dueño de obra local

14
Dueño de Obra Local 1

Upload: wray

Post on 14-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dueño de Obra Local. DdOL, el enfoque. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Dueño de Obra Local

Dueño de Obra Local

1

Page 2: Dueño de Obra Local

En A&S, implica entender a la implementación de un sistema y la prestación de un servicio como la concatenación de pasos de un proceso, en el cual varios actores asumen diferentes responsabilidades, en las distintas etapas. Este proceso articula el ámbito local con otros ámbitos de gobierno y requiere, por tanto, varios tipos de capacidades (sociales, políticas, técnicas).

El concepto DoDL se refiere al propietario y, a la apropiación real de una obra. Este concepto se puede llevar al ámbito de los proyectos y acciones de desarrollo y, en este caso, se puede afirmar que el dueño de obra está relacionado con los conceptos de competencias, opciones políticas y prioridades estratégicas, movilización y administración de actores y de recursos.

DdOL, el enfoque

Page 3: Dueño de Obra Local

DdOL, el enfoque Proceso técnico y administrativo, que está

relacionado con las herramientas que permiten a los diferentes actores desempeñar su rol y gestionar sus relaciones.

Estrategia de desarrollo institucional y de fortalecimiento organizacional de los actores, con el objetivo más estratégico de fortalecer la gobernanza y de contribuir de esta manera al desarrollo.

Page 4: Dueño de Obra Local

Principios orientadores •Un marco institucional y legal claro: roles y responsabilidades formales que los actores deben cumplir según la normativa y el esquema institucional de cada país. En la práctica, no siempre coinciden con lo planteado a nivel formal.•Proceso multi-actor: en un territorio, el sector está compuesto por múltiples actores que tienen una responsabilidad compartida.•Los actores asumen su rol: los actores deben conocer, asumir y comprometerse previamente y de forma explícita con sus roles formales.•Los actores coordinan: espacios de diálogo y corresponsabilidad.

Page 5: Dueño de Obra Local

Principios orientadores •Los actores deben tener las capacidades para poder cumplir con su rol: Los actores requieren capacidades técnicas, sociales, políticas, y organizativas.•El agente de desarrollo debe posicionarse como apoyo al cumplimiento de los roles de los actores.•Lógica de derechos y deberes: entre el Estado y la comunidad, por ejemplo, implica equilibrar el derecho al servicio con la capacidad de reclamarlo y de participar y co-responsabilizarse.•Juego alineado y articulado entre dos niveles: decisiones locales se enmarcan en (o son obstaculizados por) decisiones legales, institucionales, políticas, del nivel supra-local.•Aprender-haciendo: equilibrando la lógica de “proyecto” con la de “proceso”.

Page 6: Dueño de Obra Local

Relación con la metodología de ingeniería social y la puesta en práctica

III. Definición de la obra

Paso 1: Visita a la comunidadPaso 2: Acercamiento y diagnósticoPaso 3: Interpretación y preparación de resultados para devolución: sistematizaciónPaso 4: Estudio topográfico, cálculos y dibujos. Elaboración del presupuesto referencial.Paso 5: Información sobre una estructura local para la sostenibilidad.Paso 6: Devolución de resultados de diagnóstico y negociación. Primer acercamiento a conceptos sobre saneamiento ambiental.Paso 8: Taller de autoestimaPaso 9: Elaboración del reglamento interno. Educación sanitaria, protección de fuentes de aguaPaso 11: Capacitación administrativa de la junta de agua Paso 17: Taller de fortalecimiento organizativo

IV. Preparación de los trabajos

Pasos 7: Presupuesto final, memoria técnica, manual de construcción y definición de maestro de obraPaso 10: Firma de convenio, definición de la Junta, tarifa, operador/aPaso 12: Apertura de cuenta y adquisición de materialesPaso 13: Planificación de trabajos y cronograma

V. Realización de los trabajos

Paso 14: Capacitación a bodeguera/o, al maestro y a la junta de aguaPaso 15: Ejecución de la obra. Apoyo y seguimiento

VI. Recepción de la obra

Paso 16: Contraloría comunitaria Paso 18: Taller de evaluación y seguimiento

VII. Puesto en operación de la obra

Paso 19: Recorrido final, taller de evaluación, seguimientoPaso 20: Fase de prueba

VIII. Evaluación

Page 7: Dueño de Obra Local

La realidad de los actores MIDUVI: Ausencia en la práctica, dejando un vacío como entidad rectora del

sector. La vigilancia sobre la normativa y la inversión en la construcción/rehabilitación de sistemas, el seguimiento a los resultados en la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad del agua y de los servicios, en la práctica no son asumidos.

GADMs: Mandato jurídico de la competencia no automatiza su implementación. Legitimidad de los Municipios para ejercer este rol, el poder y contrapoder de los diferentes actores, su responsabilidad y las capacidades efectivas para ejercer un nuevo rol. Las políticas cantonales en A&S deben ser más que un listado de proyectos de infraestructura. El rol del Municipio trasciende la construcción y/o rehabilitación; tiene bajo su responsabilidad la formulación e implementación de políticas públicas y planes maestros en el sector. Su rol es orientar y planificar el sector en su territorio, más allá de proyectos puntuales que no siempre responden a las prioridades territoriales .

GADPs: COOTAD le asigna dos competencias, que podrían ser ampliadas por delegación del Municipio. Cercanía a la comunidad podría favorecer su rol, su capacidad técnica y socio-política requiere ser fortalecida.

Page 8: Dueño de Obra Local

Comunidades: Creciente relevancia a la inversión en servicios de agua y saneamiento. Un espacio o una asociación que aglutine a las JAAPs podría contribuir significativamente al fortalecimiento de las JAAPs . Espacio de contra-balance del poder y de veeduría del Municipio y otros actores del sector.

Agencias de cooperación al desarrollo y las ONGs: Las agencias y ONGs requieren profundizar su rol en el sector. Este rol está relacionado, por ejemplo, con la facilitación del proceso de articulación de actores públicos con actores comunitarios. Y esta tarea, puede ser tan o más compleja que la construcción de sistemas, pero es indispensable para su sostenibilidad.

La realidad de los actores

Page 9: Dueño de Obra Local

Entidades independientes de servicios especializados: Es necesario contar con una entidad independiente del Municipio como DdOL, responsable de la realización de los estudios técnicos y la asesoría técnica, así como de la fiscalización al DdOL en la ejecución.

MIDUVI continúa siendo responsable de la legalización de JAAPs y del aval para Municipios para asumir créditos para agua y saneamiento con el BEDE. Sin embargo, lo primero ha generado mucha confusión en los actores respecto al rol del MIDUVI versus el de SENAGUA como Autoridad Única del Agua. Persisten vacíos y la necesidad de clarificación de temas importantes en el sector.

La realidad de los actores

Page 10: Dueño de Obra Local

Alianzas Público Comunitarias para la gestión del agua

CENAGRAP

Visitas de seguimiento

Capacitación

Bodega de materiales

Fondo Emergente

Protección de Fuentes y vertientes

Monitoreo/control de la

calidad de agua

Comunicación e incidencia

Page 11: Dueño de Obra Local

Mantenimiento técnico de los sistemas, cuando la complejidad del daño supera las capacidades técnicas del operador local o financieras de la JAAP.

Asesoría administrativa en temas de contabilidad, generación de reportes financieros, lectura de medidores, etc.

Talleres de sensibilización en temas de género, organizativo.

Acceso a materiales a costo de fábrica a través de una bodega propia del COPLAV. Los afiliados pagaban únicamente un 2% más que el costo de fábrica. Permite acceder a los materiales en el propio cantón y rápidamente.

Contar con un espacio de representación de las JAAPs y de intercambio entre las mismas.

Alianzas Público Comunitarias para la gestión del aguaCOPLAV (Oña) servicios que presta:

Page 12: Dueño de Obra Local

Como llegar a una alianza público comunitaria, aprendizajes

Muchas JAAPs asumen el rol de Dueño de Obra Local Delegado. La adopción de un enfoque que privilegia la participación en todas las fases de un proyecto y una propuesta metodológica que equilibra la dimensión técnica y social, permite que una comunidad se apropie de su sistema y desarrolle las capacidades necesarias para gestionarlo de forma autónoma.

Existen limitaciones en la gestión comunitaria, una vez implementados los sistemas, su sostenibilidad no está garantizada.

El hecho de que las comunidades sean capaces de gestionar sus propios sistemas no exime a los gobiernos locales de la competencia que les ha sido asignada por Ley.

La co-responsabilidad de las entidades públicas y de las organizaciones sociales en el sector agua y saneamiento es la única forma de garantizar sistemas sostenibles desde una perspectiva técnica, económica y social.

Page 13: Dueño de Obra Local

Como llegar a una alianza público comunitaria, aprendizajes

El reto es identificar las formas localmente adecuadas para la articulación y el diálogo entre Municipios y comunidades a nivel cantonal, con miras a la sostenibilidad de los sistemas y servicios rurales.

Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las JAAPs. La asociatividad entre JAAPs podría permitirles entrar a un espacio de diálogo e incidencia con el Municipio sobre políticas públicas, programas, planes e inversiones en el sector. Sólo con JAAPs que puedan constituir un contra-peso a las instituciones municipales y estatales se puede pasar a espacios de diálogo.

Page 14: Dueño de Obra Local

Como llegar a una alianza público comunitaria, aprendizajes

Los modelos de alianza público-comunitarios no constituyen recetas o modelos únicos, transferibles de un contexto a otro.

La aplicación del enfoque DdOL requiere un previo conocimiento de los actores, sus voluntades y capacidades, para trazar una estrategia.

Es necesario analizar cuáles son las capacidades existentes de los diferentes actores, si existe o no la necesaria voluntad política y si conviene, o no, apostar a alianzas público-comunitarias, a empresas públicas, o si es mejor limitarse a fortalecer la incidencia política de las organizaciones sociales. Probablemente algunos casos merecerán una combinación de dichas estrategias.