dynamis

21
DYNAMIS

Upload: isido-rodriguez

Post on 26-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista artesanal creado por los profesores no diseñadores graficos de la upel - ipb, para cumplir con una actividad establecida en la institucion

TRANSCRIPT

Page 1: Dynamis

DYNAMIS

Page 2: Dynamis

DYNAMIS1

Pagina 3

Pagina 5

Pagina 8

Pagina 12

Pagina 15

Page 3: Dynamis

Los grupos pueden coexistir por diversasrazones: una de ellas esla falta de satisfaceruna necesidad de pertenencia paraproporcionar información y suministrar losestimulos y recompensas para el alcance delas metas (Turner, 2005).Un grupo se define como dos o másindividuos que interactúan y soninterdependientes y que se han ajustado

Robbins Stephen (2006), especialistaen conflictos, poder y política en lasorganizaciones, egresado de laUniversidad de Arizona (USA). En su libro“Comportamiento Organizacional”. Defineal grupo como el conjunto de dos o másindividuos que se relacionan y soninterdependientes, y que a su vez; puedenreunirse para conseguir objetivosespecíficos.

Los grupos pueden ser formales oinformales. Los grupos formales sonaquellas estructuras que definen laorganización, con asignacionesdeterminadas de trabajo que fijanactividades o tareas. En los gruposformales, el comportamiento de losindividuos está estipulado y dirigido hacialas metas de la organización. Los seismiembros de la tripulación de un aviónson ejemplo de un grupo formal.En cambio, los grupos informales sonalianzas que no tienen una estructuraformal ni están definidos por laorganización. Estos grupos por lo generalson formaciones naturales del entornolaboral que surgen en respuesta a lanecesidad de contacto social. Tresempleados de diferentes departamentosque comen periódicamente juntos son unejemplo de grupo informal. Todavía esposible clasificar las agrupaciones engrupos de mando, de tareas, de interés yde amigos.

Los grupos de mando y de tareas,están dictados por la organización formal,en tanto que los grupos de interés y deamigos son alianzas informales.

DYNAMIS2

Page 4: Dynamis

Procesos Grupales Nutritivos y Tóxicos.Las experiencias de grupo de crecimiento,

de encuentros o de trabajo; pueden variar deuna experiencia notablemente nutritiva demejoramiento intelectual y personal; a unapersona traumática y altamente tóxica; dejandoa las personas hecha pedazos, confundida yatemorizada. Sin embargo, clasificar a un grupocomo nutritivo o tóxico es tan irreal (falso)como clasificar a una persona, como tóxica onutritiva. En consecuencia, tiene más sentidodescribir un encuentro grupal en términos deque, en el proceso el grupo, es nutritivo o estóxico, así como su efecto en los queconcurren, (Villoria, 2004).En un grupo de proceso nutritivo encontramosuna atmósfera en sí misma conducente a unaexperiencia valiosa y de descubrimiento, quealiente o estimule a cada participante acentrarse en sí mismo. Generalmente elparticipante experimenta nuevas posibilidadesde descubrir más de sí mismo y de ganarnuevas perspectivas (awareness) y direccionespara desarrol lar más su potencial y recursos.Por el contrario en los grupos tóxicos el énfasises principalmente de “catarsis” (el iminación derecuerdos que perturban el equil ibrio nervioso)y en exponer sentimientos ocultos,perdiéndose de esta manera la meta y objetivofi jados para el encuentro. En su forma másinocua, el grupo de proceso tóxico es como unpaseo en una montaña rusa donde la personaes sujeta pasivamente a una experiencia y loque le sucede es excitante y estimulante. Engrupos más tóxicos un participante puede serdominado por el facil itador o por el grupo,donde puede incitar y presionar a queexpresen o trabajar. Dado que, puede atacarlo,ridicul izarlo o juzgarlo inferior a los otros. Laatmósfera de presión y de reclamo sobre elparticipante prevalece y con ello un sentimientode inseguridad y de constante amenaza,contenido con temor de ser al ienado de losotros. Hay una ausencia de calor y cariño

Características del facilitador que fomentaprocesos de grupos nutritivos.

El factor más importante en un gruponutritivo es su guía o facilitador. Sucompromiso e interés por las personas, laausencia de manipular a otros para elpropio beneficio, su sensibilidad ycapacidad de darse cuenta (awareness);son factores nucleares que determinan lascualidades potenciales del proceso degrupo. Aunque el facilitador nutritivo notrata de controlar la conducta del grupo:•Sí procura establecer las condiciones y laatmósfera en las cuales él cree qué elgrupo se desarrollará mejor.•Está abierto al modo de ser que mejorpuede contribuir como Facilitador delgrupo.•No espera que el grupo apruebe su víacomo la mejor. Toma posición sobre lo queél cree que tiene sentido para lainteracción y el logro de la meta; y lo queno lo tiene.•Procura mantener con vida las relacionese interacciones.•Este tipo de facilitador tiene confianza enel grupo y respeta la integridad de cadauno de sus miembros.•El confía en los potenciales autoreguladores de los otros y cree que cuandoa ellos les es permitido moverse a supropio ritmo y a su manera, la atmósferaes inmejorable para abrirse, aprender ycrecer.•Se da cuenta de lo que hacen losparticipantes, de cómo tratan de alcanzarsus metas y cómo se meten en un callejónsin salida.•Comparte con el participante cuandosiente que se aleja de su meta, cuando seencierra o se estanca.•Para Roger (1983), existen trescualidades centrales del Facilitador degrupo, que promueve el aprendizaje y ellogro de las metas:

DYNAMIS

DYNAMIS3

AAuuttoorr:: IIrraaiimmaa VV.. MMaarrttíínneezz MM.

Page 5: Dynamis

Características del facilitador que fomentaprocesos de grupos tóxicos.

El facilitador que fomenta procesostóxicos, es aquel que rechaza o descuida laimportancia de su papel como factordeterminante para el funcionamiento delgrupo. Puede insistir que él es sólo otromiembro del grupo haciendo lo propio.•No plantea el establecimiento de las reglasclaras para el funcionamiento adecuado delgrupo.•Toma posición respecto de lo que élconsidera que son intervenciones con valor yobjeta algunas conductas como fuera de loslímites.•Ante este tipo de facilitador, los miembrosdel grupo no saben qué esperar o qué clasede conducta es la apropiada.

Características del Participante que fomentaprocesos de grupos nutritivos.

•Acepta la responsabil idad de sus actos, suefecto sobre los otros, y por todo lo que élhace, o deja que le pase a él en el grupo.

•En su participación tiene consciencia de suvalor y que es nutritivo para él y qué estóxico o dañino.

•Cuando se equivoca sobre su apreciación,asume su responsabil idad y rectifica.

•Decide cuando tenerle confianza alfacil itador o al grupo tomando el riesgo deser abierto.

•Aprecia y valora el compartir en el grupo.

Características del Participante que fomentaprocesos de grupos tóxicos.

•El participante tóxico manipula al grupo ysabotea al facilitador, compite abiertamentecon él. Por ejemplo, dando respuesta a laspreguntas que los demás miembros le dirigenal asesor grupal.•Con frecuencia es interrogar constantementepara cuestionar a los demás miembros, o suelejugar a terapeuta e interpretar la conducta delotro.•Establecidas las reglas del grupo, siempretendrá una objeción y argumenta como debeser manejado el grupo.•Intimida a aquellos que sienten mayorinseguridad, miedo o duda.•Daña las experiencias nutritivas de otros.•Cuando alguien tiene una experiencia valiosao viene con criticas y preguntas o argumentauna experiencia superior a la expresada paraquedar por encima.

DYNAMISDYNAMIS 4

AAuuttoorr:: IIrraaiimmaa VV.. MMaarrttíínneezz MM.

Page 6: Dynamis

“TÉCNICAS DE DINÁMICAS DEGRUPO EN EDUCACIÓN

INFANTIL”Los niños/as en general y los de

Educación Infantil en particular,aprenden de forma inconsciente,de esta forma sería bueno que elprofesorado tuviera en cuentaesto y creara un entorno quefacilitara ese ambiente deaprendizaje, utilizando técnicas,instrumentos diversos para decirdistintas cosas.Este grupo de trabajo trata deofrecer y practicar una serie detécnicas y dinámicas de grupoque puedan ser de gran ayuda alprofesorado en un momentodado. Se seleccionarán de lasdiferentes técnicas elegidasdiversos juegos que puedanllevarse a cabo en el aula ogimnasio y que estén adecuadasa los diferentes niveles deeducación infanti l .Entre los objetivos que hemos

llevado a cabo destacan:

•Objetivos sociales: ayudar a laintegración del individuo a travésde la participación.

•Objetivos didácticos-instructivos:los alumnos/as deberán trabajartanto individualmente como engrupo.

•Ayudar al desarrol lo de lapersonalidad, reforzando laautoestima y aceptando a losotros/as.

Dinamica de trabajo ometodologia

Funcionamiento interno delgrupo:

El grupo está formado porcuatro maestras y unmaestro, de los cuales cuatroson especialistas eneducación infantil y lacoordinadora del grupoespecialista en pedagogíaterapéutica.El grupo se reúne los lunesde 5:30 a 6:30hprogramados en el calendarioescolar (20 sesiones).

La actitud de susmiembros en dichas sesioneses activa y participativa.Antes de confirmar unatécnica y sus juegoscorrespondientes losmiembros analizan todos losdetalles y lo adaptan al niveladecuado de su alumnado,con la intención de que alllevarlos a la práctica con sugrupo­clase sean asequiblespara su desarrollo y puestaen marcha sin ningún tipo deobstáculo.

A veces, después de haberrealizado un juego concretopuede ocurrir que algúngrupo no lo pueda practicarcon la agilidad que serequiere, con lo que se lehace unas pequeñasadaptaciones o variacionesnecesarias para sudesempeño, bien en losmateriales a utilizar o en lametodología en sí, peronunca en los objetivos deljuego, ya que ello podríasuponer un cambio en sufinalidad.

Gestión de las reuniones:Durante las sesiones,

se va tomando nota detodas las modificaciones yadaptaciones que unjuego determinado vasufriendo para cada unode los niveles educativosde educación infanti l .

En ocasiones lasadaptaciones que seproducen originan que eljuego en cuestión cambieel nombre originario porotro más apropiado con laadaptación sufrida, perosiempre, con la intenciónde que el fin del juego nocambie la finalidad delmismo, que es el detrabajar una técnica enconcreto.

Una vez que se presentaal grupo la nueva técnica atrabajar durante las dos otres sesiones próximas, seexponen uno a uno losjuegos que van adesarrollarla, con susobjetivos, materiales ydesarrollo del mismo.

DYNAMIS5

Page 7: Dynamis

MATERIALES PRODUCIDOS POR ELGRUPO Y ACTUACIONES

DESARROLLADASTécnicas de presentaciónSe trata de técnicas muy sencillas quepermiten un primer acercamiento ycontacto. Fundamentalmente se tratade herramientas para aprender losnombres y algunas característicasmínimas.Cuando los participantes no seconocen es el primer momento para ircreando ya las bases de un grupo quetrabaja de forma dinámica, horizontal ydistendida.Se utiliza para evitar las fríaspresentaciones y para ir creando lasbases del grupo.

BANASTA REVUELTA1.­OBJETIVOS: Aprender los nombres.2.­DESARROLLO: Todos en círculo,salvo uno que se la queda en medio. Seles explica que deben aprenderse losnombres de sus compañeros; que el dela derecha será naranja, y el de laizquierda, limón. El del medio, irápreguntando muy rápidamente a unos yotros, naranja y limón para que lesdigan sus nombres. Cuando alguienfalle se cambian roles. Cuando hayapasado un rato se puede decir:“BANASTA REVUELTA”, para que varíenlos compañeros y se empieza de nuevoel proceso.3.­EVALUACIÓN:¿Nos hemos aprendidolos nombres?ADAPTACIÓN:3 años: Se le entrega unapelota al 1º y se la va entregando alsiguiente diciendo su nombre.4 y 5 años: Se puede utilizar otrovocabulario.

GENTE A GENTE1 . OBJETIVOS:Aprender los nombres.Permitirun primer contacto.

2. DESARROLLO: Se divide el grupo en dospartes iguales. Se forman dos círculosconcéntricos. Las personas del círculo de dentromirando hacia fuera y las del círculo externomirando hacia dentro. Tendrán que quedar, portanto, parejas frente a frente. Se puede ponermúsica mientras cada pareja se presenta, sesaluda con las manos y dice su nombre.Después de presentarse, los de adentro dicen:“gente a gente” que es la señal para que elcírculo de afuera cambie un lugar hacia laizquierda. Así, hasta dar la vuelta completa. Sepuede ir cambiando el ritmo de la música, asícomo el gesto del saludo: ahora codo a codo,cabeza con cabeza, rodil la con rodil la.

3. VARIACIÓN:Cada círculo gira para un lado,cuando la música para, se presenta al. :compañero que haya caído frente a sí.

ADAPTACIÓN: 3 Años: Al ritmo de la música vanmoviéndose por el espacio, y al parar dicengente a gente y se saludan, vuelven a hacerlocuando continúa la música.DYNAMIS6

AAuuttoorrííaa:: MMaarrííaa ddeell CCaarrmmeenn EExxppóóssiittoo

Page 8: Dynamis

DYNAMIS7

EN TAN SOLO EN 2 SEMANAS, INGLESGARANTIZADOO LE DEVOLVEMOS SU DINERO, CUOTAS GRATISA BUEN PRECIO, NO BUSQUE MAS.ACADEMIA SPINGLESH

Page 9: Dynamis

Adios CancionReactivo:

Obra utilizada para enseñar a losniños y adultos a reconocer cuando setermina la clase. Ellos deberán recogersus útiles y luego desfilarán, daránvarias vueltas por el salón de clase ypoco a poco se irán retirando del aula.

Propósito:Fomentar la disciplinaFactores involucrados:

Principal: DisciplinaConcomitantes:

Área de la Expresión corporalÁrea de la Atención, Memoria

Área de los: Hábitos escolares ycompañerismo

La Disciplina es la capacidad de actuarordenada y perseverantemente para conseguirun bien, dentro de un orden y unoslineamientos para poder lograr másrápidamente los objetivos deseados, soportandolas molestias que ésto ocasiona. La principalnecesidad para adquirir este valor es laAutoexigencia; a traves de la capacidad depedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra"para ir mejorando. La disciplina es indispensablepara que optemos con persistencia por el mejorde los caminos; es decir, por el que nos vadictando una conciencia bien formada que sabereconocer los deberes propios y se pone enmarcha para actuar.Este valor es fundamental y básico es poderdesarrollar las diferentes virtudes,ya que sin ladisciplina es prácticamente imposible tenerfortaleza y templanza ante las adversidades quese presentan día a día.Siempre debemos estar concientes del objetivoque queremos lograr y proponernos alcanzarlo;eso, es eficacia. Ser eficaz es la capacidad deproducir resultados; no solamente se debe daren las áreas en que producimos cosas, sinotambién debemos dar resultados comoalumnos, padres, hijos, hermanos y comociudadanos. Todo ésto se ve reflejado cuandoentregamos una tarea o un trabajo o cuandoalguien espera algo más de nosotros; es decir,un determinado resultado. Lo que tenemos quedar es ese resultado y no podemos quedarnosen el esfuerzo ni en las buenas intenciones. Eso,es ser eficaz.La disciplina es el valor de la armonía, por quetodo guarda su lugar y su proporción. Los sereshumanos debemos tender a nuestra propiaarmonía de ser, pensando, y actuando siempreen relación a un buen fin. Para conquistar estevalor hay que empezar por aprovechar nuestranecesidad de orden en las casas y para ello hayque tenerles un lugar a cada cosa ymantenérselo por medio de la disciplina, ponersiempre allí esas cosas. También hay quepracticar el orden en el hablar, en el vestir y en

DYNAMISDYNAMIS 8

AAuu ttoorr:: LLuu ii ss AALLbbeerrttoo MMoonn tteerroo

Page 10: Dynamis

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LADISCIPLINA:

Si bien cada niño alumno (según sea donde seubique al individuo) es diferente, la mayoríanecesita reglas y expectativas claras yconsistentes acerca de su conducta. Acontinuación se enumeran algunos principiosgenerales acerca de la disciplina:• La disciplina debe comenzar tan prontocomo el niño empieza a moverse, es decir,intenta levantarse o gatea.• Los niños pequeños dependen de que suspadres les proporcionen un ambiente seguro.• La disciplina debe estar enfocada en la edady debe promover las conductas apropiadaspara la edad.• Trate de reconocer y elogiar a su hijo o alalumno cuando hace las cosas bien.• Sea un buen modelo de conducta para suhijoo alumno .• Después de la disciplina, abrace a su hijo.Asegúrese de que entienda que lo que a ustedle molesta es la conducta, no el niño.• Recuerde siempre que el castigo físico no esnecesario ni apropiado.• Las recompensas por una buena conductadeben ser inmediatas.

Formas de Intervención directa sobre losproblemas de disciplina

Como una forma de intervención directasobre los problemas de disciplina hemospropuesto que los alumnos y profesorespongan parte para evitar los atrasos, elabuso, las burlas, etc. Estableciendo losiguiente como "soluciones" o intervenciones:1. Que los profesores traten de llegar a clasesa la hora que es.2. Que los profesores calmen a los alumnoscuando están alterados.3. Que cuando hay bloques de dos hora declases, los profesores den un receso paradescansar a la mitad de la clase.4. Que en la hora que comienza después delrecreo, los profesores esperen un poco a quelos alumnos se relajen y atiendan a la clase5. Que los profesores no den la clase muyrápido6. Que los alumnos no abusen de la confianzade los profesores7. Que a la ultima hora de clase losprofesores no den unja clase muy aburrida8. Que los profesores hagan clases másdinámicas9. Que los profesores no hagan de todas lasclases lo mismo10. Que los profesores tomen mas autoridadcon responsabilidad sobre los alumnos11. Que los profesores si no quieren que secause la indisciplina que los profesores noapoyen a la misma haciendo nada paraevitarla.12. Que los profesores escojan temas deinterés común para todos los alumnos paraevitar el aburrimiento.

DYNAMIS9

Page 11: Dynamis

¡Que es un equipo?Hay muchos tipos de equipos, y en lasorganizaciones se han venido usando diferentesnombres o etiquetas para estos. Tal vez ladistinciOn basica en estas etiquetas tiene que vercon la diferencia entre grupos y equipos.Un grupo se define comunmente como dos o maspersonas que interactuan de alguna manera. Losequipos en general son considerados como gruposcon compromisos y metas compartidas, lo queindica que un equipo es mas que un grupo. Si bienesta distinciOn entre grupos y equipos tiene ciertosentido, es imposible determinar con exactitudcuando un grupo se convierte en equipo.

Para ser un equipo, los miembros y losobservadores deben, por lo tanto, sercapaces de distinguir claramente a aquellaspersonas que estan incluidas en el equipo deaquellas otras que forman parte del sistemasocial mas grande, pero que no son parte delequipo.Por ejemplo, un gran numero de ejecutivosde negocios que no se conocen entre si yque estan observando un juego de futbol noseran vistos como un equipo, porque ni ellosni los otros observadores del juego podranidentificarlos como tal. Por otra parte, losejecutivos de negocios no estariantrabajando juntos, no dependen de lascontribuciones de unos y de otros con el finde alcanzar algo que podria afectar a losdemas, es decir, no son interdependientes.Por el contrario, los trabajadores de unaplanta de automOviles forman equipocuando se perciben a ellos mismos dentro dela planta, cuando ellos y otros puedenidentificar claramente quien es miembro delequipo, cuando sus tareas laborales lesexigen trabajar mas estrechamente unos conotros, y cuando producen un bien o servicioque es usado por otros.

DYNAMIS DYNAMIS10

Page 12: Dynamis

Los empleados organizados en equiposnormalmente trabajan juntos para lograr unproduct° o servicio entero o una parteespecifica de este. Esto les permite ver suslogros, lo cual le confiere sentido a sutrabajo. Muchos equipos tambien tomandecisiones dentro de una amplia variedad deasuntos, incluyendo prerrogativas de laadministraciOn tradicional, como quienejecutara determinada tarea, soluciOn deproblemas de calidad, resoluciOn deconflictos entre los miembros del equipo yselecciOn de lideres.

¿Cómo surge el trabajo en equipo?Todos necesitamos relacionarnos y asociarnoscon otras personas para alcanzar metascomunes; por ello, el trabajo en equipo surgecon una firme necesidad de mejorar algunascondiciones o procesos básicos que estáninterfiriendo en el logro de las metaspropuestas. Cuando las personas se agrupancomo un equipo se realiza un trabajo muchomejor, porque seaumenta la motivación individual y se produceuna aceleración de los ritmos de trabajo,producto de la ayuda mutua de los miembrosdel equipo.

¿Qué son los equipos de trabajo?

Son agrupaciones de un número pequeño depersonas con habil idades complementarias,que están comprometidas con un objetivocomún, con tareas discutidas y acordadas,con indicadores de desempeño, que adoptane intercambian roles y funciones conflexibi l idad y con una propuesta por la que seconsideran mutuamente responsables

¿Por qué los equipos tienen un mejordesempeño?

Se reúnen habilidades y experienciascomplementarias que por definición, excedenlas quepueda tener un individuo. Al desarrollar en forma conjunta objetivos,metas y enfoques claros, los equiposestablecen comunicaciones que respaldan lamejora continua y la solución de problemas. Los equipos proporcionan una dimensiónsocial única que mejora los aspectoseconómicos y administrativos del trabajo. Los equipos disfrutan de su trabajo, esmas, se divierten al realizarlo. El cambio en el comportamiento ocurretambién con más rapidez debido alcompromiso colectivo, los equipos no sesienten tan amenazados por el cambio comolos individuos. Debido al interés central en el desempeño,los equipos motivan, retan, recompensan yrespaldan a todos aquellos que se proponencambiar la forma en que se hacen las cosas.

DYNAMIS11

Page 13: Dynamis

.El Gran Pez

Reactivo: Al sonido del oleaje del mar laspersonas simularán que están nadando y lo haránen el suelo sobre una almohadilla. Cuando elinstructor diga gran pez es que se acerca uno delos peces y aumentará el volumen del disco yentonces hay que nadar rápido. Cuando se baje elvolumen seguirán nadando pero tranquilos.Después de varios reactivos los adultos llegan a laplaya y entonces comienzan a relajarse al sonidode música mezclada por el oleaje marinoPropósito: RelajaciónFactores involucrados:Principal:

Área de Descarga emocionalConcomitantes:

Área de IntensidadÁrea:de: Expresión corporalÁrea de Expresión emocionalÁrea de Atención, ImaginaciónÁrea de Noción de peligro.

El concepto de relajación puede tener dossignificados. En primer lugar se define como unestado físico en donde los músculos se encuentranen reposo, pero también puede ocurrir el caso deque una persona esté deprimida y sus músculos seencuentren en reposo no se sienta relajada. Poreste último motivo también se define a larelajación como un estado de conciencia de lacalma y ausencia de tensión o estrés. Si se sumanlas dos definiciones, relajación sería un estado desatisfacción tanto física como psicológica, donde elgasto energético y metabólico se reducenconsiderablemente.En este estado se estimula el sistema nerviosoparasimpático, que al activarse se caracteriza porun generar una sensación de bienestar general;mantiene los sentidos tranquilos y sosegados,disminuye el ritmo cardiaco y la frecuenciarespiratoria, y adicionalmente se experimenta unacalma o dicha interior, progresivamente en lamedida que se profundiza en el estado. Entérminos del sistema nervioso central, el

sistema simpático vendría a ser elacelerador, y el parasimpático representaal "freno".La relajación es muy necesaria paraaquellas personas que viven enconstantes situaciones de estrés y tensiónque muchas veces hacen que se pierda elcontrol. La falta de relajación puede traerconsigo repercusiones a nivel fisiológico,emotivo, cognitivo y conductual. Por ellado fisiológico se aumenta la adrenalina yasimismo la frecuencia cardiaca, larespiración, la presión sanguínea, elcolesterol, la glucosa y la tensiónmuscular. Con recto a lo emocional seproducen fuertes estados de angustia,agresividad, cansancio, depresión, entremuchas otras sensaciones más. A nivelcognitivo trae consigo obstáculos en laconcentración y la memoria, muchasveces se producen bloqueos intelectuales.Por el lado conductual la falta derelajación en la persona puede traerconsigo trastornos alimenticios,alcoholismo, ansias por el cigarro,temblores, sudor en las manos y pies.Hay muchas razones que justifican lapráctica habitual de la relajación, pero hayuna muy simple y sencilla; el placer,bienestar y calma que provocan este tipode prácticas en vez de la tensión cotidianaque se ofrece día a día. Otro tipo derazones; se da un mayor equilibriohomeostático; retraso del envejecimiento;prevención frente a enfermedadesrelacionadas con la hipertensión oinfartos; aumento del rendimiento delsistema defensivo del cuerpo; mayorfacilidad para abandonar malos hábitos(como consumo de alcohol y tabaco); sedisminuye la sensación constante decansancio propia del estrés; se disminuyela ansiedad; se aumentan los niveles deatención; mayor desarrollo de lacreatividad; mejora la comunicación con elresto de las personas; entre muchas otrasmás.

DYNAMIS12AAuu ttoorr:: II ss ii dd rroo RRooddrrii gguueezz

Page 14: Dynamis

Hay muchas técnicas de relajación que seofrecen, pero no todas son igualmenteefectivas. Entre las más conocidas y deefectividad probada en occidente están larelajación muscular progresiva, del fisiólogoamericano Edmund Jacobson, y algunas formasde biofeedback, técnica que emplea medioselectrónicos para entregar al individuo unamedida de algún parámetro corporal nofácilmente discernible de manera natural, comopor ejemplo, el ritmo cardíaco, la temperaturacorporal o la actividad eléctrica en el cerebro ­la idea del biofeedback es hacer al individuoconsciente de estos parámetros para que lospueda modificar a voluntad con elentrenamiento.

Otras técnicas de relajación probadas mediante unarigurosa validación científica provienen del oriente, yespecíficamente son la meditación y el pranayama, ocontrol respiratorio. Mediante el uso de estas técnicas,individuos han demostrado ser capaces de alcanzarprofundos estados de relajación, incluso llegando apoder alternar voluntariamente entre los estados devigilia y sueño, de manera completamente consciente, ya alterar o controlar a voluntad respuestas consideradascomo involuntarias en el organismo.En todo caso una práctica efectiva de relajación puedecomenzar con sencillamente tomarse habitualmente untiempo para desconectarse del estrés y la rutinacotidiana, haciendo de este espacio una práctica ojaládiaria. DYNAMIS13

Page 15: Dynamis

DYNAMISDYNAMIS 14

Page 16: Dynamis

La Nueva Era

Propósito: CatarsisFactores involucrados:Principal:Área de descarga emocionalConcomitantes:Área de Expresión emocionalÁrea de Comunicación verbal y gestualReactivo:El instructor estimulará al grupoa que se usen su imaginación mientrasestán escuchando esta música; podríanser experiencias vividas.Una vez culminada la canción elinstructor realizará una dinámica degrupo. Cada participante si así lo desea,podrá compartir su experienciaimaginada con todo el grupo.

La catarsis es un concepto que fue clave enlos comienzos del psicoanálisis, pero no fueprivativo de éste en la historia. ParaAristóteles equivalía a la “purificación”, yaque destaca a la tragedia como géneroliterario y lo considera superior a la épica.En la “Poética”, señala que los sentimientosque son actuados en una tragedia poseenun poder superior al de una narración, yaque las emociones profundas actuadas ymovilizadas en la obra son producidastambién en los espectadores, facilitando enéstos una “purificación” de esos estados.Podemos hablar aquí de una suerte deidentificación, ya que el espectador revive(o vive) sentimientos, ayudado por lo quese muestra en la obra y esto lo purifica (enprincipio lo pone en contacto emocionalconsigo mismo).Para el psicoanálisis, la catarsis en suscomienzos también tenía un valorpurificador; cabría pensar si esta dimensiónaún está presente, aunque sepamos que lacatarsis no es suficiente en un análisis paraproducir cambio psíquico. No es suficiente,pero ¿es necesaria? ¿Es inevitable?Estamos ante un concepto que ha sido unpoco rebajado: parece un acto en bruto,que no contiene pensamiento, que noconlleva elaboración y que es la descargaafectiva pura. Me permito pensar que en loanterior hay varios niveles superpuestos. Lacatarsis es descarga afectiva, y noelaboración, pero ¿es una forma del afecto,y posteriormente, un modo depensamiento? ¿El vivir o revivir en catarsisno produce algún tipo de progresopsíquico? Entiendo que esa simplificaciónde la catarsis como algo en bruto, contieneuna visión iluminista o racionalista: catarsissería así un grado menor de la experiencia,dando por hecho que el pensamientoracional es el punto máximo de llegadaidealizado.

DYNAMIS15

Page 17: Dynamis

En la historia del psicoanálisis catarsis está ligadoa abreacción: para Laplanche y Pontalis en sudiccionario, abreacción (el término catarsis noestá en la lista del vocabulario, sólo es citado enla definición de otros términos) implica “elmecanismo normal que permite al individuoreaccionar frente a un acontecimiento y evitarque éste conserve un quantum de afectodemasiado importante. Con todo, para que estareacción posea un efecto catártico, es preciso quesea ‘adecuada’. La abreacción puede serespontánea, es decir seguir al acontecimiento (...)o secundaria, provocada por la psicoterapiacatártica, que permite al enfermo recordar yobjetivar verbalmente el acontecimientotraumático y liberarlo así del quantum de afectoque lo convertía en patógeno”.Es decir, esta derivación del afecto por abreacciónsin dudas produce efectos; incluso Freudconsidera que esta no es la única forma deabreaccionar: otra puede llevar a seguirencadenamientos y por lo tanto a una verdaderarememoración o reconstrucción psíquica que separece a lo que luego conoceremos porelaboración. Así también, es tan valorable laabreacción porque tiene consecuencias patógenasel no poder realizarla. La etapa en que Freudllevaba adelante el método catártico tiene un granacento puesto en la abreacción, en la descargaemocional: la “chimney sweeping” (limpieza de lachimenea) o “talking cure” (cura por el habla).Además de rescatar este concepto de manerahistórica me interesa destacar otro plano delmismo: su inherencia a toda experiencia emocionalo a todo contacto humano. Podemos decir conRafael Paz: “aliviarse de los padecimientoscompartiéndolos con otro constituye unaexperiencia humana que atraviesa tiempos yculturas”, siendo así estemétodo una forma de tomar este movimiento espontáneohumano para convertirlo en herramienta. Para Paz, siguiendocon la línea que estamos proponiendo, la catarsis no sólo tieneun valor investigativo histórico, sino que además deexperiencia narrativa humana fundamental, significa unmomento que atraviesa todo análisis, necesario para que éste“advenga a la calidad de proceso”. Entonces volviendo alcomienzo: es inevitable (por humano), y es necesario(analíticamente). DYNAMISDYNAMIS 16

Page 18: Dynamis

La minimización o desvalorización de este concepto, otambién de este fenómeno, implica considerarlo unestado menor de lo mental. Se pierde así tener encuenta la potencialidad que posee la catarsis comoexperiencia emocional humana, y como herramienta.Pero además se soslaya su presencia: si está encualquier contacto humano espontáneo donde se denciertas condiciones – por ejemplo una escucha más omenos desinteresada, un reconocimiento del otro,como sucede cuando en la calle la mirada a los ojosde un desconocido que nos habla puededesencadenar por sí misma la palabra o el hablar conefectos catárticos ­ mucho más es su potencialcuando las condiciones son cuidadas y pensadas, y elcontinente artificialmente creado (setting analítico,encuadre) se dispone a alojar efectos y afectos. Todoun mar de emociones que son puestas en juego y quemuchas veces excede lo posible de prever, serpensado o contenido: lo puesto en movimiento esmayor que lo que el encuadre o condiciones creadasson capaces de contener en su totalidad. Pero aún asínos pone frente a momentos privilegiados de laexperiencia humana.En este sentido, el psicoanalista argentino citado, Paz,entiende que la desvalorización de la catarsis tienedos vertientes sociohistóricas, que la colocan como“generadora de una subjetivización débil por sudescompromiso hedonista: lamentarse por el mundoy el propio sin penetrar en los porqués lúcida y

prácticamente”. Acotemos que estas dosvertientes son Brecht (consideraba a la catarsiscomo una “ilusión balsámica”, que impedía elpensar y sólo hacía sentir, como un efectonarcotizante) y Adorno (quien creía que laindustria cultural y sus creaciones producen unadormecimiento de la conciencia o el pensar yasemeja esto a la catarsis).Este rescate de la catarsis de sus implicacionesdesvalorizantes, no implica que la consideremos,como decíamos, suficiente para un procesoanalítico: sí rescatándola e incluyendo suspotencialidades ese proceso puede versenutrido, y todas las fuerzas convocadas en latransferencia, utilizadas.

DYNAMIS17

Page 19: Dynamis

Me parece importante realizar esta distinción, porqueobservo que a veces sobre este eje se produce unavalorización o desvalorización de ciertos procesospsicoterapéuticos o psicoanalíticos, cristalizado enciertas fórmulas espontáneas y no siempresuficientemente revisadas: que mayor catarsisparece menor elaboración; que el paciente másilustrado (o con más “cultura psi”) parece el máscapaz de realizar procesos analíticos; en definitivaque “abreaccionar no es pensar” (lo cual es cierto,no es lo mismo), pero por lo tanto – según estasfórmulas ­ habría que evitar “efectos indeseados” ode menor valor, como la sugestión, la abreacción y lacatarsis.Según lo que planteamos, sin confundir ambosniveles (nivel catártico con nivel elaborativo), yteniendo claro que la catarsis no sustituye a otrasherramientas (como la interpretación), el incorporaro englobar un nivel en otro, o tenerlo en cuentacomo momentos de un proceso, puede enriquecerlo.

Continúa Paz (en “Cuestiones disputadas en la clínicay la teoría psicoanalíticas”, de 2008): “la catarsisfacilita no sólo la descarga de un chorro confesionalsino el explayarse de la confluencia fantasmática,pulsional y superyoica que los síntomas anudan. Locual es fundamental, pues la vida exige compresiones adaptativas

muy grandes, y uno de los resultados de las defensassecundarias es su inscripción en sentidos coagulados que flotanen el medio cultural e inscriben lo de cada uno en apetencias yformas discursivas comunes. Es por eso que toda manifestacióncatártica suele tener un costado trivial, que corresponde al polode menor singularización en la manifestación del dolor, laangustia, la tristeza, o los miedos, al ser capturados en formasculturales adocenadas. (...) Si nos limitamos a facilitar laexposición de sentimientos y al eslabonamiento de redesespontáneas de sentido, la experiencia del inconsciente se aleja,tendiendo a tomar los caminos prefijados por la inerciaresistencial. Pero si la amputamos generamos disociacionesimportantes o manifestaciones comprimidas o racionalizantes,más aún, cuando los tiempos no son propicios para la escuchacontinente y el compromiso activo con las manifestaciones delotro. El supuesto fuerte es que no remite a un decir que luego seimpregna y trasunta, sino a un decir pasional o a una pasióndicente que, naturalmente, requiere luego ser elaborada entransferencia”.

DYNAMISDYNAMIS 18AAuu ttoorr:: AAddrrii aannaa

OObbeedd ii eenn ttee

Page 20: Dynamis

DYNAMIS19

UN MUNDO DE POSIBILIDADES (_Tauro)

El nuevo año 2012 te recibe con los brazos abiertospara que aproveches todas las oportunidades que teofrece de hacer cosas importantes. Para ello, deberásrealizar una especie de acto de fe en ti mismo y enlos grandes cambios que eres capaz de hacer en tuvida.

El paso de un año a otro es el momento ideal pararealizar las transformaciones que creamos oportunasy definir una nueva filosofía vital. Ahora tú tienes laoportunidad de llevarlo a cabo. No te servirá contener claro cuáles son tus ideales y objetivos, sinoque tendrás que luchar con toda la fuerza devoluntad, la determinación y la energía que tengaspara hacerlos realidad. Si en algunos instantes, lascircunstancias que te rodean no te dejan ver cuál esel camino que debes seguir, confía en ti mismo y entu intuición para encontrarlo. Estarás muy abierto aaprender otros enfoques para tu vida y nuevosconocimientos que te sirvan en tu día a día.El paso del Sol por tu Casa nueve será positivo paratodo esto y para animarte a aprender cada día unacosa nueva que te sirva en este proceso de evolución.Mercurio en esta misma Casa durante las semanascentrales del mes te regalará unas ideas geniales.Estás en una etapa de descubrimiento e inspiración,de viajes, de lecturas interesantes, de gente nuevapor conocer... No te cierres a nada.Recuerda que Marte en tu Casa cinco te dará muchamotivación en este proceso personal. Te tendrávoluntarioso, con el ánimo por las nubes, con muchaenergía, dosis extras de creatividad... Te animará aque te dediques a aquello que más te gusta. Habrádías que no tengas horas suficientes para hacer todolo que se te pasa por la cabeza.Tu Casa diez se va a ir activando a lo largo del mes.Venus estará en ella hasta mediados de enero, el Sola partir del 20 y Mercurio desde los últimos días delmes. No te faltarán momentos casi mágicos en tusituación emocional a través de tus asuntosprofesionales o las relaciones sociales. Huye derumores, enredos, malos entendidos...MIS CONSEJOS PERSONALES:*No desaproveches ni una sola de las oportunidadesque se te presenten para hacer cosas grandes. Es tu

Page 21: Dynamis

DYNAMIS DYNAMIS20