duque javier - reseña de la nueva división de poderes de bruce ackerman

Upload: automoto-aficionado-peru

Post on 17-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Duque Javier - Resea de La Nueva Divisin de Poderes de Bruce Ackerman

    1/5

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119087007

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Javier Duque DazaResea de "La nueva divisin de poderes" de Bruce Ackerman

    Revista Mexicana de Sociologa, vol. 73, nm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 542-545,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Mexicana de Sociologa,

    ISSN (Versin impresa): 0188-2503

    [email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119087007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32119087007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=321&numero=19087http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119087007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119087007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119087007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=321&numero=19087http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32119087007http://www.redalyc.org/
  • 7/23/2019 Duque Javier - Resea de La Nueva Divisin de Poderes de Bruce Ackerman

    2/5

    542 RESEAS

    Revista Mexicana de Sociologa73, nm. 3 (julio-septiembre, 2011): 539-548.

    el orden de gnero y la desigualdad

    socioeconmica. Se necesitan recursosmateriales, relaciones afectivas y tiem-po para la solidaridad y la equidaden las relaciones. Quienes ms parti-cipan en los intercambios solidarios yafectivos son mujeres, pero son las demayor escolaridad, las que no se unen

    maritalmente muy temprano, y las

    que viven en zonas urbanas y en loshogares pertenecientes a los quintilesde mayores ingresos. En los hogaresfamiliares del Mxico contemporneo,la solidaridad, los afectos y la equidadparecen necesitar recursos materiales ysimblicos para desplegarse.

    Este libro pudo haberse subtituladoUn reto al trinitarismo tradicio-nal. Esta frase, utilizada en uno de loscaptulos, sintetiza el doble contenidodel ensayo: un alegato en contra dela estructura institucional de EstadosUnidos (presidente, cmara, senado)y del clsico y generalmente aceptadoprincipio de divisin tripartita de lospoderes pblicos (legislativo, ejecutivo

    y judicial). A la vez, ofrece la propuestade un nuevo diseo institucional: elparlamentarismo acotado.

    El texto constituye un estudio queilustra la tesis de la convergencia plan-teada por Norberto Bobbio (El filsofoy la poltica. Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 1996) entre filosofa pol-tica y ciencia poltica, la cual combinael anlisis emprico comparado dediversas constituciones y sus concre-ciones, y los argumentos acerca de loque considera que debe ser una nuevaestructura de divisin de poderes en

    las democracia. La combinacin de

    Bruce Ackerman.La nueva divisin de poderes (Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 2007), 194 pp.

    Javier Duque DazaUniversidad del Valle, Colombia

    ambas perspectivas confluye en unaevaluacin institucional reflexiva. Elpunto de partida, una pregunta: di-vidir el poder en las democracias enbeneficio de qu? La respuesta, otratriada: 1) el desarrollo de la democracia;2) el adecuado funcionamiento de lasestructuras funcionales de decisiones;3) la implementacin y la proteccin delos derechos fundamentales.

    La respuesta a la pregunta estdesarrollada en cuatro captulos. Elprimero, La legitimidad democrti-ca,se trata en lo fundamental de unacrtica del presidencialismo, el de Es-tados Unidos y el adoptado en todoslos pases de Amrica Latina. El autorretoma los clsicos planteamientos deJuan Linz (The perils of presidentia-lism. Journal of Democracy1, vol. 1,1991; Presidential or parlamentarydemocracy: Does it make a differen-ce?, en Juan Linz y Arturo Valenzuela(comps). The Failure of Presidential De-

    mocracy. Baltimore: The Johns Hopkins

  • 7/23/2019 Duque Javier - Resea de La Nueva Divisin de Poderes de Bruce Ackerman

    3/5

    RESEAS 543

    Revista Mexicana de Sociologa73, nm. 3 (julio-septiembre, 2011): 539-548.

    University Press, 1994) y Scott Main-

    waring y Matthew Shugart (Juan Linz:Presidentialism and democracy: Acritical appraisal. Comparative Politics,29 (4): 449-471. 1997), sintetizados enla expresin la pesadilla linziana: lainestabilidad que tiende a producir enel presidencialismo la configuracinde gobiernos divididos, debido a ladualidad de la legitimidad de ambospoderes (con el extremo de los quiebresa la democracia); parlisis legislativascon presidentes con congresos mayo-ritarios de partidos opuestos; parlisisdel ejecutivo en similares situaciones(crisis de gobernabilidad); crculosviciosos de gobiernos por decretos;posibilidades de autoridad absolutaen situaciones opuestas, de gobiernosunificados. Sin olvidar la tendencia alcaudillismo, la rigidez potencialmentedesgastadora de los periodos fijos degobierno y la difcil combinacinde presidencialismo con multiparti-dismo (Scout Mainwaring, Pre-sidentialism, multipartidism, anddemocracy: The difficult combination.Comparative Political Studies 26 (2),

    1993: 198-228).En general, comparte la tesis se-gn la cual el presidencialismo resultamenos adecuado que el parlamenta-rismo para el sostenimiento de los reg-menes democrticos. Frente a las crti-cas al presidencialismo, resalta ciertasbondades del parlamentarismo (no haydualidad de poderes que se reclamanlegtimos; flexibilidad en los periodos;menor tendencia al personalismo; lapresencia de un poder moderador,el monarca o el presidente junto alprimer ministro, en especial en aque-

    llos pases en los cuales existe lo que

    denomina el sistema de una cmara y

    media, es decir, con dos cmaras perouna de ellas con mayor fuerza, funcio-nes y responsabilidades, que suele serde origen nacional).

    Del anlisis resulta la necesidad dedisear una nueva divisin de poderesdiferente a la existente en Estados Uni-dos y que, en lo que va del argumento,incluira: una cmara encargada deelegir gobierno, adems de su funcinde contribuir a legislar (A) y el poder delpueblo (B), que se expresara a travsde la realizacin de referendos en serie,cuando sean requeridos para validardecisiones. As, se evitan todos los ma-les del presidencialismo y se adoptanlas bondades del parlamentarismo, conuna novedad: la recurrencia sistemticaal pueblo como forma de legitimar elpoder.

    Contina el argumento. El segun-do captulo, titulado Especializacinfuncional, parte de la crtica al presi-dencialismo de Estados Unidos, en elcual no existe explcitamente un poderencargado del control de la burocracia,por lo cual esta funcin recae sobre

    el presidente. Esta ambigedad debeser subsanada con la creacin de untercer poder: el poder supervisor de laburocracia (C), encargado de controlara los funcionarios en temas como la co-rrupcin, la transgresin de funciones,la eficiencia. Es un poder con carcterautnomo que regula a los funciona-rios de carrera. A los miembros deeste poder se les deben garantizar es-tabilidad, alta remuneracin y estatusy autonoma que eviten manipulacinpor parte de los polticos. Se trata decrear una instancia de guardianes

    constitucionales que reemplazaran

  • 7/23/2019 Duque Javier - Resea de La Nueva Divisin de Poderes de Bruce Ackerman

    4/5

    544 RESEAS

    Revista Mexicana de Sociologa73, nm. 3 (julio-septiembre, 2011): 539-548.

    a ciertos comits de supervisin que

    suelen existir en regmenes presi-dencialistas y parlamentarios. Se vaconfigurando la nueva divisin, ahoracon tres poderes.

    Faltan dos nuevos poderes en lafrmula de Ackerman. El tercer cap-tulo, denominado Derechos funda-mentales, los propone. Cmo prote-ger los poderes de la Cmara, losreferendos y el poder supervisor de laburocracia? A travs del poder supervi-sor de la democracia (D) y del poder dela justicia distributiva (E). De acuerdocon Ackerman, el modelo clsico trini-tario de poderes no se ocupa de la pro-teccin de la democracia ni de losderechos fundamentales. Para subsa-nar de forma clara estas falencias, elcuarto poder debe estar encargado deregular y garantizar la realizacinde elecciones libres, peridicas, limpias,evitando las tentaciones del poder enejercicio de suspenderlas, y salvaguar-dar los derechos fundamentales, comola libertad de expresin de los ciuda-danos. El quinto poder se ocupara degarantizar los derechos econmicos

    y sociales, de los cuales suelen hacercaso omiso los polticos y el gabinete.Se trata de poner en marcha la justiciadistributiva, de crear un poder dispues-to a dar garantas al cumplimiento dederechos sin los cuales la democraciano tiene sentido.

    El cuarto captulo, La forma dela nueva divisin de poderes, recapi-tula de forma breve la propuesta y seanticipa a los crticos con tres conside-raciones importantes:

    1. Frente a los neoinstitucionalis-tas histricos y sociolgicos, aunque

    la propuesta parece ubicarse en una

    perspectiva de ingeniera constitucio-

    nal sin contexto, anota (de formaescueta y puntual): La ingenieraconstitucional debe combinarse consensibilidad cultural y realismo eco-nmico (p. 26). De hecho, el autorrecuerda con frecuencia que el modelode presidencialismo de Estados Unidosno debe exportarse a otros pases demanera mecnica, como ha ocurridoen el pasado, especialmente en lospases de Amrica Latina y algunas delas nuevas democracias de Europa delEste, en las cuales slo tres pases hanoptado por la va parlamentaria (Hun-

    gra, Repblica Checa y Eslovaquia).2. La propuesta parece muy com-

    pleja y enrevesada, pero en realidad setrata de un nuevo diseo que mantienela premisa de existencia de poderesautnomos que se controlan mutua-mente, slo que ahora el acento recaesobre poderes soberanos que brindengarantas a los ciudadanos y protejana la democracia.

    3. Debe reconocerse que su pro-puesta de rediseo institucional, deigual forma que otras, cuenta con

    pocas posibilidades de adopcin, dadoque las instituciones tienden hacia lasinercias histricas y son difciles detransformar.

    El ensayo del profesor Ackerman,aunque en una primera lectura da laimpresin de tratarse de un ejercicioabstracto de ingeniera institucional,contiene, adems de una nueva pro-puesta de diseo de poderes pblicos,una doble orientacin normativa: ladefensa de la democracia y la necesi-dad de su preservacin, y la bsquedade justicia distributiva como un obje-

    tivo central.

  • 7/23/2019 Duque Javier - Resea de La Nueva Divisin de Poderes de Bruce Ackerman

    5/5

    RESEAS 545

    Revista Mexicana de Sociologa73, nm. 3 (julio-septiembre, 2011): 539-548.

    Escrito como un ensayo, contiene

    una clara fundamentacin conceptualy terica y una amplia revisin biblio-grfica (las citas ocupan una terceraparte del libro). Dos obras anterio-res del autor analizaron algunos delos presupuestos de esta propuesta,especialmente lo que denomina el

    ideal de la democracia dualista(We

    the People 1. Foundations. Cambridge:Harvard University Press, 1991; We thePeople 2: Transformations. Cambridge:Harvard University Press, 1998): laidea de que la divisin de poderes con-tiene uno de los fundamentos centralesde la democracia moderna.

    Daniel Chernilo.Nacionalismo y cosmopolitismo. Ensayos sociolgicos(Santiagode Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009), 215 pp.

    Ren MillnInstituto de Investigaciones Sociales

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Por su tema y desarrollo, el libroque Daniel Chernilo nos ofrecees atpico y simultneamente ilustra-tivo para Amrica Latina. Detrs dela relacin entre nacionalismo y cos-mopolitismo se encuentra la tensinentre un Estado que se concibe comogaranta de las identidades locales y

    los procesos globales que se asumencomo atentatorios de esa garanta. Lasvisiones ms comunes contraponenesas dos dinmicas. En otro nivel deformulacin, Chernilo afirma: Nacio-nalismo y cosmopolitismo se requiereny presuponen mutuamente (p. 9). Esdecir, lo particular y lo universal sereclaman mutuamente: el derecho aautodeterminarse de cada nacin (eindividuo) se logra al reconocer esederecho como universal, ejerciblepor cada sociedad que lo demande.De ah que el universalismo no pueda

    negar lo particular.

    Con esta premisa, la originalidaddel libro radica en que toma a la teorasocial como un texto que condensa elcomplejo vnculo entre nacionalismo ycosmopolitismo. Lo condensa porquela propia teora es un evento de lamodernidad que se constituye tratandode explicarla. En ese intento, elaborapostulados universalistas (su pretensin)y se enfrenta a retos explicativos de caraa lo particular y lo especfico.

    Para ilustrar el reto, Chernilo dia-loga con un nmero impresionante depensadores sociales: de Marx a Beck,de Parsons a Luhmann; de Webera Guiddens y Habermas, Bendix oBarrington Moore, por citar algunos.En discusin con ellos va armando lastesis principales del libro. En su lectu-ra se advierte de inmediato la extensacultura sociolgica del autor y se cons-tata la presencia de un pensamiento

    agudo, inteligente y provocador.