ductos

6
DUCTOS: son las fundas o corazas donde se introducen los torones para conformar los cables, estos ductos se fabrican en lamina COLL-ROLL o galvanizado en espesores entre 0.28 y 0.32mm. La configuración del ducto mediante engrafado y corrugado nos permite hacer trasados curvos fácilmente sin perder la sección logrando muy buena adherencia con el concreto gracias a su grafado corrugado CLASE: 17/Feb/2014 Los ductos normalmente se fabrican en lamina COLL-ROLL, pero en climas agresivos y sobre todo cuando los ductos estaran durante periodos largos expuestos s la interperie, es recomendable usar ductos galvanizados. El area interna de los ductos debe ser 2.5 veces mayor al area total de los torones que van en su interior. Los ductos para pretensado no deben permitir el paso del concreto a su interior y por ninguna razon deben reaccionar quimicamente con el concreto los tendones o el material de relleno CIMBRAS Y/O MOLDES: Una planta de prefabricación deberá contar con las instalaciones propias para la elaboración de elementos de concreto de alta calidad. Para ello se requiere moldes que permitan al personal encargado de la construcción, fabricar elementos que cumplan con las especificaciones de calidad y dimensiones del proyecto. La apariencia en la superficie de cualquier elemento precolado esta directamente relacionada con el material y la calidad de los moldes. Estos se pueden fabricar de materiales como son los siguientes: Madera, concreto, acero, plastico, fibra de vidrio con resinas de poliester, yeso, tierra o una combinacion de estos materiales. Para la fabricacion de elementos estructurales, los moldes o cimbras son generalmente de acero, concreto o madera, siendo los otros materiales mas usuales que la prefabricacion de elementos arquitectonicos de fachada. Los moldes deberan construirse suficientemente rigidos para poder soportar su propio peso y la presion del concreto fresco, sin deformarse mas alla de las tolerancias convencionales. Los moldes de madera deberan ser sellados con materiales que prevengan la absorción. Los de concreto deberan tratarse con una membrana de polieritano que tape el poro de la superficie para evitar la adherencia con el concreto fresco y permitir el desmolde y/o desimbrado de la pieza sin daño alguno. Los de plástico no se deberán usar cuando se anticipen temperaturas superiores a los 60 C. Algunos plásticos son susceptibles a agentes desmoldantes por lo que debera analizarse la factibilidad de su uso Clase: 6/Mar/2014 Cuando se usen moldes de acero se asegurara que no exista ningún tipo de corrosión, bordes de soldadura o desajustes en las juntas. En el sistema de prefabricación pretensada algunos moldes están fabricados de tal forma que

Upload: osbaldo-vazquez

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DUCTOS

DUCTOS: son las fundas o corazas donde se introducen los torones para conformar los cables, estos ductos se fabrican en lamina COLL-ROLL o galvanizado en espesores entre 0.28 y 0.32mm. La configuración del ducto mediante engrafado y corrugado nos permite hacer trasados curvos fácilmente sin perder la sección logrando muy buena adherencia con el concreto gracias a su grafado corrugado

CLASE: 17/Feb/2014

Los ductos normalmente se fabrican en lamina COLL-ROLL, pero en climas agresivos y sobre todo cuando los ductos estaran durante periodos largos expuestos s la interperie, es recomendable usar ductos galvanizados. El area interna de los ductos debe ser 2.5 veces mayor al area total de los torones que van en su interior.Los ductos para pretensado no deben permitir el paso del concreto a su interior y por ninguna razon deben reaccionar quimicamente con el concreto los tendones o el material de relleno

CIMBRAS Y/O MOLDES:

Una planta de prefabricación deberá contar con las instalaciones propias para la elaboración de elementos de concreto de alta calidad. Para ello se requiere moldes que permitan al personal encargado de la construcción, fabricar elementos que cumplan con las especificaciones de calidad y dimensiones del proyecto. La apariencia en la superficie de cualquier elemento precolado esta directamente relacionada con el material y la calidad de los moldes. Estos se pueden fabricar de materiales como son los siguientes: Madera, concreto, acero, plastico, fibra de vidrio con resinas de poliester, yeso, tierra o una combinacion de estos materiales. Para la fabricacion de elementos estructurales, los moldes o cimbras son generalmente de acero, concreto o madera, siendo los otros materiales mas usuales que la prefabricacion de elementos arquitectonicos de fachada. Los moldes deberan construirse suficientemente rigidos para poder soportar su propio peso y la presion del concreto fresco, sin deformarse mas alla de las tolerancias convencionales. Los moldes de madera deberan ser sellados con materiales que prevengan la absorción. Los de concreto deberan tratarse con una membrana de polieritano que tape el poro de la superficie para evitar la adherencia con el concreto fresco y permitir el desmolde y/o desimbrado de la pieza sin daño alguno.Los de plástico no se deberán usar cuando se anticipen temperaturas superiores a los 60 C. Algunos plásticos son susceptibles a agentes desmoldantes por lo que debera analizarse la factibilidad de su uso

Clase: 6/Mar/2014

Cuando se usen moldes de acero se asegurara que no exista ningún tipo de corrosión, bordes de soldadura o desajustes en las juntas. En el sistema de prefabricación pretensada algunos moldes están fabricados de tal forma que los cables o torones de presfuerzo se anclen en los extremos del mismo molde. A estos moldes se les denomina autotensables y pueden ser de concreto o de acero. Los moldes autotensables de concreto se usan en plantas fijas de fabricación y la fuerza presforzante se transmite entre los dos anclajes extremos a través de trabes o paredes longitudinales de concreto propias al molde.5 tiposCuracreto, agua, polvo, fibra textilCurado: una de las principales ventajas de la prefabricacion es la rapidez con la que se efectúan las obras esto se debe en gran medida a la velocidad con la que se hacen los

Page 2: DUCTOS

ciclos de colado de los elementos prefabricados. Para ello se requiere que el método de curado del concreto acelere las reacciones químicas que producen un concreto resistente y durable, el método de curado mas utilizado en elementos prefabricados y especialmente en los pretensados es el curado a vapor con la aplicación de este método es posible la producción de elementos presforzados en forma económica y rápida al permitir la utilización día a día de los moldes.Fig. A

Procesos del curado a vapor: despues del colado se debe de esperar de tres a cuatro horas hasta que el concreto alcance su fraguado inicial, protegiéndolo con una lona para evitar la deshidratacion se eleva la temperatura hasta 33 o 35 grados centrigrados durante una hora. En las siguientes dos horas se elevara gradualmente hasta llegar hasta a 70 u 80 grados centrigados,El proceso de vaporizado durara de seis a ocho horas manteniendo la temperatura entre 70 o 80 grados centígrados. Posteriormente es seguido por un periodo de enfriamiento gradual cubriendo al elemento para lograr que el enfriamiento sea mas lento y uniforme, la duración total del proceso es de aproximadamente 18 horas, lo que permite, como mencionamos anteriormente, la utilización del molde todos los días.

Gatos y equipo auxiliar: el sistema de pretensado se requiere que el concreto haya alcanzado la resistencia a la compresión F'c, necesaria para resistir los esfuerzos debidos a la transferencia del presfuerzo al cortar los cables y liberar a las piezas para su extracción. Generalmente el valor de f'c se considera del 70 u 80% del f'c de diseño. Es importante que el corte individual de los cables se haga simultáneamente en ambos sentidos y extremos de la mesa y alternando cables con respecto al eje centroidal del elemento para transferir el presfuerzo uniformemente y evitar esfuerzos que produzcan grietas alabeos o panteón lateral.El desmolde de los elementos precolados se realiza mediante el uso de grúas, marcos de carga, grúas pórtico o viajeras. Los elementos cuentan con los accesorios de sujeción o izaje diseñados para soportare el peso propio del elemento mas la succión generada al momento de la extracción de la misma. Su localización esta dada de acuerdo al diseño particular de la pieza que deberá especificarse en los planos de taller correspondientes. Para tomare en cuenta las fuerzas en el elemento causadas por la succión y el impacto se utilizan como practica común factores de incremento de peso propio de la pieza de acuerdo a la siguiente tabla. Estos factores se usan en diseños por flexión de paneles y no se deben de aplicar a factores de seguridad en accesorios de izaje Nota: todos los productos en doble T, canales, T sencilla, y paneles estriados.Factor de incrementos de carga estática para considerar fuerzas al desmoldar y fuerzas dinámicas en el manejo de elementos precolados Factor de carga viva 1.7 y muerta el 1.4, incrementar según el ACI hay que incrementar el factor de sismos.Astm, Aci, Nct, Ntc, Nom, Sct ( examen )

Elementos pretensados: 1.- Trabes doble T: son elementos de concreto presforzado con capacidad de soportar diversas cargas. La sección doble T se utiliza común mente en sistemas de entre pisos, estacionamientos, cubiertas industriales, puentes muros de fachadas, etc, etc, con claros hasta de 18 m. Estas piezas pueden variar su ancho y peralte teniendo como máximo 2.44 m de ancho y 81 cm de peralte. En la elaboración de elementos sección doble T, se emplean como materiales; concreto con un f'c de 350kg/cm^2 y un acero de presfuerzo Fsp de 19,000 kg/cm^2 en toron de 1/2" y acero de refuerzo Fy de 4.200kg/cm^2 2.- Trabes cajón: son elementos de concreto presforzado que pueden fabricarse en diversos peraltes. 

Page 3: DUCTOS

Su concreto de trabajo debe ser por un f'c de 350kg/cm^2 o mayor con agregados de 3/4" de presfuerzo ( k - 270 ) y un Fsp de 19000 kg/cm2 con torones de 1/2" y acerod e refuerzo. Con un Fy de 4,200kg/cm2. Las ventajas principales de estos elementos, podemos citar su ligereza dada la eficiencia de la seccion y su buena capacidad para resistir las torsiones provocadas por la asimetría en la aplicación de la carga viva. En el caso de esta pieza al utilizar el procedimiento de construcción en doble voladizo eliminamos la cimbra. Se aplica en la construcción de puentes, carreteras y pasos peatonales, debido a su estética y facilidad de construcción para colocar las piezas en cada una de sus posiciones del proyecto o diseño3.- Trabes Astho: son elementos estructurales de concreto presforzado elaborados con concreto con un f'c 350kg/cm2, acero de presfuerzo Fsp = 19,000 kg/cm2 en toron de 1/2" y acero de refuerzo Fy = 4,200kg/cm2, las trabes astho pueden ser pretensadas, postensadas o combinadas. Es recomendable utilizare l pretensado, ya que su fabricación se realiza en plantas, donde se emplean moldes metálicos que permiten un buen acabado y se cura el concreto a base de vapor, lo que nos permite ciclos de colado diario en beneficio de un incremento en la productividad. Se utilizan primordialmente en puentes de camino y pasos a desnivel.4.- Alcantarillas: para este tipo de trabajos los elementos son prefabricados en planta usando concretos de alta resistencia ( mayores o iguales a 350kg/cm2 ) y acero de refuerzo con un Fy de 4,200kg/cm2. Dependiendo del procedimiento constructivo del proyecto, se aplica un postensado longitudinal o parcial, posterior a su colocación definitiva de 10kg/cm2 mínimo que permite que los elementos funcionen como un solo cuerpo. Así, estos elementos cumplen actualmente con las normas tanto para alcantarillas como elementos prefabricados establecidos por la SCT y la ASHTO5.- Elementos pretensadosVentajas1.-Mantenimiento nulo2.- salva grandes claros con sección mas reducida 3.- mayor durabilidad4.- eliminación de fisuras por compresión 5.- La sección entera del elemento trabaja integradamente a compresión6.- Fabricación en serie7.- Resistencia al interperismo8.- Resistencia al fuego 9.- Aligera la construcción

Desventajas:1.- La perdida de presfuerzo es mayor2.- Por lo general, los alambres son rectos 3.- La efectividad de una fuerza dada no es tan grande 4.- Necesidad de invertir en equipo especial5.- Una supervisión rigurosa

Juntas y conexiones: Donde quiera que se ensamblen elementos de concreto precolado en una estructura, deben diseñarse y ejecutarse las juntas y conexiones de modo que funcionen continuamente a lo largo de vida de la estructura, de la manera en que se proyecto en el diseño; en otras palabras, si la conexión es para una junta de expansión, debe de asegurarse la libertad de movimiento, sin importar el movimiento externo, las cargas o los efectos del tiempo. Neopreno ( hule ) Para que las construcciones de concreto precolado tengan el éxito deseado es esencial tener juntas detalladas y ejecutadas adecuadamente. Están deben detallarse de modo que

Page 4: DUCTOS

satisfagan los requisitos de diseño para la transmisión del aplastamiento, cortante, momento, etc, etc

Clase: 13/Mar/2014

Juntas: (Disipar energía principal objetivo): muchas de las dificultades que se han presentado durante el uso del concreto pretensado y postensado tienen su origen en las juntas de construcción; las caras de concreto de dichas juntas deben prepararse adecuadamente, para que presenten una superficie áspera que pueda transmitir el cortante.Como la conexión adecuada de los segmentos es esencial para la seguridad y funcionamiento de la estructura, se presenta una descripción de las técnicas aceptables para realizar dichas juntas, como son las siguientes:1.- Juntas de concreto coladas en sitio: Este tipo de juntas representan el método mas comúnPara unir los segmentos precolados como concreto monolítico; la longitud de la junta se establece de modo que se permita el empalme de las varillas de acero de refuerzo, el ancho de las juntas es de 45 - 60 cm. Deben emplearse soldaduras concéntricas y en caso de usar soldaduras excéntricas hay que tomar en cuenta el efecto de dicha excentricidad.2.- Juntas de concreto fino colado: el espesor de este tipo de juntas no debe ser menor de 7.5 cm; en ellos no se usan empalmes de acero de refuerzo, pero los ductos deben de empalmarse y conservarse abiertos.3.- Juntas de morteros compactados: este tipo de juntas se utilizaban en el pasado, hoy no se recomiendan debido a los problemas de concentración de carga; en caso de que los utilicemos deben de tener un espesor de 1 - 2.5 cm, y las caras deben de estar limpias y sin salientes.4.- Juntas flexibles de mortero: estas juntas se usan frecuentemente cuando se coloca un segmento precolado encima del otro. Los bordes pueden sellarse y protegerse contra las concentraciones de carga y descascaramiento mediante una tira perimetral correspondiente, como Neopreno o fibra de cartón impregnada con asfalto. Se aplica después una capa delgada de mortero en la superficie.5.- Juntas secas con recubrimiento epoxico o juntas pegadas: estas juntas se forman de la misma manera que las juntas secas; por lo general, el segmento se Ajusta asegurándonos que sea perfecto y se separa después aplicando un compuesto epoxico de fraguado relativamente lento.Epoxicos (No oxidar, no se hinche, no se filtre agua o humedad)6.- Juntas secas ( ajuste exacto ) : cada vez que se utilizan mas estas juntas para unir elementos precolados, ya que permiten un avance rápido, asegurando propiedades uniformes del concreto en la junta y no son afectados por el clima.7.- Juntas soldadas: durante el colado de los elementos, pueden ahogarse vigas o perfiles de acero en los segmentos precolados, dejándolos sobresalir en los extremos; después del montaje o ensamble,puede colocarse un perno como en las estructuras metálicas y hacer una conexión totalmente soldada o atornillada, ahogando después la junta de concreto.8.- Transmisión del cortante: las superficies asperas formadas con chorro de arena martillado, cepillado o sopleteado, pueden usarse para transmitir cortante de la cara precolada de una junta en la cara colada en sitio de la misma y en la mayoría de los casos son suficientes para estos efectos9.- Acabado y color: las caras exteriores de las trabes hechas de elementos en segmentos, pueden mostrar claramente la junta o de otro modo, hacer los intentos necesarios para hacer desaparecer la junta dentro de los segmentos. La junta se puede acentuar por medio de chaflanes, también es necesario uniformar el acabo y el color.Chaflanes ( banquetas: no queden esquinas, inferior del piso: salón, para evitar la humedad) 

Page 5: DUCTOS

10.- Concentración en las juntas: la contracción de las juntas pueden presentarse en las juntas coladas en sitio o en las juntas de relleno. Por lo general, las grietas ocasionadas por la contracción pueden evitarse, curando con agua el concreto el concreto de la junta, hasta la aplicación del presfuerzo o bien utilizando una superficie recubierta, con material epoxico.

Conexiones ( Elementos de concreto preforzado y postensado en edificios): los materiales que se usan en conexiones consisten en ensambles de acero estructural ( ángulos placas y barras) acero de refuerzo ( de diferentes grados y puntos de cedencia), tendones de presfuerzo (alambre, torones y varillas especiales), materiales epoxicos y compuestos orgánicos similares, lechada de cemento, concreto y neopreno.La distribución de esfuerzos dentro de los detalles de conexión es muy compleja y requiere de un análisis cuidadoso en vista del criterio total de diseño.En el caso de las estructuras prefabricadas, los efectos de las variaciones en la fabricación y el montaje, o en los asentamientos diferenciales o movimientos térmicos, suelen concentrarse en las juntas.