dto. 1 leer para comprender estrategias de lectura

6
----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista Aula Creativamayo 2011 Santiago Chile Experiencias de aprendizaje / Lenguaje Leer para comprender: Estrategias de lectura Paz Baeza Bischoffshausen Profesora de Didáctica de la Lengua Un lector estratégico es aquel que utiliza una serie de estrategias antes, durante y después de la lectura para obtener significados del texto. Es preciso que el lector active sus conocimientos previos, identifique ideas principales, reconozca la estructura textual, corrija errores, sepa solventar lagunas de comprensión, entre muchas otras estrategias, las que deben ser guiadas y enseñadas por los docentes. ¿Qué entendemos por estrategias de lectura? Son secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje, en este caso la comprensión de lectura. Representan operaciones cognitivas complejas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea, y son representadas mentalmente como planes de acción. Las estrategias son actividades organizadas que se realizan sobre una determinada información con la finalidad de discriminar (evaluar) la información relevante que necesitamos obtener, bien para utilizarla de inmediato o bien para que nos sirva de fundamento en la adquisición de nueva Información. Las estrategias de lectura son entendidas como modos de proceder para lograr la comprensión de un texto y que en un comienzo son enseñadas por el profesor y utilizadas por el alumno en forma consciente, pero que paulatinamente se van automatizando y el estudiante cuando se transforma en un lector experto, las utiliza en forma espontánea para abordar y comprender un texto. Momentos didácticos del proceso lector Antes: se produce la activación de conocimientos previos y la rememoración de vivencias con relación al tema. Durante: el estudiante participa en la construcción del texto, verificando si se comprueban sus predicciones sobre él. Después: se verifica la comprensión del texto.

Upload: kathy-martinez

Post on 27-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura

----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista “Aula Creativa” – mayo 2011 – Santiago Chile

Experiencias de aprendizaje / Lenguaje

Leer para comprender: Estrategias de lectura

Paz Baeza Bischoffshausen Profesora de Didáctica de la Lengua

Un lector estratégico es aquel que utiliza una serie de estrategias antes, durante y después de la lectura para obtener significados del texto. Es preciso que el lector active sus conocimientos previos, identifique ideas principales, reconozca la estructura textual, corrija errores, sepa solventar lagunas de comprensión, entre muchas otras estrategias, las que deben ser guiadas y enseñadas por los docentes.

¿Qué entendemos por estrategias de lectura? Son secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje, en este

caso la comprensión de lectura. Representan operaciones cognitivas complejas que

son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea, y son representadas

mentalmente como planes de acción. Las estrategias son actividades organizadas que

se realizan sobre una determinada información con la finalidad de discriminar (evaluar)

la información relevante que necesitamos obtener, bien para utilizarla de inmediato o

bien para que nos sirva de fundamento en la adquisición de nueva Información.

Las estrategias de lectura son entendidas como modos de proceder para lograr la

comprensión de un texto y que en un comienzo son enseñadas por el profesor y

utilizadas por el alumno en forma consciente, pero que paulatinamente se van

automatizando y el estudiante cuando se transforma en un lector experto, las utiliza

en forma espontánea para abordar y comprender un texto.

Momentos didácticos del proceso lector

Antes: se produce la activación de conocimientos previos y la

rememoración de vivencias con relación al tema.

Durante: el estudiante participa en la construcción del texto, verificando si

se comprueban sus predicciones sobre él.

Después: se verifica la comprensión del texto.

Page 2: Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura

----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista “Aula Creativa” – mayo 2011 – Santiago Chile

Estrategias de lectura que pueden utilizarse antes de leer un texto

1. Determinar los propósitos de la lectura.

2. Activar los conocimientos previos

3. Establecer conexiones

4. Predecir

5. Clarificar

1. Determinar los propósitos de la lectura

Cuando un lector tiene claro el propósito que tiene al enfrentar un texto escrito, le

será mucho más fácil usar las estrategias adecuadas para comprender dicho texto y

cumplir su propósito. Por ejemplo, podrá relacionar el título de lo que va a leer con la

información previa, de manera que pueda determinar lo que ya sabe acerca del tema;

u observar ilustraciones, numeraciones, cuadros, viñetas, ilustraciones que apoyen u

ordenen la información expuesta que puedan favorecer la comprensión

Isabel Solé ha desarrollado una lista de los propósitos que posiblemente tiene un lector frente a un texto escrito, de los cuales hemos seleccionado aquellos que nos parecen más relevantes:

Leer para obtener una información: La información requerida puede ser general o precisa, por ej: localizar algún dato que interesa: un número de teléfono, horario de un cine, una palabra en el diccionario, algún hecho ocurrido, características de algún animal, etc. Esta información podríamos encontrarla en diarios, enciclopedias, diccionarios, textos de estudios, folletos, cartas, biografías, informes, reportajes, crónicas, entre otros.

Leer para seguir instrucciones Ej.: seguir instrucciones de un juego, los pasos de una receta, consignas para participar en un juego, las preguntas de una prueba, procedimientos para completar un formulario, etc. Esta información podríamos encontrarla en manuales, guías de trabajo, recetas e instructivos.

Leer para aprender: su finalidad es ampliar los conocimientos que pueden obtenerse de una infinidad de textos.

Leer por placer: Su principal objetivo es la recreación, el desarrollo del goce estético y la estimulación de la imaginación y la creatividad. Los textos seleccionados dependerán del interés de cada lector, aunque los más recomendados son los cuentos, novelas, poemas, adivinanzas, leyendas, fábulas, historietas, cómics, trabalenguas, historias, chistes, canciones, entre otros.

Leer para comunicar un texto a un auditorio: En este caso el lector deberá preparar la lectura del texto ocupando alguna de estas estrategias: Leer el texto en voz alta más de una vez, subrayar palabras de difícil pronunciación, comprender el texto; leer varias veces empleando entonación adecuada,

Page 3: Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura

----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista “Aula Creativa” – mayo 2011 – Santiago Chile

realizando pausas, proporcionando el énfasis, el ritmo y la cadencia necesarios para hacer la lectura más amena y comprensible.

2. Activar conocimientos previos Se refiere a los conocimientos ya adquiridos que provienen de experiencias propias, ajenas o de información obtenida de manera formal o informal. Los conocimientos previos se organizan en nuestra memoria con estructuras estables que se denominan esquemas. Los esquemas se constituyen en conocimientos ya interiorizados por la persona e incluyen componentes que siempre están presentes en nuestra percepción de objetos, situaciones y acontecimientos. Al actualizarse, los esquemas sirven para dar un significado a nuestro entorno. Sirven también para hacer inferencias sobre aquellos aspectos y relaciones ausentes, para guiar el proceso de interpretación con su capacidad para anticipar, crear expectativas, concentrar la atención y organizar el recuerdo. Por todo esto, los esquemas que organizan nuestros conocimientos previos intervienen estratégicamente en la comprensión ya que solamente se puede comprender algo nuevo si se lo puede vincular a algo ya conocido. 3. Establecer conexiones Son los vínculos o relaciones que establece el lector entre la información que obtiene del texto con otras informaciones que él ya posee. Por ejemplo, establecer conexiones entre lo que aparece en la lectura o en la portada de un libro o una ilustración de una página con experiencias personales, con lo que nos rodea o con el mismo texto, etc. 4. Predecir Las predicciones Son anticipaciones que hace un lector al enfrentarse a un texto ya sea antes de leer o durante la lectura. Los diferentes indicadores que presenta un texto nos permiten elaborar una gran variedad de predicciones; por ejemplo, podemos predecir acerca de lo que se tratará un libro, si observamos la portada, o la ilustración, o a través del nombre del autor, o del título del libro. También podemos predecir lo que ocurrirá a continuación en la historia si relacionamos los acontecimientos con nuestras experiencias previas y establecemos algunas conexiones. Se puede predecir a partir:

DE LAS ILUSTRACIONES

¿De qué puede tratarse un cuento que tiene esta

portada?

¿Qué creen le pasará a este elefantito? ¿Por qué?

Page 4: Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura

----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista “Aula Creativa” – mayo 2011 – Santiago Chile

DEL TÍTULO

¿De qué puede tratarse un libro que se llama “Ni un pelo de tonto”?

¿Qué entendemos por la expresión “Ni un pelo de tonto”?

DEL CONTENIDO

¿De qué puede tratarse un texto que habla sobre el cuidado de las mascotas?

¿Qué información puedo encontrar allí?

¿Qué preguntas podré responderme?

DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

5. Clarificar Implica averiguar el significado de una unidad lingüística, descubrir el sentido que tiene una palabra o una frase en un contexto determinado, para ello el estudiante puede recurrir a varias fuentes, por ejemplo una ilustración, el contexto, sus conocimientos previos, un diccionario, familia de palabras, sinónimos, un adulto, entre otros.

¿De qué creen que se tratará el texto que vamos a

leer?

¿Por qué piensan eso?

Page 5: Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura

----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista “Aula Creativa” – mayo 2011 – Santiago Chile

Ejemplo de actividades para antes de la lectura Cuento “La tienda de mascotas” http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos-2/la-tienda-de-mascotas-escritores-argentinos-cuentos-infantiles-con-audio-pagina-de-cuentos/ Actividades Los alumnos observan la portada del cuento y el título, luego que han transcurrido algunos momentos, la profesora puede realizar algunas preguntas tales como:

Predecir : ¿Qué tipo de texto creen que podremos leer que lleva ese título? ¿De qué creen que puede tratarse un cuento que tiene esta portada? ¿Qué creen que va a ocurrir en este cuento?

Clarificar : ¿Qué significa la palabra mascota? ¿Qué es una tienda?

Activar conocimientos previos : ¿Qué mascota tienen ustedes? ¿Cuál mascota les gustaría tener? ¿Qué cuidados debemos tener con nuestras mascotas?

Predecir: ¿Qué creen ustedes que va a ocurrir en este cuento? ¿En qué lugar se desarrollará el cuento? ¿Qué mascotas participarán en el cuento?

Texto: Una costumbre chilota: El medán

El “medán” costumbre típica del lugar, que consistía en proveerse de un tipo de producto o animal específico que faltaba en la casa mediante la acción solidaria de los vecinos, familiares o amigos, quienes eran recompensados con abundante comida, vino, grapa, chicha y un baile la noche del Medán. Todas las personas que participaban en el Medan eran previamente avisadas por el dueño de casa y nadie podía asistir a la fiesta sin llevar el producto o, animal, solicitado. Cada invitado ya sabe lo que debe traer. Existen diversas clases de “medanes” según sea la necesidad del dueño de casa, hay medanes de gallinas, de corderos, de papas, de trigo o artefactos. En el “medán” se realizan interesantes y divertidos cantos, bailes y recitaciones poéticas. http://www.mav.cl/mundo/chiloe/tradicion.html

Predecir :

– ¿Qué tipo de texto creen que podremos leer que lleva ese título? Propósitos de la lectura:

– ¿Para qué vamos a leer este texto? – ¿Qué nos gustaría saber?

Activar conocimientos previos: – ¿Qué costumbres chilotas conoces?

Page 6: Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura

----------------------------------------------------------------------------------------------------- Artículo publicado en la revista “Aula Creativa” – mayo 2011 – Santiago Chile

– Se puede completar y responder las dos primeras preguntas de un organizador gráfico.

En síntesis, podemos señalar que las actividades que se realizan previas a la lectura de un texto son fundamentales para lograr la comprensión del mismo. Bibliografía: Solís,M.C, Suzuki,E. y Baeza,P. (2011) Niños lectores y productores de textos: Un desafío para los educadores. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago