dulces

22
Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas TRABAJO F!A" ntegrantes# Ana So$%a &ranados Colome 'imena Fa(iola Escalante Troya Tema# )ulces T%picos de El Salvador Carrera# "ic* En +ercadotecnia Asignatura# ,rincipios de la Econom%a -* "icenciado# Fernando Antonio "lanes +art%ne. Fec/a de entrega# martes 0 de a(ril del 12-3 Introducción

Upload: juan-jose-escalante-santos

Post on 04-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

df

TRANSCRIPT

Universidad Evanglica de El SalvadorFacultad de Facultad de Ciencias Empresariales y EconmicasTRABAJO FINAL Integrantes:

Ana Sofa Granados Colome

Ximena Fabiola Escalante Troya

Tema: Dulces Tpicos de El Salvador

Carrera: Lic. En Mercadotecnia

Asignatura: Principios de la Economa 1.

Licenciado: Fernando Antonio Llanes Martnez

Fecha de entrega: martes 7 de abril del 2015

Introduccin

El Salvador cuenta con diversas clases de artesanas dentro de stas se encuentran los dulces tpicos, los cuales representan el arte como la expresin viva de un pueblo, sus costumbres, sus tradiciones, sus valores y su creatividad, porque en cada pieza elaborada se integra un proceso histrico productivo, en el que se utilizan materias primas propias del medio en que se encuentra cada centro artesanal. En la elaboracin de la variedad de dulces pareciera que el tiempo no ha transcurrido, sobre todo en las zonas rurales de nuestro territorio, porque las tcnicas de produccin utilizadas provienen de los conocimientos transmitidos de generacin en generacin, como una especie de patrimonio propio de los artesanos. Muchas de las formas de produccin se enriquecieron con la venida de los espaoles y, posteriormente, por la incorporacin de elementos de otras culturas; y finalmente porque son la forma de subsistencia de muchos grupos familiaresLos dulces artesanales son uno de los postres privilegiados en la gastronoma salvadorea. Las recetas y los secretos de su preparacin se han transmitido de una generacin a otra. Esta preparacin de antao es ahora un negocio muy popular

CAPITULO 1

Planteamiento del problemaLa investigacin a realizar se hace con la expectativa de llegar a todo El salvador para tener una investigacin ms profunda sobre los diferentes dulces tpicos que existen en l y que definen su cultura.Mostrando la gran variedad de dulces tpicos que existen, sus orgenes, sabores, formas de produccin, su exportacin, etc. Llegando a definir de una manera clara cuales son en especfico los departamentos principales en la produccin de tal patrimonio cultural de el Salvador y representativo de su gastronoma.

Delimitacin

La investigacin va dirigida a todo El salvador, al querer demostrar cuales son los dulces tpicos que lo representan y as mismos donde son producidos, su demanda y en que poca estos son mas consumidos

Alcance

FactibilidadLa investigacin cumple los requisitos para poder ser llamada factible ya que este tema pose un gran margen de territorio para recopilar informacin, al igual hay muchas personas las cuales se especializan en la creacin de dulces artesanales las cuales son de gran ayuda al hablar de la forma de produccin de los dulces y al especificar los dulces representativos de cada departamento de El Salvador

Cul es la importancia Cultural y Econmica de los Dulces Artesanales en El Salvador?

CAPITULO 2

Justificacin personal

Justificacin Tcnica

Objetivos General: Dar a conocer el origen de los dulces, mostrando sus races y la manera en cmo se introdujo en nuestro pas para llegar a realizarse los dulces tpicos que ahora nos caracterizan como pas. Especficos: 1. Mostrar cuales son los dulces que identifican los departamentos que producen dulces tpicos.

2. Identificar cules son los dulces tpicos de el salvador y mostrar la gran variedad que existen

3. Describir detalladamente la realizacin de algunos dulces tpicos de El salvador

CAPITULO 3

MARCO HISTORICOEl origen de lo que hoy conocemos como dulces, tuvo lugar en la poca de los romanos, cuando se comenz a conservar la fruta aadindole su peso en miel. Sin embargo, los antecedentes de la confeccin de dulces como los conocemos en el pas, se remontan hasta alrededor del siglo X, cuando el cultivo de la caa de azcar ya estaba introducido en el sur de Espaa, principalmente en las zonas costeras de Granada, que a su vez la introdujo primero en las islas Canarias y posteriormente en las reas tropicales de Amrica durante el siglo XVILa confitera va de la mano con la introduccin del cultivo y procesamiento de la caa de azcar, ya que la elaboracin de dulces se desarroll en Espaa por la influencia musulmana en dicho territorioEsta tradicin culinaria es parte del sincretismo entre lo prehispnico y espaol (con ascendencia rabe)Desarrollado por ancestros salvadoreos que los elaboraban de la fusin de azcar y agua combinados con el sabor de la fruta o leche, alegrando las fiestas patronales de los diferentes pueblos con su arcoris de sabores. Dichos artesanos de los dulces enseaban la elaboracin as como mezclas, seleccin y maduracin de las frutas y diseo a sus generaciones para que su arte no se perdiera con el paso del tiempo. Anteriormente los artesanos del dulce tenan que recorrer kilmetros para establecer sus puestos de ventas en las plazas de ciudades muy desarrolladas como: Santa Ana, San Salvador y San Miguel. Hoy en da es comn encontrarlos en fiestas patronales de cada municipio en cada departamento del pas o dentro de los centros comerciales y son un aorado producto de exportacin, dentro del mercado nostlgico de los hermanos lejanos.Estas golosinas fueron introducidas sobre todo por las monjas de conventos coloniales, pero despus su fabricacin se populariz, o bien los indgenas al entrar en contacto con el azcar empezaron a fabricar sus propios dulces con frutas, esta vez autctonas como el zapote. El historiador ubica el punto de partida de estas tradiciones en Oriente, ya que el azcar lleg con los rabes a Espaa.Desde el Siglo XVI, la elaboracin de los dulces se ha constituido en un importante factor econmico que ha permitido cubrir una serie de necesidades materiales de diferentes familias que se sostienen de este trabajo artesanal. Toda esta variedad de dulces, es posible conseguirla en los atrios de las diferentes Iglesias de Centroamrica en diferentes fiestas patronales de cada regin y las tradicionales dulceras que subsisten con su impacto sensorial de colorido en grandes canastos de vara de caa tejida, con sus fragancias y aromas, con sus texturas y sabores, constituyndose en una de las manifestaciones de mayor vigencia en la cultura popular

MARCO TEORICOLos dulces artesanales o tpicos, son deliciosos manjares elaborados a base del moldeado a mano y fogn de lea; sus sabores han ido variando con el tiempo, experimentando con nuevas texturas y frutas para ampliar la variedad del dulce artesanalLos dulces tradicionales que se considerarn son: manzanilla, guayaba, coco rallado, coco con pia, coco acitronado, cocada, tamarindo, ayote, volcn de camote, chilacayote, jocote, nance, mango, membrillo, higo, papaya, guanaba y naranja. Estos dulces a base de frutas se preparan con dulce de panela o azcar industrializada, canela, vainilla y colorantes naturales. Las frutas escogidas una vez lavadas se les practican leves incisiones en la parte carnosa del fruto, a fin de que penetre la miel y se cocinan a fuego lento movindose constantemente hasta obtener una consistencia espesa.Los establecimientos de venta de dulces tpicos son negocios rentables en el pas; puesto que estos productos artesanales son consumidos tanto por salvadoreos como por personas extranjeros, los cuales exportan a sus pases de origen. Durante la Semana Santa, fiestas patronales, entre otros das festivos en el pas, las productoras colocan sus ventas de dulces las cuales siempre se encuentran Elaboracin de Tablas Nutricionales de Dulces Tpicos Artesanales Seminario de Especializacin ii localizados en zonas muy visitadas por la poblacin salvadorea y extranjera en los siguientes departamentos: en la zona occidental (departamento Santa Ana y Ahuachapn), zona central (departamento de La Libertad y San Salvador) y en la zona oriental (Departamento de San Vicente, Morazn y San Miguel)Los dulces tpicos son un alimento de alto consumo poblacional la cual la gran mayora considera de que se est alimentando solo de una buena porcin de azcares (carbohidratos complejos), puesto que no tienen en cuenta su contenido nutritivo con respecto a protenas, grasas, vitaminas, y minerales etc. que podran estar ingiriendo; ya que las materias primas como lo son los frutos, los lcteos y las semillas contienen un aporte alimentario rico en estos nutrientes y por consecuencia los productos que se elaboren a base de ellos, dependiendo del proceso al cual fue sometido, as puede variar su contenido en macronutrientes y micronutrientes.

CAPITULO 4

Dulces tpicos SalvadoreosLos dulces tpicos son dulces elaborados de manera artesanal, son todos aquellos que no poseen ningn tipo de qumicos, que son 100% tpicos y que son producidos y comercializados en las diferentes fiestas patronales de toda una regin.Para El Salvador es tanta la importancia de esta dulce tradicin que ha sabido mantenerse en el gusto de las personas a lo largo del andar del tiempo. En las ferias populares se pueden encontrar sin dificultad los largos puestos repletos de estas delicias mexicanas y a los vendedores ofreciendo al caminante la extensa variedad de sabores que poseen en su tendereteLos dulces tpicos son una deliciosa tradicin para nuestro pas, forman parte de nuestra cultura como salvadoreos y se unen a la cadena de costumbres amadas y respetadas por nuestra gente, su degustacin endulza nuestra cultura culinaria, la sazona y da un contraste a los exticos sabores tpicos pertenecientes a El SalvadorLa elaboracin de los dulces se remonta al descubrimiento de la miel y la azcar.Primeramente no se conoca la azcar, pero si la miel de abeja que se utilizaba paraPreparaciones de dulces en determinadas pocas. Los dulces desde hace tiempo han formado parte en la tradicin popular salvadorea, por ello desde generaciones pasadas podemos encontrar lugares donde elaboran una gran variedad de dulces tpicosLa tradicin no seala la procedencia exacta de los dulces, si bien todo apunta a que su receta naci en Europa y fue trada a El Salvador por los espaoles, tras la introduccin del cultivo de la caa de azcar. En cualquier caso, las figuras adoptada por estos dulces y los moldes de madera utilizados para su elaboracin, tal y como los conocemos hoy en da, datan del siglo XIX. Las fiestas patronales no se conciben ya sin los anisillos y anisones, corazones, flores, muecas y arlequines blancos, toscamente decorados con anilinas de vivos colores, una identificacin que explica la persistencia de esta prctica repostera incluso tras la destruccin y despoblamiento del principal centro productor Aguacayo durante el conflicto armado de los aos 80. Las dulceras no se doblegaron ante la violencia, y buscaron nuevas sartenes en Apopa, Soyapango, Ciudad Delgado y otros municipios, lo que permiti la continuidad de esta tradicin incluso bajo las ms adversas circunstancia.Antes de que la guerra irrumpiera en sus vidas, los dulces con sabor a ans, y azcar de caa, constituan la principal fuente de ingresos de los pobladores de Aguacayo, una poblacin carente de tierras para cultivar y donde el trabajo como jornaleros temporales de los hombres, no bastaba para mantener a las familias. Surge as, basado en el dulce, todo un entramado de redes sociales y familiares en forma de matriarcados, donde las mujeres y los dulces por ellas elaborados, constituan el principal soporte familiar. Eran las mujeres de Aguacayo herederas de una larga tradicin dulcera, y quedaba tambin como responsabilidad suya la transmisin y enseanza del oficio a las nuevas generaciones, en lo cul era un legado que garantizaba la supervivencia de la comunidad. Los hombres de Aguacayo tambin aprendieron a hacer dulces, pero normalmente su rol familiar se limitaba al cuidado de los nios y a la prensada de los dulces en cajones de madera, para su posterior traslado a los puestos contratados en ferias de otros municipios.Dentro de la variedad no slo se encuentran los tpicos dulces de tamarindo, nance, coco rallado, jocotes, papaya, chilacayote y leche, sino tambin combinaciones como; leche con zapote, mazapn de maran, leche con semilla de maran, limones con sidra y as una extensa variedad. Estos deliciosos dulces han recorrido varios lugares del mundo, identificndolos como muy Salvadoreos, siendo uno de los ms populares el dulce de nanceSu elaboracin es ms una artesana que una industria, primero porque se emplea mucha creatividad y hay contacto muy estrecho entre el artesano y el producto. Surgiendo de esa imaginacin los quesitos de almendra, los dulces de nance, las cocadas, los zapotillos, la leche de burra, el dulce de chilacayote, las tartaritas, espumillas, mazapanes y borrachitos a base de marquesote y licor, as como las conservas y jaleas de frutas. Cada uno con un proceso diferente y, por supuesto, con los secretos de la familia para obtener el punto adecuado para conservarlos y darles un mejor sabor.La industria del dulce, que sale de humildes casas y llega hasta ciudades de Canad o Australia, mantiene la tradicin gracias al espritu emprendedor de sus artesanos, quienes convierten un chilacayote en dulce, la miel y mantequilla en leche de burra, el ajonjol en mazapanes, el coco en cocadas y el resto de las frutas en conservas, jaleas y almbares

En El Salvador, existen diferentes tipos de dulces:

1. En la periferia del departamento de Santa Ana se tiene como patrimonio cultural los acitronesque son dulces elaborados a base de frutas recubiertos de azcar, uno de los ms reconocidos es la naranja tronada.2. En el departamento de San Vicente en la Villa de San Esteban Catarina se preparan los dulces chiclosos como las melcochas, pero el patrimonio de la ciudad de San Vicente son los dulces de camote, un tubrculo de color rosa, que al ser cocido adquiere una consistencia pastosa que le da el sabor caracterstico a este tipo de dulce.3. El dulce de colacin elaborado de harina con azcar es caracterstico de la comunidad de Guacotecti del departamento de Cabaas.4. En la Zona Oriental del pas reconocida por su tradicin caera, se encuentran las moliendas de donde se obtiene el atado de dulce y los batidos.5. Las tablillas de chocolate, de las que se obtiene una bebida caliente, tambin son consideradas un dulce artesanal. Se elaboran en los municipios Concepcin de Ataco, departamento de Ahuachapn y Santiago Texacuangos, departamento de San Salvador.La tradicin del dulce todava se conserva pero cada vez menos ya que es ms complicado hacer el dulce artesanal que el industrial, porque se prepara en peroles al fuego con lea y los dulceros estn expuestos a altas temperaturas que con el paso del tiempo les causa artritis.El encarecimiento de la vida es identificado como el principal problema que afecta a los dulceros en nuestros das, ya que causa un aumento en el precio del producto. Los altos intereses en los prstamos y la falta de capacitacin a los productores en nuevas tcnicas de manejo de fondos y de empacado del producto son otros de los problemas mencionados.Las dulceras ms antiguas se remontan hasta la Ciudad Morena en Santa Ana, all existe incluso un mercadito dedicado completamente a la venta de estos pequeos trozos de frutas hechos dulces. Precisamente en este lugar es donde se originaron los Dulces Albans.Esta tienda dirigida por dos mujeres, una de ellas Julia Morn de brego, cuenta que su ta abuela fue la que inici en esta industria, hace ms de 130 aos. Con el paso del tiempo, los dulces fueron solicitados por una famosa tienda La Santaneca, quienes le otorgaron parte del reconocimiento con el que ahora gozan.Empezaron con una pequea variedad, entre los que sobresalan los ms reconocidos como la Leche Burra, dulces de nance, las canillitas y las tartaritas. Hoy el men cuenta con 42 diferentes tipos de dulces y cada vez se incorporan mezclas ms exticas como la guayaba con leche, el tamarindo con chile, leche con semilla de maran, entre otros. La frescura de las frutas locales es probablemente una de las razones del xito. La nia Julita asegura que ninguna de sus creaciones lleva persevantes, edulcorantes o colorantes artificiales.Los dulces tpicos son confeccionados en el territorio salvadoreo aproximadamente en 73 municipios. La elaboracin de dulces artesanales en su mayora es realizada por mujeres y luego son comercializados principalmente en ferias localizadas en todo el territorio salvadoreo durante fiestas patronales. Tambin se han vuelto productos de exportacin, generando as mayores ingresos a la economa salvadorea. Santa Ana, Santa Tecla, San Salvador, Suchitoto, Zacatecoluca, San Esteban Catarina y San Vicente; son ciudades y municipios en los que la fabricacin de dulces artesanales es una de sus principales actividades, adems de ser lugares muy reconocidos a nivel nacional e internacional

Descripcin de algunos dulces tpicos de El Salvador CANILLITAS DE LECHE Origen: La llegada de los espaoles a Guatemala en el siglo XVI marc el nacimiento de una centenaria tradicin culinaria en lo dulces tpicos que se basan en su sabor que es la leche. Descripcin: Se les llama canillitas de leche, debido a su forma alargada. Se hacen a base de leche, azcar y canela Ingredientes: 1litro de leche 1 libra de azcar 1cda de vainilla papel parafinado Procedimiento: Colocar en una olla de tefln el azcar y la leche, despus agregar la cucharadita de vainilla cocina debe mantenerse a fuego moderado, sin dejar de mover, hasta que espese, tomar porciones y ponerlas en un plato hondo; batirla con una cuchara hasta que se ponga duro, luego se forman las canillitas y ponerlas en papel parafinado y dejar que se sequen completamente.

MAZAPN O MAZAPANES ORIGEN: La llegada de los espaoles a Guatemala en el siglo XVI marc el nacimiento de una centenaria tradicin culinaria en lo dulces tpicos que se basan en su sabor que es la leche. DESCRIPCIN: Pueden ser de tres variedades: de semillas de maran, de pepitoria y de almendra. Del mazapn se elaboran a mano las frutillas, con forma de color que imitan diversas frutas como manzanas, mangos, guineos, sandias, fresas, etc. Son los nicos dulces que llevan colorante Ingredientes: 1 libra de pepitoria 1 libra de arroz 4 libras de azcar 1 litro de leche 1 raja de canela pasas o almendras al gusto Procedimiento: 1. Remojar el arroz por 20 minutos. 2. Frotar pepitoria con ceniza, lavar y dejarla en remojo por 20 minutos 3. Moler o a licuar el arroz y la pepitoria. Revolver la leche y la canela. Colar en colador fino o en manta. 4. Cocinar la mezcla movindola constantemente para que no se pegue. 5. Agregar pasas y almendras picadas. 6. Sacar cuando est a punto, que no se pegue en los dedos. 7. Colocar la mezcla sobre una tabla y darle forma

TARTARAS O TARTARITAS

DESCRIPCIN: Son unas conchitas de harina, rellenas de pasta de dulce de leche, que en otros lugares llaman cajeta. Tambin pueden ser elaboradas en tamao grande. Ingredientes: 1 libra de harina 14 yemas de huevo 1/8 cucharadita de sal 1 taza de jugo de naranja Procedimiento: Mezclar la harina con las yemas y la sal, uniendo con los dedos, as se endurece la masa, agregar jugo de naranja o agua fra. Extender la masa con un rodillo, procurar que esta masa quede delgada y proceder a cortar en redondeles. Se levantan las orillas haciendo pellizcos en todo el rededor, colocar en recipientes de latn especiales para las tartaritas y hornee a 250F hasta que doren levemente