dtc 8° marzo 2015

5
COLEGIO NUESTRA SEÑORA GRANEROS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS SECTOR O SUBSECTOR: Ciencias Naturales PROFESOR: Genoveva Ibarra Ormazábal N° Horas semanales: 4 CURSO: 8° Básico Recursos: Diapositivas, data, cartulina, lápices de colores, plumones. Aprendizajes Esperados: Comprender las características fundamentales de la célula como unidad de estructura, origen y función de los seres vivos, y como portadora del material genético. Conocer la organización celular de organismos multicelulares. OFT: Responsabilidad. MES SEMANA MARZO 2015 Clase N°1 Bienvenida y Aplicación de prueba de diagnóstico INICIO Motivación: El profesor les da la bienvenida y les da a conocer cuáles son las actitudes que deben tener para lograr sus metas. Activación: El profesor les pregunta algunos conceptos que aprendieron en séptimo año. Los alumnos responden. DESARROLLO El profesor explica que la prueba de diagnóstico permite conocer cuál o cuáles son las habilidades y conocimientos que presentan este año y cuales necesitan aprender. CIERRE Los alumnos responden la prueba de diagnóstico. MARZO Clase N°2 Diversidad de seres vivos y diversidad celular INICIO 1.-Motivación: Los alumnos observan 3 imágenes: un protozoo, un cardo y un león; ¿son seres vivos?, ¿qué los caracteriza como seres vivos? 2.- La Activación: ¿qué tienen en común estos seres vivos? ¿Y en qué se diferencian?, Los alumnos desarrollan las preguntas que se plantean. En actividad plenaria los alumnos comentan sus respuestas y se anotan en la pizarra los conceptos importantes que surjan y que serán tratados en la clase. DESARROLLO El profesor explica que las células se pueden clasificar en células procariontes y eucariontes. Los alumnos copian el esquema realizado por el profesor, identificando sus estructuras y estableciendo las diferencias entre un tipo celular y otro. Los alumnos leen comprensivamente el contenido de la página del texto y describen los siguientes conceptos en su cuaderno: organismo unicelular, organismo pluricelular, célula procarionte, célula eucarionte.

Upload: genoveva-ibarra

Post on 23-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Planificación clase a clase de ciencian naturales en 7° año básico

TRANSCRIPT

Page 1: DTC 8° Marzo 2015

COLEGIO NUESTRA SEÑORA GRANEROS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOSSECTOR O SUBSECTOR: Ciencias NaturalesPROFESOR: Genoveva Ibarra Ormazábal N° Horas semanales: 4CURSO: 8° Básico Recursos: Diapositivas, data, cartulina,

lápices de colores, plumones. Aprendizajes Esperados: Comprender las

características fundamentales de la célula como unidad de estructura, origen y función de los seres vivos, y como portadora del material genético.

Conocer la organización celular de organismos multicelulares.

OFT:Responsabilidad.

MES SEMANA MARZO 2015Clase N°1 Bienvenida y Aplicación de prueba de diagnóstico

INICIO Motivación: El profesor les da la bienvenida y les da a conocer cuáles son las actitudes que deben tener para lograr sus metas.Activación: El profesor les pregunta algunos conceptos que aprendieron en séptimo año. Los alumnos responden.

DESARROLLO El profesor explica que la prueba de diagnóstico permite conocer cuál o cuáles son las habilidades y conocimientos que presentan este año y cuales necesitan aprender.

CIERRE Los alumnos responden la prueba de diagnóstico.

MA

RZ

O

Clase N°2 Diversidad de seres vivos y diversidad celularINICIO 1.-Motivación: Los alumnos observan 3 imágenes: un protozoo, un cardo y un

león; ¿son seres vivos?, ¿qué los caracteriza como seres vivos?2.- La Activación: ¿qué tienen en común estos seres vivos? ¿Y en qué se diferencian?, Los alumnos desarrollan las preguntas que se plantean. En actividad plenaria los alumnos comentan sus respuestas y se anotan en la pizarra los conceptos importantes que surjan y que serán tratados en la clase.

DESARROLLO El profesor explica que las células se pueden clasificar en células procariontes y eucariontes. Los alumnos copian el esquema realizado por el profesor, identificando sus estructuras y estableciendo las diferencias entre un tipo celular y otro. Los alumnos leen comprensivamente el contenido de la página del texto y describen los siguientes conceptos en su cuaderno: organismo unicelular, organismo pluricelular, célula procarionte, célula eucarionte.

CIERRE En actividad plenaria los alumnos leen las definiciones de los conceptos dados en la actividad anterior.

Clase N°3 Organización de los organismos pluricelulares.1.- Motivación: Los alumnos observan la fotografía de un objeto inerte ej. Una piedra, una taza y una flor. ¿Qué característica es común en estos objetos presentados? 2.- Activación: Los alumnos observan las fotografías ¿cuál es la unidad más pequeña que forma la piedra y la flor?, existe coincidencias en su organización?, si es así ¿a qué nivel ocurre? Los alumnos responden y comparten sus respuestas en una plenaria, cuyas ideas más importantes se registran en la pizarra.

DESARROLLO El profesor explica que todos los organismos pluricelulares, incluido el ser humano está formado por muchas células y estas a su vez están organizadas para cumplir eficazmente diferentes funciones de manera coordinada. El profesor escribe en la pizarra los siguientes conceptos: célula, tejido, órgano, sistema y organismo. Se escriben de manera desordenada y se les pide a los alumnos que a partir de sus propias concepciones organicen estos conceptos, partiendo de lo más simple a lo más complejo y que lo escriban en sus cuadernos. Luego junto con los alumnos se revisa lo registrado en el cuaderno.Se analiza junto con los alumnos el contenido de la página 30 y posteriormente se les solicita completar en su cuaderno un cuadro con niveles de organización y sus respectivos ejemplos.El profesor explica que las células se agrupan en 4 tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los alumnos registran características de cada uno y

Page 2: DTC 8° Marzo 2015

su ubicación en el cuerpo humano.CIERRE En actividad plenaria los alumnos revisan el cuadro con los niveles de

organización y los ejemplos presentados en cada nivel.

Clase N°4 Estructura y función celular.1.- Motivación: Los alumnos observan una serie de fotografías de diversos tipos de seres vivos, ¿Qué cantidad de individuos diferentes existe en la naturaleza?, ¿qué tienen en común y en qué se diferencian?2.- Activación: Se les pide a los alumnos que elaboren en su cuaderno un listado de al menos 10 organismos diferentes y luego respondan las siguientes preguntas:¿qué estructura comparten los seres vivos?,¿será la célula qué forma parte de un animal igual a la que forma parte de una planta? Explica porque. ¿Qué diferencia existe entre una bacteria y un árbol?¿Cómo te imaginas las células que forman parte de un ser humano? Dibújalas en tu cuaderno

DESARROLLO El profesor explica la estructura de una célula eucarionte y destaca los organelos citoplasmáticos que aparecen en el dibujo del texto (página 16). Los alumnos analizan la estructura y reconocen en ella las estructuras señaladas, realizan un dibujo en su cuaderno. Se les pide a algunos alumnos voluntarios que lean en voz alta la descripción de cada organelo que se muestra en estas páginas.

CIERRE Los alumnos escriben una pequeña descripción de la función que cumplen los organelos estudiados.

Clase N°5 Célula y herencia.1.-Motivación:¿por qué en este curso los alumnos presentan rasgos físicos distintos unos de otros?, ¿a qué se debe esta diferencia?2.- Activación: Los alumnos realizan un listado de las características físicas en que son semejantes a sus padres. ¿Cómo crees que es posible que los hijos posean características similares a los padres?, ¿qué hace posible que nos parezcamos a nuestros padres?

DESARROLLO El profesor explica a los alumnos que muchas características físicas y sicológicas son heredados de nuestros padres, por ejemplo, los rasgos de la cara, estatura, incluso la personalidad. Estos rasgos son determinados por la información genética que se encuentra contenida en el núcleo de las células y son transmitidos de generación en generación. El profesor junto a los alumnos analizan el contenido de la página 18 y se les pide que en sus cuadernos elaboren un resumen de los principales conceptos que aparecen en texto. También se les solicita que dibujen un esquema del núcleo celular, teniendo presente un conjunto de características dadas por el profesor.

CIERRE Los alumnos realizan la actividad que aparece en el texto “Evaluando lo aprendido” y se revisa en conjunto con los alumnos.

Clase N°6 Estructura y Función Celular.1.- Motivación: Los alumnos presentan las imágenes de células y organelos citoplasmáticos.2.- Activación: ¿en qué tipo de célula se encuentran esos organelos?, ¿qué función cumple en las células?

DESARROLLO El profesor explica una distinción fundamental entre las células animales y vegetales: la presencia de una pared celular que contiene principalmente moléculas de celulosa. Se les pide dibujar el contorno de una célula en la hoja de block, en otra hoja se les pide dibujar los diferentes organelos estudiados, de manera proporcional al tamaño de la célula dibujada y ubicarlos en el interior de la célula. Realizan el mismo procedimiento para dibujar una célula vegetal.

CIERRE El profesor realiza una evaluación preliminar de los trabajos realizados. La evaluación final se realizará según lista de cotejo dada a conocer a los alumnos previamente y se promediará con un trabajo de investigación sobre el microscopio óptico y electrónico y las técnicas de tinción utilizados en ambos tipos de microscopios.

Page 3: DTC 8° Marzo 2015

Clase N°7 Continuación: Estructura y función celular.

INICIO

Motivación: El profesor le pide a los alumnos que se ubiquen en los puestos asignados con anterioridad.Activación: El profesor pregunta a los alumnos: ¿qué organelo citoplasmático le permite a la célula obtener energía?, cuál organelo se encarga de degradar sustancias tóxicas para la célula?, Los alumnos participan respondiendo a las preguntas planteadas.

DESARROLLO El profesor explica a los alumnos que la célula eucarionte animal presenta un conjunto de organelos que participan en el metabolismo y fisiología de la célula. Les solicita que los reconozcan en el esquema que diseñaron en una hoja de block e indiquen el nombre de cada uno de ellos.El profesor, explica además, que la célula eucarionte vegetal presenta una pared celular, cuya composición es de celulosa y unos organelos encargado de la fotosíntesis llamado cloroplastos, los cuales contienen clorofila, que es un pigmento de color verde.El profesor les solicita a los alumnos que dibujen en una hoja de block el contorno de una célula vegetal y ubiquen en su interior los organelos característicos de una célula vegetal.

CIERRE El profesor les pide a los alumnos que presenten sus células e identifiquen los organelos y sus funciones.Para resumir la actividad, los alumnos exponen sus trabajos en la pizarra de la sala y de manera colectiva y constructiva se evalúan los trabajos.

Clase N°8 Evaluación Se evaluará mediante una prueba escrita los dos aprendizajes esperados de la presente planificación.