e d i t o r i a l - entreculturas · nió la propia constitución política de la república y la...

8
Educación universal La educación es un derecho fundamental recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, elaborada en 1948. Pese a que la mayoría de los países del mundo han ratificado dicha declaración, las cifras de analfabetismo en el mundo siguen siendo alarmantes. Cerca de 900 millones de personas no saben leer, ni escribir. Naciones Unidas, a través de la UNESCO, celebró en el año 2000 una conferencia en Dakar con el lema Educación para todos. Un encuentro donde los Estados debían dar cuentas de los compromisos adquiridos 10 años antes en materia de educación. Sin embargo, las cifras seguían mostrando que el 25 por cien de la población era analfabeta, y la consecución de sus compromisos debía esperar hasta el 2015. Organizaciones sociales de 180 países se han puesto a trabajar, preocupa- das por la falta de iniciativa oficial para alcanzar los objetivos fijados en dicha reunión. Para ello han puesto en marcha la Campaña Mundial por la Educación (CME), de la que Entreculturas-Fe y Alegría forma parte. Una campaña que tiene dos objetivos, por un lado, movilizar a la opinión públi- ca para que los gobiernos cumplan con sus compromisos; y por otro, presentar alternativas y propuestas para que la educación básica sea pública, y alcance a los más de 125 millones de niños y niñas que nunca han visitado una escuela. En A fondo, Cristina Manzanedo, responsable del departamento de estudios de nuestra organización, nos presenta algunas de las propuestas que se están trabajando en la CME. Entreculturas-Fe y Alegría forma parte de esta campaña porque creemos en la educación como herramienta para alcanzar el desarrollo de los pue- blos; porque es clave para el alivio de la pobreza y el desarrollo humano sostenido. Estamos convencidos de que el analfabetismo de 900 millones de personas, y su condena a seguir estando excluidos del sistema educati- vo sólo tiene una traducción: el aumento de la pobreza y la desigualdad. Por eso desde la sociedad civil debemos seguir trabajando. sumario 1 editorial 2 nuestros proyectos frágiles en la violencia. Brasil formando a los educadores. Guatemala 5 noticias entreculturas 8 A fondo Educación y sociedad civil 10 nosotros y nosotras 12 agenda Edita: Entreculturas-Fe y Alegría. C/Pablo Aranda, 3. Madrid 28006. Tel. 91 590 26 72. Fax 91 590 26 73. e-mail: [email protected] Página web: www.entreculturas.org Publicación trimestral. Número 6, junio 2002. Director Entreculturas-Fe y Alegría: Agustín Alonso S.J. Director adjunto Entreculturas-Fe y Alegría: Luis Arancibia. Coordinación: Carmen López. Consejo de Redacción: Raquel Martín, Belén Pont Riera, Ramón Almansa, Luis Arancibia, Chus de la Fuente, Juan Carlos Gil, José Luis Pérez Larios. Colaboraciones: Leticia Ansón, Mike Arias, Chema Castell, Jesús Estrada, María Guillamón. Dirección de arte y diseño gráfico: Maribel Vázquez. Fotomecánica e impresión: Iarriccio Artes Gráficas. Foto Portada: Lourdes Vázquez. Fotos interior: Archivo Entreculturas-Fe y Alegría. Depósito legal: M-12657-2001 ISSN: 1578-3057. Impreso en papel 100% ecológico fabricado sin cloro ni blanqueantes ópticos. Delegaciones: A Coruña, Alicante, Badajoz, Burgos, Cullera, Gijón, Granada, Las Palmas, Logroño, Málaga, Manzanares, Murcia, Oviedo, Palencia, Palma de Mallorca, Puertollano, Salamanca, San Sebastián de los Reyes, Santander, Sevilla, Toledo, Úbeda, Valencia, Valladolid, Zamora, Zaragoza editori al

Upload: others

Post on 06-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

Educación universalLa educación es un derecho fundamental recogido en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, elaborada en 1948. Pese a que lamayoría de los países del mundo han ratificado dicha declaración, lascifras de analfabetismo en el mundo siguen siendo alarmantes. Cerca de900 millones de personas no saben leer, ni escribir. Naciones Unidas, através de la UNESCO, celebró en el año 2000 una conferencia en Dakarcon el lema Educación para todos. Un encuentro donde los Estados debíandar cuentas de los compromisos adquiridos 10 años antes en materia deeducación. Sin embargo, las cifras seguían mostrando que el 25 por ciende la población era analfabeta, y la consecución de sus compromisosdebía esperar hasta el 2015.Organizaciones sociales de 180 países se han puesto a trabajar, preocupa-das por la falta de iniciativa oficial para alcanzar los objetivos fijados endicha reunión. Para ello han puesto en marcha la Campaña Mundial por la Educación (CME), de la que Entreculturas-Fe y Alegría forma parte. Unacampaña que tiene dos objetivos, por un lado, movilizar a la opinión públi-ca para que los gobiernos cumplan con sus compromisos; y por otro, presentar alternativas y propuestas para que la educación básica sea pública, y alcance a los más de 125 millones de niños y niñas que nuncahan visitado una escuela. En A fondo, Cristina Manzanedo, responsable deldepartamento de estudios de nuestra organización, nos presenta algunasde las propuestas que se están trabajando en la CME.

Entreculturas-Fe y Alegría forma parte de esta campaña porque creemosen la educación como herramienta para alcanzar el desarrollo de los pue-blos; porque es clave para el alivio de la pobreza y el desarrollo humanosostenido. Estamos convencidos de que el analfabetismo de 900 millonesde personas, y su condena a seguir estando excluidos del sistema educati-vo sólo tiene una traducción: el aumento de la pobreza y la desigualdad.Por eso desde la sociedad civil debemos seguir trabajando.

sumario1 editorial

2 nuestros proyectosfrágiles en la violencia. Brasilformando a los educadores. Guatemala

5 noticias entreculturas

8 A fondoEducación y sociedad civil

10 nosotros y nosotras

12 agenda

Edita: Entreculturas-Fe y Alegría. C/Pablo Aranda, 3. Madrid 28006. Tel. 91 590 26 72. Fax 91 590 26 73. e-mail: [email protected] Página web: www.entreculturas.org Publicación trimestral. Número 6, junio 2002.Director Entreculturas-Fe y Alegría: Agustín Alonso S.J. Director adjunto Entreculturas-Fe y Alegría: Luis Arancibia.Coordinación: Carmen López. Consejo de Redacción: Raquel Martín, Belén Pont Riera, Ramón Almansa, Luis Arancibia, Chus de la Fuente, Juan Carlos Gil, José Luis Pérez Larios. Colaboraciones: Leticia Ansón, Mike Arias, Chema Castell, Jesús Estrada, María Guillamón. Dirección de arte y diseño gráfico: Maribel Vázquez. Fotomecánica e impresión: Iarriccio ArtesGráficas. Foto Portada: Lourdes Vázquez. Fotos interior: Archivo Entreculturas-Fe y Alegría. Depósito legal: M-12657-2001 ISSN: 1578-3057. Impreso en papel 100% ecológico fabricado sin cloro ni blanqueantes ópticos.

Delegaciones: A Coruña, Alicante, Badajoz, Burgos, Cullera, Gijón, Granada, Las Palmas, Logroño, Málaga, Manzanares, Murcia, Oviedo, Palencia,Palma de Mallorca, Puertollano, Salamanca, San Sebastián de los Reyes, Santander, Sevilla, Toledo, Úbeda, Valencia, Valladolid, Zamora, Zaragoza

e d i t o r i a l

Page 2: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

nuestros proyectos

...2

brasil Superficie (Km2) 8.511.965Población 165.900.000Capital BrasiliaPIB per cápita anual (US$) 6.625 (IDH 2000)

Lugar barrio marginal de Nova Esperança, VitoriaBeneficiarios 460 niños/as y adolescentesDuración 18 mesesCoste total 223.102,86 euros

Fe y Alegría Brasil nació en 1980 con el objetivo de promover una educación integral de cali-dad, comprometida con los principios de igualdad, justicia y solidaridad, entre los sectoresmenos favorecidos de las zonas marginales de la sociedad brasileña. La apuesta era por unaeducación que fuera capaz de transformar a niños, niñas y adolescentes en sujetos autónomosque puedan contribuir a una transformación social. Para ello desde las diferentes provinciasde Brasil se trabaja por la mejora de la educación formal, y la no-formal. Dentro de esta últi-ma línea, y siempre con la idea de cumplir la misión original de Fe y Alegría Brasil, se dedicaespecial atención a uno de los sectores sociales más desfavorecidos de Brasil y América Latinaen general, los niños que han convertido la calle en su hogar, os meninos da rua.

Brasil

En la actualidad más de 100 millones de niños enel mundo viven en la calle, de ellos 40 millones seencuentran en América Latina. Lamentablementepara estos niños, el impacto emocional que susci-tan estas cifras parece diluirse muy rápidamente,siguen siendo simples datos estadísticos de unaproblemática que se remonta a muchos años. Ungran número de los 40 millones de niños de lacalle en América Latina no tiene familia, por lo quenormalmente encuentran “refugio” en seres queaprovechan su vulnerabilidad para utilizarlos confines delictivos. Otros tienen algunos vínculos fami-liares, pero pasan la mayor parte de sus vidas enlas calles, mendigando o trabajando para sobrevi-vir. La mayoría de estos niños terminan siendo víc-timas de abusos físicos y emocionales, son explo-tados sexualmente, contraen enfermedades detransmisión sexual, se convierten en pequeñosdelincuentes, están mal alimentados, y padecenadicciones a las drogas (nueve de cada diez niñosde la calle están enganchados al pegamento).

Un número importante de esos niños vive en las calles deBrasil, el sexto país más poblado del mundo y de enormesdesigualdades sociales. Fe y Alegría ha comprendido la gra-vedad de esta situación y, en su misión de contribuir a la edu-cación y desarrollo de los pueblos, ha emprendido diferentesproyectos enfocados a atender a estos niños y adolescentesdesamparados como a los que se encuentran en situación deriesgo para evitar que lleguen a engrosar las estadísticas deniños de la calle. Entreculturas y Fe y Alegría Brasil desarrollaron en 1998 enla ciudad de Ilhéus, Estado de Bahía, un proyecto destinado a

construir un Centro de Atención de niños y adolescentes, enel que se les presta asistencia psicológica, social y familiar,se les aportan conocimientos básicos de alimentación e higie-ne, y se les instruye en un oficio con el fin de permitir su inte-gración social y laboral. Desde 1999, Entreculturas y Fe y Alegría Brasil trabajamosen un proyecto destinado a mejorar la infraestructura física,administrativa y pedagógica de varias casas de acogida, unaguardería y un centro de educación y formación profesional.

El último proyecto que tenemos en marcha busca atender lasnecesidades de cientos de niños y adolescentes que viven encondiciones marginales en uno de los barrios de más dificul-tades sociales del municipio brasileño de Cariacica. Con estaacción se pretende mejorar el acceso a la educación infantily complementaria de 460 niños/as y adolescentes de NovaEsperança, en el municipio de Cariacica, para evitar que lacalle se convierta en su única referencia educativa. Este proyecto representa una luz de esperanza para los habi-tantes de uno de los municipios más necesitados del país“gigante de Latinoamérica”. Los problemas que tienen sonnumerosos, el 38% de la población no alcanza los cuatroaños de formación escolar y apenas el 39% de los niños de4 a 6 años tiene acceso a la enseñanza preescolar.Lamentablemente, los datos del barrio Nova Esperança sonaún más graves. Sin embargo, desde el año 2000 son aten-didos 80 niños/as y adolescentes bajo la responsabilidad delequipo subregional de Fe y Alegría en una pequeña casa lla-mada “Casa Legal”. Pero en vista de los graves problemaseducativos de la zona resulta necesario ampliar esta ofertade atención escolar y ubicarla en un centro educativo concondiciones dignas.Brindándoles una educación de calidad, atendiendo sus nece-sidades educativas y profesionales, orientándolos tanto a elloscomo a las familias, y ofreciendo una mano de cariño, Fe yAlegría Brasil y Entreculturas intentan abrir una vía alternativade futuro para estos niños.

Entreculturas-Fe y Alegría, también afronta los problemas de los niños de la calle en otros paíseslatinoamericanos, como es el caso de Colombia, donde está desarrollando el siguiente proyecto:

Nombre del proyecto: No más niños de la calle

Lugar: Barrio Laureano Gómez, Cali. Colombia

Objetivo: Crear espacios donde se favorezca una educación de calidad y la prestación de serviciossociales a niños y adolescentes que necesitan recuperar su autoestima.

Resultados: 1. 611 niños y jóvenes que se encuentran en una grave situación de marginalidadsocial accederán a las actividades formativas y de capacitación.2. 260 de esos niños aprenderán a leer y escribir.3. 27 emplearán su tiempo en actividades artísticas que podrán reproducir en su comunidad.4. 260 se instruirán en diferentes formas de convivencia social.5. 64 podrán acceder al mercado de trabajo con un oficio aprendido.

...3

UN BROTE DE ESPERANZA

NO MÁS NIÑOS DE LA CALLE

frágiles en la violencia

Proyecto en cifras:

Page 3: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

...4

Guatemala

noticias entreculturas

...5

La pobreza y la exclusión del sistema educativo delas grandes mayorías limitaron por mucho tiempolas posibilidades de un proceso de educación.Ante una situación de desfase y antigüedad tantoen el contenido como en los métodos de la ense-ñanza, Fe y Alegría Guatemala trabaja en la actua-lización, fortalecimiento y renovación de los cono-cimientos, capacidades pedagógicas y humanasde sus docentes y directivos.

En Guatemala los indígenas representan un 44% de la pobla-ción total. Marginación y pobreza están unidas a la mayoríade las comunidades indígenas de Latinoamérica, pero no sonprivativas de ellas. Del total de la población guatemalteca un79% se encuentra en situación de pobreza y 59,3% de ellosen condiciones extremas. La educación es fiel reflejo de unpaís que tiene en su más reciente historia una guerra de 36años de duración, a lo que se suman las escasas medidasefectivas del gobierno para revertir la situación, como sería elcaso de asignación presupuestaria para educación. En 1990el porcentaje de años de escolarización recibida en mayoresde 25 años era de poco más de dos. Actualmente se regis-tra una tasa de analfabetismo de un 45 % de la población.

Con la firma de la paz en Guatemala, el proceso de consoli-dación democrática planteó como una necesidad urgenteatender la reforma educativa, redefiniendo la filosofía, losvalores y la práctica. Al sistema de educación formal se leasigna la responsabilidad de proporcionar las herramientas

que permitan el desarrollo integral de la población. Así lo defi-nió la propia Constitución Política de la República y la Ley deEducación, según las cuales, la calidad educativa no se basaen la adquisición de una serie de conocimientos, sino en laadquisición de valores y actitudes que permitan el acceso ala cultura, para servirse de ella y aportar y enriquecer desdela propia experiencia.

En esa línea, para Fe y Alegría Guatemala el conseguir unaeducación de calidad es aproximarse a una práctica que responda a las exigencias de cada persona, posibilitando eldesarrollo integral de cada uno. Pero para impartir una ver-dadera educación de calidad se debe promover también elcambio en los maestros. Los docentes actuales son los quemás padecieron la situación educativa antes descrita. Bajo lalínea del fortalecimiento del proceso educativo, la atención ala formación de maestros ha sido una de las prioridades deFe y Alegría Guatemala. En ello se enmarca el proyecto decapacitación a maestros de áreas marginales y rurales que Fey Alegría Guatemala y Entreculturas han ejecutado con elapoyo de la Secretaría de Estado para la CooperaciónInternacional y para Iberoamérica (SECIPI).

Este proyecto constituye una inversión en términos de for-mación y educación. La capacitación recibida por los docen-tes y su aplicación en el ejercicio de su profesión, supone unainversión multiplicadora. Sus resultados se repartirán, añotras año, entre todos los alumnos y alumnas de Fe y Alegría,quienes podrán liderar la evolución de su desarrollo y de susfamilias.

Título del Proyecto: Capacitación de maestros de áreas marginalesNúmero de beneficiarios directos: 400Número de beneficiarios indirectos: 17.332Duración: 11 mesesPresupuesto concedido: 40.989,03 eurosCoste total del proyecto: 85.435,23 euros

formando a los educadores

La riqueza de lo colectivoCelebramos el Encuentro Anual de post-voluntariado Entreculturas-Volpa en Madrid. Este año se organizó con la colaboración de todosy se introdujeron nuevos contenidos que incluían las experiencias delos recién llegados, el compromiso de las “viejas glorias”, o la mira-da a la inmigración. El resultado, en palabras de los 15 asistentes,fue estupendo.Nuria: “Estuvo magnífico, las dinámicas ayudan a estar cómoda ypasarlo bien. Se aprende mucho de los recién llegados y Jenifer me emocionó”. Julia: “Todos de una forma u otra participaron en su preparación o desarrollo”. Cris y Raúl: “Lo hicimos entre todos,gracias a una mano gigante llena de color, ilusión y fuerza”. Ignacio:“Para mí es la expresión de cómo la participación y el trabajo enequipo dan resultados positivos. También he comprobado la riquezaque hay en los postvoluntarios/as de Volpa”. Rosana: “Creo que esteencuentro deja claro que el programa de postvoluntariado tienemadurez. Una de las caras más positivas de Volpa y una de las fuentes que más me animan a seguir trabajando”. Leticia: “Fue unapiedrita más en este camino de vida que iniciamos al irnos al Sur.Esta piedrita salió rica porque le dimos forma entre todos. Y mesupo rico empaparme de mis compañeros y compañeras”. Héctor:“Para mí el encuentro ha sido especialmente enriquecedor, porqueparticipé en su organización y su desarrollo. Le saqué partido dosveces. Animo a todos a participar en próximos encuentros”.

Patagon y los niños de la calleLa calle es su escuela. Miles de niños de entre4 y 16 años vagan por las calles de Colombiasin que nadie se ocupe de ellos. Familias deses-tructuradas, la huida de la violencia de la sierrahacia los barrios marginales de las grandes ciudades, la escasez de recursos que hacen que muchos niños y niñas tengan que contribuireconómicamente al sustento familiar. Estas sonalgunas de las causas que llevan a miles deniños y niñas colombianos a hacer de la calle su escuela, su medio, su vida. Agradecemos alos clientes de Patagon que con su colaboraciónhan hecho posible que 627 de estos niños puedan acudir a la escuela, en las que ademásde ofrecerles una educación de calidad, se lesayuda a recuperar su autoestima, a reafirmarsus valores y su valía. En definitiva, entre todoscontribuimos a forjar su futuro.

La Federación Española de Asociaciones deAntiguos Alumnos de Jesuitas de España yEntreculturas han firmado un convenio decolaboración para juntos potenciar la solidari-dad de este colectivo. Con este compromiso,los antiguos alumnos asumirán su responsabi -lidad en “esta sociedad tan escandalosamenteinjusta”, en palabras de P.H. Kolvenbach, S.J.Para ello, colaborarán con Entreculturas enpotenciar proyectos de desarrollo, educati -vos, sociales, y campañas de sensibilizaciónaquí en España; además de destinar el 0’7%de su presupuesto general a trabajar con laspoblaciones más desfavorecidas.

1

2

4

3

Entreculturas en AULAPor primera vez, Entreculturas-Fe y Alegría ha participado en AULA, la feria dela educación que se realiza anualmente en Madrid. Como ONGD especializadaen educación, hemos estado junto a los educadores y con los jóvenes parapresentar nuestra campaña de sensibilización Sur Joven. Durante cinco días,voluntarios y voluntarias de nuestra organización atendieron a las miles de personas que acudieron a la feria, interesadas en los problemas del Sur y enprogramas de voluntariado internacional. Al acto inaugural, acudió Su AltezaReal, la Infanta Doña Elena que visitó nuestro stand, mostrándose muy intere-sada por el trabajo que realiza Entreculturas-Fe y Alegría. Durante estos díasestablecimos contacto con 200 profesores, que han recibido los materiales deSur Joven.

Page 4: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

noticias entreculturas

...6

Más de 1.000 niños de Galicia, entre los nueve y los quince años han conocidoEntreculturas-Fe y Alegría a través de nuestra campaña Sur Joven. Coincidiendo con la exposición Galicia Solidaria, nuestros compañeros de A Coruña han atendido a escolares de primaria y de la ESO con quienes han tenido la oportunidad de trabajarsobre la importancia de la amistad desde que se es pequeño, o analizar las diferen-cias y semejanzas de los jóvenes latinoamericanos con los jóvenes gallegos, a travésde Un amigo es... y Jóvenes como tú. Las visitas de los grupos estuvieron organiza-das y coordinadas por voluntarios de nuestra organización en Galicia. Los actos realizados por Entreculturas-Galicia han estado subvencionados por Caixa Nova, y la Delegación Provincial de Cultura de la Xunta. Unas acciones que han tenido granrepercusión entre los colegios de A Coruña y Santa María del Mar.

Reconstruyendo Goma

La reconstrucción de Goma (R.D. del Congo) está en marcha. Tras la erupción del volcán Nyaragongo el pasadomes de enero, más de 100.000 personas perdieron suscasas, desaparecieron también hospitales, centros desalud, centros públicos, comercios, la catedral, numerosasiglesias, estaciones de servicios, el mercado central de laciudad, y un total de 40 escuelas. La vida en la ciudad seha ido rehaciendo poco a poco, igual que se han comenza-do provisionalmente las clases. El volcán paralizó el cursoescolar en toda la ciudad por un espacio de dos meses.Entreculturas-Fe y Alegría ha apoyado desde el primermomento al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en GrandesLagos, que se volcó en el restablecimiento de las clases.Para ello se ha trabajado en dos fases, la primera de mitigación, y la segunda de rehabilitación. En total 3.500escolares han retomado las clases a través de un subsidioescolar. Se está trabajando en la construcción de unaescuela de primaria para el próximo curso. Y unos 250maestros están recibiendo apoyo profesional por parte del equipo de JRS, mediante la entrega de materiales necesarios para el curso y mejora de sus procesos de formación.

Educadores de la Federación

Entreculturas ha participado en el encuentro organizadopor la Federación Fe y Alegría Internacional de formaciónde educadores populares latinoamericanos, celebrado enCaracas el pasado mes de marzo. Por primera vez, losresponsables de educación y coordinación pedagógicade todos los países pertenecientes a la Federación sehan reunido para dar forma y avanzar en los planes deacción de una propuesta global de formación de forma-dores. Dicha propuesta que pretende dar alcance a másde 10.000 educadores y docentes en catorce países deAmérica Latina, tiene como principal objetivo contribuir al empoderamiento del educador popular, mediante elreconocimiento de su importancia estratégica comoagente de cambio educativo.Actualmente, se está trabajando en la ejecución de losprogramas y materiales de formación, que servirán para que en los próximos dos años los docentes y formadores de Fe y Alegría puedan compartir la riqueza y diversidad de sus prácticas educativas. También seapuesta por tejer colectivamente una poderosa estrate-gia de aprendizaje y transformación social para la inclusión en la región latinoamericana.

Red de Jóvenes SolidariosLos casi 200 jóvenes de 18 centros educativos que componen la Red de JóvenesSolidarios animada por Entreculturas-Sevilla continúan con su labor de sensibilización y promoción de la solidaridad entre sus compañeros y compañeras. Este proyecto, que arrancó el pasado mes de septiembre, está teniendo una gran acogida entre losjóvenes, y está sirviendo para que Entreculturas sea conocida por toda la comunidadandaluza.En todo este tiempo los miembros de la Red han tenido que ser dinamizadores demuchas y diversas actividades. Dinámicas que se han realizado en los colegios duran-te la campaña de Navidad, así como en la celebración de días concretos como el “Dela No Violencia y la Paz” y el “De la Mujer”. Todas estas actividades han tenido un recorrido queha pasado de la preocupación por lo local (el centro,el barrio, el pueblo o ciudad) y lo global (la pobrezay la injusticia Norte-Sur), al fomento de una actitudsolidaria. Con el mismo entusiasmo, algunos de losgrupos de la Red han colaborado en la campañaPesetas para el mundo, otros están impulsando elhermanamiento de sus centros con escuelas de Fe yAlegría Paraguay, y casi todos están poniendo enpráctica con sus compañeros de primaria los mate-riales educativos de Sur Joven.Teatro, cine-forum, fiestas alternativas, meriendassolidarias son asimismo iniciativas que están sur-giendo de cara al futuro con cada visita que realiza-mos a los colegios e institutos. Desde enero, la Redcuenta además con un boletín informativo propio quepone en comunicación a los diversos grupos y da aconocer las distintas experiencias.

Ha pasado más de un año desde que un terremoto asolase la región india de Gujerat. Miles de personas lo perdierontodo. En ese momento, Entreculturas-Fe y Alegría apoyóel “Programa de Emergencia y Reconstrucción” puesto enmarcha por Alboan, con una aportación económica de131.838’83 euros (21.936.137 pesetas). Con este proyectoAlboan se unía a iniciativas locales para ayudar a los gruposmás desfavorecidos (dalits, sin casta; kolits, indígenas; ymusulmanes, mal vistos en esta zona) a los que no llegó laayuda oficial. Las líneas de trabajo fueron las siguientes:

– Ayuda de emergencia: en un primer momento se repartie-ron artículos de primera necesidad entre 452 familias.– Alojamiento temporal: se construyeron 1.500 refugios temporales para quienes habían perdido su vivienda. Se diseñaron para ser fácilmente mejorados con posterioridad y poderse convertir en viviendas permanentes.– Recuperación de medios de vida: • habilitación de 130pozos que permiten la continuación de trabajos agrícolas

• programa de impulso del bordado tradicional como actividad generadora deingresos del que se benefician 200 mujeres.– Organización comunitaria: se están construyendo centros comunitarios en 20pueblos de los distritos de Rapar y Bhachau donde se llevan a cabo, entre otras,actividades de formación.Desde aquí queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a todas las personas einstituciones que con su ayuda económica han colaborado de manera solidaria conla población india.

India, a un año del terremoto5

6 7

8

Empezamos en Sudán

Por primera vez, Entreculturas-Fe y Alegría empieza a trabajaren Sudán junto al JRS. En esta ocasión, ponemos en marchaun proyecto de formación de profesores que pretende mejo-rar la calidad educativa de la población refugiada del distritode Kajo Keji, al sur del país. Una iniciativa que beneficiará indirectamente a un total de 11.027 alumnos de primaria.Hasta ahora sus profesores, en su totalidad voluntarios, handado clases sin haber alcanzado un nivel suficiente dentro dela educación formal. Con este proyecto podrán incrementarsus conocimientos y mejorar sus técnicas pedagógicas.

9 10

11

Foro Euro-latinoamericano

A principios de abril, se celebró en Madrid el Foro Euro-Latinoamericano-Caribeño de la sociedad civil. Un encuentroorganizado por la Coordinadora de ONGD de España, en elque han participado entidades sociales de las tres áreas geo-gráficas. El objetivo de este encuentro era impulsar el diálogoentre Europa, Latinoamérica y el Caribe, siempre con la parti-cipación de la sociedad civil. Las propuestas se reflejaron enun plan de acción que las ONGD entregaron a los gobiernosque participaron en la Cumbre de Madrid de la Unión Europea,Latinoamérica y El Caribe, celebrada el pasado mes de mayo.

Entreculturas-Galicia y los niños

www.entreculturas.org

Page 5: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

...9

a fondo

...8

Durante la década de los 90 y auspiciadas por NacionesUnidas, se celebraron una serie de cumbres internacionalesen las que se trataron los grandes problemas del desarrollode los pueblos, y se alcanzaron acuerdos y fechas concretaspara ir avanzando en su solución. Estos compromisos de lacomunidad internacional, representada por las institucionesmultilaterales de desarrollo y la mayoría de los gobiernos delmundo fueron ratificados en la Cumbre del Milenio del Año2000 que recoge en un solo documento los compromisos dela comunidad internacional para la reducción de la pobreza yel calendario acordado para su consecución. Otra cosa es lavoluntad política de los países e instituciones multilaterales decumplir dicha “Agenda de Desarrollo”.

Si dos asuntos parecían claros tras las discusiones de los 90eran que el desarrollo de los pueblos pasa por la reducciónefectiva de la pobreza y el acceso a derechos sociales básicos como la educación o la sanidad, y los objetivos dedesarrollo consensuados entre la comunidad internacionalprecisan de un aumento sustancial de los recursos financie-ros dedicados a Ayuda al Desarrollo. Sólo han pasado dos años y estos puntos ya no parecen tanclaros; la posición de Estados Unidos, que ha marcado fuer-temente los decepcionantes resultados de la reciente Cumbrede Monterrey sobre Financiación del Desarrollo, es que eldesarrollo depende principalmente del desarrollo económicode los países, sujetos a la liberalización de sus economías yno interesa tanto discutir un aumento de los fondos de Ayudaal Desarrollo, sino mejorar la eficacia de los que actualmenteexisten.

Entre los objetivos de desarrollo consensuados en la Cumbredel Milenio, hay varios referentes a la educación, que se adop-taron en las Cumbres de Jomtien (1990) y Dakar (2000). Enellas se reafirman muy claramente algunos aspectos de laeducación:

1. La educación básica gratuita y obligatoria es underecho fundamental, recogido en la Declaración Universal deDerechos Humanos hace más de 50 años. Debe ser garanti-zada por los Estados y reclamada a éstos por sus ciudada-nos e instituciones de la sociedad civil. En este sentido, lasONG de desarrollo que actuamos en el ámbito de la educa-ción debemos tener cuidado de no descargar involuntaria-mente al Estado de su responsabilidad. Aunque la escasez derecursos en los países pobres justifica la intervención confinanciación privada en la provisión de la educación a los sec-tores más desfavorecidos, no hay que perder nunca de vistala responsabilidad de los Estados en esta materia y trabajaren la exigencia de dicha responsabilidad de cara a la cober-tura universal.

2. La educación es clave para la erradicación dela pobreza porque permite a la gente mejorar sus vidas ytener voz propia. La educación permite el acceso a unosmayores ingresos pero su verdadera importancia no radicaen esto, sino en que es la herramienta para que las personasdesarrollen sus capacidades de comprensión del entorno queles rodea, análisis de las causas de sus problemas y posibili-dades de cambio. La educación transmite modelos políticosy puede aprovecharse para transformar las sociedades.

3. Educación básica no equivalea educación primaria escolar. Laeducación básica es la adquisición delas habilidades básicas de aprendizaje(lectura, escritura, comunicación, mate-máticas, conocimiento del medio), quepermiten avanzar en procesos de apren-dizaje que deben durar toda la vida. Nose trata de adquirir un stock de conoci-mientos sino unas destrezas básicaspara poder desarrollarse como personay seguir aprendiendo.

4. Para que el derecho a la edu-cación básica se haga realidad,en Dakar se apostó por:– educación básica gratuita y obligato-ria para todos y la erradicación del anal-fabetismo de adultos para el año 2015– eliminación de la discriminación de

género en educación primaria y secundaria para el año 2005– ampliación de las oportunidades de aprendizaje de jóvenes yadultos y mejora de los aspectos cualitativos de la educación.El coste estimado para conseguirlo se cifró en 80.000 millo-nes de dólares para un periodo de diez años.

5. El Marco de Acción para conseguir estos objetivoscontiene tres elementos principales:– Planes nacionales de acción, que deben elaborarse antesde finales del 2002.

– El principio de financiación adecuada, que obliga a losdonantes a garantizar que ningún plan nacional de acción separe por falta de recursos.– Una iniciativa global que establezca el marco para movilizarlos recursos financieros y técnicos adicionales que hacen faltaen apoyo de los esfuerzos nacionales de los países.

Tras Dakar, diversas ONG para el desarrollo y organizacionessindicales de docentes implantadas en 180 países unieronfuerzas para lanzar la Campaña Mundial por la Educación(CME), en la que también participa Entreculturas-Fe y Alegría.Con esta iniciativa, nos proponemos responsabilizar a losgobiernos por el hecho de que a 125 millones de niños yniñas en todo el mundo se les siga negando la posibilidad deacceder a la educación básica.Ya es hora de que los gobiernos y las instituciones financie-ras internacionales, entre ellas el Banco Mundial y el FMI,reconozcan que la educación es un derecho fundamental yque la responsabilidad de proporcionar una educación de cali-dad les incumbe a los propios Estados. Consideramos quesólo la movilización de la sociedad civil a escala mundiallogrará que los distintos actores sociales pasen a la acción.Y movilizar a la sociedad civil es precisamente el compromi-so que hemos asumido.El punto de convergencia de las organizaciones de la CME esla profunda preocupación por la falta de iniciativa oficial paralograr educación de calidad para todos. Por ello, los miem-bros de la CME acordaron conjuntamente movilizar la opiniónpública y juntos ejercer presión para pedir a los gobiernosque cumplan las promesas que hicieron en Jomtien y Dakar.

Educación y sociedad civilCristina Manzanedo

Page 6: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

...11

nosotros y nosotras

...10

Raúl Pérez

Cómo explicar que si hubiera desarrollado mi trabajo comoingeniero nunca hubiera conseguido tanta horizontalidad en lasrelaciones humanas, ni hubiera crecido tanto. Tampoco hubie-ra reflejado tantas risas y gozo. Cómo olvidar las carcajadas eilusiones que se despertaban en sus rostros, cuando el gringoflaco que venía de la madre patria no sabía trabajar con laazada, distinguir los cultivos, conocer el ritmo del tiempo y lasmareas. Desde mi vulnerabilidad y debilidad compartida, y nodesde mis fortalezas se gestaron unas brillantes relacioneshumanas. Lo que en un principio parecía un inconveniente, queel Hogar de Cristo, en Chile no pudiera explotar mis cualidadestécnicas, se convirtió en una grandísima suerte. Simplemente,todo fue más humano.¿Y qué ha supuesto Volpa? Ha sido copartícipe de este sueño.Cada vez que pienso la cantidad de personas que directamen-te e indirectamente han hecho posible este viaje me parece unmilagro. Y el milagro continúa. En pleno proceso de regreso,sé que este momento hay que cuidarlo, que sigue creando his-toria. La experiencia tuvo un antes, un durante y un luego, yque este luego es ahora mismo un fin trascendental. Todo unreto en una tierra de vida. Percibo que ya con la madurez de laexperiencia, hay que dar respuestas justamente a ese chorrode preguntas, pues mi vida tiene que responder a ellas enhonor a lo vivido y asumir esa responsabilidad ya sin excusas.

Llevo más de doce años de voluntaria en educación para el desarrollo. Al principio todo estaba claro: la gran injusticia en que viven sometidos miles de personas del planeta. Peroyo pertenecía al club de los privilegiados, tenía que asumir mi responsabilidad. Según pasanlos años, las diferencias son más grandes: al principio sólo se hablaba de pobreza, peroahora hemos llegado a la EXCLUSIÓN. A través del voluntariado vivo un proceso interno. Hedescubierto que soy una mujer in, yo les llamo mis grandes “IN” (indiferencia, impotencia,individualismo, incertidumbre). ¡Todo es tan injusto! Pero he optado por involucrarme: cono-cer, reflexionar, actuar. Hay comunidades con auténticas necesidades materiales, pero aquítenemos necesidades espirituales, falta utopía. Aunque es triste decirlo, debemos aprendera AMARNOS. Hoy más que nunca en España hace falta. Cada vez es más frecuente cuando vamos a uncolegio con nuestras campañas educativas, ver caras de distintas nacionalidades. Pregunto¿conocéis Fe y Alegría? Y sin pensarlo, se levantan una o dos manos, y esos ojos que levan-taron la mano, brillan, sonríen, “nosotros ya vivíamos Fe y Alegría”. Hoy hemos cumplido,recojo mi cartera, mientras le digo a mi mujer in: “¿Por qué tanto miedo?”, los trabajoshechos con amor suelen salir. Me voy pensando que hay que buscar nuevas fórmulas paraque los corazones vibren y reconozcan al otro como un don natural y enriquecedor.

María José Cristóbal

Esta foto nos trae a Marta y Aurora, dos voluntarias de Entreculturas-Volpa Madrid que están en Misiones(Paraguay) desde octubre del 2000. Aquí las tenemosimpartiendo un curso de capacitación de animadores detiempo libre en la Parroquia de Santa Rosa. En total, soncuatro las parroquias con las que colaboran, con la ideade que un equipo local vaya asumiendo este programade actividades culturales y animación de tiempo libre.

todo fue más humano.

La experiencia tuvo un antes, un durante y un luego,

Desde mi vulnerabilidad y debilidad compartida, y nodesde mis fortalezas se gestaron unas brillantes relacioneshumanas.

Pepe Hernando

Hola soy Pepe, y mi experiencia con Entreculturas es paramí sobre todo la de un feliz reencuentro. El recuerdo del añode voluntariado en Fe y Alegría Colombia no había dejado decrecer desde mi retorno al cotidiano Gijón, y los intentos deseguir vinculado con Entreculturas difíciles desde provin-cias, hasta el inicio de la creación de la estructura de dele-gaciones. Sinceramente estoy viviendo este proceso conalegría e ilusión. No estoy en Entreculturas ni por justicia nipor fe, aunque ayuden, sino por estar más cerca de perso-nas que tienen un rostro y un nombre, y otros muchos comoellos.A todo ello sumarle el gustazo que es trabajar con el grupode Entreculturas-Asturias. La mayoría somos conocidos deaños, combinamos la experiencia en cooperación interna-cional con el trabajo en educación y muchas ganas. Conestos ingredientes, y la buena predisposición existente, maloscocineros seremos si no sale buen potaje. Al menos de momento, más retos que logros, y bastantesinterrogantes: ¿de dónde sacamos más tiempo?, ¿cómohacer un programa anual de sensibilización en colegios?¿cómo llegar más allá de nuestro entorno más inmediato?¿cómo nos auto formamos? ¿qué ofrecer a las personas quese nos acercan con ganas de colaborar?.El “proyecto piloto” de la Semana Entreculturas y su exce-lente acogida en el entorno ignaciano de Asturias nos hahecho ver que el potencial es muy grande. Además nos hallenado de entusiasmo y optimismo. ¡Qué no decaiga!

No estoy en Entreculturas ni por justicia nipor fe, aunque ayuden, sino por estar más cerca de perso-nas que tienen un rostro y un nombre, y otros muchos comoellos.

Me resulta difícil concretar aquello que me ha llevado a plantearme un voluntariado en el Suren una sóla razón. Más bien han sido un cúmulo de motivaciones, que poco a poco y sindarme cuenta han configurado esta posibilidad. En un primer momento, la idea de viajar alSur me sedujo como acercamiento a otra cultura, exótica y novedosa. El curso de Entreculturas-Volpa me ha enseñado a ver que este acercamiento no se basaen el asistencialismo, en la mera ayuda; sino más bien en un encuentro con el otro, con todolo que implica esta reciprocidad. Además, este periodo de formación está siendo como unoculista que me hace ver una realidad sangrante, que me remueve una distraída concienciasocial, descubriendo en ésta una nueva motivación.Si finalmente marcho al Sur, me gustaría a la vuelta, tener una mirada ante todos y ante tododiferente: más crítica, pero al mismo tiempo más serena.

Alberto Medina

Page 7: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

agenda

DELEGACIONES EN ACCIÓNLas delegaciones siguen trabajando intensamente y prueba de ello son las muchas actividades promovidas desde éstas quetuvieron lugar a lo largo del pasado trimestre. En A Coruña, se organizó un segundo ciclo de conferencias en colaboración conel Centro Fonseca sobre el tema: Globalización ¿para quién?. En Alicante, dentro del marco de la Semana universitaria: encuen-tro de culturas, pudimos dar a conocer a los estudiantes universitarios nuestra organización. Para ello dispusimos de un standinformativo, desde donde pudimos dar a conocer la campaña Sur Joven. El libro, Refugiadas, publicado junto al Servicio Jesuitaa Refugiados, fue presentado en Zaragoza. En Logroño y Burgos, se presentó oficialmente Entreculturas-Fe y Alegría. Para ellose organizaron conferencias donde participó Moncho González Écija, S.J. que nos visitaba desde Perú. En Madrid tuvimos laoportunidad de escuchar a Jon Sobrino, S.J. de la Universidad Centroamericana en El Salvador. En una conferencia celebradaen el Centro Cultural Conde Duque, nos habló sobre la solidaridad, y la importancia que el trabajo en educación tiene entre losmás desfavorecidos de América Latina. Sin duda una muestra de las actividades que desde Entreculturas os proponemos y osseguiremos proponiendo.

libros

tu revista

convocatorias

Estadísticas de educación 2001. Informes regionales.UNESCO, 2002.

El Instituto de Estadísticas de la UNESCO, con sede en Montreal, acaba de publicar un informe regional sobre lasituación de la educación escolar, tanto en primaria, como en secundaria y terciaria en América Latina. Un infor-me de gran interés para aquellos que trabajan la educación, ya que recopila los datos que facilitan las diferentesadministraciones latinoamericanas de 19 países a lo largo de 1999. Oficialmente, se señala en este estudio queel número de niños y niñas latinoamericanos no escolarizados alcanza los dos millones en la enseñanza primaria,y los 20 en la secundaria. Este informe de la UNESCO sobre América Latina es el primero de una serie que anali-za la educación en todo el mundo.

Iniciativas

...12

Somos. Revista de desarrollo y educación popular .

El pasado mes de mayo vio la luz Somos. Revista de desarrollo y educaciónpopular . Una iniciativa que nace de la mano de Alboan y de Entreculturas-Fe yAlegría. Los ingredientes de esta publicación, que queremos se convierta en unespacio de pensamiento, son básicos, pero ambiciosos. Por un lado, la educacióny el desarrollo. La educación como derecho básico, y como clave para el propiodesarrollo. La educación como vía de sensibilización en el Norte. Por otro, elencuentro entre el Norte y el Sur. La revista quiere ser un puente entre Europa y América Latina, donde se puedan recoger las distintas opiniones y experienciasde sus gentes e instituciones. Y por último, la apuesta por la reflexión hacia uncambio social, donde la educación podamos convertirla en un instrumento detransformación. Somos saldrá cada cuatro meses, abordando un tema en profundidad desde diferentes perspectivas. Queremos convertir este nuevoproyecto en una invitación a la acción colectiva, donde todos, desde el Norte y el Sur, podamos trabajar juntos por un mundo más justo.

¿Hay alguien que nos escuche?Banco Mundial, 2000.

Este libro, publicado por el Banco Mundial, hace una reflexión de la pobreza con un enfoque novedoso,al tratarse de esta institución internacional. Son, precisamente, quienes viven en condiciones depobreza, los que realizan los diferentes análisis de cuál es la situación en sus respectivos países.Presentan una nueva definición del término pobreza, donde se incluye la conciencia de no tener voz, de ser vulnerables; la falta de infraestructuras (caminos, agua, electricidad); la insuficiencia de atenciónsanitaria y el alto coste de los servicios; además de la deficiencia de los sistemas educativos. Unavisión de la pobreza desde dentro.

Tus amigos también cuentan

Como socio y colaborador de Entreculturas-Fe y Alegría queremos pedirte tu apoyo para divulgar entre tus conocidos nuestroproyecto humanitario, y que nuestro trabajo llegue cada día a más personas. Muchos socios ya se han animado y los resulta-dos son estupendos. Algunas personas nos han enviado las direcciones de sus conocidos para que les enviemos información.Otros se han dirigido personalmente a sus amigos para proponerles colaborar con Entreculturas, a través de la financiación de un proyecto concreto, o dándoles de alta como socios. Hay familias enteras que ya lo son. En otras ocasiones, se han organizado actividades para difundir nuestro trabajo: conferencias, conciertos, obras de teatro. ¡Anímate!. Porque juntos podemos hacer posible una educación para todos.

Page 8: e d i t o r i a l - Entreculturas · nió la propia Constitución Política de la República y la Ley de Educación, según las cuales, la calidad educativa no se basa en la adquisición

queremos o í r t e902 444 844

C/ Pablo Aranda, 3. Madrid 28006. Tel: 902 444 844 Fax: 91 590 26 73e-mail: [email protected] Página web: www.entreculturas.orgDelegaciones: A Coruña, Alicante, Badajoz, Burgos, Cullera, Gijón, Granada, Las Palmas,Logroño, Málaga, Manzanares, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Puertollano, Salamanca, SanSebastián de los Reyes, Santander, Sevilla, Toledo, Úbeda, Valencia, Valladolid, Zamora, Zaragoza