drywall

96
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL CONSTRUCCION II TRABAJO DRYWALL INTEGRANTES: ANDRES GUZMAN BARRANTES SEMESTRE ACADÉMICO 2015 ASESOR ING. Yarlaque Cabrera, Marco Antonio

Upload: andresguzmanbarrantes

Post on 15-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: Drywall

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

CONSTRUCCION II

TRABAJO

DRYWALL

INTEGRANTES:

ANDRES GUZMAN BARRANTES

SEMESTRE ACADÉMICO

2015

ASESOR

ING. Yarlaque Cabrera, Marco Antonio

CHICLAYO, MAYO DE 2015

Page 2: Drywall

Presentación

El Sistema Drywall es un moderno sistema constructivo para muros

divisorios, falsos cielos rasos y otras aplicaciones que no tienen una

función estructural dentro de la infraestructura donde se instalan. La base

del sistema es una estructura de perfiles, rieles y parantes de acero

galvanizado, revestido en los interiores con placas o paneles

incombustibles de yeso o fibrocemento por ambas caras. Con estos

elementos se construyen componentes con los que se forman muros,

interiores y exteriores, muros de fachada, muros divisorios, y

prácticamente cualquier otra forma arquitectónica. En el exterior puede

utilizarse la más amplia gama de materiales de construcción tradicionales

como mezclas, tabiques y elementos prefabricados como fibrocemento,

paneles de yeso y madera; de acuerdo con el gusto del cliente o

diseñador.

D RYWALL

1. CONCEPTO:Es un material que ha revolucionado nuestros sistemas constructivos convencionales.

Page 3: Drywall

El Drywall es un sistema constructivo moderno, basado en una estructura de acero

galvanizado, revestido con planchas de roca de yeso sumamente dúctil ideal para

edificaciones antisísmicas.

Etimología: Dry (seco) Wall (muro)

El Sistema de Construcción en Seco (Drywall), es una tecnología ya utilizada en todo el

mundo para la construcción de tabiques, cielo rasos y cerramientos, en todo tipo de

proyectos de arquitectura comercial, hotelera, educacional, recreacional, industrial y de

vivienda, tanto unifamiliar como multifamiliar

Una adecuada combinación de diferentes materiales, componen este sistema, los perfiles

de acero galvanizado que forman una estructura sobre la cual se instalan las laminas de yeso

en el caso de interiores y de fibrocemento para exteriores, además los tornillos, elementos

de unión de los perfiles metálicos y de fijación de las laminas, finalmente los materiales para

el acabado de las juntas interiores como la pasta para juntas (mastique) y la cinta de

refuerzo de papel o fibra de vidrio.

2. COMPONENTE

El yeso, CaSO4·2H2O, es un mineral común el cual se encuentra en la naturaleza por la

precipitación del sulfato de calcio en agua de mar, como también esta generalmente

asociado a la caliza debido a la acción del ácido sulfúrico proveniente de zonas volcánicas

sobre la caliza por la siguiente reacción:

CaCO3  +  H2SO4   → CaSO4 + CO2 + H2O

También su obtención es de forma artificial como subproducto de la formación de H 3PO4

a partir del Ca3 (PO4)2 por la siguiente reacción:

Ca3 (PO4)2 + 3H2SO4  →  2H3PO4 + 3CaSO4

2.1. PROCESO SE FABRICACION

El desarrollo de todo producto de yeso se inicia con la extracción de un mineral llamado

yeso, cuyo color puede ser gris o blanco. El mineral básico está compuesto de sulfato de

calcio químicamente combinado con agua de cristalización, CaSO4·2H2O. El agua combinada

Page 4: Drywall

representa aproximadamente 20% del peso del mineral de yeso. Es esta característica la que

da al yeso sus propiedades de resistencia al fuego y lo hace tan adaptable para la

construcción.

Después de extraer el mineral de yeso, éste se tritura, seca y muele hasta una

consistencia similar a la de la harina, para luego calcinarse, con lo que despide en forma de

vapor la mayor parte del agua químicamente combinada. Este yeso calcinado, comúnmente

conocido como yeso de París, se mezcla posteriormente con agua y otros ingredientes, para

luego emparedarse entre dos capas de papel especial con el fin de formar varios tipos de

panel de yeso, o se formula especialmente y se empaca en sacos para venderse como mezcla

de yeso o cemento.

Aunque el mineral de yeso extraído ha sido la materia prima tradicional para productos

de mezcla y muros secos, en el proceso de fabricación se está utilizando cada vez más yeso

“sintético”. El yeso sintético es un material que se obtiene como producto secundario de un

proceso industrial. Por ejemplo, en la mayoría de las plantas de energía la combustión del

carbón produce emisiones indeseables de azufre, una de las principales causas de la lluvia

ácida. El método más común para eliminar este contaminante del aire es mediante un

depurador de cal y piedra caliza húmeda. Funciona mediante un dispositivo instalado en las

chimeneas de las calderas de carbón. Cuando el humo del escape pasa por el depurador,

éste elimina químicamente los contaminantes. El calcio y agua en la piedra caliza húmeda se

combinan con los sulfatos de los gases de escape y forman sulfato de calcio (yeso) y agua.

Este material se conoce como yeso “sintético” o “químico”, que puede aprovecharse

fácilmente para fabricar productos de yeso.

Los paneles de yeso se forman mediante un proceso continuo altamente automatizado.

Una vez que fragua el núcleo de yeso, los paneles son cortados a varias longitudes, se secan,

Page 5: Drywall

reciben un pre-acabado si es necesario, y se empacan para su remisión. El proceso se realiza

con estricto apego a las especificaciones para cumplir con las normas de calidad.

Los productos de panel de cemento tienen algunas características similares a las del panel

de yeso, aunque sin la desventaja de la sensibilidad al agua. Los paneles de cemento son

fabricados a partir de cemento Portland, que no es afectado por el agua y es muy resistente;

se elaboran por medio de un proceso continuo de mezcla de cemento Portland con

agregados, reforzados con una malla de fibra de vidrio revestida con polímeros, que cubre

completamente los cantos y las superficies frontal y posterior mediante un proceso

patentado. Los extremos tienen cortes rectos. El uso más popular que se da al panel de

cemento es como sustrato para azulejos de cerámica en muros y pisos, por ser muy durable.

Existe una amplia variedad de tamaños para pisos, muros, cielorrasos, cubiertas de muebles

de cocina, y como muro protector para calefactores de combustibles sólidos y hogares de

chimeneas.

Los continuos avances en la construcción con yeso dependen de la conservación de la

calidad y la reducción en los tiempos y costos de construcción. Se ha mantenido

consistentemente a la vanguardia en estos aspectos. En el centro de investigaciones de USG

se siguen desarrollando y probando continuamente nuevos productos para usos más

diversificados, así como nuevos sistemas económicos con mejor resistencia acústica y contra

el fuego.

3. TIPOS DE PLACAS:

3.1. PLACAS DE YESO CARTÓN

3.1.1 DESCRIPCIÓN

Page 6: Drywall

La plancha de yeso cartón consiste en un material de yeso formulado y procesado,

recubierto con papel pesado de acabado natural en la cara anterior y con papel reforzado en

la cara posterior.

Los bordes rebajados permiten reforzar y desaparecer las juntas con las cintas de papel y

la masilla para juntas. El tratamiento de la junta se hace para obtener una superficie lisa y

continua, obteniendo así la base para aplicar el acabado de su elección.

3.1.2. APLICACIONES

Ideal para la construcción de muros y techos falsos en interiores, instalado sobre

estructura metálica o de madera.

Versatilidad y flexibilidad para construir detalles arquitectónicos (arcos, bóvedas,

cenefas, etc.)

Dada la ligereza de la plancha y su sistema de fabricación, es ideal para todo tipo de

construcciones: edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales, restaurants, casas,

etc.

Excelente solución para modificar espacios en forma limpia y rápida.

Ideal como revestimiento de muros existentes de mampostería y otros.

3.1.2. ALMACENAMIENTO

Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se

almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados del

Page 7: Drywall

piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales metálicos

de la corrosión ubicándolos bajo techo.

3.2. PLACAS DE CEMENTO PARA EXTERIORES (SUPERBOARD)

3.2.1 DESCRIPCIÓN

La placa SUPERBOARD está compuesto de cemento portland reforzadas con fibras

celulósicas, arenas finas, aditivos y agua, estas placas son producidos bajo un sistema de

curado en autoclave (alta presión) para acelerar el proceso de fragua.

Los tipos de placas son:

PLACAS CON BORDE RECTO

Son aquellas placas planas cuyos bordes tiene una terminación en ángulo de 90 grados y

se utilizan para tener acabados bruñados o con junta visible.

PLACAS CON BORDE BISELADO

Son aquellas placas planas cuyos bordes longitudinales tiene un rebajo de 2 x 35 mm con

la finalidad de sellar las juntas y tener un acabado sin bruñas o juntas invisibles, recubriendo

posteriormente toda la superficie exterior con un empaste de acabado tipo estuco.

3.2.2. APLICACIONES

PLACA SUPERBOARD de 4mm de espesor, de 1.22x2.44 mts., se utiliza en cielos

rasos con estructura de madera.

PLACA SUPERBOARD de 6mm de espesor, de 1.22x2.44 mts., la que se instala en

cielos rasos con junta invisibles y en paredes interiores de transito medio (oficinas,

viviendas, entre otros).

PLACA SUPERBOARD de 8mm de espesor de 1.22 x 2.44 mts. , la que se instala en

paredes interiores de alto transito resistentes al impacto y humedad (colegios,

hospitales, industrias, aeropuertos y hall de alto transito). También se utilizan en

paredes exteriores esta una altura de pared de 4.88 m.

Page 8: Drywall

PLACA SUPERBOARD de 10 - 12mm de espesor de 1.22 x 2.44 m. La que se instala

en paredes exteriores tipo Muro Cortina para alturas mayores de 4.88 m. También

se utiliza como base de techo–cobertura siempre que se impermeabilice.

PLACA SUPERBOARD de 15 mm de espesor de 1.22 x2.44 m., la que se instala en

entrepisos.

3.2.3. SUPERBOARD Y SUS PROPIEDADES

Otros nombres : Placa Plana de Fibro Cemento

Usos del producto : Material para la construcción

a) Componentes

Celulosa Virgen 10 %

Cemento 30 - 35 %

Sílice Cristalina 45 -55 %

Otros ingredientes no clasificados como sustancias peligrosas. 10 %

b) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

1) Apariencia y Olor : Placa sólida crema con dimensiones variables de acuerdo al

producto.

Gravedad Específica : 1.20 a 1.25

PH (10% soluc.) : 10.0

Viscosidad : No Relevante

Solubilidad en Agua : No Relevante

Punto de Ebullición : No Relevante

c) PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA PLACA

Deberá tener una densidad mínima de 1.20 Kg/dm3, capaz de resistir a altos

impactos y soportar golpes de camillas sobre un área reducida.

Page 9: Drywall

Deberá ser un producto que no contribuya a la expansión de llama y al desarrollo

de humos según normas ASTM E-84.

Deberá tener una resistencia mínima a la flexión de 14 MPa (air-dry) según norma ASTM

C-1186.

d)

d)

d)

d)

d)

d)

d)

d)

d)

DATOS SOBRE RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSION

Flamabilidad : No

Límite de Explosión : No hay riesgo de explosión

Punto de Inflamación : No

Los productos de Fibro Cemento no son Combustibles.

e) DATOS SOBRE REACTIVIDAD

2) Datos de Reactividad : Ninguna

Reactividad Peligrosa : Ninguna

Reactividad en Agua : Ninguna

Estabilidad : Estable

Riesgos por Descomposición : Ninguno

Page 10: Drywall

f) RIESGOS A LA SALUD / CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

Identificación de Riesgos:

Vías de ingreso: Inhalación: Si ; Ojos : Si

Ingestión : No; Contacto : No

Riesgos a la Salud:

Para que exista riesgo, debe haber una prolongada y repetida exposición, y cantidades de

polvo respirable de sílice cristalina en el ambiente superiores al valor límite de

exposición tolerable (TLV), las cuales podrían resultar en una enfermedad pulmonar

(silicosis) y/o cáncer al pulmón.

Signos y síntomas de la exposición:

Los efectos en la salud pueden ocurrir de algunos años o décadas después del inicio de la

exposición.

Condiciones médicas generalmente agravadas:

Concentraciones de polvo que inducen a irritación de las vías respiratorias pueden

agravar los síntomas de la gente afectada por asma o bronquitis crónica.

3.2.4. PRECAUCIONES PARA EL MANEJO Y USO

Evite generar e inhalar polvo, siga las siguientes medidas de seguridad.

a) Para materiales derramados:

Es importante seguir buenas prácticas de limpieza en las áreas donde el producto haya sido

cortado y/o perforado, resultando en polvo y/o piezas cortadas. Para evitar la generación de polvo al

barrer, debe humedecerse el área. Es preferible usar una aspiradora tipo industrial en vez de barrer.

b) Precauciones para su manejo:

Este producto como tal no representa un riesgo para la salud. Las siguientes normas de

seguridad son referidas al polvo que se pueda generar al cortar, perforar, lijar, y/o triturar el

producto.

- Mantener contacto con el polvo lo mínimo posible.

- Las prácticas que puedan generar polvo deben realizarse en áreas bien ventiladas.

- En lo posible humedecer el producto antes de recortar, perforar y/o lijar.

Page 11: Drywall

- Trabajar los productos con herramientas manuales o bien con cortadoras, fresadoras y

taladros de baja velocidad que produzcan virutas gruesas.

- En ningún caso utilizar herramientas de alta velocidad que originen polvo fino

- Para reducir el contacto, debe usarse ropa de protección adecuada.

3.2.5. PROTECCIÓN PERSONAL

Si va a cortar, taladrar y/o lijar el producto usando métodos abrasivos tome las

siguientes medidas de protección personal:

a) Protección respiratoria:

Use una máscara de protección contra polvo aprobado por la NIOSH y que se ajuste

correctamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

b) Ropa de protección personal:

Para evitar el contacto directo del polvo con la piel debe usarse camisas de manga larga,

pantalones y guantes.

c) Protección de los ojos:

Para evitar la irritación de los ojos por partículas usar lentes de seguridad.

4. ESTRUCTURA METÁLICA

La estructura del sistema está conformada por perfiles de acero galvanizado,

principalmente de 89 mm de ancho atornillados entre sí, fijados a una losa de concreto con

pernos de anclaje.

En los muros portantes, se usan perfiles de 0.90 mm de espesor de dos tipos, los rieles de

90 mm de ancho y sección “U”, usados a modo de solera superior e inferior y los parantes de

89 mm de ancho y sección “C”, usados a manera de pie derechos.

Estos perfiles se unen entre si, usando tornillos 6x 22 autoperforantes.

4.1. PERFILES MÉTALICOS

4.1.1. DESCRIPCIÓN

Los perfiles metálicos están conformados por láminas de acero galvanizado grado 33,

doblados a través del proceso rollformer y de calibre 25 (0.45mm de espesor).

Page 12: Drywall

Muros interiores - exteriores

a) Rieles Horizontales

Son canales tipo U de anclaje que van adosados a la parte superior e inferior de la

estructura que se ubican en dirección horizontal. Se utilizaran rieles de 0.45 mm de espesor

distanciados según plano, cuyas medidas son de 65 ó 90 mm. de peralte exterior, 25 mm de

ala y de 3.00 m. de longitud.

b) Parantes Verticales

Son canales tipo C de soporte intermedio y de encuentro entre placas que se ubican en

forma vertical. Se utilizaran parantes de 0.45 mm de espesor distanciados a cada 407 mm,

cuyas medidas son de 64 mm. Ó 89 mm de peralte exterior, 38 mm de ala y de 2.44 m. de

longitud. Llevaran perforaciones cada 61 cm. para permitir el paso de las diferentes tuberías.

Estructura de techos

c) Tornillos autorroscantes:

Se usaran tornillos autorroscantes SUPERBOARD o similar para la fijación de las laminas a

los perfiles y WAFER para la fijación entre perfiles.

d) Sellador de juntas

Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como EMPASTE

HAMILTON, pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes

interiores; SIKAFLEX 221, es un sellador flexible para juntas con movimiento y tratamiento

de juntas visibles en exteriores.

5. INSTALACIONES DE LOS ELEMENTOS

5.1. INSTALACION DE LA ESTRUCTURA METALICA

Se usaran los perfiles metálicos galvanizados de 65 o 90 mm. de peralte como rieles

horizontales (perfiles de amarre), fijando uno en la parte superior y el otro en la parte

inferior del paño que se requiere llenar, utilizando clavos disparados mediante fulminante y

espaciados a 407 mm., permitiendo así sujetar el SISTEMA DRYWALL en la parte superior e

inferior. Se usaran perfiles de encuentro de 64 o 89 mm de peralte, como parantes verticales

fijados a los perfiles de amarre superior e inferior previamente colocados. Estos perfiles

Page 13: Drywall

estarán unidos entre sí por tornillos WAFER. Estos parantes deberán tener en el caso que así

lo requiera, perforaciones espaciadas a distancias apropiadas para fijar las tuberías de las

instalaciones necesarias. Se colocaran bastidores de madera de 2”x2” en todo el contorno

del marco de cada puerta. Se colocaran parantes horizontales por cada nivel en donde se

juntan los paneles.

5.2. INSTALACION DE TABIQUERIA

5.2.1. TABIQUE SIMPLE DIVISORIO ENTRE LOCALES SECOS

Page 14: Drywall

Ejecutado sobre una estructura de perfiles de acero galvanizado, compuesta por rieles y

parantes. Los rieles superior e inferior, de 65 mm. ó 90 mm de alma, se fijan a las losas, vigas

o placas de concreto mediante clavos de fijación de 19 ó 25 mm o tarugos plásticos y

tirafones de 32 mm cada 61 cm. La estructura se completa colocando parantes de 64 ó 89

mm. de alma cada 40.67 cm ó 48.80 ó 61.00 cm. a ejes y en forma perpendicular a los rieles

superior e inferior. Los perfiles son unidos entre sí con tornillos autorroscantes 6 x 22 mm.

con cabeza Philips (estrella ) #2 tipo wafer o pan. Debe verificarse el correcto aplomado y

nivelado de la estructura previamente a la colocación de las placas de yeso cartón Sobre

ambas caras de este bastidor se colocará en forma horizontal y trabada, una placa de roca

de yeso cartón (Standard) de 12.7 mm (1/2”) de espesor, fijadas a la estructura con tornillos

autorroscantes 6 x 32 mm. ó 6 x 38 mm. con cabeza Phillips (estrella) #2 respectivamente.

Las uniones entre placas serán rellenadas con pasta para junta y encintadas con cinta de

papel especial de celulosa, debiéndose respetar el tiempo de secado mínimo de 6 horas

entre capas, para luego aplicar una capa final de masilla, al igual que sobre las hendiduras de

los tornillos, quedando de esta manera una superficie totalmente lisa, lista para recibir

acabado de pintura, empapelado, u otros.

De acuerdo al requerimiento de cada ambiente, es factible el uso de un aislamiento

térmico acústico de lana de fibra de vidrio al interior del panel.

5.2.2. TABIQUE SIMPLE DIVISORIO ENTRE LOCALES SECOS Y HUMEDOS

Ejecutado sobre una estructura de perfiles de acero galvanizado, compuesta por rieles y

parantes. Los rieles superior e inferior, de 65 mm. ó 90 mm de alma, se fijan a las losas, vigas

Page 15: Drywall

o placas de concreto mediante clavos de fijación de 19 ó 25 mm. o tarugos plásticos y

tirafones de 32 mm. La estructura se completa colocando parantes de 64 mm. ó 89 mm de

alma cada 40.67 cm, ó 48.80 cm. ó 61.00 cm. a ejes según el caso y en forma perpendicular a

los rieles superior e inferior. Los perfiles son unidos entre sí con tornillos autorroscantes 6 x

22 mm con cabeza Philips (estrella) #2 tipo wafer o pan. Debe verificarse el correcto

aplomado y nivelado de la estructura previamente a la colocación de las placas de yeso

cartón Sobre una cara de este bastidor se colocará en forma vertical, una placa de roca de

yeso RH (Sanitaria) de 12.7 mm (1/2”) de espesor, fijadas a la estructura con tornillos

autorroscantes 6 x 32 mm. ó 6 x 38 mm. con cabeza Phillips (estrella) #2 respectivamente. Y

la otra cara una placa de roca de yeso cartón (Standard) de 12.7 mm (1/2”) de espesor,

fijadas a la estructura con tornillos autorroscantes 6 x 32 mm. ó 6 x 38 mm. con cabeza

Phillips (estrella) #2 respectivamente. Las uniones entre placas serán rellenadas con pasta

para junta y encintadas con cinta de papel especial de celulosa, debiéndose respetar el

tiempo de secado mínimo de 6 horas para luego aplicar una capa final de masilla, al igual

que sobre las hendiduras de los tornillos, quedando de esta manera una superficie

totalmente lisa, lista para recibir acabado de pintura, empapelado, u otros.

5.2.3. TABIQUE DOBLE DIVISORIO ENTRE LOCALES SECOS AISLANTE DE

RUIDO

Ejecutado sobre una estructura de perfiles de acero galvanizado, compuesta por rieles y

parantes. Los rieles superior e inferior, de 65 mm. ó 90 mm de alma, se fijan a las losas, vigas

o placas de concreto mediante clavos de fijación de 19 ó 25 mm. o tarugos plásticos y

tirafones de 32 mm. La estructura se completa colocando parantes de 64 mm ó 89 mm de

alma cada 40.67 cm, ó 48.80 cm. ó 61.00 cm. a ejes y en forma perpendicular a los rieles

superior e inferior. Los perfiles son unidos entre sí con tornillos autorroscantes 6 x 22 mm.

Page 16: Drywall

con cabeza Philips (estrella ) #2 tipo wafer o pan. Debe verificarse el correcto aplomado y

nivelado de la estructura previamente a la colocación de las placas de yeso cartón. Sobre

ambas caras de este bastidor se colocará, doble placa de roca de yeso cartón (Standard) de

12.7 mm (1/2”) de espesor, la primera capa en forma vertical y la segunda en horizontal y

trabadas, fijadas a la estructura con tornillos autorroscantes 6 x 32 mm. la primera capa y 6 x

41 mm la segunda, con cabeza Phillips (estrella) #2. Las uniones entre placas serán

rellenadas con pasta para junta y encintadas con cinta de papel especial de celulosa,

debiéndose respetar el tiempo de secado mínimo de 6 horas para luego aplicar una capa

final de masilla, al igual que sobre las hendiduras de los tornillos, quedando de esta manera

una superficie totalmente lisa, lista para recibir acabado de pintura, empapelado, u otros. Se

aplicará entre los parantes metálicos una colchoneta de aislamiento de lana de fibra de

vidrio de 5 cm de espesor.

5.3. CONTRAPLACADO DE LA ESTRUCTURA

La estructura metálica de los muros se recubre en interiores con placas de roca de yeso

GYPLAC de 12.7 mm (1/2”) de espesor y en exteriores con placas de fibrocemento

SUPERBOARD de 8 o 12 mm.

Estas placas son atornilladas sobre los parantes metálicos de la estructura usando

tornillos autoperforantes 6x32.

Adicionalmente a los muros portantes, existen tabiques que se construyen con rieles de

65 mm de ancho y parantes de 64 mm, ambos de 0.45 mm de espesor, los cuales pueden ser

contra placados con placas GYPLAC en interiores y SUPERBOARD en exteriores.

5.4. ACABADO DE LOS MUROS

En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente liso,

empastando las cabezas de los tornillos y las uniones entre placas.

Page 17: Drywall

Exteriormente se pueden obtener tres tipos de acabado de los muros:

• Bruñado, dejando un espaciamiento mínimo de 3 mm entre las placas

SUPERBOARD de 8 o 12 mm, el cual puede ser rellenado con un sellador flexible.

• Tarrajeado, aplicando sobre placas SUPERBOARD de 6 mm una malla metálica

y mortero de cemento con aditivos.

Empastado, aplicando sobre placas SUPERBOARD de 8 o 12 mm biselados, un empaste

de acabado acrílico o similar, empastando previamente las juntas.

5.4.1. PRIMERA CAPA DE ACABADO

Usando una espátula de acabado de 8”, aplique una segunda capa de compuesto para

uniones después de que la primera capa se ha secado.

5.4.2. SEGUNDA CAPA DE ACABADO

Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola

desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego alise

ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una

esponja húmeda. En caso de que se necesite una ligera pasada con el papel de lija para alisar

por completo las uniones, no use papel de lija con una aspereza de más de 100 gránulos. Es

posible que usted desee darle un revestimiento uniforme a la placa SUPERBOARD después

de haber completado el proceso de terminación en las uniones. Aplique una capa delgada de

compuesto al resto de la placa SUPERBOARD hasta completar el área de trabajo. Al secar

después de 24 horas, ligeramente la superficie hasta alcanzar la uniformidad deseada. PASO

DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA Las aperturas en el SISTEMA SUPERBOARD requeridas

para el pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el

fabricante y por la ubicación y dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´

(30 cm aproximadamente) del extremo del perfil y continúan a cada 2´.

5.5. CIELO RASO SUSPENDIDO

Page 18: Drywall

Ejecutado sobre una estructura de perfiles de acero galvanizado, compuesta de parantes

y rieles perimetrales. Los parantes de 64 o 38 mm., se colocan cada 40.6 cm. atornillados a

los rieles perimetrales de 65 mm éstos son fijados a los muros o placas perimetrales

mediante clavos de fijación o tarugos y tirafones respectivamente. Los parantes y rieles se

dispondrán perpendicularmente, atornillados entre sí por medio de tornillos autorroscantes

6 x 22 mm de cabeza Philips (estrella) #2 tipo wafer o pan. Para suspender esta estructura se

utilizarán parantes de 64 mm. en forma vertical colocados cada 1m atornillados a ésta y

fijados en la losa superior horizontal con clavos de fijación, tirafones o pernos de expansión

con capacidad de carga según cálculo del peso total del cielo raso. Sobre este bastidor se

colocarán placas de yeso cartón (Standard) de 9.5 mm fijadas a la estructura con tornillos

autorroscantes 6 x 25 ó 6 x 32 con cabeza Phillips (estrella) #2 respectivamente. Es

recomendable que las placas se coloquen perpendicularmente a los perfiles, trabando las

uniones (juntas alternadas). Las uniones entre placas serán empastadas y encintadas con

cinta de papel especial de celulosa, recibiendo luego una capa final de masilla al igual que las

sobre las hendiduras de los tornillos, quedando de esta manera una superficie totalmente

lisa, lista para recibir acabado de pintura, empapelado, etc.

5.6. COBERTURA

La estructura de cobertura se realiza con tijerales, armados con parantes de 0.90 mm de

espesor y 89 mm de ancho, como mínimo, armados con tornillos 8 x 22, autoperforantes.

Esta estructura se diseña de acuerdo a las luces libres y las sobrecargas correspondientes.

Page 19: Drywall

Los tijerales son montados sobre muros portantes, coincidiendo cada tijeral sobre un

parante, para luego fijarse a los rieles y arriostrarse diagonalmente entre sí.

Sobre los tijerales se colocan perfiles tipo omega a manera de correas, sobre las cuales se

instala la cobertura que puede ser de placas de fibrocemento Perfil 4, Gran Onda o Teja

Andina.

5.7. REDES DE INSTALACIONES

La estructura de perfiles de acero galvanizado, permite que por el interior del tabique,

pasen las tuberías de redes sanitarias y/o eléctricas, lo cual hace muy fácil el proceso

instalación.

Page 20: Drywall

Las cajas rectangulares u octogonales para interruptores, tomacorrientes o luminarias, se

fijan sobre la estructura metálica o sobre un soporte preparado con un perfil parante.

Las instalaciones en general se efectúan del mismo modo que en un sistema tradicional.

6. CARACTERÍSTICAS Y

VENTAJAS DEL SISTEMA DRYWALL

6.1. CARACTERISTICAS

Protección y seguridad.

Page 21: Drywall

La resistencia al fuego es inherente a la construcción con paneles de yeso o cemento. Los

sistemas proporcionan una resistencia al fuego permanente, que no está sujeta a la pérdida

de presión de agua u otras fallas y problemas que pueden ocurrir en los sistemas con

extinguidores por aspersión.

Resistencia al fuego.

Ni los paneles de yeso ni los de cemento generan fuego ni contribuyen a la combustión. Al

ser atacados por el fuego, se libera el agua químicamente combinada en los cristales de

yeso, convirtiéndose en vapor, lo que ayuda a retardar la propagación de las llamas y a

proteger las construcciones adyacentes. También los paneles de cemento son efectivas

barreras contra el fuego.

Control acústico.

Las construcciones de paneles de yeso y cemento ofrecen una excelente resistencia a la

transmisión de sonidos por el aire y por impacto, sin por ello tener una masa o peso

excesivos.

Fácil Decoración.

La construcción con yeso ofrece superficies lisas que aceptan prontamente decoración

con pintura, papel tapiz, cubiertas vinílicas o azulejos, y permiten efectuar redecoraciones

durante la vida del edificio. Las texturas simples o con agregados se aplican fácilmente a los

paneles de yeso, o se elaboran durante la aplicación de la capa de acabado de yeso. Las

superficies lisas y duras obtenidas con acabados de revestimientos finos y enyesados

convencionales son más higiénicas y fáciles de mantener que los bloques de concreto

expuestos.

Resistencia al Maltrato.

La variedad de productos permite realizar construcciones de muros con gran resistencia al

maltrato respecto a su peso y costo. Los paneles de yeso y los paneles reforzados con fibras

de fabricación especial, las combinaciones de paneles de yeso y revestimientos finos, y las

combinaciones de paneles de cemento y revestimientos finos significan toda una nueva serie

de soluciones para los sistemas de bajo costo resistentes al maltrato.

Estabilidad Dimensional.

En presencia de cambios normales de temperatura y humedad, la probabilidad de

dilatación o contracción es escasa y, en general, no producen alabeos ni pandeos. Cuando las

Page 22: Drywall

juntas están correctamente reforzadas, los paneles tienen una excelente resistencia a las

fisuras producidas por fuerzas internas o externas.

6.2. VENTAJAS

6.2.1. Mayor rapidez en la ejecución

Materiales con dimensiones estandarizadas, de poco peso, atornillados entre sí y muy fáciles de

trabajar, permiten una gran rapidez en el proceso de construcción con este sistema. Los

rendimientos en las diferentes partidas a realizarse, son entre dos y cinco veces mayores que los

sistemas tradicionales.

Como ejemplo, el asentado de ladrillo tiene un rendimiento de 12 m2/día, el equivalente en una

pared con el SCS Eternit sería el armar la estructura metálica y recubrirla con placas Gyplac y/o

Superboard en ambas caras, lo cual tiene un rendimiento que puede ser entre 16 y 20 m2,

dependiendo de la aplicación o la placa que se utilice.

Además se utilizan materiales sin grandes contenidos de humedad lo cual permite trabajar en

forma muy limpia, ordenada y sin causar molestias a las edificaciones existentes en el caso de

ampliaciones.

6.2.2. Gran versatilidad

El uso de perfiles metálicos livianos, la gran trabajabilidad de las placas Gyplac y

Superboard para el recubrimiento en muros y cielo rasos y las coberturas de fibrocemento

(Tejas, Gran Onda, Perfil 4, etc.), le dan al SCS Eternit la posibilidad de construir las formas

mas variadas, tanto en interiores como en exteriores, con mucha facilidad y rapidez, además

de poder combinarse con todo tipo de acabados, como el recubrimiento con diversas clases

de pintura, vinílica o latex, oleo, además de poder aplicar cualquier tipo de enchape de

cerámica, madera, metal, vinílico, entre otros.

De igual modo el sistema es compatible y combinable con cualquier otro material o

sistema de construcción (madera, acero, concreto, adobe, etc)

6.2.3. Menor peso

Una estructura metálica mucho mas eficiente estructuralmente y el menor peso de los

componentes individuales, permite lograr una edificación mucho menos pesada que con

materiales y sistemas tradicionales. Los muros con el SCS Eternit pesan 25 Kg/m2, esto es la

Page 23: Drywall

décima parte del peso de un muro convencional de ladrillo pandereta tarrajeado (250

Kg/m2). Esto permite que se pueda construir en lugares donde no sería factible hacerlo con

un sistema tradicional, por mala resistencia del terreno o por la poca resistencia de la

edificación existente, tratándose de ampliaciones en azoteas.

6.2.4. Menor costo de instalaciones sanitarias y eléctricas

Las redes de instalaciones eléctricas, sanitarias, de cómputo, comunicaciones, tv-cable,

etc., se colocan con mucha facilidad al interior de la estructura metálica, pasando a través de

las perforaciones de fábrica de los perfiles. Esto permite colocarlas con una gran rapidez y

facilidad.

6.2.5. No se generan desperdicios

El trabajar con elementos estandarizados, fabricados en serie y con un sistema modulado,

permite un uso adecuado y racional de los materiales y un metrado exacto de los mismos en

obra, evitando la consideración de porcentajes de desperdicio. Adicionalmente, a diferencia

de los sistemas tradicionales, donde se generan desperdicios por el uso de mezclas húmedas

para tarrajeos y por el picado de muros para las redes de instalaciones.

6.2.6. Menor costo final

Esta serie de aspectos como la mayor rapidez de ejecución, menor peso y volumen de los

materiales, uso racional de los mismos, mínimo desperdicio, gran versatilidad, así como una

serie de consideraciones adicionales tales como la menor incidencia del costo de transporte,

menores costos indirectos, entre otros, permiten que el SCS Eternit, tenga un costo final

inferior a los sistemas tradicionales que puede estimarse entre un 45% menor considerando

el casco y un 30% incluyendo los acabados

El equivalente al asentado es el armado de la estructura y el recubrimiento con las placas

Gyplac y Superboard.

El equivalente al tarrajeo es el empastado de las juntas interiores entre placas y las

cabezas de los tornillos.

El costo incluye materiales y mano de obra de instalación.

Page 24: Drywall

El peso corresponde a un tabique con perfiles de 64 mm de ancho y 0.45 de espesor mas

una placa Gyplac de 12,7 mm (1/2”) a cada lado y a un muro de ladrillo pandereta de soga,

tarrajeado por ambas caras.

Local comercial CASA LISTA de La Molina (Lima) durante la construcción.

Aprecie la estructura de acero galvanizado del sistema

Más seguro sísmicamente que la edificación tradicional de ladrillo y cemento.

Menos empleo de mano de obra

Se logran mejores acabado

No es atacado por polillas, hongos, ó termitas

Construcción de paredes, tabiques y cielo rasos con arquitectura moderna en sus

casas u oficinas con menor costo.

6.2.7. Libertad de diseño:

 Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de resistencia a

peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o luces sin

ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.

Page 25: Drywall

6.2.8. Mejor Calidad:

Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que muros,

pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni

tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan

rajaduras, deformaciones y en general deterioro.

6.2.9. Mayor duración:

Permiten construir casas o elementos que son permanentes en el tiempo y que durarán

más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos directamente al ambiente.

6.2.10. Economía en la Construcción:

Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.

Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos

elementos.

Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un

tabique de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca

de cimentaciones, vigas y columnas.

Local comercial de CASALISTA terminado.

(Planchas instaladas y pintadas)

7. MONTAJE DE LA ESTRUCTURA METÁLICA

7.1. REPLANTEO Y TRAZO.

Page 26: Drywall

Esto permite determinar el número de placas de yeso a usar, así como los diferentes tipos

de cortes a realizar en las placas, parantes y rieles. Se utilizan para esta labor, herramientas

tradicionales de construcción tales como: nivel de mano, hilo marcador, escuadra, lápiz,

escalera, etc.

7.2. INSTALACIÓN DE RIELES Y PARANTES.

Los rieles (perfiles metálicos horizontales) se instalan en las bases de vigas y en las losas,

fijándolas con clavos de ¾” de longitud, lanzados con una pistola de fulminantes; los

espaciamientos entre clavos se normalizaron a 30 cm, la razón fue estandarizar los

elementos de fijación con el fin de obtener conclusiones futuras.

Los parantes (perfiles metálicos verticales) se

ensamblan con los rieles cada 16” y se fijan entre sí

con tornillos de 7/16” de longitud.

Los parantes que van en las columnas se conectan

a ellas por medio de clavos de ¾”, espaciados cada 80

cm. Las herramientas que se usan son: niveles,

atornilladora y escuadra.

Montaje de Rieles y Parantes

7.3. MONTAJE DE PLACAS

7.3.1. Corte de la Placa.

El corte se hace apoyando la placa sobre una

superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se

corta el papel. Luego se presiona ligeramente la

placa, produciendo la fractura de la misma. Las

aristas cortadas se suavizan con una lija.

7.3.2. Emplacado.

Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para

evitar problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”,

1 ¼” o 1 5/8” a 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar

rehundido, sin torcerse ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se

Page 27: Drywall

coloca otro a pocos centímetros, nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un

atornillador y una wincha.

7.4. TERMINACIONES

Sellado de Juntas y Masillado. Con

una capa fina de masilla se cubren las

juntas y las cabezas de los tornillos.

Se aplica la masilla en las juntas, para

luego pegar una cinta de papel

dejando secar hasta el día

siguiente. Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las

herramientas utilizadas son las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.

8. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA INSTALAR DRYWALL

8.1. Planificación:

Hay varias consideraciones a tomar en cuenta al planear un trabajo de drywall. Estos

pasos mejorarán la apariencia y reducirán el costo.

a. Dibuje un bosquejo del área a ser cubierta por drywall.

b. Utilice el plan de construcción y su bosquejo para calcular el tipo y cantidad de

drywall y sujetadores requeridos para el trabajo.

c. Considere el uso de láminas drywall de 12’ u 8’ (3.66 m. ó 2.44 m.) de largo.

d. Planifique la instalación de drywall a través de los postes y/o vigas, lo que permitirá

tener una superficie sobre la cual instalar el drywall.

8.2. Cortando el Drywall

a) Utilice una regla T para marcar y una cuchilla de utilidad para rasgar. Con la cuchilla

de utilidad en ángulo recto a la lámina, rasgue completamente a través de la superficie de

papel. Doble hacia atrás la porción parcialmente separada de la plancha y use la cuchilla de

utilidad para cortar el papel de la parte posterior.

Page 28: Drywall

b) Los lados ásperos podrán ser suavizados con el lijador para drywall. Los paneles se

podrán cortar con un serrucho, a voluntad.

8.3. Cortando aberturas

a) Puede ser necesario cortar agujeros en el drywall, para instalaciones eléctricas,

portalámparas, etc. La distancia de la abertura al borde de la lámina debe ser

cuidadosamente medida y marcada en la cara del drywall. La abertura debe ser dibujada con

el lápiz y cortada con el serrucho de utilidad / para cerraduras.

b) El corte deberá estar a no más de 1/8" (0.31 cm.) de la instalación. El corte deberá ser

exacto o sino el plato cobertor no cubrirá el agujero.

8.4. Instalación del Techo

a) Es más difícil instalar drywall en un techo o cielo raso por la posición sobre la cabeza.

Es deseable contar con brazos T para colocar el drywall en su sitio mientras está siendo

instalado. Un brazo T es satisfactorio si consiste de una pieza de 2’ x 1’’ x 4’’ (60.96 cm. x

2.54 cm. x 10.16 cm.) clavado a otra pieza de soporte. El largo deberá ser alrededor de 1’’

(2.54 cm.) mayor que la altura de piso a techo. El o brazo T es colocado a un ángulo mínimo y

ajustado a presión, en su lugar.

b) Si se usa clavos, éstos deberán estar espaciados a 7’’ (17.78 cm.). Cuando se utiliza el

método de clavado y adhesivo, los bordes deberán ser clavados, usando solo un clavo por

viga en la lámina. Todos los bordes deberán ser sostenidos por el marco. Los clavos deberán

ser puestos para ajustar la lámina de drywall al marco, dando otro golpe para hundir el

clavo. Tenga cuidado de no quebrar la superficie del papel.

8.5. Colocación en la Pared

a) En aplicaciones horizontales de paredes laterales, instale las láminas de la parte

superior primero. Presione firmemente la lámina contra el techo y clave, dejando una

separación de 7’’ (17.78 cm.) Una sugerencia, es alejar todos los clavos de los ángulos

interiores del techo. Si se clava en los ángulos, es muy posible que se salgan. Si se usa el

método de clavado y adhesivo, todo el clavado interior puede ser eliminado. El clavado se

hará alrededor de los bordes de la lámina solamente. Si la lámina está arqueada podría ser

aconsejable asegurarla con clavos temporales hasta que pegue el adhesivo.

Page 29: Drywall

b) Para una aplicación vertical, se coloca los lados largos de la lámina paralelamente a

los componentes del marco. Esto es deseable cuando la altura del techo de su pared es

mayor que 8’-2’’ (2.49 m.) o la pared tiene 4’ (1.22 m.). de ancho o menos. Las

recomendaciones para el clavado son las mismas que para la aplicación horizontal.

8.6. Esquinero de Metal

Para proteger las esquinas de un daño en los bordes, instale esquineros de metal, luego

de haber instalado el drywall. Clave el esquinero cada 5’’ (12.7 cm.) a través del drywall

sobre el marco de madera.

8.7. Acabado de Uniones

c) Un material premezclado como mezcla o masilla de marca es la forma más fácil de

acabar las uniones, esquinas y cabezas de clavos. Se recomienda un mínimo de tres capas de

mezcla para cada unión encintada. Esto incluye una capa para colocar la cinta y dos capas

para realizar el acabado sobre la cinta. Cada capa deberá secar totalmente, usualmente en

24 horas, para que la superficie pueda luego ser lijada.

d) Al lijar, adhiera el papel de lija alrededor de un cuadrado de madera y lije la superficie

hasta que quede uniforme. No exagere en el lijado o lije la superficie de papel. Esto puede

mostrar la unión o cabeza de clavo a través de la pintura.

8.8. Aplicando la Mezcla

Utilice su espátula de 4’’ (10.16 cm.) para aplicar la masilla por toda la superficie hasta

que quede parejo en las depresiones de las uniones de las láminas de drywall.

8.9. Aplicando la Cinta para Drywall

a) Centre la cinta para drywall sobre la unión.

b) Presione la cinta firmemente hacia la mezcla con su espátula para drywall sujetada a

un ángulo de 45 grados. La presión hará escapar algo de mezcla debajo de la cinta, pero

deberá quedar suficiente cantidad para que quede una buena unión.

8.10. Aplicando las capas de Acabado

a) Cuando la aplicación de la cinta para drywall haya secado totalmente, usualmente

por lo menos a las 24 horas, lije ligeramente.

b) Aplique una capa de relleno, extendiendo unos centímetros del borde de la cinta, y

extienda los extremos de la mezcla.

Page 30: Drywall

c) Cuando se haya secado la primera capa de acabado, use su espátula de 10" (25.4 cm.)

para aplicar una segunda capa y esparza los lados a 1 1/2’’ (3.8 cm.) aproximadamente de la

primera capa.

d) Cuando esta capa esté seca, lije ligeramente para emparejar la superficie. Limpie el

polvo en preparación para el siguiente paso. El ancho total deberá ser de 14’’ a 18’’ (35.5 a

45.7 cm.)

8.11. Realizando el Acabado a las cabezas de Clavos

a) Pase su espátula de 4’’ (10.16 cm.) por los clavos para asegurarse de que están

debajo de la superficie de la lámina.

b) Aplique la primera capa de mezcla con una presión pareja para alisar el nivel de la

mezcla con el de la superficie de la lámina. No curve la espátula con una excesiva presión, ya

que tenderá a hacer una depresión con la mezcla, sobre el área cóncava.

c) Al secar, lije ligeramente mientras aplica una segunda capa, deje secar, lije

ligeramente y aplique la tercera capa. Lije ligeramente antes de decorar.

8.12. Acabados de Empalmes Finales

a) Utilice básicamente los mismos pasos con las uniones y bordes cóncavos. Los

empalmes finales no son cóncavos, así que tenga cuidado de no dejar mezcla en el centro de

la unión. Esto incluye las áreas sinuosas y sombreadas.

b) Esparza la mezcla bien, hacia afuera de cada lado de la unión.

c) La aplicación final de mezcla deberá ser de 14’’ a 18’’ (35.5 a 45.7 cm.) de ancho.

8.13. Acabados de Esquineros de Metal

a) Asegúrese que el esquinero de metal esté colocado firmemente.

b) Tome su espátula de 4’’ (10.16 cm.) y esparza la mezcla de 3’’ a 4’’ (7.62 cm. a 10.16

cm.) de ancho de la curva del esquinero, cubriendo los lados de metal.

c) Cuando esté completamente seco, lije ligeramente y aplique una segunda capa,

esparciendo los lados de 2’’ a 3’’ (5.08 cm. a 7.62 cm.) más allá de la primera capa.

d) Puede ser necesaria una tercera capa, dependiendo en su cobertura. Esparza los

lados de cada capa adicional de 2’’ a 3’’ (5.08cm. a 7.62 cm.) más allá de la capa precedente.

Page 31: Drywall

9. ACCESORIOS

9.1. ACCESORIOS PARA ESQUINEROS Y REBORDES.

Esquinero Exterior Metálico con Frente de Papel SHEETROCK,

(B1W, B1XW EL, B1 Super Side) Para esquinas exteriores de 90°.

Se ajusta a cualquier espesor de panel de yeso. Vienen diferentes

anchos de los flancos de papel: B1W—ancho regular, B1XW EL—

extra ancho, B1 SuperWide—super ancho.

Esquinero Interior Metálico con Frente de Papel SHEETROCK

(B2) Está diseñada para formar un ángulo interior realmente de

90º. Se ajusta a cualquier espesor de panel de yeso.

Esquinero Exterior Metálico Desviajado con Frente de Papel

SHEETROCK, (B1 OS) Para esquinas de 135º. El esquinero

desviajado está diseñado para lograr una esquina fuera de

ángulo recto con un menor peralte para utilizar menos

compuesto de relleno. Se ajusta a cualquier espesor de panel de

yeso.

Ángulo Interior Metálico Desviajado con Frente de Papel

SHEETROCK, (B2 OS) El esquinero interior desviajado está

diseñado para lograr los ángulos interiores de más de 90º. Se

ajusta a cualquier espesor de panel de yeso.

Esquinero Exterior Metálico Boleados de ¾” con Frente de

Papel SHEETROCK, (SLOC) Se utiliza para crear esquinas que

tengan un ángulo boleados de 90º, de ¾” de radio. Se utiliza con

paneles de yeso de ½” y de 5/8”.

Page 32: Drywall

Esquinero Interior Metálico Boleado con Frente de Papel

SHEETROCK (SLIC) Se utiliza para crear un ángulo interior de 90º,

boleado y de ¾” de radio. Se utiliza con paneles de yeso de ½” y

de 5/8”.

Esquinero Boleado Exterior Metálico con Saliente y Frente de

Papel SHEETROCK, (SLOC OS) Forma una esquina exterior con

saliente redonda de 135º. Es ideal para ventanas voladas tipo

baywindow y para aplicaciones similares

Esquinero Boleado Interior Metálico con Saliente y Frente de

Papel SHEETROCK (SLIC- OS) Forma una cavidad liza para

ángulos interiores de 135º.

Esquinero Exterior Metálico Boleado de ½” (Danés) con Frente

de Papel SHEETROCK Este esquinero tiene un boleado que es

más ancho y suave que el típico boleado de ¾” de radio. Se

utiliza con paneles de yeso de ½” o de 5/8” de espesor

Esquinero Exterior Metálico con Frente de Papel SHEETROCK

(Micro Bead) Esquinero metálico con una menor altura en la

vena de protección resultando una menor utilización del

compuesto para juntas. Los flancos extra anchos se utilizan para

lograr una máxima cobertura del esquinero.

Reborde “Z” Metálico con Frente de Papel SHEETROCK (B4

NB) Reborde “L” modificado que soluciona los problemas de

rebaje en aleros, muros en diferentes planos, cielorrasos, de

bordes en cajas de luminarias y otros diseños interiores de

arquitectura. El reborde B4 cuenta con un flanco de papel en

ambos apoyos de la moldura, que eliminan la necesidad de juntar

Page 33: Drywall

el canto de los detalles del reborde y ofrece un acabado más

limpio y recto.

Esquinero de Unión Metálico en “J” con Frente de Papel

SHEETROCK (B9) Se utiliza para delinear los extremos ásperos de

los paneles. Es ideal para las aberturas y marcos de puertas y

ventanas.

Cinta de Refuerzo Metálica Flexible SHEETROCK Es una cinta

de refuerzo flexible que asegura que las esquinas quedan rectas o

en cualquier ángulo. (Mostrado a la izquierda y abajo). Ofrece una

protección durable de las esquinas para cielorrasos en gajos,

cajillos, arcos y alrededor de las ventanas saledizas tipo

baywindow. La cinta tiene 2-1/16” de ancho y tiene una de ranura

de 1/16” entre dos listones de acero galvanizado de ½” de ancho.

Cuando se dobla, la cinta forma un esquinero resistente, se aplica

con compuesto para juntas convencional y se desvanece hacia los

cantos para lograr que la superficie de la muro quede lisa.

También se utiliza para unir muros divisorios de yeso con muros

aplanados en yeso de remodelaciones y para reparar las esquinas

que estén astilladas o agrietadas.

Reborde L- & J Envolvente para los paneles de yeso hecho de acero galvanizado, incluye

Nº 200-A en J para ½” y 5/8”; y reborde para canto con ángulo en L Nº 200-B sin flanco

posterior para simplificar la instalación, en ½” y 5/8”. Ambos requieren de acabado con los

compuestos para juntas de USG.

Page 34: Drywall

J-Stop Reborde todo metálico para acabado sobre paneles de yeso, no requiere de

compuestos de acabado, incluye el modelo Nº 401 de ½”, el Nº 402 de 5/8”.

Reborde L y J con Flanco Expandido, Serie Nº 700 Reborde metálico ofrece una protección

integral de los cantos para los acabados de revestimientos finos de yeso (veneers) de doble

capa en vanos, intersecciones de cielorrasos y muros. Los flancos de metal expandido

aseguran la adherencia del revestimiento y eliminan el sombreado. Los Rebordes para

cantos modelo 701-A en forma de “J” y el 701-B en “L” proveen una base de 3/32”,

disponibles para bases de yeso de ½” y 5/8” de espesor.

Page 35: Drywall

Reborde L y J con Flanco Expandido, Serie Nº 800 Reborde metálico que acompaña a la

serie Nº 700 pero ofrece bases de 1/16” para acabados de revestimientos finos de yeso de

capa única o para acabados con compuesto de juntas en panel de yeso. Los flancos de metal

expandido de 1-1/4” refuerzan la adherencia del revestimiento, eliminan el sombreado,

ofrecen un calce superior y son fáciles de clavar o de sujetar con grapas. Los rebordes para

cantos modelo 801-A en”J” y el 801-B en “L” están disponibles para bases y paneles de yeso

de ½” y 5/8” de espesor.

Junta de Control de Zinc Nº 093 Para aplicaciones interiores. Ofrece bases de 3/32” para

acabados de panel de yeso. Se instala con grapas sobre el frente del panel. Requiere

acabado. Limitaciones: cuando el control de fuego y de sonido es una prioridad, se requiere

de un sello por detrás de la junta de control.

9.2. PRODUCTOS DE AISLAMIENTO Y CONTROL ACÚSTICO

9.2.1. Sellador Acústico SHEETROCK (Acoustical Sealent)

Es un compuesto con alto grado de elasticidad y base de agua que se utiliza para sellar las

filtraciones de sonido alrededor del perímetro de los muros divisorios, pasos y cajas

eléctricas. Se aplica fácilmente en esquineros o se puede trabajar con espátula sobre

superficies planas, tales como la cara exterior de las cajas de electricidad. Se adhiere

perfectamente a la mayoría de las superficies. Es muy elástico, permanentemente flexible,

Page 36: Drywall

resistente a la contracción y a las manchas, además de muy durable. Aceptado en ensambles

con resistencia al fuego de 1 a 3 horas, sin ninguna contraindicación respecto a la resistencia

al fuego de los mismos. Cumple con la norma ASTM C919.

9.2.2. THERMAFIBER Sound Attenuation Fire Blankets (SAFB)

Placa de fibra mineral semirrígida sin papel que mejora sustancialmente la

clasificación STC cuando se utiliza en las cavidades de los postes de los muros divisorios en

ensambles probados de USG. Cada colchoneta tiene una estructura densa y muy compleja

compuesta de fibras que producen millones de oclusiones de aire retardadoras del sonido.

Son muy maleables y fáciles de cortar e instalar. Cumple con la norma ASTM C665, Tipo I.

9.3. PRODUCTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE INCENDIOS

9.3.1. Aislamiento de Seguridad THERMAFIBER (Safing Insulation)

Es un material maleable de formación y rellenado que está hecho de fibra mineral, que

resiste temperaturas de hasta 2,000 ºF.

9.3.2. Compuesto Sellador de Humo THERMAFIBER (SMOKE SEAL

Compound)

Page 37: Drywall

Es un sellador flexible formulado especialmente para detener el humo. Se adhiere al

perímetro de la abertura y mantiene controlado el incendio. Es un material tipo masilla

que se aplica con un tubo o un balde de masilla; se seca y forma un sello flexible.

9.3.3. Compuesto FIRECODE Compound

Es un material tipo mezcla que se aplica húmedo sobre el material en

formación (donde corresponde). Luego fragua y se seca, formando un sellado duro y

curable. Disponible en polvo o mezcla.

9.3.4. Aislamiento de Seguridad THERMAFIBER (Safing Insulation)

Llena el espacio que queda entre las fronteras de la losa y el aislamiento del

muro cortina a fin de contener el fuego. El aislamiento laminado en el frente también

impide el paso de humo y gases tóxicos. THERMAFIBER Safing Insulation es también

el material más importante que se utiliza para rellenar los pasos o aberturas de

intrusión. Las colchonetas están disponibles en bloques de 4” de espesor por 24” de

ancho, y están diseñadas para ser cortadas e instaladas en la obra utilizando clips

sujetadores especiales para empotrado o soportes de alambres. Los bloques de

aislamiento deben cortarse con un mínimo de ½” más del ancho que la abertura,

para garantizar que ajusten a presión.

9.3.5. Compuesto Sellador de Humos THERMAFIBER (SMOKE SEAL

Compound)

Es un compuesto especialmente diseñado que resiste el fuego y humo. Se

aplica con una pistola de masilla para sellar el laminado posterior del aislamiento de

los muros cortina con el laminado posterior del aislamiento de seguridad (Safing

Insulation), y a este último con el perímetro de la losa del piso. También se puede

aplicar mediante una espátula para sellar los orificios de intrusión rellenos con

aislante por medio de una capa de 2” del compuesto sellador de humo THERMAFIBER

SMOKE SEAL Compound. Bloquea eficazmente las partículas de humo y el

movimiento de aire. El sistema de control de humo tiene la clasificación #165 de UL

para control de incendios con sistemas de intrusión de resistencia al fuego por 2 y 3

horas.

Page 38: Drywall

9.3.6. Compuesto FIRECODE (Compound)

Es un compuesto no tóxico desarrollado para su uso con el aislamiento de

seguridad THERMAFIBER (Safing Insulation), a fin de ofrecer sistemas para muros y

pisos contra la intrusión de fuego. Combina economía y rendimiento insuperables.

Está clasificado como no combustible, según la norma 220 de NFPA, al realizarse la

prueba que establece la norma E136 de ASTM. Características de combustión de la

superficie: propagación de la flama 0, generación de humos 0, de acuerdo con la

norma ASTM E84. Sella eficazmente las aperturas que rodean el tubo y el paso de

cables. Disponible en forma premezclada en cubetas de 3 qt. o de 4,5 gal, o en polvo

en bolsas de 15 lb para mezclar fácilmente con agua en la obra. Es más económico

que los productos en tubo, especialmente para trabajos a gran escala.

9.4. FIJADORES

9.4.1. Tornillos BUILDEX.

Es una línea completa de tornillos de acero especial auto-perdonante y auto-roscantes,

que incluye tornillos con un diseño de rosca de guía doble que logra una penetración hasta

30% más rápida. Además, no se salen con facilidad, sostienen y resisten mejor los tirones

que los fijadores convencionales.

Page 39: Drywall

Los tornillos resisten la corrosión y todos (excepto los de cabeza hexagonal con arandela)

tienen cabeza de cruz, para una instalación más rápida con un adaptador y una pistola

atornilladora eléctrica especial. La cabeza cónica gira y hace que el papel frontal del panel

quede en la cavidad debajo de la cabeza del tornillo, para obtener mayor retención y evitar

daños al núcleo de yeso y la cara frontal del papel. Eliminan los defectos asociados con

problemas de atornillado. Otros tipos de cabezas están diseñados específicamente para unir

metal con metal y para instalar rebordes de madera y metal. Los tornillos cumplen con la

norma ASTM C1002 (TIPO S y Tipo W) y con ASTM C954 (TIPO S-12).

Los tornillos de TIPO S tienen una punta especialmente diseñada y roscas que previenen

el desgarre de los tornillos, y proveen un máximo de retención y soporte sobre postes y

canales. Los tornillos de TIPO S están diseñados para ser utilizados con acero de hasta 0,04”

de espesor; los TIPO S-12, para acero de entre 0,04” y 0,07” de espesor.

Las roscas especiales de los tornillos de Tipo G y W ofrecen una mejor retención de la

unión de los paneles de yeso a las estructuras de madera. El fijador TAPCON Anchors ofrece

una unión rápida y segura de los componentes de acero con las superficies de concreto

colado o de bloques de concreto. Los tornillos Pilot Point especiales de 1-15/16” TIPO S-12

con cabeza cónica se diseñaron para unir madera terciada con vigas y postes de acero.

El soporte superior de los tornillos Tipo W evita, virtualmente, que las uniones de los

paneles se aflojen por desgarre, y que los clavos sobresalgan en las construcciones con

estructuras de madera. Las pruebas han demostrado que el tornillo Tipo W tiene 350% más

resistencia a la extracción por jalón, que los clavos GWB-54. Generalmente se necesitan

menor cantidad de tornillos que de clavos, y la instalación se realiza más rápidamente

utilizando atornilladores de clavos.

Page 40: Drywall

TIPOS BASICOS DE TORNILLOS PARA PANELES SUS DESCRIPCIONES EN LAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

El secreto de la superioridad del soporte con tornillos se demuestra en los diagramas. El tornillo con cabeza cónica (izquierda) hunde el papel frontal del panel de yeso sin romperlo; las roscas cortan la madera y la deforman para una mejor retención. El clavo más largo para panel de yeso (derecha) se ajusta con fricción, y se afloja la retención a medida que la madera se contrae, de modo que la cabeza del clavo puede sobresalir de la superficie, con lo cual sobrevendrán

Page 41: Drywall

9.4.2. Clavos para Paneles de Yeso.

Page 42: Drywall

Al descubrirse que los clavos comienzan a sobresalir a medida que la madera se contrae,

el diseño de éstos ha mejorado mucho. Se han desarrollado clavos que concentran una

retención máxima sobre el menor largo posible; cabe destacar el clavo anular, que tiene una

retención 20% superior a la de los clavos con mango liso del mismo largo y diámetro de

mango. Sin embargo, en condiciones de climas extremosos secos, como inviernos fríos y

secos, o en climas áridos, la contracción resultante de la madera puede ocasionar que

sobresalgan los fijadores si se utiliza el clavo anular más corto.

Como con los tornillos, es muy importante la especificación sobre cuál clavo es apropiado

para cada aplicación, especialmente para construcciones con resistencia al fuego, donde sólo

los clavos del largo y diámetro especificado lograrán el rendimiento adecuado. Cuando los

sistemas de paneles de yeso para estructuras de madera son sometidos al fuego, los clavos

de la superficie alcanzan temperaturas que tienden a carbonizar la madera, lo que reduce la

retención de los mismos.

9.5. JUNTAS DRYPLAC

Está diseñada para colocar cinta de papel tapar cabezas de fijadores, terminación de

juntas y cantoneras, y aplicar acabados simples. También se puede utilizar para rellenar

ranuras en paredes de yeso.

9.5.1. VENTAJAS

Tiene menos aire que otras mezclas

Viene premezclado de fábrica

Excelente adhesión

Poco encogimiento

Se seca con menor facilidad eliminando posibles surcos en el acabado

9.5.2. NORMAS

Cumple con la norma ASTM C475-89

9.5.3. ALMACENAJE

Mantener a una temperatura de 12ºc hasta que se seque.

Proteger de temperaturas congelantes, extremo calor y sol directo.

Rotar el inventario cada 90 días.

9.5.4. PRECAUCIONES

Page 43: Drywall

Puede contener mica, talco, escayola, piedra caliza, perlita, arcilla y látex.

Lijar mientras esta húmedo para disminuir el polvo.

Cuando se lija en seco, se recomienda utilizar mascara de polvo, gafas protectoras

y un respirador aprobado por NIOSH para quitar el polvo.

No ingerir.

Mantener fuera del alcance de los niños.

9.5.5. PRESENTACIONES

Balde de 28 kg

Caja de 20 kg

9.5.6. CARACTERÍSTICAS

Producto en pasta elaborado a partir de resinas sintéticas a base de agua con aditivos

especiales.

Especial para utilizar en recubrimientos no mayores a 3mm de espesor sobre

distintos tipos de superficie.

9.5.7. PREPARACIÓN

Contenido del envase listo para ser aplicado.

9.5.8. USOS

Realización mecánica y manual de junta invisible en uniones de planchas de yeso.

Recubrimiento de clavos, tornillos y esquineros metálicos.

9.5.9. TERMINACION O ACABADOS

Se aplica con una espátula metálica una nueva capa muy delgada de pasta hasta obtener

una superficie lisa a espejo, adecuada para recibir cualquier terminación.

9.5.10. OBSERVACIONES

Secado se recomienda su aplicación en ambientes suficientemente ventilados.

Proteger contra la congelación

No aplicar en temperaturas inferiores a los 5ºC o superiores a los 32ºC

Page 44: Drywall

9.5.11. MODO DE APLICACIÓN

Page 45: Drywall

10. PINTURA ESPECIAL SISTEMA DRY WALL

10.1. PINTURA VINILACRÍLICA COMPLEMENTO DE LA BASE ESPECIAL PARA EL

SISTEMA DRYWALL

FICHA TÉCNICA

I. IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE COMERCIAL: pintura especial para sistema drywall.

COMPOSICION QUÍMICA: Recubrimiento vinilAcrílico tipo emulsión.

II. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Pintura especialmente formulada como complemento del sistema para superficies tipo

drywall. Fabricado con resinas vinilacrílicas de alta calidad y aditivos de participación activa

que permiten obtener un recubrimiento de fácil manejo, alto poder cubriente, secado rápido

y excelentes propiedades de aplicación.

Se utiliza en superficies tipo drywall, paneles de cartón – yeso o fibrocemento, en las que

se haya aplicado con anterioridad una base especial para dicho sustrato. El sistema especial,

Page 46: Drywall

base y pintura, ofrecidos por Novaflex permite un acabado mate de gran calidad y óptimo

rendimiento.

III. PROPIEDADES FÍSICAS.

IV. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE.

La superficie sobre la cual se va a aplicar la Pintura Especial Sistema DryWall debe estar

seca, libre de polvo, mugre, moho, grasa o pintura deteriorada. Antes de aplicar se deben

ajustar los defectos que puedan afectar el desempeño y la apariencia final del producto.

V. APLICACIÓN

NOVAFLEX PINTURA ESPECIAL SISTEMA DRY WALL puede aplicarse por los métodos

tradicionales de brocha, rodillo o pistola indiferentemente.

Antes de aplicar, se mezcla la pintura con una espátula limpia para obtener una

completa homogeneidad del producto.

Para aplicación con brocha se mezcla la pintura con agua hasta la viscosidad deseada.

Se recomienda máximo un 30% de dilución por galón (una mayor cantidad de agua afectará

el cubrimiento).

Page 47: Drywall

Para aplicación con pistola convencional, se requiere una mayor dilución de la pintura.

Se recomienda máximo un 50% de dilución galón.

Se recomienda aplicar dos o tres manos, de acuerdo con el estado en que se encuentre

la superficie. El tiempo de secado recomendado entre manos es de 2 horas.

VI. BENEFICIOS

Para un acabado final perfecto.

Mayor rendimiento y gran resistencia.

Alto poder cubriente y gran blancura.

Presenta excelente adherencia y nivelación.

VII. OBSERVACIONES

Para evitar la formación de nata en los recipientes durante el almacenamiento, se

recomienda adicionar un poco de agua sin agitar el producto y tapar inmediatamente

después de su uso.

Para el cálculo del rendimiento de la pintura, se deben tener en cuenta la porosidad de

la superficie y las perdidas por aplicación.

La pintura aplicada alcanzara su desempeño óptimo luego de 30 días de secado, por tal

motivo no se recomienda lavarla antes de este tiempo. Cualquier limpieza deberá realizarse

con jabón de tocador, un paño (trapo) limpio y agua, nunca detergente ni cepillo y no se

recomienda limpiar en forma circular.

Es importante tener en cuenta adicionalmente, que un buen acabado depende de una

buena preparación de la superficie.

VIII. SEGURIDAD

No presenta riesgo de Inflamabilidad por su composición. Se recomienda almacenar en

lugar ventilado.

Efecto de exposición repetida

Ingestión: Puede causar irritación leve en las vías gastrointestinales.

Inhalación: Si se manipula en un lugar poco ventilado por períodos prolongados, provoca

irritación del aparato respiratorio.

Page 48: Drywall

Contacto con la piel: Por contacto muy prolongado puede causar irritaciones y

enrojecimiento.

Contacto con los ojos: Causa irritaciones con enrojecimiento e hinchazón de la conjuntiva.

Este producto en condiciones adecuadas de uso, no presenta ningún riesgo para la salud,

se recomienda aplicar con una ventilación adecuada y mantener fuera del alcance de los

niños. Si el producto es ingerido o se presenta irritación o reacción alérgica por contacto con

alguna parte del cuerpo, obtener atención médica inmediata.

11. ADHESIVOS

11.1. Compuesto para Juntas SHEETROCK de Secado Controlado (DURABOND) o

Compuesto para Juntas SHEETROCK Ligero de Secado Controlado (EASY

SAND)

Son productos en polvo, listos para mezclarse con agua. Se utilizan para laminar paneles de

yeso en muros y cielorrasos multicapas con o sin resistencia al fuego. Si se aplican como

adhesivo en motas, estos compuestos requieren la fijación temporal del panel en la

aplicación. Cuando se secan ofrecen excelente adherencia e inclusive permiten ajustar los

paneles después del contacto.

Compuesto Premezclado para Juntas SHEETROCK y Listo para Usarse para Encintado y de

Uso Múltiple (Ready Mixed Joint Compound) Estos compuestos están formulados para

obtener una consistencia cremosa suave, a fin de efectuar una aplicación más rápida con

espátulas. Se utilizan en laminados con paneles de yeso para muros y cielorrasos multicapas

con o sin resistencia al fuego. Tienen la ventaja de que ya están listos para ser utilizados y

evitan el excesivo mezclado y desperdicio. Ofrecen buena adhesión y resistencia cuando se

secan. Utilícelos sobre nivel de calle y evite su congelamiento. Cumplen con la norma ASTM

C475.

Compuesto Premezclado para Encintado SHEETROCK (Taping Joint Compound Ready-

Mixed) Es un producto de alto rendimiento para embeber cintas y también como primera

capa de relleno sobre esquineros y rebordes metálicos, molduras y fijadores en algunas

zonas. Compruebe que la fórmula sea la adecuada, también se utiliza para laminar.

Page 49: Drywall

Compuesto Premezclado para Juntas SHEETROCK para Capa Superior (Topping Joint

Compound Ready-Mixed) Es un producto de baja contracción,

así como de fácil aplicación y lijado. Recomendado para la

segunda y tercera capas sobre el compuesto para juntas

encintado (Taping) y premezclado multiusos (All Purpose Joint

Compound). También se utiliza para lograr texturas con

aplicación de capa única en determinadas zonas geográficas.

No recomendable su uso para embeber cintas y también como

primera capa de relleno sobre esquineros, molduras y fijadores

metálicos.

Compuesto Premezclado para Juntas SHEETROCK para Usos

Múltiples (All Purpose Joint Compound Ready-Mixed) Se utiliza

para encintar, acabar o recubrir (Skim Coat), texturizar y

laminar. Combina en un solo producto las características de

encintador y de acabado superior. Se recomienda su uso para

el acabado de los paneles de yeso SHEETROCK, con bordes SW, sobre juntas con relleno

previo de compuesto para juntas SHEETROCK (DURABOND) o el compuesto para juntas

ligero (EASY SAND). También se recomienda su uso para reparar grietas en revestimientos y

mamposterías interiores no expuestas a la humedad.

Compuesto Ligero Premezclado para Juntas SHEETROCK

(PLUS 3) Tiene todas las ventajas de un producto para múltiples

usos, más tres ventajas exclusivas: pesa 35% menos, tiene

menor contracción y extraordinario lijado. Generalmente

necesita sólo dos capas sobre metal. Elimina la necesidad de

compuestos separados, tanto para el sellado así como para la

cubierta superior, se lija con la facilidad de un compuesto de

cubierta superior (Topping) y adhiere como un compuesto para

encintado.

Compuesto Premezclado para Juntas SHEETROCK (Midweight/Peso Medio) Es un

compuesto premezclado que ofrece un excelente embebido de cinta, es fácil de trabajar y

lijar. Da buenos resultados como compuesto de encintado (Taping) y como compuesto de

Page 50: Drywall

capa superior (Topping). Su menor grado de contracción hace que generalmente sean

necesarias sólo dos capas sobre esquineros, molduras y fijadores.

Compuesto Ligero Premezclado para Juntas SHEETROCK

(EASY-SAND) Este compuesto ligero para juntas,

premezclado y listo para usarse ofrece la opción de

tiempo de fraguado. Cuando se utiliza en forma directa

desde el recipiente, funciona como un compuesto ligero

convencional multiuso, premezclado y listo para usarse.

Cuando el polvo amarillo activador especial (que viene

dentro de la cubeta) se mezcla totalmente con el

compuesto, funciona como un producto de fraguado

preestablecido similar al EASY SAND convencional. Los

tiempos de fraguado son regulados por la cantidad de

activador que se agrega a la mezcla, y pueden variar de

20 a 210 minutos.

Compuesto para Juntas SHEETROCK para Capa Superior (Topping) Es un material de lijado

terso para la segunda y tercer capa sobre el compuesto encintador o para el compuesto

multiusos. Permite lograr un excelente desvanecido y un mejor acabado. Compuesto

Multiusos para Juntas SHEETROCK (All Purpose) En un solo producto combina las

características de encintado y de capa superior. Se emplea cuando no se necesita obtener

los resultados incomparables de los compuestos especializados. También permite dar una

buena textura mediante su aplicación a mano.

11.2. COMPUESTOS EN POLVO DE SECADO CONTROLADO

Compuesto Ligero de Secado Controlado para Juntas SHEETROCK (EASY SAND) Pesa 25%

menos que los compuestos convencionales de secado químico y es más fácil de manejar,

más rápido de aplicar y con él mejora la productividad en el trabajo. Su facilidad de lijado es

similar a la de los compuestos premezclados multiusos para juntas listos para usarse.

Ofrece distintos tiempos de fraguado, de 8 a 12 minutos (EASY 

SAND 5);  20 a 30 minutos (EASY SAND 20);  30 a 80 minutos 

Page 51: Drywall

(EASY SAND 45); 85 a 130 minutos (EASY SAND 90); 180 a 240 

minutos (EASY SAND 210); 240 a 360 minutos (EASY SAND 300).

12. CINTAS DE REFUERZO

Cinta para Juntas SHEETROCK Es una cinta de fibra muy resistente que se utiliza con los

compuestos para juntas de USG, reforzando las juntas y esquinas en muros con panel de

yeso y aplanados interiores de yeso fino. Tiene una resistencia excepcional tanto mojada

como seca; resiste la tensión, los pliegues y otras distorsiones; queda plana y no se rasga con

el uso de las herramientas. La cinta delgada está levemente lijada para aumentar la adhesión

y queda plana para que sea más fácil ocultarla con la próxima capa. Está procesada con

precisión con un pliegue central positivo, que simplifica la aplicación en los esquineros; si se

dobla en forma uniforme podrá aplicarse con precisión y sin problemas en los ángulos y las

juntas planas.

Cinta de Fibra de Vidrio SHEETROCK Está hecha de fibras cruzadas, para ofrecer mayor

resistencia de las juntas de panel de yeso que las cintas de malla con tejido tipo gasa de fibra

de vidrio convencional. Esta cinta autoadhesiva se aplica rápidamente y elimina el uso de

una capa base. Este compuesto también ofrece mayor adhesión para lograr la resistencia

deseada de la junta. La cinta también es ideal para las reparaciones de pequeños orificios y

grietas.

Cinta IMPERIAL Es una cinta resistente hecha de fibra de vidrio que se utiliza en las

construcciones de estructuras de madera, a fin de ocultar y reforzar las juntas y esquinas

interiores de bases de yeso, antes de realizar el acabado del aplanado fino. La cinta está

hecha de fibras de vidrio resistentes a grandes tensiones que se tejen en una malla abierta,

recubierta con un producto que las fija y recortada para lograr el ancho del rollo. La malla

abierta de la cinta IMPERIAL logra un excelente refuerzo y acuñado del yeso para que resista

la formación de grietas. Las fibras de vidrio quedan planas y minimizan la tensión para una

colocación sin pliegues ni distorsiones. Las tiras largas, entretejidas en espiral (gasa), y la

capa del producto que las une reducen el desprendimiento y desgaste de los cantos, además

Page 52: Drywall

de evitar que los hilos sueltos deformen las superficies acabadas. La cinta es muy flexible y

se aplica fácilmente en las juntas planas y las esquinas. Hay dos tipos de cintas:

Tipo P. Tiene un refuerzo adhesivo y sensible a la presión. Se usa para aplicaciones

manuales rápidas de autoadhesión; reduce el tiempo de instalación y el costo de los

fijadores.

TIPO S. Con refuerzo simple, se ajusta con grapas. Es más económica que la cinta de Tipo

P.

13. ACABADO DE JUNTAS

Page 53: Drywall

13.1. ACABADOS JUNTAS VISIBLES EXTERIORES

Las paredes del SISTEMA SUPERBOARD o similar luego de ser instaladas, presentan

juntas, depresiones causadas por tornillos u otras razones, antes de aplicarse el acabado o

revestimiento se procederá de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas y

depresiones usando el sistema de selladoras SIKAFLEX 221 o similar, siguiendo todas las

instrucciones del fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de

humedad. Se dejara secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el

fabricante para garantizar el sellado correcto.

13.2. JUNTAS INVISIBLES INTERIORES

13.2.1. RECUBRIMIENTO DE JUNTAS Y TORNILLOS

En los acabados de junta entre las uniones se usara la masilla HAMILTON o similar

aplicándose primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los

bordes ahusados de la lamina, incruste la cinta para uniones tipo malla de fibra de vidrio

directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para

uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la

espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas

las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo

(aproximadamente 24 horas) antes de continuar.

Seleccionar los métodos usados para aplicar drywall:

Clavado.- Este es el método estándar utilizado para colocar drywall sobre una

estructura de madera. Los clavos galvanizados y de rosca son los sujetadores más utilizados

en este método.

Adhesivo.- el drywall puede ser colocado sobre numerosos materiales para pared y

marco, incluyendo metal y paredes de albañilería, usando este método. El material adhesivo

puede venir "listo para usar" o usted puede mezclarlo en el sitio de trabajo a partir de un

polvo proporcionado por el fabricante.

Clavado y adhesivo.- Este método dual es usado frecuentemente en aplicaciones de

drywall de doble capa. La primera capa de drywall es colocada usando clavos. El adhesivo es

entonces utilizado para aplicar la segunda capa sobre la primera.

Page 54: Drywall

Doble clavado.- Este método ayuda a prevenir que los clavos salten a través de la

superficie acabada de drywall. El segundo grupo de clavos asegura el drywall al marco.

Atornillado.- Este es el método estándar utilizado para colocar drywall sobre un

marco de metal, también puede ser utilizado con un marco de madera. En este método se

usa frecuentemente tornillos de cabeza de trompeta.

Recomendaciones para instalar drywall para una calidad, apariencia y seguridad máximas:

Siempre coloque drywall en ángulos rectos a las vigas del techo.

Instale el drywall horizontalmente sobre las paredes cuando se especifique así.

Corte las aberturas para las instalaciones a no más de 1/8’’ (0.31 cm.) más grandes

que la instalación.

Sea cuidadoso para evitar dañar la superficie del drywall al lijar la mezcla.

Planee la instalación de tal manera que las uniones verticales estén en línea con el

dintel de la puerta y ventana, cuando esto sea práctico.

Alterne las láminas de drywall en lados distintos de la pared para que las uniones se

realicen en diferentes postes.

Siga cuidadosamente las recomendaciones para calcular las cantidades de

sujetadores, tamaños y espaciado de los mismos, para prevenir que "salten" de las paredes

de drywall.

14. ENSAYOS

14.1. ENSAYO CÍCLICO COPLANAR

14.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS

Se realizaron dos ensayos cíclicos: pórtico sin drywall y con drywall . Se utilizó un pórtico

de concreto armado de dos pisos a escala 1:2 con uniones articuladas en la zona columna–

cimentación. En el primer ensayo no se instaló la tabiquería, mientras que en el segundo sí,

pero sólo en el primer piso. El ensayo consistió en aplicar desplazamientos en forma cíclica

mediante un actuador dinámico colocado a la altura de la viga del primer nivel. Los

desplazamientos se midieron mediante LVDT.

Page 55: Drywall

. Ensayo Estático con Drywall.

Ensayo Estático sin Drywall.

En el ensayo sin drywall se realizó la fase 0 compuesta por desplazamientos laterales

máximos de 2 mm, mientras que en el ensayo con drywall se realizaron cuatro fases (1, 2,3 y

4) con desplazamientos de 2, 10, 15 y 20 mm, respectivamente.

RESULTADOS

En la Tabla 1 aparecen los valores máximos de las cargas y desplazamientos registrados

en cada fase, mientras que la rigidez lateral aparece en la Tabla 2.

Page 56: Drywall

Comparando la rigidez del tabique drywall con la del pórtico (Tabla 2), se observa que la

rigidez del pórtico aumenta en 54%. Este aumento es significativo, pero principalmente se

debe a que el pórtico presenta poca rigidez debido a que: 1) estaba articulado en su base; 2)

fue construido a escala 1:2; y, 3) había sido ensayado previamente (pórtico fisurado). Por

otro lado, para desplazamientos mayores, el tabique falla en las esquinas y deja de

interactuar con el pórtico, con lo cual, puede afirmarse que para sismos severos se puede

despreciar la acción del tabique. En el caso de sismos moderados, donde los

desplazamientos son menores, puede esperarse un aumento en la rigidez del sistema,

aunque no en la magnitud tan grande como ocasionaría un tabique de albañilería.

Principales Fallas. La forma como fallan las placas es por trituración localizada en las

esquinas superiores del tabique debido a su acción como puntal diagonal actuante contra el

pórtico. Otra zona donde se produce la trituración de la placa, aunque en menor grado, es

en las uniones entre las placas y los parantes, creándose un huelgo entre el tornillo de

conexión y la placa. Todo el proceso de trituración se inicia en la fase 2 (10mm) y se vuelve

crítico en la fase 3 (15 mm). Una vez que se produce la trituración en las esquinas de las

placas, se pierde la interacción pórtico-tabique.

En la zona de conexión riel-pórtico se produce una falla por cizalla del perno y del riel,

debido al desplazamiento relativo que existió entre el tabique y el pórtico (ver la diferencia

de desplazamientos D0 y D4 en la Tabla 1).

. Falla del perno por cizalla.

Cizalla del riel.

Page 57: Drywall

14.2. ENSAYO SÍSMICO COPLANAR.

Esta parte de la investigación comprende el desarrollo de dos etapas: ensayo sísmico

coplanar sin drywall; y, ensayo sísmico coplanar con drywall.

En ambas etapas se aplicó el sismo producido el 31 de mayo de 1970, comprimido en el

tiempo por razones de escala (1:2) del módulo aporticado, variando el desplazamiento (Dm)

y la aceleración (Am) de la mesa vibradora, para de este modo tratar de representar sismos

moderados y severos. Cabe mencionar que la aceleración aplicada (Am) equivale a la mitad

de la aceleración de un sismo real, por razones de escala del módulo aporticado.

Primera Etapa. Fase 0 sin Drywall: Dm = 20 mm y Am = 0.4 g (sismo moderado).

Al culminar esta etapa, se procedió a instalar los paneles drywall en los ejes paralelos al

movimiento del simulador en el primer y segundo piso para luego dar paso a la segunda

etapa en la cual se transmitió a la mesa vibradora las siguientes señales:

Fase 1 con Drywall: Dm = 20 mm, Am = 0.4 g. Equivale a un sismo moderado.

Fase 2 con Drywall: Dm = 40 mm, Am = 0.75 g. Equivale a un sismo severo.

Fase 3 con Drywall: Dm = 55 mm, Am = 1.00 g. Equivale a un sismo muy severo.

Fase 4: Dm = 55 mm, Am = 1.00 g. Las placas de yeso exteriores fueron removidas.

Vista del Módulo con Drywall.

En la Tabla 3 se muestra las fuerzas cortantes (Q) y los desplazamientos laterales máximos

(D) alcanzados en las diferentes fases en los dos pisos,

Tabla 3. Fuerzas Cortantes y Desplazamientos Máximos para las Diferentes Fases

Page 58: Drywall

Las fallas observadas, en su mayoría, eran por aplastamiento del drywall en las esquinas,

iniciándose en la fase 1 y volviéndose críticas en la fase 2, en la cual, el efecto de puntal

diagonal que ofrece el drywall desaparece. Véase en la Tabla 3 que sí se multiplican los

valores D y Q de la fase 0 por la relación Am (fase 2 o 3) / Am (fase 0), los resultados son

parecidos al caso sistema con drywall, por lo que se reafirma que ante los sismos severos

puede despreciarse la interacción drywall-pórtico. Además, después de retirar las placas del

primer piso, pudo notarse el pandeo de los parantes intermedios.

14.3. ENSAYO SÍSMICO ORTOGONAL AL PLANO DEL TABIQUE

En esta etapa se trató de analizar el comportamiento de la tabiquería drywall ante cargas

sísmicas perpendiculares a su plano, dándose énfasis a la capacidad resistente de sus

conexiones. Para tal efecto, se decidió realizar los siguientes ensayos: ensayo sísmico del

pórtico sin drywall; y ensayo sísmico del pórtico con drywall. Para ambos casos se utilizó el

Page 59: Drywall

sismo del 31 de mayo de 1970 sin escalar su duración, debido a que esta vez el espécimen

fue construido a escala natural.

14.4. ENSAYOS SÍSMICOS

Descripción de los Ensayos. La fase 0 (Am = 0.3g) corresponde a un sismo moderado

actuante en la dirección ortogonal al pórtico sin drywall. Terminada esta fase, se instaló el

drywall en el pórtico y el sistema se sometió a cinco fases con aceleraciones máximas de la

mesa vibradora: Am = 0.3g, 0.4g, 0.6g, 0.9g y 1.12g. Antes de iniciar cada fase, se realizaron

ensayos de vibración libre aplicando una onda compuesta por cuatro pulsos rectangulares, el

objetivo fue determinar el período de vibrar (T).

Comportamiento. Terminado los ensayos, se pudo observar que para cargas sísmicas

perpendiculares al plano, con aceleraciones de hasta 0.9g, los paneles, parantes, rieles y

elemento de fijación de la tabiquería, no sufrieron daños significativos que alteren la

capacidad resistente del sistema; lo cual convierte a la tabiquería drywall en un sistema

resistente a las acciones sísmicas ortogonales.

Valores Máximos Registrados. En la Tabla 4 se muestra la carga sísmica ortogonal (w)

actuante sobre el drywall, además, se observa que las aceleraciones en el centro de la

tabiquería son cinco a seis veces más grandes que las proporcionadas en la base.

Tabla 4. Aceleraciones, Desplazamientos y Cargas Máximas para las Diferentes Fases

En la Tabla 4 se observa que la capacidad resistente del tabique drywall, a cargas sísmicas

perpendiculares a su plano, supera al valor especificado por la Norma E-030 (Ref.2), que para

este caso se indica que la tabiquería deberá diseñarse para resistir una fuerza sísmica

asociada a un porcentaje de su peso (el peso fue 37.8 kg/m2). Adicionalmente, se observa

que en la zona central del tabique, los desplazamientos relativos son considerables, por lo

Page 60: Drywall

que se podrían dañar las instalaciones sanitarias, eléctricas o electromecánicas en caso

existieran en su interior, asimismo, podrían caerse los objetos colgados del tabique.

Para determinar el Módulo de Elasticidad “E” para vibraciones ortogonales al plano del

tabique, se usó la fórmula proporcionada en la Ref.1, en la cual se proporciona el período de

vibrar “T” de una losa simplemente apoyada, en función de E, las dimensiones de la losa, la

densidad de masa y el módulo de Poisson. Conociéndose “T” y adoptando un módulo de

Poisson igual a 0.30, se calculó en forma indirecta “E = 7400 ton/m2”.

14.5. ENSAYO ESTÁTICO

Como en el ensayo dinámico no se logró el colapso del tabique, fue necesario realizar

otro tipo de ensayo, con el objetivo de encontrar la capacidad resistente de la tabiquería. El

ensayo consistió en colocar en posición horizontal al pórtico, de modo tal que sobre él

actuaban cargas perpendiculares a su plano, proporcionadas por su propio peso y la adición

paulatina de bolsas de arena.

Al final del ensayo se pudo evidenciar una falla frágil. El mecanismo de falla fue el

siguiente: ambos rieles y un parante conectado a una de las columnas, fallaron en sus

elementos de conexión contra el pórtico. El parante de la columna opuesta no se

desprendió, pero fallaron los conectores de las placas de yeso. La combinación de estas

fallas produjo el colapso de la tabiquería. No se puede decir cual de las dos fallas se originó

primero debido a lo repentino de la falla.

Con la carga máxima registrada (156.5 kg/m2) instantes antes del colapso del tabique y

adoptando un factor de seguridad de 3, se puede establecer que para efectos de diseño ante

cargas perpendiculares al plano de la tabiquería, cada elemento de fijación perfil-pórtico

tiene una capacidad de carga admisible de 12 kg.

14.6. ENSAYOS DE FLEXIÓN EN TUBERÍAS

La razón de realizar este ensayo fue la necesidad de verificar si los desplazamientos

medidos en la zona central del tabique drywall durante el ensayo dinámico (Tabla 4), eran

soportados por las tuberías PVC. De esta manera, se realizaron dos ensayos de flexión el

Page 61: Drywall

primer espécimen correspondió a un tubo PVC de 4”, utilizado en las instalaciones de

desagüe, el segundo espécimen fue un tubo PVC de ½”, utilizado en las instalaciones de

agua. Ambos especímenes fueron sometidos a los siguientes desplazamientos en su centro:

6.3 mm, 8.60 mm, 12.5 mm, 17.80 mm y 22.90 mm.

. Vistas de ensayos de flexión en una tubería PVC de desagüe.

Luego de los ensayos se puede decir:

- Para un desplazamiento de 8 mm en el centro del tubo de desagüe, se puede producir

deformaciones en sus bordes extremos que hagan fallar la hermeticidad de sus uniones.

- La tubería de agua, se comportó bien para cualquier deformación que la tabiquería

pueda transmitirle. Por lo tanto no representan problemas a la hora de considerar los

desplazamientos inducidos por el sismo.

14.7. ENSAYOS DE FLEXIÓN

Siguiendo las especificaciones de las Normas internacionales del American Society Testing and

Materials C-78 (ASTM C-78) se realizaron 42 ensayos de flexión en placas colaborantes ACERO DECK.

Este ensayo es conocido como el ensayo de los tres puntos que consiste en aplicar una carga al

espécimen en los tercios de luz, distribuyendo la carga por la mitad en cada uno.

14.8. ENSAYOS DE FUEGO

Siguiendo las especificaciones de las normas internacionales del American Society Testing

and Materials E-119 (ASTM E-119) Standard Test Methods for FIRE Test Building

Construction and Materials se realizaron 06 ensayos de fuego en el Sistema Constructivo

ACERO DECK.

Page 62: Drywall

El ensayo consistió en suministrar calor mediante fuego controlado por una gradiente de

temperatura similar a la presente en los incendios, bajo una sobrecarga de servicio al límite

obtenido ya en los ensayos de flexión.

14.9. LIMITACIONES

No existe ninguna limitación, se ven desde el exterior similares a cualquier otra casa, las

diferencias de acabado y calidad están por dentro, éstas pueden ser revestidas con madera,

estuco, ladrillo, fibrocemento, siding de PVC o lo que Ud. prefiera.

14.10. Oxidación

No si se utiliza correctamente. Los perfiles son fabricados en acero galvanizado y en

ALUZINC de alta calidad cuando la instalación es en lugares cercanos al mar. El aluzinc

protege al acero corroyéndose preferente, fenómeno conocido como acción de sacrificio, así

este revestimiento protege los perfiles las ralladuras, bordes cortados, perforaciones y

demás áreas expuestas

NORMAS

Norma ASTM 475-89

Norma ASTM C919

Norma ASTM C665, Tipo I.

Los ensayos se basaron en las normas ASTM E 72-95 y ASTM E 564

Deberá tener una resistencia mínima a la flexión de 14 MPa (air-dry) según norma

ASTM C-1186.

Page 63: Drywall

15. DETALLES CONSTRUCTIVOS SISTEMA DRYWALL

Page 64: Drywall
Page 65: Drywall

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DRYWALL

Page 66: Drywall

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

MATERIAL PRECIO

PARANTE DE 64mmx244 mts 11.50

RIEL METÁLICO DE 65mmx3mts 10.00

PLACA GYPLAC DE

1.22 x2.44x12mm

26.50

PLACA SUPERBOARD DE

1.22x2.44x6mm

43.00

Cinta malla para junta (rollo) 25.00

Masilla para junta (kilo) 4.30

Fulminante ciento 20.00

Clavos para fijar 14.00

Tornillos gyplac para

placas(millar)

22.00

Tornillos wafer para estructura

(millar)

22.00

Esquineros metálicos (rollo) 37.00

Lugares de venta

En Huánuco: Comercializadora yoli

Jr. abtao Nº811

Teléfono: 517619

En lima: Perfiles CALAMINON®,

Ricardo Strauss 781 en San Borja –

Teléfonos 225-5040 225-5042 225-6642

SEDE: Av. Javier Prado Este 5250 Ofic. 77 C.C.

La Fontana Urb. Camacho La Molina Lima - Perú

Telefax: (511) 628-5394 / (511) 628-5394

Page 67: Drywall

CONCLUSIONES

El yeso es el componente principal de las planchas de drywall, por lo tanto es

correcto determinar que muchas de las propiedades del yeso la comparten sus productos

derivados.

De la curva de comportamiento observamos que la losa tiene una mayor resistencia

al sobrepasar la etapa elástica, cuando ya se ha iniciado el desprendimiento de la placa del

concreto.

Ventajas para el constructor. Este sistema tiene bajo peso, facilidad para controlar el

aislamiento acústico y térmico, menor tiempo de montaje, mínimo desperdicio de material,

un mínimo de escombros, los montajes son limpios y en seco hay facilidad para ubicar

ductos y diferentes tipos de instalaciones, en caso de sismo hay un mínimo riesgo de

derrumbamiento, tiene una gran facilidad de reubicación y reaprovechamiento de

materiales, facilidad de reparación (se cambia el pedazo y listo).

Ventajas para el usuario. Este sistema constructivo absorbe la energía producida por los

movimientos sísmicos y tiene un mínimo riesgo de falla y derrumbamiento, alto nivel de

seguridad, se puede realizar cualquer tipo de diseño:

- En cielo rasos van desde lisos, artesas, bóvedas, pueden ser alabeados, con cenefa para

luz indirecta, pueden tener formas curvas y cualquier figura.

- En muros se pueden dar formas variadas como curvas, lisas, arqueadas,

escalonamientos, nichos y relieves, permite la apertura de vanos para puertas, ventanas,

ductos, closets, estantes y muebles durante su instalación.

Este tipo de sistema es apto para cualquier clima, se pueden hacer arreglos sin necesidad

de romper paredes, los costos se reducen respecto a la construcción tradicional y los plazos

de obra se reducen notablemente ya que gran cantidad de tareas se pueden realizar

simultáneamente.

INSTALACION DE LOS PANELES DE YESO SISTEMA DRYWALL

Una vez que el drywall está en su lugar, la única manera de acceder al cableado eléctrico,

plomería y otras características de estructura es cortar el drywall y luego reparar la abertura.

También toma una cantidad significativa de tiempo y energía instalar adecuadamente y

realizar el acabado al drywall. El trabajo y los materiales usados en este esfuerzo serán

Page 68: Drywall

desperdiciados si no se verifica la realización de los siguientes pasos antes de que comience

la instalación de drywall:

El soporte del techo ha sido instalado.

Las paredes y postes están derechos.

Las estructuras de los clósets, lavaderos e instalaciones sanitarias han sido colocadas.

La fase eléctrica está completa.

La fase de plomería está completa.

La fase de la calefacción y aire acondicionado está completa.

Todas las normas sobre edificaciones y prevención de incendios han sido o deberán

ser cumplidas.

La pared aislante exterior ha sido instalada.

Todas las inspecciones han sido hechas y aprobadas.

El cableado eléctrico está instalado de forma segura y protegida. La colocación de clavos o

el uso de una cuchilla metálica que corte accidentalmente el cableado eléctrico podrían

causar un choque eléctrico y/o daño al cableado.

Page 69: Drywall

BIBLIOGRAFÍA

BUSCADOR:

GOOGLE:

WWW.WIKIPEDIA.COM

Vibration Problems in Engineering. Timoshenko, Young and Weaver.

Norma Técnica de Edificación E-030. Diseño Sismo resistente.

Análisis de Edificios. A. San Bartolomé. Fondo Editorial PUCP, 1999.

Calderón, Hitler. MIC-98-I-10. Departamento de Ingeniería Civil. U. de los Andes,

1998.

ASTM E 72-95, Standard Test Methods of Conducting Strength of Panels for Building

Construction, 1995

ASTM E 564-95, Standard Practice for Static Load Test for Shear Resistence of Walls

for Buildings, 1995.

ENTREVISTA:

Comercializadora yoli

Jr. abtao Nº811

Page 70: Drywall