e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es,...

12
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EDITORIALES (2016) DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES

Upload: dinhhuong

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Manual de procediMientos editoriales (2016)

dirección de publicaciones

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES

Page 2: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

DIRECTORIO

ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ Procuradora General de la República

y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

JOSÉ ALBERTO RODRÍGUEZ CALDERÓN Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR

y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

RAFAEL ESTRADA MICHEL Director General

del Instituto Nacional de Ciencias Penales

ELISA SPECKMAN GUERRA Secretaria General Académica

JORGE MARTÍNEZ IGLESIAS Secretario General de Extensión

ALFONSO JESÚS MOSTALAC CECILIA Director de Publicaciones

Page 3: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Presentación

Iter Criminis es la revista oficial del Instituto Nacional de Ciencias Penales

(Inacipe) y es reconocida como la más prestigiosa en su género en México y

Latinoamérica, porque mantiene altos estándares de calidad académica en sus

publicaciones. Se trata de una publicación que contiene artículos que son el

resultado de investigaciones científicas originales sobre temas relacionados con

las ciencias penales en sentido amplio, incluidos aquellos pertenecientes a la

parte general y a la parte especial del Derecho penal, el proceso penal, la política

criminal y otros aspectos afines a estas disciplinas. En sus páginas han

colaborado los académicos y expertos más representativos de las diferentes

disciplinas penales; entre ellos se encuentran Claus Roxin, Luigi Ferrajoli,

Sergio García Ramírez, Lilia Mónica López Benítez, Kai Ambos, Ana Messuti,

Mauricio Duce, Rafael Moreno González, Miguel Carbonell, Andrés Baytelman,

José Ramón Cossío Díaz, Gustavo Morales Marín, Francisco Muñoz Conde y

Pablo Galain Palermo. Para los estudiantes y practicantes del Derecho penal,

Derecho procesal penal, Criminología, Victimología y Penitenciarismo, es de

gran relevancia colaborar en esta revista, por lo que la misma les ha brindado

un espacio, dado el espíritu de pluralidad con el que cuenta. Asimismo, se

encuentra indizada en la base de datos de CLASE y en el directorio Latindex.

Page 4: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Requisitos para la entrega de colaboraciones

Los trabajos deben enviarse por correo electrónico a la dirección

[email protected] en formato Word, en letra Times New Roman, 12 puntos,

con interlineado de 1.5 pt., en hoja tamaño carta, con márgenes superior e inferior de

2.5 cm, y derecho e izquierdo de 3 cm. Los documentos deberán ser colaboraciones

originales que no hayan sido publicadas en ningún otro medio, e incluirán, en su primera

página, título, resumen analítico (de 100 palabras aproximadamente), sumario y 4

palabras clave en inglés y español. Las secciones que conformen el texto deberán

resaltarse para ubicarlas con rapidez. En caso de contar con figuras (fotografías,

gráficas, diagramas de flujo, cuadros, tablas, etc.), estas se deberán entregar numeradas

(el número deberá coincidir con el llamado en el texto e indicar en qué parte se deben

insertar) y por separado en una carpeta cuyo título facilite la identificación del tipo de

material (por ejemplo: “figuras”).1 En cuanto al estudio realizado en particular, el texto

deberá ser como mínimo de 10 cuartillas y no debe rebasar las 25, tomando en cuenta

las características de formato señaladas anteriormente. Esta cantidad, en casos

extraordinarios, puede variar dependiendo de las observaciones en el dictamen o del

acuerdo entre el autor y el Comité Editorial. Las referencias bibliográficas de los

artículos deberán apegarse a las normas ISO 690:2010, consultables en

http://goo.gl/DuRX4x

Asimismo, de acuerdo con el cumplimiento al mandato del Plan Nacional de

Desarrollo, que establece una estrategia transversal en materia de “perspectiva de

género en todas las acciones de la presente administración”, se sugiere la atención a las

implementaciones del Programa Nacional de Procuración de Justicia (2013-2018 PNPJ),

en concordancia con el Programa Nacional de Oportunidades y no Discriminación contra

la Mujer (Proigualdad), en sus líneas de acción 1.5.3, 1.5.4 y 6.7.3, las cuales indican

como necesidad garantizar que las publicaciones incluyan un lenguaje incluyente y no

sexista tanto en el uso del término “igualdad”, distinguido claramente del de “equidad”

(en relación con las observaciones finales del Comité CEDAW, párrs. 18 y 19), como en

imágenes que ilustren el contenido. Por lo anterior, se sugiere que dicha política

1 Si el tamaño del archivo donde se incluyen las figuras supera la capacidad permitida vía correo

electrónico, se puede hacer llegar en un dispositivo de almacenamiento de datos (CD, DVD o

memoria USB) al Comité Editorial, siempre indicando a qué artículo pertenece e incluyendo el

nombre del autor o los autores.

Page 5: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

editorial sea tomada en cuenta por los autores de los textos puestos a consideración para

dictaminación y eventual publicación en el programa editorial del Instituto Nacional de

Ciencias Penales.

Una vez cumplidos los requisitos antes señalados, se deberán enviar las

colaboraciones, vía correo electrónico, a las direcciones antes señaladas, junto con un

mensaje a la atención de los titulares de la Secretaría General de Extensión y la

Dirección de Publicaciones, mismas que considerarán la publicación del estudio; en

relación con el autor o autores, se incluirá su nombre completo, adscripción

institucional, correo electrónico y teléfonos.

La fecha límite para la recepción de las colaboraciones será de dos meses antes

de la temporalidad de la publicación; por lo tanto, ya que Iter Criminis es una revista

trimestral que comprende los periodos de enero a marzo, de abril a junio, de julio a

septiembre y de octubre a diciembre, los trabajos se recibirán en noviembre, para el

primer número anual, en febrero, para el segundo, en mayo, para el tercero y en agosto

para el último número del año.

La Dirección de Publicaciones someterá la obra a la evaluación coordinada por el

Comité Editorial siguiendo el sistema doble ciego. Los autores recibirán información de

la eventual aceptación o rechazo de sus textos con base en el resultado del dictamen, el

cual puede ser “publicable”, “no publicable” o “publicable con observaciones”. Este se

hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en

diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio, para el

tercero y en septiembre para el último número del año. La inclusión de los originales

aceptados queda sujeta a la disponibilidad del correspondiente número de la

publicación.

Es condición indispensable que el autor o autores cedan en exclusiva los derechos

de reproducción. Si acaso surgieran peticiones para la reproducción o traducción

completa o parcial de los artículos en otros medios o publicaciones, será competencia del

Comité Editorial la autorización de dicha solicitud. En este sentido, se deberá indicar

que la obra ha sido publicada previamente en el correspondiente número de la revista.

Page 6: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Notas y bibliografía

A continuación se desglosa una breve guía que sirve como referencia sobre los

criterios en los que se maneja el contenido en esta publicación.

Sistema MLA. El sistema de citas MLA (siglas de la Modern Language

Association) es el utilizado más comúnmente, sin embargo, también existe el

sistema APA, del cual se hablará más adelante. En la forma de citación que nos

ocupa ahora, existen dos tipos de notas: las explicativas o de comentario y las

bibliográficas. Este modelo se compone de tres elementos separados por medio

de una coma o punto: 1) autor; 2) título de la obra, y 3) datos de publicación [o

pie de imprenta]: ciudad editora, la casa editorial y la fecha de publicación.2 Así,

en una nota al pie, la información se refiere de la siguiente forma:

Juan Manuel Angulo Jacovo, Seguridad nacional y derechos humanos en

México (1917-2008), México, Inacipe, 2014, p. 75.

En cambio, en una bibliografía, el nombre del autor se coloca empezando

por el apellido y ordenado alfabéticamente, por ejemplo:

Angulo Jacovo, Juan Manuel, Seguridad nacional y derechos humanos en

México (1917-2008), México, Inacipe, 2014.

Cabe señalar que la página o páginas citadas no se incluyen en la

bibliografía.

En las referencias bibliográficas extranjeras deben traducirse todos los

datos o comentarios y topónimos. Por ejemplo: Göttingen es Gotinga, New York,

Nueva York, Firenze, Florencia, Marseille, Marsella, etc. A continuación se

explica la forma en que los tres elementos bibliográficos mencionados funcionan

de acuerdo con las veces en que se han mencionado en un mismo capítulo de

cierta obra.

2 Véase Joseph Gibaldi y Walter S. Achtert (eds.), MLA Handbook for Writers of Research Papers, 3ª ed., Nueva York, Modern Language Association of America, 1988.

Page 7: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Título y autor. En las notas, cuando se trata de la misma obra y el mismo autor

citada por segunda vez, sólo se coloca la palabra ibidem (o castellanizada

“ibídem”), seguida de la página, o idem (o castellanizada “ídem”), cuando se trata

de la misma página citada. Por ejemplo:

Primera vez que se menciona:

1 Bernardino Esparza Martínez, Delitos electorales. 1812-2014, México,

Inacipe, 2015, p. 134.

Segunda mención inmediata (mismo autor, misma obra, mismo pie de

imprenta, diferente página):

2 Ibidem (o “ibídem”), p. 1037.

Tercera mención inmediata (mismo autor, misma obra, mismo pie de imprenta,

misma página):

3 Idem (o “Ídem”).

Cuando una obra no se cita literalmente, es decir, el texto no se extrae tal

cual aparece en la fuente, sino que se parafrasea o se alude al mismo para

profundizar en el tema, se incluye antes de la referencia la palabra “Véase” o

vid., o bien, Cfr., o “Cf.”, que es la abreviatura de “cónfer” (que significa

“confróntese”), como se muestra a continuación:

4 Véase (o Vid., Cfr. o Cf.) Antonio Sánchez Galindo, La muerte lujuriosa.

Retrato de una asesina serial, México, Inacipe, 2014, p. 44.

Es necesario mencionar que en este caso, dado que en realidad se alude a

un tema en específico, el cual se puede desarrollar en una o varias páginas, no

es necesario mencionar éstas. Es una cuestión sólo de especificidad.

Por otro lado, cuando una obra pertenece a una antología o un título

compilatorio, se cita al autor del texto específico, se cita la obra entrecomillada

(cuando es un estudio o artículo) o en cursivas (cuando es una novela o una obra

que no forma parte de una más grande), así como la parte específica citada

Page 8: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

(versos, parágrafos, etc.) y a continuación se escribe “en” y el nombre del

compilador y el título de la antología o compilación en cursivas. Por ejemplo:

5 Anne Staples, “Mora y la Biblia”, en Mario A. Téllez G. y Rafael Estrada

Michel (comps.), José María Luis Mora. Un hombre de su tiempo, México,

Inacipe, 2014, p. 223.

6 Dante Alighieri, Divina Commedia, “Inferno”, V, 34-54, en Mario Luzi (comp.),

Grandes obras medievales, vol. I, Florencia, Luce, 2000, p. 558.

En la segunda mención de una obra previamente citada de un mismo autor

cuando entre la primera y ésta haya otros textos de diferente autoría, se escribe

la locución op. cit u “ob. cit.,” (“obra citada”) después de que se cita una parte del

título del libro. Por ejemplo:

7 Antonio Sánchez Galindo, Antología…, op. cit., p. 25.

En el caso de documentos estrictamente jurídicos y páginas electrónicas, a

continuación se desglosa la forma de citar:

Leyes: Se coloca el nombre de la ley, el capítulo, el título, el artículo, las

fracciones y demás elementos de menor jerarquía. Al final de la referencia, se

coloca la última reforma publicada y el nombre de la publicación donde apareció

la misma en cursivas:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Primero,

Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías, artículo 1º, párr. 3,

artículo reformado, Diario Oficial de la Federación, 14 de agosto de 2001.

Para las obras de otra índole, a continuación se muestran las pautas.

Publicación periódica: Debe contener los siguientes elementos:

Nombre(s) y apellido(s) del autor o autores, “Título del artículo”, Nombre de la

revista o periódico, Época, tomo, volumen, número, fecha, número de páginas

consultadas.

Page 9: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Ejemplo:

Israel Alvarado Martínez, “La competencia espacial en los delitos contra el

ambiente”, Iter Criminis. Revista de ciencias penales, Tercera Época, núm. 2,

octubre-diciembre de 2005, pp. 18-25.

Tesis de Jurisprudencia: De acuerdo con lo establecido por la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, el orden de los elementos para las tesis de jurisprudencia

es el siguiente: Número de tesis, publicación en la que se incluye, sección o

complemento (Apéndice, Boletín, etc.), época (con mayúscula inicial), tomo, fecha

y página. Ejemplo:

7 Tesis P./J. 37/2013, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima

Época, t. XXIV, 12 de septiembre de 2014, p. 1024.

En la bibliografía, tanto las leyes como las tesis de jurisprudencia se citan del

mismo modo, solo se omiten las partes específicas, como artículos, incisos,

párrafos, etcétera.

Sistema APA.3 Este sistema, cuyas siglas se refieren a la American Psychological

Association, consta de un modelo que, a diferencia de las normas MLA, no precisa

de una nota al pie, sino que la referencia se muestra entre paréntesis y a

continuación del contenido citado o parafraseado. La información incluida es el

apellido del autor, el año y la página. En caso de que el autor ya haya sido

mencionado, entonces sólo se refieren los dos restantes elementos. Por ejemplo:

Como señala González (1986: 26) …

Asimismo, si se parafrasea dicha idea, se incluye la abreviatura “cónfer” (cf.). En

el anterior caso, el número de página de la referencia viene precedido por los dos

puntos que señalan la separación entre este elemento y el año de edición. Cuando

se trata de una cita textual, se realiza de la siguiente manera:

3 Sobre este sistema, véanse las normas APA en Internet,

[http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/images/sistema_apa.pdf ], fecha de consulta: 30 de septiembre

de 2014.

Page 10: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

“El número importante de problemas en el ordenador se soluciona

preferentemente con dicho programa”. (Rodríguez, 1999: 23)

Debido a que este sistema es limitado en cuanto a la ampliación de ideas o a la

realización de énfasis, las notas al pie de página se siguen utilizando para acotar

o ampliar alguna idea dentro de cierto análisis.

En el caso de las páginas electrónicas, este sistema precisa sólo de la

palabra web para determinar que se trata de un documento en línea. Por

ejemplo:

Los medios de comunicación masiva o mass media han sido parte importante

en la transformación de la sociedad (cf. Pérez, 2010: web)

En cuanto a la bibliografía, este sistema se basa en el siguiente modelo:

Bibliografía:

Apellido, inicial de nombre (año). Título. Ciudad: Editorial

Por ejemplo:

Sacristán, A. (2000). Una aproximación al pensamiento posmoderno. Lima:

Peisa.

Martínez, P.; Céspedes, M. y Hoyos, F. (1998). Diseño periodístico. Buenos

Aires: Emecé.

Schwarz, P. y otros (2006). La cooperación en las labores de impresión. Lima:

Mesa Redonda.

Artículos periodísticos y revistas:

Para el caso de la bibliografía en este tipo de material, el modelo es similar

al presentado anteriormente, solo que en este caso, a diferencia del modelo MLA,

las comillas se eliminan.

Por ejemplo:

Becerra, M. (2014, sept.). Prolegómenos de la teoría extensiva de la ilicitud

probatoria. Iter Criminis, 3-21.

Page 11: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,

Cómo suscribirse a

REVISTA DE CIENCIAS PENALES

• Envíe un correo a [email protected] con los siguientes datos:

♦ Nombre completo♦ Domicilio de envío (calle, número, colonia, delegación, C.P.)♦ Teléfono♦ Datos del depósito bancario y/o transferencia incluyendo:

folio, fecha y hora, o bien adjunte la ficha digitalizada

Elija una de las siguientes opciones:

• Ingrese a la página www.inacipe.gob.mx:

♦ Pestaña de publicaciones♦ Sección de venta dentro de la subsección suscripciones

y siga las instrucciones en pantalla

• Acuda personalmente a la Direcciónw de Publicaciones en el Inacipe con su comprobante de depósito:

Magisterio Nacional núm. 113, col. y Del. Tlalpan. C.P. 14000, México, D.F.

5573-7633 y 5487-1500 ext. 1698

Los datos personales recabados serán protegidos con fundamento en los artículos 18 fracción I y II y 20 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental el cual fue registrado en el listado de sistemas de datos personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (www.ifai.org.mx) y podrán ser transmitidos de acuer-do con lo previsto en la ley. La Unidad Administrativa responsable del Sistema de Datos Personales del Instituto Nacional de Ciencias Penales, ubicada en Magisterio Nacional 113, col. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F., en donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección de datos. Lo anterior se informa en cumplimiento del artículo decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005.

Datos para el depósito:

Banco HSBC: cuenta 404373-6438

Clabe interbancaria 0211-80040-4373-6438-8, a nombre de Inacipe autogenerados 09

• Un año (4 ejemplares) $360.00

• Dos años (8 ejemplares) $720.00

• Envíos gratis

www

11suscripcion.indd 207 07/01/15 11:22

Page 12: e (2016) · hará llegar a los articulistas un mes antes de la periodicidad de la revista, esto es, en diciembre, para el primer número anual, en marzo, para el segundo, en junio,