con diversas entidades, gremios yorganizaciones del sector.

Estas estrategias no solamente han permitido suplirlos requerimientos de información sectorial, sinoque se han constituido en base fundamental parala obtención de estadísticas agropecuariasoficiales. En esta orientación para su divulgacióny utilización, la Comisión de Estadísticas de lasNaciones Unidas, a través de la ComisiónEconómica para Europa -CEPE-, en abril de 1992,elaboró los diez Principios Fundamentales de laEstadística Oficial. El primero, que tiene que vercon la población, dice: "Las estadísticas oficialesconstituyen un elemento indispensable en elsistema de información de una sociedaddemocrática y proporciona al Gobierno, a laeconomía y al público datos acerca de la situacióneconómica, demográfica, social y ambiental. Coneste fin, los organismos oficiales de estadísticahan de compilar y facilitar en forma imparcialestadísticas oficiales de comprobada utilidadpráctica para que los ciudadanos puedan ejercersu derecho a mantenerse informados".

El ejercicio desarrollado en el año 2003, desdesu diseño hasta su implementación y posteriorgeneración de resultados, está soportado sobre larigurosidad estadística, lo cual garantiza laprecisión en las estimaciones y mediciones, detal manera que los diferentes usuarios de lainformación determinen sus alcances ylimitaciones en la toma de decisiones.

Algunos de los resultados más destacados de 2003,son: en cuanto a áreas cosechadas de cultivostransitorios como el algodón, arroz y maíz, 46 514,490 332 y 478 411 ha, respectivamente, conproducciones de 92 822 ton para el algodón,2.840.780 ton para el arroz y 1.391 141 ton parael maíz.

Respecto a los cultivos permanentes en áreaplantada, presentaron 742 190 ha en café; 210 410ha en palma de aceite; 231 914 ha en caña paraalcohol, miel y panela; 198 038 ha en caña deazúcar y 43 845 ha en banano para exportación.

El inventario ganadero bovino ascendió a24.799.259 semovientes

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○11

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

1. OBJETIVO

El objetivo de la Encuesta Nacional Agropecuariadel año 2003, fue estimar el uso del suelo, eltamaño y distribución de los pedazos de segmentode muestreo, el área, la producción y elrendimiento de los principales cultivos transitoriosy permanentes, el área en pastos, la producciónde leche y el inventario pecuario.

2. METODOLOGÍA

La Encuesta Nacional Agropecuaria utiliza lassiguientes metodologías básicas: el muestreo deelementos, el muestreo de áreas, los censos y losregistros administrativos; también es habitualemplear combinaciones de diferentesmetodologías y tipos de muestreo.

3. UNIDAD ESTADÍSTICA

3.1 Unidad de muestreo

Se utilizan varias unidades de muestreo, según lametodología empleada: el muestreo de áreasutiliza como unidades de muestreo la UnidadPrimaria de Muestreo (UPM), el Segmento deMuestreo (SM), y el Pedazo de Segmento deMuestreo (PSM). El muestreo de elementos utilizacomo unidades de muestreo la finca y el lote.

3.2 Unidad de observación

La unidad de observación se define de acuerdocon la metodología utilizada.

Para el censo:. El lote para medir las variables agrícolas.

Para el muestreo de áreas:. El Pedazo de Segmento de Muestreo (PSM), para

medir el uso de la tierra.. La finca, para medir el inventario ganadero.. El lote, para medir las variables agrícolas

Para el muestreo de elementos:. La finca, para medir las variables de uso de la

tierra.. El lote, para medir las variables agrícolas.

Para el registro administrativo:" El lote, para medir las variables agrícolas.

4. TIPO DE MUESTRA

El diseño de la Encuesta Nacional Agropecuariacorresponde a un muestreo probabilítico de áreas,estratificado, dual, realizado en dos fases deselección.

En la primera fase: muestreo probabilítico,estratificado de áreas, bietápico. En la primeraetapa se seleccionan las UPM, dentro de losmacroestratos y microestratos de uso actual delsuelo con Probabilidades Proporcionales alTamaño (PPT). En la segunda etapa de selecciónse escoge, al menos, un SM por cada UPM incluidaen la primera etapa de selección.

En la segunda fase: mediante el muestreoaleatorio simple se seleccionan SM(conglomerados) y dentro de ellos, en unasegunda etapa, se seleccionan PSM que contienenel cultivo de interés. Como variable guía se utilizael rendimiento por estar en función de la variableárea y producción y por su limitada variabilidad.

Universo agropecuario

Es la superficie nacional utilizada con finesagropecuarios, la cual asciende a 36 441 124 dehectáreas.

Precisión esperada

Se mide a través del error de muestreo, que indica,en porcentaje, la magnitud de la variación del azarpropia de las muestras probabilísticas. La muestrase diseñó para obtener estimaciones a nivelnacional con errores de muestreo máximo del 5%para la variable área en cultivos y del 10% para lavariable área en pastos.

Cobertura

Nacional

Parámetros a estimar

Los parámetros pueden ser poblacionales y semiden a través del censo por enumeracióncompleta o pueden ser estimados a partir delmuestreo, el que involucra un error de muestreo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 12

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para el SISAC, los parámetros de mayor interés,son:

1. Agrícolas: superficie, en hectáreas, dedicadasa los principales cultivos transitorios, permanentesy pastos; producción de un cultivo en toneladas yel rendimiento, medido como la producción porunidad de área dada en toneladas por hectárea.

2. Pecuarios: inventario vacuno y otras especiespecuarias, en número de cabezas. La producciónen litros de leche el día anterior a la entrevista yla capacidad de carga en Unidades de GranGanado (UGG) por hectárea.

3. Socioeconómicos: para el muestreo deconglomerados, el volumen y la distribución portamaños de los PSM con cosecha en el períodode referencia; y para los registros administrativos,la cantidad de productores.

5. DESAGREGACIÓN DE LA ESTIMACIÓN

Temporal

Anual para cada producto de interés, con lamuestra de áreas. Estimación semestral paraproductos estimados por elementos y registrosadministrativos.

Geográfica

Nacional, departamental (para algunos cultivos) ymunicipal para censos y registros.

6. TAMAÑO DE LA MUESTRA

6.1 Muestreo de áreas

El tamaño de la muestra de áreas fue de 5 227segmentos de muestreo, que corresponden a726.967 hectáreas.

6.2 Muestreo de elementos

Para la estimación del área de arroz en el primersemestre, la muestra total fue de 6 286,discriminada en 5 169 registros de los distritos deriego y 1 117 fincas. Para la estimación en elsegundo semestre, la muestra total fue de 6 479segmentos, donde se indagaron 5 437 registrosde los distritos de riego y 1 042 fincas para el resto.

7. METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realizómediante entrevista directa a productoresagropecuarios. Los registros administrativos setomaron a través de las agremiaciones, empresasu otra entidad definida en el diseño.

8. GENERACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados se generan en Plataforma Visual -Fox bajo Windows NT. Captura y validacióndescentralizadas, procesamiento y tablas de salidaa nivel central.

La ampliación de la metodología se encuentra enel anexo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○15

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

A. Geográfico

El territorio colombiano, con una superficiecontinental de 114 174 800 ha, se extiende a lo largode la cordillera de los Andes, a través de una cadenade montañas que ofrecen una gran variedadclimática, propia para el desarrollo de la diversaactividad agropecuaria que se sustenta, además, conlos abundantes recursos hídricos, representados enlas 5 principales vertientes hidrográficas del país,ubicándolo en el séptimo lugar a nivel mundial encuanto a disponibilidad de recursos hídricos.

Estas condiciones geográficas definen las diferentesregiones naturales: la Andina, cuya actividadagropecuaria se destaca con cultivos transitorioscomo papa, fríjol, hortalizas, maíz, arroz y algodón,principalmente; cultivos permanentes como café,caña, cítricos y plantaciones forestales comerciales,además de tierras en pastos propicias para eldesarrollo de la ganadería. La Caribe, caracterizadapor sus extensas superficies en pastos y cuerpos deagua, sugiere la actividad pecuaria en mayorproporción, pero también el desarrollo de cultivoscomo el algodón, arroz, maíz, banano y palma deaceite. La Pacífica, con coberturas predominantes enbosque natural y fragmentado, presenta algunasasociaciones de cultivos que se vinculan a laagricultura de subsistencia al igual que el desarrollode la pesca marítima industrial y el cultivo de palmade aceite. La región de la Orinoquia, con extensassuperficies en sabanas, propone su uso en ganaderíaextensiva y en menor proporción agricultura, que sedesarrolla en la zona de piedemonte, donde seencuentran los cultivos de arroz, sorgo, maíz y palmade aceite, principalmente. La región de la Amazonia,con abundante vegetación selvática, mayor

biodiversidad del mundo y escasa población, secaracteriza por el desarrollo de cultivos desubsistencia bajo métodos con roza y quema.

Las anteriores características, sumadas a las variablesagroecológicas del paisaje, los sistemas deproducción, variables socioeconómicas ysociopolíticas, se recogen en un instrumento deinvestigación estadística sobre el cual se soporta todala metodología de la Encuesta NacionalAgropecuaria.

B. MacroeconómicoLa actividad agropecuaria sigue desempeñando unpapel importante en el resultado global de laeconomía. Para el año 2003, en la estructuraporcentual del producto interno bruto, la ramaagropecuaria (silvicultura, caza y pesca) ocupó elcuarto lugar, participando con el 13,89%, superandoa ramas como comercio, 10,82%; transporte, 8.25%;construcción, 4,89%; explotación de minas ycanteras, 4,61% y electricidad, gas y agua, 3,19%.

El sector agropecuario (silvicultura, caza y pesca)registró una participación inferior a la de sectorescomo servicios sociales, comunales y personales,establecimientos financieros, seguros, inmuebles yservicios a las empresas y la industria manufacturera,que presentaron participaciones en el total delproducto interno bruto de 20,09%, 17,66% y 14,34%,respectivamente.

En 2003, la participación en el PIB total de lossubsectores que conforman la rama agropecuaria,en orden de importancia fue: agricultura sin caféparticipó con el 6,29%; pecuario contribuyó con el5,32%; la actividad cafetera alcanzó una participaciónde 1,75%; la pesca participó con el 0,37% y lasilvicultura con el 0,16% (gráfico1).

Gráfico 1Participación de las ramas de la actividad económica y de lossubsectores de la rama agropecuaria dentro del producto interno bruto2003

Fuente: DANE-SISAC, Dirección y Síntesis de Cuentas Nacionales.

Establecimientosfinancieros

17,66%

Servicios sociales20,09% Café

1,75%

Pecuario5,32

Silvicultura0,16

Pesca0,37

Transporte8,25%

Electricidad3,19%

Construcción4,89%

Comercio10,82 Explotación

de minas4,61%

Agropecuario13,89

Otros productosagrícolas

6,29

Industriamanufacturera

14,34%

CONTEXTO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 16

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 2Participación de los subsectores de la rama agropecuaria, silvicultura, caza y pescaen el PIB agropecuario2003

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Silvicultura1,17%

Pesca2,66% Café

12,58%

Pecuario38,31%

Acuiculturasin café 45,27%

En el año 2003, la economía colombiana presentóun crecimiento de 3,95%, resultado superior alobservado en el año inmediatamente anterior, quefue de 1,76% y la tasa más alta desde el año de1995. El resultado de la actividad económicanacional se podría explicar por los mayoresaumentos que registraron las ramas de laconstrucción, explotación de minas y canteras y

Gráfico 3Evolución de las tasas de crecimiento del PIB total y el PIB agropecuario1995 - 2003

Tasa

s de

cre

cim

ient

o

Precios constantes de 1994

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

-1,00

-2,00

-3,00

-4,00

-5,001995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Fuente: DANE-SISAC, Dirección y Síntesis de Cuentas Nacionales.* Cifras provisionalesPIB Agropecuario (agropecuario, silvicultura, caza y pesca)

2003*

5,20 2,06 3,43 -4,20 2,92 1,47 1,76 3,950,57

0,00 -1,24 0,65 -0,05 3,85 -0,36 0,57 3,130,04Producto interno bruto

PIB agropecuario

comercio, cuyas variaciones fueron 12,39%,12,06%, y 5,13%, respectivamente. El sectoragropecuario, silvicultura, caza y pesca, registróun crecimiento de 3,13%, aumento muy superioral observado en el año anterior, cuando fue de0,57% y la segunda variación más alta en elperíodo entre 1995 y 2003 (gráfico 3).

De otra parte, la participación porcentual dentrodel PIB de los subsectores que componen la ramaagropecuaria, en orden de importancia, fue:

agricultura sin café, 45,27; actividad pecuaria,38,31; café 12,58; pesca 2,66 y silvicultura 1,17(gráfico 2).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○19

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

El documento presenta seis grandes ítems:aprovechamiento de la tierra, cultivos transitorios,cultivos permanentes, actividad pecuaria, pesca yacuicultura y distribución de las unidades deobservación.

Los cuadros de la publicación contieneninformación sobre aprovechamiento de la tierra,superficie cosechada, plantada y edad productiva,producción obtenida y rendimiento de losprincipales cultivos transitorios y permanentes, asícomo el inventario de ganado bovino y de otras

RESULTADOS

Cuadro 1Ejercicio sobre la construcción del intervalo de confianza

VariableNivel deconfianza

(%)

Valorestimado

Errorestándarrelativo

Errorestándarabsoluto

Intervalo de confianza (*)Límiteinferior

Límitesuperior

Superficie estimada 90 3 749 754 3,90 146 240 3 509 920 3 989 588agrícola 95 3 749 754 3,90 146 240 3 463 123 4 036 385

Superficie estimada 90 29 854 023 1,70 507 518 29 021 693 30 686 353en pastos 95 29 854 023 1,70 507 518 28 859 287 30 848 759

Superficie estimada 90 7 436 982 3,60 267 731 6 997 903 7 876 061en bosques 95 7 436 982 3,60 267 731 6 912 229 7 961 735

Arroz mecanizado 90 2 752 775 1,40 38 539 2 689 571 2 815 979

Producción en ton 95 2 752 775 1,40 38 539 2 677 239 2 828 311

Papa 90 109 048 5,10 5 561 99 927 118 168

Área cosechada 95 109 048 5,10 5 561 98 147 119 948

Inventario de ganadobovino 90 24 799 259 2,00 495 985 23 985 843 25 612 675Total nacional 95 24 799 259 2,00 495 985 23 827 128 25 771 390

Inventario ganadobovino 90 15 763 089 2,00 315 262 15 246 060 16 280 118Total hembras nacional 95 15 763 089 2,00 315 262 15 145 176 16 381 002

(*) Los límites inferior y superior se calculan restando y sumando respectivamente de valor estimado, 1,64 veces el error estándarabsoluto si el nivel de seguridad es del 90%, o 1.96 veces si el nivel de seguridad es del 95%. La cifra resultante indica que el valorreal, con 90% o 95% de seguridad, para el año 2003, estuvo dentro de ese intervalo.1,64 y 1,96, es el valor cuantil que corresponde a un nivel de confianza del 90% y 95%, respectivamente, en la estimación de unparámetro en una distribución normal.

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

especies pecuarias, y las principales variables parael sector de pesca y acuicultura (camarón) ydistribución de las unidades de observación (PSM)según tamaño.

Para facilitar la lectura e interpretación de losresultados de la presente publicación, en el cuadro1 se presenta un ejercicio sobre la construccióndel intervalo de confianza con 90% y 95% deseguridad, para que los usuarios puedan procederde la misma forma respecto a las cifras.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○21

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

El aprovechamiento de la tierra hace referenciaal uso y a la forma como el productor agropecuarioestá utilizando la superficie en los Pedazos deSegmento de Muestreo (PSM), o fincas,actualmente.

A continuación, se presenta la clasificación quela ENA hace del aprovechamiento de la tierra.

1. SUPERFICIE TOTAL Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA PARA EL TOTAL NACIONAL 2003

Cuadro 1.1Descripción del aprovechamiento de la tierra, porclases, subclases y tipos de uso

Clases Subclases

Superficie agrícola Cultivos transitoriosCultivos permanentesBarbecho y descanso

Superficie pecuaria Pastos, sabanas naturalesMaleza y rastrojos

Superficie en bosques Bosques naturalesBosques plantados

Otros usos Eriales y afloramientosrocosos, cuerpos de agua,Otros fines

La superficie planimetrada del marco, correspondeal área realmente medida sobre el marco demuestreo de áreas, en planchas a escala 1:50 000.Muestra, en forma general, lo que es la superficiecontinental e insular de Colombia. Esta superficieestá formada por:

a. La superficie no agropecuaria, donde seencuentran los bosques, eriales (afloramientorocoso), cuerpos de agua y superficie urbana.

b. La superficie marginalmente cultivable de losparques naturales, donde se encuentra undesarrollo agropecuario mínimo.

c. La superficie agropecuaria planimetrada, dondese generan las estimaciones de las diferentesclases y tipos de uso agropecuario.

La superficie planimetrada del marco, es de114 174 800 hectáreas, de las cuales el 52,47%,

59 905 185 hectáreas, correspondió a la superficieno agropecuaria excluida del universo de estudio;el 3,13%, 3 578 504 hectáreas, a la superficiemarginalmente cultivable en los parques naturales,y el 44,40%, 50 691 111 hectáreas, a la superficieagropecuaria planimetrada incluida en el universode estudio.

Gráfico 1.1Superficie total y aprovechamiento de la tierraTotal nacional 2003

No agropecuaria 1

52,47%Agropecuariaplanimetrada3

44,40%

Marginalmentecultivable2

3,13%

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural1 Excluida del universo de estudio2 Marginalmente cultivable en los parques naturales3 Incluida en el universo de estudio

Gráfico 1.2Superficie no agropecuaria excluida del universo deestudio

Bosquecolonizados

17,90%

Bosquesplantados

0,03%Eriales ysimilares

1,18%Cuerpos de

agua4,79%

Superficie urbanay semiurbana

0,59%

Bosque nocolonizados

75,51%

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

De la superficie agropecuaria planimetradaestimada de Colombia, se concluye que:

a. El área destinada a la agricultura participó conel 7,40% de la superficie agropecuaria, es decir,con 3 749 754 hectáreas. En este uso los cultivostransitorios y barbecho participaron con1.709.644 hectáreas, equivalentes al 45,59%del área agrícola; los cultivos permanentes

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 22

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

participaron con 1 927 464 hectáreas,equivalentes al 51,40%, y el área en descansoparticipó con 112 644 hectáreas quecorrespondieron al 3,00%.

b. El área dedicada a la actividad pecuariaparticipó con el 75,56% del área agropecuaria,es decir, 38 302 380 hectáreas. En este uso lospastos contribuyeron con 29 854 023 hectáreas,equivalentes al 77,94%, y las malezas yrastrojos con 8 448 364 hectáreas, equivalentesal 22,06%. Con los datos anteriores, la

Gráfico 1.3Universo agropecuario área de estudioAño 2003

superficie pecuaria es 10 veces mayor a la delas áreas agrícolas.

c. El área de bosques participó con el 14,67%, esdecir, 7 436 982 hectáreas. En esta área losbosques naturales representaron el 96,72%,equivalente a 7 192 833 hectáreas, y losplantados el 3,28%, equivalente a 244 147hectáreas.

d. El área en otros usos (eriales, afloramientorocoso, cuerpos de agua y otros fines), participócon el 2,37%, es decir, 1 201 998 hectáreas.

Superficie agropecuaria estimadaOtros usos

2,37%Bosques14,67%

Agrícola7,40%

Pecuaria75,56

Superficie pecuaria

Superficie en bosquesSuperficie agrícola

Cultivostransitorios1

45,59

Cultivospermanentes

51,41%

Malezas yrastrojos22,06%

Pastos77,94%

Naturales96,72%

Plantados3,28

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural1 Incliye barbecho

Descanso3 %

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los cultivos transitorios, por su ciclo vegetativorelativamente corto, hacen que las laboresdesarrolladas en ellos, presenten dinámicas de altarotación y de eficiente combinación de factoresde producción (tierra, mano de obra y capital).

La desagregación de los resultados se realiza enel siguiente orden: nacional, departamental y porsemestres. Cabe anotar que las estimaciones encada caso son independientes; por tal razón, alrealizar sumatorias entre ellas, los resultados nonecesariamente deben coincidir.

Dentro de la superficie agrícola de cultivostransitorios para el año 2003, se destaca el arroz

2. CULTIVOS TRANSITORIOS

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1 La especificación del producto corresponde a la forma como se expresa laproducción en el presente documento; ejemplo de ello, es el algodón semilla,que una vez procesado en la desmotadora, se cuantifica en fibra, semilla de algodóny mermas o desperdicios.

Los cultivos permanentes son aquellos cuyaestructura de producción comprende varias fasesy las características de sus labores son de medianoa tardío rendimiento.

Dentro del área agrícola destinada a los principalescultivos permanentes estudiados se destaca el cafécon 742 190 ha, seguido por el plátano con379.629 ha, y en tercer lugar en área plantada selocalizó la caña para alcohol, miel y panela con231 914 ha. (cuadro 3.1)

3. CULTIVOS PERMANENTES

Algodón Algodón semilla, fibra, semilla dealgodón y desperdicios.

Arroz riego Paddy verdeArroz secano Paddy verde

Arveja Grano seco

Cebada Grano seco

Cebolla cabezona Bulbo frescoCebolla larga Tallo fresco

Papa Tubérculo fresco o raíz fresca

Sorgo Grano seco

Trigo Grano seco

Cultivo Especificación1

Cuadro 2.2Especificación del producto

con 490 332 ha, seguido por el maíz con 478 411ha, y en tercer lugar la papa con 109 048 ha.(cuadro 2.1)

Cuadro 2.1Principales cultivos transitorios. Total nacional2003

Algodón 46 514 92 822 Fibra 34 307 Semilla 50 702 Mermas 7 884

Arroz 490 332 2 840 780

Cebada 4 484 6 963

Maíz total 478 411 1 391 141

Trigo 23 887 46 571

Tabaco 14 705 24 913

Sorgo 70 379 214 446

Soya 43 917 96 188

Papa 109 048 1 792 316

Fríjol 79 215 104 696

Hortalizas Cebolla cabezona 9 097 143 100 Cabolla larga 11 202 252 696 Haba 6 298 24 669 Arveja 26 873 66 849 Zanahoria 8 455 172 222 Otras hortalizas 27 547 238 980

Producción(ton)Cultivo

Áreacosechada (ha)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 26

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El pedazo de segmento de muestreo es la unidadde observación en donde se realizan lasencuestas. Corresponde a un espacio físico,delimitado por accidentes naturales y/o culturales,manejado por un productor agropecuario.

Los cuadros de salidas están estructurados de lasiguiente manera:

Tamaño de los PSM: hace referencia a la extensiónen hectáreas de los mismos, repartidos en 10rangos que van desde 0,005 ha hasta 1 200 ha.Para cada rango se presentan la cantidad de PSM,rango de tamaño, área total nacional en cuanto acantidad de los mismos y distribución poraprovechamiento de la tierra, observando mayorconcentración en pastos y malezas, seguido debosques y otros usos.

Al comparar los resultados del año 2003 con elaño inmediatamente anterior, se observó un

4. TAMAÑO DE LOS PEDAZOS DESEGMENTO DE MUESTREO (PSM)

aumento de 6,12% en la cantidad de los PSM. LosPSM inferiores a 5 ha y los comprendidos en elrango de 500 a menos de 1 200 ha, fueron los demayor incremento, con 13,35% y 11,62%respectivamente.

Con respecto a la cantidad y distribución de losPSM en rangos de tamaño en hectáreas, en el año2003, se tuvo el siguiente comportamiento:

Los PSM entre 0 y 5 ha representaron la mayorcantidad, pero a medida que aumentó la extensiónde los tamaños, el número de los PSM disminuyósignificativamente. En tamaños menores a 5hectáreas se concentra el 53,94% de los PSM,equivalente a 1 092 579 PSM; entre 5 y menos de50 hectáreas, se tiene el 35,96%, correspondientea 728 347 PSM; entre 50 y menos de 200 hectáreas,se ubica el 7,27% que representó 147 317 PSM;los tamaños mayores, que se han definido de 200a menos de 1 200 hectáreas, únicamenteparticipan con el 2,83%, equivalente a 57 224 PSM.

Con respecto a la superficie total de PSM, seobservó un fenómeno contrario a lo descrito enel caso anterior. En tamaños menores de 5hectáreas, la sumatoria de la superficie de los PSMrepresentó tan solo el 4,00%, correspondiente a2 025 571 hectáreas; el tamaño medio, entre 5 ymenos de 50 hectáreas, participó en el total de lasuperf icie con el 22,76%, equivalente a11.537.243 hectáreas; el tamaño entre 50 y menosde 200 hectáreas, contribuyó con el 27,54%,correspondiente a 13 961 483 hectáreas; lostamaños grandes, definidos entre 200 y menosde 1 200 hectáreas, agruparon las mayoresextensiones de los PSM, con 23 166 811 hectáreasque representaron el 45,70%.

En la composición interna de cada uno de losrangos de los PSM, por aprovechamiento de latierra, se muestra que, en general, en los rangosinferiores, las superficies destinadas a las prácticasagrícolas ocuparon un porcentaje importantedentro del total de la superficie del rango conrelación a los rangos medio y alto. Asimismo, lasuperficie en bosque y otros usos, es la menorpara todos los rangos, excepto para elcorrespondiente de 200 y menos de 1 200 ha,donde participa con el 28,56%.

Producción(ton)

Cuadro 3.1Principales cultivos permanentes, encontrados el díade la entrevista. Total nacional2003

CultivoÁrea

plantada (ha)

Banano 55 081 229 755Banano de exportación1 43 845 1 399 623

Cacao 86 070 32 366

Café 742 190 644 905 Arábigo 112 185 49 806 Caturra y Colombia 630 004 595 098

Caña de azúcar 198 038 2 645 833Caña para alcohol, miel y panela 231 914 7 644 174Caña panelera 202 014 6 976 831

Palma africana2 210 410 526 600

Plátano 379 629 2 306 724

Mango 11 293 80 620

Naranja 28 298 382 796

1 AUGURA, para área y producción2FEDEPALMA, para área y producción

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○27

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Gráfico 4.1Participación porcentual de la cantidad de PSM,por rangos de tamaño en el total nacional2003

100 a menos de 1200

200 a menos de 500

100 a menos de 200

50 a menos de 100

20 a menos de 50

10 a menos de 20

5 a menos de 10

3 a menos de 5

1 a menos de 3

0 a menos de 1

Tam

año

de lo

s PS

M e

n he

ctár

ea

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En esta sección se presentan los resultados paralos principales productos derivados de lacombinación metodológica de muestreoprobabilístico y registros administrativos, los cualescorresponden a:

6.1 Algodón6.2 Arroz6.3 Fríjol6.4 Hortalizas6.5 Maíz6.6 Papa6.7 Banano de exportación6.8 Caña de azúcar6.9 Café6.10 Palma de aceite6.11 Sacrificio de ganado bovino6.12 Inventario bovino6.13 Producción de leche6.14 Pesca y acuicultura marítima industrial

6. PRODUCTOS ESPECIALES

5 ACTIVIDAD PECUARIA

Cuadro 5.1Inventario de ganado bovino y otras especiesTotal nacional2003

Especies Cantidad

Total bovinos 24 799 259 Hembras 15 763 089 Machos 9 036 170Carne 15 075 486 Hembras 9 002 549 Machos 6 072 936Leche 858 189 Hembras 789 254 Machos 68 934Doble utilidad 8.865 317 Hembras 5 971 284 Machos 2 894 032Otras especiesEquino 2 592 062Mular 267 814Asnal 459 783Ovino 1 336 428Cunicola 429 746Cuyicola 1 202 654Porcinos 2 425 291 Menores de 6 meses 1 761 099 Mayores de 6 meses 664 193Pollos, gallos y gallinas 35 035 139Patos 1 038 190

En la tabla 5.1 se puede observar el resumen delos resultados nacionales para variables comoinventario ganadero bovino total nacional el cualse encuentra estimado en 24 799 259 animales,de los cuales el 63,5 % son hembras entre los 0 y12 meses, 12 a 24 meses y mayores de 24 meses,el 36,5 % restante corresponde a bovinos machosdesagregados en los mismos rangos de edad.Según la orientación de la ganadería estimada, el60% aproximadamente corresponde a laorientación carne, el 3,4% esta orientado a laproducción de leche y el 35,7 % corresponde a ladoble utilidad.

En el ítem de otras especies se encuentra resumidoel resultado total nacional para Equino, Mular,Asnal, Ovino, Cunicola, Cuyicola, Porcinosmenores y mayores de 6 meses y aves de corral.Para el caso especifico de las especies menoresla encuesta esta dirigida a explotaciones deeconomía campesina. Los resultados para lasespecies equino, mular y asnal presentan relativaestabilidad en términos de crecimiento conrelación al año anterior.

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○29

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.1Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de algodón sin desmotar, por áreacultivada2003

Gráfico 6.1Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de algodón sin desmotar, por áreacultivada2003

India

Estados Unidos

China

Pakistán

Turkmenistán

Brasil

Turquía

Nigeria

Malí

Tanzania, RepUnida de

Colombia

0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 24,0 27,0 30,0

Porcentajes

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.1

En producción de algodón semilla, los países másimportantes fueron, en su orden: China (28,83%);Estados Unidos (18,67%); India (11,64%); Pakistán(10,08%); Turquía (4,60%); Brasil (4,07%) y Grecia(2,40%). En efecto, el grupo de paísesmencionados participaron con el 80,29%,correspondiente a 43,4 millones de toneladas(cuadro 6.2 y gráfico 6.2).

Participación%

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Áreacultivada

(Ha)

Total mundial 30 980 606 100,001 India 8 390 000 27,082 Estados Unidos 4 879 750 15,753 China 4 500 000 14,534 Pakistán 3 000 000 9,685 Turkmenistán 750 000 2,426 Brasil 717 160 2,317 Turquía 711 000 2,298 Nigeria 610 000 1,979 Malí 532 810 1,72

10 Tanzania, Rep. Unida de 420 000 1,3643 Colombia 46 514 0,15

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.1.1 Contexto mundial

Según la FAO, para el año 2003 el área cultivadade algodón en el mundo, fue de,aproximadamente, 30,9 millones de hectáreas yla producción fue 54,1 millones de toneladas dealgodón semilla (algodón sin desmotar), con unrendimiento promedio mundial de 1,75 toneladaspor hectárea.

Los países más importantes en área cultivadafueron, en su orden: India (27,08%); EstadosUnidos, (15,75%); China (14,53%); Pakistán(9,68%); Turkmenistán (2,42 %); Brasil (2,31%) yTurquía (2,29%). En conjunto, estos paísesrepresentaron el 74,09% del área cultivada,correspondiente a 22,9 millones de hectáreas(cuadro 6.1 y gráfico 6.1).

6.1 Algodón Algodón

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 6.2Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de algodón semilla2003

Participación%

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Producción(ton)

Total mundial 54 105 866 100,001 China 15 600 000 28,832 Estados Unidos 10 100 000 18,673 India 6 300 000 11,644 Pakistán 5 455 000 10,085 Turquía 2 489 000 4,606 Brasil 2 200 143 4,077 Grecia 1 300 000 2,408 Siria, República

Arabe 829 345 1,439 Egipto 800 000 1,4810 Turkmenistán 713 700 1,3233 Colombia 92 822 0,17

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.2Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de algodón semilla2003

0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 24,0 27,0 30,0

Porcentajes

India

Estados Unidos

China

Pakistán

Turkmenistán

Brasil

Turquía

Grecia

Egipto

Siria, RepúblicaArabe

Colombia

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.2

En cuanto a los rendimientos, medidos entoneladas por hectárea de algodón semilla, los

Cuadro 6.3Ubicación de Colombia entre los principalespaíses con rendimiento en el cultivo de algodón2003

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Rendimiento algodónsemilla (ton/ha)

Total promedio mundial 1,751 Israel 4,832 Australia 4,333 Siria, República Arabe 4,024 Grecia 3,565 Turquía 3,506 China 3,477 Niger 3,338 Brasil 3,079 España 3,0210 México 2,9219 Colombia 2,00

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Al comparar a Colombia con los países productoresde algodón, entre los años 2001 y 2003, se tieneque en área cultivada descendió del puesto 39al 43 y en producción subió del puesto 35 al 33.

6.1.2 Contexto latinoamericano

Durante el año 2003, en Latinoamérica secultivaron, aproximadamente, 1,6 millones dehectáreas y se produjeron 3,4 millones detoneladas de algodón semilla, con un rendimientopromedio de la región de 2,17 toneladas porhectárea. Tres países aportaron el 81,35% de lasuperficie total cultivada: Brasil (45,68%),Argentina (19,11%) y Paraguay (16,56%). Colombiatan sólo participó con el 2,96% de la superficiecultivada total de la región, ocupando el séptimolugar (cuadro 6.4 y gráfico 6.3).

países más destacados fueron, en su orden: Israel(4,83), Australia (4,33) y Siria (4,02).

Colombia tan sólo participó con el 0,15%, de lasuperficie total cultivada a nivel mundial, con el0,17% de la producción total y con un rendimientode 2,00 toneladas por hectárea de algodón semilla(cuadro 6.3).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○31

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.4Ubicación de Colombia entre los países deLatinoamérica productores de algodón semilla, porárea cultivada2003

Ubicaciónlatinoamericana

Paísesproductores

Áreacultivada

(Ha)Participación

%

Total Latinoamérica 1 565 200 99,711 Brasil 717 160 45,682 Argentina 300 000 19,113 Paraguay 260 000 16,564 Bolivia 80 000 5,105 Perú 75 000 4,786 México 63 684 4,067 Colombia 46 514 2,968 Venezuela 16 000 1,029 Haití 3 600 0,2310 Ecuador 3 242 0,21

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.3Ubicación de Colombia entre los principales paíseslatinoamericanos, productores de algodón semilla,por área cultivada2003

Porcentajes

Paí

ses

México

Brasil

Argentina

Paraguay

Bolivia

Perú

Colombia

Ecuador

Haití

Venezuela

50,00,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Fuente: cuadro 6.4

Con respecto a la producción en toneladas dealgodón semilla, los mismos países que ocuparonlos primeros lugares en el área cultivada, lo

Cuadro 6.5Ubicación de Colombia entre los países deLatinoamérica productores de algodón semilla2003

Total Latinoamérica 3 402 209 99,791 Brasil 2 200 143 64,532 Argentina 384 000 11,263 Paraguay 300 000 8,804 México 186 147 5,465 Perú 135 000 3,966 Colombia 92 822 2,727 Bolivia 80 000 2,358 Venezuela 17 500 0,519 Ecuador 3 597 0,11

10 Guatemala 3 000 0,09

Ubicaciónlatinoamericana

Paísesproductores

Algodónsemilla

Participación%

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.4Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamerica productores de algodón semilla2003

hicieron en producción. En conjunto, estos paísesaportaron el 84,59% de la producción total de laregión, con participaciones de 64,53% para Brasil,11,26% para Argentina y 8,80% para Paraguay.Colombia participó con el 2,72%, ocupando elsexto lugar (cuadro 6.5 y gráfico 6.4).

Fuente: cuadro 6.5

Paí

ses

México

Brasil

Argentina

Paraguay

Bolivia

Perú

Colombia

Ecuador

Haití

Venezuela

Porcentajes50,00,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 32

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En cuanto al rendimiento, se observó una granvariabilidad entre países: Bolivia, Costa Rica y Haitíno superaron la tonelada por hectárea; entre tanto,Brasil y México estuvieron por encima de 2,5toneladas por hectárea. Colombia ocupó el quintolugar en la región, con 2,00 toneladas por hectárea,resultado ligeramente inferior al promediolatinoamericano (cuadro 6.6).

Cuadro 6.6Ubicación de Colombia entre los países deLatinoamérica con rendimientos en el cultivo dealgodón2003

Total promedio Latinoamérica 2,171 Brasil 3,072 México 2,923 Guatemala 2,144 El Salvador 2,015 Colombia 2,006 Nicaragua 1,947 Perú 1,808 Honduras 1,739 Argentina 1,2810 Paraguay 1,15

Ubicaciónlatinoamericana

Paísesproductores

Rendimiento algodónsemilla (Ton/ha.)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.1.3 Contexto nacional

El cultivo de algodón es generador de empleo;en las temporadas algodoneras del año 2003, lasuperficie cosechada se incrementó en 2,96%. Eneste año, se crearon, aproximadamente,2.883.868 jornales agropecuarios, equivalentes a16 670 empleos. No obstante en los años 2002 y2003, la participación del algodón desmotado enel valor de la producción agropecuaria fue 0,61%y 0,67%, respectivamente.

Según el DANE, la balanza comercial para elcultivo de algodón ha sido deficitaria para los años2001 a 20031, con saldos negativos deUS$60.023.627, US$ 57 203 122 y US$ 79 237 883,respectivamente.

1 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.

Gráfico 6.5Saldos de la balanza comercial para algodón,en valores FOB1

2001 - 2003

0

-10.000

-50.000

-60.000

-70.000

-80.000

-30.000

-20.000

-40.000

Fuente: DANE

Año

2001 2002 2003M

iles

de

lare

s

Para el año 2003, el valor de las importacionesfue de US$ 79 237 883 y los países de origenparticiparon así: Estados Unidos, 66,31%; BurkinaFaso, 17,02%; Brasil, 9,31%; Australia, 2,27%;España, 1,51%; Egipto, 1,07%; Suiza, 0,90%;Zimbabwe, 0,85%; Otros países, 0,76% .

En cuanto a volumen en el año 2002, lasimportaciones de algodón fibra alcanzaron 64 345toneladas; para 2003, se registraron 64 556toneladas. Lo anterior significó un crecimiento de0,33% en las importaciones. Este resultado sereflejó en el consumo aparente de algodón fibra,cuyo estimado llegó a 98 863 toneladas en el año2003, y en un margen de dependencia de lasimportaciones del 65,30%.

En Colombia existen dos zonas algodoneras: lazona Costa – Llanos, que comprende losdepartamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar,Magdalena, Cesar, La Guajira, Córdoba, Sucre,Casanare, Meta y Vichada, e inicia sus siembras amediados de cada año y realiza la recolección dela producción, aproximadamente, entre diciembre

1 Las cifras de exportaciones e importaciones son registradas en valores FOB eincluyen las siguientes partidas arancelarias: 5201-0000-10, algodón sin cardar nipeinar, de fibra larga de longitud superior a 28,5 mm; 5201-0000-20, algodón sincardar ni peinar, de fibra media de longitud superior a 25 mm, pero inferior o iguala 28,5 mm; 5201-0000-90, los demás algodones sin cardar ni peinar.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○33

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

y marzo del año siguiente. La zona del Interior,que comprende los departamentos de Cauca,Cundinamarca, Huila, Tolima y Valle del Cauca,inicia sus siembras a comienzos de año y realizala recolección de la producción entre julio, agostoy septiembre del mismo año.

Los resultados registrados en la Encuesta NacionalAgropecuaria para el cultivo de algodón en elperíodo 2000 - 2003, en sus variables de área,producción y rendimiento, se presentan en dosformas: semestral y anual.

A. Comportamiento semestral, período 2000 -2003

Semestre A, zona Costa - Llanos

Entre los años 2000 a 2003, en el semestre A seobservó un comportamiento decreciente de lasuperficie cosechada, con una variaciónacumulada negativa de 13,13%. De haberalcanzado 35 724 hectáreas en el año 2000, seregistro una caída de 17,48% en el 2001, unaumento de 12,40% en el año 2002, y nuevamenteuna disminución de 6,34% en el 2003.

La producción en toneladas de algodón semillapresentó una tendencia parecida a la observadapara superficie cosechada. En efecto, después dealcanzar 74 238 toneladas en el año 2000, muestra

una trayectoria decreciente de 21,59%, 3,26%, y3,97%, para los años 2001, 2002 y 2003,respectivamente. La disminución en el período,fue de 27,16%.

Los rendimientos también fueron decrecientes,pasando de 2,08% en el año 2000 a 1,97 y 1,70toneladas por hectárea en los años, 2001 y 2002,respectivamente, aumentando ligeramente(1,74%) en el 2003.

Semestre B, zona del Interior

Para los años 2000 a 2003, en el semestre B, lasuperficie cosechada tuvo un comportamientocreciente, pues se pasó de 10,43% de 2001 a16,05% en el 2002 y a 28,54% en el 2003. Así, elaumento del área durante el período mencionadofue de 64,73%.

Con respecto a la producción, la tendencia fuesimilar: los aumentos fueron de 7,72%, 23,55% y39,85%, para los años 2001, 2002 y 2003,respectivamente. El crecimiento de la producciónen el período, fue de 86,13%.

Por su parte, los rendimientos durante el períodomencionado tuvieron una tendencia generalcreciente así: de 2,22 para 2000, 2,16 para 2001,2,30 para 2002 y 2,50 para 2003.

Cuadro 6.7Cultivo de algodón, superficie cosechada, producción y rendimiento, por semestres2000 - 2003

Variables

Área (ha) 35 724 9 397 29 479 10 377 33 133 12 043 31 034 15 480Variación anual (%) - - -17,48 10,43 12,40 16,05 -6,34 28,54Variación acumulada (%) - - - - - - -13,13 64,73

Producción (ton) 74 238 20.817 58 208 22 425 56 313 27 707 54 075 38 747Variación anual (%) - - -21,59 7,72 -3,26 23,55 -3,97 39,85Variación acumulada (%) - - - - - - -27,16 86,13

Rendimiento (ton/ha) 2,08 2,22 1,97 2,16 1,70 2,30 1,74 2,50Variación anual (%) - - -5,29 -2,70 -13,71 6,48 2,35 8,70Variación acumulada (%) - - - - - - -16,35 12,61

2000 2001 2002 2003 A B A B A B A B

Fuentes: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 34

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sem. B2003

Área 35 724 9 397 29 479 10 377 33 133 12 043 31 034 15 480

Sem. A2000

Sem. B2000

Sem. A2001

Sem. B2001

Sem. A2002

Sem. B2002

Sem. A2003

Años

He

ctár

eas

Gráfico 6.7Comportamiento de la producción en toneladas de algodón semilla,por semestres2000 a 2003

0

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

5 000

10 000

Fuente: cuadro 6.7

80 00070 00060 00050 00040 00030 00020 00010 000

0Sem. B2003

Sem. A2000

Sem. B2000

Sem. A2001

Sem. B2001

Sem. A2002

Sem. B2002

Sem. A2003

Producción 74 238 20 817 58 208 22 425 56 313 27 707 54 075 38 747

Fuente: cuadro 6.7 Años

Ton

ela

das

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Ton

elad

as p

or

hec

táre

a

Sem. B2003

Sem. A2000

Sem. B2000

Sem. A2001

Sem. B2001

Sem. A2002

Sem. B2002

Sem. A2003

Rendimiento 2,08 2,22 1,97 2,16 1,70 2,30 1,74 2,50Años

Fuente: Cuadro 6.7

Gráfico 6.8Comportamiento de los rendimientos en toneladas por hectárea,por semestres2000 a 2003

Gráfico 6.6Comportamiento de la superficie cosechada en hectáreas de algodón,por semestres2000 a 2003

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○35

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

B. Comportamiento anual, período 2000 - 2003

El comportamiento anual de la superficiecosechada en el período 2000 - 2003, presentóuna tendencia creciente. Después de una caídade 11,67% en el 2001, en 2002 se recupera conun aumento de 13,35%, en el 2003 creció 2,96%.El crecimiento del área cosechada fue de 3,09%.

La producción en toneladas de algodón semillapresentó tendencia creciente, después de unacaída de 15,17% en el 2001; como consecuenciade la disminución de las áreas cosechadas en elmismo año, la producción aumentó 4,20% en el2002 y 10,48% en el 2003. No obstante elcomportamiento anterior, en el período 2000 -2003, la producción cayó 2,35%.

Con respecto a los rendimientos, éstos fuerondecrecientes entre 2000 y 2002, al pasar de 2,11a 1,86 ton/ha. En el 2003, se produjo una ciertarecuperación, con un rendimiento de 2,00toneladas por hectárea.

Para el año 2003, la superficie total cosechada anivel nacional fue de 46 514 ha, la zona Costa –Llano representó el 66,72% de la superficie totalnacional del cultivo; mientras que la zona delInterior participó con el 33,28%.

Por su parte, para el mismo año, la producciónnacional fue de 92 822 toneladas; la zona Costa -Llano representó el 58,26%, de la producción totalnacional, y la zona del Interior, el 41,74%.

Cuadro 6.8Cultivo de algodón, superficie cosechada, produccióny rendimiento, anual2000 - 2003

Variables

Área (ha) 45 121 39 856 45 176 46 514Variación anual (%) - -11,67 13,35 2,96Variación acumulada (%) 3,09

Producción (ton) 95 055 80 633 84 020 92 822Variación anual (%) - -15,17 4,20 10,48Variación acumulada (%) -2,35

Rendimiento (ton/ha) 2,11 2,02 1,86 2,00Variación anual (%) - -4,27 -7,92 7,53Variación acumulada (%) -5,21

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

2000 2001 2002 2003

Gráfico6.9Comportamiento de la superficie cosechada enhectáreas de algodón2000 a 2003

2000 2001 2002 2003

Área 45 121 39 856 45 176 46 514

50 000045 00040 00035 00030 00025 00020 00015 00010 0005 000

0

He

ctá

rea

s

Años

Fuente: Cuadro 6.8

Gráfico 6.10Comportamiento de la producción en toneladas dealgodón semilla2000 a 2003

Años

2000 2001 2002 2003

Producción 95 055 80 633 92 822

10 00020 00030 00040 00050 00060 00070 00080 00090 000

100 0000

Fuente: cuadro 6.8

Ton

ela

da

s

Gráfico 6.11Comportamiento del rendimiento en toneladas porhectárea de algodón semilla2000 a 2003

84 020

2000 2001 2002 2003

Rendimiento 2,11 2,02 1,86 2,00

2,5

2

1,5

0,5

0

Tone

lada

s po

r hec

táre

a

Años

Fuente: cuadro 6.8

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 36

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.2 Arroz

6.2.1 Contexto mundial

Teniendo en cuenta las cifras de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), en el año 2003 la superficiecultivada de arroz en el mundo fue,aproximadamente, 150,94 millones de hectáreas,con una producción de 584,98 millones detoneladas (métricas) de arroz en cáscara y unrendimiento de 3,88 toneladas por hectárea.

Respecto al área cultivada de arroz, a nivel mundialsobresale India con el 29,15% del área total, Chinacon el 18,15% e Indonesia con el 7,69%. Colombiacon, aproximadamente, 480 000 ha cultivadas,se encuentra ubicada en la posición 26 con unaparticipación de 0,32% (cuadro 6.9 y gráfico 6.12).

Cuadro 6.9Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de arroz en cáscara, por área cultivada2003

Total mundial 150 938 100 100,001 India 44 000 000 29,152 China 27 398 000 18,153 Indonesia 11 600 000 7,694 Bangladesh 11 100 000 7,355 Tailandia 11 000 000 7,296 Vietnam 7 443 600 4,937 Myanmar 5 600 000 3,718 Filipinas 4 095 000 2,719 Brasil 3 156 360 2,0910 Nigeria 3 116 000 2,0626 Colombia 480 000 0,32

Participación%

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Áreacultivada

(ha.)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.12Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de arroz en cáscara, según área cultivada2003

India

China

Indonesia

Tailandia

Vietnam

Myanmar

Filipinas

Brasil

Nigeria

Colombia

0,0 5,0 10,0 20,025,0 30,0Porcentaje

Fuente: cuadro 6.9

Como lo muestra el cuadro 6.10 y el gráfico 6.13,la producción de arroz se encuentra altamenteconcentrada en algunos países asiáticos. Según lamisma fuente, los mayores productores de arrozen cáscara (51,4%) son China e India con el 28,6%y el 22,8%, respectivamente. Colombia ocupa elpuesto 21 entre los miembros de la FAO, al ofrecerel 0,43% de la producción.

Cuadro 6.10Ubicación de Colombia entre los principales paisesproductores de arroz en cáscara, por volumen deproducción2003

Participación%

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Producción(ton.)

Total mundial 584 975 923 100,001 China 167 617 000 28,652 India 133 513 000 22,823 Indonesia 51 849 200 8,864 Bangladesh 38 060 000 6,515 Viet Nam 34 605 400 5,926 Tailandia 27 000 000 4,627 Myanmar 21 900 000 3,748 Filipinas 13 171 087 2,259 Brasil 10 219 300 1,7510 Japón 9 863 000 1,6921 Colombia 2 500 000 0,43

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.13Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de arroz en cáscara, según volumen deproducción2003

China

India

Indonesia

Bangladesh

Viet Nam

Tailandia

Myanmar

Filipinas

Brasil

Japón

Colombia

0,0 5,0 10,0 20,0 25,0 30,0

Porcentaje

Fuente: cuadro 6.10

Paí

ses

Paí

ses

Arroz

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○37

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 38

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Respecto al rendimiento (ton/ha), países comoEgipto, Australia, Grecia, Estados Unidos y España,tienen rendimientos superiores a 7 ton, mientrasque países como Mozambique, Rumaniay Liberia, entre otros, presentan rendimientosinferiores a 1 ton. Colombia mostró un rendimientosuperior al promedio mundial, alcanzando 5,2toneladas por ha, ocupando el puesto 20 (cuadro6.11). Al comparar a Colombia con los paísesproductores de arroz, entre los años 2001 y 2003,se tiene que en área cultivada pasó del puesto 27al 26 y en producción bajo del puesto 19 al 21.

Cuadro 6.11Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de arroz en cáscara, según rendimiento2003

Total mundial 3,881 Egipto 9,432 Australia 8,503 Grecia 7,564 Estados Unidos de América 7,455 España 7,366 Perú 6,537 Bulgaria 6,438 Italia 6,189 China 6,1210 República Dominicana 6,0920 Colombia 5,21

Rendimiento arroz encáscara (ton/ha)

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.2.2 Contexto latinoamericano

En América Latina y el Caribe, en el año 2003, secultivaron, aproximadamente, 5,1 millones de ha,

Cuadro 6.12Ubicación de Colombia entre los países deLatinoamérica productores de arroz en cáscara, porárea cultivada2003

Total Latinoamérica 5 148 059 100,001 Brasil 3 156 360 61,312 Colombia 480 000 9,323 Ecuador 334 041 6,494 Perú 320 000 6,225 Cuba 197 945 3,856 Uruguay 153 396 2,987 Venezuela 136 138 2,648 Bolivia 130 000 2,539 Argentina 124 168 2,4110 Guyana 116.000 2,25

Participación%

Ubicaciónlatinoamericana

Paísesproductores

Áreacultivada

(ha)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.14Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica, productores de arroz en cáscara,por área cultivada2003

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Cuba

Uruguay

Venezuela

Bolivia

Argentina

Guyana

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00Porcentaje

Fuente: Cuadro 6.12

Para la producción de arroz en cáscara, lasprimeras posiciones las ocupan, en su orden,Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, participando con51,99%, 12,72%, 10,63% y 6,29%, respectiva-mente; en conjunto, estos países concentran el81,63% de la producción total de la región (cuadro6.13).

Cuadro 6.13Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica productores de arroz en cáscara,por volumen de producción2003

Total Latinoamérica 19 657 965 100,001 Brasil 10 219 300 51,992 Colombia 2 500 000 12,723 Perú 2 090 000 10,634 Ecuador 1 235 967 6,295 Uruguay 905 746 4,616 Argentina 713 449 3,637 República Dominicana 609 209 3,108 Venezuela 580 000 2,959 Guyana 501 500 2,5510 Nicaragua 302 783 1,54

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Ubicaciónlatinoamericana

de las cuales se obtuvieron cerca de 20 millonesde ton, con un rendimiento de 3,76 ton/ha. Lospaíses con mayor área cultivada son Brasil(61,31%), Colombia (9,32%), Ecuador (6,49%) yPerú (6,22%), los cuales agruparon el 83,34% deltotal del área sembrada (cuadro 6.12 y gráfico6.14).

Paí

ses

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○39

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

No necesariamente los países con mayor áreacultivada obtienen los mejores rendimientos; esasí como Perú ocupa el primer lugar con unrendimiento de 6,53 ton/ha, seguido porRepública Dominicana con 6,09; Uruguay 5,90 yColombia 5.862 (cuadro 6.14).

Cuadro 6.14Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica productores de arroz en cáscara,por rendimiento2003

Paísesproductores

Rendimiento arroz encáscara (ton/ha)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Ubicaciónlatinoamericana

Total Latinoamérica 3,761 Perú 6,532 República Dominicana 6,093 Uruguay 5,904 El Salvador 5,805 Argentina 5,756 Colombia 5,217 Chile 4,948 Costa Rica 4,369 Guyana 4,3210 Venezuela 4,26

6.2.3 Contexto nacional

Según el DANE, la balanza comercial para elcultivo de arroz ha sido deficitaria para los años2001 a 20033 , con saldos negativos deUS$34.430.986, US$ 17 335 759 y US$ 11 907 297,respectivamente.

Gráfico 6.15Saldos de la balanza comercial para arroz, en valoresFOB2001 - 2003

0

-5 000

-10 000

-15 000

-20 000

-25 000

-30 000

-35 0002001 2002 2003

Año

Mile

s d

e d

óla

res

Fuente: cuadro 6.14

Para el año 2003, el valor de las importacionesalcanzó US$12 157 007 y el de las exportaciones,US$ 249 710 4.

Según las cuentas nacionales del DANE, laparticipación del arroz en la producciónagropecuaria fue de 5.12% para el año 2000,disminuyendo en los años 2001 y 2002 en 4,72%y 4,37%, respectivamente; en el año 2003 seregistró un crecimiento de 4,76%.

La Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA-, dividela investigación del cultivo del arroz en dos grupos:arroz mecanizado5 y arroz manual6.

Para el año 2003, el resultado de área cosechadade arroz mecanizado fue de 469 942 ha, de lascuales se obtuvo una producción de 2 752 775ton en paddy verde, arrojando un rendimiento de5,86 ton/ha. El total de área sembrada para elmismo periodo fue de 472 817 ha.

Analizando los departamentos con mayorparticipación de áreas sembradas y producción,sobresale Tolima con el 23,27% del área totalsembrada, 22,67% del área total cosechada y27,3% del total de la producción, seguido por losdepartamentos del Meta con 19,81%, Casanarecon 18,29% y Huila con 7,70%. Este último obtuvoel mayor rendimiento del año, con 7,17 ton/ha.

Otro nivel de desagregación geográfico obtenidoen la investigación son las zonas arroceras. A niveldel área total sembrada está en primer lugar lazona arrocera de los Llanos orientales con el41,93%, seguida por la zona Centro, con 32,00%;Bajo Cauca, con 13,72%; Costa Norte, con 6,95%,y los Santanderes, con 5,40%.

En cuanto al sistema de producción, riego y secanomecanizado, el arroz riego participó con el 60,48% del área sembrada y el secano con el 39,52%restante.

2 Resultados Muestra Nacional de Arroz Mecanizado, Convenio DANE-FEDEARROZ

3 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.4 Las cifras de exportaciones e importaciones son registradas en valores FOB e

incluyen: Arroz con cáscara (arroz “paddy”), para la siembra; arrozsemiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado; los demás arrocescon cáscara (arroz “paddy”); arroz descascarillado; arroz partido.

5 El arroz mecanizado requiere el uso de maquinaria agrícola (tractores ycombinadas) y no agrícola (aviones) en las diferentes etapas de su procesoproductivo

6 Arroz secano manual o chuzo en sus etapas productivas emplea únicamentemano de obra

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 40

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las siembras se concentran en el primer semestrecon el 65,9% del área total sembrada. En lo querespecta a meses de siembra, para el primersemestre, éstas se concentran en el mes de abril,con el 21,1% del área total sembrada y en mayo,con el 18,92%.

A. Comportamiento anual, 2000 - 2003

En el periodo 2000 – 2003, el comportamientodel cultivo de arroz mecanizado, a nivel nacional,muestra un leve incremento, tanto en áreacosechada (1,49%) como en área sembrada(5,64%) (cuadro 6.15).

La explicación de este incremento, segúnFEDEARROZ, obedeció principalmente a las áreasnuevas sembradas en el Casanare. La produccióntambién mostró un leve incremento de 2,18%entre 2000 y 2003, obteniendo un rendimientode recuperación de 0,68%.

B. Comportamiento semestral, 2000 - 2003

Es de señalar que aunque la tendencia tanto enárea sembrada como cosechada fue decrecientehasta el año 2002, en el semestre A de 2003 sepresentó una recuperación marcada en el áreasembrada, con un incremento de 26,55% respectoal mismo semestre de 2002.

Gráfico 6.16Producción semestral de arroz mecanizadoPara los años 2000 - 2003

3 000 000

2 500 000

2 000 000

1 500 000

1 000 000

500 000

0

2000 2001 2002 2003

Semestre A Semestre B

Ton

ela

das

Respecto al rendimiento, en 2003 disminuyó1,73% en el semestre A, en tanto que para elsegundo semestre se presentó un comportamientocontrario, al aumentar a una tasa de 2,57%. Estecomportamiento está influenciado principalmentepor el incremento del rendimiento en el semestreA, comparando 2002 y 2003, que creció en 1,65%(cuadro 6.15).

La participación semestral dentro de la producciónanual, se mantiene cercana al 40% para el semestreA y 60% para el semestre B (gráfico 6.16).

Fuente: cuadro 6.15

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

41

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.15Arroz mecanizado: series semestral y anual, según área, producción, rendimiento y variación2000-2003

Área cosechada (ha) 179 068 283 962 463 030 163 591 287 296 450 887 161 703 246 206 407 909 158 378 311 564 469 942Variación anual (%) -8,64 1,17 -2,62 -1,15 -14,30 -9,53 -2,06 26,55 15,21Variación acumulada (%) -11,55 9,72 1,49

Área sembrada (ha) 283 962 163 591 447 553 287 296 161 703 449 000 246 206 158 378 404 584 311 564 161 253 472 817Variación anual (%) 1,17 -1,15 0,32 -14,30 -2,06 -9,89 26,55 1,82 16,87Variación acumulada (%) 9,72 -1,43 5,64

Producción (ton) 1 088 649 1 605 281 2 693 930 988 811 1 548 382 2 537 193 950 426 1 442 854 2 393 280 946 206 1 806 570 2 752 776Variación anual (%) -9,17 -3,54 -5,82 -3,88 -6,82 -5,67 -0,44 25,21 15,02Variación acumulada (%) -13,08 12,54 2,18

Rendimiento (ton/ha) 6,08 5,65 5,82 6,04 5,39 5,63 5,88 5,86 5,87 5,97 5,80 5,86Variación anual (%) -0,58 -4,66 -3,28 -2,76 8,74 4,27 1,65 -1,06 -0,16Variación acumulada (%) -1,73 2,57 0,68

Total nacional

Fuentes: DANE-FEDEARROZ

Semestre A Semestre B Total2000

Semestre A Semestre B Total2001

Semestre A Semestre B Total2002

Semestre A Semestre B Total2003

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 42

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○43

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6.3 Fríjol

6.3.1 Contexto mundial

Según las estadísticas de la FAO, el área sembradade fríjol a nivel mundial es de, aproximadamente,26 938 350 hectáreas, siendo la India uno de losprincipales países con área sembrada aportandoel 33,41%, seguido de Brasil 15,27%, México7,23%, Myanmar 7,05%, China 4,47% y Uganda2,86%; estos países representaron en conjunto el70,29% del área total sembrada (cuadro 6.16 ygráfico 6.17).

A nivel mundial, Colombia participa con 116 000has, que representaron el 0,43% del área totalsembrada, seguido de Cuba (0,40%) y la RepúblicaIslámica de Irán (0,37%).

Cuadro 6.16Ubicación de Colombia entre los países productoresde fríjol en grano seco, por área sembrada2003

Fríjol

Participación%

Ubicaciónmundial

Paísesproductores

Áreasembrada

(ha)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

1   India 9 000 000 33,412   Brasil 4 112 990 15,273   México 1 947 680 7,234   Myanmar 1 900 000 7,055   China 1 204 412 4,476   Uganda 770 000 2,867   Kenya 630 000 2,348   Estados Unidos 545 080 2,029   Tanzania, Rep Unida de 370 000 1,3710   Rwanda 356 519 1,3230  Colombia 116 000 0,43

Gráfico 6.17Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de fríjol, según área cultivada2003

  India

  Brasil

  México

  Myanmar

  China

  Uganda

  Kenya

  Estados Unidos

Porcentaje0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

 Rwanda

  Colombia

Tanzania,Rep Unida de

Fuente: cuadro 6.16

País

es

En el año 2003, la producción mundial de fríjolfue de 18 823 millones de toneladas, siendo Brasilel primer productor, con una participación de17,58%, seguido de India (15,94%), China(10,14%), Myanmar (8,77%) y México (7,44%);estos países representaron el 76,04% del total dela producción mundial. Se observa que el cultivode fríjol ocupó el puesto 30 en área cultivada, parael año 2003.

Cuadro 6.17Ubicación de Colombia entre los países productoresde fríjol seco2003

Participación%

Ubicaciónmundial

Paísesproductores Producción

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

1   Brasil 3 309 790 17,582   India 3 000 000 15,943   China 1 907 953 10,144   Myanmar 1 650 000 8,775   México 1 400 160 7,446   Estados Unidos 1 021 260 5,437   Uganda 535 000 2,848   Canadá 346 500 1,849   Indonesia 317 337 1,6910   Corea, Rep Pop Dem 300 000 1,5924   Colombia 125 000 0,66

6.3.2 Contexto latinoamericano

Según las estadísticas de la FAO, el área sembradade fríjol en Latinoamérica fue de,aproximadamente, 7 479 736 hectáreas, dondelos principales 14 países representaron el 97,83%

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 44

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.18Saldos de la balanza comercial para café, en valoresFOB2001 - 2003

Fuente: DANE

Con relación a la variable de área cosechada, elcultivo de fríjol a nivel nacional presentó para elperiodo 2001 a 2002 un leve crecimiento del2,88%, caso que contrasta con el crecimientoreportado entre los años 2002 y 2003 el cualestuvo alrededor del 11,20 % con un crecimientoacumulado del 14,40 %.

La variable de producción presento uncomportamiento de cambio representativo entreel año 2001 y 2002 con una variación de 2,94 %,pasando de 73 392 toneladas a 75 547 toneladas.Al igual que se vio un notable incremento en elárea cosechada del año 2003 con relación al añoanterior, la producción registró un incremento

Cuadro 6.18Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de fríjol seco2003

Participación%

Paísesproductores

Áreasembrada

(ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Total Latinoamérica 7 479 736 100,001   Brasil 4 112 990 54,992   México 1 947 680 26,043   Nicaragua 255 369 3,414   Argentina 185 400 2,485   Guatemala 130 900 1,756   Colombia 116 000 1,557   Cuba 106 779 1,438   Honduras 103 000 1,389   Ecuador 88 450 1,1810   El Salvador 83 203 1,11

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.3.3 Contexto nacional

Según el DANE la balanza comercial para el cultivode fríjol fue positiva para el año 2001, con saldode US$ 7 299 292 y deficitaria para los años 2002y 20037 , con saldos negativos de US$ 12 829 803y US$ 5 824 000, respectivamente8.

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$ 2 820 402 y lasimportaciones, US$ 8 644 402.

7 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.8 Las cifras de exportaciones e importaciones son registradas en valores FOB e

incluyen: los demás fríjoles (frejoles, porotos, alubias, judías) comunes (Phaseolusvulgaris), de vainas secas desvainados, para la siembra; los demás fríjoles parasiembra; fríjol negro (frejol, poroto, alubia, judía) común (Phaseolus vulgaris), devainas secas desvainados, para la siembra; fríjoles (frejoles, porotos, alubias,judías) (vignas spp. y phaseolus spp), frescos o refrigerados; los demás fríjoles(frejoles, porotos, alubias) adzuki (Phaseolus o Vigna angularis); los demás fríjolesde las especies Vigna mungo Hepper o Vigna radiata; fríjoles negros (frejoles,porotos, alubias, judías) comunes (Phaseolus vulgaris), de vainas secasdesvainados, aunque estén mondados o partidos, que no sean para la siembra;los demás fríjoles (frejoles, porotos, alubias, judías) comunes (Phaseolus vul-garis), de vainas secas desvainados, aunque estén mondados o partidos, que nosean para la siembra; los demás fríjoles, de vainas secas desvainados, aunqueestén mondados o partidos, que no sean para la siembra.

del área total sembrada; Brasil es el principal, con54,99% del área sembrada, seguido de México(26,04%), Nicaragua (3,41%) y Argentina (2,48%).

En Latinoamérica, Colombia participa con el 1,55%del total de área sembrada, seguido de Cuba conel 1,43% y Honduras con el 1,38%.

Para el año 2003, la producción de fríjol a nivelde América latina fue de 5.930 millones detoneladas, siendo Brasil uno de los primeros paísesproductores (55.82%), seguido de México(23,61%), Argentina (3,64%) y Nicaragua (3,42%).

En Latinoamérica, Colombia ocupó el sexto lugardentro de los 20 países productores de fríjolparticipando con 2,11% de la producción,correspondiente a 125 000 ton.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○45

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.19Cultivo de fríjol, superficie cosechada, producción yrendimiento2001 - 2003

Variables

Área (ha) 69 242 71 235 79 215Variación anual (%) 2,88 11,20Variación acumulada (%) 14,40

Producción (ton) 73 392 75 547 104 697Variación anual (%) 2,94 38,58Variación acumulada (%) 42,65

Rendimiento (ton/ha) 1,05 1,06 1,32Variación anual (%) 0,95 24,69Variación acumulada (%) 25,87

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

representativo del 38.58% y una variaciónacumulada de 42 % aproximadamente. Cabeanotar que los rendimientos registrados durantelos años 2001 y 2002 fueron estables oscilandoentré 1.05 y 1.06 toneladas por hectárea adiferencia de los rendimientos registrados parael año 2003, los cuales estuvieron alrededor de1.3 toneladas por hectárea. Lo anterior, sumado alincremento del área cosechada, explica elaumento en la producción reportado para el año2003.

A nivel departamental sé destacan principalmentelos departamentos de Antioquia y Cundinamarcacon producciones de 51.220 y 12.567 toneladaspor año respectivamente.

200320022001

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 46

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○47

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 48

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.4.2 contexto latinoamericano

Según las estadísticas de la FAO, el área cosechadade hortalizas en Latinoamérica representó el2,76% del área total cosechada en el mundo. Anivel de América Latina, Brasil ocupa el primerlugar con 43,01% del área cosechada, seguidopor Cuba (17,65%); Argentina (11,91%) y Haití(6,73%). Colombia participó con el 0,82% delárea total cosechada.

6.4.1 Contexto mundial

Según las estadísticas de la FAO, el área cosechadade hortalizas a nivel mundial fue de 16 452 199hectáreas, donde los 10 principales paísesrepresentaron el 80,69% del área total cosechada,siendo China el principal país con el 48,13% delárea cosechada, seguido por India, 16,41%;Nigeria, 4,07%; Viet Nam, 3,04% y Filipinas, 3,04%.

En el mundo, Colombia participó con 3 700hectáreas, representando el 0,02% del área totalcosechada.

Cuadro 6.20Ubicación de Colombia entre los países del mundoproductores de hortalizas, por área cosechada2003

Total 16 452 199 100,001 China 7 918 700 48,132 India 2 700 000 16,413 Nigeria 670 000 4,074 Viet Nam 500 000 3,045 Filipinas 500 000 3,046 Myanmar 220 000 1,347 Francia 220 000 1,348 Brasil 195 000 1,199 Corea, Rep. P. Dem. 192 000 1,1710 Nepal 160 000 0,97102 Colombia 3 700 0,02

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.19Participación porcentual en área cosechada delcultivo de hortalizas en el mundo2003

  China

  India

  Nigeria

  Viet Nam

  Filipinas

  Myanmar

  Francia

  Brasil

  Corea, Rep. P. D.

  Nepal

  Colombia

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Paí

ses

Fuente: Cuadro 6.20

La producción mundial de hortalizas para el año2003, fue de 241,16 millones de toneladas, dondelos 10 primeros países representaron el 85,25%del total de la producción; China participó con el57,25%; seguido por India, 15,34%; Viet Nam,2,90%; Nigeria y Filipinas, cada uno con 1,78%,de la producción mundial .

En cuanto a la producción Colombia ocupó el lugar68 entre los 166 países productores de hortalizasa nivel mundial, participando con el 0,06%,correspondiente a 135 000 toneladas.

Cuadro 6.21Ubicación de Colombia entre los países delmundo productores de hortalizas2003

   Total 241 159 968 100,001 China 138 054 752 57,252 India 37 000 000 15,343 Viet Nam 7 000 000 2,904 Nigeria 4 300 000 1,785 Filipinas 4 300 000 1,786 Corea, República de 3 800 000 1,587 Myanmar 3 000 000 1,248 Francia 3 000 000 1,249 Japón 2 700 000 1,1210 Corea, Rep Pop Dem 2 425 000 1,0168 Colombia 135 000 0,06

Participación%

Paísesproductores

Producción(ha)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Hortalizas6.4 Hortalizas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○49

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Gráfico 6.20Participación porcentual de la producción de hortalizas en el mundo2003

  China

  India

  Viet Nam

  Nigeria

  Filipinas

  Corea,

  Myanmar

  Francia

  Japón

  Corea,

  Colombia

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Fuente: cuadro 6.22

Cuadro 6.22Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de hortalizas, por áreacosechada2003

Total 453 384 100,001 Brasil 195 000 43,012 Cuba 80 034 17,653 Argentina 54 000 11,914 Haití 30 500 6,735 México 26 000 5,736 Guatemala 15 900 3,517 Venezuela, R. B. 8 600 1,908 Chile 6 350 1,409 Honduras 5 800 1,2810 Bolivia 4 900 1,0811 Colombia 3 700 0,82

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.21Participación porcentual en área cosechada dehortalizas en Latinoamérica2003

  Brasil

  Cuba

  Argentina

  Haití

  México

  Guatemala

  Venezuela

  Chile

  Honduras

  Bolivia

  Colombia

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.22Para el año 2003, la producción de hortalizas anivel de América Latina, fue de 6,1 millones detoneladas, siendo Brasil el primer país productor,con el 36,86%, seguido por Cuba (31,63%);Argentina (10,61%) y México(3,36%).

Paí

ses

Colombia ocupó el lugar 8 entre los 21 paísesproductores de hortalizas, participando con 2,21%,equivalente a 135 000 toneladas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 50

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 6.23Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de hortalizas2003

Total 6 104 970 100,001 Brasil 2 250 000 36,862 Cuba 1 930 870 31,633 Argentina 648 000 10,614 México 205 000 3,365 Haití 183 500 3,016 Venezuela 160 000 2,627 Guatemala 140 000 2,298 Colombia 135 000 2,219 Chile 130 000 2,1310 Perú 57 000 0,93

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.22Participación porcentual de la producción dehortalizas en Latinoamérica2003

  Brasil

  Cuba

  Argentina

  México

  Haití

  Venezuela

  Guatemala

  Colombia

  Chile

  Perú

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.23

Cebolla cabezona 9 097 143 100 15,73

Cebolla en rama 11 202 252 696 22,56

Zanahoria 8 455 172 222 20,37

Otras hortalizas* 27 547 238 980 8,68

Cuadro 6.24Área cosechada producción y rendimiento dehortalizas2003

Cultivorendimiento

(ton/ha)

Áreacosechada

(ha)

Producción(ton)

* Otras hortalizas incluye las de hoja, flor, tallo y raiz

6.4.3 Contexto nacional

De acuerdo con las cuentas nacionales del DANE,la participación en el valor de la producción delas hortalizas se mantuvo alrededor del 2,87% enlos últimos cuatro años.

Respecto a los resultados de cultivos de hortalizasinvestigadas, se presenta el área cosechada conmayor participación del grupo de otras hortalizas,con 27 547 ha; seguido de la cebolla en rama con11 202 ha, la mayor producción en su conjunto lapresentó la cebolla en rama, con 252 696toneladas.

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○51

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6.5 Maíz

6.5.1 Contexto mundial

Según las estadísticas de la FAO, en 2003, elárea cosechada de maíz a nivel mundial fue de139 638 369 hectáreas, donde los 10 principalespaíses, representaron el 69,49% del área totalcosechada, siendo Estados Unidos el principalpaís, con el 20,62% del área cosechada, seguidopor China (16,84%), Brasil (9,26%) y México(5,57%).

En el mundo, Colombia participó con 565 000hectáreas, representando el 0,40% del área totalcosechada.

Cuadro 6.25Ubicación de Colombia entre los países del mundoproductores de maíz, por área cosechada2003

Total 139 638 369 100,001 Estados Unidos 28 789 240 20,622 China 23 520 000 16,843 Brasil 12 935 200 9,264 México 7 780 880 5,575 India 7 000 000 5,016 Nigeria 4 700 000 3,377 Indonesia 3 354 692 2,408 Sudáfrica 3 350 000 2,409 Rumania 3 119 104 2,23

10 Filipinas 2 485 000 1,7837 Colombia 565 000 0,40

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.23Participación porcentual en área cosechada delcultivo de maíz en el mundo2003  Estados Unidos

  China

  Brasil

  México

  India

  Nigeria

  Indonesia

  Sudáfrica

  Rumania

  Filipinas

  Colombia

Porcentaje0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.25

La producción mundial de maíz para el año 2003,fue de 628 millones de toneladas, donde los 10primeros países productores concentraron el81,26% del total de la producción; Estados Unidosparticipó con el 40,90%; China con 18,18%; Brasilcon 7,61%; México con 3,13% e India, con 2,36%.

Colombia ocupó el lugar 41 entre los 145 paísesproductores de maíz, participando con el 0,19%,equivalente a 1 195 000 de toneladas.

Cuadro 6.26Ubicación de Colombia entre los países del mundo,productores de maíz2003

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónmundial

Total mundial 628 183 867 100,001   Estados Unidos 256 904 560 40,902   China 114 175 000 18,183   Brasil 47 809 300 7,614   México 19 652 416 3,135   Argentina 15 040 000 2,396   India 14 800 000 2,367   Francia 11 898 000 1,898   Indonesia 10 910 104 1,749   Sudáfrica 9 714 254 1,55

10   Canadá 9 587 300 1,5341   Colombia 1 195 000 0,19

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.24Participación porcentual de la producción de maízen el mundo2003

  Estados Unidos

  China

  Brasil

  México

  Argentina

  India

  Francia

  Indonesia

  Sudáfrica

  Canadá

  Colombia

Porcentaje0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.26

Maíz

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 52

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En cuanto al rendimiento, expresado en toneladasde maíz por hectárea, los principales paísesproductores de este grano, fueron Estados Unidosde América con 8,92 y China con 4,85. Colombiapresentó un rendimiento de 2,12 toneladas porhectárea. Al comparar a Colombia con los paísesproductores de maíz, entre los años 2001 y 2003, setiene que en área cultivada descendió del puesto 29al 37 y en producción bajo del puesto 37 al 41.

6.5.2 Contexto latinoamericano

Según las estadísticas de la FAO, el área cosechadade maíz en Latinoamérica es de 27 923 657hectáreas, donde los 10 principales paísesrepresentaron el 94,58% del área total cosechada,

Cuadro 6.27Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de maíz, por áreacosechada2003

Total 27 923 657 100,001 Brasil 12 935 200 46,322 México 7 780 880 27,863 Argentina 2 322 857 8,324 Guatemala 603 000 2,165 Colombia 565 000 2,026 Perú 545 000 1,957 Ecuador 484 204 1,738 Venezuela 449 047 1,619 Paraguay 370 000 1,33

10 Nicaragua 355 641 1,27

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.25Participación porcentual en área cosechada delcultivo de maíz en Latinoamérica2003

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Paí

ses

  Brasil

  México

  Argentina

  Guatemala

  Colombia

  Perú

  Ecuador

  Venezuela

  Paraguay

  Nicaragua

Fuente: cuadro 6.27

La producción de maíz a nivel de América Latinapara el año 2003, fue de 93,68 millones detoneladas, siendo Brasil el primer productor con,51,03% de la producción, seguido de México,20,98%; Argentina, 16,05% y Venezuela, 1,61%.Colombia ocupó el sexto lugar entre los 21 paísesproductores de maíz, participando con el 1,28%,correspondiente a 1 195 000 toneladas.

Cuadro 6.28Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de maíz2003

Total 93 680 988 100,001 Brasil 47 809 300 51,032 México 19 652 416 20,983 Argentina 15 040 000 16,054 Venezuela 1 504 800 1,615 Perú 1 471 000 1,576 Colombia 1 195 000 1,287 Chile 1 189 729 1,278 Guatemala 1 053 560 1,129 Paraguay 870 000 0,93

10 Bolivia 707 738 0,76

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.26Participación porcentual de la producción de maízen Latinoamérica2003

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Fuente: cuadro 6.28

60,00

Paí

ses

  Brasil

  México

  Argentina

  Venezuela

  Perú

  Colombia

  Chile

  Guatemala

  Paraguay

  Bolivia

siendo Brasil el principal país con el 46,32% del área,seguido por México, 27,86%; Argentina, 8,32% yGuatemala, 2,16%. Colombia participó con 2,02% delárea total cosechada.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○53

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

En cuanto a rendimientos, expresados entoneladas por hectárea, en 2003, los principalespaíses latinoamericanos productores de este grano,han sido Chile con 12,27, Argentina con 6,47,Uruguay con 4,48´, Brasil con 3,70 y Venezuelacon 3,35 toneladas por hectárea. Colombia seencuentra en el puesto 12de los 21 paíseslatinoamericanos productores de maíz.

6.5.3 Contexto nacional

De acuerdo con las cuentas nacionales del DANE,la participación del maíz en el total de laproducción agropecuaria se mantuvo constante enlos últimos tres años. En efecto, la participaciónfue de 1,24% en el año 2001, de 1,34% en el 2002,1,56% para el 2003.

Según la misma fuente, la balanza comercial parael cultivo de maíz ha sido deficitaria para los años2001 a 20039 , con saldos negativos de

9 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.10 Las cifras de exportaciones e importaciones son registradas en valores FOB, e

incluyen: maíz para la siembra; maíz duro (zea mays convar vulgaris o zea maysvar indurata), amarillo; maíz duro (zea mays convar vulgaris o zea mays var

Gráfico 6.27Saldos de la balanza comercial para maíz,en valores FOB2001 - 2003

Fuente: DANE

Participación%

Rendimiento(ton/ha)

Cuadro 6.29Área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de maíz2003

Cultivo Áreacosechada

(ha)

Participación%

Producción(ton)

Maíz totalMaíz amarillo mecanizadoMaíz amarillo tradicionalMaíz blanco mecanizadoMaíz blanco tradicional

478 411140 317188 20184 08965 803

29,3339,3417,5813,75

1 391 141654 858264 544370 845100 892

47,0719,0226,66

7,25

2,914,671,414,411,53

Los resultados de la Encuesta NacionalAgropecuaria presentan un área total en maíz de478 411 hectáreas, donde la producción equivalea 1 391 141 toneladas con una participación delmaíz amarillo de 68,67 % y su complemento de31,33 % en maíz blanco; respecto a la

171.437.080 dólares, 216 414 933 dólares y226.231.248 dólares, respectivamente10 .

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$612 129 y las importaciones,US$ 226 843 377.

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

participación por sistema de siembra, el maízmecanizado presentó el 46,91 % y el tradicionalel 53,09%. Se evidencia el mayor rendimiento delmaíz bajo sistemas mecanizados con 4,67 y 4,41ton/ha en amarillo y blanco, respectivamente.

indurata), blanco; maíz reventón (zea mays convar microsperma o zea mays vareverta); maíz dulce (zea mays var saccharata) preparado o conservado (exceptoen vinagre o en ácido acético), sin congelar.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 54

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○55

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 56

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○57

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.31Ubicación de Colombia entre los países del mundo,productores de papa2003

Total 245 273 884 100,001   China 66 813 331 27,242   India 23 161 400 9,443   Estados Unidos 20 821 930 8,494   Polonia 13 731 500 5,605   Alemania 9 813 000 4,006   Países Bajos 6 399 000 2,617   Francia 6 234 721 2,548   Reino Unido 5 918 000 2,419   Canadá 5 324 330 2,17

10   Turquía 5 300 000 2,1617   Colombia 2 850 000 1,16

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.6 Papa

6.6.1 Contexto mundial

Según la FAO, para el año 2003, el área cosechadadel cultivo mundial de papa fue de 13 493 165hectáreas y la producción de 245 273 884toneladas, para un rendimiento mundial de 18,18toneladas por hectárea.

Los países predominantes en cuanto a áreacosechada fueron: China (33,36%), India (9,91%),Polonia (5,68%), Estados Unidos (3,75%),Alemania (2,10%), Rumania (2,09%) y Perú(2,04%). En conjunto, estos países representaronel 58,93% del área cosechada, correspondiente a7 951 110 hectáreas.

Cuadro 6.30Ubicación de Colombia entre los países del mundoproductores de papa, por área cosechada2003

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Total 13 493 165 100,00

1 China 4 501 667 33,362 India 1 337 200 9,913 Polonia 765 771 5,684 Estados Unidos 505 980 3,75

5 Alemania 283 624 2,106 Rumania 281 868 2,097 Perú 275 000 2,048 Bangladesh 245 242 1,82

9 Turquía 200 000 1,4810 Corea, Rep. Pop. Dem.188 000 1,3915 Colombia 165 000 1,22

Gráfico 6.28Participación porcentual en área cosechada delcultivo de papa en el mundo2003

  China

  India

  Polonia

  Estados

  Alemania

  Rumania

  Perú

  Banglad

  Turquía

  Corea,

  Colombia

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.30

Con respecto a la producción de papa, los paísesmás importantes fueron: China (27,24%), India(9,44%), Estados Unidos (8,49%), Polonia (5,60%),Alemania, (4,00%), Países Bajos, (2,61%), Francia(2,54%) y Reino Unido (2,41%). En conjunto, estospaíses participaron con el 62,34%, equivalente a152 892 882 toneladas.

Papa

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 58

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.29Participación porcentual de la producción de papa,en el mundo2003

  China

  India

  Polonia

  Alemania

  Países Bajos

  Francia

  Reino Unido

  Canadá

  Turquía

  Colombia

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15 ,00 30,00

Paí

ses

20 ,00 25,00

En cuanto a rendimiento, medido en toneladas porhectárea de papa, los mejores resultados seobservan en: Nueva Zelandia (44,25), Bélgica(42,53), Dinamarca (42,45), Estados Unidos(41,15), Reino Unido (40,81), Países Bajos (40,72)y Francia (39,97).

Colombia par ticipó con el 1,22% del áreacosechada a nivel mundial, el 1,16% de laproducción total y un rendimiento de 17,27toneladas por hectárea.

Al comparar a Colombia con los países productoresde papa, entre los años 2001 y 2003, se tiene queen área cultivada bajo del puesto 9 al 15 y enproducción descendió del puesto 15 al 17.

6.6.2 Contexto latinoamericano

Según la información de la FAO, para 2003, enLatinoamérica se cosecharon 1 041 134 hectáreasy se produjeron 16 650 987 toneladas de papa,con un rendimiento para la región de 15,99toneladas por hectárea.

Los países con mayor participación en áreacosechada fueron Perú (26,41%), Colombia(15,85%), Brasil (14,40%), Bolivia (12,44%),Argentina (8,16%), México (6,61%) y Chile

Fuente: cuadro 6.31

Cuadro 6.32Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de papa, por áreacosechada2003

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Total 1 041 134 100,001 Perú 275 000 26,412 Colombia 165 000 15,853 Brasil 149 905 14,404 Bolivia 129 500 12,445 Argentina 85 000 8,166 México 68 810 6,617 Chile 56 000 5,38

Gráfico 6.30Participación porcentual en área cosechada delcultivo de papa, en Latinoamérica2003

  Perú

  Colombia

  Brasil

  Bolivia

  Argentina

  México

  Chile

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15 ,00 30,0020 ,00 25,00

Fuente: cuadro 6.32

Paí

ses

Los países más destacados en la producción depapa en Latinoamérica fueron Perú (19,82%), Brasil(18,44%), Colombia (17,12%), Argentina (12,91%),México (10,42%), Chile (6,57%) y Bolivia (4,73%).En conjunto, estos países participaron con el90,00% de la producción, equivalente a14.985.462 toneladas.

(5,38%). Estos países aportaron, en conjunto, el89,25% del área total cosechada, correspondientea 929 215 hectáreas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○59

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Total 16 650 987 100,001 Perú 3 300 000 19,822 Brasil 3 070 160 18,443 Colombia 2 850 000 17,124 Argentina 2 150 000 12,915 México 1 734 809 10,426 Chile 1 093 728 6,577 Bolivia 786 765 4,73

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Cuadro 6.33Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de papa2003

Gráfico 6.31Participación porcentual de la producción de papaen Latinoamérica2003

Colombia

  Chile

  Perú

  Brasil

  Argentina

  México

  Bolivia

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15 ,00 20 ,00

Fuente: cuadro 6.33

Paí

ses

En cuanto al rendimiento (toneladas por hectárea),los mejores resultados se observan en Costa Rica(25,41), Argentina (25,29), México (25,21), Cuba(23,97) y Guatemala (23,62). Colombia ocupó elpuesto 12, con un rendimiento de 17,27 ton/ha.

6.6.3 Contexto nacional

Según las cuentas nacionales del DANE, laparticipación del cultivo de papa en el total delvalor de la producción agropecuaria presenta unatendencia creciente, pasando de 3,04% en el año2000 a 3,77% en el año 2001, 3,80% en el 2002y 3,94% en 2003.

Según la misma fuente, la balanza comercial parael cultivo de papa ha sido favorable para los años2001 a 200311, con saldos positivos de 7.406.622dólares, 6 691 677 dólares y 4 815 031 dólares,respectivamente12.

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de 4 815 031 dólares y lasimportaciones no presentaron movimiento alguno.

11 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.12 Las cifras de exportaciones e importaciones son registradas en valores FOB e

Gráfico 6.32Saldos de la balanza comercial para papa, en valoresFOB2001 - 2003

8 000

6 000

4 000

2 000

0

Año

2001 2002 2003

Mile

s d

e d

óla

res

La encuesta Nacional agropecuaria reportó un áreacosechada de 109 048 ha, con una producción de1 792 316 ton, lo que equivale a un rendimientode 16,43 ton/ha.

Fuente: DANE

incluyen: papas (patatas) frescas o refrigeradas para la siembra; las demáspapas (patatas), frescas o refrigeradas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 60

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.7 Banano de Exportación

6.7.1 Contexto mundial

Según las cifras de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y Alimentación(FAO), en el año 2003, la superficie cultivada debanano en el mundo alcanzó cerca de 4,54millones de hectáreas, con una producción de69,25 millones de toneladas (métricas) de bananoy un rendimiento de 15,24 toneladas por hectárea.

En cuanto al área cultivada de banano, a nivelmundial se destacan India con el 13,65% del áreatotal, Brasil con 11,30%, Filipinas con 8,80%,Indonesia con 7,59% y Burundi con 6,60%.Colombia con aproximadamente 43 000 hectáreascultivadas, ocupa el puesto 22, con unaparticipación del 0,95% (cuadro 6.34 y gráfico6.32).

Banano

Cuadro 6.34Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de banano, por área cultivada2003

Total mundial 4 542 887 100,001   India 620 000 13,652   Brasil 513 179 11,303   Filipinas 400 000 8,804   Indonesia 345 000 7,595   Burundi 300 000 6,606   China 259 600 5,717   Ecuador 218 683 4,818   Tailandia 139 000 3,069   Uganda 135 000 2,97

10   Santa Lucía 120 000 2,6422   Colombia 43 000 0,95

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.33Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de banano, según área cultivada2003

India

  Brasil

  Filipinas

  Indonesia

  Burundi

  China

  Ecuador

  Tailandia

  Uganda

  Santa

Lucía

  Colombia

14,000,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

Fuente: cuadro 6.34

Paí

ses

PorcentajeLa producción mundial de banano se encuentraaltamente concentrada en algunos países asiáticos.

El mayor productor de banano fue India, con el23,75% de la producción y en tercer lugar apareceChina, con 8,41%; Brasil aparece en el segundolugar, con el 9,41%. Siguen Ecuador, con 8,10%;Filipinas, con 7,94%; Indonesia, con 6,23% yMéxico, con 2,93% en el séptimo lugar. En elcontexto mundial, Colombia representa el 2,09%de la producción, ocupando el puesto 11 entrelos estados miembros de la FAO (cuadro 6.35 ygráfico 6.34).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○61

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.35Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de banano, según volumen deproducción2003

Total mundial 69 253 046 100,001 India 16 450 000 23,752 Brasil 6 518 250 9,413 China 5 826 521 8,414 Ecuador 5 609 460 8,105 Filipinas 5 500 000 7,946 Indonesia 4 311 959 6,237 México 2 026 613 2,938 Costa Rica 1 862 978 2,699 Tailandia 1 800 000 2,6010 Burundi 1 600 000 2,3111 Colombia 1 450 000 2,09

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.34Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de banano, según volumen deproducción2003

India

  Brasil

 China

Ecuador

  Filipinas

  Indonesia

México

Costa Rica

 Tailandia

  Burundi

  Colombia

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Fuente: cuadro 6.35

Paí

ses

Porcentaje

En el tema de rendimiento, medido en toneladaspor hectárea, se observa una alta variabilidad. Losmayores rendimientos se registraron enCentroamérica; Guatemala alcanzó un rendimientode 52,52 toneladas por hectárea, en tanto queNicaragua llegó a 49,77. Colombia mostró unrendimiento superior al promedio mundial,llegando a 33,72 toneladas por hectárea, ocupandoel lugar 12 entre los países productores (cuadro

6.36). Al comparar a Colombia con los paísesproductores de banano de exportación, entre losaños 2001 y 2003, se tiene que en área cultivadadescendió del puesto 13 al 22 y en producciónbajó del puesto 10 al 11.

Cuadro 6.36Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de banano, según rendimiento2003

Total mundial 15,24Rendimiento (ton/ha) 2003

1 Guatemala 52,522 Nicaragua 49,773

  3 Turquía 47,834 España 45,025 Costa Rica 44,576 Israel 42,867 Panamá 40,748 Egipto 40,489 Belice 35,86

10 Marruecos 35,4212 Colombia 33,72

Rendimiento(ton/%)

Paísesproductores

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.7.2 Contexto latinoamericano

En el año 2003, en América Latina y el Caribe secultivaron, aproximadamente, 1,2 millones dehectáreas, de las cuales se obtuvieron cerca de21,2 millones de toneladas, con un rendimientode 17,18 toneladas por hectárea. Brasil y Ecuadorconcentraron algo más del 50% del área cultivada;Brasil participa con el 42,66% y Ecuador con 18,58(cuadro 6.37 y gráfico 6.35)

Participación%

Paísesproductores

Áreacultivada

(ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Cuadro 6.37Ubicación de Colombia entre los paises deLatinoamérica productores de banano, segúnárea cultivada2003

Total Latinoamérica 1 203 051 100,001    Brasil 513 179 42,662    Ecuador 218 683 18,183    Santa Lucía 120 000 9,974    México 72 645 6,045    Bolivia 63 757 5,306    Haití 46 000 3,827    Colombia 43 000 3,578    Honduras 42 000 3,499    Costa Rica 41 796 3,4710   Venezuela 41 634 3,46

25,00

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 62

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.35Ubicación de Colombia entre los principales países de Latinoaméricaproductores de banano, según área cultivada2003

  Brasil

  Ecuador

  Santa Lucía

  México

  Bolivia

  Haití

  Colombia

  Honduras

  Costa Rica

  Venezuela

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Fuente: cuadro 6.37

Paí

ses

Porcentaje

25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

En el tema de producción de banano, los primeroslugares los ocupan Brasil con30,68%, Ecuador con26,40 y México con 9,54% (Cuadro 6.38 y gráfico6.35)

Cuadro 6.38Ubicación de Colombia entre los paises deLatinoamérica productores de banano, segúnvolumen de producción2003

Total Latinoamérica 21 249 383 100,001   Brasil 6 518 250 30,682   Ecuador 5 609 460 26,403   México 2 026 613 9,544   Costa Rica 1 862 978 8,775   Colombia 1 450 000 6,826   Guatemala 1 000 000 4,717   Honduras 965 066 4,548   Venezuela 638 731 3,019   Bolivia 626 779 2,95

10   Panamá 550 000 2,59

Participación%

Paísesproductores

Áreacultivada

(ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.36Ubicación de Colombia entre los países deLatinoamérica, productores de banano, segúnvolumen de producción2003

  Brasil

  Ecuador

  México

  Costa Rica

  Colombia

  Guatemala

  Honduras

  Venezuela

  Bolivia

Panamá

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Paí

ses

Porcentaje

25,00 30,00 35,00

Fuente: cuadro 6.38

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○63

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Los mayores rendimientos se presentan enCentroamérica, donde países como guatemala,Nicaragua y Costa Rica arrojan rendimientossuperiores a 45 toneladas por hectárea. Colombiaocupa el sexto lugar en cuanto a rendimiento,alcanzando 33,72 toneladas por hectárea (cuadro6.39 )Cuadro 6.39Ubicación de Colombia entre los paises deLatinoamérica productores de banano, segúnrendimiento2003

Total Latinoamérica 17,181 Guatemala 52,522 Nicaragua 49,773 Costa Rica 44,574 Panamá 40,745 Belice 35,866 Colombia 33,727 México 27,908 Martinica 27,689 Ecuador 25,65

10 Honduras 22,98

Paísesproductores

Rendimientobanano en cáscara

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.7.3 Contexto nacional

Según el DANE, la balanza comercial para el cultivode banano tipo exportación ha sido favorable paralos años 2001 a 200313 , con saldos positivos deUS$ 366 784 173, US$ 404 299 845 yUS$389.269.830, respectivamente14.

13 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.14 Las cifras de exportaciones e importaciones incluyen: banano bocadillo (musa

Gráfico 6.37Saldos de la balanza comercial para banano tipoexportación, en valores FOB2001 - 2003

410 000

400 000

390 000

380 000

370 000

360 000

350 000

340 000

Año

2001 2002 2003

Fuente: DANE

El área sembrada de banano de exportación enColombia, se encuentra concentrada en losdepartamentos de Antioquia y Magdalena. Segúnlos resultados de la ENA 2003, Antioquia participócon alrededor del 74% y Magdalena con el restante26% del área total planimetrada, correspondienteal área bruta de siembra, que alcanzó 43 845hectáreas.

Cuadro 6.40Principales resultados del banano tipo exportación en las regiones del Magdalena y del Urabá2003

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$389 647 508 y lasimportaciones, US$ 377 678.

Rendimiento(ton/ha)

Banano de exportación 2003Regiones Área plantada

(ha)Área edad

productiva (ha)Área

cosechadaProducción

(ton)

Región del Magdalena 11 434 11 434 11 300 386 481 34,20

Región del Urabá 32 411 32 411 30 800 1 013 142 32,89

Total 43 845 43 345 42 100 1 399 623 33,25

acuminata), frescos; bananas o plátanos frescos tipo «cavendish valery»; bananaso plátanos secos; los demás bananas o plátanos frescos.

Fuente: DANE-AUGURA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 64

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.8 Caña de Azúcar

6.8.1 Contexto mundial

Según cifras de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),los países con mayor área sembrada en caña de

Caña deazúcar

Cuadro 6.41Ubicación de Colombia en el área sembrada en cañade azúcar a nivel mundial2003

Total mundial 20 419 672 100,001 Brasil 5 342 850 26,172 India 4 300 000 21,063 China 1 728 000 8,464 Pakistan 1 096 400 5,375 Tailandia 970 000 4,756 Estados Unidos 948 870 4,657 Cuba 654 331 3,208 México 639 061 3,139 Colombia 435 000 2,13

10 Australia 423 000 2,07

Participación%

Paísesproductores

Áreacosechada

(ha)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.38Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de caña de azúcar, según área cultivada2003

Brasil

  India

  China

  Pakistan

  Tailandia

Estados Unidos

  Cuba

  México

  Colombia

  Australia

30,000,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Paí

ses

Los mayores productores de azúcar en bruto enel mundo son Brasil, India, China, y EstadosUnidos, que, en conjunto, contribuyeron,aproximadamente, con el 45,17% de la producciónpara el año 2003. La producción de azúcar enbruto en Colombia corresponde únicamente al1,81% del total de la producción, ocupando elpuesto noveno. Los mayores productores de cañade azúcar en material verde son Brasil, India,China y Tailandia.

Cuadro 6.42Ubicación de Colombia en la producción de azúcar anivel mundial2003

Total mundial 146 090 542 100,001 Brasil 24 780 000 16,962 India 22 100 000 15,133 China 11 117 000 7,614 Estados Unidos 7 994 000 5,475 Tailandia 7 285 579 4,996 Australia 5 371 000 3,687 México 5 239 900 3,598 Pakistán 4 004 000 2,749 Colombia 2 645 833 1,81

10 Sur África 2 626 000 1,80

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

AñoFuente: cuadro 6.41

azúcar para el año 2003 fueron Brasil, India y Chinacon el 26,17%, 21,06% y 8,46%, respectivamente.Colombia figura en la posición novena, aportandoel 2,13% del total del área, con 435 000 ha.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○65

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 66

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○67

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Gráfico 6.39Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de azúcar, según volumen de producción2003

Brasil

  India

  China

Estados Unidos

Tailandia

  Australia

  México

  Pakistan

  Colombia

  Sur Africa

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.42

Los mayores rendimientos de caña de azúcar enmaterial verde (tallos), se encuentran enGuatemala, Egipto, Australia y Colombia, paísesdonde la relación entre la producción en materialverde y el área cosechada, es alta.

Los mayores rendimientos en ton/ha de azúcarcosechada en el año, se encuentra en Australia(12,70 ton/ha), Egipto (11,36 ton/ha), Guatemala(10,66 ton/ha) y Estados Unidos (8,42 ton/ha). Deacuerdo con las cifras de la FAO, Colombiapresenta un rendimiento de 6,08 ton/ha.

Los países donde se obtienen los mayoresrendimientos comerciales (ton de azúcar/ton decaña) son Australia (12,70%), Egipto (11,36%) yGuatemala (10,66%). Al comparar a Colombia conlos países productores de caña de azúcar, entrelos años 2001 y 2003, se tiene que en áreacultivada pasó del puesto 6 al 9 y en producciónde azúcar en bruto subió del puesto 14 al 9.

Cuadro 6.43Ubicación de Colombia en el rendimiento comerciala nivel mundialaño 2003

1 Australia 12,702 Egipto 11,363  Guatemala 10,664 Estados Unidos 8,425 México 8,206 Sur África 8,087 Tailandia 7,518 China 6,439 Argentina 6,10

10 Colombia 6,08

RendimientoPaísesproductores

Ubicaciónmundial

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.8.2 Contexto latinoamericano

Del área sembrada en caña de azúcar a nivellatinoamericano, el 62,62% se encuentra en Brasil,seguido por Cuba y México, con 62,63%, 7,67% y7,49%, respectivamente. Colombia ocupa el cuartolugar, con el 5,09% del total del área (cuadro 6.44y gráfico 6.40).

Cuadro 6.44Ubicación de Colombia en el área sembrada en cañade azúcar, a nivel latinoamericano2003

Total Latinoamérica 8 531 062 100,001 Brasil 5 342 850 62,632 Cuba 65 4331 7,673 México 63 9061 7,494 Colombia 435 000 5,105 Argentina 295 000 3,466 Guatemala 186 340 2,187 Rep. Dominicana 135 000 1,588 Venezuela 134 776 1,589 Bolivia 105 242 1,23

10 Ecuador 73 958 0,87

Participación%

Paísesproductores

Áreasembrada

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 68

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.40Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica, productores de azúcar, según áreacultivada2003

Brasil

  Cuba

  México

  Colombia

  Argentina

  Guatemala

  Rep. Dominicana

  Rep.Bol. de

  Bolivia

  Ecuador

Porcentaje

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.44

En cuanto a la producción, los mayoresproductores en azúcar procesado son Brasil yMéxico, que aportan el 67,94% del total de azúcarofrecido. Colombia, en el cuarto lugar, genera el5,99% de la producción (cuadro 6.45).

Cuadro 6.45Ubicación de Colombia en la producción de azúcaren Latinoaméricaaño 2003

Total Latinoamérica 44 87 067 100,001   Brasil 24 780 000 56,082   México 5 239 900 11,863   Colombia 2 645 833 5,994   Cuba 2 204 700 4,995   Guatemala 1 987 000 4,506   Argentina 1 800 000 4,077   Peru 939 700 2,138   Venezuela 500 000 1,139   Ecuador 485 900 1,10

10   Rep. Dominicana 480 000 1,09

Participación%

Paísesproductores

Producción(ton)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Los mayores rendimientos de producción losobtienen Guatemala y México con produccionespor encima de 8 ton/ha; Ecuador, Argentina yColombia obtienen una producción por ha porencima de 6 ton (cuadro 6.46).

Cuadro 6.46Ubicación de Colombia en el rendimiento comerciala nivel latinoamericanoaño 2003

1 Guatemala 10,662 México 8,203 Ecuador 6,574 Argentina 6,105 Colombia 6,086 Brasil 4,647 Bolivia 4,128 Venezuela 3,719 Rep. Dominicana 3,56

10 Cuba 3,37

Paísesproductores

Rendimiento(ton/ha)

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

6.8.3 Contexto nacional

Según el DANE, la balanza comercial para el cultivode la caña de azúcar ha sido favorable para losaños 2001 a 200315 , con saldos positivos deUS$.137.764.429, US$.104.514.353 yUS$.102.983.503, respectivamente16 .

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$ 105 521 687 y lasimportaciones, US$ 2 538 184.

15 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.16 Las cifras de exportaciones e importaciones incluyen: los demás azúcares en

bruto de caña, sin adición de aromatizante ni colorante; caña de azúcar fresca,refrigerada, congelada o seca, incluso pulverizada.

Gráfico 6.41Saldos de la balanza comercial para la producciónde azúcar, en valores FOB2001 - 2003

140 000

120 000

100 000

20 000

40 000

60 000

80 000

0

Año

2001 2002 2003

Mile

s d

e d

óla

res

Fuente: DANE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○69

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

En Colombia, el cultivo de caña de azúcar cuentaen la actualidad con un área de 198 038 haplantadas, ubicadas en los 13 ingenios distribuidosa lo largo del valle geográfico del río Cauca, queproducen el 99,7% del total del azúcar del país.Este dato no incluye el área sembrada en losdepartamentos de Caldas y Norte de Santander.

Gráfico 6.42Área sembrada en caña de azúcar en Colombia2000-2003

210 000

205 000

200 000

195 000

190 000

185 000

180 000

Años

2000 2001 2002 2003

He

ctár

eas

Fuente: cuadro 6.47

El cuadro 6.47 muestra que el área en edadproductiva pasó de 187 023 ha en el año 2000 a171 837 ha en el año 2003, presentándose unareducción acumulada de 8,12% en estos cuatroaños.

La producción de azúcar ha venido creciendo demanera sostenida desde el año 2001, situándoseen 2 645 833 toneladas métricas para el año 2003,lo que representa un aumento acumulado de10,64%.

Cuadro 6.47Indicadores del área y producción en caña de azúcar en Colombia2000 - 2003

2003Variables Años

2000 2001 2002

Área edad productiva (ha) 187 023 175 013 167 211 171 837 Variación interanual % -6,42 -4,46 2,77 Variación acumulada % -10,59 -8,12Área plantada (ha) 193 996 189 811 205 555 198 038 Variación interanual % -2,16 8,29 -3,66 Variación acumulada % 5,96 2,08Caña molida (ton) 19 806 728 18 120 019 20 505 446 21 669 400 Variación interanual % -8,52 13,16 5,68 Variación acumulada % 3,53 9,40Producción azúcar (tmvc)1 2 391 324 2 241 559 2 522 637 2 645 833 Variación interanual % -6,26 12,54 4,88 Variación acumulada % 5,49 10,64Rendimiento comercial % 12,07 12,37 12,30 12,21 Variación interanual % 2,46271 -0,55247 -0,75012 Variación acumulada % 1,89 1,13Rendimiento2 12,79 12,81 15,09 15,40 Variación interanual % 0,17 17,79 2,06 Variación acumulada % 17,99 20,42Rendimiento toneladasde caña por ha. 105,91 103,54 122,63 126,10 Variación interanual % -2,24 18,44 2,83 Variación acumulada % 15,79 19,07

Fuentes. ASOCAÑA1 Rendimiento Comercial = Producción azúcar (ton) / Producción caña molida (ton)2 Rendimiento=Producción azúcar (ton) / Área plantada (ha)Nota: los cálculos de las variaciones son realizados por el DANE-SISAC.Por ajuste del gremio, el dato de 2002 se actualizó

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 70

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.43Producción de azúcar en Colombia2000-2003

2 700 000

2 600 000

2 500 000

2 400 000

2 300 000

2 2000 00

2 100 000

20 000 00

Años

2000 2001 2002 2003

Ton

ela

das

Fuente: cuadro 6.47

El rendimiento comercial presenta una variaciónacumulada de 1,13% entre los años 2000 y 2003,registrando un aumento en el año 2001 para luegocaer en los años 2002 y 2003. El rendimiento encaña por hectárea presenta un crecimiento de2,83% entre los años 2002 y 2003 y una variaciónacumulada de 9,40%.

Finalmente, la participación del valor de laproducción a nivel nacional del cultivo de cañade azúcar en el sector agropecuario ha tenido un

comportamiento creciente desde el año 2001,representando en el año 2003, el 3.92% de laproducción de la agricultura con café y el 2,60%de la actividad agropecuaria nacional. Asimismo,la importancia del cultivo de caña de azúcar serefleja en la posición que ocupa con respecto alos demás productos del sector agropecuario,puesto 11 según el valor de su producción para elaño 2003, superando a productos como maíz,palma africana, fríjol, algodón, sorgo, cacao,tabaco, soya, trigo y cebada, entre otros. 

Como se puede observar en los mencionados lascifras internas sobre el cultivo de caña de azúcarpara Colombia en cuanto a área sembrada, sondiferentes a los reportados por la FAO ya que estaúltima incluye las áreas sembradas en caña deazúcar tanto para la producción de azúcar comopara la producción de panela, lo que implicarendimientos diferentes.

Así mismo, las cifras de producción de azúcar dela FAO, además de la cantidad obtenida de caña,registran la proveniente de la remolacha, comoes el caso de China, Pakistán y Estados Unidos.

En el caso de Brasil, la mitad de su caña se utilizapara la producción de alcohol y la otra mitad, parala producción de azúcar; por lo tanto, elrendimiento que se presenta es muy bajo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○71

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6.9 Café

6.9.1 Contexto mundial

Según la FAO, para el año 2003, el área cosechadadel cultivo de café a nivel mundial fue de 10 347636 hectáreas y la producción fue de 7 769 229toneladas de café verde, con un rendimientomundial de 0,75 toneladas por hectárea.

Los países más destacados en cuanto a áreacosechada fueron Brasil (23,24%), Indonesia(9,68%), Colombia (7,78%), México (7,19%), VietNam y Côte d�Ivoire (4,83%, cada uno) e India(3,12%). En conjunto, estos países representaronel 60,68% del área cosechada, correspondiente a6 278 693 hectáreas.

Total 10 347 636 100,001 Brasil 2 405 250 23,242 Indonesia 1 001 603 9,683 Colombia 805 000 7,784 México 743 840 7,195 Viet Nam 500 000 4,836 Côte d�Ivoire 500 000 4,837 India 323 000 3,128 Camerún 300 000 2,909 Ecuador 292 708 2,83

Cuadro 6.48Ubicación de Colombia entre los países del mundoproductores de café, por área cosechada2003 U

Participación%

Ubicación enel mundo

Principalespaíses

productores

Áreacosechada

(ha)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.44Participación porcentual en área cosechada delcultivo de café en el mundo2003

  Brasil

  Indonesia

  Colombia

  México

  Viet Nam

  India

  Camerún

  Ecuador

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Fuente: cuadro 6.48

Con relación a la producción de café verde, lospaíses más importantes fueron Brasil (25,36%),Viet Nam (9,93%), Costa Rica (9,41%), Indonesia,(9,04%), Colombia (8,95%), México (4,00%) eIndia (3,54%). Conjuntamente, estos paísesparticiparon con el 70,22%, equivalente a5­455­471 toneladas.

Cuadro 6.49Ubicación de Colombia entre los países del mundoproductores de café2003

Total 7 769 229 100,001   Brasil 1 970 010 25,362   Viet Nam 771 200 9,933   Costa Rica 731 126 9,414   Indonesia 702 274 9,045   Colombia 695 000 8,956   México 310 861 4,007   India 275 000 3,54

Participación%

Ubicación enel mundo

Principalespaíses

productores

Producción(ton)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.45Participación porcentual de la producción de caféverde en el mundo2003

  Brasil

  Viet Nam

Costa Rica

Indonesia

  Colombia

  México

  India

Paí

ses

Paí

ses

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

Fuente: cuadro 6.49

Café

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 72

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En cuanto a rendimientos, medidos en toneladaspor hectárea de café verde, los países quepresentaron los mejores resultados fueron CostaRica (6,46), Belice (5,33), Tonga (1,88) y EstadosUnidos (1,65). Colombia registró con unrendimiento de 0,86.

Al comparar a Colombia con los países productoresde café, entre los años 2001 y 2003, se tiene queen área cultivada subió del puesto 4 al 3 y enproducción bajó del puesto 3 al 5.

6.9.2 Contexto latinoamericano

Según la FAO, para el año 2003 en Latinoaméricase cosecharon 5 916 983 hectáreas y se produjeron4 694 903 toneladas de café verde, con unrendimiento para la región de 0,79 toneladas porhectárea.

Los países con mayor participación en áreacosechada fueron Brasil (40,65%), Colombia(13,60%), México (12,57%), Ecuador (4,95%),Guatemala (4,14%), Venezuela (3,97%), Perú(3,89%) y Honduras (3,63%). Estos paísesaportaron, en conjunto, el 87,41% del área totalcosechada, correspondiente a 5 171 785 hectáreas.

Cuadro 6.50Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de café, por áreacosechada2003

Total 5 916 983 100,00

1   Brasil 2 405 250 40,65

2   Colombia 805 000 13,60

3   México 743 840 12,57

4   Ecuador 292 708 4,95

5   Guatemala 245 000 4,14

6   Venezuela 234 987 3,97

7   Perú 230 000 3,89

8   Honduras 215 000 3,63

Participación%

Ubicación enLatinoamérica

Principalespaíses

productores

Áreacosechada

(ha)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.46Participación porcentual en área cosechada delcultivo de café en Latinoamérica2003

  Brasil

  Colombia

  México

  Ecuador

  Guatemala

  Venezuela

  Perú

  Honduras

Paí

ses

Porcentaje

0 10 20 40

Fuente: cuadro 6.50

20 30

Respecto a la producción de café verde, los paísesmás destacados en Latinoamérica fueron Brasil(41,96%), Costa Rica (15,57%), Colombia (14,80%),México (6,62%), Guatemala (4,47%), Perú (3,41%)y Honduras (3,19%). Estos países, en conjunto,participaron con el 90,03% de la producción,equivalente a 4 226 997 toneladas.

Cuadro 6.51Ubicación de Colombia entre los paíseslatinoamericanos productores de café2003

Total 4 694 903 100,00

1   Brasil 1 970 010 41,96

2   Costa Rica 731 126 15,57

3   Colombia 695 000 14,80

4   México 310 861 6,62

5   Guatemala 210 000 4,47

6   Perú 160 000 3,41

7   Honduras 150 000 3,19

Participación%

Ubicación enLatinoamérica

Principalespaíses

productores

Producción(ton)

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○73

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 74

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○75

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Gráfico 6.47Participación porcentual de la producción de caféverde en Latinoamérica2003

  Brasil

  Costa Rica

  Colombia

  México

  Guatemala

  Perú

  Honduras

Paí

ses

Porcentaje

0 10 20 40

Fuente: cuadro 6.51

20 30

En relación con los rendimientos (toneladas porhectárea) de café verde, los países con mejoresrendimientos fueron Costa Rica (6,46), Belice(5,33), Martinica (2,50), Bolivia (0,93), Dominica(0,90) y Colombia (0,86).

6.9.3 Contexto nacional

En términos económicos, según el DANE laparticipación del Café en el valor de la producciónagropecuaria se mantuvo relativamente constanteentre los años 2000 y 2001 con 8,84% y 8,80%respectivamente, para incrementarse al 9,32% enel año 2002 y continuar en el 2003 con el 9,19%.17

17 Esta cifra corresponde a la suma de la participación en el valor de la producciónagropecuaria de siembra de cafetos, café para exportación y trilla de café.

18 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.19 Las cifras de exportaciones e importaciones incluyen: café sin tostar, sin

Según la misma fuente, la balanza comercial parael cultivo de café ha sido favorable para los años2001 a 200318, con saldos positivos de US$774 257579, US$785 752 466 y US$811 534 609,respectivamente19.

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$813 940 223 y lasimportaciones, US$2 405 614.

Gráfico 6.48Saldos de la balanza comercial para la producciónde café, en valores FOB2001 - 2003

820 000

810 000

800 000

790 000

780 000

770 000

760 000

750 000

2001 2002 2003

Año

Mile

s d

e d

óla

res

Fuente: DANE

El área de café, fué de 742 190 ha, con unaproducción de 644 905 ton y un rendimeinto de0,9 ton/ha.

descafeinar; café sin tostar descafeinado; café tostado, sin descafeinar en grano;café tostado sin descafeinar molido; café tostado descafeinado; cáscara y casca-rilla de café, sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 76

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.10 palma de aceite

6.10.1 Contexto mundial

Según la FAO, para el año 2003, el área cultivadade palma aceitera en el mundo, fue de,aproximadamente, 11 747 450 hectáreas con unaproducción de 28 millones de toneladas deaceite.

Los países más importantes en cuanto a áreacultivada son Malasia con 3 495 000 ha, Nigeria 3300 000 ha e Indonesia con 3 050 000 ha,aportando el 83,8% del total del área. Colombia,con 210 409 ha, que representan el 1,30% delárea, ocupa la posición 7 (cuadro 6.52y gráfico6.49).

Palma deaceite

Cuadro 6.52Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de palma de aceite, por área cultivada2003

Total mundial 11 747 450 100,001 Malasia 3 495 000 29,752 Nigeria 3 300 000 28,093 Indonesia 3 050 000 25,964 Guinea 310 000 2,645 Congo, República

Dem del 250 000 2,136 Tailandia 224 000 1,917 Colombia 153 000 1,308 Côte d�Ivoire 141 000 1,209 Ecuador 125 000 1,06

10 Ghana 115 000 0,98

Participación%

Paísesproductores

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Áreacultivada

(ha)

Ubicaciónmundial

Gráfico 6.49Ubicación de Colombia entre los principales paísesproductores de palma, según área cultivada2003

  Malasia

  Nigeria

  Indonesia

  Guinea

  Congo, Rep. Dem.

  Tailandia

  Colombia

  Côte d'Ivoire

  Ecuador

  Ghana

Paí

ses

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 25,00

Fuente: cuadro 6.52

15,00 20,00 30,00

En el cuadro 6.53, en cuanto a la producción deaceite los países más importantes son Malasia conuna producción aproximada de 13,35 millones deton, Indonesia con 10,20 millones y Nigeria con910 mil ton, contribuyendo, en conjunto, con el87,13% total de la producción. Colombia, con unaproducción de 527 mil ton, participa en laproducción mundial con el 1,88% ocupando elquinto lugar (gráfico 6.50).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○77

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 78

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 6.53Ubicación de Colombia entre los principales países productores de aceite de palma,según volumen de producción2003

Total mundial 28 077 905 100,001 Malasia 13 354 000 47,562 Indonesia 10 200 000 36,333 Nigeria 910 000 3,244 Tailandia 620 000 2,215 Colombia 527 000 1,886 Papúa Nueva Guinea 325 000 1,167 Côte d�Ivoire 276 000 0,98

8 Ecuador 243 500 0,87 9 China 220 000 0,78 10 Congo, Rep. Dem. 175 000 0,62

Participación %Países productores

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Producción (ton)Ubicación mundial

Gráfico 6.50Ubicación de Colombia entre los principales países productores de aceite de palma,según volumen de producción2003

  Malasia

  Indonesia

  Nigeria

  Tailandia

  Colombia

  Papúa Nueva Guinea

  Côte d'Ivoire

  Ecuador

  China

  Congo, Rep. Dem.

Porcentaje

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Paí

ses

Respecto al rendimiento (ton/ha), países comoMalasia, Indonesia, Colombia y Tailandia tuvieronrendimientos superiores a 3 ton, producción porha mayor al rendimiento mundial (2,39 ton).

Al comparar a Colombia con los países productoresde palma de aceite, entre los años 2001 y 2003,se tiene que en área cultivada pasó del puesto 4al 7 y en producción de aceite de palma descendiódel puesto 3 al 5.

Fuente: cuadro 6.53

6.10.2 Contexto latinoamericano

En América Latina y el Caribe, para el año 2003,se cultivaron 509 053 ha. Colombia ocupó elprimer lugar en participación con el 30,06% deltotal del área cultivada, seguido por Ecuador yBrasil los cuales contribuyeron con el 24,56% y10,14%, respectivamente (cuadro 6.54 y gráfico6.51).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○79

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.54Ubicación de Colombia entre los principales paíseslatinoamericanos productores de aceite de palma,según área cultivada2003

Total latinoamericano 509 053 100,001 Colombia 153 000 30,062 Ecuador 125 000 24,563 Brasil 51.600 10,144 Honduras 45 000 8,845 Costa Rica 38 000 7,466 Venezuela 25 200 4,957 Guatemala 19 100 3,758 México 14 000 2,759 Paraguay 13 300 2,6110 Rep. Dominicana 10 100 1,98

Participación%

Paísesproductores

Áreasembrada

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.51Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica productores de aceite de palma,según área cultivada2003

  Rep. Dominicana

Paraguay

México

Guatemala

Venezuela

Costa Rica

Honduras

Brasil

Ecuador

Colombia

  

 

   

   

   

   

Porcentaje

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

Paí

ses

Fuente: cuadro 6.54

En cuanto a la producción de aceite de palma enLatinoamérica, para el 2003, Colombia ocupa elprimer lugar, con 527 000 ton, seguido por Ecuadorcon 243 500 y Costa Rica con 131 460 ton, loscuales aportan, en conjunto, el 26,29% del total(cuadro 6.55 y gráfico 6.52).

Cuadro 6.55Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica productores de aceite de palma,según volumen de producción2003

Total latinoamericano 1 390 380 100,001 Colombia 527 000 37,902 Ecuador 243 500 17,513 Costa Rica 131 460 9,454 Brasil 129 000 9,285 Honduras 112 000 8,066 Guatemala 81 000 5,837 Venezuela 70 000 5,038 Perú 39 000 2,809 Rep. Dominicana 25 500 1,83

10 México 20 900 1,50

Participación%

Paísesproductores

Áreasembrada

Ubicaciónlatinoamericana

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Gráfico 6.52Ubicación de Colombia entre los principales paísesde Latinoamérica productores de aceite de palma,según volumen de producción2003

Fuente: cuadro 6.55

En cuanto al rendimiento, Colombia ocupó elprimer lugar con 3,44 ton / ha resultado mayor alpromedio dado a nivel Latinoamericano el cualfue 2,73 ton / ha; seguido por Costa Rica y Ecuadorcon 3,46 y 1,95 ton / ha respectivamente.

00,00

Porcentaje

 Colombia

Ecuador

Costa Rica

Brasil

Honduras

Guatemala

Venezuela

Perú

Rep. Dominicana

Mexico

Paí

ses

40,0030,0020,0010,00

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 80

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.10.3 Contexto nacional

De acuerdo con las cuentas nacionales del DANE,la participación en el valor de la producción de lapalma de aceite dentro del sector agropecuariofue de 1,56% en el año 2000, aumentando a 1,64%en el año 2001 y disminuyendo a 1,58% y 1,52%para los años 2002 y 2003, respectivamente.

Según la misma fuente, la balanza comercial parael cultivo de la palma de aceite ha sido favorablepara los años 2001 a 200320 , con saldos positivosde US$ 32 026 055, US$ 34 033 086 yUS$.48.900.031, respectivamente21 .

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$ 58 733 496 y lasimportaciones, US$ 9 833 465.

Gráfico 6.53Saldos de la balanza comercial para la producciónde aceite de palma, en valores FOB2001 - 2003

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

02001 2003

Año

Mile

s d

e d

óla

res

Fuente: DANE

2003

Los resultados de la Encuesta NacionalAgropecuaria para el periodo de observación,muestran a la zona Norte como la de mayorcrecimiento en la participación de áreassembradas de palma en el país, al pasar de unaparticipación de 26,4% en 1999 al 31,0% en elaño 2003 crecimiento que se gana frente a la zonaOriental, que pierde 3 puntos porcentuales alpasar de 35,1% en 1999 a 31,4% en el año 2003(cuadro 6.56).

20 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.21 Las cifras de exportaciones e importaciones incluyen: aceite de palma en

bruto; los demás aceites de palma y sus fracciones, incluso refinados, perosin modificar químicamente; aceites de almendra de palma y sus fracciones,en bruto; los demás aceites de almendra de palma y sus fracciones, inclusorefinados, pero sin modificar químicamente.

Analizando el comportamiento del cultivo depalma en el período 2000 - 2003, se observa unincremento acumulado de 40,43% en el áreaplantada; el 15,46% es el crecimiento que se diopara el período 2002 - 2003 (cuadro 6.57).

En cuanto al área en edad productiva, de manerasimilar al área plantada presenta un crecimientocontinuo pero no en la misma dimensión; el mayorincremento se da entre los años 2001 y 2002, conel 6,01%, presentando un crecimiento acumuladode 17,11% en el período.

Por el contrario, al crecimiento en las áreas, elcultivo de palma presenta descenso en laproducción de aceite, entre los años 2001 - 2002de 3,50% y de 0,34% para los años 2002 y 2003.En la misma dirección, el rendimiento presentacrecimiento a partir del año 1999 hasta 2001; sedescendiódel 8,97% para el período 2001 - 2002y del 2,74% para el 2002 - 2003. La variaciónacumulada mantiene la tendencia dedecrecimiento, con el 2,74% para el período 2000-2003.

En Colombia, geográficamente existen cuatrozonas palmeras:

Oriental: Caquetá, Cundinamarca, Meta y

Casanare

Norte: Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena

Central: Cesar, Norte de Santander y Santander

Occidental: Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Departamentos quecomprendeZona

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○81

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.56Distribución del área sembrada de palma de aceite, por zonas1999-2003 Hectáreas

1999 Sembrada 37 013 24,6 39 678 26,4 20 971 13,9 52 737 35,1 150 399 100En producción 28 872 22,5 34 343 26,7 16 310 12,7 48 898 38,1 128 423 100En desarrollo 8 141 37,0 5 335 24,3 4 660 21,2 3 839 17,5 21 975 100

2000 Sembrada 39 126 24,9 42 817 27,2 21 602 13,7 53 783 34,2 157 328 100En producción 30 498 22,6 35 700 26,5 18 249 13,5 50 325 37,3 134 772 100En desarrollo 8 628 38,3 7 117 31,6 3 353 14,9 3 458 15,3 22 556 100

2001 Sembrada 44 227 26,1 46 923 27,7 23 230 13,7 55 184 32,5 169 564 100En producción 32 172 23,2 37 117 26,8 18 381 13,3 50 787 36,7 138 457 100En desarrollo 12 055 38,8 9 806 31,5 4 849 15,6 4 397 14,1 31 107 100

2002 Sembrada 48 825 26,4 54 259 29,3 25 056 13,5 57 025 30,8 185 165 100En producción 35 041 24,2 38 615 26,6 19 409 13,4 51 962 35,8 145 027 100En desarrollo 13 784 34,3 15 644 39,0 5 647 14,1 5 063 12,6 40 138 100

2003 Sembrada 52 964 25,2 65 192 31,0 26 198 12,5 66 056 31,4 210 410 100En producción 37 013 24,6 39 678 26,4 20 971 13,9 52 737 35,1 150 399 100En desarrollo 15 951 26,6 25 514 42,5 5 227 8,7 13 319 22,2 60 011 100

Año Área Central Norte Occidental Oriental TotalesHa % Ha % Ha % Ha %Ha %

Fuente: FEDEPALMA

Cuadro 6.57Área, producción y rendimiento e indicadores de cambio del cultivo de la palma de aceite1999-2003

Área 1999 2000 2001 2002 2003

Plantada1 149 830 168 410 182 244 210 410Variación anual 12,40 8,21 15,46Variación acumulada 40,43En edad productiva 128 423 134 772 138 457 146 777 150 399Variación anual 4,94 2,73 6,01 2,47Variación acumulada 17,11En desarrollo 21 975 22 556 31 107 40 138 60 011Variación anual 2,64 37,91 29,03 49,51Variación acumulada 173,09Producción2 498 425 524 003 547 571 528 400 526 600Variación anual 5,13 4,50 -3,50 -0,34Variación acumulada 5,65Rendimiento3 3,88 3,89 3,95 3,60 3,50Variación anual 0,18 1,72 -8,97 -2,74Variación acumulada -9,781 Fuente: DANE-SISAC Área planimetrada, la cuale incluye áreas de manejo del cultivo2 Fuente: FEDEPALMA3Calculado tomando como base área en edad productiva

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 82

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○83

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6.11 Sacrificio de ganado

6.11.1 Ganado vacuno

En el año 2000, el sacrificio de ganado vacunoalcanzó 2 189 181 cabezas. La tendencia en losúltimos años ha sido decreciente; en 2001,registró una caída de 7,11% con respecto a 2000;en 2002 fue inferior en 4,19% con relación a 2001y en 2003 disminuyó 1,68% comparado con 2002.

En cuanto al sacrificio de machos, en el año 2001disminuyó 6,28%, en 2002 presentó uncrecimiento de 2,55% y en 2003 tuvo un ligerodecrecimiento de 0,61%. El sacrificio de hembrasdisminuyó 8,81% en 2001, decreció 18,46% en

Cuadro 6.58Sacrificio trimestral de ganado vacuno, por sexo, en 61 municipios2000 � 2003

2002 y cayó 4,55% en 2003. Este comportamientonegativo, especialmente por la reducción en elsacrificio de hembras, muestra que la ganaderíaestá atravesando por un ciclo de retención22.

Sin embargo, en los dos últimos trimestres de 2003se observa una fase de transición en el sacrificiode ganado vacuno de hembras, con lo cual seespera el paso de un ciclo de retención a uno deliquidación23 .

Es importante aclarar que todas las variaciones serealizan respecto al año inmediatamente anterior.

Año TrimestreMachos Hembras Total

Cabezas(miles)

Peso(ton)

Cabezas(miles)

Peso(ton)

Cabezas(miles)

Peso(ton)

2000 1 356 155 585 178 65 060 534 220 6452 346 151 747 180 67 450 526 219 1973 380 167 441 183 70 883 563 238 3244 392 172 355 175 65 891 567 238 246Total 1 474 647 128 715 269 284 2 189 916 413

2001 1 367 161 932 174 64 192 541 226 1242 323 141 337 172 62 830 495 204 1673 330 146 646 161 58 837 491 205 4834 362 163 021 145 52 795 507 215 816Total 1 382 612 937 652 238 654 2 034 851 590

2002 1 347 157 690 134 48 403 481 206 0932 349 160 210 139 50 722 488 210 9323 350 160 217 134 49 077 484 209 2944 370 169 200 125 45 600 495 214 800Total 1 417 647 317 532 193 803 1 948 841 119

2003 1 345 158 628 123 45 475 468 204 1032 332 152 883 127 47 259 460 200 1423 354 162 501 132 48 874 485 211 3754 377 173 479 125 46 638 502 220 118Total 1 408 647 491 507 188 247 1 916 835 738

22 FEDEGAN. La ganadería bovina colombiana. Balance 2003. Pág. 3 Bogotá. 2004.23 FEDEGAN. La ganadería bovina en Colombia. 1998 � 1999. Pág. 55. Bogotá.

Fuente: DANE

Sacrificiode Ganado

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 84

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 6.59Distribución porcentual trimestral de sacrificio de ganado vacuno, por sexo, en 61municipios2000 � 2003

Periodo TrimestreMachos Hembras Total

Cabezas(miles)

Peso(ton)

Cabezas(miles)

Peso(ton)

Cabezas(miles)

Peso(ton)

Fuente: DANE

Gráfico 6.54Distribución trimestral del sacrificio de ganado vacuno, por sexo, en 61 municipios2000 � 2003

6.11.2 Ganado porcino

En el año 2000, el sacrificio de ganado porcinoascendió a 1 041 346 animales, en 2001 decreció5,67%; en 2002, se incrementó en 9,18% y en 2003creció 11,08%. El sacrificio de machos disminuyó6,09% en 2001, presentó un crecimiento de

14,51% en el 2002 y de 11,21% en 2003. En 2001,el sacrificio de hembras disminuyó 4,73%,decreció 2,57% en 2002 y presentó un aumentóde 10,75% en el 2003. Se evidencia que elcrecimiento que ha tenido el sacrificio ha sidoimpulsado principalmente por el degüello demachos.

Fuente: cuadro 6.59

2001 - 2000 1 3,04 4,08 -2,11 -1,33 1,33 2,482 -6,74 -6,86 -4,50 -6,85 -5,97 -6,863 -13,24 -12,42 -11,64 -16,99 -12,72 -13,784 -7,61 -5,42 -17,11 -19,88 -10,53 -9,41Total -6,28 -5,28 -8,81 -11,37 -7,11 -7,07

2002 - 2001 1 -5,35 -2,62 -23,14 -24,60 -11,07 -8,862 8,13 13,35 -19,04 -19,27 -1,30 3,313 6,29 9,25 -16,93 -16,59 -1,35 1,854 2,16 3,79 -13,85 -13,63 -2,41 -0,47Total 2,55 5,61 -18,46 -18,79 -4,19 -1,23

2003 - 2002 1 -0,59 0,59 -8,02 -6,05 -2,66 -0,972 -4,83 -4,57 -8,41 -6,83 -5,85 -5,123 0,99 1,43 -1,82 -0,41 0,21 0,994 1,85 2,53 0,55 2,28 1,52 2,48Total -0,61 0,03 -4,55 -2,87 -1,68 -0,64

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○85

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Gráfico 6.55Distribución trimestral del sacrificio de ganado porcino,por sexo, en 61 municipios 2000 � 2003

Cuadro 6.60Sacrificio trimestral de ganado porcino, por sexo, en 61 municipios2000 � 2003

2000 1 141 10 938 69 5 668 210 16 6062 162 12 539 75 6 115 238 18 6533 167 13 175 77 6 290 244 19 4654 250 21 295 100 8 527 350 29 822Total 719 57 947 322 26 599 1 041 84 546

2001 1 146 11 533 65 5 285 211 16 8182 164 12 960 77 6 308 242 19 2693 166 13 266 79 6 569 245 19 8354 199 16 222 86 7 338 285 23 560Total 676 53 981 307 25 501 982 79 482

2002 1 161 13 169 59 5 236 221 18 4052 187 15 683 74 6 644 261 22 3263 198 16 940 74 6 428 273 23 3694 227 19 268 91 7 711 318 26 979Total 774 65 060 299 26 019 1 072 91 079

2003 1 176 15 225 66 5 712 242 20 9372 210 17 999 78 6 724 288 24 7233 225 19 217 86 7 370 311 26 5874 250 21 295 100 8 527 350 29 822Total 860 73 737 331 28 .333 1 191 102 069

Fuente: DANE

Cuadro 6.61Distribución porcentual trimestral de sacrificio de ganado porcino,por sexo, en 61 municipios2000 � 2003

Fuente: DANE

2001 - 2000 1 3,66 5,44 -6,27 -6,75 0,38 1,282 1,22 3,36 2,40 3,17 1,59 3,303 -0,13 0,69 2,19 4,44 0,60 1,904 -20,30 -23,82 -14,36 -13,94 -18,60 -21,00Total -6,09 -6,84 -4,73 -4,13 -5,67 -5,99

2002 - 2001 1 10,80 14,19 -8,66 -0,93 4,80 9,442 13,65 21,00 -3,64 5,32 8,12 15,873 19,23 27,70 -5,47 -2,15 11,31 17,814 14,00 18,78 5,66 5,08 11,49 14,51Total 14,51 20,52 -2,57 2,03 9,18 14,59

2003 - 2002 1 9,13 15,62 11,53 9,08 9,78 13,762 12,25 14,77 5,04 1,20 10,19 10,733 13,22 13,44 16,14 14,66 14,02 13,774 10,07 10,52 10,52 10,58 10,19 10,54Total 11,21 13,34 10,75 8,89 11,08 12,07

AñoMachos Hembras Total

Cabezas (miles) Peso (ton) Cabezas (miles) Peso (ton) Cabezas (miles) Peso (ton)Trimestre

PeriodoMachos Hembras Total

Cabezas (miles) Peso (ton) Cabezas (miles) Peso (ton) Cabezas (miles) Peso (ton)Trimestre

Fuente: cuadro 6.61

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 86

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.12 Inventario ganadero

6.12.1 Contexto Internacional

Según la FAO, Colombia es el décimo productorde cabezas de ganado a nivel mundial, con unaparticipación del 1.93%, que corresponde a 1 295millones de cabezas, aproximadamente,superando a países con vocación ganadera comoVenezuela y Francia. En Colombia, la producciónganadera se ha visto motivada, entre otras cosas,por la expectativa de la exportación de carne,atribuida a la certificación de zona libre de aftosaen parte de la región de la costa Atlántica, otorgadapor la Organización Internacional de Epizootias �OIE -. Lo anterior se ha visto reflejado en elincremento gradual del inventario ganadero en

los últimos años, el cual ha presentado uncrecimiento promedio del 1%.

La dinámica de la producción ganadera enColombia es importante, si se tiene en cuenta quela tasa anual de crecimiento en la década de losnoventa fue del 0.7%, cifra que supera a la tasamundial (0.4%), a la de los países del NAFTA y ala UE � 15 y es equivalente a la registrada por lospaíses del hemisferio americano. No obstante suparticipación entre los países andinos, ha cedidoterreno ante el incremento notorio que registranlos países cuyos socios tuvieron un incrementoanual de 2 % en sus tasas.

Cuadro 6.62Ubicación de Colombia entre los países del mundo, productores de ganado bovino2001 � 2003

Ubicaciónen el

mundo

Principales paísesproductores

Año 2001cantidad de

cabezas

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Ubicaciónen el

mundo

Año 2002cantidad de

cabezas

Ubicaciónen el

mundo

Año 2003cantidad de

cabezas

Participaciónporcentualaño 2003

Total 1 295 661 363 100,001 India 219 642 000 1 221 900 000 1 226 100 000 17,452 Brasil 176 388 720 2 185 347 008 2 189 512 992 14,633 China 106 060 433 3 101 109 959 3 103 469 500 7,994 Estados Unidos 97 277 000 4 96 704 000 4 96 100 000 7,425 Argentina 48 851 400 5 48 100 000 5 50 869 000 3,936 Sudán 38 325 000 6 38 325 000 6 38 325 000 2,967 Etiopía 35 383 312 7 35 500 000 7 35500 000 2,748 México 30 620 900 8 30 700 000 8 30 800 000 2,389 Australia 27 721 000 9 27 870 000 9 27 215 000 2,1010 Colombia 24 510 400 10 24 765 300 10 25 000 000 1,93

Fuente: cuadro 6.63

Gráfico 6.56Participación porcentual de los principales países productoresde ganado bovino2003

Inventarioganadero

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○87

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6.12.2 Contexto latinoamericano

A nivel de Latinoamérica, Colombia se ubica comoel cuarto país productor de ganado bovino,superando a países como Venezuela y Paraguay.De un total de 351 millones de cabezas de ganadoque manejan los 13 principales países productoresde Latinoamérica, Colombia participa con el 7,11%,superado por Argentina, México y Brasil; esteúltimo participa con más del 50% dentro de estegrupo.

La participación de Colombia tiene relativaimportancia dentro del grupo, ya que a pesar deser un país con alto potencial para el desarrollode sus sistemas de producción, en la actualidadno predominan los sistemas de producciónintensiva, como sí sucede en Argentina, donde elaprovechamiento de la superficie en pastos y losniveles de suplementación permiten manejar unporcentaje representativo de la población total deAmérica Latina (cuadro 6.63).

Cuadro 6.63Ubicación de Colombia entre los países latinoamérica, productores de ganado bovino2001 � 2003

Ubicaciónen

Latinoamérica

Principales paísesproductores

Año 2001cantidad de

cabezas

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Año 2002cantidad de

cabezas

Ubicaciónen

Latinoamérica

Año 2003cantidad de

cabezas

Participaciónporcentualaño 2003

Total 351 570 2002 Brasil 176 388 720 2 185 347 008 2 189 512 992 53,905 Argentina 48 851 400 5 48 100 000 5 50 869 000 14,478 México 30 620 900 8 30 700 000 8 30 800 000 8,76

10 Colombia 24 510 400 10 24 765 300 10 25 000 000 7,1115 Venezuela 15 474 090 15 15 791 136 15 16 071 248 4,5727 Paraguay 9 889 260 28 9 260 000 29 8 810 000 2,5134 Bolivia 6 456 645 33 6 576 277 33 6 679 970 1,9041 Perú 4 961 949 41 4 973 282 43 4 990 000 1,4243 Ecuador 4 657 016 44 4 794 338 44 4 976 590 1,4249 Cuba 4 038 400 49 3 972 300 49 4 025 400 1,1450 Chile 3 980 000 50 3 927 000 50 3 932 000 1,1253 Nicaragua 3 300 000 53 3 350 000 53 3 500 000 1,0073 Honduras 1 875 000 72 1 859 737 65 2 403 000 0,68

Ubicación enLatinoamérica

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 88

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.57Principales países productores de ganado bovino enLatinoamérica2003

Fuente: cuadro 6.63

6.12.3 Contexto nacional

La ganadería en Colombia se destaca por ser unade las actividades del sector agropecuario conmayor relevancia desde el punto de vistaeconómico y social. Lo anterior obedece a que laparticipación de ganado bovino en el renglón carneparticipó dentro de la producción agropecuariacon el 14,58% para el año 2000, para el año 2001con el 13,73%, disminuyendo levemente en el año2002 con el 13,36% y 12,77% para el año 2003.

En lo correspondiente a la participación dentro delsector pecuario, la actividad representó el 35,15%en el año 2001, 33,39% y 31,98% para los años2002 y 2003, respectivamente.

Para el año 2003, el inventario ganadero nacionalascendió a 24,8 millones de cabezas,aproximadamente, destacándose como principalesproductores los departamentos de Antioquia,

Cuadro 6.64Inventario bovino nacional según sexo y orientación2002 � 2003

Propósitoy sexo

Año 2002Total

Año 2003Total

Nacional  Total 24 765 294 24 799 259Hembras 16 039 262 15 763 089Machos 8 726 032 9 036 170Reproductores 306 453 424 604Área en pastos (ha) 28 725 370 29 854 023Área en pastos ymalezas (ha) 37 813 440 38 302 380Cáp. de carga - pastos 0,64 0,61Cáp. de carga - pastosy malezas 0,49 0,48LecheTotal 1 002 202 858 189CarneTotal 14 008 261 15 075 486Doble utilidadTotal 9 754 831 8 865 317Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Al observar los resultados del año 2002, comoparámetro comparativo del comportamiento conrelación a los resultados del año 2003, cabe anotarque en el ítem de otros departamentos, no seincluyeron los inventarios de algunas regiones dela Orinoquia y Amazonia para el año 2002.

Por otra parte, se pueden observar cambios enlos inventarios de algunos departamentos de unaño a otro, los cuales pueden obedecer afenómenos de movilización ganadera yconcentración transitoria en algunas zonas delpaís.

Córdoba, Meta y Cundinamarca. También se puedeobservar que el 59% del inventario nacional seencuentra en el rango de edad mayor a 24 meses,predominando la ceba sobre los sistemas de críay levante. (cuadro 6.64).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○89

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6.13 Producción de leche

6.13.1 Contexto mundial

Según la FAO, con relación a la producción deleche cruda, Colombia en los últimos años havenido ocupando un lugar de relativa importancia,manteniéndose dentro de los principales 20 paísesproductores a nivel mundial, reportandovolúmenes totales que oscilan entre 5,8 millonesy 6 millones de toneladas por año, años 2001 y2003 respectivamente (cuadro 6.65).

Lo anterior obedece principalmente a queColombia por sus condiciones agroecológicas sedestaca por tener un alto potencial para eldesarrollo de actividades relacionadas con elsector agropecuario. Lo anterior se puede observaren el amplio desarrollo desde el punto de vistaproductivo en subsectores como el lácteo, el cual,a su vez, ha sido impulsado por el sector industrialespecialmente a partir de las dos últimas décadas.Esto ha significado, sin duda, que dentro del marcoproductivo mundial, Colombia se perfile como uno

Cuadro 6.65Ubicación de Colombia entre los países del mundo productores de leche2001 - 2003

de los países con mayor capacidad de oferta parasuplir la demanda interna y externa enconcordancia con los efectos de globalización delos mercados.

Con relación a la participación, se puede observarque de igual forma, el país participa con el 1,16%del total mundial, la cual es una participaciónrepresentativa teniendo en cuenta que el principalpaís productor en el mundo que es la India,participa con el 16,6 % y el principal país productorde Sudamérica que es Brasil participa con el4,48% del total mundial. (gráfico 6.58).

Ubicaciónen el

mundo

Principalespaíses

productores

Año 2001ton

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Ubicaciónen el

mundo

Año 2002ton

Ubicaciónen el

mundo

Año 2003ton

Participaciónporcentualaño 2003

Total 523 669 386 100,001 India 81 960 000 1 84 020 000 1 86 960 000 16,612 Estados Unidos 74 980 000 2 77 247 504 2 77 252 000 14,753 Alemania 28 213 000 3 27 899 440 3 28 380 000 5,424 Pakistán 26 284 000 4 27 032 000 4 27 811 000 5,315 Francia 25 670 620 5 25 990 180 5 25 423 470 4,856 Brasil 21 283 800 6 22 452 700 6 23 453 000 4,487 Reino Unido 14 707 000 7 17 319 527 7 18 321 650 3,508 China 14 520 113 8 14 869 000 8 15 056 000 2,889 Nueva Zelanda 13 119 412 9 13 865 939 9 14 354 112 2,7410 Italia 12 329 361 10 12 404 600 10 12 042 000 2,3014 Argentina 9 865 640 15 8 500 000 17 7 900 000 1,5121 Colombia 5 877 180 20 6 020 530 20 6 050 000 1,1636 Ecuador 2 439 710 37 2 441 880 37 2 291 698 0,4449 Uruguay 1 495 000 50 1 490 000 49 1 495 000 0,2957 Perú 1 134 445 56 1 214 340 55 1 220 200 0,23

Producciónde leche

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 90

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 6.58Participación porcentual de la producción de leche cruda en el mundo2003

Fuente: cuadro 6.65

6.13.2 Contexto latinoamericano

Desde el punto de vista productivo, después deArgentina, México y Brasil, Colombia es el mayorproductor de leche en América Latina. Cabedestacar el crecimiento de la producción reflejadoentre los años 2001 y 2002, el cual estuvoaproximado al 2,38%, a diferencia del periodo2002 a 2003, en donde hubo cierta estabilidad enla producción con un leve crecimiento del 0,48%.En estos últimos tres años el crecimiento total dela producción es de, aproximadamente, 2,85%.

Lo anterior deja entrever un panorama optimistapara el subsector, si se tiene en cuenta que se estáhaciendo referencia a un producto bastantesusceptible al cambio en términos productivos.Con esta reflexión se podría decir que la producciónláctea como parte del sector agropecuario, es unpilar importante para el desarrollo de la economía

del país y, a su vez, una de las alternativas para elescenario de negociaciones internacionales quese vive en la actualidad (cuadro 6.66).

Con respecto a los índices de participación dentrodel grupo de países productores en América Latinay el Caribe, se puede apreciar que México y Brasilrepresentan en forma agregada poco más del 50%de la producción total del grupo; del 50% restante,Argentina y Colombia representan más del 21%.Se puede deducir de lo anterior, que si se comparaColombia con países como Brasil y Argentina,cuyos hatos ganaderos son bastante superiores ennúmero al hato ganadero de México y Colombia,que las productividades y los sistemas deproducción de estos últimos, presentan niveles dedesarrollo con suficiente potencial para suplir losrequerimientos de la demanda y competir en losmercados internacionales (gráfico 6.59).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○91

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.66Ubicación de Colombia entre los países latinoamericanos productores de leche2001 - 2003

Ubicaciónen

Latinoamérica

Principales paísesproductores

Año 2001ton

Fuente: http://faostat.fao.org/faostat/notes/citation.htm

Ubicaciónen el

mundo

Año 2002ton

Ubicaciónen el

mundo

Año 2003ton

Participaciónporcentualaño 2003

Total   64 214 0581 Brasil 21 283 800 1 22 452 700 1 23 453 000 36,523 México 9 612 163 2 9 804 748 2 9 990 027 15,562 Argentina 9 865 640 3 8 500 000 3 7 900 000 12,304 Colombia 5 877 180 4 6 020 530 4 6 050 000 9,425 Ecuador 2 439 710 5 2 441 880 5 2 291 698 3,576 Chile 2 200 350 6 2 180 500 6 2 180 500 3,407 Uruguay 1 495 000 7 1 490 000 7 1 495 000 2,338 Venezuela 1 400 460 8 1 389 250 8 1 238 470 1,939 Perú 1 134 445 9 1 214 340 9 1 220 200 1,9010 Costa Rica 737 192 10 761 902 10 788 569 1,23

Gráfico 6.59Participación porcentual de la producción de lechecruda en Latinoamérica2003

Fuente: cuadro 6.66

6.13.3 Contexto nacional

Colombia, a través de los años, ha mostrado unimportante crecimiento en términos de desarrollotecnológico y productivo del subsector lechero.Lo anterior puede obedecer al impulso que através de las últimas décadas ha recibido por partedel sector industrial, el cual, con miras a mejorarlos estándares de calidad, ha promovido en variasregiones productoras, la implementación depaquete tecnológico por parte de los productores.

Esto se ve reflejado en la optimización de losrendimientos de las fincas dedicadas a estaactividad y, por ende, en un alto potencial deproducción para el autoabastecimiento.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria realizadapor el DANE y el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, la producción de leche crudadiaria en Colombia oscila entre los 17 millones y21 millones de litros diarios. Esto depende delfactor climático y de los picos de producción obaja en la producción que resultan comoconsecuencia del mismo. Dentro del grupo dedepartamentos que se destacan por manejar altosvolúmenes de producción se encuentranAntioquia, Cundinamarca, Boyacá, Magdalena yCórdoba. Cabe anotar que si bien las regiones odepartamentos manejan diferentes índices deproductividad, los volúmenes agregados totalesestán condicionados por el inventario del hatoganadero en ordeño que, de una u otra forma,suple a los departamentos con bajos índices deproductividad como sucede en la región de la costaatlántica.

Por otra parte, la participación de la leche sinelaborar en el valor de la producción agropecuariafue de 11,63% en el año 2000, presentando unaleve disminución para el año 2001 eincrementándose en 11,94% y en 12,15% para los

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 92

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

años 2002 y 2003, respectivamente. Con relacióna la participación dentro del sector pecuario, sepresenta una participación del 29% para los años2000 y 2001, mostrando un leve incremento del1% para los años 2002 y 2003.

Según la misma fuente, la balanza comercial parala leche ha sido favorable para los años 2001 a200324, con saldos positivos de US$ 10 388 315,US$ 19 203 597 y US$ 38 585 573, respec-tivamente25 .

Para el año 2003, el valor de las exportacionesregistradas fue de US$ 38 893 192 y lasimportaciones, US$ 307 619.

Gráfico 6.60Saldos de la balanza comercial para la producciónde leche, en valores FOB2001 - 2003

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

02001 2002 2003

Año

Mile

s d

e d

óla

res

Fuente: DANE

6.13.4 Producción de leche industrial

La investigación adelantada por el proyecto SISACsobre producción de leche, ha estimado variablesrelacionadas con el volumen producido el díaanterior a la entrevista y la distribución de dichaproducción según el destino de la misma(autoconsumo, procesada en finca y vendida). Enel presente año se incorporan a la investigación,variables adicionales que permiten generar losindicadores necesarios para medir elcomportamiento de este sector productivo enperiodos de tiempo más prolongados.

La leche industrial corresponde al volumen deleche cruda que se produce en las fincas y que esvendido a las plantas procesadoras en donde sufreprocesos industriales de transformación o deconservación, que pueden ir desde elenfriamiento, la ultra pasteurización UHT o laelaboración de derivados lácteos. Este volumencon relación al volumen total arrojado en losresultados del muestreo de áreas, representa cercadel 45 % de la producción total estimada y un 55%de la leche vendida por los productores.

El proyecto SISAC cuenta con el marco de lista dela industria del sector lácteo a nivel nacional, elcual se caracteriza por manejar volúmenes deprocesamiento iguales o superiores a 500 litros /día, y una capacidad instalada igual o superior alos 1000 litros / día. Dicho marco esta conformadopor 320 fuentes, que reportan un volumen deprocesamiento diario equivalente a 9 100 000litros y una capacidad instalada de 16 824.000 litrosaproximadamente, lo que indica una ocupaciónaproximada del 54%.

Para la medición de los volúmenes procesadosen el año 2003, se definió el universo de estudioreferido a 88 fuentes a las cuales se les realizóseguimiento permanente durante este año. Estasfuentes representa una participación aproximadadel 90% de la capacidad utilizada reportada en elmarco, es decir un volumen procesado diario de8 466 000 litros.

Los resultados de esta investigación se presentanen el cuadro 6.68, en el cual se puede observarque los volúmenes de leche procesados por laindustria mensualmente oscilaron entre 221millones y 288 millones de litros. Por otra parte,para el periodo comprendido entre los meses deenero y abril de 2003, la producción presentóniveles relativamente bajos con relación alsegundo semestre del año. (véase cuadro 6.67,gráfico 6.61) sin embargo, la participación mensualcon relación a la producción total anual presenta

24 Información consolidada por el DANE a octubre de 2004.25 Las cifras de exportaciones e importaciones incluyen las siguientes partidas arancelarias: 402211900; 402101000; 402109000; 402919000; 402219900; 402211100; 402299900; 401300000.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○93

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

relativa estabilidad con participaciones que oscilanentre el 7 y el 9 % aproximadamente siendo losmeses de Mayo, Julio y Octubre los departicipaciones mas representativas.

El volumen promedio de leche que se procesa adiario en el país se encuentra por el orden de los8.5 millones de litros aproximadamente. Buenaparte de este volumen es aportado por losdepartamentos de Cundinamarca, Boyacá,

Antioquia y la Cuenca lechera de la región de lacosta Atlántica. Con respecto a la capacidadinstalada, en el grafico 6.61 se puede observarque la industria con rangos de procesamiento queoscilan entre 4 000 y 20 000 litros diarios, utilizanpoco mas del 70% de su capacidad instaladamientras que la industria con rangos de 100 000 a1 500 000 litros diarios, tienen su infraestructurasubutilizada en un 45 % aproximadamente.

Cuadro 6.67Volumen de leche procesado por la industria a nivel nacional2003

Mes Volumen/ litros Participación % Mes Volumen/ litros Participación %

Enero 243 944 313 7,89 Julio 288 008 987 9,32Febrero 242 711 418 7,85 Agosto 265 243 569 8,58Marzo 229 916 387 7,44 Septiembre 259 624 258 8,40Abril 221 740 840 7,18 Octubre 276 372 061 8,94Mayo 274 686 306 8,89 Noviembre 254 980 215 8,25Junio 266 442 962 8,62 Diciembre 266 570 213 8,63Total Semestre 1 479 442 229 47,87 Total Semestre 1 610 799 305 52.13Total Año 3 090 241 534

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gráfico 6.61Comportamiento de la producción mensual de lecheindustrial2003

Fuente: cuadro 6.67

Gráfico 6.62Capacidad instalada y utilizada por la industriadel sector lácteo2003

Fuente: cuadro 6.67

1Semestre 2 Semestre

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 94

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.14 pesca y acuicultura marítima industrial

6.14.1 Pesca marítima

La producción de pescado y otros organismos deorigen acuático en Colombia está constituida pordos grandes sectores: el extractivo (la pesca) y elde cultivo (la acuicultura). En el año 2002, el 65%de la producción la soportó la pesca marítima, loque hace de este recurso el más importante deeste sector productivo (gráfico 6.63).

Gráfico 6.63Distribución de las actividades acuícola y pesqueraen Colombia2003

Pesca marítima64,80%

Acuicultura marítima6,08% Acuicultura continental

12,92%

Pesca continental16,20%

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural

La investigación estadística en pesca marítimarealizada por el DANE mediante el proyecto SISAC,utiliza como fuente de información los registrosobtenidos por el INCODER (costa Pacífica) y losregistros administrativos entregados por lasempresas pesqueras (costa caribe) queposteriormente son validados medianteconstatación, utilizando la informaciónsuministrada por las capitanías de puerto; antestodos los datos provenían directamente deINCODER.

La estandarización de los datos se realiza medianteíndices de conversión establecidos por elINCODER, que se basan en regresiones a partir delas cuales se obtiene la equivalencia que permitetrasladar el valor dado en producto (filete,eviscerado, colas) al peso del animal en la formacomo fue capturado (entero).

Durante el año 2003, la producción pesquera fuede 99 797,11 toneladas; se mantienen los dossistemas extractivos: industrial y artesanal, siendola pesca industrial la que representa la mayorproducción, la cual corresponde al 90,52% deltotal nacional (cuadro 6.68). En general (series de3 años consecutivos) la pesca artesanal representaentre el 7% y el 23% de la producción total, aunqueen enero de 2003, este sistema extractivo aportóel 47,5% del total registrado (gráfico 6.64).

Cuadro 6.68Comportamiento de la pesca marítima2003

Producción(tn)

Sistema deextracción Participación

Industrial 90 311,27 90,52Artesanal 9 455,84 9,48Total 99 767,11 100,00

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural

La producción pesquera no es homogénea; a lolargo del año se presentan dos ciclos extractivos:el primero de baja producción, en el periodocomprendido entre octubre � enero y el segundociclo de alta producción que se presenta de febreroa septiembre (gráfico 6.64).

pesca yacuicultura

marítima industrial

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○95

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Gráfico 6.64Comportamiento de los sistemas extractivos2001 - 2003

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Durante 2003, en el periodo de baja producciónse capturó el 16,7% y se presentó el menor registrocorrespondiente a 1 385,32 toneladas (enero). Enel periodo de alta producción se capturó el 83,3%restante; agosto muestra el máximo registro:12.674,61 toneladas (gráfico 6.64).

Cuadro 6.69Relación porcentual de la pesca2001 - 2003

Con relación al comportamiento de la captura, enel año 2003, se observa un pequeño incrementoen la producción (en relación con 2002) y semantiene la relación porcentual en cuanto a lacomposición de la misma.

Producción(toneladas)

2001

Participación%

Producción(toneladas)

2002

Participación%

Producción(toneladas)

2003

Participación%

Crustáceos 4 042,38 3,39 3 592,43 3,72 2 619,26 2,66Moluscos 276,92 0,23 183,36 0,19 196,06 0,20Peces 114 832,63 96,37 92 700,64 96,09 95 723,54 97,14Total 119 151,93 100,00 96 476,44 100,00 98 538,86 100,00

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Teniendo en cuenta los productos que identificanla pesca nacional y que se consumen de maneradirecta, se agruparon los datos correspondientesa atunes, camarones, tiburones y pargos y secompararon en el mismo periodo (2001 a 2003);también se tuvieron en cuenta productos que se

utilizan para la industria (carduma), y en lacategoría otros productos se agruparon losorganismos restantes (moluscos, peces,crustáceos) que, aunque importantes, representanmenos del 9% de la producción nacional (cuadro6.70).

20 000

18 000

16 000

14 000

12 000

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0

Tonel

adas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 96

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 6.70Comportamiento de los principales productos de la pesca nacional2001 - 2003

Producción(toneladas)

2001

Participación%

Producción(toneladas)

2002

Participación%

Producción(toneladas)

2003

Participación%

Producto

Atún 79 054,04 66,35 60 780,98 63,00 55 604,03 56,43Camarón 3 569,88 3,00 3081,49 3,19 3 608,88 3,66Tiburón 647,91 0,54 463,73 0,48 797,23 0,81Pargo 265,67 0,22 513,98 0,53 692,52 0,70Carduma 24 629,44 20,67 25 650,97 26,59 30 355,39 30,81Otros productos 10 984,98 9,22 5 985,30 6,20 7 480,82 7,59Total 119 151,93 100,00 96476,44 100,00 98538,86 100,00

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El atún es el producto de mayor representatividadde la pesca nacional (más del 50%). En el periodoevaluado muestra tendencia a la disminución enla producción ya que en el año 2001 representóel 66,35% de la producción nacional y en laactualidad corresponde al 56,43%.

Le sigue en importancia la carduma, importanterecurso en la industria de la harina de pescado,con incremento en la producción; esta mismatendencia se observa en el pargo y el camarón; eltiburón y los otros productos se muestranfluctuantes (cuadro 6.70).

Puede decirse que la alta participación de pecesen la actividad pesquera, en cierta medidadescribe el comportamiento de dicha actividadentendida como cantidad capturada, quefinalmente determina los ciclos productivosdescritos.

6.14.2 Comportamiento de la acuiculturamarítima durante el año 2003

En Colombia, el cultivo de camarón correspondea una industria relativamente pequeña (área deproducción), pero fortalecida desde el punto devista tecnológico y de calidad del producto. Estefortalecimiento se refleja en el aumento paulatinode área vinculada a esta actividad, la existenciade empresas con especialización en cada una delas etapas de cultivo, fábricas de concentrado asícomo un centro de investigación en acuicultura,-

CENIACUA- dedicado a la investigación enbeneficio de la productividad del sector.

CENIACUA es una entidad de investigación decarácter mixto, que trabaja en las líneas demejoramiento genético, producción de semilla enciclo cerrado, bioseguridad, vinculación de nuevasáreas a la actividad y evaluación de formas deproducción; junto con ACUANAL, apoya elproyecto SISAC en el aporte de informaciónmediante el uso de registros administrativos parael monitoreo de esta actividad en el país.

La producción de camarón de cultivo en Colombiamuestra tendencia al incremento tanto en eldesarrollo de área en espejo de agua como en laproducción y el rendimiento. En la costa caribe elcultivo de camarón muestra mayor desarrollo,debido a que posee mejor infraestructura detransporte (para el aprovisionamiento de insumos),plantas de proceso y comercializadorasinternacionales. En el Pacífico la actividad hamostrado disminución que en general se asocia ala carencia de infraestructura y de áreassusceptibles a la implementación de nuevosproyectos, así como condiciones ambientalesmenos favorables que la costa caribe.

Con relación al año 2002, el año 2003 mostróincremento en el área destinada al cultivo decamarón (2,93%), así como en la producción(7,8%) y el rendimiento (5%), (cuadro 6.71).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○97

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 6.71Resumen del comportamiento del cultivo de camarónen Colombia2003

Parámetro Año %20032002

Área de espejo deagua (Hectáreas) 3 913 4 031 2,93

Producción(toneladasmétricas) 15 103 16 379 7,8

Rendimiento 3,86 4,06 5

Fuente: CENIACUA - ACUANAL . Informe de labores 2003 � 2004.

Con relación al área en espejo de agua, eldepartamento de Sucre muestra la mayorparticipación y La Guajira la menor aunque esimportante resaltar que en este departamento seha fomentado la implementación de este cultivo(gráfico 6.65).

Gráfico 6.65Área de espejo de agua dedicada al cultivo decamarón durante el año 2003 (hectáreas)

La Guajira2%

Nariño17%

Atlántico3% Bolívar

30%

Córdoba10%Sucre

38%

El departamento de Nariño (cultivo de camarónen la costa pacífica), muestra inestabilidad en lautilización del área de espejo de agua disponiblepara esta actividad. Desde 1998, se observaaumento y disminución anual de la misma, aunquepuede hablarse de una tendencia a reducción(IDEM).

En cuanto a la producción, el comportamiento essimilar al registrado en área de espejo de agua,mostrando el departamento de Sucre la mayorproducción y La Guajira la menor. El departamento

de Nariño (costa pacífica) presenta el mismoporcentaje de producción que La Guajira (gráfico6.66).

Gráfico 6.66Comportamiento de la producción decamarón (toneladas métricas)2003

Sucre52%

La Guajira2%

Nariño2%

Atlántico2% Bolívar

30%

Córdoba12%

El rendimiento promedio nacional es de 3,71ton/ha; los departamentos de Nariño y Atlánticopresentan rendimientos inferiores al promedionacional; los otros departamentos, lo superan. Enla costa pacífica, este rendimiento es muy inferioral promedio y puede asumirse que las condicionesambientales presentes en la costa pacífica sonmenos favorables que las de la costa caribe paraeste cultivo (gráfico 6.67).

Gráfico 6.67Comportamiento del rendimiento del cultivo decamarón (toneladas métricas/hectárea)2003

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural

Fuente: INCODER,DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

1

2003

Nacional

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 114 174 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 59 905 185 52,47

Bosques no colonizados 45 228 776 75,50

Bosques colonizados 10 725 657 17,90

Bosques plantados 19 753 0,03

Eriales y similares 707 147 1,18

Cuerpos de agua 2 868 666 4,79

Superficie urbana y semiurbana 355 186 0,59

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 3 578 504 3,13

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 50 691 111 44,40

1.3.1 Agrícola 3 749 754 3,9 7,40

Cultivos transitorios y barbecho 1 709 644 5,8 45,59

Cultivos permanentes 1 927 464 5,2 51,40

Descanso 112 644 10,5 3,00

1.3.2 Pecuaria 38 302 380 1,2 75,56

Pastos 29 854 023 1,7 77,94

Malezas y rastrojos 8 448 364 2,7 22,06

1.3.3 Bosques 7 436 982 3,6 14,67

Naturales 7 192 833 3,7 96,72

Plantados 244 147 13,4 3,28

1.3.4 Otros usos 1 201 998 6,1 2,37

Antioquia

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 6 361 200 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 2 335 085 36,71

Bosques no colonizados 948 890 40,64

Bosques colonizados 1 181 568 50,60

Eriales y similares 21 409 0,92

Cuerpos de agua 146 027 6,25

Superficie urbana y semiurbana 37 192 1,59

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 16 079 0,25

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 4 010 036 63,04

1.3.1 Agrícola 276 703 7,1 6,90

1.3.2 Pecuaria 3 240 335 2,1 80,81

Pastos 2 376 050 6,0 73,33

Malezas y rastrojos 864 289 14,7 26,67

1.3.3 Bosques 416 555 15,3 10,39

1.3.4 Otros usos 76 440 11,7 1,91

Atlántico

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 338 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 56 799 16,76

Eriales y similares 8 283 14,58

Cuerpos de agua 26 752 47,10

Superficie urbana y semiurbana 21 764 38,32

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 282 001 83,24

1.3.1 Agrícola 16 393 5,81 *1.3.2 Pecuaria 248 998 2,5 88,30

Pastos 174 501 11,2 70,08

Malezas y rastrojos 74 497 29,92 *1.3.3 Bosques 1 400 0,50 *1.3.4 Otros usos 15 211 5,39 *

Bolívar

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 597 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 1 110 965 42,77

Bosques no colonizados 407 143 36,65

Bosques colonizados 252 275 22,71

Bosques plantados 15 153 1,36

Eriales y similares 89

Cuerpos de agua 414 220 37,28

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Superficie urbana y semiurbana 22 085 1,99

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 5 198 0,20

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 481 637 57,03

1.3.1 Agrícola 125 063 13,8 8,44

1.3.2 Pecuaria 1 215 318 3,0 82,03

Pastos 739 938 9,2 60,88

Malezas y rastrojos 475 379 13,5 39,12

1.3.3 Bosques 88 516 5,97 *1.3.4 Otros usos 52 739 12,4 3,56

Boyacá

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 318 900 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 403 894 17,42

Bosques no colonizados 22 521 5,58

Bosques colonizados 315 748 78,18

Eriales y similares 34 552 8,55

Cuerpos de agua 18 910 4,68

Superficie urbana y semiurbana 12 164 3,01

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 161 692 6,97

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 753 314 75,61

1.3.1 Agrícola 145 238 5,5 8,28

Cultivos transitorios y barbecho 91 879 4,9 63,26

Cultivos permanentes 47 368 12,9 32,61

Descanso 5 996 14,4 4,13

1.3.2 Pecuaria 1 137 250 2,4 64,86

Pastos 1 005 449 3,0 88,41

Malezas y rastrojos 131 800 9,7 11,59

1.3.3 Bosques 409 749 6,7 23,37

1.3.4 Otros usos 61 077 16,2 3,48

Caldas

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 788 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 119 565 15,16

Bosques no colonizados 16 299 13,63

Bosques colonizados 84 098 70,34

Eriales y similares 5 741 4,80

Cuerpos de agua 2 596 2,17

Superficie urbana y semiurbana 10 831 9,06

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 8 385 1,06

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 660 850 83,78

1.3.1 Agrícola 99 825 5,9 15,11

1.3.2 Pecuaria 478 061 3,2 72,34

1.3.3 Bosques 75 840 18,7 11,48

1.3.4 Otros usos 7 126 14,4 1,08

Cauca

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 930 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 1 539 426 52,53

Bosques no colonizados 1 017 866 66,12

Bosques colonizados 459 953 29,88

Eriales y similares 36 465 2,37

Cuerpos de agua 19 700 1,28

Superficie urbana y semiurbana 5 442 0,35

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 66 037 2,25

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 325 337 45,22

1.3.1 Agrícola 165 495 6,6 12,49

1.3.2 Pecuaria 993 297 2,2 74,95

1.3.3 Bosques 128 951 13,3 9,73

1.3.4 Otros usos 37 593 2,84 *

Cesar

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 290 500 100,00

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 296 102 12,93

Bosques no colonizados 41 769 14,11

Bosques colonizados 119 760 40,45

Eriales y similares 7 294 2,46

Cuerpos de agua 116 754 39,43

Superficie urbana y semiurbana 10 524 3,55

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 35 379 1,54

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 959 019 85,53

1.3.1 Agrícola 151 393 7,73 *1.3.2 Pecuaria 1 613 963 3,2 82,39

Pastos 1 218 060 5,1 75,47

Malezas y rastrojos 395 903 15,3 24,53

1.3.3 Bosques 111 885 5,71 *1.3.4 Otros usos 81 781 4,17 *

Córdoba

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 502 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 593 281 23,71

Bosques no colonizados 357 554 60,27

Bosques colonizados 130 013 21,91

Eriales y similares 6 021 1,01

Cuerpos de agua 88 702 14,95

Superficie urbana y semiurbana 10 990 1,85

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 21 635 0,86

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 887 084 75,42

1.3.1 Agrícola 132 944 15,2 7,04

Cultivos transitorios y barbecho 109 825 16,7 82,61

Cultivos permanentes 21 673 16,30 * Descanso 1 446 1,09 *1.3.2 Pecuaria 1 659 045 1,9 87,92

Pastos 1 517 278 3,6 91,45

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Malezas y rastrojos 141 764 8,54 *1.3.3 Bosques 40 675 2,16 *1.3.4 Otros usos 54 421 15,8 2,88

Cundinamarca

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 421 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 248 817 10,28

Bosques no colonizados 6 594 2,65

Bosques colonizados 130 576 52,48

Eriales y similares 11 212 4,51

Cuerpos de agua 16 041 6,45

Superficie urbana y semiurbana 84 395 33,92

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 113 491 4,69

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 2 058 692 85,03

1.3.1 Agrícola 235 184 6,5 11,42

Cultivos transitorios y barbecho 131 627 9,9 55,97

Cultivos permanentes 95 971 7,8 40,81

Descanso 7 585 3,23 *1.3.2 Pecuaria 1 348 041 2,5 65,48

Pastos 1 050 588 4,2 77,93

Malezas y rastrojos 297 453 13,3 22,07

1.3.3 Bosques 390 451 8,6 18,97

1.3.4 Otros usos 85 017 14,3 4,13

Chocó

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 4 653 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 3 937 252 84,62

Bosques no colonizados 2 794 981 70,99

Bosques colonizados 770 054 19,56

Eriales y similares 3 472 0,09

Cuerpos de agua 365 215 9,28

Superficie urbana y semiurbana 3 530 0,09

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 102 355 2,20

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 613 393 13,18

Huila

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 1 989 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 560 190 28,16

Bosques no colonizados 232 248 41,46

Bosques colonizados 275 196 49,13

Eriales y similares 33 391 5,96

Cuerpos de agua 13 860 2,47

Superficie urbana y semiurbana 5 495 0,98

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 74 197 3,73

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 354 613 68,11

1.3.1 Agrícola 158 885 10,7 11,73

Cultivos transitorios y barbecho 51 175 18,5 32,21

Cultivos permanentes 106 348 9,9 66,93

Descanso 1 361 0,86 *1.3.2 Pecuaria 1 036 083 2,0 76,49

Pastos 627 371 8,1 60,55

Malezas y rastrojos 408 715 13,7 39,45

1.3.3 Bosques 125 453 12,2 9,26

1.3.4 Otros usos 34 189 2,52 *

La Guajira

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 084 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 221 146 10,61

Bosques no colonizados 38 736 17,52

Bosques colonizados 52 014 23,52

Eriales y similares 114 457 51,76

Cuerpos de agua 11 860 5,36

Superficie urbana y semiurbana 4 080 1,84

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 177 354 8,51

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 686 300 80,89

1.3.1 Agrícola 71 150 4,22 *1.3.2 Pecuaria 1 486 501 2,5 88,15

1.3.3 Bosques 103 457 6,14 *1.3.4 Otros usos 25 190 1,49 *

Magdalena

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 318 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 608 512 26,24

Bosques no colonizados 109 623 18,01

Bosques colonizados 121 370 19,95

Eriales y similares 34 237 5,63

Cuerpos de agua 327 568 53,83

Superficie urbana y semiurbana 15 714 2,58

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 93 695 4,04

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 616 593 69,72

1.3.1 Agrícola 131 009 16,0 8,10

1.3.2 Pecuaria 1 412 079 1,9 87,35

Pastos 1 057 539 5,1 74,89

Malezas y rastrojos 354 540 14,1 25,11

1.3.3 Bosques 39 962 2,47 *1.3.4 Otros usos 33 544 10,7 2,07

Meta

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 8 563 500 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 3 190 128 37,25

Bosques no colonizados 2 103 937 65,95

Bosques colonizados 1 018 213 31,92

Eriales y similares 2 657 0,08

Cuerpos de agua 55 569 1,74

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Superficie urbana y semiurbana 9 752 0,31

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 88 387 1,03

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 5 284 985 61,72

1.3.1 Agrícola 326 609 6,18 * Cultivos transitorios y barbecho 203 358 62,26 * Cultivos permanentes 119 050 36,45 * Descanso 4 201 1,29 *1.3.2 Pecuaria 4 349 551 3,1 82,30

1.3.3 Bosques 510 948 12,9 9,67

1.3.4 Otros usos 97 878 1,85 *

Nariño

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 3 326 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 2 562 797 77,03

Bosques no colonizados 1 765 874 68,90

Bosques colonizados 546 865 21,34

Eriales y similares 11 796 0,46

Cuerpos de agua 229 420 8,95

Superficie urbana y semiurbana 8 843 0,35

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 4 104 0,12

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 759 899 22,84

1.3.1 Agrícola 141 262 7,0 18,59

1.3.2 Pecuaria 509 816 2,3 67,09

1.3.3 Bosques 82 310 6,9 10,83

1.3.4 Otros usos 26 511 3,49 *

Norte de Santander

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 165 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 849 815 39,24

Bosques no colonizados 196 108 23,08

Bosques colonizados 526 856 62,00

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Eriales y similares 88 156 10,37

Cuerpos de agua 4 197 0,49

Superficie urbana y semiurbana 34 499 4,06

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 5 400 0,25

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 310 585 60,51

1.3.1 Agrícola 151 896 14,6 11,59

1.3.2 Pecuaria 986 575 3,0 75,28

1.3.3 Bosques 152 920 16,7 11,67

1.3.4 Otros usos 19 192 13,4 1,46

Quindío

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 184 500 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 20 354 11,03

Bosques colonizados 18 980 93,25

Eriales y similares 629 3,09

Superficie urbana y semiurbana 746 3,67

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 4 046 2,19

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 160 100 86,78

1.3.1 Agrícola 52 129 11,0 32,56

1.3.2 Pecuaria 66 221 41,36 *1.3.3 Bosques 33 919 21,19 *1.3.4 Otros usos 7 832 4,89 *

Risaralda

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 414 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 199 069 48,08

Bosques no colonizados 85 039 42,72

Bosques colonizados 109 425 54,97

Superficie urbana y semiurbana 4 605 2,31

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 12 945 3,13

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 201 986 48,79

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

1.3.1 Agrícola 86 322 4,0 42,74

Cultivos transitorios y barbecho 4 230 12,8 4,90

Cultivos permanentes 81 221 4,0 94,09

Descanso 868 18,5 1,01

1.3.2 Pecuaria 79 215 4,3 39,22

Pastos 62 449 6,1 78,83

Malezas y rastrojos 16 763 9,0 21,16

1.3.3 Bosques 18 690 13,3 9,25

1.3.4 Otros usos 17 764 2,9 8,79

Santander

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 3 053 700 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 685 804 22,46

Bosques no colonizados 129 825 18,93

Bosques colonizados 491 724 71,70

Eriales y similares 2 132 0,31

Cuerpos de agua 49 555 7,23

Superficie urbana y semiurbana 12 568 1,83

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 5 139 0,17

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 2 362 757 77,37

1.3.1 Agrícola 212 265 15,2 8,98

1.3.2 Pecuaria 1 787 946 2,4 75,67

1.3.3 Bosques 281 508 12,0 11,91

1.3.4 Otros usos 81 039 3,43 *

Sucre

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 1 091 700 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 208 312 19,08

Bosques no colonizados 8 678 4,17

Bosques colonizados 7 372 3,54

Eriales y similares 10 878 5,22

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Cuerpos de agua 172 795 82,95

Superficie urbana y semiurbana 8 589 4,12

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 883 388 80,92

1.3.1 Agrícola 93 550 16,7 10,59

1.3.2 Pecuaria 741 230 2,6 83,91

Pastos 628 148 6,8 84,74

Malezas y rastrojos 113 081 15,26 *1.3.3 Bosques 9 800 1,11 *1.3.4 Otros usos 38 808 4,39 *

Tolima

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 356 200 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 377 215 16,01

Bosques no colonizados 108 919 28,87

Bosques colonizados 214 964 56,99

Eriales y similares 27 576 7,31

Cuerpos de agua 17 638 4,68

Superficie urbana y semiurbana 8 118 2,15

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 148 817 6,32

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 830 168 77,67

1.3.1 Agrícola 255 891 5,9 13,98

1.3.2 Pecuaria 1 272 857 2,1 69,55

Pastos 746 891 5,8 58,68

Malezas y rastrojos 525 969 7,1 41,32

1.3.3 Bosques 227 530 8,6 12,43

1.3.4 Otros usos 73 886 4,04 *

Valle del Cauca

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 2 214 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 994 183 44,90

Bosques no colonizados 541 015 54,42

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Bosques colonizados 368 933 37,11

Eriales y similares 6 271 0,63

Cuerpos de agua 50 129 5,04

Superficie urbana y semiurbana 27 835 2,80

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 107 012 4,83

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 1 112 805 50,26

1.3.1 Agrícola 290 912 3,3 26,14

1.3.2 Pecuaria 609 354 7,1 54,76

1.3.3 Bosques 127 833 10,3 11,49

1.3.4 Otros usos 84 707 7,61 *

Casanare

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 4 464 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 600 344 13,45

Bosques no colonizados 102 177 17,02

Bosques colonizados 85 484 14,24

Bosques plantados 5 783 0,96

Eriales y similares 288 509 48,06

Cuerpos de agua 117 109 19,51

Superficie urbana y semiurbana 1 281 0,21

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 3 863 656 86,55

1.3.1 Agrícola 218 444 5,65 *1.3.2 Pecuaria 3 297 967 3,9 85,36

1.3.3 Bosques 302 352 17,2 7,83

1.3.4 Otros usos 44 894 1,16 *

San Andrés

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 4 400 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 319 7,25

Superficie urbana y semiurbana 319 100,00

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 4 081 92,75

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Amazonas

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 10 966 500 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 10 959 379 99,94

Bosques no colonizados 10 563 659 96,39

Bosques colonizados 372 954 3,40

Cuerpos de agua 22 035 0,20

Superficie urbana y semiurbana 731 0,01

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 7 121 0,06

Guainía

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 7 223 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 3 933 831 54,46

Bosques no colonizados 3 746 905 95,25

Bosques colonizados 89 462 2,27

Cuerpos de agua 97 039 2,47

Superficie urbana y semiurbana 425 0,01

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 1 064 412 14,73

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 2 225 557 30,81

Guaviare

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 5 346 000 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 4 296 255 80,36

Bosques no colonizados 3 664 848 85,30

Bosques colonizados 575 417 13,39

Eriales y similares 440 0,01

Cuerpos de agua 55 219 1,29

Superficie urbana y semiurbana 330 0,01

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 712 066 13,32

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 337 679 6,32

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Continuación

1

2003

Vaupés

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 5 413 500 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 5 413 500 100,00

Bosques no colonizados 4 414 751 81,55

Bosques colonizados 890 260 16,45

Eriales y similares 47 405 0,88

Cuerpos de agua 60 390 1,12

Superficie urbana y semiurbana 695 0,01

Vichada

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 10 024 200 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 3 563 373 35,55

Bosques no colonizados 2 967 959 83,29

Bosques colonizados 448 515 12,59

Eriales y similares 6 507 0,18

Cuerpos de agua 139 049 3,90

Superficie urbana y semiurbana 1 343 0,04

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 532 638 5,31

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 5 928 189 59,14

Otros departamentos

1 SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 13 766 800 100,00

1.1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 10 019 473 72,78

Bosques no colonizados 8 424 080 84,08

Bosques colonizados 1 240 948 12,39

Eriales y similares 18 962 0,19

Cuerpos de agua 331 765 3,31

Superficie urbana y semiurbana 3 719 0,04

1.2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 18 041 0,13

1.3 Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio 3 729 286 27,09

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Cuadro 1 Superficie total y aprovechamiento de la tierra. Totales nacional y departamentales

Superficies Totalhectáreas

Error estándarrelativo del

total (%)Total Subtotal

Porcentaje

Conclusión

1

2003

1.3.1 Agrícola 167 505 5,1 4,49

1.3.2 Pecuaria 2 910 208 1,6 78,04

1.3.3 Bosques 567 411 7,1 15,22

1.3.4 Otros usos 84 162 2,26 *

Fuente : ENA, DANE - Proyecto SISAC y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

11 1 1 1

2003

Nacional

2 025 472 50 691 114 2,4 3 749 754 3,5 38 302 386 2,9 8 638 977 3,3Total

360 530 4,2 194 458 3,9 65 537 4,3 107 106 4,9 21 814 5,0 17,80 0,38 1,75 0,28 0,25 0 1a menos de

482 950 2,6 876 681 2,6 253 874 3,4 527 602 3,1 95 204 3,9 23,84 1,73 6,77 1,38 1,10 1 3a menos de

249 099 2,5 954 432 2,5 237 805 3,4 602 965 2,9 113 661 3,7 12,30 1,88 6,34 1,57 1,32 3 5a menos de

294 093 2,2 2 066 983 2,3 434 499 3,9 1 359 893 2,5 272 591 3,2 14,52 4,08 11,59 3,55 3,16 5 10a menos de

234 592 2,4 3 240 213 2,4 516 502 3,7 2 264 307 2,7 459 404 3,7 11,58 6,39 13,77 5,91 5,32 10 20a menos de

199 662 3,3 6 230 047 3,3 712 885 4,6 4 562 245 3,6 954 917 4,7 9,86 12,29 19,01 11,91 11,05 20 50a menos de

93 973 3,4 6 575 339 3,4 499 653 6,3 5 110 026 3,8 965 659 5,1 4,64 12,97 13,32 13,34 11,18 50 100a menos de

53 344 4,7 7 386 144 5,0 473 714 7,9 5 679 974 5,8 1 232 455 7,8 2,63 14,57 12,63 14,83 14,27 100 200a menos de

45 530 3,7 13 126 637 4,0 544 518 10 926 499 4,4 1 655 619 8,4 2,25 25,90 14,52 28,53 19,16 200 500a menos de * 11 694 9,2 10 040 174 10,0 10 762 7 161 763 13,1 2 867 647 7,8 0,58 19,81 0,28 18,70 33,19 500 1 200a menos de *

Antioquia

141 118 4 010 033 6,9 276 703 6,7 3 240 335 7,6 492 995 14,7Total

10 300 12,7 6 163 12,1 2 373 16,0 2 795 17,5 994 13,5 7,30 0,15 0,86 0,09 0,20 0 1a menos de

26 469 7,8 51 539 7,5 16 566 12,3 28 578 7,5 6 394 12,8 18,76 1,29 5,99 0,88 1,30 1 3a menos de

19 914 9,1 78 577 9,2 20 899 11,3 49 687 9,4 7 989 13,4 14,11 1,96 7,55 1,53 1,62 3 5a menos de

25 437 9,6 179 902 9,2 38 587 10,8 124 209 11,5 17 106 10,5 18,03 4,49 13,95 3,83 3,47 5 10a menos de

19 749 10,9 272 977 10,8 40 462 9,6 207 188 12,6 25 325 13,6 13,99 6,81 14,62 6,39 5,14 10 20a menos de

20 243 10,7 655 534 10,8 68 128 13,9 504 798 11,5 82 606 16,1 14,34 16,35 24,62 15,58 16,76 20 50a menos de

9 323 15,5 624 968 16,3 40 907 15,8 517 876 17,5 66 184 18,6 6,61 15,59 14,78 15,98 13,43 50 100a menos de

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

4 729 17,3 695 778 17,8 20 650 507 712 19,2 167 415 3,35 17,35 7,46 15,67 33,96 100 200a menos de * * 4 950 15,1 1 444 591 14,8 28 126 1 297 487 15,3 118 977 3,51 36,02 10,17 40,04 24,13 200 500a menos de * *

Atlántico

16 848 282 002 11,0 16 393 248 997 11,7 16 610Total * * 13 560 98 224 10 772 80 784 6 666 80,49 34,84 65,70 32,45 40,13 0 20a menos de

3 288 14,2 183 777 15,2 5 620 168 212 15,8 9 943 19,51 65,18 34,28 67,56 59,85 20 500a menos de * *

Bolívar

38 848 1 481 636 7,8 125 063 11,3 1 215 317 8,8 141 254 17,3Total

19 867 172 499 45 654 107 287 19 557 51,14 11,65 36,50 8,82 13,85 0 20a menos de

10 396 11,4 318 893 11,1 47 982 17,7 240 817 11,9 30 093 26,76 21,52 38,37 19,82 21,30 20 50a menos de * 4 702 13,0 318 248 13,2 18 786 250 309 14,6 49 151 12,11 21,48 15,02 20,60 34,80 50 100a menos de * * 3 881 14,1 671 995 14,8 12 639 616 902 15,5 42 452 9,99 45,35 10,11 50,76 30,05 100 500a menos de * *

Boyacá

408 405 1 753 314 3,2 145 238 3,4 1 137 249 3,8 470 828 6,5Total

132 687 7,1 70 026 6,7 17 519 7,2 46 419 8,0 6 088 6,6 32,49 3,99 12,06 4,08 1,29 0 1a menos de

142 043 4,9 248 203 4,8 43 395 6,4 179 746 5,3 25 062 5,7 34,78 14,16 29,88 15,81 5,32 1 3a menos de

52 427 4,3 198 451 4,3 24 873 7,9 143 947 4,6 29 631 5,7 12,84 11,32 17,13 12,66 6,29 3 5a menos de

45 048 3,6 313 141 3,6 27 982 8,0 215 877 4,1 69 282 6,3 11,03 17,86 19,27 18,98 14,72 5 10a menos de

23 447 3,9 306 429 4,0 17 272 11,0 201 180 4,5 87 976 7,0 5,74 17,48 11,89 17,69 18,69 10 20a menos de

9 608 7,6 289 444 7,5 12 242 11,2 168 323 9,9 108 878 10,0 2,35 16,51 8,43 14,80 23,12 20 50a menos de

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

3 142 12,9 327 616 14,7 1 952 181 755 19,9 143 908 19,1 0,77 18,69 1,34 15,98 30,56 50 500a menos de *

Caldas

32 181 660 852 5,6 99 825 6,3 478 060 7,1 82 965 12,6Total

1 242 19,3 852 19,3 653 159 39 3,86 0,13 0,65 0,03 0,05 0 1a menos de * * * 6 871 9,4 13 651 9,4 9 068 10,0 3 695 14,7 887 14,4 21,35 2,07 9,08 0,77 1,07 1 3a menos de

5 856 10,1 22 510 10,1 13 593 10,3 7 034 14,0 1 882 16,0 18,20 3,41 13,62 1,47 2,27 3 5a menos de

7 268 8,2 48 882 8,1 22 247 9,6 20 818 11,0 5 816 14,3 22,59 7,40 22,29 4,35 7,01 5 10a menos de

4 159 10,2 57 443 10,4 21 399 11,4 29 372 14,7 6 672 18,6 12,93 8,69 21,44 6,14 8,04 10 20a menos de

2 885 15,7 87 313 15,8 20 246 16,1 52 493 14 573 8,97 13,21 20,28 10,98 17,57 20 50a menos de * * 1 567 19,3 100 342 18,7 6 254 72 091 21 996 4,87 15,18 6,27 15,08 26,51 50 100a menos de * * * 2 328 6,8 329 855 8,5 6 362 292 395 9,4 31 095 7,23 49,91 6,38 61,17 37,48 100 500a menos de * *

Cauca

210 205 1 325 336 4,6 165 495 5,6 993 298 5,3 166 544 10,7Total

61 553 14,3 31 259 13,5 10 604 17,6 16 935 14,7 3 719 12,9 29,28 2,36 6,41 1,70 2,23 0 1a menos de

62 009 8,2 113 305 8,2 28 158 10,1 75 620 8,9 9 526 14,6 29,50 8,55 17,01 7,61 5,72 1 3a menos de

28 883 9,9 112 360 10,1 21 063 13,4 82 704 10,6 8 592 16,4 13,74 8,48 12,73 8,33 5,16 3 5a menos de

28 248 7,5 197 623 7,5 24 427 12,5 156 712 7,8 16 484 15,6 13,44 14,91 14,76 15,78 9,90 5 10a menos de

17 125 7,6 234 240 7,7 18 547 13,8 190 975 7,9 24 717 13,8 8,15 17,67 11,21 19,23 14,84 10 20a menos de

8 798 8,8 269 089 9,2 20 146 216 857 9,9 32 085 18,0 4,19 20,30 12,17 21,83 19,27 20 50a menos de * 3 587 12,4 367 457 13,1 42 546 14,0 253 492 16,9 71 418 1,71 27,73 25,71 25,53 42,89 50 500a menos de *

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

Cesar

28 076 1 959 022 8,0 151 393 1 613 963 8,6 193 665Total * * 15 365 15,0 290 446 18,4 37 561 .NULL. 52 648 54,72 14,83 24,81 12,40 27,20 0 50a menos de * * 6 346 15,5 436 177 15,1 24 335 377 397 16,0 34 444 22,61 22,27 16,07 23,38 17,79 50 100a menos de * * 3 835 13,0 554 703 12,7 34 346 492 190 13,1 28 167 13,66 28,32 22,69 30,50 14,54 100 200a menos de * * 2 529 16,1 677 693 16,6 55 149 544 138 18,4 78 405 9,01 34,59 36,43 33,71 40,49 200 500a menos de * *

Córdoba

50 766 1 887 085 7,1 132 944 14,2 1 659 044 7,5 95 095Total * 6 739 12,2 11 964 13,1 3 753 13,9 5 174 17,6 3 037 18,8 13,28 0,64 2,83 0,31 3,20 0 3a menos de

4 803 16,1 18 508 16,7 4 463 15,2 10 494 3 550 9,46 0,98 3,36 0,63 3,73 3 5a menos de * * 8 144 13,2 58 392 13,9 12 132 15,3 39 209 16,9 7 050 16,04 3,09 9,13 2,36 7,41 5 10a menos de * 9 074 11,8 128 204 11,8 19 671 104 592 12,2 3 940 16,2 17,87 6,79 14,80 6,30 4,14 10 20a menos de * 11 150 13,2 345 203 12,9 46 252 285 883 12,6 13 067 21,96 18,29 34,79 17,23 13,74 20 50a menos de * * 5 630 11,5 404 167 11,7 21 941 371 962 11,8 10 264 18,4 11,09 21,42 16,50 22,42 10,79 50 100a menos de * 3 357 15,6 459 407 15,6 10 848 436 297 16,0 12 260 6,61 24,34 8,16 26,30 12,89 100 200a menos de * * 1 865 19,7 461 237 13 881 405 432 41 923 3,67 24,44 10,44 24,44 44,09 200 500a menos de * * * *

Cundinamarca

229 792 2 058 693 4,0 235 184 5,4 1 348 040 4,4 475 465 8,0Total

45 341 12,3 26 550 12,6 8 100 12,1 15 827 15,3 2 621 12,2 19,73 1,29 3,44 1,17 0,55 0 1a menos de

71 983 8,1 130 942 7,6 31 227 9,5 87 515 9,1 12 199 9,8 31,33 6,36 13,28 6,49 2,57 1 3a menos de

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

32 206 5,2 122 391 5,2 23 753 7,2 84 394 5,6 14 242 7,9 14,02 5,95 10,10 6,26 3,00 3 5a menos de

34 914 4,6 241 617 4,6 42 936 6,8 161 270 5,1 37 409 8,0 15,19 11,74 18,26 11,96 7,87 5 10a menos de

22 938 5,6 322 287 5,9 41 990 10,4 215 677 6,5 64 619 7,8 9,98 15,65 17,85 16,00 13,59 10 20a menos de

15 163 6,2 466 070 6,6 48 936 10,9 294 967 7,8 122 165 8,9 6,60 22,64 20,81 21,88 25,69 20 50a menos de

4 672 11,1 320 423 11,4 25 413 222 180 13,0 72 829 14,3 2,03 15,56 10,81 16,48 15,32 50 100a menos de * 2 572 14,0 428 409 15,0 12 825 266 205 15,9 149 376 1,12 20,81 5,45 19,75 31,42 100 500a menos de * *

Huila

84 879 1 354 610 7,3 158 885 8,0 1 036 083 8,3 159 641 11,2Total

10 952 18,5 6 002 17,9 3 650 19,4 1 315 18,9 1 037 12,90 0,44 2,30 0,13 0,65 0 1a menos de * 21 357 12,4 39 317 12,3 21 619 13,8 14 138 12,9 3 559 10,8 25,16 2,90 13,61 1,36 2,23 1 3a menos de

12 676 11,1 48 286 10,9 21 527 12,3 22 437 13,1 4 321 11,5 14,94 3,56 13,55 2,17 2,71 3 5a menos de

14 576 8,8 102 967 9,0 33 984 11,9 58 241 9,8 10 741 11,4 17,17 7,60 21,39 5,62 6,73 5 10a menos de

11 163 7,7 153 883 7,9 27 460 12,6 106 392 8,5 20 031 12,4 13,15 11,36 17,28 10,27 12,55 10 20a menos de

8 693 7,6 260 856 7,5 27 662 14,5 198 335 7,8 34 859 13,7 10,24 19,26 17,41 19,14 21,84 20 50a menos de

2 510 14,7 179 172 15,6 8 186 152 618 17,5 18 366 2,96 13,23 5,15 14,73 11,50 50 100a menos de * * 2 948 14,5 564 123 16,1 14 794 482 604 16,6 66 725 3,48 41,64 9,31 46,57 41,80 100 500a menos de * *

La Guajira

17 058 1 686 298 9,8 71 150 1 486 501 10,5 128 647Total * * 8 630 19,3 151 271 18,6 13 085 19,7 125 757 12 428 50,59 8,98 18,39 8,46 9,67 0 50a menos de * * 4 686 19,2 460 037 33 870 375 604 50 562 27,47 27,28 47,61 25,27 39,31 50 200a menos de * * * * 3 742 11,2 1 074 989 11,2 24 194 985 139 11,5 65 656 21,94 63,75 34,00 66,27 51,04 200 500a menos de * *

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

Magdalena

29 635 1 616 594 8,6 131 009 16,9 1 412 078 9,2 73 503Total * 14 282 112 817 18 352 85 318 9 146 48,20 6,97 14,01 6,04 12,44 0 20a menos de

5 728 16,3 186 068 16,6 17 245 14,2 161 257 17,8 7 566 14,4 19,33 11,51 13,16 11,42 10,29 20 50a menos de

7 215 12,9 674 565 13,2 41 834 14,0 600 235 13,9 32 494 24,35 41,73 31,93 42,51 44,21 50 200a menos de * 2 409 14,9 643 142 15,8 53 576 565 267 16,5 24 296 8,13 39,78 40,90 40,03 33,05 200 500a menos de * *

Meta

44 321 5 284 986 4,0 326 609 4 349 549 5,5 608 827 11,8Total * 10 146 15,1 57 468 13 426 31 879 14,2 12 162 22,90 1,08 4,12 0,74 1,99 0 10a menos de * * * 5 315 13,2 76 778 13,2 9 256 59 183 15,2 8 338 13,2 11,99 1,45 2,83 1,36 1,37 10 20a menos de * 6 864 13,0 215 549 12,4 28 502 17,1 151 120 14,0 35 925 14,2 15,49 4,08 8,73 3,47 5,90 20 50a menos de

8 310 13,5 901 255 16,8 116 736 18,0 675 231 109 288 13,8 18,75 17,06 35,74 15,52 17,95 50 200a menos de * 13 686 3,6 4 033 933 3,7 158 686 3 432 134 5,6 443 112 15,8 30,88 76,33 48,59 78,91 72,78 200 500a menos de *

Nariño

185 818 759 899 4,3 141 262 5,0 509 815 5,0 108 820 7,4Total

68 181 6,5 35 715 6,2 14 577 7,0 18 550 7,1 2 587 9,6 36,69 4,70 10,32 3,64 2,38 0 1a menos de

58 535 5,6 106 196 6,1 34 379 7,1 61 043 7,9 10 772 5,9 31,50 13,98 24,34 11,97 9,90 1 3a menos de

21 612 9,2 81 966 9,3 19 137 7,2 53 853 12,5 8 976 10,3 11,63 10,79 13,55 10,56 8,25 3 5a menos de

19 067 6,0 133 482 5,6 26 652 14,2 89 449 7,8 17 379 10,3 10,26 17,57 18,87 17,55 15,97 5 10a menos de

12 120 4,8 165 326 4,4 18 987 16,4 115 296 6,5 31 041 8,5 6,52 21,76 13,44 22,62 28,53 10 20a menos de

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

6 301 13,4 237 212 12,6 27 528 15,1 171 621 38 062 19,3 3,40 31,22 19,49 33,66 34,97 20 500a menos de

Norte de Santander

63 962 1 310 583 6,3 151 896 10,9 986 575 7,4 172 112 12,6Total

10 766 15,8 16 338 16,0 6 325 8 206 17,1 1 806 16,83 1,24 4,16 0,83 1,05 0 3a menos de * * 7 730 16,8 28 988 16,5 9 387 17 019 15,6 2 581 12,09 2,21 6,18 1,73 1,50 3 5a menos de * * 12 183 19,2 89 673 32 867 52 334 14,4 4 472 15,4 19,05 6,84 21,64 5,30 2,60 5 10a menos de * * 14 065 10,7 195 034 10,2 50 747 18,3 130 297 9,2 13 989 16,8 21,99 14,88 33,41 13,21 8,13 10 20a menos de

12 371 9,6 390 833 9,6 36 953 16,5 306 143 10,8 47 736 14,8 19,34 29,82 24,33 31,03 27,74 20 50a menos de

6 845 10,8 589 714 11,7 15 615 19,5 472 574 101 525 10,70 44,99 10,28 47,90 58,98 50 500a menos de *

Quindío

13 651 160 101 14,9 52 129 8,7 66 221 41 749Total * * 2 231 18,1 1 323 19,5 685 244 392 16,35 0,83 1,31 0,37 0,94 0 1a menos de * * * 2 948 18,7 5 557 18,9 3 488 1 213 855 21,60 3,47 6,69 1,83 2,05 1 3a menos de * * * 2 097 17,9 8 153 18,3 5 377 18,3 1 968 806 15,36 5,09 10,32 2,97 1,93 3 5a menos de * * 2 936 15,4 21 072 15,7 13 144 17,3 5 260 2 666 21,51 13,16 25,21 7,94 6,39 5 10a menos de * * 1 680 12,6 24 576 11,3 13 401 16,3 7 851 11,2 3 323 12,31 15,35 25,71 11,86 7,96 10 20a menos de * 1 756 15,9 99 418 16 032 19,2 41 678 33 703 12,87 62,10 30,76 62,93 80,72 20 500a menos de * * *

Risaralda

29 742 201 991 3,5 86 322 4,0 79 215 5,6 36 452 11,0Total

6 145 12,8 3 446 11,9 2 564 12,6 402 19,1 479 17,2 20,66 1,71 2,97 0,51 1,32 0 1a menos de

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

9 374 7,5 17 168 7,6 12 104 7,6 3 404 14,2 1 659 12,8 31,52 8,50 14,02 4,30 4,55 1 3a menos de

5 306 6,2 21 030 6,0 14 632 6,2 4 581 10,6 1 817 13,0 17,84 10,41 16,95 5,78 4,98 3 5a menos de

4 422 7,6 29 913 7,8 19 312 9,3 7 852 11,5 2 747 13,3 14,87 14,81 22,37 9,91 7,54 5 10a menos de

2 328 7,3 32 866 7,2 17 468 8,5 11 893 11,2 3 503 19,2 7,83 16,27 20,24 15,01 9,61 10 20a menos de

1 640 6,8 48 196 7,2 14 632 12,0 15 208 15,5 18 354 9,0 5,51 23,86 16,95 19,20 50,35 20 50a menos de

358 13,6 26 793 15,0 5 483 16 657 14,0 4 652 1,20 13,26 6,35 21,03 12,76 50 100a menos de * * 165 11,1 22 575 13,7 123 19 213 12,4 3 238 0,56 11,18 0,15 24,25 8,88 100 500a menos de * *

Santander

96 722 2 362 758 4,8 212 265 15,4 1 787 949 5,6 362 544 10,4Total

2 257 18,1 1 545 18,2 425 934 186 2,33 0,07 0,20 0,05 0,05 0 1a menos de * * * 12 091 12,2 23 305 11,5 5 692 10,9 15 258 12,1 2 355 12,50 0,99 2,68 0,85 0,65 1 3a menos de * 11 916 9,5 45 733 9,5 11 119 11,2 30 234 10,7 4 378 18,0 12,32 1,94 5,24 1,69 1,21 3 5a menos de

23 715 8,3 163 481 8,1 30 607 8,4 117 428 9,6 15 445 13,0 24,52 6,92 14,42 6,57 4,26 5 10a menos de

20 741 6,7 288 347 7,1 36 226 9,0 214 888 8,3 37 233 11,0 21,44 12,20 17,07 12,02 10,27 10 20a menos de

16 044 8,2 504 577 8,7 43 948 9,7 384 419 10,2 76 210 10,5 16,59 21,36 20,70 21,50 21,02 20 50a menos de

5 507 11,0 374 675 10,8 31 414 274 983 11,6 68 277 16,8 5,69 15,86 14,80 15,38 18,83 50 100a menos de * 2 163 11,1 290 801 11,5 12 673 19,2 225 738 12,1 52 389 18,9 2,24 12,31 5,97 12,63 14,45 100 200a menos de

2 285 13,2 670 288 13,1 40 156 524 064 15,0 106 067 2,36 28,37 18,92 29,31 29,26 200 500a menos de * *

Sucre

38 385 883 388 9,0 93 550 15,0 741 230 9,5 48 608Total * 13 060 15,5 33 890 16,9 10 527 20 352 15,8 3 011 34,02 3,84 11,25 2,74 6,19 0 5a menos de * *

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

7 695 14,8 53 593 15,0 10 822 40 904 15,9 1 866 18,6 20,05 6,07 11,57 5,52 3,84 5 10a menos de * 7 473 18,2 107 682 19,0 10 927 13,7 91 515 5 239 19,47 12,19 11,68 12,35 10,78 10 20a menos de * * 5 921 12,4 181 343 13,6 26 402 144 433 13,4 10 507 15,43 20,53 28,22 19,49 21,62 20 50a menos de * * 4 234 10,9 506 877 14,3 34 869 444 024 14,6 27 984 11,03 57,38 37,27 59,90 57,57 50 500a menos de * *

Tolima

96 140 1 830 164 5,0 255 891 6,9 1 272 858 5,6 301 417 9,0Total

6 118 14,5 3 604 14,4 1 473 17,1 1 445 16,4 685 6,36 0,20 0,58 0,11 0,23 0 1a menos de * 17 699 11,0 33 168 10,8 13 114 10,5 16 711 14,4 3 343 15,6 18,41 1,81 5,12 1,31 1,11 1 3a menos de

12 984 9,1 50 184 9,2 15 255 9,9 30 454 11,5 4 474 11,8 13,51 2,74 5,96 2,39 1,48 3 5a menos de

20 040 6,7 139 984 6,8 37 032 9,0 89 621 8,4 13 330 10,7 20,85 7,65 14,47 7,04 4,42 5 10a menos de

17 679 6,8 244 496 6,9 44 465 10,6 172 009 8,1 28 021 9,7 18,39 13,36 17,38 13,51 9,30 10 20a menos de

12 131 7,4 367 305 7,5 37 862 12,3 280 385 8,3 49 058 11,9 12,62 20,07 14,80 22,03 16,28 20 50a menos de

5 914 10,5 408 251 10,4 44 332 303 698 12,2 60 221 15,1 6,15 22,31 17,32 23,86 19,98 50 100a menos de * 3 573 11,6 583 168 12,6 62 354 17,9 378 532 14,4 142 282 17,4 3,72 31,86 24,37 29,74 47,20 100 500a menos de

Valle del Cauca

50 565 1 112 806 290 912 4,1 609 354 212 541 15,6Total * * 15 966 17,4 24 494 19,2 10 657 12,9 6 814 7 022 31,57 2,20 3,67 1,12 3,30 0 3a menos de * * 6 857 16,1 25 741 16,2 11 242 19,0 9 708 17,5 4 790 17,3 13,56 2,31 3,86 1,59 2,25 3 5a menos de

7 859 18,2 54 844 18,1 16 453 11,7 25 917 12 473 19,5 15,54 4,93 5,66 4,25 5,87 5 10a menos de * 19 454 18,1 891 192 207 302 4,6 525 322 158 568 19,7 38,48 80,09 71,27 86,22 74,61 10 200a menos de * * 428 17,2 116 533 17,9 45 257 14,6 41 590 29 685 0,85 10,47 15,56 6,83 13,97 200 500a menos de * *

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cuadro 2 Distribución de los PSM, por usos del suelo, según tamaño. Totales nacional y departamentales

Tamaño(PSM)

PSM

Cantidad %ESrel(%) Área %

ESrel(%)

Total

Área %ESrel(%)

Agrícola

Área %ESrel(%)

Pastos y malezas

Área %ESrel(%)

Bosques y otros usos

Usos (hectáreas)

Continuación

11 1 1 1

2003

Casanare

23 369 3 863 657 11,8 218 444 3 297 968 12,7 347 246 17,7Total * 23 369 16,1 3 863 657 11,8 218 444 3 297 968 1,7 347 246 17,7100,00 100,00 99,99 100,00 100,00 0 1 200a menos de *

Otros departamentos

94 977 12 845 306 7,7 211 192 6,2 8 732 677 10,5 3 901 438 6,1Total

14 662 8,9 34 372 14,3 5 819 15,6 19 376 9 168 15,44 0,27 2,76 0,22 0,24 0 5a menos de * * 9 970 73 309 19,4 11 717 16,3 44 323 15 961 14,0 10,50 0,57 5,55 0,51 0,41 5 10a menos de * * 13 836 16,7 194 446 15,7 40 297 15,3 117 385 18,1 34 772 17,7 14,57 1,51 19,08 1,34 0,89 10 20a menos de

17 808 6,6 566 421 6,7 62 088 12,7 408 942 7,6 95 235 9,9 18,75 4,41 29,40 4,68 2,44 20 50a menos de

15 822 7,4 1 140 792 7,6 43 306 10,4 839 971 8,5 257 515 8,2 16,66 8,88 20,51 9,62 6,60 50 100a menos de

8 405 8,6 1 181 003 9,3 27 822 16,9 707 029 10,0 398 176 14,2 8,85 9,19 13,17 8,10 10,21 100 200a menos de

4 997 15,8 1 547 708 18,5 10 116 1 188 413 349 179 5,26 12,05 4,79 13,61 8,95 200 500a menos de * * * 8 079 9,9 6 539 259 10,1 8 579 3 914 086 15,3 2 616 593 8,2 8,51 50,91 4,06 44,82 67,07 500 1 000a menos de * 1 395 1 567 991 1 444 1 441 709 124 836 1,47 12,21 0,68 16,51 3,201 000 1 200a menos de * * * * *

Sólo se publican resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

2003

Algodón2

Anual

46 514 5 440 1,99 92 8223

Nacional

0,73 34 3074

1,09 50 702 5

0,16 7 8846

566 314 1,50 8493

Antioquia

0,53 3004

0,82 466 5

0,14 836

1 459 339 1,20 1 7553

Bolívar

0,43 6294

0,66 977 5

0,10 1496

149 22 2,15 3213

Boyacá

0,73 1104

1,14 170 5

0,27 416

200 36 1,43 2863

Cauca

0,57 1154

0,76 153 5

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Estimaciones obtenidas mediante combinación de metodologías estadísticas2Producción expresada en algodón semilla

4

Producción expresada en semilla5

Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

3

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

0,09 186

2 759 84 1,96 5 4353

Cesar

0,73 2 0164

1,10 3 042 5

0,13 3776

19 468 2 095 1,92 37 4553

Córdoba

0,69 13 5964

1,05 20 542 5

0,17 3 3176

1 060 75 2,47 2 6263

Cundinamarca

0,94 1 0034

1,33 1 415 5

0,18 1956

355 80 2,04 7253

Huila

0,82 2934

1,10 393 5

0,10 396

1 440 35 0,58 8413

La Guajira

0,22 3224

0,31 449 5

0,04 706

623 122 1,38 8643

Meta

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Producción expresada en algodón semilla34

Producción expresada en semilla5Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

0,51 3204

0,78 490 5

0,08 546

2 991 562 1,42 4 2523

Sucre

0,51 1 5334

0,78 2 344 5

0,12 3756

10 611 1 249 2,24 23 8373

Tolima

0,84 8 9164

1,22 12 968 5

0,19 2 0376

3 105 223 3,52 10 9523

Valle del Cauca

1,34 4 1724

1,87 5 822 5

0,30 9586

1 398 150 1,38 1 9353

Casanare

0,51 7184

0,77 1 085 5

0,09 1326

330 54 2,08 6893

Vichada

0,80 2644

1,16 386 5

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Producción expresada en algodón semilla34

Producción expresada en semilla5Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

0,11 396

Primer semestre 2003

31 389 3 835 1,74 54 8003

Nacional

566 314 1,50 8493

Antioquia

0,53 3004

0,82 466 5

0,15 836

1 459 339 1,20 1 7553

Bolívar

0,43 6294

0,67 977 5

0,10 1496

2 759 84 1,96 5 4353

Cesar

0,73 2 0164

1,10 3 042 5

0,14 3776

19 468 2 095 1,92 37 4553

Córdoba

0,70 13 5964

1,06 20 542 5

0,17 3 3176

355 80 2,04 7253

Huila

1 440 35 0,58 8413

La Guajira

0,22 3224

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Producción expresada en algodón semilla34

Producción expresada en semilla5Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

0,31 449 5

0,05 706

623 122 1,38 8643

Meta

0,51 3204

0,79 490 5

0,09 546

2 991 562 1,42 4 2523

Sucre

0,51 1 5334

0,78 2 344 5

0,13 3756

1 398 150 1,38 1 9353

Casanare

0,51 7184

0,78 1 085 5

0,09 1326

330 54 2,08 6893

Vichada

0,80 2644

1,17 386 5

0,12 396

Segundo semestre 2003

15 125 1 605 2,51 38 0223

Nacional

149 22 2,15 3213

Boyacá

0,74 1104

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Producción expresada en algodón semilla34

Producción expresada en semilla5Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

1,14 170 5

0,28 416

200 36 1,43 2863

Cauca

0,58 1154

0,77 153 5

0,09 186

1 060 75 2,47 2 6263

Cundinamarca

0,95 1 0034

1,33 1 415 5

0,18 1956

0,83 2934

Huila

1,11 393 5

0,11 396

10 611 1 249 2,24 23 8373

Tolima

0,84 8 9164

1,22 12 968 5

0,19 2 0376

3 105 223 3,52 10 9523

Valle del Cauca

1,34 4 1724

1,88 5 822 5

0,31 9586

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Producción expresada en algodón semilla34

Producción expresada en semilla5Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Arroz total(producción expresada en paddy verde)

2

Anual

2,3 2,0 490 332 1,3 2,3 30 447 5,79 2 840 780Nacional

29 567 2,6 2,6 3 354 7,17 212 003Huila

4,2 6,0 104 304 3,3 6,6 1 911 5,61 586 060Meta

106 522 2,5 2,5 8 348 7,05 751 469Tolima

7,8 97 810 2,7 8,5 1 737 5,37 526 066Casanare

143 613 3,0 3,0 12 799 5,15 740 519Otros departamentos

Primer semestre 2003

1,3 0,1 158 873 2,5 2,5 15 578 5,96 947 597Nacional

14 155 4,9 4,9 1 728 7,10 100 523Huila

13 981 6,5 6,5 1 579 5,67 79 283Meta

50 017 1,9 1,9 4 039 6,93 346 816Tolima

15 210 2,8 2,8 992 6,04 91 904Casanare

65 015 6,6 6,6 6 856 5,04 327 680Otros departamentos

Segundo semestre 2003

4,6 3,0 331 458 1,6 3,3 15 038 5,71 1 893 183Nacional

15 412 2,5 2,5 1 626 7,23 111 479Huila

6,9 90 297 3,7 7,6 332 5,61 506 738Meta

56 505 4,4 4,4 4 309 7,16 404 654Tolima

9,3 82 600 3,310,3 745 5,25 434 163Casanare

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Estimaciones obtenidas mediante combinación de metodologías estadísticas2Producción expresada en algodón semilla

4

Producción expresada en semilla5

Mermas del desmote6

Producción expresada en fibra

3

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

78 598 1,3 1,3 5 943 5,25 412 839Otros departamentos

Arroz mecanizado(producción expresada en paddy verde)

2

Anual

469 942 1,4 1,4 27 367 5,85 2 752 775Nacional

29 567 2,6 2,6 3 354 7,17 212 003Huila

96 596 3,5 3,5 1 757 5,64 545 321Meta

106 522 2,5 2,5 8 348 7,05 751 469Tolima

93 644 2,8 2,8 1 109 5,37 503 463Casanare

143 613 3,0 3,0 12 799 5,15 740 519Otros departamentos

Primer semestre 2003

158 378 2,5 2,5 15 194 5,97 946 206Nacional

14 155 4,9 4,9 1 728 7,10 100 523Huila

13 981 6,5 6,5 1 579 5,67 79 283Meta

50 017 1,9 1,9 4 039 6,93 346 816Tolima

15 210 2,8 2,8 992 6,04 91 904Casanare

65 015 6,6 6,6 6 856 5,04 327 680Otros departamentos

Segundo semestre 2003

311 564 1,6 1,6 12 173 5,79 1 806 570Nacional

15 412 2,5 2,5 1 626 7,23 111 479Huila

82 615 4,0 4,0 178 5,64 466 038Meta

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Estimaciones obtenidas mediante combinación de metodologías estadísticas2

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

56 505 4,4 4,4 4 309 7,16 404 654Tolima

78 434 3,4 3,4 117 5,24 411 560Casanare

78 598 1,3 1,3 5 943 5,25 412 839Otros departamentos

Arveja(producción expresada en vaina verde)

Anual

5,2 6,9 26 873 3,9 8,0 39 614 2,48 66 849Nacional

9,111,3 5 192 5,513,3 11 901 2,03 10 550Boyacá

8,412,5 12 578 6,313,6 13 024 2,67 33 634Cundinamarca

13,111,9 4 981 8,014,5 8 924 3,00 14 988Nariño

11,913,9 4 120 15,1 5 764 1,86 7 675 *Otros departamentos

Primer semestre 2003

7,1 9,7 9 345 6,810,7 13 647 2,53 23 697Nacional

14,215,2 1 954 9,418,8 4 180 2,09 4 103Boyacá

12,117,1 4 506 11,317,8 4 101 2,66 12 026Cundinamarca

14,816,3 1 449 9,8 3 222 3,43 4 981 *Nariño

16,4 1 435 2 143 1,80 2 586 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

5,6 7,0 17 528 3,8 8,0 29 795 2,46 43 152Nacional

10,211,7 3 242 5,412,8 8 228 1,98 6 436Boyacá

9,112,4 8 055 5,813,6 10 559 2,68 21 588Cundinamarca

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

13,512,3 3 539 8,613,1 6 837 2,83 10 024Nariño

14,316,8 2 690 17,5 4 170 1,89 5 102 *Otros departamentos

Cebada(producción expresada en grano seco)

Anual

9,2 4 484 7,4 4 547 1,55 6 963 * *Nacional

Primer semestre 2003

16,1 783 16,0 700 1,53 1 202 * *Nacional

Segundo semestre 2003

9,8 3 701 7,0 3 954 1,55 5 761 * *Nacional

Cebolla cabezona(producción expresada en bulbo)

Anual

15,8 9 097 13,115,9 12 00515,72 143 100 *Nacional

16,918,1 3 027 9,1 3 45020,72 62 740 *Boyacá

6 070 8 55413,23 80 359 * * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

18,519,0 3 162 9,118,4 5 06216,16 51 136Nacional

19,819,1 1 202 9,4 1 46819,81 23 826 *Boyacá

17,7 14 3,217,9 718,09 257 *Valle del Cauca

1 946 3 58613,90 27 051 * * * *Otros departamentos

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Segundo semestre 2003

16,6 5 934 16,017,1 9 12715,49 91 963 *Nacional

Cebolla en rama(producción expresada en rama)

2

Anual

15,3 11 202 9,9 12 73922,55 252 696 *Nacional

19,9 157 9,9 61113,39 2 115 * *Antioquia

14,3 5 574 10,6 5 56838,79 216 294 *Boyacá

5 469 6 558 6,26 34 286 * * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

15,9 4 618 10,3 9 81122,63 104 546 *Nacional

14,5 2 252 11,0 4 35139,82 89 697 *Boyacá

2 366 5 459 6,27 14 848 * * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

15,0 6 583 9,8 12 36722,50 148 149 *Nacional

14,3 3 322 10,5 5 32338,10 126 595 *Boyacá

3 261 7 043 6,60 21 554 * * * *Otros departamentos

Fríjol(producción expresada en vaina)

Anual

3,0 2,9 79 215 2,9 4,1131 449 1,32 104 696Nacional

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

32 080 54 827 1,59 51 220Antioquia

12,913,1 6 017 8,813,3 23 994 0,77 4 683Boyacá

11,0 415 9,514,5 321 1,13 471 *Córdoba

12,416,5 5 418 10 492 2,31 12 567 * *Cundinamarca

12,315,1 4 800 9,319,5 7 935 1,08 5 196Nariño

19,4 3 236 3,519,3 4 157 1,54 4 998 *Norte de Santander

11 094 10 192 0,79 8 795Santander

2 209 3 092 0,80 1 779Valle del Cauca

11,312,4 13 942 15,7 16 436 1,07 14 984 *Otros departamentos

Primer semestre 2003

3,9 4,9 18 282 4,8 6,6 33 711 1,45 26 681Nacional

7 630 14 745 1,69 12 947Antioquia

9,6 352 7,814,4 119 1,28 455 *Córdoba

14,016,5 2 109 9,718,9 4 311 1,02 2 164Nariño

1 374 2 168 1,19 1 638Santander

592 745 0,91 541Valle del Cauca

10,113,4 6 223 19,4 11 622 1,43 8 934 *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

3,4 2,9 60 812 2,7 3,8109 334 1,27 77 805Nacional

24 449 47 087 1,56 38 272Antioquia

14,114,7 4 813 9,514,5 21 378 0,73 3 552Boyacá

14,318,0 3 893 19,5 8 265 2,16 8 425 *Cundinamarca

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Estimaciones obtenidas mediante combinación de metodologías estadísticas2

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

15,018,2 2 811 13,2 3 266 1,08 3 049 *Huila

18,318,0 2 746 12,1 4 132 1,13 3 107 *Nariño

9 719 8 467 0,73 7 156Santander

1 617 2 539 0,76 1 237Valle del Cauca

12,312,1 10 759 18,614,2 14 198 1,20 13 002Otros departamentos

Haba(producción expresada en vaina)

Anual

7,9 9,2 6 298 8,313,1 22 369 3,91 24 669Nacional

14,814,4 2 244 10,515,6 10 834 1,62 3 646Boyacá

9,816,1 1 009 15,0 5 018 2,74 2 765 *Cundinamarca

9,415,5 2 856 8,817,5 5 837 6,13 17 534Nariño

187 678 3,84 721 * * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

10,015,9 1 254 12,4 4 122 5,31 6 671 *Nacional

11,819,0 866 12,1 2 018 6,47 5 612 *Nariño

16,1 387 2 103 2,73 1 059 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

8,8 9,8 5 043 8,613,0 19 003 3,56 17 997Nacional

15,915,0 2 063 9,815,8 9 776 1,48 3 058Boyacá

9,916,7 961 15,5 4 737 2,74 2 643 *Cundinamarca

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

10,117,8 1 989 9,818,0 4 292 5,99 11 919Nariño

28 19613,25 376 * * * *Otros departamentos

Otras hortalizas(producción expresada en material verde)

Anual

6,914,1 27 547 6,216,1 24 888 8,67 238 980Nacional

12 616,50 201Cesar

6,914,1 27 535 16,1 24 882 8,67 238 778 *Otros departamentos

Primer semestre 2003

11,1 10 938 9,3 8 141 9,12 99 818 * *Nacional

6 623,00 140Cesar

11,1 10 932 8 135 9,11 99 678 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

6,711,6 16 608 9,612,5 20 375 8,37 139 161Nacional

6 610,00 61Cesar

14,219,3 4 374 5,0 4 56610,79 47 239 *Cundinamarca

18,0 187 5,415,0 210 8,89 1 668 *Meta

7,814,4 12 040 15,8 15 591 7,49 90 192 *Otros departamentos

Maíz total(producción expresada en grano seco)

Anual

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

3,7 6,8 478 411 5,610,6284 105 2,90 1 391 141Nacional

15,715,5 22 281 8,317,8 6 339 2,02 45 228Bolívar

7,513,9 22 577 3,114,5 74 090 1,22 27 594Boyacá

10,018,0 147 133 7,0 15 848 4,21 620 651 *Córdoba

11,116,3 10 127 11 574 2,16 21 902 * *Huila

17,510,0 23 028 5,5 5,4 3 194 3,28 75 704Meta

12,314,1 15 347 6,910,0 32 802 1,18 18 158Nariño

15,213,7 4 161 3,013,9 5 285 1,36 5 694Norte de Santander

9,712,1 10 494 7,512,7 9 892 1,06 11 148Santander

11,210,8 34 504 2,511,2 2 540 6,69 230 866Valle del Cauca

12,011,9 6 671 1,511,2 3 836 1,06 7 134Putumayo

6,4 9,5 182 084 13,910,1118 700 1,79 327 056Otros departamentos

Primer semestre 2003

7,0 8,9 85 103 6,1 7,8 43 990 3,00 255 881Nacional

11,617,4 2 678 3,418,3 6 137 1,17 3 143Nariño

19,915,6 1 706 2,615,6 1 615 1,39 2 381Norte de Santander

15,511,5 16 837 2,611,9 973 6,67 112 371Valle del Cauca

8,411,4 63 880 15,610,7 35 263 2,16 137 985Otros departamentos

Segundo semestre 2003

4,0 7,7 393 356 6,512,8250 787 2,88 1 135 581Nacional

18,016,5 12 257 8,718,3 4 011 1,78 21 856Bolívar

8,414,4 18 683 2,814,3 66 056 1,17 21 898Boyacá

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

10,218,3 143 723 6,9 15 159 4,25 611 311 *Córdoba

11,112,5 7 267 18,0 10 933 1,45 10 607 *Huila

8,1 15 628 4,1 4,7 2 603 3,66 57 274 *Meta

14,115,5 12 798 8,110,1 28 035 1,18 15 163Nariño

18,618,6 2 070 5,217,8 3 937 1,40 2 913Norte de Santander

10,512,3 9 511 6,913,2 9 056 1,12 10 683Santander

10,711,4 19 015 2,712,0 2 057 6,66 126 681Valle del Cauca

12,612,0 6 401 1,411,1 3 707 1,09 7 040Putumayo

6,8 9,7 145 999 15,011,4105 228 1,71 250 151Otros departamentos

Maíz amarillo mecanizado(producción expresada en grano seco)

Anual

14,818,6 140 317 6,2 6 656 4,66 654 858 *Nacional

14 406 488 4,17 60 193Meta

15,116,3 21 505 3,016,4 370 6,88 148 142Valle del Cauca

16,9 104 404 5 797 4,27 446 523 * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

12,8 26 213 5,613,1 1 379 4,64 121 813 *Nacional

4 474 211 3,00 13 451Meta

17,017,8 9 855 3,318,2 243 6,69 65 971Valle del Cauca

11 882 924 3,56 42 390 * * * *Otros departamentos

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Segundo semestre 2003

16,4 114 152 7,4 5 823 4,67 533 366 * *Nacional

9 932 276 4,70 46 741Meta

16,817,4 11 753 3,017,3 254 7,09 83 389Valle del Cauca

18,1 92 466 5 292 4,36 403 235 * * *Otros departamentos

Maíz blanco mecanizado(producción expresada en grano seco)

Anual

19,814,2 84 089 6,810,7 3 532 4,41 370 845Nacional

17,8 55 730 4,614,9 2 224 4,48 249 780 *Córdoba

11,1 10 503 2,311,6 173 7,44 78 198 *Valle del Cauca

17 855 1 134 2,40 42 867 * * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

15 381 17,612,9 785 4,33 66 639 * *Nacional

12,7 6 318 2,813,1 130 7,12 45 033 *Valle del Cauca

9 062 654 2,38 21 606 * * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

15,4 68 708 5,212,6 3 021 4,42 304 205 *Nacional

18,0 55 130 4,615,1 2 216 4,48 247 154 *Córdoba

11,8 5 379 2,412,2 111 7,45 40 080 *Valle del Cauca

8 197 693 2,07 16 971 * * * *Otros departamentos

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Maíz amarillo tradicional(producción expresada en grano seco)

Anual

4,3 6,0 188 201 3,5 7,1204 371 1,40 264 544Nacional

8,914,5 17 542 2,713,5 58 851 1,19 20 911Boyacá

13,214,7 13 481 8,917,7 26 690 1,64 22 199Cundinamarca

13,314,6 4 881 6,514,8 8 743 0,93 4 573Huila

17,519,8 9 473 11,111,5 21 507 1,19 11 305Nariño

15,513,7 4 134 3,014,0 5 166 1,37 5 669Norte de Santander

10,413,2 9 039 7,613,2 8 982 0,96 8 717Santander

14,314,2 5 514 1,713,4 3 218 1,06 5 889Putumayo

6,6 8,5 124 133 12,9 9,7 71 210 1,49 185 276Otros departamentos

Primer semestre 2003

9,514,0 27 798 6,013,5 29 481 1,45 40 341Nacional

9,813,3 2 384 6,714,1 7 756 1,39 3 321Boyacá

13,116,8 841 7,217,9 3 347 1,19 1 002Nariño

15,6 1 704 2,615,6 1 596 1,39 2 378 *Norte de Santander

15,816,9 22 867 16,1 16 781 1,47 33 638 *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

4,7 6,3 160 402 3,9 7,6181 929 1,39 224 202Nacional

19,9 7 400 4,6 2 606 1,32 9 809 * *Bolívar

9,916,4 15 172 2,715,6 52 981 1,15 17 586Boyacá

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

14,516,8 11 036 10,3 24 339 1,70 18 870 *Cundinamarca

13,214,7 4 530 6,715,3 8 320 0,94 4 277Huila

19,118,8 2 045 5,318,0 3 838 1,41 2 890Norte de Santander

11,213,5 8 036 6,814,1 8 254 1,01 8 139Santander

15,014,4 5 258 1,713,2 3 090 1,10 5 821Putumayo

6,9 8,7 106 922 13,610,4 78 499 1,46 156 807Otros departamentos

Maíz blanco tradicional(producción expresada en grano seco)

Anual

8,115,4 65 803 8,114,2 69 545 1,53 100 892Nacional

19,9 883 12,3 9,4 1 341 1,97 1 741 *Cauca

13,318,2 5 868 2,818,6 11 279 1,16 6 849Nariño

18,5 2 471 1 774 1,37 3 406 * * *Tolima

5,511,8 1 156 2,110,9 617 1,07 1 244Putumayo

10,018,1 55 424 16,3 54 533 1,58 87 648 *Otros departamentos

Primer semestre 2003

9,6 15 710 16,2 12 343 1,72 27 085 * *Nacional

18,8 57 15,7 183 1,77 101 * *Córdoba

9,7 15 653 12 159 1,72 26 984 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

9,214,5 50 093 7,715,8 60 012 1,47 73 806Nacional

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

14,017,1 4 139 3,617,4 9 016 1,17 4 864Nariño

5,511,9 1 142 2,111,2 617 1,06 1 219Putumayo

10,616,1 44 810 17,2 50 378 1,51 67 722 *Otros departamentos

Papa total(producción expresada en tubérculo)

Anual

2,8 5,1 109 048 2,3 6,1129 19916,43 1 792 316Nacional

10,712,5 5 285 6,714,8 6 51211,89 62 880Antioquia

4,1 4,9 28 171 5,9 7,7 60 64616,89 475 925Boyacá

5,610,0 49 659 2,710,8 27 27017,77 882 772Cundinamarca

6,9 8,3 16 963 6,412,6 24 80915,68 266 028Nariño

13,718,4 1 938 8,6 2 774 9,71 18 831 *Santander

10,0 665 16,1 176 6,09 4 058 * *Valle del Cauca

15,2 6 363 7 00812,85 81 819 * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

2,5 6,0 40 777 4,6 8,1 51 95615,86 646 970Nacional

12,917,9 1 629 10,7 2 61310,94 17 835 *Antioquia

11 837 12,612,6 24 63918,12 214 523Boyacá

7,512,7 17 891 4,114,3 10 32616,42 293 859Cundinamarca

8,010,2 5 731 4,512,0 10 01514,61 83 775Nariño

13,4 558 9,216,6 135 5,25 2 930 *Valle del Cauca

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

15,3 3 130 4 22510,87 34 044 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

3,6 5,5 68 259 2,3 6,8 90 41016,78 1 145 512Nacional

11,513,2 3 670 6,214,4 5 38512,30 45 163Antioquia

7,0 8,5 16 334 3,0 9,6 36 00716,00 261 402Boyacá

6,010,2 31 753 3,011,1 21 65318,53 588 546Cundinamarca

6,8 9,5 11 264 8,216,0 19 95616,23 182 870Nariño

11,814,1 5 236 7 40712,89 67 528 * *Otros departamentos

Papa consumo directo(producción expresada en tubérculo)

Anual

3,0 5,6 90 815 2,1 6,7113 04416,16 1 467 703Nacional

13,518,1 2 603 12,1 3 90612,25 31 913 *Antioquia

4,6 5,4 24 134 3,3 6,2 52 79016,72 403 610Boyacá

5,910,7 43 390 2,611,7 25 92417,22 747 425Cundinamarca

7,1 8,4 13 068 7,914,4 21 70915,09 197 246Nariño

14,518,9 1 519 10,1 2 468 9,93 15 089 *Santander

10,6 627 17,0 176 6,09 3 829 * *Valle del Cauca

16,1 5 471 6 06912,53 68 587 * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

2,8 6,7 33 126 3,2 7,9 42 03915,89 526 592Nacional

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

9 492 6,7 6,7 18 82118,88 179 216Boyacá

7,913,3 15 499 4,414,9 9 50116,14 250 225Cundinamarca

8,0 9,7 3 889 4,912,3 8 29213,97 54 364Nariño

14,2 527 9,717,5 135 5,28 2 783 *Valle del Cauca

11,919,8 3 717 5 28910,76 40 003 * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

3,9 6,1 57 665 2,4 7,4 81 57616,32 941 165Nacional

14,617,7 1 616 10,9 3 10612,70 20 548 *Antioquia

7,2 8,9 14 642 2,8 9,8 33 96915,32 224 394Boyacá

6,210,9 27 873 2,711,8 20 57917,83 497 090Cundinamarca

7,210,2 9 189 10,419,0 17 48915,56 143 071Nariño

12,815,8 4 343 6 43112,90 56 060 * *Otros departamentos

Papa industrial(producción expresada en tubérculo)

Anual

4,3 8,4 18 328 4,911,3 21 00417,77 325 791Nacional

11,915,8 2 608 5,215,3 3 49211,77 30 720Antioquia

4,5 8,1 4 039 10,214,6 8 51117,71 71 561Boyacá

10,519,5 6 570 7,9 2 68021,16 139 057 *Cundinamarca

11,315,8 3 929 7,018,6 4 87417,62 69 232Nariño

1 180 1 44612,89 15 220 * * * *Otros departamentos

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Primer semestre 2003

4,112,1 7 701 7,416,5 10 71515,75 121 316Nacional

13,816,7 643 6,017,0 1 34110,15 6 533Antioquia

2 345 18,518,5 5 81815,05 35 307Boyacá

15,519,4 1 872 9,0 1 95315,98 29 934 *Nariño

16,6 2 840 1 60117,43 49 542 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

6,210,3 10 594 6,114,2 11 79119,28 204 347Nacional

13,819,3 1 941 6,518,0 2 67312,37 24 031Antioquia

14,419,5 1 694 8,0 2 69321,40 36 254 *Boyacá

7,914,0 6 958 19,1 6 42420,70 144 060 *Otros departamentos

Sorgo(producción expresada en grano seco)

Anual

17,616,1 70 379 5,316,3 4 128 3,04 214 446Nacional

18,313,0 3 478 6,4 6,6 98 3,92 13 669Cundinamarca

18,117,0 66 901 17,4 4 029 3,00 200 776 *Otros departamentos

Primer semestre 2003

29 578 7,9 1 118 2,87 85 123 * * *Nacional

17,0 6 588 11,0 181 1,30 8 579 * *La Guajira

22 989 937 3,32 76 544 * * * *Otros departamentos

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Segundo semestre 2003

18,0 40 801 8,013,0 3 324 3,16 129 322 *Nacional

18,313,1 3 447 6,4 6,6 98 3,94 13 592Cundinamarca

19,6 37 354 14,5 3 225 3,09 115 729 * *Otros departamentos

Soya(producción expresada en grano seco)

Anual

43 917 1,6 1 471 2,19 96 188 * *Nacional

15,413,7 13 002 3,813,7 401 2,15 28 055Valle del Cauca

30 915 1 070 2,20 68 133 * * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

9 173 6,7 700 2,22 20 429 * *Nacional

9 173 700 2,22 20 429 * * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

34 744 1,0 889 2,18 75 759 * *Nacional

11,0 372 11,0 5 1,50 559Quindío

16,412,9 7 318 3,413,3 312 2,15 15 790Valle del Cauca

27 053 571 2,19 59 409 * * *Otros departamentos

Tabaco(producción expresada en hoja seca)

2

Anual

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

14 705 9 132 1,69 24 913Nacional

1 200 1 308 1,50 1 800Bolívar

885 630 1,57 1 393Boyacá

2 190 215 2,41 5 296Huila

30 34 1,50 45Nariño

140 232 1,60 224Quindío

50 83 1,60 80Risaralda

7 690 4 136 1,62 12 478Santander

1 600 1 744 1,50 2 400Sucre

300 29 1,50 450Tolima

160 72 1,43 230Valle del Cauca

460 649 1,12 517Otros departamentos

Tabaco negro(producción expresada en hoja seca)

2

Anual

5 601 6 486 1,51 8 501Nacional

1 200 1 308 1,50 1 800Bolívar

505 939 1,60 808Boyacá

2 090 2 165 1,60 3 344Santander

1 600 1 744 1,50 2 400Sucre

206 330 0,72 149Otros departamentos

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

Tabaco rubio(producción expresada en hoja seca)

2

Anual

9 231 5 903 1,81 16 773Nacional

380 630 1,53 585Boyacá

2 190 215 2,41 5 296Huila

30 34 1,50 45Nariño

140 232 1,60 224Quindío

50 83 1,60 80Risaralda

5 600 4 136 1,63 9 134Santander

300 29 1,50 450Tolima

160 72 1,43 230Valle del Cauca

381 472 1,91 729Otros departamentos

Trigo(producción expresada en grano seco)

Anual

6,6 7,3 23 887 6,911,1 24 262 1,94 46 571Nacional

9,1 9,2 8 055 5,3 9,8 13 403 1,44 11 647Boyacá

11,511,1 13 924 8,915,2 8 650 2,38 33 231Nariño

16,719,7 1 907 2 207 0,88 1 692 * *Otros departamentos

Primer semestre 2003

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Estimaciones obtenidas mediante combinación de metodologías estadísticas2

ESrel mayor del 20%*

Cantidadde PSM

Áreacosechada

Área cosechada(hectáreas) RendimientoProducción

Error estándar relativo (%)Cantidadde PSM

Rendimiento(toneladas/hectárea)

Producción(toneladas)Semestres

Cuadro 3 Principales cultivos transitorios cosechados, según totales anual y semestrales. Totales nacional y departamentales

1

Continuación

2003

10,812,3 2 354 8,616,3 3 259 1,60 3 789Nacional

15,517,3 1 228 10,2 1 878 1,75 2 160 *Boyacá

14,517,4 1 125 1 381 1,44 1 629 * *Otros departamentos

Segundo semestre 2003

7,0 7,8 21 533 7,211,5 21 971 1,98 42 781Nacional

9,510,0 6 794 5,4 9,8 12 005 1,38 9 421Boyacá

12,011,3 13 261 8,915,2 8 209 2,40 31 929Nariño

18,8 1 477 1 756 0,96 1 429 * * *Otros departamentos

Zanahoria(producción expresada en tubérculo)

Anual

10,415,9 8 455 8,7 6 43920,36 172 222 *Nacional

Primer semestre 2003

11,9 3 339 10,8 2 89821,09 70 454 * *Nacional

Segundo semestre 2003

11,515,7 5 115 8,518,6 4 52619,89 101 767Nacional

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Estimaciones obtenidas mediante combinación de metodologías estadísticas2

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Cantidadde PSM

2003

2

1

Banano(producción expresada en fruto fresco)

Nacional 4,2 40 487 14,4 10,4 55 081 15,5 54 502 53 134 10,9 6,7 229 755

Banano de exportación3

(producción expresada en fruto fresco)

Nacional 33,2 43 845 42 100 42 100 1 399 6234

Antioquia 32,8 32 411 30 800 30 800 1 013 1424

Magdalena 34,2 11 434 11 300 11 300 386 4814

Cacao(producción expresada en grano seco)

Nacional 0,4 34 803 16,0 7,2 86 070 77 561 73 301 7,3 32 366 * *Tolima 0,3 5 107 18,5 14,0 13 843 12 331 11 577 15,1 9,7 4 264 *Otros departamentos 0,4 29 667 19,5 72 147 65 151 63 494 16,9 28 101 *

Café(producción expresada en pergamino)

Nacional 0,9 375 239 2,8 2,5 742 190 4,5 674 709 605 097 3,0 2,2 644 905

Antioquia 1,1 38 073 8,0 6,9 86 401 11,5 78 939 72 142 8,3 6,3 90 677

Caldas 1,1 21 090 7,7 6,4 81 643 8,2 78 739 76 198 5,8 5,2 94 202

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

ESrel mayor del 20%

Calculado con el área en edad productiva1

FUENTE : AUGURA3

Area planimetrada medida por el SISAC4

*

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Continuación

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Cantidadde PSM

2003

2

1

Cauca 0,6 74 384 13,5 8,7 66 174 17,1 57 875 57 626 12,3 7,8 37 306

Huila 0,9 46 055 9,2 7,9 86 511 14,3 78 250 72 684 9,9 6,7 76 989

Magdalena 0,5 268 2 111 16,9 2 102 1 774 10,0 1 257 *Nariño 1,1 29 096 17,9 15,1 27 225 24 450 23 408 14,8 6,1 27 133 *Norte de Santander 0,4 20 971 15,6 12,6 48 123 16,7 45 139 42 385 12,7 8,0 21 410

Quindío 0,8 6 995 10,2 9,1 37 309 35 098 34 280 16,0 11,2 30 854 *Risaralda 1,6 21 535 4,6 4,2 80 885 5,7 73 071 71 872 4,1 4,1 121 573

Santander 0,7 18 134 15,9 10,9 33 791 32 419 34 394 13,8 5,3 25 139 *Tolima 0,8 33 926 6,8 5,0 69 269 9,7 60 698 57 519 6,7 4,2 50 086

Valle del Cauca 0,6 13 915 9,0 8,1 63 945 18,1 52 608 51 823 12,7 7,2 36 737

Otros departamentos 0,5 50 700 13,5 58 744 55 294 52 463 9,6 31 537 *

Café arábigo(producción expresada en pergamino)

Nacional 0,4 94 934 11,5 9,5 112 185 13,3 102 142 84 811 7,9 3,6 49 806

Caldas 0,4 2 711 12,6 7,5 3 878 3 685 3 698 17,5 14,6 1 684 *Cauca 0,4 18 757 17,4 14,9 14 068 11 627 12 453 19,2 11,6 5 334 *Huila 0,5 5 850 16,0 13,5 6 206 5 476 5 081 18,0 10,0 3 088 *Magdalena 0,3 56 1 054 10,5 1 040 738 5,2 415 *

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

Calculado con el área en edad productiva1

ESrel mayor del 20%*

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Continuación

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Cantidadde PSM

2003

2

1

Nariño 0,6 4 031 14,2 10,6 1 973 19,2 1 932 2 016 14,1 5,5 1 322

Risaralda 1,5 1 315 3 061 2 599 2 611 15,1 9,6 4 003 * *Tolima 0,4 8 688 14,4 11,2 14 414 12 987 13 251 15,0 6,9 5 366 *Otros departamentos 0,4 53 522 12,9 67 526 62 793 58 713 19,8 9,3 28 591

Café caturra y colombia(producción expresada en pergamino)

Nacional 1,0 309 539 2,8 2,4 630 004 4,5 572 567 520 286 3,0 2,3 595 098

Antioquia 1,1 36 499 7,9 6,9 82 944 11,5 76 000 69 244 8,4 6,5 86 513

Caldas 1,2 19 945 7,8 6,5 78 638 8,2 76 007 73 265 5,8 5,0 92 923

Cauca 0,7 60 663 14,7 8,9 52 498 46 404 45 009 14,1 8,2 32 551 *Huila 1,0 43 600 9,2 7,8 81 945 14,3 74 429 70 006 10,0 6,8 75 665

Magdalena 0,7 241 17,3 1 043 19,6 1 038 1 026 19,3 810 *Nariño 1,1 25 431 18,8 15,9 25 491 22 718 21 434 15,7 6,9 25 755 *Norte de Santander 0,6 13 245 19,0 13,5 28 436 25 954 25 615 19,0 8,3 17 357 *Quindío 0,9 6 401 10,0 7,6 31 962 18,0 29 977 29 533 12,8 10,9 28 509

Risaralda 1,6 20 998 4,4 3,9 78 618 5,7 71 327 69 972 4,1 4,1 117 735

Santander 0,8 16 254 15,3 10,2 30 389 29 129 31 164 14,1 5,5 24 490 *Tolima 0,9 28 542 7,4 5,3 54 368 11,4 47 381 44 161 7,8 4,7 44 967

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

Calculado con el área en edad productiva1

ESrel mayor del 20%*

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Continuación

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Cantidadde PSM

2003

2

1

Valle del Cauca 0,7 12 140 9,2 8,6 52 092 19,0 43 070 43 225 13,8 7,8 33 331

Otros departamentos 0,4 25 484 11,6 31 524 29 103 27 350 10,2 14 486 *

Caña de azúcar5

(producción expresada en azúcar)

Nacional 15,4 198 038 171 837 171 837 2 645 8334

Caña para alcohol, miel y panela(producción expresada en material verde )

Nacional 36,6 172 267 9,1 6,2 231 914 13,1 208 383 164 136 7,7 2,5 7 644 174

Antioquia 32,6 11 708 12,9 9,0 38 849 38 069 32 459 14,7 7,0 1 242 395 *Cundinamarca 32,2 33 049 9,1 4,6 48 582 18,3 47 214 42 816 12,0 5,1 1 522 840

Huila 35,6 10 097 17,8 8,9 7 875 7 331 6 889 16,6 6,8 261 599 *Nariño 40,9 11 991 18,2 13 257 7 952 3 161 2,7 325 365 * *Santander 59,0 8 849 18,2 19,3 23 796 21 428 11 751 13,4 4,0 1 265 556 *Putumayo 28,8 724 2,1 9,9 557 16,1 179 161 4,4 2,5 5 191

Otros departamentos 35,0 95 845 12,6 98 995 86 206 67 604 7,9 3 021 226 *

Caña panelera(producción expresada en material verde)

Nacional 37,7 129 332 5,8 5,8 202 014 9,4 184 640 149 667 6,4 2,9 6 976 831

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

ESrel mayor del 20%

Calculado con el área en edad productiva1

FUENTE : ASOCAÑA5

*Area planimetrada medida por el SISAC

4

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Conclusión

Cantidadde PSM

2003

2

1

Antioquia 32,2 11 363 12,8 8,9 39 462 38 672 32 683 14,4 7,1 1 248 823 *Cundinamarca 33,2 23 428 9,2 4,6 46 644 18,9 45 463 41 715 12,6 6,1 1 510 215

Huila 35,2 10 027 17,3 8,7 8 235 7 647 7 168 15,9 6,8 269 665 *Nariño 40,8 11 872 18,3 12 863 7 920 3 124 2,7 323 500 * *Santander 58,9 8 540 18,1 19,2 23 828 21 603 11 787 13,4 4,1 1 272 602 *Tolima 22,8 7 235 17,7 12,5 12 664 12 196 11 075 8,1 279 268 * *Otros departamentos 40,5 56 863 16,2 58 316 51 136 42 650 11,6 2 072 754 *

Palma africana(producción expresada en aceite crudo)

6

Nacional 3,5 210 410 150 399 150 399 526 6004

Zona norte 4,0 65 192 39 678 39 678 160 0734

Zona central 3,3 52 964 37 013 37 013 122 8354

Zona oriental 3,1 66 056 52 737 52 737 167 0944

Zona occidental 3,6 26 198 20 971 20 971 76 6324

Mango(producción expresada en fruto fresco)

Nacional 7,5 3 657 11 293 10 701 10 544 14,2 80 620 * * *

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

Calculado con el área en edad productiva1

FUENTE : FEDEPALMA. Zona Norte : Bolìvar, La Guajira, Magdalena, Cesar y Atlántico. Zona Central : Cesar, Santander y Norte de Santander. Zona Oriental : Cundinamarca, Casanare, Meta, 6

Caquetá y Putumayo. Zona Occidental : Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia.

Area planimetrada medida por el SISAC4

ESrel mayor del 20%*

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Cantidadde PSM

2003

2

1

Naranja(producción expresada en fruto fresco)

Nacional 15,0 16 568 13,5 11,2 28 298 25 353 23 759 13,0 9,0 382 796 *

Plátano(producción expresada en fruto fresco)

Nacional 6,6 234 530 8,2 7,2 379 629 6,9 345 667 342 799 4,6 2,7 2 306 724

Caldas 3,1 11 594 17,1 13,6 30 156 14,1 30 701 30 663 9,9 6,5 95 357

Caquetá 6,6 11 632 16 171 15,7 11 489 10 457 9,0 5,5 76 877 *Cauca 4,8 25 430 10,2 5,2 16 777 16 681 16 501 14,8 13,1 80 749 *Cesar 3,5 4 771 14,0 18,7 6 759 5 504 5 435 14,2 19 445 * *Huila 5,7 13 295 10,3 6,8 12 921 16,4 12 128 12 082 11,3 6,9 70 052

Norte de Santander 5,8 12 382 15,4 12,4 22 591 21 125 21 022 17,5 10,4 122 931 *Quindío 7,7 6 347 11,2 9,5 28 384 17,0 28 639 28 830 12,7 11,2 221 985

Risaralda 3,2 7 993 9,5 6,6 19 650 14,6 19 005 19 074 10,2 6,5 62 236

Tolima 4,8 15 991 7,2 5,8 21 831 14,2 21 512 20 869 10,3 4,8 103 703

Valle del Cauca 2,5 8 792 8,4 7,5 28 805 28 064 28 153 14,4 7,7 72 028 *Arauca 8,6 6 531 13,2 5,0 14 337 12 719 12 389 16,7 8,0 109 912 *Putumayo 6,0 8 629 6,5 6,4 25 097 6,7 18 841 18 847 5,9 3,3 114 818

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

Calculado con el área en edad productiva1

ESrel mayor del 20%*

Departamentos Producción(toneladas)

Rendimiento(ton /ha)

Cantidadde PSM

Error estándar relativo (%)

Producción Rendimiento

Superficie (hectáreas)Superficie

PlantadaEn edad

productiva

Cuadro 4 Principales cultivos permanentes. Totales nacional y departamentales

En edadproductiva

CosechadaCosechada

Cantidadde PSM

2003

2

1

Otros departamentos 9,6 101 138 16,2 136 143 119 252 118 569 9,4 1 156 625 *

Fuente : ENA, DANE - Proyecto SISAC y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2

Calculado con el área en edad productiva1

Total de árboles

Departamentos

Cuadro 5 Principales árboles frutales dispersos. Totales nacional y departamentales

Error estándar relativo (%)

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

Total de árboles

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

1

2003

Aguacate

Nacional 1 827 028 1 454 540 233 644 4,5 4,8 3,8

Antioquia 266 422 215 134 36 116 12,4 14,6 5,9

Caldas 72 043 48 487 11 304 14,3 11,1 8,5

Cauca 243 701 213 116 35 114 15,9 15,1 12,8

Cundinamarca 109 443 89 275 22 148 16,3 16,7 9,8

Huila 167 092 133 716 20 505 16,1 18,3 9,3

Magdalena 7 339 4 921 453 18,5 4,1 *Meta 32 542 23 138 7 565 18,4 18,7 16,1

Risaralda 36 292 25 392 6 879 12,1 10,9 7,1

Tolima 251 423 176 889 14 909 13,6 13,8 8,6

Otros departamentos 640 731 524 472 78 651 ** *

Anonáceas2

Nacional 1 360 532 1 120 873 200 887 6,0 6,8 3,4

Antioquia 193 509 159 144 22 909 15,6 16,9 7,8

Caldas 26 122 23 120 5 630 11,0 11,4 11,6

Cordoba 117 728 104 231 17 523 13,5 13,6 9,1

Cundinamarca 106 582 84 895 23 810 19,2 13,4*Huila 109 703 89 342 16 325 13,3 13,8 10,0

Norte de Santander 27 849 23 359 6 560 17,9 16,5 15,2

Quindío 12 341 11 137 3 513 15,7 16,2 14,9

Sucre 38 368 28 904 7 272 17,8 15,7 14,8

Tolima 188 286 167 124 20 717 16,4 18,0 11,5

Valle del Cauca 41 133 35 288 7 727 12,9 13,9 19,5

Putumayo 276 73

Otros departamentos 498 633 394 328 68 827 ** *

Caducifolios3

Nacional 1 337 927 1 158 962 194 472 4,7 5,0 3,3

Antioquia 21 482 19 233 6 063 16,6 18,2 14,2

Bolívar 59 745 53 288 7 072 13,5 14,3 14,2

Boyacá 480 237 406 013 64 396 8,5 8,7 6,0

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Corresponde a anón y chirimoya2

Corresponde a durazno, manzana, ciruela y pera3

ESrel mayor del 20%*

Total de árboles

Departamentos

Cuadro 5 Principales árboles frutales dispersos. Totales nacional y departamentales

Error estándar relativo (%)

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

Total de árboles

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

1

2003Continuación

Córdoba 18 070 16 917 3 668 16,5 16,4 15,7

Cundinamarca 288 066 232 882 55 982 7,4 7,4 6,4

Nariño 25 359 22 035 4 891 10,9 11,8 10,1

Norte de Santander 31 506 29 428 7 491 16,5 17,6 15,9

Valle del Cauca 1 382 1 235 463 18,4 * *Putumayo 16 723 3 558 1 323 5,4 19,7 6,4

Otros departamentos 395 358 374 372 43 123 ** *

Guayaba

Nacional 4 755 788 4 605 922 344 647 4,8 4,9 3,6

Antioquia 781 792 771 859 47 815 12,6 12,8 7,2

Bolivar 116 248 98 864 11 906 16,4 16,9 10,5

Caldas 78 307 76 557 8 596 13,8 14,0 8,7

Cordoba 172 062 168 572 18 325 16,5 16,8 9,3

Cundinamarca 491 614 478 156 41 236 12,2 12,3 9,7

Huila 364 908 354 847 30 520 10,3 10,6 9,1

Norte de Santander 106 609 104 104 8 380 18,7 19,0 17,5

Risaralda 26 858 24 959 5 594 10,6 10,7 8,2

Santander 751 489 744 488 26 629 17,8 17,7 10,8

Tolima 308 828 301 644 22 980 17,7 18,0 7,8

Arauca 63 021 61 686 5 042 18,0 18,3 10,4

Otros departamentos 1 494 053 1 420 185 117 624 ** *

Naranja

Nacional 4 446 649 4 070 065 533 750 3,7 3,9 2,7

Antioquia 434 529 404 219 60 524 7,8 8,1 5,3

Boyacá 168 562 156 990 30 413 10,2 10,7 6,5

Caldas 94 177 88 369 18 622 8,3 8,6 7,5

Cauca 319 033 299 442 54 508 12,8 13,0 11,3

Cordoba 214 865 193 138 23 560 14,1 15,4 8,8

Cundinamarca 469 234 440 159 49 568 12,3 11,7 8,1

Huila 169 068 146 204 35 841 9,9 10,3 9,5

Meta 140 957 128 129 14 635 17,6 18,8 11,9

Norte de Santander 438 412 428 735 32 785 15,9 16,3 11,9

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Total de árboles

Departamentos

Cuadro 5 Principales árboles frutales dispersos. Totales nacional y departamentales

Error estándar relativo (%)

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

Total de árboles

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

1

2003Continuación

Quindío 48 226 43 316 6 821 15,4 16,3 15,4

Risaralda 56 114 46 612 11 840 9,0 10,4 5,9

Santander 484 917 469 890 41 442 15,1 15,0 9,2

Sucre 92 157 81 062 12 209 13,8 13,4 10,0

Tolima 152 074 135 726 29 060 10,4 11,3 7,1

Valle del Cauca 288 127 270 259 21 934 17,4 * *Arauca 58 993 40 452 8 127 13,6 9,8 8,0

Putumayo 129 583 104 626 8 990 4,1 1,8 3,4

Otros departamentos 687 621 592 737 72 870 ** *

Otros cítricos

Nacional 3 846 023 3 488 336 470 328 4,3 4,3 2,6

Antioquia 482 297 453 358 60 748 10,3 10,8 6,2

Bolívar 42 796 32 171 9 052 16,3 16,9 15,0

Boyacá 154 875 147 360 24 766 17,6 18,5 12,0

Caldas 92 910 85 349 14 198 17,9 19,1 7,3

Caquetá 31 900 26 890 6 634 18,4 18,3 15,4

Cauca 196 219 185 980 42 713 10,6 10,9 11,6

Cundinamarca 410 887 380 838 43 072 17,0 16,2 9,3

Huila 158 866 137 136 32 656 10,4 11,5 8,7

Nariño 99 030 95 660 18 621 11,2 10,9 11,2

Quindío 28 827 26 372 5 381 16,6 18,1 12,1

Risaralda 40 070 34 536 10 279 8,1 8,3 5,5

Santander 519 120 488 046 30 113 11,7 12,2 10,0

Tolima 261 213 218 734 30 711 19,5 19,5 7,9

Valle del Cauca 182 654 174 835 22 575 12,2 12,6 *Arauca 71 862 62 393 9 304 13,1 12,4 8,3

Putumayo 64 926 46 933 4 671 10,4 9,7 8,2

Otros departamentos 1 007 572 891 745 104 835 ** *

Otros frutales

Nacional 22 515 108 19 898 337 965 506 2,6 2,6 2,2

Antioquia 2 532 774 2 303 168 97 302 6,6 6,8 5,2

Bolivar 525 520 413 902 23 705 11,6 10,5 9,3

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Total de árboles

Departamentos

Cuadro 5 Principales árboles frutales dispersos. Totales nacional y departamentales

Error estándar relativo (%)

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

Total de árboles

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

1

2003Continuación

Boyacá 1 638 693 1 479 021 108 167 10,8 11,0 7,0

Caldas 354 863 303 626 23 120 9,3 9,9 6,3

Cauca 2 481 327 2 167 000 96 262 13,0 13,1 9,6

Cesar 269 033 246 569 17 103 18,9 16,3 17,4

Córdoba 1 149 438 1 079 208 34 582 11,4 11,4 7,9

Cundinamarca 2 398 880 2 093 968 121 101 7,8 7,7 5,7

Huila 1 198 706 1 019 573 56 786 8,8 9,3 8,4

Meta 636 723 500 650 23 156 14,8 13,7 10,0

Nariño 743 386 666 377 40 745 12,1 13,3 13,6

Norte de Santander 983 688 945 597 41 384 14,7 15,0 9,3

Quindío 170 312 153 813 8 993 15,9 16,0 12,8

Risaralda 191 050 147 938 14 896 8,4 6,8 5,7

Santander 1 998 568 1 899 594 60 001 11,1 11,4 7,5

Sucre 561 842 487 027 22 972 12,1 11,4 10,3

Tolima 1 349 384 1 158 134 57 799 10,6 11,2 7,0

Valle del Cauca 595 378 541 782 32 927 19,2 * *Arauca 311 181 262 758 12 796 12,1 11,1 7,0

Putumayo 401 382 276 739 8 294 10,2 11,4 6,7

San Andres 53 911 52 276 1 540 19,3 19,4 *Otros departamentos 1 969 070 1 699 619 61 875 ** *

Papaya

Nacional 983 401 837 685 129 913 5,4 5,9 3,6

Boyacá 18 019 16 398 4 469 16,1 15,1 10,8

Caldas 35 131 31 527 7 328 12,4 13,2 9,7

Cauca 108 859 97 073 19 554 17,9 17,8 13,6

Huila 58 761 48 337 10 955 14,5 15,9 10,4

Nariño 29 259 24 308 3 898 17,0 17,0 17,6

Quindío 11 921 9 482 1 829 19,8 * *Risaralda 19 123 17 338 3 819 15,4 16,3 6,6

Arauca 20 152 16 030 2 839 19,7 13,9*Otros departamentos 682 178 577 191 75 221 ** *

Papayuela

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

Total de árboles

Departamentos

Cuadro 5 Principales árboles frutales dispersos. Totales nacional y departamentales

Error estándar relativo (%)

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

Total de árboles

Plantados En edadproductiva

Cantidadde PSM

1

2003Continuación

Nacional 107 826 94 239 29 104 9,7 10,4 6,4

Cundinamarca 50 685 44 811 14 792 9,4 9,2 7,1

Otros departamentos 57 142 49 428 14 313 ** *

Pasifloráceas4

Nacional 248 796 217 934 57 891 8,5 8,3 4,8

Boyacá 46 240 42 763 13 205 12,0 10,7 8,4

Cundinamarca 66 675 58 517 19 576 9,3 9,3 5,7

Otros departamentos 135 880 116 654 25 111 ** *

Plátano

Nacional 15 657 608 14 399 777 334 393 3,7 3,8 3,4

Antioquia 2 272 496 2 114 536 35 322 10,0 10,4 10,2

Boyacá 767 731 742 802 39 185 10,5 10,5 10,4

Caldas 359 392 350 219 6 561 17,0 17,3 12,4

Cauca 2 834 643 2 634 698 53 232 15,0 15,3 11,7

Cordoba 494 232 436 252 9 263 14,6 14,7 11,5

Cundinamarca 826 426 756 308 30 918 16,5 17,1 13,1

Huila 1 824 730 1 638 347 32 378 11,9 12,6 10,2

Meta 276 959 211 131 9 178 14,5 14,9 14,3

Nariño 280 432 264 134 8 467 17,0 17,3 12,1

Norte de Santander 631 193 604 832 15 497 15,9 16,3 13,5

Risaralda 478 917 420 672 7 413 10,7 11,0 8,6

Santander 635 626 613 229 19 686 11,7 12,0 10,1

Sucre 281 055 234 257 6 334 14,9 16,4 12,7

Tolima 2 098 608 1 937 994 28 506 10,8 10,9 8,1

Valle del Cauca 447 418 421 431 8 274 15,9 16,4 18,3

Arauca 161 189 143 850 2 882 18,0 19,0 15,7

Putumayo 49 904 49 904 1 152 1,6 1,6 3,5

Otros departamentos 936 656 825 180 20 146 ** *

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Corresponde a maracuyá, badea, granadilla y curuba4ESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Error estándarrelativo deltotal (%) 1

6 Inventarios de ganado bovino, de producción de leche bovina el día anterior a la entrevista, y de otras especies, para la actividad pecuaria

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

2003

2003

Nacional2

Total 5 060 003 5 085 74524 799 259 14 653 510 2,0

Hembras 2 728 249 2 508 96215 763 089 10 525 876 2,0

Machos 2 331 754 2 576 782 9 036 170 4 127 633 4,5

Reproductores 424 604 3,8

Área en pastos (ha) 29 854 023 1,7

Área en pastos y malezas (ha) 38 302 380 1,2

Capacidad de carga - pastos 0,61

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,48

LecheTotal 151 386 126 524 858 189 580 278 14,2

Hembras 127 478 109 710 789 254 552 065 15,4

Machos 23 907 16 813 68 934 28 213 13,0

CarneTotal 2 839 142 3 192 55815 075 486 9 043 784 3,1

Hembras 1 481 926 1 465 157 9 002 549 6 055 464 2,9

Machos 1 357 216 1 727 401 6 072 936 2 988 319 6,4

Doble utilidadTotal 2 069 474 1 766 555 8 865 317 5 029 287 2,0

Hembras 1 118 844 934 094 5 971 284 3 918 346 2,3

Machos 950 630 832 461 2 894 032 1 110 941 3,9

Antioquia

Total 492 296 459 824 2 665 344 1 713 223 6,8

Hembras 284 774 264 670 1 684 834 1 135 389 8,4

Machos 207 522 195 153 980 510 577 834 11,8

Reproductores 54 814 14,6

Área en pastos (ha) 2 376 050 6,0

Área en pastos y malezas (ha) 3 240 335 2,1

Capacidad de carga - pastos 0,86

Área en pastos y malezas (ha) 0,63

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos2 No incluye inventario en áreas de bosques colonizados

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

LecheTotal 63 855 44 551 370 567 262 160 *

CarneTotal 286 447 297 368 1 578 224 994 408 7,8

Hembras 148 220 163 465 928 036 616 350 7,9

Machos 138 226 133 902 650 187 378 057 15,3

Doble utilidadTotal 141 993 117 904 716 553 456 655 10,2

Hembras 80 079 61 137 412 771 271 554 10,3

Machos 61 914 56 766 303 781 185 100 19,6

Atlántico

Total 65 561 49 498 278 190 163 130 9,3

Hembras 35 366 25 684 205 536 144 485 11,0

Machos 30 194 23 814 72 654 18 645 17,2

Reproductores 7 158 *Área en pastos (ha) 174 501 11,2

Área en pastos y malezas (ha) 248 998 2,5

Capacidad de carga - pastos 1,17

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,82

LecheTotal 404 457 1 356 494 *

CarneTotal 33 883 18 853 141 908 89 171 12,9

Hembras 19 010 10 953 112 079 82 115 15,9

Machos 14 872 7 899 29 828 7 056 14,6

Doble utilidadTotal 31 274 30 187 134 925 73 463 13,6

Hembras 16 084 14 522 92 572 61 965 15,2

Machos 15 190 15 664 42 353 11 498 *

Bolívar

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Total 184 936 123 884 748 218 439 397 8,8

Hembras 104 177 73 068 544 319 367 073 11,2

Machos 80 759 50 816 203 899 72 324 11,9

Reproductores 13 873 *Área en pastos (ha) 739 938 9,2

Área en pastos y malezas (ha) 1 215 318 3,0

Capacidad de carga - pastos 0,74

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,45

CarneTotal 73 474 48 000 318 849 197 374 14,8

Hembras 46 551 27 369 233 269 159 347 18,8

Machos 26 922 20 630 85 580 38 027 *Doble utilidadTotal 111 461 75 884 429 369 242 023 10,6

Hembras 57 625 45 698 311 049 207 725 13,7

Machos 53 836 30 185 118 319 34 297 13,8

Boyacá

Total 269 220 269 333 1 141 484 602 930 4,8

Hembras 139 427 132 616 758 849 486 806 6,5

Machos 129 793 136 717 382 634 116 123 6,2

Reproductores 18 803 6,0

Área en pastos (ha) 1 005 449 3,0

Área en pastos y malezas (ha) 1 137 250 2,4

Capacidad de carga - pastos 0,80

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,70

LecheTotal 9 905 10 865 64 660 43 890 17,5

Hembras 8 066 9 659 60 774 43 048 18,6

Machos 1 838 1 205 3 886 841 *CarneTotal 69 761 95 041 363 750 198 948 13,6

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Hembras 32 950 34 714 215 221 147 555 *Machos 36 810 60 326 148 529 51 392 14,5

Doble utilidadTotal 189 554 163 426 713 073 360 092 2,8

Hembras 98 409 88 241 482 854 296 202 3,6

Machos 91 144 75 185 230 219 63 889 4,3

Caldas

Total 86 771 78 621 374 369 208 977 7,7

Hembras 46 483 40 272 245 255 158 499 9,6

Machos 40 288 38 348 129 114 50 478 12,8

Reproductores 4 282 18,7

Área en pastos (ha) 390 100 5,6

Área en pastos y malezas (ha) 478 061 3,2

Capacidad de carga - pastos 0,69

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,56

LecheTotal 1 046 885 6 262 4 330 9,2

Hembras 845 678 5 216 3 692 11,0

Machos 201 206 1 045 637 4,7

CarneTotal 48 578 52 767 207 852 106 506 10,4

Hembras 24 852 26 392 129 891 78 647 14,1

Machos 23 726 26 375 77 960 27 858 14,8

Doble utilidadTotal 37 146 24 969 160 255 98 140 11,9

Hembras 20 785 13 201 110 146 76 158 13,6

Machos 16 360 11 767 50 109 21 981 *

Cauca

Total 81 549 50 047 303 843 172 247 6,0

Hembras 41 960 25 965 206 797 138 872 7,6

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Machos 39 588 24 082 97 046 33 375 9,5

Reproductores 8 261 14,7

Área en pastos (ha) 528 444 6,9

Área en pastos y malezas (ha) 993 297 2,2

Capacidad de carga - pastos 0,41

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,21

LecheTotal 1 365 470 4 644 2 808 *

CarneTotal 31 930 21 976 134 105 80 198 11,3

Hembras 15 787 10 351 84 037 57 897 15,1

Machos 16 142 11 624 50 068 22 300 16,8

Doble utilidadTotal 48 253 27 600 165 094 89 240 6,0

Hembras 25 498 15 561 120 309 79 249 7,7

Machos 22 755 12 039 44 785 9 990 8,1

Cesar

Total 236 214 314 046 1 264 516 714 255 5,8

Hembras 127 113 127 303 757 017 502 600 7,2

Machos 109 100 186 743 507 499 211 655 9,7

Reproductores 19 833 12,5

Área en pastos (ha) 1 218 060 5,1

Área en pastos y malezas (ha) 1 613 963 3,2

Capacidad de carga - pastos 0,76

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,57

CarneTotal 36 692 119 744 332 343 175 906 13,6

Hembras 19 805 35 165 149 707 94 736 15,5

Machos 16 886 84 579 182 636 81 169 *Doble utilidadTotal 199 522 194 301 932 173 538 349 6,2

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Hembras 107 307 92 138 607 309 407 863 8,2

Machos 92 214 102 163 324 863 130 485 9,4

Córdoba

Total 547 954 535 670 2 701 578 1 617 953 6,2

Hembras 275 846 257 825 1 639 640 1 105 968 7,1

Machos 272 107 277 844 1 061 938 511 985 11,4

Reproductores 53 921 11,6

Área en pastos (ha) 1 517 278 3,6

Área en pastos y malezas (ha) 1 659 045 1,9

Capacidad de carga - pastos 1,33

Capacidad de carga - pastos y malezas 1,21

LecheTotal 1 228 318 3 579 2 032 *

CarneTotal 396 958 403 995 2 047 862 1 246 908 7,2

Hembras 206 619 192 236 1 260 663 861 808 8,4

Machos 190 339 211 759 787 199 385 100 13,2

Doble utilidadTotal 149 767 131 356 650 136 369 012 12,5

Hembras 68 666 65 270 376 097 242 160 13,6

Machos 81 101 66 085 274 039 126 852 *

Cundinamarca

Total 415 310 383 092 1 992 060 1 193 656 5,6

Hembras 248 416 184 677 1 324 371 891 276 6,7

Machos 166 894 198 415 667 689 302 379 10,0

Reproductores 23 445 6,9

Área en pastos (ha) 1 050 588 4,2

Área en pastos y malezas (ha) 1 348 041 2,5

Capacidad de carga - pastos 1,41

Capacidad de carga - pastos y malezas 1,10

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

LecheTotal 48 259 41 571 279 108 189 277 11,6

Hembras 43 812 38 316 268 468 186 340 12,1

Machos 4 447 3 255 10 639 2 936 *CarneTotal 119 094 133 836 716 087 463 156 13,4

Hembras 63 297 44 122 368 745 261 326 19,7

Machos 55 796 89 714 347 341 201 830 18,0

Doble utilidadTotal 247 957 207 684 996 865 541 222 4,7

Hembras 141 306 102 239 687 156 443 609 5,8

Machos 106 650 105 445 309 709 97 612 7,7

Huila

Total 116 540 91 965 497 076 288 569 4,8

Hembras 60 904 48 340 342 974 233 729 6,3

Machos 55 636 43 624 154 102 54 840 6,6

Reproductores 15 123 7,2

Área en pastos (ha) 627 371 8,1

Área en pastos y malezas (ha) 1 036 083 2,0

Capacidad de carga - pastos 0,57

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,35

LecheTotal 733 323 2 797 1 740 19,7

Hembras 328 178 2 151 1 644 *Machos 405 145 645 95 *

CarneTotal 37 978 31 351 172 216 102 886 6,2

Hembras 20 110 14 108 111 349 77 130 7,9

Machos 17 868 17 242 60 866 25 755 9,9

Doble utilidad

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Total 77 828 60 184 321 797 183 783 6,7

Hembras 40 465 34 053 229 473 154 953 8,6

Machos 37 363 26 130 92 323 28 829 8,9

La Guajira

Total 77 277 49 905 311 189 184 006 10,5

Hembras 41 498 30 566 243 325 171 260 12,9

Machos 35 778 19 338 67 863 12 746 13,7

Reproductores 7 183 *Área en pastos (ha) 234 345 15,1

Área en pastos y malezas (ha) 1 486 501 2,5

Capacidad de carga - pastos 0,97

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,15

CarneTotal 263 415 1 410 731 *

Doble utilidadTotal 77 013 49 489 309 778 183 275 10,5

Hembras 41 312 30 444 242 405 170 648 12,9

Machos 35 701 19 045 67 372 12 626 13,8

Magdalena

Total 254 554 232 475 1 162 979 675 950 6,2

Hembras 145 720 155 510 876 849 575 618 7,4

Machos 108 834 76 964 286 130 100 331 10,8

Reproductores 25 132 14,6

Área en pastos (ha) 1 057 539 5,1

Área en pastos y malezas (ha) 1 412 079 1,9

Capacidad de carga - pastos 0,80

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,60

LecheTotal 1 208 2 513 6 810 3 088 *

Carne

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Total 71 142 56 898 288 188 160 147 12,2

Hembras 41 583 42 919 224 941 140 437 14,8

Machos 29 559 13 978 63 247 19 709 17,3

Doble utilidadTotal 182 202 173 062 867 980 512 715 7,2

Hembras 103 332 112 364 647 958 432 262 8,6

Machos 78 870 60 698 220 021 80 452 13,2

Meta

Total 389 894 438 915 2 001 639 1 172 829 6,2

Hembras 197 821 222 796 1 186 485 765 867 8,4

Machos 192 072 216 118 815 153 406 962 9,2

Reproductores 40 387 16,4

Área en pastos (ha) 4 196 644 3,4

Área en pastos y malezas (ha) 4 349 551 3,1

Capacidad de carga - pastos 0,35

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,34

LecheTotal 1 097 835 5 996 4 063 *

CarneTotal 343 392 410 808 1 813 472 1 059 271 6,7

Hembras 173 353 206 616 1 058 893 678 923 9,1

Machos 170 039 204 191 754 578 380 347 9,8

Doble utilidadTotal 45 404 27 271 182 170 109 494 14,7

Hembras 24 005 15 724 123 306 83 577 18,8

Machos 21 399 11 547 58 864 25 917 *

Nariño

Total 74 923 62 028 271 248 134 296 3,5

Hembras 42 913 31 459 191 976 117 603 3,9

Machos 32 009 30 569 79 272 16 692 7,5

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Reproductores 4 388 11,3

Área en pastos (ha) 311 841 10,8

Área en pastos y malezas (ha) 509 816 2,3

Capacidad de carga - pastos 0,59

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,36

LecheTotal 46 46 1 029 935 *

CarneTotal 3 403 9 224 22 797 10 169 10,0

Hembras 1 066 3 984 10 588 5 536 17,6

Machos 2 337 5 239 12 209 4 633 10,9

Doble utilidadTotal 71 472 52 758 247 421 123 190 3,7

Hembras 41 799 27 427 180 358 111 131 4,0

Machos 29 672 25 330 67 062 12 059 8,7

Norte de Santander

Total 112 098 117 318 566 538 337 121 10,9

Hembras 61 055 61 099 320 809 198 654 10,5

Machos 51 043 56 219 245 729 138 466 *Reproductores 17 522 14,6

Área en pastos (ha) 498 154 8,8

Área en pastos y malezas (ha) 986 575 3,0

Capacidad de carga - pastos 0,85

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,42

CarneTotal 41 908 47 350 247 326 158 067 *Hembras 24 490 25 320 124 517 74 706 18,3

Machos 17 418 22 029 122 808 83 361 *Doble utilidadTotal 70 189 69 968 319 212 179 054 10,4

Hembras 36 564 35 778 196 291 123 948 12,6

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Machos 33 625 34 189 122 920 55 105 18,1

Quindío

Total 22 997 32 987 102 135 46 151 10,4

Hembras 11 584 11 634 54 717 31 497 13,0

Machos 11 412 21 352 47 418 14 653 16,7

Reproductores 997 *Área en pastos (ha) 62 003 *Área en pastos y malezas (ha) 66 221 *Capacidad de carga - pastos 1,10

Capacidad de carga - pastos y malezas 1,03

LecheTotal 458 121 1 617 1 038 19,3

Hembras 308 81 1 317 927 *Machos 149 39 300 111 *

CarneTotal 11 143 20 362 55 451 23 946 14,7

Hembras 4 066 8 331 26 428 14 030 *Machos 7 076 12 030 29 022 9 915 *

Doble utilidadTotal 11 395 12 504 45 066 21 166 15,3

Hembras 7 209 3 221 26 971 16 540 17,0

Machos 4 186 9 282 18 094 4 626 *

Risaralda

Total 35 473 28 079 109 517 45 964 5,2

Hembras 27 144 16 136 84 075 40 794 5,3

Machos 8 328 11 943 25 442 5 170 13,6

Reproductores 1 801 11,8

Área en pastos (ha) 62 449 6,1

Área en pastos y malezas (ha) 79 215 4,3

Capacidad de carga - pastos 1,10

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,86

LecheTotal 1 730 514 5 893 3 648 18,5

Hembras 1 093 436 4 845 3 316 *Machos 637 77 1 047 332 *

CarneTotal 25 139 22 004 75 316 28 171 6,0

Hembras 20 300 12 300 57 419 24 819 5,4

Machos 4 839 9 703 17 896 3 352 18,7

Doble utilidadTotal 8 603 5 561 28 308 14 143 11,3

Hembras 5 751 3 400 21 809 12 658 14,0

Machos 2 851 2 161 6 498 1 485 14,0

Santander

Total 276 596 279 744 1 308 266 751 925 5,7

Hembras 146 055 134 997 832 128 551 075 7,1

Machos 130 541 144 746 476 137 200 849 9,8

Reproductores 34 339 16,2

Área en pastos (ha) 1 115 529 5,7

Área en pastos y malezas (ha) 1 787 946 2,4

Capacidad de carga - pastos 0,86

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,53

LecheTotal 135 225 586 225 *

CarneTotal 179 636 182 568 885 012 522 807 7,8

Hembras 92 331 86 708 553 114 374 075 9,6

Machos 87 304 95 860 331 897 148 732 13,3

Doble utilidadTotal 96 825 96 949 422 667 228 891 7,1

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Hembras 53 634 48 175 278 607 176 797 9,2

Machos 43 191 48 774 144 059 52 094 10,9

Sucre

Total 169 907 121 591 716 980 425 481 6,5

Hembras 89 420 60 040 515 481 366 020 7,6

Machos 80 486 61 551 201 498 59 460 12,5

Reproductores 18 649 *Área en pastos (ha) 628 148 6,8

Área en pastos y malezas (ha) 741 230 2,6

Capacidad de carga - pastos 0,84

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,71

CarneTotal 148 313 109 201 622 516 365 000 6,9

Hembras 77 609 53 377 442 273 311 287 8,0

Machos 70 704 55 824 180 242 53 713 13,5

Doble utilidadTotal 21 593 12 389 94 464 60 480 18,9

Hembras 11 811 6 662 73 207 54 733 *Machos 9 782 5 726 21 256 5 747 *

Tolima

Total 170 037 192 390 756 210 393 782 4,0

Hembras 86 722 92 427 497 275 318 125 4,8

Machos 83 314 99 962 258 934 75 657 7,2

Reproductores 24 403 8,8

Área en pastos (ha) 746 891 5,8

Área en pastos y malezas (ha) 1 272 857 2,1

Capacidad de carga - pastos 0,71

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,41

LecheTotal 1 840 1 464 6 316 3 010 *

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

CarneTotal 105 695 126 730 495 862 263 437 5,3

Hembras 55 674 62 746 330 917 212 496 6,3

Machos 50 020 63 984 164 945 50 941 9,7

Doble utilidadTotal 62 501 64 195 254 030 127 334 5,8

Hembras 30 135 28 237 161 159 102 786 7,0

Machos 32 365 35 957 92 870 24 547 10,2

Valle del Cauca

Total 101 739 126 913 493 171 264 518 10,8

Hembras 55 012 67 620 343 197 220 564 14,2

Machos 46 726 59 293 149 973 43 953 14,6

Reproductores 6 694 *Área en pastos (ha) 426 009 8,7

Área en pastos y malezas (ha) 609 354 7,1

Capacidad de carga - pastos 0,82

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,57

LecheTotal 9 012 15 258 59 188 34 916 *

CarneTotal 46 671 66 550 225 420 112 198 14,7

Hembras 20 165 31 888 136 499 84 445 *Machos 26 506 34 661 88 921 27 752 13,9

Doble utilidadTotal 46 054 45 104 208 562 117 402 15,7

Hembras 26 950 20 994 149 646 101 700 18,4

Machos 19 104 24 109 58 916 15 701 *

Casanare

Total 228 050 229 072 1 191 028 733 906 6,3

Hembras 112 732 124 590 793 347 556 024 7,6

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%)

Continuación

1

2003

Machos 115 317 104 481 397 681 177 882 11,4

Reproductores 23 597 18,5

Área en pastos (ha) 2 908 076 5,6

Área en pastos y malezas (ha) 3 297 967 3,9

Capacidad de carga - pastos 0,31

Capacidad de carga - pastos y malezas 0,27

CarneTotal 217 815 211 542 1 127 802 698 444 6,5

Hembras 107 635 117 407 747 429 522 386 7,8

Machos 110 179 94 134 380 372 176 057 11,8

Doble utilidadTotal 10 234 17 529 63 226 35 462 *

Otros departamentos

Total 632 049 809 785 3 787 296 2 345 461 9,7

Hembras 334 800 313 904 2 076 167 1 427 461 7,2

Machos 297 248 495 881 1 711 129 917 999 19,7

Área en pastos (ha) 410 242 9,9

Área en pastos y malezas (ha) 587 871 7,4

Capacidad de carga - pastos 7,08

Capacidad de carga - pastos y malezas 4,94

LecheTotal 9 059 6 099 37 775 22 616 14,4

Hembras 4 828 2 690 24 318 16 799 *Machos 4 230 3 409 13 456 5 816 17,6

CarneTotal 501 902 701 181 3 177 059 1 973 975 11,5

Hembras 261 231 250 831 1 678 908 1 166 845 8,7

Machos 240 670 450 350 1 498 151 807 130 *Doble utilidadTotal 121 088 102 504 572 461 348 868 6,6

Hembras 68 740 60 382 372 940 243 817 7,7

1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menosESrel mayor del 20%*

Total 0-12 meses 12-24 mesesMayores de24 meses

Rangos de edad

Propósito y sexo

Cuadro 6.1 Inventario de ganado bovino, por rangos de edad, según propósito y sexo Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo deltotal (%) 1

Conclusión

2003

Machos 52 347 42 121 199 521 105 051 12,3

FUENTE : DANE, Proyecto SISAC y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos

ESrel mayor del 20%*

Error estándarrelativo de la

producción (%)

No. de vacas en ordeño (período de lactancia )

0 - 90 días91 - 180

díasMayor de181 días

Producción(litros)

Producción /vaca

(litros/vaca/día) 1

2003

Destino de la leche en finca (litros)

ProcesadaConsumida

en finca Vendida

Departamentos

Cuadro 6.2 Inventario de producción de leche bovina, el día anterior a la entrevista. Totales nacional y departamentales

1 408 330 1 632 056 1 088 002 20 275 078 4,91 11,615 941 629 2 478 936 1 854 513Nacional

24 890 27 314 23 127 241 176 3,20 19,8 183 987 38 278 18 911Atlántico

69 728 98 489 65 517 695 196 2,97 18,7 582 510 48 645 64 041Bolívar

58 167 84 356 65 074 1 385 180 6,67 10,8 1 032 209 191 180 161 791Boyacá

14 560 20 403 13 037 209 486 4,36 11,4 125 898 44 418 39 170Cauca

106 213 132 999 117 608 3 782 876 10,60 11,1 3 266 407 346 851 169 618Cundinamarca

39 149 41 844 35 690 438 334 3,75 13,9 315 784 54 673 67 877Huila

162 295 159 687 114 664 1 268 545 2,90 18,8 859 775 152 138 256 632Magdalena

49 047 45 254 21 899 407 594 3,50 12,6 207 639 118 553 81 402Meta

19 511 27 693 22 945 556 702 7,93 7,9 463 417 78 182 15 103Nariño

31 888 37 312 19 502 328 715 3,70 18,7 186 557 68 913 73 245Norte de Santander

67 128 89 844 67 489 414 617 1,84 12,1 274 139 99 344 41 134Sucre

49 371 47 804 30 751 515 291 4,02 12,4 272 548 88 234 154 509Tolima

674 103 773 117 454 008 9 632 446 5,06 7 995 534 1 057 438 579 474Otros departamentos *

Fuente : ENA, DANE - Proyecto SISAC y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural1 Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos

ESrel mayor del 20%*

TotalDepartamentos

Cuadro 6.3 Inventario de otras especies pecuarias. Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo del total (%)

Hembras Machos1

2003

Equino

Nacional 2 592 062 1 147 241 1 444 821 4,6

Antioquia 263 044 134 473 128 571 5,8

Atlántico 11 269 5 488 5 781 11,9

Bolívar 55 159 27 947 27 212 9,3

Boyacá 62 260 20 413 41 847 12,0

Caldas 33 088 16 143 16 945 7,8

Caquetá 85 715 36 816 48 899 4,9

Cauca 74 549 27 851 46 698 5,9

Cesar 63 650 29 355 34 295 9,8

Córdoba 283 947 124 987 158 960 7,3

Cundinamarca 161 022 81 857 79 165 7,4

Huila 64 732 29 871 34 861 8,5

Magdalena 74 609 32 548 42 061 12,6

Meta 216 964 77 313 139 651 7,6

Nariño 26 379 7 405 18 974 6,2

Norte de Santander 45 529 19 945 25 584 9,3

Quindío 8 908 4 775 4 133 17,1

Risaralda 14 137 7 359 6 778 9,3

Santander 78 833 35 473 43 360 8,6

Sucre 63 048 27 265 35 783 7,6

Tolima 92 416 40 590 51 826 6,7

Valle del Cauca 46 738 20 965 25 773 6,5

Arauca 104 991 56 112 48 879 12,3

Casanare 175 378 82 036 93 342 10,1

Putumayo 9 074 4 770 4 304 18,6

Otros departamentos 476 623 195 484 281 139 *

Mular

Nacional 267 814 128 844 138 970 3,8

Antioquia 55 348 26 688 28 660 10,7

Atlántico 2 638 1 020 1 618 18,8

Bolívar 18 321 7 891 10 430 13,1

Boyacá 5 546 3 220 2 326 16,7

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

TotalDepartamentos

Cuadro 6.3 Inventario de otras especies pecuarias. Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo del total (%)

Hembras Machos

Continuación

1

2003

Caldas 6 801 4 003 2 798 15,0

Caquetá 16 585 6 369 10 216 15,9

Cundinamarca 25 792 13 031 12 761 6,6

Huila 5 608 2 772 2 836 10,8

La Guajira 3 091 1 469 1 622 19,5

Magdalena 9 104 4 145 4 959 14,9

Norte de Santander 11 156 5 785 5 371 10,9

Risaralda 2 123 1 492 631 13,5

Santander 21 786 9 626 12 160 9,6

Tolima 13 395 7 050 6 345 9,1

Valle del Cauca 2 323 1 275 1 048 12,6

Arauca 4 440 1 673 2 767 12,0

Otros departamentos 63 757 31 335 32 422 9,9

Asnal

Nacional 459 783 229 179 230 604 *Antioquia 11 745 4 449 7 296 19,4

Atlántico 5 007 1 643 3 364 18,4

Bolívar 27 172 12 358 14 814 14,6

Boyacá 7 505 2 410 5 095 8,9

Cesar 15 897 6 194 9 703 16,3

Córdoba 36 187 13 380 22 807 10,5

Cundinamarca 12 743 5 414 7 329 15,2

Huila 2 958 1 081 1 877 17,9

Magdalena 26 323 8 381 17 942 14,7

Norte de Santander 3 411 1 433 1 978 17,7

Sucre 15 202 5 306 9 896 9,1

Arauca 9 187 4 667 4 520 18,0

Otros departamentos 286 446 162 463 123 983 *

Ovino

Nacional 1 336 428 939 375 397 053 16,9

Boyacá 207 511 144 713 62 798 5,8

Córdoba 78 759 60 784 17 975 17,9

Cundinamarca 86 019 59 149 26 870 8,5

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

TotalDepartamentos

Cuadro 6.3 Inventario de otras especies pecuarias. Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo del total (%)

Hembras Machos

Continuación

1

2003

Magdalena 87 343 60 984 26 359 13,6

Meta 27 793 16 285 11 508 15,3

Nariño 8 741 6 461 2 280 11,1

Norte de Santander 16 935 10 688 6 247 16,6

Santander 29 271 19 650 9 621 9,9

Valle del Cauca 1 481 1 028 453 18,6

Otros departamentos 792 575 559 633 232 942 *

Cunícola

Nacional 429 746 251 106 178 640 8,9

Antioquia 18 991 10 917 8 074 16,8

Boyacá 61 155 35 951 25 204 7,2

Huila 15 374 9 216 6 158 13,9

Nariño 66 859 45 277 21 582 7,1

Norte de Santander 18 516 12 227 6 289 16,5

Santander 15 971 9 888 6 083 13,9

Tolima 11 996 6 558 5 438 16,4

Otros departamentos 220 884 121 072 99 812 17,0

Cuyícola

Nacional 1 202 654 931 707 270 947 9,0

Boyacá 3 829 2 040 1 789 18,2

Cauca 108 814 85 705 23 109 15,1

Cundinamarca 5 951 3 320 2 631 17,9

Huila 27 017 19 065 7 952 13,5

Nariño 1 007 563 780 708 226 855 10,6

Putumayo 35 729 31 442 4 287 9,1

Otros departamentos 13 751 9 427 4 324 *

Porcinos totales2

Nacional 2 425 291 5,0

Bolívar 60 452 16,1

Boyacá 97 530 9,8

Caldas 27 350 12,5

Caquetá 76 360 7,8

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

ESrel mayor del 20%*

TotalDepartamentos

Cuadro 6.3 Inventario de otras especies pecuarias. Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo del total (%)

Hembras Machos

Continuación

1

2003

Cauca 21 964 12,1

Cesar 43 535 14,1

Córdoba 213 407 8,4

Cundinamarca 184 739 10,4

Huila 40 476 11,5

Magdalena 100 244 18,7

Meta 193 452 15,7

Nariño 83 003 6,5

Norte de Santander 44 542 11,6

Risaralda 12 839 15,2

Santander 57 238 12,4

Sucre 108 981 10,5

Tolima 60 319 11,5

Valle del Cauca 42 037 18,2

Arauca 169 737 9,9

Casanare 97 605 15,3

Putumayo 13 592 7,5

Otros departamentos 675 889 16,0

Porcinos menores de seis meses2

Nacional 1 761 099 6,3

Boyacá 78 508 11,5

Caldas 22 107 14,4

Caquetá 50 944 7,9

Cauca 16 337 14,4

Cesar 31 878 17,6

Córdoba 153 335 10,1

Cundinamarca 150 139 12,0

Huila 33 796 13,2

Meta 157 096 18,4

Nariño 68 336 7,5

Norte de Santander 35 445 13,1

Risaralda 8 340 18,2

Santander 41 124 15,4

Sucre 82 239 13,2

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Incluye PSM con un número menor de 100 animales2

ESrel mayor del 20%*

TotalDepartamentos

Cuadro 6.3 Inventario de otras especies pecuarias. Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo del total (%)

Hembras Machos

Continuación

1

2003

Tolima 47 530 14,0

Arauca 93 248 10,0

Casanare 68 293 18,0

Putumayo 6 425 8,0

Otros departamentos 615 979 16,6

Porcinos mayores de seis meses2

Nacional 664 193 5,7

Bolívar 20 783 15,6

Boyacá 19 022 12,7

Caquetá 25 415 10,9

Cauca 5 627 17,6

Cesar 11 659 14,7

Córdoba 60 072 11,7

Cundinamarca 34 600 13,6

Huila 6 680 13,7

Magdalena 28 319 15,4

Meta 36 356 15,6

Nariño 14 667 11,3

Santander 16 115 15,5

Sucre 26 742 9,1

Tolima 12 789 11,6

Arauca 76 490 12,5

Putumayo 7 167 7,5

Otros departamentos 261 690 13,1

Pollos, gallos y gallinas3

Nacional 35 035 139 5,4

Bolívar 480 481 13,3

Boyacá 2 932 630 8,1

Cauca 1 220 513 8,0

Cesar 548 172 10,0

Córdoba 1 629 134 8,1

Huila 1 066 923 14,2

La Guajira 470 518 15,0

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Incluye PSM con un número menor de 100 animales2

ESrel mayor del 20%*

TotalDepartamentos

Cuadro 6.3 Inventario de otras especies pecuarias. Totales nacional y departamentales

Error estándarrelativo del total (%)

Hembras Machos

Continuación

1

2003

Magdalena 742 871 13,8

Meta 1 321 786 13,5

Nariño 1 017 150 15,2

Norte de Santander 812 560 8,4

Quindío 80 314 14,1

Valle del Cauca 721 193 15,2

Arauca 588 571 5,7

Casanare 483 552 14,9

Putumayo 202 991 3,1

Otros departamentos 20 715 780 *

Patos

Nacional 1 038 190 5,7

Boyacá 14 086 11,5

Cauca 21 415 18,7

Cesar 28 630 15,0

Córdoba 128 518 12,8

Cundinamarca 95 007 11,6

Huila 17 519 12,7

Meta 47 792 12,3

Nariño 9 160 17,0

Quindío 4 816 19,2

Risaralda 5 849 19,9

Santander 46 280 18,5

Sucre 84 648 19,2

Tolima 30 716 11,8

Valle del Cauca 17 842 17,7

Arauca 48 753 12,0

Putumayo 4 022 3,7

Otros departamentos 433 137 *

Sólo se presentan resultados que cumplan con ESrel del 20% o menos1

Incluye PSM con un número menor de 20.000 aves. Economía campesina3

ESrel mayor del 20%*

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○197

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

1. Censo de la ActividadPorcícola Tecnificada enColombia

1.1 Introducción

El sector porcícola es unimportante eslabón en lacadena productiva del maízamarillo-sorgo�yuca-alimentosbalanceados-avicultura yporcicultura; esta cadena hamostrado una mayor dinámicaen los últimos años y unpotencial de expansióngrande.

Conscientes de la necesidad de información sobrela estructura del sector porcicultor, el DANE enconvenio con la Asociación Colombiana dePorcicultores � Fondo Nacional de la Porcicultura(ACP � FNP), unió esfuerzos para la realizacióndel Primer Censo de la Actividad PorcícolaTecnificada en Colombia - 2003.

A continuación, se presentan la ficha técnica dela investigación y los principales resultados.

1.1 ficha metodológica

Nombre:Censo de la actividad porcícola tecnificada enColombia. 2003

Objetivo general:Realizar un censo de población y unacaracterización de la actividad porcícola tecnificadaen Colombia.

Objetivos específicos:1. Determinar la población porcina por grupo

etáreo, sexo, sistema de producción y ubicacióngeográfica encontrada el día de la entrevista.

2. Medir la capacidad instalada y ocupada de lasgranjas porcícolas tecnificadas en Colombia,encontrada el día de la entrevista.

3. Tipificar las características socio-económicas dela actividad porcícola productiva en Colombia.

4. Caracterizar los aspectos sanitarios, productivosy reproductivos de las granjas porcícolas.

5. Caracterizar los aspectos de comercializacióncon respecto al destino y presentación delproducto.

6. Identificar elementos de impacto ambientalgenerados en el sector porcícola tecnificado.

7. Identificar los principales factores económicosque determinan la producción porcícolatecnificada.

8. Determinar el uso del suelo en los predios congranjas porcícolas tecnificadas.

Tipo de investigación:Censo con enumeración completa.

Universo:Los predios con presencia de granjas porcícolastecnificadas en Colombia, durante el año 2002.

Población objetivo:Los predios con presencia de granjas porcícolastecnificadas en Colombia, durante el año 2002.

Unidades estadísticas:Observación

PredioGranja porcícola tecnificada

AnálisisGranja porcícola tecnificada

EntrevistadoProductor porcícola, gerente oadministrador de la granja, médicoveterinario o zootecnista.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 198

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Marco estadístico:Listado georreferenciado de 1 518 granjasporcícolas tecnificadas, distribuidas en 22departamentos.

Cobertura geográfica:NacionalRegional

Cobertura temática:Sistemas de producciónGrupos etáreos y géneroCategorías de animalesLíneas genéticas

Cobertura temporal:.Día entrevista.Para parámetros reproductivos: añocalendario 2002 (1° de enero - 31 dediciembre).Parámetros productivos: última camada yúltimo lote terminado año 2002.Alimentación, comercialización, costos:año 2002.Capítulos:Identificación del productor, del predio yaprovechamiento de la tierra � día de laentrevista.Capítulo 4:a) Instalaciones � día de la entrevistab) Aspectos sanitarios � año 2002c) Vacunación � año 2002d) Manejo ambiental � año 2002e) Bioseguridad � día de la entrevistaf) Aspectos socioeconómicos � año 2002g) Población � día de la entrevista

Variables:. Área destinada a la producción porcina tecnificada.· Capacidad instalada en metros cuadrados y en cantidad de jaulas· Cantidad de porcinos· Cantidad de granjas· Cantidad de productores· Tipos de infraestructura y equipos de dotación con los que cuenta la granja· Cuantificación de patologías del sector porcícola tecnificado.

· Medidas profilácticas sanitarias del sector porcícola tecnificado.· Cantidad de mano de obra empleada en las granjas porcícolas tecnificadas en al año 2002· Cuantificación de indicadores técnicos, productivos y reproductivos de las granjas porcícolas tecnificadas.

Parámetros:. Población porcina tecnificada· Total de granjas porcícolas tecnificadas· Cantidad de productores y sus características· Capacidad instalada· Capacidad ocupada· Porcentaje de participación de los canales de comercialización· Canales de comercialización

Período de referencia:Día entrevistaAño 2002Un ciclo productivo

Período de recolección:Julio � agosto 2003

Desagregación de resultados:Temática:· Sistema de producción· Línea genética· Grupo etáreo· Género

. Geográfica:· Nacional· Regional

Definiciones básicas:Productor porcícola tecnificado. Correspondea una persona natural o jurídica que se dedicaa la explotación de cerdos y es quien toma lasdecisiones de tipo técnico, económico yadministrativo sobre los procesos productivos,desarrollando las actividades definidas para lagranja porcícola tecnificada.Granja porcícola tecnificada. Unidad deproducción pecuaria en donde se desarrollanlas actividades para la producción de carneporcina, para consumo humano e industrial;puede tener una o varia etapas o ciclosproductivos y la tenencia de la tierra puede serpropia o arrendada. Se considera granjatecnificada porque desarrolla integralmente y

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○199

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

en forma simultánea las siguientes actividades:· Suministra alimento balanceado al 100% de

los animales. Comprende los cereales osubproductos de molienda como el arroz.Estos pueden ser comprados o mezclados,bajo dietas formuladas por especialistas.

· Tiene un sistema de confinamiento o depastoreo organizado.

· Presenta un plan sanitario con registro ante elICA de la vacuna de peste porcina.

Método de recolección:. Entrevista directa

Medios de difusión:. Impreso. Magnético

1.1.3. Resultados

Los resultados del Censo de la Actividad PorcícolaTecnificada en Colombia, se presentan por totalesy regiones, las cuales están conformadas por lossiguientes departamentos:

Antioquia: AntioquiaCentral: Bogotá, Cundinamarca,

Boyacá, Meta y TolimaCosta Atlántica: Atlántico, Sucre, Bolívar,

Cesar, Córdoba, La Guajiray Magdalena

Occidental: Quindío, Risaralda, Caldasy Valle del Cauca

Oriental: Norte de Santander,Santander, Arauca yCasanare

Sur: Cauca, Nariño, Huila yCaquetá

Región Departamentos quela conforman

El cuadro 1.1 y el gráfico 1.1, muestran cómo estáconformada la actividad porcícola tecnificada encada una de las regiones, teniendo en cuenta elsistema de producción.

Se observa que las regiones donde se concentrala mayor actividad de este sector son: Antioquia,35,51%, Occidental, 28,06% y Central, 22,92%,con una participación, en conjunto, del 86,49% ,equivalente a 1 313 de las 1 518 granjas,encontradas el día de la entrevista.

Cuadro 1.1Cantidad de granjas porcícolas tecnificadas, por sistema de producción, según regiones, encontradas eldía de la entrevista2003

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Antioquia 79 27,92 295 60,45 165 22,09 539 35,51Central 81 28,62 61 12,50 206 27,58 348 22,92Costa Atlántica 29 10,25 22 4,51 51 6,83 102 6,72Occidental 60 21,20 98 20,08 268 35,88 426 28,06Oriental 9 3,18 3 0,61 28 3,75 40 2,64Sur 25 8,83 9 1,84 29 3,88 63 4,15

Total 283 100,00 488 100,00 747 100,00 1 518 100,00

Sistema de producción

RegiónTotal granjasLevante y cebaCría Ciclo completo

CantidadParticipaciónporcentual Cantidad

Participaciónporcentual Cantidad

Participaciónporcentual Cantidad

Participaciónporcentual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 200

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 1.1Distribución del total de granjas porcícolastecnificadas, según regiones2003

CostaAtlántica6,72%Oriental

2,64%

Sur4,15%

Antioquia35,51%

Central22,92%

Fuente: cuadro 1.1

El cuadro 1.2 muestra una población total,encontrada el día de la entrevista, de 612 220animales, distribuida de la siguiente manera: encría 20,16%, levante y ceba 21,95% y ciclocompleto 57,89%, del total, lo que confirma lamayor dedicación de los porcicultores a laproducción en ciclo completo.

Para efecto del estudio, la medición se efectuóen un punto del tiempo, encontrando algunasgranjas con vacío sanitario y otras inactivastemporalmente, lo cual no permite mostrar uncomportamiento a lo largo del año, factor queincide en la planificación del sector porcícola; porlo tanto, a partir de la cantidad de hembrasreproductoras, 72 080, encontradas el día de laentrevista, se proyecta la población para

producción de carne: esta cantidad se multiplicapor el promedio de partos obtenido, teniendo encuenta las granjas de cría y ciclo completo conmás de 2 años de producción en forma continua,equivalente a 2,2 partos/año, arrojando un totalestimado de 158 576 partos en un año, cifra que,a su vez, se multiplica por el promedio delechones destetos/hembra 9,3, alcanzando un totalde 1 474 757 lechones aptos para engorde, estoes, la población tecnificada potencial para elsacrificio durante el año 2003.

Respecto al cuadro 1.2 es importante aclarar lapresencia de reproductores, hembrasreproductoras y lechones lactantes en el sistemade producción de levante y ceba, el día de laentrevista, debido al proceso de transición en elcual se encuentran algunas granjas tecnificadas,como es el caso del cambio de ciclo completo ala producción de animales gordos (levante y ceba)o también, del levante y ceba a realizar un ciclocompleto.

De igual manera, la presencia de cerdos en la fasede levante y ceba en las granjas de cría obedecea las siguientes situaciones expuestas por losporcicultores:

. Algunas granjas de cría están integrando el ciclode producción, al iniciar la comercializaciónde animales gordos.

. Por el bajo precio del kilo en pie que se ofreceactualmente por el lechón, lo que ocasionó unengorde ocasional.

Cuadro 1.2Cantidad de animales por sistema de producción, según categoría, encontradosel día de la entrevista2003

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Occidental28,06%

Reproductores 1 185 4 2 152 3 341Hembras reproductoras 26 592 40 45 448 72 080Lechones 88 402 2 739 156 201 247 342Cerdos levante y ceba 7 258 131 595 150 604 289 457

Total 123 437 134 378 354 405 612 220

Sistema de producción

Ciclocompleto

Levante ycebaCría

Categoría de animales Total

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○201

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

2.1 Introducción

En Colombia, la acuicultura se hadesarrollado con relativo éxitodurante las tres últimas décadas, conniveles tecnológicos de producciónque van desde el bajo manejo paraautoconsumo (mejora de dieta),hasta la producción industrial conniveles tecnológicos superiores.

Con el fin de determinar el potencial acuícola delpaís, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruraly el DANE, mediante el proyecto SISAC, acordaronla realización de una investigación estadísticasobre acuicultura, que se inició con el censorealizado en el departamento del Valle del Cauca.

El censo de granjas acuícolas industriales yartesanales comerciales del departamento delValle del Cauca, constituye el punto de partida parala conformación del sistema de informaciónestadística del sector acuícola continentalcolombiano; a partir del mismo se generó el marcoestadístico actualizado para la medición devariables relacionadas con esta actividad.

A contuniación se presentan la ficha técnica de lainvestigación y un resumen de los principalesresultados:

2.2 Ficha metodológica

Nombre de la investigación:Censo de granjas acuícolas continentales,industriales y artesanales comerciales en eldepartamento del Valle del Cauca.

Objetivos generales:Cuantificar el número de granjas y el áreadestinada a la producción acuícola, la capacidadinstalada y la producción de peces obtenida en elValle del Cauca.

Objetivos específicos:1. Construir el marco de lista de las granjas por

sistema de producción que sirva de base paraobtener muestras intercensales.

2. Censo Acuícola en eldepartamento del Valle delCauca

2. Georreferenciar todas las granjas acuícolasencontradas en el censo.

3. Caracterizar la actividad acuícola en eldepartamento del Valle del Cauca en losaspectos de tamaño de las granjas, tenencia,manejo de residuos, fuentes de captación deagua, sistemas de aprovisionamiento,tecnología y comercialización del producto.

4. Cuantificar parámetros productivos de laactividad acuícola.

Tipo de investigación:Censo: enumeración completa de todas las granjascon actividad acuícola.

Población objetivo:Granjas dedicadas a la acuicultura industrial yartesanal en el departamento del Valle del Caucay granjas productoras de semilla.

Marco estadístico:Listado con información sobre identificación yubicación de las granjas acuícolas.

Cobertura geográfica:Departamental

Cobertura temática:. Sistema de producción (semilla, mercado nacional, y pesca deportiva). Aspectos de siembra y cosecha. ComercializaciónAspectos tecnológicos del cultivo

Cobertura temporal:El día de la entrevistaAño

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 202

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Período de referencia:10 de julio de 2002 al 30 de junio de 2003: paracantidad total cosechada.El día de la entrevista: para infraestructura y usodel suelo

Desagregación:. Geográfica: a nivel departamental, municipal y regional. Temática : por sistema de producción y especies

Método de recolección:Entrevista directa al productor o encuestado idóneo

2.3 Resultados

El censo cubrió los 42 municipios deldepartamento del Valle del Cauca, organizados entres zonas: Norte, Centro y Sur. Las entrevistas se

Cuadro 2.1Infraestructura observada en las granjas acuícolas en el periodo comprendido entreel 10 de julio de 2002 y el 30 de junio de 2003

Volumen deagua m3

476 2 282 2 934 686,15 124 1 510,8

aplicaron en dos fases, la primera durante julio yagosto y la segunda durante noviembre ydiciembre, de 2003. Todas las granjas censadasfueron ubicadas en cartografía, codificadas yposteriormente se calculó el sistema decoordenadas geográficas .

2.4 Infraestructura

De los 42 municipios evaluados, 3 carecen deactividad acuícola correpondientes a Alcalá,Argelia y el Cairo (7,1%); y en los 39 restantes, lacantidad de granjas se encuentra distribuida demanera variable. Se censaron 476 granjas acuícolascuyos estanques suman un área en espejo de aguade 2 934 686,15 m2 , equivalentes a 293,46hectáreas . También se identificaron granjas concultivo en jaulas, que alcanzan un volumen de1.510,8 m3 (cuadro 2.1).

Total Censo

Granjasacuícolas

EstanquesEspejo deagua m2 Jaulas

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

2.5 Actividad de las granjas acuícolas

La principal actividad de las granjas acuícolas,corresponde a la producción de carne, ya seacomo pescado (mercado nacional) o como pezen pesca deportiva. También se identificarongranjas dedicadas a la obtención de semilla y otrascon producción mixta: mercado nacional y pescadeportiva, semilla y mercado nacional. En el gráfico2.1, se observa el porcentaje del área, en espejode agua, destinada a cada una de las actividadesidentificadas.

Gráfico 2.1Distribución del área en espejo de agua destinada acada una de las actividades identificadas2003

Producciónpescado

52%Producción

semilla y peces16%

Producciónpescado y

peces11%

No responden2%

Producción desemilla

5%

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Producciónpeces14%

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○203

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

2.6 Producción acuícola

La producción acuícola en el Valle del Cauca en elperiodo de referencia, fue de 3 559,2 toneladas.Cuatro municipios: El Cerrito, Tulúa, Buga y Ginebrasoportan el 43,78% de la misma. El 15% de lasgranjas se encontraron reiniciando actividaddespués de algún tiempo de receso; realizaronsiembra en el periodo de referencia pero lacosecha se obtuvo en abril de 2004. En estasgranjas predomina la siembra de tilapia roja,seguida por la cachama.

Gráfico 2.2Comportamiento de la respuesta en relación con laproducción en las granjas evaluadas2003

Fuera del periodode referencia

15%

No contabilizan4%

No responden3%

Pérdida2%

Contabilizada76%

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Cuadro 2.3Producción, según especie en el periodo comprendidoentre el 1° de julio de 2002 hasta el 30 de junio de2003

Alevinos(unidades)

EspecieCarne(kg)

Trucha 107 718 6 000Tilapia roja 2 392 837 163 73 600Tilapia plateada 6 323 58 800Cachama 691 169 600Bocachico 86 567 146 000Yamú 100 785 0Carpa 121 044 103 600Otra 52 741 37 000Total 3559 184 16 725 600

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Como ya se mencionó, el desarrollo de policultivoses menor (21,48%) y la heterogeneidad demezclas realizadas hace que la mayor proporciónde los registros se agrupen en la opción otrasespecies. Se considera que la mezcla que alcanzamayor participación corresponde a la tilapia rojacon cachama.

Cuadro 2.2Peces registrados en policultivo, por etapa, según especie, en el periodo comprendidoentre el 10 de julio de 2002 hasta el 30 de junio de 2003

La producción se realiza principalmente enmonocultivos (78,52%), y la semilla (alevinos)puede provenir de diferentes fuentes. Se realizasiembra de diferentes especies, siendo la tilapiaroja la que presenta la mayor participación,situación que se presenta en el cuadro 2.3.

Varias etapasEspecie

Etapa

Alevino Levante Engorde

Cachama - bocachico - yamú 87460 0 0 0Tilapia roja - cachama - bocachico 176013 3000 175 0Tilapia roja - cachama 673255 19700 180100 0Tilapia roja - carpa 103990 8003 3000 0Tilapia roja - tilapia plateada 8200 0 700 0Otras especies 1485545 149780 381949 1000Total 2534463 180483 565924 1000

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En Jamundí, Darién, Calima y Guacarí seencontraron, en el periodo comprendido entre el1° de julio de 2002 hasta el 30 de junio de 2003,cultivos en jaula en producción. En ellos, se

registran tanto tilapia roja como plateada,mostrando la tilapia plateada mayor densidad depeces por m3 (etapa de levante).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 204

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3 Censo Piloto de las PrincipalesFrutas Promisorias yAgroindustriales 2003

3.1 Introducción

La fruticultura, en forma fresca yprocesada, se ha considerado en elpaís como una de las actividadesagrícolas más promisorias, conmejores posibilidades al corto ymediano plazo en el mercadeointernacional.

Así mismo, la industria alimentaria enColombia y específicamente en el subsector quedemanda y procesa frutas, presentó un grandinamismo durante la década de los noventa, muysuperior al de la industria en conjunto. En 1998,de los establecimientos de la industria alimentarianacional, el 65,3% demandó frutas en estado frescoo procesado para la fabricación de sus productosy aportó 48,2% del valor de la producciónalimentaria del país.

Por ello, durante la última década, en algunasregiones del país se ha intensificado el cultivo defrutas, principalmente de aquellas que presentanposibilidades de exportación e industrialización,de acuerdo con los cambios y tendencias delcomercio internacional (globalización de laeconomía) y del consumo nacional (mayorconsumo de jugos).

Por ello, se ha establecido dentro del plan deactividades de la cadena, la realización del censopiloto, con el objetivo de sentar las bases yexperiencia para el desarrollo del censo frutícola,el cual cubrió, en primera instancia, un grupo defrutas consideradas como promisorias yagroindustriales, para el cual Colombia tiene realesventajas comparativas y competitivas en elcomercio internacional. Éstas son: lulo, mora,uchuva, tomate de árbol, feijoa, curuba, pitahaya,granadilla, maracuyá y banano bocadillo (obananito).

Se presentan los resultados obtenidos en el censopiloto, el cual cubrió los municipios deFusagasugá, Silvania, Pasca, Granada, Mesitas delColegio y San Bernardo, ubicados en eldepartamento de Cundinamarca, así comoJenesano y Nuevo Colón, en Boyacá.

3.2 Ficha técnica de la investigación

Objetivos generalesDisponer de información de calidad sobre laestructura del sector frutícola en algunosmunicipios de la región Cundiboyacense.Asimismo, establecer un nuevo marco dereferencia para futuras investigaciones.

Específicos1. Determinar el número total de unidades

productoras.2. Generar un marco de lista georreferenciado.3. Identificar uso del suelo, manejo y

aprovechamiento de las unidades deproducción por municipio.

4. Conocer el destino de la producción y el gradode clasificación por parte de los productores.

5. Determinar la infraestructura física de lasunidades productoras de los cultivos de interés.

6. Caracterizar las unidades productoras, segúntenencia de la tierra y asistencia técnicarequerida.

7. Probar los instrumentos de investigación, eloperativo de campo y el procesamiento de losdatos

Marco censal:Los municipios censados fueron: Fusagasugá,Pasca, Silvania, Granada, Mesitas del Colegio y SanBernardo, en el departamento de Cundinamarca;Jenesano y Nuevo Colón, en el departamento deBoyacá.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○205

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

A través de las UMATA, se identif icaron yclasificaron las veredas más representativas de lasfrutas de estudio; se adelantó un recorrido directoen cada una de ellas, para corroborar la intensidadde siembra. También se realizó un barrido totalde las fincas, empleando material cartográfico ylistados prediales.

Universo de estudio:Corresponde a todos las fincas existentes el díade la entrevista, en 6 municipios de Cundinamarcay 2 de Boyacá, con los cultivos frutícolas deestudio: mora, lulo, curuba, uchuva, tomate deárbol, feijoa, pitahaya, granadilla, maracuyá ybananito bocadillo.

Unidad de observación:Corresponde a las fincas con presencia de por lomenos uno de los cultivos frutícolas de estudio,

Municipios Veredas

estableciendo como unidad mínima deobservación 200 m2 o 200 plantas en formacompacta.

Período de referencia:. El día de la entrevista: para los lotes con

presencia de cultivos frutícolas de estudio.. El primer semestre de 2003: para las variables

de área y producción de los cultivos de interés.

Cobertura:Principales veredas productoras de cada uno delos municipios con fincas que tuviesen alguno delos cultivos objeto de la investigación.

En el siguiente cuadro se registran las veredascensadas, en cada uno de los municipios deestudio.

Municipios y veredas censadas:

Cundinamarca:Fusagasugá El Carmen, Guavio Alto y Bajo, Santa Lucía, Batán

Alto y Bajo, La Palma y Bochica.Pasca El Carmen, San Pedro, San Pablo, Guchipas, Alta

Gracia, Retiro, San Joaquín,Providencia y Alto del Molino.

Silvania Agua Bonita, Subía, La Victoria, Azafranal, San Luis,Jalisco, Noruega y San José.

Granada La Veintidós, San Reimundo, Santa Helena, San JoséBajo y Alto y Guasimal.

Mesitas del Colegio Campos, Antioqueñita, Carmelo, Flechas, Arcadia,Paraíso, Subía, San José,Junca, Trujillo, Francia y Santo Domingo.

San Bernardo Tulcán, Laurel Alto, Andes, Santa Rita, Pirineos Altoy Santa Martha.

Boyacá:Jenesano Foraquira, Piraguata, Carrizal, Rodríguez, Dulceye,

Paeces Bajos, Pantano,Colorado, Supanema, Pulidos, Cardonal, Palenque,Naranjos.

Nuevo Colón Sorea, Aposentos, Llano grande.

Variables investigadas:" Cantidad de productores frutícolas" Cantidad de hectáreas plantadas" Cantidad de fincas frutícolas" Manejo tecnológico" Tenencia de la tierra y asistencia técnica

" Fuente de agua" Clasificación de la producción" Destino de la producción

Método de recolecciónEntrevista directa al productor frutícola.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 206

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Crítica y codificación:Una vez recolectada la información, se realizó unarevisión minuciosa de cada una de las variablesinvestigadas, con el objeto de analizarlas yvalidarlas y así determinar posibles errores dediligenciamiento e inconsistencias en los datosconsignados, con el propósito de ser corregidosdirectamente en terreno.

Validación y consistencia:La primera fase de validación y consistencia de lainformación se cumplió en terreno y estuvo acargo de los supervisores. La segunda validaciónse realizó en oficina, mediante programas decaptura inteligente.

Procesamiento de datos:Se realizó empleando un software de captura dereconocimiento automático, mediante tecnologíaTeleform y plataforma visual Fox.

3.3 Resultados

Dentro del Censo realizado en seis municipios seencontraron 2 822 fincas productoras de frutas,cubriendo un área de 1 887,51 ha, y destacándoseel municipio de Silvana por la mayor participaciónen cantidad de fincas y superficie frutícola.

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Cuadro 3.1Cantidad de fincas productoras, área plantada en frutas y afiliación a empresas y/o cooperativas, de losmunicipios censados2003

Gráfico 3.1Distribución del área frutícola plantada, segúnmunicipios censados2003

Jenesano8,31%

Nuevo Colón4,46%

Fusagasugá11,76%

Pasca12,57%

Silvania32,45%

Granada10,24%

Mesitasdel

Colegio12,01%

San Bernardo8,19%

Fuente: cuadro 31

Cantidad defincas

productorasde frutas

Áreaplantadaen frutas

(ha)

CundinamarcaFusagasuá 297 222,01 13 10,27 10 3,07Pasca 344 237,28 17 26,57 21 26,53Silvania 823 612,47 40 47,18 0 0,00Granada 181 193,30 3 2,63 0 0,00Mesitas del Colegio 330 226,75 3 2,15 0 0,00San Bernardo 242 154,66 10 6,31 0 0,00BoyacáJenesano 402 156,94 6 3,60 0 0,00Nuevo Colon 203 84,11 0 0,00 0 0,00Total 2 822 1 887,52 92 98,71 31 29,60

Municipio

Cantidad defincas productorasde frutas, cuyos productores

están afiliados a empresas y/ocooperativas

Cantidadde fincas

Área sembrada(ha)

Cantidadde fincas

Área sembrada(ha)

Con distrito de riego

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○207

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

4. Censo de PlantasProcesadoras de Yucapara uso Industrial-2003

4.1 Introducción

El Ministerio de Agriculturay Desarrollo rural,conjuntamente con elCentro Internacional deAgricultura Tropical � CIA-,ha venido desarrollando proyectos deinvestigación en torno a la producción ycomercialización de la yuca y de los productosque se originan en la transformación de estecultivo, como almidón, trozos y harina de yucapara uso industrial, entre otros.

La información del Censo de Plantas Procesadorasde Yuca para uso Industrial, se realizó enrespuesta a las necesidades de información deeste importante subsector. Los productosgenerados de estas plantas se consolidan comola materia prima complementaria a la industria dealimentos concentrados para uso animal yconsumo humano.

El Censo generó el marco estadístico para lamedición de variables como cantidad de plantasprocesadoras, ubicación y orientación de laproducción, conformando el punto de partida parala implementación de un sistema de monitoreo,control y seguimiento, para obtener informaciónsobre la producción con la temporalidad yoportunidad requerida.

Se identificaron 396 plantas, de las cuales 241registraron actividad en el año 2003, 148 de éstascorrespondieron a rallanderías y 93 fueron patiosde secado.

A continuación se presentan la ficha técnica de lainvestigación y los principales resultados:

4.2 Ficha técnica de la investigación

Nombre de la investigación: Censo de plantasprocesadoras de yuca para uso industrial-Colombia2003.

Objetivos generales:Cuantificar las plantas procesadoras de yuca parauso industrial existentes en Colombia en el año2003, y construir un marco de lista de las plantasprocesadoras que sirva como apoyo a laimplementación del Registro administrativo deéstas.

Objetivos específicos.I. Censo de plantas procesadoras:1. Identificar y ubicar geográficamente las

plantas procesadoras de yuca para usoindustrial

2. Conocer características generales de lasplantas procesadoras: antigüedad, forma detenencia, asistencia técnica, fuente definanciamiento, tipo de organización,capacidad instalada y ocupada, y estado actualde la planta

3. Conocer la cantidad total de yuca frescaprocesada mensualmente en el año 2003

4. Conocer la producción mensual de productosgenerados en el año 2003.

5. Determinar el destino de la producción6. Determinar la cantidad de personal ocupado

en 2003 en las platas procesadoras de yuca

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 208

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7. Cuantificar la pertenencia de las procesadorasde yuca a gremios o asociaciones

8. Conocer el sistema de registro de informacióncon que cuentan las plantas procesadoras

II. Marco de lista de productores de yuca parauso industrial que son proveedores regularesde las plantas.

9. Identificar y ubicar geográficamente de losproductores de yuca para uso industrial

Tipo de investigación:Censo

Universo:Plantas procesadoras de yuca para uso industrialexistentes en Colombia durante los I y II semestresde 2003.

Población objetivo:Plantas de procesamiento de yuca existentes enColombia en el año 2003. Incluye rallanderías,patios de secado y trapiches.

Unidad de observación:Plantas procesadoras de yuca

Unidad de análisis:Plantas procesadoras de yuca

Marco estadístico:El marco estadístico está constituido por un listadode las plantas procesadoras de yuca.

Cobertura geográfica:Nacional, que involucra los siguientespolos de desarrollo:Tolima-Huila,Eje Cafetero,Valle, Cauca, Putumayo y Nariño (Cali),Magdalena medio,Atlántico, Magdalena y BolívarMeta-Casanare,Sucre, Córdoba y Antioquia

Cobertura temática:Aspectos generales de las plantasprocesadoras de yucaEmpleo generado

Cobertura temporal:Año 2003

Parámetros a ser estimados o variables amedir:

. Producción de yuca para uso industrial

. Cantidad de productos obtenidos en lasplantas procesadoras de yuca.. Número de empleos generados por lasprocesadoras de yuca. Principal destino de la producción

Período de referencia:Año 2003

Desagregación:Geográfica:MunicipalDepartamentalNacional.Temporal:SemestralAnual

Conceptos básicos:Yuca industrial: es la yuca fresca que sufrecualquier transformación adicional generando unvalor agregado y que generalmente escomercializada en las procesadoras de yuca.Procesadoras de yuca: incluye rallanderías, patiosde secado, trapiches.

Método de recolección:Entrevista directa aplicada en las plantasprocesadoras de yuca

Medios de difusión:.Impreso.Magnético.Electrónico

4.3 Resultados

De las 396 plantas procesadoras de yuca para usoindustrial detectadas en el año 2003, el 60,8% seencontró activo, 18,6 % en liquidación, el 17.6 %inactivo y sólo el 3,0 % en etapa preoperativa.Los departamentos con mayor concentración deplantas en sus diferentes estados fueron Cauca,Sucre y Córdoba.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○209

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 4.1Cantidad de plantas procesadoras de yuca para uso industrial, por estado actual de laplanta, según departamentos2003

DepartamentosEstado actual de la planta procesadora

Activa Etapapreoperativa

Liquidación Inactiva Total

Nacional 241 11 74 70 396Antioquia 0 0 0 3 3Atlántico 2 0 0 2 4Bolívar 2 1 0 2 5Caldas 6 0 0 0 6Casanare 0 1 0 1 2Cauca 123 0 55 32 210Cesar 0 2 0 0 2Córdoba 30 0 0 2 32Magdalena 1 0 0 0 1Valle del Cauca 0 1 1 1 3 Norte de Santander 1 0 0 0 1Quindío 2 0 0 1 3Risaralda 12 0 0 0 12Santander 3 1 0 0 4 Sucre 51 0 16 21 88Tolima 6 5 0 2 13 Valle del Cauca 2 0 2 3 7

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

De las 241 plantas procesadoras de yuca que seencontraron activas en el año 2003, el 61,4 %corresponde a rallanderías, ubicadas la mayoría

en el departamento del Cauca, y el 38,6 % a patiosde secado, concentrados especialmente en losdepartamentos de Sucre y Córdoba.

Cuadro 4.2Cantidad de plantas procesadoras de yuca para uso industrial, por orientación de laproducción, según departamentos2003

Fuente: DANE�SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Orientación de la producciónDepartamento Rallandería

almidón agrioRallandería

almidón dulcePatio de secado Total

Nacional 146 2 93 241Atlántico 1 0 1 2Bolívar 0 0 2 2Caldas 6 0 0 6Casanare 0 0 0 0Cauca 122 1 0 123Córdoba 0 0 30 30Magdalena 0 0 1 1Norte de Santander 0 0 1 1Quindío 2 0 0 2Risaralda 12 0 0 12Santander 0 0 3 3Sucre 0 0 51 51Tolima 2 0 4 6Valle del Cauca 1 1 0 2

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 210

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5 Censo Agropecuario enseis municipios deldepartamento deCundinamarca

5.1 Introducción

El objetivo primordial de lainvestigación es proporcionar,tanto a los usuarios deinformación del sectoragropecuario como al país engeneral, de informaciónactualizada en temas talescomo: superficie destinada ala actividad agropecuaria,cantidad de fincas y uso de la tierra, en losmunicipios de Bojacá, Nocaima, Ricaurte, SanBernardo, San Juan de Ríoseco y Ubaté.

En términos generales, este censo proveeinformación que facilita la definición eimplementación de políticas económicas delsector y a su vez es una herramienta útil para eldesarrollo de planes y programas departamentalesy municipales, además se convierte en uninstrumento para actualizar el marco estadísticoagropecuario regional.

El Censo agropecuario en los seis municipios deldepartamento de Cundinamarca, fue realizadoentre los meses de octubre y noviembre de 2003.

A continuación se presentan la ficha técnica de lainvestigación y los principales resultados:

5.2 Ficha técnica de la investigación

Objetivos generales

El censo agropecuario en los municipios de Bojacá,Nocaima, Ricaurte, San Bernardo, San Juan deRioseco y Ubaté, del departamento deCundinamarca, tiene los siguientes objetivosgenerales:

1. Medir el comportamiento de las variablesestructurales del sector agropecuario delDepartamento.

2. Generar el marco estadístico georreferenciadoque permita hacia el futuro investigaciones del

sector agropecuario en el departamento deCundinamarca.

Específicos

3. Ubicar e identificar espacialmente las fincasdedicadas a explotación agropecuaria y las UPAa nivel veredal.

4. Conocer las características generales de lasfincas agropecuarias.

5. Determinar la forma de tenencia de cada unode los terrenos pertenecientes a las fincas.

6. Medir el uso de la tierra de todas las fincas dela UPA, a nivel veredal.

7. Cuantificar el área y el manejo de los cultivospermanentes.

8. Conocer el área y el manejo de los cultivostransitorios.

9. Conocer el área y el manejo de los pastos.

10. Conocer el inventario del ganado mayor ymenor de los municipios piloto.

11. Determinar la infraestructura de la UPA, a nivelveredal.

12. Hacer el inventario de equipos y maquinariaen la UPA, a nivel veredal.

13. Establecer la cantidad de personasremuneradas y no remuneradas en la UPA, anivel veredal.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○211

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

14. Determinar el manejo de desechos generadosen la UPA, a nivel veredal.

Aspectos metodológicos:

Diseño estadísticoLa metodología que se estableció fue un censode todas las fincas rurales y georreferenciarlas enla cartografía predial rural.

En la realización del censo agropecuario setuvieron presentes las siguientes características:

UniversoSuperficie rural de los 6 municipios deldepartamento de Cundinamarca con finesagropecuarios o no, cuyas áreas son: Bojacá,10.649,83 ha; Nocaima, 7 114,15 ha; Ricaurte,10.773,75 ha; San Bernardo, 20 304,24 ha; SanJuan de Ríoseco, 29 989,46 ha y Ubaté8 760,27 ha.

Población objetivoTodos los terrenos con fines agropecuarios queconforman las UPA más las superficies noagropecuarias que se encuentran en el área ruralde los seis municipios censados.

Unidad de observaciónLa finca

Unidad de análisisLa finca para las variables de: área en cultivostransitorios, permanentes y plantas o árbolesfrutales dispersos, pastos o forrajes y actividadpecuaria; disponibilidad de agua, servicios;construcciones e instalaciones; manejo ambientaly uso de la tierra.

La Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) anivel veredal, para las variables de: ubicación eidentificación, equipo y maquinaria, aspectoseconómicos, de organización y ocupacióngenerada.

Marco estadístico

Es la herramienta para la identificación yubicación de las unidades de observación; seconstruyó con los listados y cartografía prediales

(planchas prediales), con lo cual se aseguró uncubrimiento del 100% del área definida en lapoblación objetivo.

Cada una de las planchas prediales se digitalizó,adicionándole como fondo una fotografía aérea,con el fin de facilitar su actualización y el posteriortrabajo de recolección en campo.

CoberturaComprende tres instancias, a saber:

Geográfica: correspondiente al área rural de losmunicipios de Bojacá, Nocaima, Ricaurte, SanBernardo, San Juan de Ríoseco y Ubaté. Todosubicados en el departamento de Cundinamarca.

Temática: estudio de las variables agrícolas,pecuarias, socioeconómicas y de uso de la tierra.

Temporal: para la medición se tuvo la siguienteperiodicidad:-El día de la entrevista-Día anterior a la entrevista-Desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de laentrevista-Último año-Semana anterior

Para garantizar el cubrimiento de todas lasunidades que constituyen la población objetivodel censo agropecuario en los seis municipios, seimplementó la siguiente metodología:

Definición clara y precisa de las unidades deobservación.

Actualización del marco con la ayuda de loslistados catastrales existentes y lacomplementación de la información predial confotografías aéreas.

Actualización en terreno de los listadosprediales

Capacitación:La capacitación del personal operativo se llevó acabo por espacio de cinco días, en cada uno delos municipios censados. Durante la instrucciónse desarrollaron talleres prácticos, en tres días, ydos días de pruebas de campo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 212

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Control de cobertura y aseguramiento decalidad

Con el fin de garantizar la cobertura y la calidadde la información, se diseñaron procesos desupervisión y formatos de control, que seimplementaron durante la ejecución del Censo.El censista registraba en un formato las unidadesvisitadas en terreno.

Adicionalmente, el supervisor tenía laresponsabilidad de garantizar la correcta ubicacióndel personal en terreno, revisar el materialdiligenciado, identificar sobre la cartografía elcubrimiento diario por encuestador, diligenciar elformato de control de cobertura y calidad de lainformación. Una vez realizadas las actividadesanteriores, planeaba y programaba el trabajo deldía siguiente.

La cartografía se controló con la realización diariade reportes de novedades, efectuada por elpersonal de campo, una vez realizada laverificación en terreno.

Durante el procesamiento de datos se elaboraronreportes de cobertura, rendimiento, materialfaltante y duplicado, verificación deinconsistencias y comparación de los resultadoscon el marco de lista por diferentes nivelesgeográficos.

Captura y procesamiento de datos:Para el proceso de captura de la información seutilizaron programas de reconocimiento de

caracteres (Teleform) y plataforma de Visual � Fox,bajo ambiente de Windows NT.

Se diseñó un mecanismo que permitió controlar yprocesar en forma automática la informaciónrecolectada, con el propósito de hacer entrega deresultados en forma oportuna, con los siguientesparámetros:

Identificación y aplicación de tecnologías quedisminuyen los procesos manuales y facilitan elcontrol de grandes volúmenes de información.

Identificación de procedimientos que garantizanla fidelidad de los archivos magnéticos conrespecto a la información consignada en losformularios durante el proceso de captura dedatos.

Formulación de un modelo de procesamiento quepreservó la calidad de los datos obtenidos encampo.

Estructuración de reglas de validación yconsistencia.

5.3 Resultados

Como se observa en el siguiente cuadro, dentrode el uso y cobertura de la tierra en los seismunicipios censados, la mayor participación seencuentra en pastos y forrajes a excepción delmunicipio de Nocaima donde la mayorparticipación esta dada por los cultivospermanentes.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○213

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Cuadro 5.1Superficie, según uso y cobertura de la tierra, en los 6 municipios del censo piloto, encontradael día de la entrevista2003

Superficie (ha)Uso o cobertura Bojacá Nocaima Ricaurte San Bernardo San Juan de Rioseco Ubaté

Acuicultura y piscicultura 0,08 4,97 1,58 1,06 10,39 1,72Avicultura 7,13 2,20 1,09 0,95 1,92 0,54arbecho 539,46 57,45 780,32 94,06 83,99 110,68Bosques naturales 2 384,68 642,79 1 638,91 4 106,45 4 839,02 571,16Bosques plantados 579,47 134,50 12,01 56,76 68,96 622,39Cuerpos de agua 49,74 28,53 40,04 14,97 27,39 14,66Cultivos permanentes 33,21 2.828,01 126,61 1.457,73 3.716,09 25,66Cultivos transitorios 550,52 194,93 1 388,12 341,23 948,26 625,38Descanso 92,52 57,13 140,29 50,65 385,73 75,20Enramadas e infraestructura 0,47 15,38 5,29 0,47 58,67 1,46Eriales 410,18 136,51 280,91 224,77 405,14 277,50Floricultura 213,01 2,74 0,70 2,51 16,16Malezas y rastrojos 561,11 1 216,88 1 946,18 7 125,92 8 204,83 256,41Otros fines no agropecuarios 240,29 307,01 496,03 69,00 141,33 434,28Pastos o forrajes 4 977,56 1 484,13 3 912,77 6 758,74 11 090,68 5 726,34Porcicultura 1,41 0,99 2,90 1,48 4,55 0,73Total municipal 10 640,84 7 114,15 10 773,75 20 304,24 29 989,46 8 760,27

Fuentes: DANE - Gobernación de Cundinamarca

Cuadro 5.2Superficie en cultivos transitorios solos (ha), sembrados hasta el día de la entrevista y a cosechar en el primersemestre 2004

Cultivo Bojacá Nocaima Ricaurte San Bernardo San Juan de Rioseco Ubaté Total

Fuentes: DANE - Gobernación de Cundinamarca

Arveja 15,51 5,65 2 32,36 55,52Hortalizas 67,28 0 0 0 1 0 68,28Yuca 28,07 3,74 9,52 73,79 115,12Papa 64,14 12,58 149,66 226,38Maíz 16,39 62,54 56,27 1,56 477,19 5,34 619,29Sorgo 928,14 928,14Otros transitorios 67,85 0,03 41,98 14,88 9,19 15,26 149,19Total 231,17 90,64 1 030,13 44,19 563,17 202,62 2 012,73

Cuadro 5.3Superficie en cultivos permanentes solos (ha), presentes el día de la entrevista2003

Cultivo Bojacá Nocaima Ricaurte San Bernardo San Juan de Rioseco Ubaté Total

Lulo 10,23 35,7 45,93Naranja 68,66 14,17 2,44 85,27Banano 10,24 1,33 82,45 94,02Tomate de árbol 3,15 131,19 13,24 147,58Plátano 27,8 65,29 19,55 73,98 186,62Mora 9,49 570,23 6,79 1,04 587,55Café 24,01 334,24 579,41 937,66Caña para panela 2 570,98 12,84 135,49 2 719,31Otros permanentes 16,93 41,15 33,85 101,04 106,08 21,76 320,81Total 29,57 2 742,84 113,31 1 183,09 1 033,14 22,8 5 124,75Fuentes: DANE - Gobernación de Cundinamarca

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 214

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 5.4Número de bovinos, según orientación principal del hato, encontrados el día de la entrevista2003

Leche 1 011 63 742 117 79 2 383 4 395Carne 287 1 243 4 116 679 9 536 289 16 150Doble propósito 2 817 271 455 4 906 734 11 308 20 491Total 4 115 1 577 5 313 5 702 10 349 13 980 41 036

Orientaciónprincipaldel hato

Bojacá Nocaima Ricaurte San Bernardo San Juan de Rioseco Ubaté Total

Fuentes: DANE - Gobernación de Cundinamarca

Actividad Pecuaria

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○215

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

6. Censo Agropecuario en la Región dela Altillanura del Departamento delMeta

6.1 Introducción

Una de las iniciativas del plan denominado�Manejo Social del Campo; 15 iniciativas deImpacto Social�, diseñado para el sectoragropecuario e impulsado por el Gobiernonacional a través del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural, consiste en incrementar laoferta nacional de materias primas (maíz, yuca,soya), para la industria de alimentosbalanceados. Ello, con la intención de sustituir, enalgún grado, las importaciones de alimentosprocesados, particularmente los de maíz.

Es así como el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, conjuntamente con la cadenaavícola, ha identificado a la región de la altillanuracomo una de las zonas promisorias para la siembrade estos cultivos. Se busca, entonces, elincremento del área cosechada, así como laincorporación y adaptación de las tierras para laactividad agrícola, jalonado por medio de políticasoficiales de fomento.

En ese orden de ideas, el proyecto DANE-SISACrealizó el censo agropecuario en la región de laAltillanura, con el objeto de permitir, tanto para elMinisterio como para las distintas entidadessectoriales, la orientación de planes, programas yproyectos de metas trazadas, así como elseguimiento periódico de las mismas.

6.1 Ficha técnica

Objetivos generales

1. Medir las variables estructurales del sectoragropecuario de la Altillanura.

2. Generar el marco estadísticogeorreferenciado que permita hacia el futuroinvestigaciones del sector agropecuario en laaltillanura.

Objetivos específicos

1. Ubicar e identificar las fincas con actividadagropecuaria en la altillanura

2. Determinar la forma de tenencia de cada unode los predios pertenecientes a la finca

3. Medir el uso de la tierra de las fincas4. Cuantificar el área sembrada y el área en edad

productiva de los cultivos permanentes5. Conocer el área, el rendimiento esperado y

el manejo de los cultivos transitorios6. Conocer el área y el manejo de los pastos7. Conocer el inventario del ganado mayor y

menor de la altillanura

Metodología:UniversoFincas con actividad agropecuaria en el año 2003,ubicadas en la altillanura colombiana. La Altillanuraestá comprendida por una región fisiográfica(geoforma) propia de la Orinoquia.

Población objetivo:Fincas con actividad agropecuaria en el año 2003,ubicadas en la Altillanura colombiana, en losmunicipios de Villavicencio, Puerto López y PuertoGaitán.

Unidad de observación:Predio con actividad agropecuaria.

Unidad de análisis:La finca con actividad agropecuaria.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 216

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cobertura geográfica:Comprende los municipios de Villavicencio,Puerto López y Puerto Gaitán, en el departamentodel Meta.

Cobertura temática:Agrícola, pecuaria y uso de la tierra.

Cuadro 6.1Superficie total y cantidad de fincas, según rango de tamaño en hectáreas2003

Cobertura temporal:Día de la entrevista (área sembrada); entre el 10

de enero de 2003 y el día anterior a la entrevista(área cosechada).

Período de referencia:Año 2003.

Tamaño (ha) No. fincas % fincas acumuladas Superficie (ha) % superficie acumulada

De 0 a 551 291 76,78 45 666,8 26,81De 551 a 1 103 45 11,87 36 413,9 21,38De 1 103 a 1 654 22 5,80 30 457,7 17,88De 1 654 a 2 205 10 2,64 19 370,6 11,37De 2 205 a 2 757 3 0,79 7 695,6 4,52De 2 757 a 3 308 4 1,06 11 854,0 6,96De 3 859 a 4 410 1 0,26 3.882,7 2,28De 4 410 a 4 962 1 0,26 4 526,4 2,66De 4 962 a 5 513 2 0,53 10 488,4 6,16Total 379 100,00 170 356 100,00

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Desagregación:Geográfica: municipio; temporal: semestre

6.3 Resultados

De acuerdo con el tamaño de las fincas, seencontró que el 76,78% de ellas fue inferior a551 ha. En cuanto a la participación en la superficietotal de la Altillanura por rangos de tamaño, losresultados más destacados fueron los siguientes:inferior a 551 ha. el 26,81%, entre 551 y 1 103 ha.21,38%; y entre 1 103 y 1 654 ha. el 17,88%.

En cuanto al uso de la tierra, los pastos y forrajesfueron los de mayor participación. En efecto, el79,36% de la zona de la altillanura es utilizadopara pastos y forrajes. Los bosques naturalesparticiparon con el 11,31%. Los cultivos transitoriosy permanentes tuvieron una participación pocosignificativa; los primeros participaron con el2,87% mientras que los segundos, lo hicieron conel 0,49%.

Cuadro 6.2Superficie total en hectáreas y participaciónporcentual de las fincas de la altillanura, según usode la tierra2003

AgrícolaTransitorios 4 883,0 2,87Permanentes 833,5 0,49Barbecho 1 767,0 1,04Descanso 21,0 0,01Pecuario    Pastos y forrajes 135 200,4 79,36Malezas y rastrojos 2 937,7 1,72Porcicultura 0,9 0,00Avicultura 0,1 0,00Bosques    Naturales 19 272,9 11,31Plantados 1 519,4 0,89Otros    Piscicultura 35,6 0,02Eriales y afloramientos 1 127,5 0,66Cuerpos de agua 1 888,3 1,11Otros fines 868,9 0,51Total 1 70 356,1 100,00

Uso de la tierra Superficie Porcentaje

Fuente: DANE-SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○219

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

METODOLÓGICO

Objetivo general

Consolidar el Sistema de información continuo deestadísticas agropecuarias, para atender lasnecesidades de información de las institucionespúblicas y privadas, responsables de la formulacióny ejecución de la política sectorial, de desarrolloe inversión, a través de herramientas como laEncuesta Nacional Agropecuaria �ENA.  1. DISEÑO ESTADÍSTICO 1.1 Generalidades La Encuesta Nacional Agropecuaria � ENA- 2003,se diseñó por producto, teniendo en cuenta suconcentración o dispersión espacial, laidiosincrasia de sus productores y la factibilidadde obtención de información. La encuesta fuerealizada a través de tres métodos estadísticos:

Muestreo probabilístico (de conglomerados/áreas;de elementos; dual); registros administrativos ycensos.

La mayoría de los productos estimados por elSISAC, son investigados empleando principalmentela metodología del muestreo de conglomerados(áreas). Este hecho se da debido a que losproductos analizados se caracterizan porsituaciones como presentar un alto grado dedispersión, por la gran cantidad de área destinadapara su cultivo y por la falta de un marco deelementos por cultivo. Éste es, por ejemplo, elcaso del cultivo de café, cacao, maíz, arveja, trigo,cebada, papa, cebolla cabezona, tomate, fríjol yhortalizas.

Por muestreo de elementos se estiman losproductos que, por su organización productiva ycomercial, permiten contar con un marco de listade fincas identificadas geográficamente. Este tipode método se aplicó para el cultivo de arrozmecanizado, como se explica a continuación:

Para la estimación del área, producción yrendimiento del cultivo de arroz total, se empleael muestreo dual el cual combina el muestreo deconglomerados con el muestreo de elementos.

Para el arroz mecanizado, se realizó un diseño demuestra probabilística estratificado de elementos.Los estratos están conformados por dos sistemasde producción, el sistema de riego y el sistemasecano, y, a su vez, cada sistema está conformadopor estratos según el área sembrada en arroz enla finca, el cual es determinado por el áreasembrada en arroz. El plan muestral es unaestrategia que responde por la estimación del áreasembrada a nivel de los cuatro departamentos conmayor producción de arroz: Casanare, Tolima,Huila, Meta y un grupo conformado por el restode departamentos cultivadores de arroz.Igualmente, se realiza la estimación del áreasembrada por sistema de producción (riego ysecano) desagregándola por zonas arroceras parafacilitar el manejo administrativo de lainformación. Este tipo de muestreo se combinócon el muestreo de conglomerados, empleadopara la estimación del arroz secano manual.

Dada la importancia que tiene la cebolla juncadentro de la valoración del grupo de hortalizas yteniendo en cuenta la distribución del cultivo, elSISAC y el Ministerio de Agricultura optaron por larealización de un censo de áreas sembradas enlos municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva en elaño 2001, y en el primer semestre del año 2002se realizó el censo en el corregimiento deBuesaquillo, Nariño. A partir de estos censos, sehan diseñado muestras de tipo probabilístico deelementos para estimar resultados referentes alárea cosechada, la producción, el rendimiento,infraestructura de riego, manejo del cultivo ycomercialización del producto.

Para la estimación del inventario de ganado bovinose combinó la metodología de muestreo deconglomerados con los registros administrativosproducto de las campañas de vacunación contrala fiebre aftosa y la brusellosis, adelantada por elFondo Nacional del Ganado - FEDEGAN.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 220

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

 Para el inventario de especies menores, se utilizóel muestreo de conglomerados con unainvestigación de tipo censal; esta última para elcaso específico de la avicultura y porciculturaindustrial.

1.2 Marco estadístico

La investigación utiliza un Marco Múltiple deMuestreo (MMM), es decir, armoniza lainformación de los marcos de lista con la coberturadel marco de áreas, logrando mayor eficiencia enel diseño y confiabilidad de los resultados. Laconstrucción del marco de muestreo de áreasconsiste en dividir la superficie total a serinvestigada, en pequeños pedazos llamadosUnidades Primarias de Muestreo (UPM). Esteprocedimiento se realiza en función de los límitesnaturales y/o culturales fácilmente identificablesen el terreno y delineables sobre fotografíasaéreas, mapas o cualquier otro instrumento de tipogeográfico. El conjunto de Unidades Primarias deMuestreo es lo que constituye el Marco deMuestreo de Áreas (MMA).

En el diseño del marco estadístico se cumplen tresetapas básicas: i) Estratificación, dividida enmacroestratificación y microestratificación;ii)formación de las UPM; iii) división de las UPMen Segmentos de Muestreo (SM), cuando éstas sonseleccionadas en la muestra.

1.2.1 Estratificación

El proceso de estratificación es una técnica quese utiliza en los diseños de muestreo para mejorarla precisión de las estimaciones, disminuir costosen los operativos de campo y facilitar ladistribución de la muestra en aquellos estratos demayor interés para la investigación.

La estratificación consiste en clasificar las unidadesde muestreo del universo de estudio, endiferentes grupos llamados �estratos�, que secaracterizan por ser homogéneos internamente yheterogéneos entre sí con base en la utilizaciónde alguna (s) variable (s) correlacionada(s) directao indirectamente con las características de la

unidad de observación u objeto de estudio. Parael SISAC las variables directamentecorrelacionadas son el área, la producción de loscultivos agrícolas, el uso de la tierra, la geoformadel terreno y los pisos térmicos; las indirectamentecorrelacionadas en el proceso de estratificaciónson el tamaño y número de predios o unidadesde producción agropecuaria; por cuanto definenel tamaño óptimo de las unidades en cada estrato.

Este concepto tal como se ha definido para lainvestigación, presenta dos niveles dehomogeneización del territorio nacional: lamacroestratificación y la microestratificación. Enel primer nivel priman los factores permanenteso estables en el tiempo y en el segundo nivelpriman factores dinámicos en el desarrolloagropecuario del país.

1.2.1.1 Macroestratificación

La macroestratificación del marco de áreas deColombia, es un concepto de estratificaciónintroducido por el SISAC, sustentado en factoresde tipo agroecológico, donde se establecenespacios geográficos relativamente homogéneos,los cuales permiten separar las principales clasesde coberturas vegetales como bosques naturales,eriales y páramos, entre otras, y los diferentes usosagropecuarios traducidos en cultivos permanentes,transitorios y pastos, principalmente.

Los conceptos considerados en lamacroestratificación y que son utilizados para eldiseño estadístico de la Encuesta NacionalAgropecuaria, son: la división político�administrativa, los pisos térmicos, las coberturasvegetales y los usos del suelo.

La división político-administrativa está referida alos 32 departamentos en los que se divide lasuperficie continental de Colombia y sobre loscuales se presentan las estimaciones de la ENApara los 22 departamentos más representativos dela producción agropecuaria nacional.

Dentro del modelo conceptual utilizado por lainvestigación, los pisos térmicos, referidos a losniveles altitudinales hasta los cuales predomina

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○221

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

un tipo de clima, juegan un papel importantedentro del proceso de la macroestratificación porcuanto definen las características propias para eldesarrollo de la actividad agrícola y pecuaria,representada en los diferentes sistemas deproducción.

A partir de los niveles definidos por el IGAC y deacuerdo con los requerimientos propios del SISAC,se emplean actualmente tres niveles quecorresponden al piso térmico cálido con alturasde 0 a 1 000 m.s.n.m, piso térmico templado conalturas de 1 000 a 2 000 m.s.n.m y el piso térmicofrío donde se considera alturas mayores a 2 000m.s.n.m.

Las coberturas vegetales y los usos del suelo quese desprenden de ellas, definen las superficiesagrícolas, pecuarias y de protección,clasificándolas en coberturas vegetales naturalescomo las áreas de conservación; las coberturasvegetales seminaturales como las sabanas degramíneas-arbustivas para uso de ganaderíabovina extensiva y las coberturas vegetalesculturales definidas a través de los diferentessistemas de producción.

La conjugación de estas variables permite separarlas clases de cultivos (transitorios y permanentes)y los cultivos propiamente dichos, teniendo encuenta su localización geográfica y condicionesagroecológicas, presentando así unahomogeneización del universo de estudioclasificándolo en usos predominantes del suelo,como por ejemplo las zonas de ganadería con susdiferentes pasturas y sistemas de producción, dadoque en clima cálido predomina la ganadería decarne, en el clima medio la ganadería de dobleutilidad y en el clima frío la ganadería de leche.

De acuerdo con lo anterior, los macroestratosdefinidos clasifican los siguientes subuniversosestadísticos:

Cultivos transitorios de clima cálidoCultivos transitorios de clima medioCultivos transitorios de clima fríoCultivos permanentesPastos de clima cálido

Pastos de clima templadoPastos de clima frío

1.2.1.2 Microestratificación

Una vez establecidos los macroestratos a nivelesdepartamental y municipal, se pasa a lamicroestratificación, donde se realizandelimitaciones más detalladas de los usos de latierra y de los principales cultivos sobre los cualesse extiende el estudio de la ENA. Esteprocedimiento permite, igualmente, mejorar loscorrespondientes diseños de la muestra y sefundamenta en la utilización de los instrumentose información geográfica con las escalasapropiadas para definir los diferentes niveles delevantamientos e intensidad de uso del suelo.

La microestratificación es un segundo nivel dentrode la conceptualización del marco, y se caracterizapor delimitaciones detalladas de las coberturasagropecuarias y no agropecuarias en las cuales seencuentran los diferentes usos de la tierra y,adicionalmente, se detallan algunos cultivos deimportancia dentro de la economía nacional.

Este nivel de conceptualización permite clasificaren diferentes grupos las UPM a investigar, deacuerdo con la variable principal de �intensidadde uso actual de la tierra�, la cual refleja rasgosgeográficos y socio-culturales altamentecorrelacionados con las variables agrícolas ypecuarias de interés en este estudio estadístico.No obstante, también se emplean otras variablespara realizar la microestratificación, como porejemplo, �tamaño del predio�, dado que enColombia hay una distribución geográfica deltamaño de los predios muy correlacionada con lostipos de agricultura y usos de la tierra.

Esta última variable se refleja en el tamaño de lasUPM, por cuanto en regiones como los llanosOrientales, donde predominan los predios degrandes extensiones, se definen UPM hasta de5.000 ha; mientras que en zonas de minifundiocomo el altiplano cundiboyacense, dondepredominan áreas intensivamente cultivadas ysistemas de producción rotacional, se delimitanUPM con superficies promedio de 5 00 ha.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 222

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El tipo de cultivo que se encuentra concentradogeográficamente, permite definir una categoríaadicional que, estadísticamente, se denomina�dominio de estudio�. Así por ejemplo, para loscultivos permanentes, se precisan los dominiosde palma africana, el banano de exportación, cañade azúcar, cacao, caña panelera, uva y piña. Losprincipales cultivos transitorios comerciales declima cálido que presentan alto grado dedesarrollo tecnológico y se concentran endeterminadas áreas geográficas de topografíaplana, cercanas a las cabeceras urbanas, coninfraestructura de riego y buenas vías de acceso;constituyen otro dominio de estudio denominadoASA, donde se incluyen el arroz, sorgo, algodón,maíz, soya y ajonjolí. Asimismo, en el clima fríoexisten los dominios de cultivos transitorios quepresentan una distribución muy definida por susexigencias agronómicas y biofísicas, como el casode las hortalizas, papa y cebolla y los cereales comoel trigo y la cebada.

De acuerdo con lo anterior, el SISAC tiene definidoactualmente dieciséis microestratos: los tresprimeros hacen referencia a los cultivostransitorios y permanentes, el cuarto a pastos ysabanas naturales y los doce restantes definen losdominios de estudio. A continuación, se lista cadauno de ellos con su correspondiente definición:

Superficie intensamente cultivada, entre 70% y100%Superficie medianamente cultivada, entre 30% y69%Superficie poco cultivada, entre 10% y 29%Superficie cultivada en pastosÁrea con más de 50% en palma africanaÁrea con más de 50% en banano de exportaciónÁrea con más de 50% en caña de azúcarÁrea con más de 50% en arroz, sorgo o algodónÁrea con más de 50% en piñaÁrea con más de 50% en papaÁrea con más de 50% en cebollaÁrea con más de 50% en hortalizasÁrea con más de 50% en caña paneleraÁrea con más de 50% en cacaoÁrea con más de 50% en trigo y/o cebadaÁrea con más de 50% en uva

1.2.2 Formación de UPM

La UPM es el elemento geográfico en el que estádividido el marco de áreas; cada elemento ounidad de este conjunto se caracteriza por serhomogéneo entre sí y no presentarsobreposiciones ni omisiones, además de tenermuy bien definida su superficie para losrespectivos controles de cobertura y calidad deárea.

En la delimitación de cada una de las UPM setienen en cuenta los tamaños definidos por lametodología FAO y se siguen los límites naturalesy/o culturales fácilmente identificables por elencuestador sobre los mapas, las fotografíasaéreas y en el terreno.

1.2.3 División de las UPM en SM

Cuando se ha definido la muestra a nivel de UPM,se procede a dividir aquellas que fueronseleccionadas, en el número de segmentos demuestreo definidos de acuerdo con los tamañosestablecidos en función de su operatividad.

Un SM, también denominado unidad secundariade muestreo, corresponde a un pequeño pedazode terreno, generalmente de 0,5 a 3,0 kilómetroscuadrados, delimitado igualmente por elementosnaturales y culturales fácilmente identificables enel terreno. Esta unidad es finalmente laseleccionada de la población o universo y sobrela cual se levanta la información en campo; por lotanto, es la unidad que se delimita en la fotografíaaérea y cartografía como instrumento de controlde área y cobertura de la encuesta nacionalagropecuaria.

1.3 Georreferenciación

Dentro de la construcción de los marcosestadísticos como fuente para el diseñoestadístico, la georreferenciación de las unidadesde observación se convierte en una herramientaimportante para el análisis y presentación deresultados. Actualmente la ENA tiende al manejointegral de los datos alfanuméricos y territorialesa través de los Sistemas de Información Geográfica(SIG).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○223

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Para el desarrollo de las investigaciones querealiza el SISAC, la georreferenciación debeentenderse como el proceso de asignar unalocalización geográfica a un dato estadístico. Eneste proceso se involucran diferentes disciplinascomo la cartografía, geodesia, fotogrametría,sensores remotos y el Sistema de PosicionamientoGlobal (GPS), con las cuales se asignancoordenadas cartográficas reales del dato para suincorporación en un SIG que permita diferentestipos de análisis espaciales y de correlacióngeográfica.

2 DISEÑO MUESTRAL

2.1 Método de muestreo

Los elementos técnicos del diseño muestral sefundamentan en los objetivos de la investigación,las características del universo de estudio, lanaturaleza de los parámetros a ser estimados y superiodicidad de medición, el grado dedesagregación geográfica requerida en losresultados y los recursos disponibles.

La muestra para la ENA se diseña con muestreodual (áreas y elementos) en dos fases, así:

2.1.1 Primera fase

Para el muestreo de áreas, el diseño de muestreoadoptado es el del "Muestreo probabilístico,estratificado de conglomerados, conreplicaciones independientes y bietápico".

Para muestreo de elementos, se puede optar pordiversos diseños de muestreo entre ellos elmuestreo aleatorio simple estratificado.

2.1.2 Segunda fase

Para esta fase con muestreo de conglomerados yen dos etapas se seleccionó en la primera etapacon muestreo aleatorio simple una muestra de SM.En la segunda etapa se seleccionó conprobabilidad igual una submuestra de PSM paracada cultivo de interés con el objetivo de estimarla producción, a partir del rendimiento.

2.2 Tamaño de muestra

Para el muestreo de áreas, se calcula el tamañomediante la fórmula de un diseño muestralestratificado de conglomerados desiguales, paralos cultivos más importantes dentro de cadamacroestrato a nivel nacional.

Acorde con el presupuesto, para obtener el tamañofinal se tuvo en cuenta el cultivo de mayor interéspor piso térmico (macroestrato) y luego sedistribuyó la muestra proporcionalmente al áreaen cada estrato (microestrato). El tamaño demuestra para el año 2003 fue de 5 227 SM.

En el muestreo de elementos el tamaño se calculapor producto, utilizando la fórmula de un diseñomuestral estratificado de elementos, con unaasignación proporcional para cada estrato

2.3 Tamaño de la submuestra

Para el cálculo de tamaño de la segunda fase seutiliza como variable de diseño el rendimiento decada cultivo y se aplica la fórmula propia delmuestreo aleatorio simple ajustada para un diseñode conglomerados. Para el año 2003, seselecciono un total de 10 020 PSM, discriminadosde la manera siguiente: 801 para arveja, 2 937maíz, 1 654 papa, 2 141 plátano, 206 trigo y 2 281yuca.

2.4 Selección de la muestra y submuestra

Para muestreo de conglomerados, se seleccionancinco réplicas independientes entre sí ysemejantes en diseño en dos etapas. En la primeraetapa se seleccionan UPM con probabilidadProporcional al Tamaño (PPT) dentro de cadamacroestrato y microestrato. Posteriormentedentro de cada UPM seleccionada en la primeraetapa, se selecciona, por lo menos, un Segmentode Muestreo - SM con igual probabilidad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 224

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En la segunda fase, con muestreo aleatorio simple,se seleccionaron los PSM con presencia de loscultivos de interés, en la primera etapa.

2.5 Desagregación de los resultados Temporal: día de la entrevista, para las variablesde uso de la tierra, área plantada en cultivospermanentes, área ocupada en pastos, inventariode ganado bovino y de otras especies pecuarias.Semestre y año, para las variables relacionadascon la producción de los cultivos transitorios ypermanentes. Geográfica: nacional y departamental.

2.6 Método de estimación

Se denomina así a los procedimientos estadísticospara garantizar estimaciones insesgadas de losparámetros de estudio. Para las estimaciones delos cultivos transitorios y permanentes se utilizael método de segmento cerrado, el cual implicarecabar todos los datos referentes al PSM ubicadodentro de los límites del SM y para la estimacióndel inventario pecuario, se hace uso del métodode segmento ponderado, que consiste en ajustarlos datos de la finca por el cociente entre el áreadel PSM que se encuentra dentro del SM y el áreatotal de la finca.

2.7 Estimación de los parámetros

Con el fin de garantizar la calidad de lasestimaciones y para un acercamiento al verdaderovalor de los parámetros poblacionales, en losámbitos departamental y nacional, se ponderanlos resultados muestrales de cada segmento porel recíproco de su probabilidad de selección,denominado factor de expansión.  

Las estimaciones de interés corresponden al áreatotal cosechada, área total sembrada, produccióny rendimiento; las tres primeras corresponden aun total, mientras que el rendimiento es la razónentre la producción y el área cosechada.

Con el fin de estimar el cambio porcentual de lasvariables área y producción, se utiliza unestimador de razón, es decir, el total de la variable(área o producción) para el año 2003 sobre el totalcorrespondiente al año 2002, siguiendo lametodología empleada por la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación - FAO -. Estos totales deben serestimados a nivel de estrato para posteriormenteagregarlos a nivel departamental y/o nacional. Enel cálculo sólo se utiliza la información de lossegmentos que fueron investigados tanto en elaño 2002 como en el año del 2003.

Con el fin de determinar si existe diferenciasignificativa en el cambio relativo, se realizanpruebas de hipótesis para el estimador de razónde cada una de las variables y cultivos.

2.8 Estimación de los errores muestrales

Los errores muestrales se entienden como el gradode aproximación con que se estiman lascaracterísticas del universo de estudio, a travésde una muestra probabilística tomadaaleatoriamente. Para el muestreo deconglomerados desiguales se utilizan las fórmulasdesarrolladas a partir de las clásicas series deTaylor. Y en muestreo de elementos, se estima conlas fórmulas propias de muestreo aleatorioestratificado. Con base en este error se estiman los límites deconfianza entre los cuales están los valorespoblacionales de los parámetros investigados

2.8.1 Estimación de los errores relativos

Es el resultado de dividir el error estándar absolutodel parámetro estimado sobre el valor de laestimación expresado en porcentaje; con base eneste error, se estiman los límites de confianzaentre los cuales están los valores del universoinvestigado.

2.9 Errores no muestrales Los errores no muestrales son aquellos que no sonfruto del diseño de la muestra sino de factores

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○225

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

ajenos a la misma tales como falta de cobertura,mal diligenciamiento del cuestionario, la no-respuesta total o la respuesta parcial. Éstos semanejan así: Se ejecutan procesos sistemáticos de imputación,mediante los cuales se asignan valores plausiblesa las variables para las cuales no se obtuvoinformación en campo, de acuerdo conparámetros técnicos definidos según elcomportamiento de éstas en el sector y en laregión. Los datos expandidos y agrupados a nivel deestrato son acumulados a los niveles superiores,como región, departamento y país. Cada uno deestos niveles suministra la información necesariapara la realización de la fase subsiguiente deanálisis de consistencia. En la última fase, se haceuna revisión de los resultados de cada una de lasvariables investigadas, verificando su consistenciafrente a otras variables de la encuesta o frente aparámetros técnicos dados por la mismainvestigación como por otras fuentes. La publicación de los resultados está condicionadapor el error estándar relativo de las estimacionesde la variable área; este valor dependeesencialmente del tamaño de la muestra. 2.10 Glosario

2.10.1 Unidad de muestreo

Es la unidad seleccionada del marco de muestreode áreas; en la Encuesta Nacional Agropecuariase utilizaron las siguientes unidades de muestreo:

La Unidad Primaria de Muestreo (UPM). Seselecciona con Probabilidades Proporcionales alTamaño (PPT). Es una partición de la superficiedelimitada por accidentes físicos, naturales oculturales, fácilmente identificables sobre elterreno y demarcados sobre una fotografía aérea,un mapa, una imagen de satélite o cualquier otromaterial que los sustituya adecuadamente.

El Segmento de Muestreo (SM). Es la unidadresultante de dividir las UPM seleccionadas en laprimera etapa de selección. Es una porciónpequeña de tierra perteneciente a una UPM.

El Pedazo de Segmento de Muestreo (PSM).Corresponde a una explotación o parte de la mismaque se encuentra dentro de un Segmento deMuestreo (SM) seleccionado en la segunda etapade selección. Corresponde a la finca o parte de lamisma, que se encuentra dentro de un SMseleccionado; puede o no coincidir con el predioy está a cargo de un productor agropecuario o deun administrador independiente de la condiciónde tenencia.

2.10.2 Unidad de observación

Es el elemento básico en el cual se realiza ellevantamiento de los datos. En el muestreo deáreas, se utilizan las siguientes unidades deobservación:

El Pedazo de Segmento de Muestreo PSM. paramedir el uso de la tierra de la explotación y através de éste, estimar las variables pecuarias.

El lote. Para medir las variables agrícolas. El lotees una parte de terreno del PSM o explotaciónque está separado del resto del PSM por límitesfácilmente reconocibles y en el cual se produceuna variedad específica de cultivo, asociación decultivos, o que se encuentra en barbecho odescanso. Es una fracción de terreno de un PSM ofinca, el cual se diferencia del resto del PSM ofinca, por limites fácilmente reconocibles y en elcual se produce una variedad específica decultivo, asociación de cultivos, barbecho odescanso.

La finca. Para medir el inventario ganadero. Es unárea geográfica que representa una unidadtécnico-económica, situada en un mismomunicipio, y no separada por otro predio públicoo privado, perteneciente a una o más personasnaturales o jurídicas y registrada por lo generalen una escritura pública.

En el muestreo de elementos, se utilizaron lassiguientes unidades de observación:

La finca, para medir las variables de uso de latierra.

El lote, para medir las variables agrícolas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 226

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En los censos y registros administrativos, seutilizaron las siguientes unidades de observación:

El PSM. Para medir las variables de uso de la tierra.

La unidad productora. Para medir las variablessociales, económicas y tecnológicas. Es el áreafísica dedicada a un cultivo específico, manejadopor un productor.

El lote. Para medir variables agrícolas.

La granja. Para medir las variables de tipopecuario (avícola y porcino tecnificado).

2.10.3 Tipo de muestra

Probabilística. Todas las unidades de muestreo deluniverso tienen una probabilidad de selecciónconocida y superior a cero; la selección de lasunidades es completamente aleatoria; la precisiónde las estimaciones se fija a priori y la inferenciaestadística se realiza con especificación de losniveles de confiabilidad. Se conoce el total demuestras posibles que se pueden seleccionar dela población y su probabilidad de serseleccionada.

Replicada. En este sistema, se escogen cincoréplicas independientes entre sí y semejantes endiseño de UPM dentro de los macroestratos ymicroestratos. El diseño replicado introduce cincoimportantes ganancias adicionales: permite laformulación de un plan de la rotación de lamuestra evitando el costo de seleccionar muestrascompletamente nuevas, otorga la capacidad deprobar procedimientos alternativos deinvestigación o evaluar metodologías comunes;las replicaciones facilitan la calidad del análisis,permitiendo la comparación entre los años, hacefácil administración de la muestra, simplificandolos proceso de escogencia de submuestras;además, asegura un método insesgado para laestimación de la varianza muestral.

Estratificada. Las unidades de muestreo estánclasificadas según el piso térmico y la intensidaddel uso del suelo.

Áreas. Son conglomerados desiguales de unidadesde superficie, con diversidad de usosagropecuarios. El diseño contempla cuatro tipos

de áreas o conglomerados: UPM, SM, PSM y lote.

Bietápica. En la primera etapa se seleccionanprobabilísticamente UPM dentro de cada estratocon probabilidad proporcional al tamaño y en lasegunda etapa se seleccionan SM con igualprobabilidad dentro de las UPM seleccionadas enla primera etapa.

Universo agropecuario. La superficie nacionalutilizada con fines agropecuarios asciende a50.583 985 hectáreas.

Precisión esperada. Se mide a través del error demuestreo, que indica en porcentaje la magnitudde la variación del azar propia de las muestrasprobabilísticas. A nivel nacional, la muestra sediseñó considerando errores de muestreo dealrededor del 10% para cultivos y para los pastosde alrededor del 15%. Error de muestreo reflejaen porcentaje la magnitud de la variación de azarpropia de las muestras probabilísticas.

Intervalo de confianza. Garantiza que concualquier muestra probabilística, bajo las mismascondiciones de diseño, se tenga la certeza del95% que el verdadero valor del parámetro seencuentra dentro del rango.

2.10.4 Parámetros a ser estimados

Agrícolas. Área, superficie en hectáreas dedicadasa los principales cultivos transitorios, permanentesy pastos; producción de un cultivo expresado entoneladas y el rendimiento que es la producciónpor unidad de área expresada en toneladas porhectárea.

Pecuarios. Inventario vacuno y otras especiespecuarias, expresado en número de cabezas; laproducción de leche en litros el día anterior a laentrevista; la capacidad de carga expresada enUnidades de Gran Ganado (UGG) por hectárea yel área dedicada a pastos en hectáreas.

Socioeconómicos. Para el muestreo deconglomerados, la cantidad de PSM o pedazos desegmento y para los censos por producto, elnúmero de fincas, expresada en cantidad deunidades productivas, siendo éstas, los terrenosdedicados al cultivo bajo la responsabilidad de unmismo productor y adicionalmente, cantidad deproductores por cultivo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○227

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

OPERATIVO DE CAMPO

De acuerdo con la metodología planteada para elaño 2003, se realizaron trabajos de campoindependientes para los procesos de censos,muestras y registros administrativos.

Para las dos primeras aplicaciones se utilizaron losprocedimientos de entrevista directa y mediciónen terreno, mecanismos que garantizaron laobtención de información y fiel cumplimiento deobjetivos.

Cuadro 1Resumen del operativo de campo según departamentos ENA2003

La muestra se diseñó para ser recolectada en dossemestres, garantizando que los cultivos selocalizaran en el momento óptimo de maduración,facilitando en esta forma la obtención deinformación por parte de los encuestadores.

en lo concerniente a recolección de información,se contó con la participación de 780 profesionalesy técnicos del sector agropecuario, distribuidosentre coordinadores, supervisores, crítico�codificadores y encuestadores, quienes realizaronel trabajo de campo entre agosto de 2003 yseptiembre de 2004.

Departamentos Total Número segmentos % Realización CantidadSegmentos Realizados Faltantes PSM

Cundinamarca 652 586 66 90.99 8 227Meta 206 180 26 87,38 751Casanare 48 44 4 91,67 198Córdoba 256 250 6 97,66 1 799Nariño 430 424 6 98,60 9 078Boyacá 700 647 53 92,43 16 159Antioquia 664 591 73 89,01 2 910Santander 408 402 6 98,53 2 687Norte de Santander 139 128 11 92,09 1 155Huila 238 217 21 91,18 3 643Tolima 276 261 15 94,57 2 828Valle del Cauca 211 210 1 99,53 2 077Cauca 173 157 16 90,75 3 603La Guajira 73 68 5 93,15 275Cesar 101 99 2 98,02 323Magdalena 71 70 1 98,59 314Atlántico 29 29 0 100,00 349Bolívar 130 130 0 100,00 973Caldas 108 108 0 100,00 1 258Quindío 50 49 1 98,00 569Risaralda 84 84 0 100,00 1 447Sucre 180 179 1 99,44 1 186TOTAL 5 227 4 913 314 94,14 61 809

La muestra estuvo constituida por 5 227segmentos, de los cuales se dio cubrimiento a4.913, cuyo equivalente en cober turacorrespondió al 94,14 %, con un total de 61.809PSM..

Procesamiento de la información

Una condición fundamental para la estabilidad delas instituciones y para la toma de decisiones por

parte del Estado, es la información. Sólo coninformación oportuna y verídica, el Estado puedetomar decisiones sobre su actividad económica ysocial. Esto quiere decir que una de lasobligaciones del Estado moderno es la de manejary brindar información básica, sobre sectores comoel agropecuario, para permitir el ejercicio de librecompetencia en términos equitativos ytransparentes.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 228

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En este orden de ideas, el proyecto SISAC tienecomo propósito suministrar estimacionesestadísticas agropecuarias, y para esto, incorporacomo metodologías de investigación el muestreoprobabilístico, los censos por producto y losregistros administrativos. Por esta razón, dentrodel procesamiento de información sedesarrollaron procedimientos mediante los cualesse integran los datos provenientes de cada unade dichas investigaciones.

Para generar los resultados, se implementaronprogramas en Fox Pro utilizando como herramientaSQL, que permite obtener cuadros consolidadospreviamente diseñados a nivel nacional ydepartamental por variable.

Los siguientes procesos determinan la secuenciaen la cual se ejecutan las diferentes actividadesconducentes a la obtención de los resultados paracada una de las investigaciones:

Muestreo probabilístico

i. Recolección de información. Elencuestador ubica el productor agropecuario,recorre la finca y diligencia el formulario teniendoen cuenta en los lotes los cultivos transitorios ypermanentes, el uso del suelo y demás ítems ainvestigar.

ii. Critica y codificación. En el proceso decrítica y codificación se revisa, analiza, evalúa yestudia la información obtenida en campo yconsignada en el cuestionario, con el fin devalidarla y asignar los códigos correspondientespara su posterior sistematización.

iii. Si el crítico o supervisor encuentra erroresen el diligenciamiento el formulario, serádevuelto para su correspondiente corrección.

iv. La totalidad de formularios debidamentevalidados por el critico codificador y avalados porel coordinador y el supervisor de campo se envíaa la sede regional.

v. Grabación de datos. En el proceso degrabación de datos, se convierten los datosconsignados en los formularios, correspondientesen la encuesta agropecuaria, en tablas de datos

organizados en medios magnéticos. Para tal finse dispone de un programa de captura, quepermite la automatización ordenada y sistemáticade cada una de las variables incorporadas en lainvestigación. La captura de los datos se hace deforma descentralizada, instalando la aplicación encada uno de los puntos de captura, lo cual agilizala actividad y permite obtener mejores resultadosen la calidad de la información.

vi. El programa de captura realiza un primercontrol de calidad a la información provenientede los formularios; si dicha información esconsistente, permite su incorporación a las tablasde datos.

vii. Si los datos no son consistentes, se debencorregir e incorporar al programa de captura.

viii. Consolidación y validación de lainformación a nivel regional. El proceso deconsolidación hace referencia al agrupamiento yorganización de la información utilizando comoherramientas el software desarrollado por elSISAC y los criterios definidos por la metodología.Además, este proceso incluye el almacenamientode la información en medios magnéticos deacuerdo con los diferentes puntos de captura.

ix. Estos puntos de captura manejan y envíanal DANE central la información que se encuentraagrupada bajo el concepto de PSM.

x. Una vez recibida la información seprocede a realizar un control de cobertura y decalidad mediante programas implementados paratal fin. La información recibida a nivel central sufreuna serie de procesos que permiten agrupar lainformación por otros conceptos como SM, UPM,ESTRATO, Y TOTAL NACIONAL.

xi. Después de tener la información a estosniveles, la información se valida nuevamentecon el objeto de establecer posiblesinconsistencias y corregirlas antes de generarresultados.

xii. Migración de la información. Se trasladala información de la estructura de datos de captura

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○229

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

a la estructura de la base de datos donde se integrala información de las diferentes investigacionesestadísticas.

xiii. La información migrada y consolidada anivel de segmento es expandida y ajustada, conlos factores calculados previamente.Posteriormente, los datos expandidos sonagrupados, realizando paralelamente el cálculo delas varianzas de cada una de las variablesprocesadas.

Se continùa con la integración y consolidación dela información ( proceso xxxi ).

Registro administrativo

xiv. Recolección de información. Amparadosen el marco legal definido en el Articulo 5º de laley 79 de 1993, se envía una solicitud vía fax a lasunidades de observación del sector agropecuario,informándoles de la visita de un funcionario delSISAC, quien se encargará de recolectar lainformación objeto de estudio.

xv. Mediante visita a la fuente de informaciónse diligencia el formulario de recolección, o sesolicita en medio magnético o por escrito, lainformación de interés para la investigacióncorrespondiente. Para algunos cultivos (banano,palma, caña), se mide el área planimetrada enfotografía aérea o imagen de satélite.

xvi. Grabación de datos. En el nivel central, deser necesario, se graba la información obtenida yse consolida.

xvii. Una vez consolidada la información serealiza un primer control de calidad a los datosdel registro administrativo.

xviii. Si los datos son consistentes se incorporana la base de datos de la ENA integrándose a losdatos de muestra y censo.

xix. En caso de inconsistencias, los datos secorrigen acudiendo a las fuentes.

Se continúa con la integración y consolidación dela información ( proceso xxxi ).

Censo

xx. El encuestador ubica el productoragropecuario, y diligencia el formulario teniendoen cuenta ítems a investigar.

xxi. En el proceso de crítica y codificación serevisa, analiza, y evalúa la información obtenidaen campo y consignada en el formulario, con elfin de validarla y codificarla.

xxii. Si el crítico o supervisor encuentra erroresen el diligenciamiento, el formulario será devueltopara su correspondiente corrección.

xxiii. La totalidad de formularios debidamentevalidados por el crítico - codificador y avaladospor el coordinador y el supervisor de campo, seenvía al Nivel Central.

xxiv. Grabación de datos. En el caso de loscensos se utiliza como mecanismo la capturaautomática de datos. Los formularios sondigitalizados por un escáner y luego se hace elreconocimiento y una verificación preliminarmediante un software de reconocimiento ópticocomo el Fine Reader para el cultivo de la papa, yel Teleform para los demás censos.

xxv. Verificación y validación. Se realiza unproceso de verificación exhaustiva y de validaciónmediante el desarrollo de programas diseñadospara tal fin.

xxvi. Los programas de validación realizan uncontrol de calidad a la información; si dichainformación es consistente, permite suincorporación a la base de datos del censo.

xxvii. Si se encuentran datos inconsistentes, seconsulta la imagen del formulario o, en su defecto,al coordinador del censo, para eliminar lasinconsistencias.

xxviii. Luego de la verificación y validación delos datos se generan los resultados, mediante laejecución de programas construidos para talpropósito.

xxix. Los resultados del censo son presentadosde acuerdo con cuadros previamente diseñados.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 230

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La divulgación se hace en medio impreso o enmedio magnético.

xxx. Los datos del censo se incorporan a la basede datos de la ENA integrándose a los datos demuestra y registro administrativo.

Se continúa con la integración y consolidación dela información ( proceso xxxi ).

Integración y consolidación de la información

xxxi. Consolidación de la información. Esteproceso requiere que la información provenientede muestreo, censos y registro administrativo, estéintegrada y se encuentre en un alto grado dedepuración. Las salidas generadas se conviertenen el recurso primario del análisis de resultados.

xxxii. Análisis de resultados. Las salidaspreliminares se someten al análisis descriptivoexhaustivo de cada una de las variablesinvestigadas, con el objeto de revisar elcomportamiento de las variables y verificar laconsistencia y confiabilidad de las cifras.

xxxiii. Si para alguna de las variables estudiadassu resultado no es satisfactorio, debe sometersenuevamente a análisis para determinar suexclusión, o no, de la publicación.

xxxiv. Previamente se diseñaron los cuadros depresentación de resultados con las variables másrelevantes, los cuales se presentan a los usuarioscon las respectivas estimaciones departamentalesy nacionales, lo mismo que los indicadoresestadísticos.

xxxv. Publicación y difusión de resultados.Como primera forma de difusión, se tiene elmedio impreso por el cual el DANE ofrece a latotalidad de los usuarios, los resultados finales decada investigación. Como una segunda forma depresentación de resultados, se diseñó eimplementó una aplicación que permite consultaren un ambiente Web de una manera fácil yagradable los resultados de las encuestasrealizadas.

En el siguiente diagrama se muestra el flujogeneral de información.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○233

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

GLOSARIO

Área: es la extensión de terreno en dosdimensiones y para el SISAC, la unidad utilizadaes la hectárea. Esta extensión de superficiecorresponde a la proyección de un terreno sobreun plano horizontal, dedicado a la actividadagropecuaria. Este concepto coincide con el de lacartografía, donde se mide la superficie del marcoestadístico colombiano, el cual es una proyecciónortogonal del terreno.

Aprovechamiento de la tierra: es el uso actual yefectivo a que se dedica la superficie de la tierradel PSM, finca o el predio, el día de la entrevista.La información sobre este aprovechamientoincluye la superficie total de las tierras del PSM,que se utilizan o no, para la producciónagropecuaria. De acuerdo con lo anterior, se haelaborado la siguiente clasificación:

Árboles frutales dispersos: son las plantasarbustivas o arbóreas que se han desarrollado enforma aislada dentro del pedazo de segmento demuestreo y/o predio o unidad de producciónagropecuaria y que generalmente se encuentranalrededor de las viviendas, al borde de los lotesde cultivo y potreros o como cercas vivas.

Árboles frutales caducifolios: son las plantasarbustivas o arbóreas, que tienen comocaracterística agronómica la pérdida de las hojasen determinado período de tiempo en el año, porcambios marcados en la temperatura y laprecipitación. Se identifican frutales de la familiade las rosáceas, tales como pero, manzano,durazno y ciruela.

Árboles frutales pasifloráceas: son las plantasarbustivas o arbóreas pertenecientes a la familiade las pasifloráceas. Se identifican las siguientesespecies frutales: maracuyá, badea, gulupas,granadillos y curubos.

Árboles frutales anonáceas: son las plantasarbustivas o arbóreas pertenecientes a la familiade las anonáceas. Se identifican las siguientes

especies frutales: anón, guanábana y chirimoya,entre las más importantes.

Capacidad de carga. es la cantidad total deunidades de gran ganado por unidad de área,referidas a un período de tiempo determinado.

Censo: consiste en la enumeración completa decada uno de los elementos que conforman eluniverso de estudio.

Cobertura: referida al marco de muestreo, lacobertura significa la representación fiel de lapoblación objeto de estudio sinsubrepresentación, sin sobrerrepresentación y sinrepetición.

Cultivos permanentes: son los cultivos de largaduración o período vegetativo (años), queproducen a través del tiempo una o varias cosechasal año y no se requiere volver a plantarlos despuésde cada cosecha para que sigan produciendo. Seincluyen además, algunas herbáceas como la cañapanelera, la caña de azúcar, banano y plátano,entre otras, que tienen un período vegetativocorto, pero su manejo tiene características decultivos permanentes.

Cultivos transitorios (o de ciclo corto):corresponde a aquellos cultivos cuyo ciclovegetativo o de crecimiento es, en general, menorde un año y tienen como característicafundamental que después de la cosecha, han devolverse a sembrar o plantar para seguirproduciendo.

Cultivos solos: son aquellos cultivos transitorioso permanentes que se encuentran sembrados oplantados en un lote, en forma individual,conformando los sistemas de producción demonocultivo.

Cultivos mixtos: cuando dos o más cultivos seencuentran sembrados simultáneamente en elmismo lote.

Cultivos intercalados: aquellos cultivos que sesiembran entre hileras de otros cultivos dentro deun mismo lote.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 234

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cultivo mixto o intercalado: cuando se encuentrandos o más cultivos transitorios o permanentessembrados o plantados simultáneamente en elmismo lote, conformando los sistemas deproducción en asocio.

Encuestado idóneo: es la persona cuyoconocimiento le permite suministrar lainformación veraz y completa sobre el pedazo desegmento de muestreo, de todo cuanto allí ocurrey del terreno o terrenos que lo conforman.

Especificación del producto: es el estado en elcual se estima la cantidad obtenida del producto.

Forrajes. son aquellas plantas herbáceas oarbustivas que se cultivan para que sirvan dealimento al ganado, ya sea en estado verde, frescoo deshidratado como heno o ensilaje.

Forraje permanente: corresponde a aquellasespecies de plantas utilizadas en la alimentaciónanimal, y su característica es la de que, una vezsembrado, no requiere ser plantado nuevamenteluego de cada cosecha. Dentro de este grupo seincluyen especies arbustivas y arbóreas forrajeras.

Forraje transitorio: corresponde a aquellasespecies de plantas utilizadas en la alimentaciónanimal, y en la que su ciclo vegetativo esgeneralmente menor a un año. La característicade estas especies es que una vez cosechadas,deben sembrarse nuevamente para obtener unanueva producción. Las más conocidas son el maízforrajero, la avena forrajera, girasol forrajero,remolacha forrajera, sorgo forrajero, soyaforrajera.

Inventario de ganado vacuno: corresponde alnúmero total de animales bovinos existentes enla finca el día de la entrevista, distribuido por sexoy grupos de edad, sin tener en cuenta su tenenciao propiedad.

Inventario de porcinos: corresponde al númerototal de porcinos existentes en la finca el día de laentrevista. Se registra información por sexo yrangos de edad; machos y hembras con edades

entre 0 y 6 meses y mayores de 6 meses, con elfin de conocer el destino de la explotación. Elinventario de porcinos corresponde a lasexplotaciones de economía campesina.

Inventario de aves de corral: corresponde alnúmero total de aves de corral existentes en lafinca el día de la entrevista. Las aves de corralcorresponden a pollos, gallos, gallinas, piscos (opavos), patos y codornices. El inventario de avesde corral corresponde a las explotaciones deeconomía campesina.

Inventario de peces: corresponde al número totalde alevinos en estado de crecimiento existentesen la finca el día de la entrevista, sembrados laúltima vez según la fecha de siembra. Lasespecies corresponden a trucha, tilapia, cachama,bocachico, carpa y otras.

Inventario de otras especies pecuarias:corresponde al número total de otros animales delas demás especies pecuarias existentes en la fincael día de la entrevista, distribuidas por sexo. Lasotras especies se refieren a equinas, mular, asnal,ovina, caprina, cuyícola y cunícola.

Límite para el levantamiento de las unidades deobservación o PSM: las unidades de observaciónagropecuarias o PSM serán definidas, según sutamaño, en el formulario de la encuesta pormuestreo de áreas. Los PSM que serán encuestadosen el formulario de la encuesta, son aquellos queigualen o sobrepasen cualquiera de los límitessiguientes: 200 metros de superficie totaldedicada a cualquier uso agropecuario o noagropecuario, a excepción de lotes de cultivostransitorios, barbecho o descanso; para este caso,es de 50 metros cuadrados de superficie total.

Lote: es un área continua dedicada a un cultivo oasocio de cultivos. Es una fracción de terreno deun PSM que está separado del resto del PSM porlímites fácilmente reconocibles en terreno y alcual se dedica una variedad específica de cultivo,asociación de cultivos, barbecho o descanso.Cuando el lote está cubierto con pastos, sabanas oforrajes, se le denomina potrero.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○235

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

Marco de Muestreo de Áreas (MMA): es la listacompleta de todas las unidades de muestreo quepertenecen a la población o universo de estudio.El MMA provee los mecanismos de acceso aluniverso, de tal manera que se pueda realizar unmuestreo probabilístico. Está constituido por todaslas UPM demarcadas en la cartografía topográficadel país, mediante límites físicos, naturales oculturales fácilmente identificables en terreno.

Marco de Muestreo de Lista (MML): es la listacompleta de todos los elementos de muestreo quepertenecen a la población o universo de estudio.El MML provee los mecanismos de acceso aluniverso, de tal manera que se pueda realizar unmuestreo probabilístico. Está constituido por todoslos predios de uso agropecuario demarcados enla cartografía topográfica del país, mediante límitesfísicos, naturales o culturales fácilmenteidentificables en terreno.

Muestra: es el método por el cual se estiman lascaracterísticas del universo mediante la selección,por mecanismos aleatorios, de un subconjunto deunidades estadísticas (muestra suficiente) dedonde se obtiene la información requerida.

No respuesta: hay una no respuesta, cuando hacefalta la información requerida de una unidad demuestreo. Se puede producir, si es imposiblecomunicarse con el encuestado, si él no puederesponder a las preguntas o si se niega a colaborarcon la encuesta.

Orientación principal del hato: se busca conocerla finalidad principal a la que el productor destinala población ganadera, es decir, la orientaciónprincipal del hato. Para ello, se investiga la raza oespecie vacuna predominante en la finca, teniendoen cuenta que es bastante extendida la prácticade cruzamiento de razas. En consecuencia, se hanidentificado los siguientes tipos de ganaderías:

- Ganadería de carne: corresponde a loshatos donde la finalidad principal es la producciónde proteína animal de origen cárnico, predominanrazas o sus cruces destinados a este fin, ya sea enforma de cría y levante, ceba o integral.

- Ganadería de doble utilidad: correspondea los hatos con el propósito de la producción deleche y comercialización de ganado en pie, conrazas o cruces orientados a este fin.

- Ganadería de leche: corresponde a loshatos de razas especializadas o sus cruces, en loscuales el principal producto es la leche.

- Otros fines: comprende todos los terrenosque forman parte del PSM y que están ocupadospor edificaciones, áreas recreacionales, jardinesornamentales, viveros agrícolas y forestales,caminos o senderos, espacios destinados adepósito de equipos o productos agropecuarios,corrales y, en general, espacios para usos noagropecuarios.

Pedazo de segmento de muestreo: es un área detierra continua dentro de un segmento demuestreo. Puede ser la finca, predio, parcela deexplotación o parte de la misma que se encuentradentro de los límites físicos de un segmentoseleccionado y que está a cargo de un productoragropecuario, administrador o bajo una gerenciaúnica, independientemente de la condición detenencia. Es un área continua que puede ser menoro igual al segmento de muestreo.

Período de recolección: es el momento o períodode tiempo durante el cual se levantaron los datosen campo de una encuesta. El momento puedeser una fecha concreta o el día de la entrevista, elaño agrícola o el año calendario. El período derecolección de la Encuesta Nacional Agropecuaria� SISAC - DANE, fue junio 2002- febrero 2003

Período de referencia: es el momento o períodode tiempo al que se refieren los datos reunidosen una encuesta. El momento puede ser una fechaconcreta o el día de la entrevista, el año agrícolao el año calendario. A continuación, se presentael período de referencia de los distintas variablesinvestigadas en la Encuesta Nacional Agropecuaria-SISAC-DANE.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 236

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Variable Período de referencia

Aprovechamiento de la tierra El día de la entrevistaÁrea, producción y rendimientoDe los cultivos: transitorios 1º de enero y 31 de diciembre 2003

y día de la entrevistaPermanentes El día de la entrevistaÁrboles frutales dispersos El día de la entrevistaÁrea en pastos El día de la entrevistaNúmero de PSM El día de la entrevistaInventario de ganadería El día de la entrevistaProducción de leche El día anterior al de la entrevista

Período de lactancia: es el período de producciónde leche de una vaca, bien sea para alimentar asu cría o para consumo humano. Este períodocomienza al momento del parto y culmina,generalmente, a los 305 días postparto.

Potrero: el concepto de potrero es análogo al delote, corresponde a las áreas continuas concobertura de gramíneas, leguminosas o arbustivas,nativas o introducidas, destinadas a la producciónde alimento para consumo animal, bien sea enforma de pastoreo o corte.

Producción: es la cantidad total de materialvegetal o animal producido por una planta, grupode plantas o animales, en un área o superficiedeterminada y en un tiempo determinado (días,meses o años). En el caso de los cultivos agrícolas,se refiere a la cantidad total de productoefectivamente obtenido de una superficie ocupadapor plantas cultivadas de material vegetal; tallo,follaje o fruto para consumo animal o humano;fibra, miel y látex, para uso industrial. En el casode ganadería, se refiere a la cantidad total deanimales y leche efectivamente obtenida en unasuperficie determinada; para consumo animal,humano e industrial.

Producción y destino de la leche: la producciónde leche es la cantidad total de leche obtenida enla finca el día anterior a la entrevista, y el destinode la producción de acuerdo con la siguienteclasificación: cantidad expresada en unidades devolumen procesada, consumida en la finca y parala venta. Además se levanta información sobre el

precio por unidad de venta en finca. Lainformación se registra en litros.

Productor agropecuario: es la persona natural ojurídica bajo cuya responsabilidad e iniciativaeconómica y técnica, explota un terreno o partedel mismo, en el cual se desarrolla actividadagropecuaria y quien ejerce funciones dedirección y manejo en forma directa o delegadaacerca de la utilización de los recursosdisponibles. Cuando en un PSM o predio hay variosproductores y cada productor aprovecha un pedazode terreno, cada pedazo de terreno pasa a ser unPSM; pero cuando las operaciones agropecuariasy los productos obtenidos en todos estos pedazosde terrenos tienen carácter común (como es elcaso de las cooperativas), se considera que existeun solo productor y por lo tanto, un solo PSM.

El productor agropecuario es el encuestadoidóneo cuyo conocimiento permite suministrarinformación veraz y completa sobre el pedazo desegmento de muestreo, sobre los terrenos que loconforman y todas las actividades que allí ocurren.

Raza o cruce de ganado predominante: grupo deindividuos pertenecientes a una misma especie,y que poseen características genotípicas yfenotípicas bien definidas que los diferencian delos demás miembros de la especie. Estascaracterísticas pueden ser color del pelaje,conformación corporal, tamaño del animal,producción, adaptabilidad, rusticidad, entre otras.En cuanto a las razas bovinas existentes enColombia, se tienen las razas criollas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○237

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

colombianas, las razas europeas del género Bostauros, las razas cebuinas del género Bos indicusy todos los cruces que se han efectuado entreestos géneros.

Rendimiento: es la cantidad total de productoagropecuario efectivamente obtenido después dela recolección en una unidad de área; para el casodel SISAC en lo agrícola, se utilizan las unidadesde peso por superficie, expresado en toneladaspor hectárea y anual para los cultivos permanentesy por período vegetativo en los cultivostransitorios. En el caso de la ganadería, elrendimiento se expresa en unidades de granganado por hectárea.

Registro administrativo: es la informaciónrecolectada periódicamente y tomada con finesadministrativos generalmente de fuentessecundarias.

Sector agropecuario: parte de la actividadeconómica que se dedica a la producción debienes y servicios primarios como los productosagrícolas y pecuarios

Segmento de Muestreo (SM): tambiéndenominado unidad secundaria de muestreo, enun diseño de múltiples etapas de selección. Es unpedazo pequeño de terreno delimitado poraccidentes físicos naturales y/o culturales,fácilmente identificables sobre el terreno ydemarcados sobre una fotografía aérea, mapa ocualquier otro material que lo sustituyaadecuadamente. En la construcción del MMA, elárea total del universo (cada departamento delpaís) a ser muestreado, realmente es dividido enSM.

Superficie agrícola: son áreas de tierras dedicadasa cultivos (permanentes y transitorios), abarbechos o dejadas en descanso para cultivarlasposteriormente.

Superficie en pastos y malezas: son áreas de tierrasdedicadas a pastos, sabanas o forrajes; o dedicadasa malezas o rastrojos

Superficies en actividades pecuarias distintas abovinos: son áreas de tierras dedicadas aactividades porcícola, avícola o piscícola.

Superficie en bosques: son áreas de tierrasdedicadas a bosques, ya sean naturales o deplantación

Superficie en otros usos no agropecuarios: sonáreas de tierras con cuerpos de aguas, eriales yafloramientos rocosos; existen otras áreas detierras con otros fines:

- Tierras con cuerpos de agua

- Tierras en eriales y afloramientos rocosos

- Tierras en otros fines (casa, patio, jardinesornamentales, instalaciones para elalmacenamiento de insumos, herramientas,material y maquinaria, corrales y vías).

Superficie cosechada: es el área efectivamenterecolectada en campo, es decir, aquella que fueobjeto de cosecha de la producción durante elperíodo de referencia de la encuesta. La unidadde área utilizada es la hectárea.

Superficie en edad productiva: los cultivospermanentes requieren alcanzar cierta edad paraentrar en el período de producción. La superficiecapturada en esta variable, corresponde a aquellaque ocupan las plantas que han alcanzado estaedad. La unidad de área utilizada es la hectárea.

Superficie regada: es el área de tierra que disponede agua diferente de la de lluvia, esto es,adicionada y controlada por el productor paramejorar la producción de los cultivos y pastizales.No se considera tierra regada la sujeta ainundaciones incontrolables por eldesbordamiento de los ríos o de los cursos deagua, pero si estas aguas son después recogidas yutilizadas para el riego, se pueden considerarcomo riego. La unidad de área utilizada es lahectárea.

Superficie sembrada: es el área efectivamentecultivada con una determinada planta o asocio deplantas en forma compacta para ser cosechadasdurante los períodos de referencia de la encuesta,para los transitorios los semestres A y B del 2001,y para los permanentes, el año calendario 2002.La unidad de área utilizada es la hectárea.

Tierras con barbecho: son tierras que en elmomento de la entrevista se encuentran en reposo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 238

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

temporal, antes de ser cultivadas de nuevo, ypueden presentar las siguientes características:

1 Sin cultivos, pero que fueron cosechadas porúltima vez, como máximo, un año antes deldía de la entrevista.

2 Que fueron sembradas para ser cosechadas,durante cualquiera de los semestres delperíodo de referencia, pero que no secosecharon ni se cosecharán, debido a que pordiferentes razones la cosecha se perdió.

3 Que fueron preparadas para sembrarse dentrode los períodos de referencia, pero pordiferentes razones no se sembraron.

4 Que se encuentran en proceso de preparaciónpara ser sembradas con cultivos transitorios acosechar en algún semestre del período dereferencia.

5 Que se encuentran en proceso de preparaciónpara ser plantadas con cultivos permanentes,pastos, forrajes o bosques.

Tierras con cuerpos de agua: son tierras cubiertaspor corrientes de agua, naturales o artificiales,permanentes o semipermanentes, denominadasríos, quebradas o riachuelos, canales, jagüeyes,lagunas. En este ítem no se incluyen lotes opotreros inundados por desbordamiento de loscuerpos de agua o lluvias excesivas.

Tierras en eriales y afloramientos rocosos:comprende todos los terrenos del PSM conafloramientos rocosos y terrenos que han perdidola capa de la tierra que sustenta el desarrollo yproducción de biomasa, ya sea por causasnaturales o antrópicas y, por lo menos, forman unaárea mínima de 200 metros cuadrados en formacompacta. Generalmente en estos terrenos no esposible desarrollar actividades agropecuarias.

Tierras en hortalizas: bajo este término genéricose agrupan numerosas especies vegetales conpoca afinidad estructural y de apariencia. Engeneral, son plantas herbáceas utilizadas para laalimentación humana, que aprovecha su bajo

contenido de calorías y sus altos contenidos deproteínas, minerales y vitaminas. Su característicaespecial es que se emplean sin sufrir ningunatransformación industrial, y se cultivan en formaintensiva, requiriéndose mucha mano de obra. Seconsideran hortalizas las siguientes clases deplantas: de raíz (cebolla cabezona, zanahoria,remolacha, puerro, nabo, rábano); de fruto(ahuyama, pepino, tomate, berenjena, calabaza,melón, sandía); de tallo (apio, col); de flor(alcachofa, brócoli, coliflor); de hoja (acelga,berros, cebolla junca, cilantro, repollo, lechuga,espinaca); de semilla o leguminosas verdes(arveja, garbanzo, habichuela, haba, fríjol) yleguminosas principalmente para grano (lenteja,arveja, fríjol).

Tierras en porcicultura, avicultura, floricultura ypiscicultura: son las áreas construidas dentro dela finca, con el fin de destinarlas a la producciónde porcinos, pollos, flores y peces. Talinfraestructura se identifica como porquerizas,galpones, invernaderos y estanques piscícolas.

Tierras en bosques de plantación: comprendetodos los terrenos boscosos plantados que formanparte del PSM y, por lo menos, forman una áreamínima de 200 metros cuadrados en formacompacta. Los bosques plantados pueden tenervalor por su leña, madera u otros productosforestales o como medio de protección de lossuelos, aguas y fauna. Los árboles forestalesdispersos en hileras, cinturones, o aislados en lotesy potreros, así como el bambú y otra vegetaciónleñosa, no se incluyen en los bosques plantados.

Tierras en bosques naturales: comprende todoslos terrenos boscosos y el arbolado natural queforman parte del PSM y, por lo menos, forman unaárea mínima de 200 metros cuadrados en formacompacta y puedan tener valor por su leña,madera u otros productos forestales, que se usancomo medio de protección y conservación de lossuelos. La superficie de bosque natural estimadoy encontrado el día de la entrevista en campo,corresponde a diferentes clases de vegetaciónarbórea - arbustiva fuertemente afectadas por elhombre, vegetación con fisonomía, estructura ycomposición resultante de procesos naturales y

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○239

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3

antropogénicos, denominados por algunosespecialistas como bosques de fragmentación.

Tierras en bosque natural no colonizado:corresponde a los terrenos con diferentes clasesy asociaciones de vegetación arbórea, arbustiva yherbácea, producto de la acción del clima y elsuelo de una región, y en los cuales no sedesarrollan actividades de aprovechamientoforestal a tala rasa o de afectación del área. Enestas áreas no entra el SISAC y corresponde al datodado a partir del marco de áreas.

Tierras en bosque natural colonizado:corresponde a los terrenos con diferentes clasesy asociaciones de vegetación arbórea, arbustiva yherbácea, producto de la acción del clima y elsuelo de una región, y en los cuales se desarrollanactividades de aprovechamiento forestal a tala rasao de afectación del área. En estas áreas no entrael SISAC y corresponde al dato dado a partir delmarco de áreas. Estas áreas presentan unaimportante dinámica de cambio de la coberturavegetal, al pasar de coberturas naturales acoberturas culturales; primero cultivos y despuéspastos, para el desarrollo de la ganadería.

Tierras en descanso: son tierras que en elmomento de la entrevista no se encuentranocupadas por cultivo alguno y que habiendo sidocultivadas anteriormente, se las ha dejado decultivar en forma continua durante un períodocomprendido entre uno y tres años, a la esperade que recuperen su fertilidad. Lo anterior significaque hace más de un año no se cosecha en eseterreno y en el momento de la entrevista no serealiza preparación para ser sembrado.

Tierras en malezas y rastrojos: se trata de tierrasque en el momento de la entrevista se encuentranocupadas por plantas de muy diversos tipos,generalmente asocio de herbáceas, arbustivas yalgunas arbóreas, que pueden ser el resultado deun descanso muy prolongado o del abandono delos terrenos por parte del productor agropecuario.Estas tierras son generalmente aprovechadas paraganadería.

Tierras en sabanas: son tierras ocupadas por unacomunidad vegetal constituida por un mantocontinuo de herbáceas, especialmente gramíneas,con la presencia eventual de arbustos y árboles.Su origen espontáneo responde a condicionesedáficas y químico - biológicas de muy bajafertilidad y a déficit hídricos en épocas de sequía.

Unidad de Gran Ganado (UGG): indicadorestadístico que se utiliza para el cálculo de lacapacidad de carga de una explotación ganaderabajo condiciones específicas; está determinadopor el número de animales y el área en pastosocupada por éstos. La UGG es el equivalente a unbovino, hembra o macho, de 450 kg, es decir, queun bovino reproductor de 1 000 kg. equivale a2,22 UGG., una novilla de 225 kg. equivale a 0,5UGG.

Unidad de medida: en esta investigación para lapublicación de resultados, se registran dos tiposde unidades: una de superficie expresada enhectáreas y otra de peso expresada en toneladas.Como en cada región del país se utilizan diferentesunidades de superficie, peso y estado delproducto, se homologa la información paraobtener la superficie, producción y el rendimientoen hectáreas, toneladas y toneladas por hectárea.

Unidad primaria de muestreo: corresponde a launidad muestreada en la primera etapa deselección, cuando el muestreo tiene múltiplesetapas. Es un área que contiene generalmente másde un SM, con límites físicos bien sean naturaleso culturales, fácilmente identificables en el terrenoy demarcados en una fotografía aérea, un mapa oen cualquier otro material geográfico que losustituya adecuadamente.

Universo: Es el conjunto de elementos, individuos,operaciones o áreas objeto de una investigación.El universo de la ENA 2001, del SISAC, estáconstituido por toda la zona rural del país,deduciendo la superficie que no es utilizada confines agropecuarios y corresponde,aproximadamente, a 51 000 000 de hectáreas.

1 2

7. NOMBRE DEL PSM

8. NOMBRE DEL PRODUCTOR O ENCUESTADO

9. EL ENCUESTADO ES:

PRODUCTOR OTRO QUIEN ?

CAPITULO I. UBICACION E IDENTIFICACION DEL PEDAZO DE SEGMENTO DE MUESTREO

OBSERVACIONES :

CONFIDENCIAL:

1. DEPARTAMENTO

2. MUNICIPIO

3. NOMBRE DE LA VEREDA

4. Nº DE LA UPM

5. Nº DE SEGMENTO

6. Nº DE ORDEN DEL PSMDENTRO DEL SEGMENTO

LOS DATOS QUE SE SOLICITAN EN ESTEFORMULARIO SON ESTRICTAMENTECONFIDENCIALES Y EN NUNGUN CASOTIENEN FINES FISCALES, NI PUEDENUTILIZARSE COMO PRUEBA JUDICIAL. LEY79 DEL 20 DE OCTUBRE DE1993, EL CUALGARANTIZA LA RESERVA ESTADISTICA.

FORMULARIO_______DE ________

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

SISTEMA DE INFORMACION DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO COLOMBIANO-SISAC

MODULO AREA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO-ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA-2003

CAPITULO II. DATOS DE CONTROL DE LA ENCUESTA

A. RECOLECCIONENCUESTADOR

NOMBRE :

1

2

3

VISITA FECHA RESULTADO

DD

DD

DD

M M

M M

M M

AAAA

AAAA

AAAA

EC = Encuesta Completa

EI = Encuesta Incompleta

R = Rechazo

CODIGO

OBSERVACIONES

CRITICO

COORDINADOR DE GRABACION

EC

1

1

1

EI

2

2

2

R

3

3

3

CODIGO

CODIGO

B. SUPERVISION MODULO DE ENCUESTASUPERVISOR CODIGO

C. CRITICA - CODIFICACION

D. GRABACION

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

HORAINICIAL

HORAFINAL

HH MM

HH MM

HH MM

HH MM

HH MM

HH MM

NOMBRE:

NOMBRE:

NOMBRE:

DD M M AAAA

FECHA

DD M M AAAA

FECHA

DD M M AAAA

FECHA

FORMULARIO SISAC - 01

Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural

OBSERVACIONES

N. I. =

SIGLAS UTILIZADAS

=

8.

7.

6.

UNIDAD DE MEDIDA UTILIZADA POR EL ENCUESTADO

1.

2.

3.

4.

5.

CULTIVOS SEMBRADOS O COSECHADOS DESDE EL 1 DE ENERO A DICIEMBRE 31 DE 2003O LO EXISTENTE EL DIA DE LA ENTREVISTA (No incluye Forestales)

TOTAL PARCIAL PARCIAL

CONSUMO EN FINCA

NOTA : SI LA SUPERFICIE INFORMADA DIFIERE DE LA PLANIMETRADA EN MAS DE UN 10 % EN ZONA QUEBRADA Y 3% EN ZONA PLANA, RECALCULE ESCALA, VERIFIQUE EL USO DEL SUELO Y LOS LIMITES DEL PSM.

OTROS USOS

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

NO INFORMA SE UTILIZA CUANDO POR NINGUN MEDIO SE PUEDE OBTENER INFORMACION DE PRODUCCION

SIGNIFICA CERO ( O )

3

HECTAREA = 10.000 m2

= 6.400 m2

= 1 m2

CUAL?

1

FANEGADA,CUADRA, PLAZA

2

METRO2

OTRA 4

3

1

1

CUERPOS DE AGUA

OTROS FINES

CULTIVOS TRANSITORIOS

CULTIVOS PERMANENTES

BARBECHO

DESCANSO

PASTOS O FORRAJES

MALEZAS Y/O RASTROJOS

BOSQUES NATURALES

BOSQUES PLANTADOS

PORCICULTURA

AVICULTURA

FLORICULTURA

PISCICULTURA 10.

9.

1

2

2

3

3

1

NOTA: PARA TODOS LOS CULTIVOS AQUI RELACIONADOS DEBE APARECER SU RESPECTIVO REGISTROEN LOS CAPITULOS (IV o V).

CONSUMO EN FINCA

TOTAL NINGUNO

TOTALLIMITESINTERNOS

ESCALA UTILIZADA

PROMEDIO

1:

CALCULO DEL AREA DEL PSM(MEDIANTE LA AEROFOTOGRAFIA)APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA

Nº DE REGISTROS

CAPITULO III. SUPERFICIE TOTAL Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA EN EL PSM, LO ENCONTRADO EL DIA DE LA ENTREVISTA

NINGUNO

TOTAL SUPERFICIE

.

.

.

.

. . .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

EQUIVALENCIA EN m2 _______ DIMENSIONES: _____m X_____m

12

3

HECTAREA

FANEGADA

METRO2

12

3

CUADROS

PUNTOS

P. MILIMETRICA

AREA MALLA

.

OBTENIDAPOR:

UNIDAD DEMEDIDA:

ERIALES Y AFLORAMIENTOSROCOSOS

CANTIDAD DE FICHASAGROECOLOGICAS

CANTIDAD DE FICHASAGROECOLOGICAS

CAPITULO IV A. CULTIVOS TRANSITORIOS SOLOSNº REGISTROS

NOMBRE DEL CULTIVO UNIDAD INFORMADA UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

PRODUCCION TOTAL OBTENIDA O A OBTENER

EQUIVALENCIA EN Kg.

SEMBRADOS O COSECHADOS ENTRE 1 DE ENERO Y 31 DE DICIEMBRE DE 2003, O LO EXISTENTE EL DIA DE LA ENTREVISTA

RENDIMIENTO(ton./ha)

OBSERVACIONES : NOTA : SI LOS RENDIMIENTOS NO ESTAN DENTRO DE LO NORMAL, EXPLIQUE LOS FACTORES DETERMINANTES.

NOMBREFECHA DESIEMBRA

FECHA DECOSECHA

METRO2

SUPERFICIE TOTAL

OTRA

HECTAREANº DELOTE

DATOS DEL CULTIVO

ESPECIFICACIONDEL PRODUCTOREGADA COSECHADASEMBRADA

3

4FANEGADA

1

2

HOJA ________ DE ______

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

M M M M

M M M M

AAAA AAAA

AAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M M

M M M M

AAAA AAAA

AAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

SOLAMENTE PARA LOS CULTIVOS DE INTERÉS Y COSECHADOS EN EL 2003

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. OBSERVACIONES :

NOTA : SI LOS RENDIMIENTOS NO ESTAN DENTRO DE LO NORMAL, EXPLIQUE LOS FACTORES DETERMINANTES.

M

I

M

I

M

HOJA ______ DE _____

CAPITULO IV B. CULTIVOS TRANSITORIOS MIXTOS O INTERCALADOSNº REGISTROS

NOMBRE DEL CULTIVO UNIDAD INFORMADA UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

PRODUCCION TOTAL OBTENIDA O A OBTENER

EQUIVALENCIA EN Kg.

RENDIMIENTO(ton./ha)

NOMBREFECHA DESIEMBRA

FECHA DECOSECHA

METRO2

SUPERFICIE TOTAL

OTRA

HECTAREANº DELOTE

DATOS DEL CULTIVO

ESPECIFICACIONDEL PRODUCTOREGADA COSECHADASEMBRADA

3

4FANEGADA

1

2

TIPO

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

I

MI

MI

M

I

M

M

I

M

I

M

I

MI

M

I

M

I

I

SEMBRADOS O COSECHADOS ENTRE 1 DE ENERO Y 31 DE DICIEMBRE DE 2003, O LO EXISTENTE EL DIA DE LA ENTREVISTASOLAMENTE PARA LOS CULTIVOS DE INTERÉS Y COSECHADOS EN EL 2003

M M M M

M M M M

AAAA AAAA

AAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M M

M M M M

AAAA AAAA

AAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

M M M MAAAA AAAA

Nº DEPLANTAS

NOMBRE CANTIDADEN EDADPRODUCTIVA

ESPECIFICACIÓNDEL PRODUCTO

SUPERFICIECOSECHADA

UNIDAD DE MEDIDAEQUIVALENCIA

EN Kg.

CAPITULO V A. CULTIVOS PERMANENTES SOLOS EXISTENTES EL DIA DE LA ENTREVISTANº REGISTROS

HOJA_______ DE_____

MESINIC.

MESFINAL

NOTA : SI LOS RENDIMIENTOS NO ESTAN DENTRO DE LO NORMAL, EXPLIQUE LOS FACTORES DETERMINANTES. NO OLVIDAR REGISTRAR LOS BOSQUES PLANTADOS.

PRODUCCION TOTAL DE LOS CULTIVOS DE INTERÉS

PERIODO DEREFERENCIA

RENDIMIENTOANUAL

(ton./ha.)

DESCRIPCION DEL CULTIVOUNIDAD

INFORMADAMETRO2

OTRAFANEGADA

HECTAREA

SUPERFICIE TOTAL

...

PLANTADA NOMBRE

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. . .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

.Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

1

2

3

4

.

.

.

.

.

.OBSERVACIONES:

Nº DEPLANTAS

NOMBRE CANTIDADEN EDADPRODUCTIVA

ESPECIFICACIÓNDEL PRODUCTO

SUPERFICIECOSECHADA UNIDAD DE MEDIDA

EQUIVALENCIAEN Kg.

CAPITULO V B. CULTIVOS PERMANENTES MIXTOS O INTERCALADOS EXISTENTES EL DIA DE LA ENTREVISTANº REGISTROS

HOJA_______ DE_____

MESINIC.

MESFINAL

NOTA : SI LOS RENDIMIENTOS NO ESTAN DENTRO DE LO NORMAL, EXPLIQUE LOS FACTORES DETERMINANTES. NO OLVIDAR REGISTRAR LOS BOSQUES PLANTADOS.

PRODUCCION TOTAL DE LOS CULTIVOS DE INTERÉSPERIODO DEREFERENCIA

RENDIMIENTOANUAL

(ton./ha.)

DESCRIPCION DEL CULTIVO

PLANTADA NOMBRE

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

EN EDADPRODUCTIVA

TOTALNº DE LOTE

AÑO DEPLANTACION

. .

TIPO

M

I

M

I

M

I

M

I

M

I

M

I

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

...

.

.

Ene. Jun./ 2003

Jul. Dic. /2003 ..Ene. Dic./ 2004

.

.

.

.

.

.

UNIDADINFORMADA

METRO2

OTRAFANEGADA

HECTAREA

SUPERFICIE TOTAL31

2 4

OBSERVACIONES:

NOMBRE DEL FRUTALTOTAL EN EDAD PRODUCTIVA

CANTIDAD DE PLANTAS

Nº REGISTROSCAPITULO V C. PLANTAS PERMANENTES Y ARBOLES FRUTALES DISPERSOS EN EL PSM, EXISTENTES EL DIA DE LA ENTREVISTA

OBSERVACIONES :

VARIEDAD DE PASTO O FORRAJEPREDOMINANTE

CAPITULO VI. PASTOS O FORRAJES EN EL PSM, EXISTENTES EL DIA DE LA ENTREVISTA

HOJA_______ DE_____

F.P

1

F.T

2

No. DEPOTRERO

RIEGOSI 1NO 2

NOMBRE DEL FRUTALTOTAL EN EDAD PRODUCTIVA

CANTIDAD DE PLANTAS OBSERVACIONES:

SUPERFICIEOCUPADA

SISTEMA DEPASTOREO

CONTINUO 1ROTACIONAL 2

UTILIZACIÓN DE PASTO CORTE (Marque con X)

CONSUMO FRESCO ENSILAJE HENOLAJE COMPOSTAJE OTRO

01

02

03

04

05

06

SOLO 1

ASOCIAD 2

CANTIDAD DEDESYERBES

AL AÑO

FERTILIZACION

1: SI 2: NO

.

.

.

.

.

.

UNIDAD DEMEDIDA

METRO2

OTRAFANEGADA

HECTÁREA 31

2 4

Menores de 12 meses

CAR

NE

5

ENCIERRECON CIRCULO

GRUPOS DE EDAD TOTALCANTIDAD DE HEMBRASCANTIDAD DE MACHOS ORIENTACION PRINCIPAL DEL HATO CANTIDAD DE PARTOS EN LAFINCA DURANTE LOS ULTIMOS12 MESES

de 12 a 23 meses

de 24 a 36 meses

Mayores de 36 meses

TOTAL

Reproductores

LECHE

CRIA Y/O LEVANTE

CEBA

INTEGRAL

2

1

3

4

DOBLE UTILIDAD

AREA DE LA FINCA OCUPADA EN PASTOSO FORRAJES FUERA DEL SM

RAZA O CRUCE DE GANADOPREDOMINANTE

A. EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LA FINCA EL DIA DE LA ENTREVISTA

CAPITULO VII. ACTIVIDAD PECUARIA EN LA FINCA

FANEGADA

HECTAREA

3

21

METRO2

OBSERVACIONES :

.

Nº REGISTROS

..

PECES

CÓDIGOS ESPECIE-Alevinos sembradosla última vez-en el 2003

AAAA

AAAA

AAAA

AAAAMM

MM

MM

MM

POLLOS

GALLINAS CODORNICES

NOMBRE TOTAL

CANTIDAD FECHA SIEMBRA

HEMBRASMACHOSTOTALESPECIE

MACHOS Y HEMBRAS HEMBRASAVES DE CORRAL

C. OTRAS ESPECIES PECUARIAS EN LA FINCA EL DIA DE LA ENTREVISTA

PORCINOS

Nº REGISTROSOTRAS ESPECIES PECUARIAS

GALLOS

Nº REGISTROS

NOMBRE TOTAL

PISCOS (PAVOS)

PATOS

AAAAMM

PROCESADAEN FINCA

ENTRE 3 Y 6 MESES (91 A 180 DIAS)

MAYOR DE 6 MESES (MAS DE 180 DIAS)

MENOR DE 3 MESES (0 A 90 DIAS)

OBSERVACIONES :

CANTIDAD PRECIO POR UNIDAD DE VENTAEN FINCA

EQUIVALENCIAEN Lt.

CONSUMIDA EN FINCA VENDIDA VALOR UNIDAD

NOMBRE

UNIDAD DE MEDIDAPERIODO DE LACTANCIA

B. PRODUCCION DE LECHE EN LA FINCA EL DIA ANTERIOR A LA ENTREVISTA

DESTINO DE LA PRODUCCION Y PRECIO DE VENTA EN LA FINCA RECIBIDO POR EL PRODUCTOR

....

CANTIDADTOTAL

PRODUCIDA

CANTIDADDE VACAS

EN ORDEÑO

PASTEURIZADORES QUESEROS OSUBPRODUCTORES

CRUDEROS

. .

InseminaciónArtificial

1. Presencia2. Ausencia

Vacunación

MANEJO SANITARIO Y REPRODUCTIVO

Contra Fiebre Aftosa BrucellaCarbón Bacteridiano/sintomático Desparasitación Frecuencia

1. Trimestral2. Semestral

1. Presencia2. Ausencia

3. OtroCual?

OTRO

Tipo de Ordeño

1. Manual2. Mecanizado

Cantidad Ordeños al díaSi la leche es vendida a pasteurizadores,indique a cual

Pertenece usted a algunaCoopertiva, para la venta de leche? Si No

Cual?

En el último año ha cambiado decomprador? (solo para pasteurizadores)

Cuantas veces

Deja formato de control de producciónde lecheSi No

Si No

OBSERVACIONES :

REPRODUCTORES CERDAS LACTANTES Y GESTACIÓN

CERDAS VACIAS

HEMBRAS REMPLAZO Y DESCARTE

LECHONES LACTANTES Y PRECEBO

CERDOS EN LEVANTE Y CEBA

MACHOS REMPLAZO Y DESCARTE TOTAL

Consume en la granja alimentobalanceado (concentrado)?

Vacuna contra pesteporcina clásica?

Sus porcinos estánconfinados (jaulas o corrales)?

CANTIDAD DE ESTANQUESEXISTENTES EL DÍA DE LAENTREVISTA

CANTIDAD DE ESTANQUESOCUPADOS EL DÍA DE LAENTREVISTA

0 Tucunaré1 Bagre2 Bagre Rayado3 Bocachico4 Cachama Blanca5 Cachama Negra7 Capitan8 Carpa Comejen9 Carpa Espejo10 Carpa Roja12 Mojarra

14 Sabaleta del Magdalena15 Salmon Rosado17 Tilapia Roja18 Tilapia Plateada19 Trucha Americana20 Trucha Arcoiris21 Trucha Común22 Yamú99 Cachama Plateada00 Otra

CÓDIGOS

Si No Si No Si No

Con capacidad instalada> 15 hembras de cría

Con capacidad instalada > 50animales de levante y ceba

Si su respuesta anterior fué afirmativa responda:

Si No

Si No

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 248

E N C U E S T A N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A - R E S U L T A D O S 2 0 0 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Impreso en la Dirección de Difusión,Mercadeo y Cultura Estadística

Departamento Administrativo Nacionalde Estadística � DANE

Bogotá, D.C. � Colombia �, diciembre de 2004