e• :1., - bvsde desarrollo sostenible · 1. número de beneficiarios a nivel nacional Ámbito de...

28
VOLUMEN 11

Upload: lamquynh

Post on 19-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

VOLUMEN 11

e,:1:1el.¡.1e,ee•:1.,e,:1-1ee,.'••••••••e'•.1•••ee••••••••••e

Page 2: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

BOLIVIA

.- .- 0----- - --- _

•••••••••••e.••••••••••••••••••••••••••••••••••••

__ -_0_- - -- -----..-..----

Page 3: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia•~~ ,~.. - -, ·-"·-~··l=---,--,,--.,--,qi_ag=-n_6_st_ic~o_d-,e,,",,p.r-,o_,,,-w-,-~-=c,:!",=a_s_a~li_m-,e:.....nt_a_riO_.n_L_ltr_ic_io_na_le_s_

10 BOLIVIA

10.1 ANTECEDENTES GENERALES

Bolivia está localizada entre el Trópico de Cáncer (23.45 N latitud) y el Trópicode Capricornio (23.45 S Latitud), y aunque podría ser clasificada como tropical,ecológicamente una parte de su territorio no lo es. El Censo de 2001determinó una población de 8,274,325 habitantes y una tasa anual decrecimiento de 2.74 por ciento para el último período ínter censal (1992-2001).El 62.4 por ciento de la población boliviana reside en el área urbana. Boliviaes, posiblemente, el único país de la región donde, de acuerdo con el mismocenso, la mayoría de la población se autodeclara perteneciente a uno de losgrupos étnicos originarios del país.

Su población esta distribuida entre el área andina, el valle y el trópico, con unaconcentración en tres grandes ciudades y alta dispersión en el área rural.

El 80 por ciento de los hogares en el área rural es pobre (Línea de Pobreza ­UDAPE 2005) contra el 39 por ciento de los hogares en el área urbana. Laesperanza de vida al nacer estimada para el 2001 fue de 63.84 años engeneral.

A pesar de que el producto interno bruto (PIB) per cápita se incrementó deUS$740 en 1990 a US$934 para el 2001, el 59 por ciento de la población aún nopuede satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas (Informe deDesarrollo Humano 2002).

Durante los últimos años, el país ha experimentado un profundo proceso detransformaciones en las estructuras económicas, sociales y en laadministración del Estado. Se ha iniciado un proceso de participación populary descentralización administrativa progresiva que ha dado una mayor gestión alos Municipios y Departamentos, y que ha sido consolidada mediante laelección directa de sus autoridades.

Lo anterior se ha desarrollado al impulso de una creciente movilización popularque ha determinado un período de inestabilidad política y social. Este períodoconcluyó el 18 de Diciembre 2005 con una elección en la cual el Movimiento alSocialismo (MAS) logró más del 50 por ciento de la votación general, lo quepermitió la elección de un indígena, por primera vez, a la presidencia de laRepública.

En el contexto sudamericano, Bolivia tiene las peores tasas de mortalidadinfantil (TMI), como lo indica su posición No. 65 entre los países con unamayor mortalidad infantil (TMI). Sin embargo, aunque se observa unaevolución decreciente y sostenida de la mortalidad de la infancia y de la niñezdurante las últimas dos décadas; las razones para este descenso no han sidodefinidas con precisión.

Al contrario de la mortalidad, la desnutrición crónica y la anemia en menores decinco años han mantenido una tendencia estacionaria en los últimos años.

Bolivia ·------163

••••••••·1•.'••••••.1••••••••.1.1••••••••••••••.,•.1••••

Page 4: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia --------164

- -- -- -----------------

Adicionalmente, el Ministerio de Salud creó una alianza nacional de fortificaciónpara impulsar la fortificación de alimentos de consumo masivo (como las

':__ ,. •••• _"0 ....~....~

En la actualidad, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) cubreaproximadamente 600 prestaciones en menores de cinco años y mujeresembarazadas y puérperas. Estas prestaciones incluyen la suplementación conhierro y vitamina A, vigilancia del crecimiento y manejo de la desnutriciónsevera.

El marco institucional de la última década ha sido el inicio del seguro público,que se ha mantenido e incrementado en cada una de las gestionesadministrativas a partir de 1996. Por intermedio de este mecanismo se brindanprestaciones sin costo directo a la población en todos los servicios de salud. Elfinanciamiento de este seguro público está determinado por la Ley deParticipación Popular, que distribuye fondos del Tesoro General de la Naciónentre los Municipios del país. En cada uno de los Municipios, un 10 por cientode estos fondos está destinado a cubrir los costos de salud.

Paralelamente, se implementaron programas de alimentación y nutrición y deestimulación del desarrollo, destinados a menores de cinco años, en un iniciocontiguos a los servicios de salud. Desde sus comienzos y hasta la actualidad,estos programas contaron con el financiamiento del PMA para la ayuda enalimentos.

En la década de los ochenta, los centros de madres beneficiarias de losprogramas de alimentos fueron a la vez receptoras de los programas desupervivencia infantil en vigencia, impulsados por la OMS y OPS y financiados,entre otros, por el PMA, entre ellos el Programa Ampliado de Inmunizaciones(PAI), control de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas y,en nutrición, la promoción y control del crecimiento.

El Ministerio de Salud y Deportes (MSD) ha desarrollado programas depromoción y fomento de la lactancia materna, la iniciativa de Hospitales Amigosde la Madre y del Niño, educación sobre alimentación y nutrición, ysuplementación con micronutrientes (hierro, yodo y vitamina A).

Los programas alimentario-nutricionales en Bolivia se desarrollaron entre losaños sesenta y setenta, mediante la distribución de alimentos focalizados en elbinomio madre-niño o niña. Alrededor de estas intervenciones se organizarongrupos de madres de niños y niñas menores de cinco años en áreas urbanas yrurales. Los alimentos venían de diferentes fuentes y la organización serealizaba a través de las oficinas regionales del Ministerio de Salud einstituciones no gubernamentales. Estas instituciones tenían relación con elMinisterio de Salud, lo que proporcionaba un marco normativo para laeducación no formal sobre salud, nutrición y el desarrollo de intervencionescomo monitoreo del crecimiento y el cumplimiento del esquema de vacunación.

Tanto la mortalidad como la desnutrición son más elevadas en lugares rurales,poblaciones cuya mayoría no es hispanohablante (ENDSA-2003) y en hijos demadres analfabetas y con educación incipiente.

Bolivia..,... ..-,.-4....

.­•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 5: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia¡. .Dia_9D?stico d.e pr~9ramas ali~entari~-nutricional~s

harinas con sulfato ferroso). Con el apoyo del PMA, dicho Ministerio haconseguido la fortificación del aceite con vitamina A.

10.2 PROGRAMAS

1. SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL(SUMI)

INTRODUCCIÓN

El SUMI es una politica de atención del MSD vigente desde el año 1996,cuando se inició como seguro materno infantil. Con posterioridad a sucreación, ha sido modificado en diferentes administraciones.

Actualmente brinda servicios a menores de cinco años con atencióncompleta y prestaciones preventivas para más de 136 enfermedades. Alas mujeres gestantes hasta los seis meses después del parto les brindaprestaciones preventivas y de atención total a las patologías ycomplicaciones que acontezcan durante ese período.

Es pertinente señalar que las prestaciones preventivas incluyen atenciónde la desnutrición, administración de suplementos de micronutrientes yconsejería nutricional.

OBJETIVOS

1. General

• Disminuir la mortalidad materno-infantil

• Eliminar la barrera económica para acceder a los servicios desalud

2. Específicos

• Dar atención de calidad a los beneficiarios en todo el sistemade salud

• Disminuir la barrera cultural en la atención a toda la población

Bolivia --------165

el-1.1

I•el

•••••••­••••­•e••e••••••••e••••••••·1:1••••e•

Page 6: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

1. Número de beneficiarios a nivel nacional

ÁMBITO DE ACCiÓN

• Mujeres gestantes 317,501

414,757611,654

1,709,8092,672,794437,131

69,54772,574

2,467,443471,563

9,627,265

POBLACIÓNTOTAL

13,42318,48

49,64471,72111,3142,31723,99

73,07412,58

276,543

PARTOSESPERADOS

15,89821,52256,63280,92812,8052,789

28,37984,41114,137

317,501

EMBARAZOSESPERADOS

62,95485,406228,974331,04853,10210,932

109,658346,119

59,28

1,287,473

NIÑOS YNIÑAS< 5

AÑOSDEPARTAMENTOBenlChuqulsaca

Cochabamba

La Paz

OruroPanda

Potosi

Santa Cruz

Tarlja

Total

CUADRO 01Población beneficiaria del SUMI según Departamento

La población de beneficiarios por Departamento se detalla en elcuadro siguiente:

En el año 2005, la población beneficiaria estuvo constituida de lasiguiente forma:

• Niños y nlnas menores de cinco años en el año 2005:1,287,943

• Mujeres en período post parto hasta seis meses: 276,543

2. Número de beneficiarios por Departamento

.. - - ._-- -----_._-_.__..- ._.- ---_.-

•••••••••••••••••••.'•••••••••FOCALlZACIÓN,.

••••••••e·•ee••••

Criterios previstos en documentos del programa

En el caso de las mujeres se focaliza en el período de gestación, parto ypuerperio, por ser los períodos de mayor riesgo de mortalidad materna,cuya reducción es una meta nacional.

En el caso de los niños y niñas, el grupo etario beneficiario estáconstituido por los niños y niñas menores de cinco años, por ser el períodode mayor mortalidad infantil.

Bolivia --------166

Page 7: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

BoliviaI.".:....... z ...x ==-= :u.:=:::a:::c::=.........",=->~~"""'"

ORGANIZACiÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El SUMI depende de la Dirección Nacional de Salud del MSD. Se ejecutaen la totalidad de los establecimientos de los servicios departamentales desalud y en algunos establecimientos de la seguridad social.

Administrativa y operativamente sigue los lineamientos del MSD y de los'servicios departamentales. Tiene responsables en cada uno de losDepartamentos, los cuales se encargan de la supervisión de su ejecución.

COMPONENTES

• Curativo

• Preventivo

• Rehabilitador

• Suplementario

En los cuatro componentes las estrategias de atención son:

• Calidad y calidez en la atención

• Prestaciones culturalmente aceptables

• Dotación de insumas y medicamentos

• Referencia y contrarreferencia

El componente de suplementación consiste en la entrega de:

• 60 mg. de hierro en la forma de sulfato ferroso y 5 mg. ácido fólicopara embarazadas

• 200.000 UI de vitamina A en perlas durante el post-parto

• 100.000 UI de vitamina A en perlas una vez a niños y niñas de seisa 12 meses

e 200.000 UI de vitamina A en perlas cada seis meses a niños yniñas de 12 a 59 meses;

MODALIDAD DE DISTRIBUCiÓN

La distribución se realiza según la demanda en los servicios de salud.

Bolivia ---------167

i••=••••••

Page 8: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

•••••••••••••••••••••••••••••••l.••l·'.•••••~.~•••,.:.:.

Bolivia

COBERTURA

En el año 2005 se entregaron:

• 90 tabletas de sulfato ferroso a 152,476 embarazadas

• 90 tabletas de sulfato ferroso a 95,581 puérperas

• Cápsulas de vitamina A a 135,043 puérperas

• Hierro a 109,016 niños y niñas entre seis meses y dos años

• Hierro a 210,978 niños y niñas entre dos y cuatro años

• Una dosis de vitamina A a 162,192 niños y niñas entre seis y 11meses

• Dos dosis de vitamina A a 397,447 niños y niñas entre uno y cuatroaños

ACTORES INVOLUCRADOS

1. Lista de actores públicos y privados participantes

Actores públicos:

• Ministerio de Salud y Deportes

• Seguro Social de corto plazo

• Alcaldías de todo el país

Actores privados:

• Iglesia Católica

• Organizaciones no gubernamentales

PARTICIPACiÓN COMUNITARIA

A través de los Comités de Vigilancia en los Directorios Locales de Salud,que son los encargados de la fiscalización y el control de la ejecución delSUML

Bolivia ---------168

Page 9: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

MONITOREO

EVIDENCIAS DE IMPACTO

•••••••••••••••••.••••••••.'••••••••••••~••~.,~•••••

Financiamiento: Se financia a partir del 10 por ciento de los fondos de laparticipación popular (25 por ciento de la renta nacional) que correspondea los Municipios de todo el país.

Inversión anual: 190,000,000 de bolivianos (US$23,750,OOO) en el año2005.

• Número de niños y niñas menores de un año con tercera dosisde vacuna pentavalente

• Proporción de mujeres embarazadas con cuatro o máscontroles prenatales

• Número de partos atendidos en el servicio

Un estudio encargado por el Estado boliviano le ha atribuido la reducciónen la mortalidad de menores de cinco años, utilizando datos de la ENDSA2003.1

Se realiza por medio del subsistema de información en salud y pormedio de formularios específicos de las prestaciones otorgadas por elSUMI de recolección mensual.

1. Descripción del sistema

2. Indicadores

Únicamente existe una política de información a la población sobre suderecho al uso del SUMI, que se da por medios de comunicación masiva ypor medio de afiches.

1 Dilberth Cordero Valdivia, Ana Maria Aguilar Liendo, Adalid Zamora Gutiérrez, "Análisis de laMortalidad Infantil en Bolivia", Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatrfa 44:3 (2005):181­189, disponible el10 de noviembre de 2006 en:http://www.bago.com.bo/sbp/revista_pedNoI44_3/Rev%20Ped%2044%20N%bO%203.pdf

Bolivia -------169

PRESUPUESTO

INFORMACiÓN

Bolivia

Page 10: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

• Reducir la desnutrición infantil

1. General

OBJETIVOS

Diagnóstico de programas alimentario-nutricionales.--..- .- ~ ... , ......-.. -~.~. ~ --. . -. .

Bolivia ----------170

• Incrementar el acceso de la comunidad a agua potable ysaneamiento básico

• Mejorar la condición de salud de mujeres en edad reproductiva,especialmente durante el embarazo, parto y post-parto

• Reducir la morbilidad de niños y niñas menores de cinco años,especialmente enfermedad diarreica

• Reducir la desnutrición de los niños y niñas menores de tres años

Específicos

• Mejorar el uso biológico de alimentos a través de la saludintegrada, educación, agua potable y saneamiento

2.

2. SEGURIDAD ALIMENTARIA PL 480 TíTULO 11

• Aumentar la disponibilidad de alimentos en las familias a travésde mejoras en la productividad agrícola

• Incrementar ingresos mediante enlaces con el mercado

• Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA)

• Cooperativa Americana para Asistencia en todas Partes (CARE)

• Fundación Contra El Hambre (FHI)

• Save the Children Fundation (SCF)

El Programa del Título 1I en Bolivia está basado los siguientes principios:desarrollo antes que una orientación de asistencia humanitaria, enfoquegeográfico específico en áreas de inseguridad alimentaria y sostenibilidad.

USAID/Bolivia trabaja con cuatro organizaciones no gubernamentales:

El Programa PL480-Título 11 de USAID/Bolivia está dirigido a reducir losaltos niveles de inseguridad alimentaria y pobreza en Bolivia.

INTRODUCCiÓN

Bolivia•.7T-..".=-=.,-,.·., """,,,-.=.o:_-r.-='"O"-':--=-'-r='""J·.:c-t

-- -- ----_._--

I•••••••••••••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 11: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia•••:' •. y':..~" ~_~.:.~ •• ,.. - ... ,.." ........ :'zr-~.~ ••. ""

• Mejorar la salud y estado nutricional de la población a través deconocimientos y prácticas de nutrición, salud, higiene ysaneamiento

ÁMBITO DE ACCiÓN

1. Número de beneficiarios a nivel nacional

Total de beneficiaros: 70,000

2. Número de beneficiarios por Departamento

• La Paz: 17,000

• Cochabamba: 2,000

• Potosí: 20,000

• Chuquisaca: 25,960

• Tarija: 5,500

FOCALlZACIÓN

Criterios previstos en documentos del programa

Comunidades en Municipios de los Departamentos de La Paz,Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca con elevada inseguridadalimentaria. El 93.6 por ciento de los hogares de estos Municipios seencuentra en situación de pobreza e inseguridad alimentaria y el 90.6 porciento de la población vive en comunidades pequeñas y dispersas.

ORGANIZACiÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

La organización de este programa es compleja en cada una de lasinstituciones ejecutoras, con dos componentes: uno administrativo con dosniveles, central y operativo, encargado de la administración, control,almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para todos loscomponentes del programa. El otro es el componente técnico, constituidopor especialistas en los campos de salud, saneamiento básico,producción, etc., acompañado de nutricionistas y educadoras que apoyanlas actividades de los establecimientos de salud de las zonas de trabajo.

LINEAS DE ACCIÓN

• Estrategia de promoción del crecimiento

Bolivia --------171

••••--•:1•••••.,•-1--.,.1••••.,•••,­••••.,•••••••••.'••.,••

Page 12: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia ---------172

RACiÓN

2. Aporte nutricional

10/30017,20012,30011,2402,129

53,169

VALORPROTEICO(g/racl6n)

1,0301,7202,4602/8102,150

10,170

VALORPROTEICO

(g/Kg.)36,40037/57017,05013/5203/510

108,050

VALOR CALÓRICO(Kcal/racI6n)

Diagnóstico de programas alimentario-nutricionales-. - .~- ..'~.- .. - .,. - - . _. ..... . - -

3,6403/7573,4103/3803,545

17,732

VALORCALÓRICO(Kcal/Kg.)

101054

0,9929.9

RACIÓN(Kg.)PRODUCTO

La ración esta diseñada para cubrir 744 kcal/persona/día ó cubrirel 89 por ciento del déficit calórico (29 por ciento) calculado parauna familia de 5 personas.

CUADRO 02Contenido nutriclonal de la ración del Programa de Seguridad Alimentaria PL 4BO-Título 11

• Difusión de mensajes de radio

La ración está compuesta por harina de trigo, CSB, menestras yaceite vegetal.

1. Componentes de la ración

• Sesiones educativas y prácticas nutricionales

• Fortalecimiento a la capacidad municipal en planificación ypresupuesto para la salud

• Movilización de la Organización Territorial de Base (OTB) a travésdel Sistema Epidemiológico Comunitario Integral (SECI) ySistema de Vigilancia en Agua y Saneamiento (SIVAS)

• Dotación de agua y saneamiento

• Fortalecimiento del Ministerio de Salud en la aplicación deinmunizaciones, vitamina A, hierro y controles prenatales

• Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentesde la Infancia (AIEPI)

Harina de trigoCSB (marz y soya)ArvejasLentejasAceite vegetal

TOTAL

La ración alimentaria es distribuida a través de los centros temporales deacopio en las comunidades. Se distribuye en forma mensual a todas lasmadres y/o familias que participan en el programa y que tienen niños yniñas menores de tres años, mujeres embarazadas y/o lactantes.

MODALIDAD DE DISTRIBUCiÓN

Bolivia(. -:.'C'~~~...... ,,., •••, ._.1...... "~C .....L ... _::Z::: ..

I-~- ----

e-­eeee•••••••••••••••.:••••••••l.••••••'.'.•••••••••l·••l.

Page 13: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

ACTORES INVOLUCRADOS

1. Lista de actores públicos y privados participantes

Actores Públicos

• Prefecturas de Departamento

• Alcaldías

• Servicios Departamentales de Salud

• Gerencias de Red

• Proyecto de Salud Integral (PROSIN)

Actores Privados

• Socios para el Desarrollo

• Fundación SODIS

• Plan Internacional

• Médicos Mundi

• Christian Children's Fund

2. Articulaciones y alianzas

• Lideres comunitarios

• Organizaciones comunitarias

PARTICIPACiÓN COMUNITARIA

Cada institución ejecutora tiene sus propias características de trabajo anivel comunitario. Se presenta a continuación la información de dos deellas:

ADRA: Las comunidades, están organizadas en Centros Comunitarios dePromoción Familiar (CCPF). Existe uno por comunidad, donde participanprincipalmente las mujeres con niños y niñas menores de tres años,mujeres embarazadas y lactantes.

Los CCPF se reúnen cada semana. Bajo el liderazgo de su agentecomunitario de salud (elegido por la comunidad) y asistidos por losprofesionales de campo, en los CCPF se llevan a cabo sesiones

Bolivia ------173

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••~•,

••.1••••.1••

Page 14: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

ee•••••••••••••••l.••l·;.•l.•••lee•¡e,l.I

•••••••••••••••••

Bolivia

semanales de capacitación. Además, cada trimestre se analiza el estadode salud comunitario.

Las mujeres aprenden los diferentes temas que propone el componente yse toman decisiones respecto de los hallazgos en las evaluaciones desalud y nutrición.

Se realizan visitas domiciliarias, especialmente a las familias con niños yniñas menores de tres años que tengan dificultades en la ganancia depeso esperado y/o desnutridos. Estas visitas las realiza el personal de laagencia y los agentes comunitarios de salud, para investigarespecialmente las causas que afectan al estado de salud y nutrición delniño o niña y verificar y reforzar las prácticas de conocimientos en losmiembros de la familia (principalmente en las cuidadoras).

Save the Children: Se capacita al personal voluntario de la comunidad(promotor de salud, madre pesadora, madre, nutricionista y personal localdel Ministerio de Salud y Deportes) para que constituyan el equipo depromoción del crecimiento comunitario, el cual realiza controlesmensuales de los menores de tres años. En estos controles se identificatempranamente el déficit de ganancia de peso, orientando de formainterpersonal a las madres en el consumo de alimentos locales concontenido proteico y controlando el progreso de cada niño y niña deacuerdo con su patrón de crecimiento.

CAPACITACiÓN

1. Descripción general

De igual manera, estas actividades son desarrolladas por cadainstitución en forma particular:

• ADRA: Las sesiones de capacitación se desarrollan en el CCPFen temas de salud como EDA, IRA, control prenatal (CPN), partoen servicio, riesgos obstétricos, PAI, estimulación temprana,promoción del crecimiento. Todas estas actividades se efectúanen coordinación con el personal de los servicios de salud y conbase en en las normativas del MSD.

• Save the Children: Se realizan sesiones de capacitación en loshogares de niños y niñas menores de tres años y mujeresembarazadas en temas de lactancia materna, alimentacióncomplementaria, prácticas de manipulación de alimentos, controlde crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y control prenatal.

Bol¡vía -------174

Page 15: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Diagnóstico de programas alimentario-nutricionales~." ...,...........~•. - ,' -" - ~ O""""" • "')1'''( ••, ~. ~ ~ -. .-,. ,

2. Objetivos educacionales

Lograr que:

• Madres de menores de seis meses den lactancia maternaexclusiva

• Madres de niños y niñas mayores de seis meses denalimentación complementaria

• Cuidadores de niños y niñas o preparadoras de alimentos selaven las manos con agua y jabón en los cinco tiempos críticos

• Familias utilicen y mantengan letrinas de forma adecuada

• Niños y niñas con diarrea reciban un manejo domiciliarioadecuado

• Madres de menores de un año demanden esquemas devacunación y micronutrientes

• Madres embarazadas demanden control prenatal en formatemprana

MONITOREO

1. Descripción del sistema

Mensualmente se recolectan los indicadores de participación, estadonutricional, ganancia de peso, vacunas, vitamina A, hierro, controlprenatal, lactancia materna, alimentación complementaria, diarrea,lavado de manos y uso higiénico de letrinas.

Estos indicadores se presentan anualmente para monitoreo y cadados años y medio para evaluación.

Los responsables de la recolección en campo son los técnicos deSCF. Los datos mensuales se generan a partir de los registros delpromotor de salud, que se realizan en las reuniones de promoción decrecimiento bajo la supervisión de personal de SCF.

Los datos son consolidados por el equipo de monitoreo y evaluaciónde SCF. El cálculo y análisis estadístico se realiza en EpiNut, Antro ySPSS, dependiendo del indicador.

El análisis de la información se realiza mensualmente con elcomponente de salud y cuatrimestralmente por los Municipios.

En la comunidad, la recolección de indicadores de ganancia de peso,vitaminas, vacunas, micronutrientes y enfermedad es mensual.

Bolivia -------175

••••••••••••••••••••••••~••••••~•••••••••••••••••

Page 16: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

2. Indicadores

• Porcentaje de población que utiliza los servicios higiénicos

• Porcentaje de embarazadas que el pasado año tuvieron al menosuna visita prenatal al establecimiento de salud

--- ------_.--------------

• Porcentaje de cuidadores o preparadores de alimentos que selavan las manos apropiadamente

• Porcentaje de nlnos y niñas de tres a 35 meses de edad condiarrea en las últimas dos semanas, que recibieron SRü o queincrementaron su consumo de líquidos;

• Porcentaje de niños y niñas menores de seis meses de edad querecibieron lactancia materna exclusiva durante las últimas 24horas

• Porcentaje de niños y niñas menores de un año de edad en áreasde Título 1I que recibieron la tercera dosis de vacuna-pentavalente

• Porcentaje de niños y niñas menores de un año de edad en áreasde Título 11 que recibieron la primera dosis de vacunapentavalente y no la tercera

• Porcentaje de niños y niñas de tres a 35 meses de edad en lasáreas de Título 11 que están por debajo de -20S para el indicadorpeso/edad

• Porcentaje de niños y niñas de tres a 35 meses de edad en lasáreas de Título 1I que están por encima de -1 OS para el indicadorpeso/edad

• Porcentaje de embarazadas con un control prenatal durante eltrimestre que hicieron su primera visita prenatal antes del quintomes de embarazo

• Porcentaje de niños y niñas de tres a 35 meses de edad, porsexo, con desnutrición crónica

• Porcentaje de niños y niñas de tres a 35 meses de edad en lasáreas de Título 11 integrados al programa de control decrecimiento y salud

Trimestralmente se realiza el comité de análisis de informacióncomunal, de sector, área y municipal con los mismos indicadores.

Concluida la sesión de promoción de crecimiento, se reúne el equipodel Programa de Crecimiento Comunitario (PCC) para planificar unplan de visitas de seguimiento.

Bolivia

e--- ­•••••••••••••••••••••••••••••••••••••-•l·­•l­••••

Bolivia ---------176

Page 17: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

• Porcentaje de hogares con acceso cercano a una fuente de aguasegura nueva o mejorada

• Porcentaje de hogares con acceso a letrina o baños

• Porcentaje de sistemas de agua construidos que se encuentrenoperando adecuadamente y mantenidos por la comunidad

EVALUACiÓN

Dentro el Programa está planteado lo siguiente:

• Línea de base

• Evaluación de medio término (se llevó a cabo a finales del2004)

• Evaluación final

Todos han sido realizados por consultores nacionales einternacionales en acuerdo con el Directorio del Título 11 de USAID.

EVIDENCIAS DE EFECTO

La evaluación de medio término no estuvo disponible, pero por referenciade los ejecutores de uno de los programas, sus resultados motivaronalgunos cambios en el diseño de las actividades. La evaluación final delprograma está programada para el año 2007.

PRESUPUESTO

Inversión anual: US$1,100,000 (un millón cien mil dólaresestadounidenses)

Financiamiento: PL 480 1TITULO II1 USAID BOLIVIA

3. EL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCiÓN INTEGRAL A NIÑOS YNIÑAS MENORES DE SEIS AÑOS (PAN)

INTRODUCCiÓN

En el transcurso de la década del 80 y 90, Bolivia implementó una serie deestrategias con la finalidad de dar soluciones sostenibles a favor de losniños y niñas menores de seis años de edad, protegiendo su desarrollofísico, moral, espiritual y social. De esta manera el 7 de abril de 1997 el

Bolivia ----------177

••••••••tt¡•••~~•••.,••••••••=•••••••••••••••••••••

Page 18: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Bolivia

Gobierno creó el PAN, como continuación a los PIDI (Programa Integralde Desarrollo Infantil) y CIDI (Centros Infantiles de Desarrollo Integral).

OBJETIVOS

1. General

• Garantizar la provisión de servicios de educación inicial, salud,nutrición y protección en todo el territorio nacional a todos losniños y niñas de seis meses a seis años de edad, estableciendoel programa de carácter intersectorial, integral, descentralizado yparticipativo.

2. Específicos

• Fortalecer a las familias como principales agentes de atención deniños y niñas, propiciando el desarrollo de prácticas y hábitossaludables en el hogar, la prevención y cuidado de enfermedadesprevalentes, el ejercicio de los derechos de niños y niñas y ladisminución del maltrato infantil

• Promover la participación de la familia y la comunidad comoactores de su propio desarrollo

• Mejorar los conocimientos de las mujeres y madres que participanen el programa (educadoras y manipuladoras) sobre la atenciónintegral a la niñez

• Desarrollar competencia y aprendizajes en los niños y las niñasen las áreas de educación inicial (motricidad, lenguaje ydesarrollo pe~sonal)

• Disminuir las prevalencias de desnutrición en nmos y niñasmenores de seis años, con énfasis en los menores de tres años

ÁMBITO DE ACCiÓN

1. Número de beneficiarios a nivel nacional

Total de beneficiarios para el año 2004: 63,337 niños y niñas enlos nueve Departamentos (Evaluación 1999-2004).

2. Número de beneficiarios por Departamento, para el año 2004

• Beni: cuatro Municipios (435 niños y niñas)

• Chuquisaca: 23 Municipios (11,243 niños y niñas)

Bolivia ---------178

Page 19: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

BoliviaDiagnóstico de programas alimentario--nutricionales

• Cochabamba: 25 Municipios (11,906 niños y niñas)

• La Paz: 18 Municipios (8,729 niños y niñas)

• Oruro: 30 Municipios (5,219 niños y niñas)

• Pando: cinco Municipios (526 niños y niñas)

• Potosi: 26 Municipios (7,499 niños y niñas)

• Santa Cruz: 23 Municipios (8,435 niños y niñas)

• Tarija: 11 Municipios (9,345 niños y niñas)

De acuerdo con el Censo realizado por el PMA a finales de 2005en seis Departamentos, los beneficiarios fueron, en ese año,46,424, de los cuales 23,848 son varones y 22,576, mujeres.

FOCALlZACIÓN

Criterios previstos en documentos del programa

Centros de atención a niños y niñas en Municipios de poblaciónpredominantemente pobre tanto del área rural dispersa como del áreaurbana periférica. Se utilizan además criterios de educación de la madre,disponibilidad de Municipio en aportar salarios de educadoras y criteriosde seguridad alimentaria.

Bolivia -------179

•••••••••••••••••••••

Page 20: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia ---------180

• Protección

• Educación inicial

98120321499352912270.30.66

24

APORTECENTRORURAL

1,099262618921044813

1740.20.3218

APORTECENTROURBANO

1,710 1,19734 23.861 42.7256 179.2450 315800 56010 7

300 2100.7 0.490.9 0.6311.3 7.9145 31.5

Cuadro 03Aporte de nutrientes ofrecidos por el PAN

RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓNTOTAL PAN del 70 por

cientoNUTRIENTES

CaloríasProteínasGrasasCarbohldratosCalcioFósforoHierroVitamina AVitamina 61Vitamina 62NlaclnaVitamina C

La planificación de la alimentación en los centros infantiles se realiza deforma trimestral, de acuerdo con un menú referencial preparado por lanutricionista principal del programa.

• Salud

• Nutrición

La ración está compuesta por sal yodada, arroz, harina fortificada, aceitefortificado y lentejas, provista por el PMA de forma continua durante 220días al año. Adicionalmente, la ración es complementada con losaportes de TGD en algunos Departamentos.

El PAN esta organizado en dos niveles, nacional y departamental, consupervisores en cada nivel. En el nivel operativo están los centrosatendidos por educadoras y facilitadores y por nutricionistas que controlanel aspecto nutricional y de alimentación para varios centros. Existe unacercana relación con los establecimientos de salud cercanos.

El PAN está diseñado para cubrir el 70 por ciento del requerimiento diariode niños y niñas para macro y micronutrientes.

2. Aporte nutricional

1. Componentes de la ración

MODALIDAD DE DISTRIBUCiÓN

RACiÓN

ORGANIZACiÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ÁREAS DE ACCiÓN

•••••••••••e••••e•e•••••••ee•¡.•••'.,.eel.

•••¡.•:.•:.¡..e:.¡.l.

Page 21: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

COBERTURA

En seis años de duración (1999-2004), el programa ha atendido unpromedio de 62,414 niños y niñas por año en los nueve Departamentos.

ACTORES INVOLUCRADOS

1. Lista de actores públicos y privados participantes

Actores Públicos

• Prefecturas de Departamento

• Alcaldías

• Establecimientos de salud

• Viceministerio de la Niñez, Juventud y Tercera Edad

Actores Privados

• Programa Mundial de Alimentos (PMA)

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hasta el año 2004

• Gobierno de Italia en el año 2003

2. Articulaciones y alianzas

Con comunidades, Municipios, padres y madres de familia

PARTICIPACiÓN COMUNITARIA

Se obtuvo participación comunitaria por la vía de articulación de lasdirectivas de padres de familia de cada centro con las organizacionesterritoriales, como juntas de vecinos, sindicatos agrarios, clubes demadres, etc. Se ha definido la participación de la sociedad civil paracontribuir a la eficiencia de la gestión, la sostenibilidad, la transparencia yla rendición de cuentas.

Bolivia --------181

••••••••••••••••••••••••••••-,.'•••••••~:•••••••

Page 22: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Diagnóstico de programas alimentario-nutricionales-- x:== • -- ..... ~- --, --.-. - - ~. '"'1- ....--_.~ .-..?' •

Bolivia ----------182

• Porcentaje de niños y niñas en los que se habría detectadoenfermedades prevalentes, referidos a centros de salud en quehan sido atendidos

• Porcentaje de niños y niñas con esquema de vacunacióncompleto

• Porcentaje de niños y niñas con curva ascendente en el Carnéde Salud Infantil (CSI)

• Número de educadoras capacitadas

• Número de niños y niñas atendidos por el PAN

2. Indicadores

El centro de información del PAN dejo de funcionar porque concluyó lafase de proyecto que tuvo el aporte de varias fuentes definanciamiento (1999-2004). Al finalizar el proyecto, el PAN fuetransferido a la tuición y responsabilidad directa del Gobierno y estedelegó la responsabilidad al Ministerio de Justicia (que no tienecapacidad técnica ni personal suficiente para esta tarea) y a cada unade las 9 prefecturas del país. De este modo, al no haber uninteresado en procurar información centralizada (el proyecto). elsistema dejó de funcionar.

• Porcentaje de madres y padres que culminan cursos decapacitación

----------

Hasta el año 2004 funcionó un sistema cuyo centro de información erael centro PAN, de donde fluía la información que se consolidaba anivel departamental Y. posteriormente, a nivel nacional,estableciéndose un análisis de información en ambos niveles.

Se capacita a los padres de familia y educadoras en temas referidos alcarné de salud infantil. la importancia de la alimentación en los menoresde seis años y el manejo y conservación de alimentos; y en salud. entemas relativos al manejo de los signos de alarma, género y otros. Estoscontenidos se complementaron con temas sobre el manejo de niñas yniños desnutridos y su seguimiento. higiene y manipulación demedicamentos, y prevención de enfermedades infectocontagiosas.

1. Descripción del sistema

MONITOREO

CAPACITACiÓN

Bolivia..'""""".....~.=e:-,_ ""'=~"'" _1 _.

===='-=-.=....==-...:.=..:::t====~===---.:=-=~....:=.;.:_

.­••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 23: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia" ~.=.~"4~=~· ~"="'-=~='>T~·l""..=.===..=cD=ia,.=,.gn=ó=~=~~=_o,-,d=e:::.:e=ro=.::g=ra=m=a=s=a=lim=-e~nc,,-ta=ri"-,,o:=n_=~"t=ric=io=n:....a,-=!~_s

• Porcentaje de niñas y niños atendidos por el PAN que tienencontrol de su estado nutricional

• Porcentaje de niñas y niños desnutridos crónicos atendidos porel PAN que superan esta condición después de permanecer unaño en el programa

• Porcentaje de niños y niñas con seguimiento de su aprendizajeen lista de cotejo

• Porcentaje de niños y niñas evaluados en su desarrollo con elCarné de Desarrollo Infantil

• Porcentaje de niños y niñas con necesidades especiales deeducación que han sido referidos a centros especializados

• Promoción, difusión, sensibilización y aplicación de los derechosdel niño y la niña

• Detección y referencia del maltrato de niñas y niños

• Porcentaje de padre con aportes al día

• Porcentaje de centros que realizan reuniones mensuales con lospadres de familia

• Porcentaje de centros que cuentan con directiva de padre

• Porcentaje de directivas de padres articuladas a organizacionesterritoriales

• Porcentaje de gobiernos municipales que tienen conveniosfirmados con el PAN

• Porcentaje de niñas y niños PAN atendidos por entidades sinfines de lucro y/o por entidades descentralizadas del Estado

EVALUACiÓN

1. Objetivos

En el año 2005, al final de la cooperación del BID y el gobierno italiano,se llevó a cabo una evaluación en los centros PAN de los nueveDepartamentos, que tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de lasmetas y la evolución de los indicadores.

Se ha realizado, además, un censo de todos los Centros PAN queapoya el PMA en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro,Potosí, Chuquisaca y Tarija, con el objetivo de recopilar datos

Bolivia ------183

•••••••••••••••·1••·1•••••••••••••••••••••••••••••••

Page 24: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Bolivia.aJ'.J'~

estadísticos sobre los beneficiarios y las beneficiarias de los CentrosPAN, de acuerdo con la encuesta censal proporcionada por el PMA,para contar con la información necesaria que permita una mejorprogramación de los requerimientos de alimentos por parte del PMA.

2. Responsable

La consultora PRAGMA fue la encargada de la evaluación del período1999 a 2004.

El censo realizado a finales del año 200S fue ejecutado por el PMA,más una evaluación, como parte de la evaluación de medio término enmayo de 2006.

3. Resultados

El PAN habría influido positivamente en el desarrollo del capitalhumano, sobre todo mayoritariamente en los niños y niñas del árearural y en los Municipios con población pobre. El PAN ha alcanzadosatisfactoriamente los indicadores establecidos y ha logrado elempoderamiento de los padres de familia, los gobiernos municipales ylas prefecturas, hecho que garantizaría de alguna manera lasostenibilidad del programa. Sin embargo, sin financiamiento del PMAel programa no sería sostenible en la actualidad.

PRESUPUESTO

Inversión anual: Desde 1999 hasta 2004 se han ejecutado US$19,827,344. El monto ejecutado anualmente desde el año 1999 se indicaen el cuadro siguiente.

Cuadro 04Montos ejecutados por el PAN según año

ANO MONTO (US$)1999-2001 5,015,4982002 2,903,1832003 4,941,6512004 6,967,004Total ejecutado 19,827,344

Financiamiento: Las fuentes de financiamiento para el componentenutricional del programa se detallan en el Cuadro OS. Para los otroscomponentes del programa-salud, educación inicial y protección-lafuente principal de financiamiento fue un crédito del BID, apoyoconseguido gracias al apalancamiento del aporte del Programa Mundial deAlimentos. El monto que ha aportado el PMA a la fecha (2003-2006) es:US$ 2.36 millones.

Bolivia -------184

Page 25: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

Bolivia --------185

1. General

4. PROGRAMA DE SUBSIDIO DE EMBARAZO Y LACTANCIA

••••••••••••••••••••.'••••••••••••••••••••~••~••••

1999-20042000-2004

20041999-20041999-2004

76%16%1%7%

Alimentos frescos

PMAGobierno de ItaliaBIDTGDMunicipio

• Normar y reglamentar el cumplimiento de las asignacionesfamiliares a nivel nacional

• Informar, educar y comunicar a la población beneficiaria sobre lasasignaciones familiares de los contenidos cientfficos validados,así como sobre el valor nutricional de los productos alimenticiosque integran los paquetes de asignaciones familiares (lácteos yderivados, productos agroindustriales, micronutrientes ymultivitaminas), para crear un opinión favorable y promovercambios en los hábitos alimentarios y el consumo

Cuadro 05Fuentes de financiamiento del PAN-Componente nutricional

FUENTE DE PORCENTAJE DE GESTIONESFINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO EN

ALIMENTOS SECOS

• Supervisar, monitorear y evaluar el impacto de las asignacionesfamiliares en el estado nutricional de binomio madre-niño o niña

• Contar con paquetes de subsidio prenatal y de lactanciaapropiados para los requerimientos nutricionales del binomiomadre-niño o niña

• Mejorar el estado nutricional de la mujer gestante a partir delquinto mes de embarazo, de la madre nodriza hasta los 12 mesesdespués del parto y de los niños y niñas durante su primer año devida.

2. Específicos

El programa de asignaciones familiares fue creado según la Ley de laSeguridad Social en Bolivia del año 1954. Desde entonces este beneficioha alcanzado a las mujeres trabajadoras y a las esposas de lostrabajadores afiliados a las Cajas de Salud.

OBJETIVOS

INTRODUCCiÓN

Page 26: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

•••••••••••••••••••••••••,'.••••••••:.I••~••••••~

•••

Bolivia:.••t";'".....~=-~.~=;.."":"~-.::-.....: ,.:--l.,..-.':'--·"_:'=:r. - .... '

• Desarrollar investigaciones específicas a fin de mejorar la calidadde la composición y del impacto nutricional de las asignacionesfamiliares

• Desarrollar mecanismos efectivos de control, supervlslon,monitoreo, sanción y fiscalización del cumplimiento del programa.Las sanciones están contenidas en el documento normativo delmismo y en el Código de Seguridad Social, y se refieren a losadministradores del programa, a las empresas que dan elsubsidio a sus empleadas o a las beneficiarias. Por ejemplo,están previstas sanciones cuando las beneficiarias hacen usoindebido del subsidio al venderlo. Debido a la limitada capacidadde control, especialmente sobre las beneficiarias, la aplicación deestas sanciones es infrecuente.

ÁMBITO DE ACCiÓN

Número de beneficiarios a nivel nacional

El programa se desarrolla a nivel nacional, tanto en el ámbito urbanocomo rural. El número total de beneficiarios en total es 30,000 en todo elpaís.

FOCALlZACIÓN

Criterios previstos en documentos del programa

• El programa se focaliza en mujeres trabajadoras o esposas detrabajadores, que asisten a controles prenatales a partir del quintomes de embarazo

• Hijos de mujeres trabajadores o trabajadores hasta el año deedad

ORGANIZACiÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

La relación de dependencia es:

• Estado

• Ministerio de Salud y Deportes

• Entes gestores de la seguridad social (Cajas de Salud)

• Empleadores

• Proveedores

Bolivia ---------186

Page 27: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

• Distribuidores

• Beneficiarias

La referencia institucional se realiza a través de la CoordinaciónNacional del Programa de Asignaciones Familiares. Lossupervisores departamentales supervisan a los proveedores ydistribuidores, y hacen llegar el producto a los empleados ytrabajadores de las instituciones tanto públicas como privadasafiliadas a las Cajas de Salud.

LíNEAS DE ACCiÓN

• Comunicación

• Investigación

• Fiscalización

• Sanción

RACiÓN

La ración del programa está constituida por leche, quinua, suplementovitamínico y sal yodada, por un valor equivalente a un salario mínimomensual nacional (aproximadamente US$62).

MODALIDAD DE DISTRIBUCIÓN

La distribución de los alimentos se realiza en forma mensual, a partir delquinto mes de embarazo hasta que el niño o niña cumple un año de edad.La entrega se realiza previa certificación de la asistencia de la mujergestante a los controles prenatales y, posteriormente, la asistencia alcontrol del niño o niña.

ACTORES INVOLUCRADOS

1. Lista de actores públicos y privados participantes

Actores públicos

• Cajas de Salud

• Empresarios privados

Bolivia --------187

elee

:1.;ee.1ele•••••••••e•.1~

•••e•••••••••••~•••~~••,•~l

Page 28: e• :1., - BVSDE Desarrollo Sostenible · 1. Número de beneficiarios a nivel nacional ÁMBITO DE ACCiÓN • Mujeres gestantes 317,501 414,757 611,654 1,709,809 2,672,794 437,131

e-­e•••e•••••••••••e••e•••••••••l·••••1.e••••••••••••

Bolivia

~~""'--=-=-"'""=~-""~-;;~I-,,~,-,,-_--=-==_::;...... ;:..:.q=-ia...:..g,,-~o,,--,~~,-,.tir.,--,~<2=-d=~e=::;!?==~~:..:.:_g=-ra=_!T1..:....:. 9=-_s...:.?.....;lim=~_-=-~n_ta_r-:.i<?_-n:.....u_tr...:..i~_io_na_le_s_

• Empresas y oficinas de la administración pública

• Universidades

• Empleadores

Actores privados

• Empresas productoras de alimentos

• Empresas distribuidoras

COMUNICACiÓN

Se desarrolló un componente informativo a las beneficiarias del programapara orientarlas sobre su derecho a la asignación, la promoción de suconsumo y la prohibición de la venta del alimento entregado.

MONITOREO

1. Descripción del sistema

El sistema sigue la distribución de alimentos para evitar su pérdida,posibles fraudes y la venta de los alimentos para la asignaciónfamiliar.

2. Indicadores

Número de beneficiarios.

PRESUPUESTO

Inversión anual: La inversión anual en promedio es de US$1,860,OOO(un millón ochocientos sesenta mil dólares estadounidenses).

Financiamiento: La fuente de financiamiento la constituyen losempleadores, quienes deben asignar-por ley-un salario mínimomensual mientras la trabajadora o la esposa del trabajador estéembarazada y hasta que el niño o niña cumpla un año de edad.

Bolivia --------188