drogas

20
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ACTIVA: EL REGISTRO SEMANAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (RSAF) 1 Eva Parrado, Julio César Cervantes*, Marta Ocaña*, Mònica Pintanel*, Montse Valero* y Lluís Capdevila* ASSESSING PHYSICAL ACTIVITY: THE WEEKLY PHYSICAL ACTIVITY LOG (RSAF) KEY WORDS: Daily physical activity, Self-report, METs, Fitness. ABSTRACT: The aim of this study was to propose the Weekly Physical Activity Log (RSAF in Spanish) to assess physical activity behaviour in adults. To this end, 132 adults (mean = 28.53 years; SD = 11.20) completed the RSAF. The energy expenditure (METs) of daily physical activities was obtained for a week and the percentile scores were calculated in terms of gender and age. The energy expenditure data were compared with the physical activity level and measures of fitness. The results show that active participants tend to have higher energy expenditure level than non-active participants, and the correlation between aerobic fitness and average weekly energy consumption is significant. These results show that the RSAF is useful and suitable for assessing daily physical activity and fitness in adults. Correspondencia: Eva Parrado Romero. Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació. Facultat de Psicologia. Edificio B. Universitat Autònoma de Barcelona. 08193 Bellaterra (Barcelona). E-mail: [email protected] 1 Este trabajo se ha realizado con el apoyo del MEC (DEP2006-56125-C03/PREV; PSI2008-06417-C03-01/PSIC; del Departament d’Educació y Universitats de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Social Europeo. * Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació. Facultat de Psicologia. Universitat Autònoma de Barcelona. Fecha de recepción: 11 de Abril de 2008. Fecha de aceptación: 15 de Mayo de 2009. Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona Revista de Psicología del Deporte 2009. Vol. 18, núm. 2, pp. 197-216 ISSN: 1132-239X

Upload: kenji-hoyos-lugaro

Post on 02-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como consumir

TRANSCRIPT

  • EVALUACIN DE LA CONDUCTAACTIVA: EL REGISTRO SEMANAL DE

    ACTIVIDAD FSICA (RSAF)1

    Eva Parrado, Julio Csar Cervantes*, Marta Ocaa*, Mnica Pintanel*,Montse Valero* y Llus Capdevila*

    ASSESSING PHYSICAL ACTIVITY: THE WEEKLY PHYSICAL ACTIVITY LOG (RSAF)

    KEY WORDS: Daily physical activity, Self-report, METs, Fitness.ABSTRACT: The aim of this study was to propose the Weekly Physical Activity Log (RSAF in Spanish) to assess physicalactivity behaviour in adults. To this end, 132 adults (mean = 28.53 years; SD = 11.20) completed the RSAF. The energyexpenditure (METs) of daily physical activities was obtained for a week and the percentile scores were calculated in termsof gender and age. The energy expenditure data were compared with the physical activity level and measures of fitness. Theresults show that active participants tend to have higher energy expenditure level than non-active participants, and thecorrelation between aerobic fitness and average weekly energy consumption is significant. These results show that theRSAF is useful and suitable for assessing daily physical activity and fitness in adults.

    Correspondencia: Eva Parrado Romero. Departament de Psicologia Bsica, Evolutiva i de lEducaci. Facultat dePsicologia. Edificio B. Universitat Autnoma de Barcelona. 08193 Bellaterra (Barcelona). E-mail: [email protected]

    1 Este trabajo se ha realizado con el apoyo del MEC (DEP2006-56125-C03/PREV; PSI2008-06417-C03-01/PSIC;del Departament dEducaci y Universitats de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Social Europeo.

    * Departament de Psicologia Bsica, Evolutiva i de lEducaci. Facultat de Psicologia. Universitat Autnoma deBarcelona.

    Fecha de recepcin: 11 de Abril de 2008. Fecha de aceptacin: 15 de Mayo de 2009.

    Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autnoma de Barcelona

    Revista de Psicologa del Deporte2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216ISSN: 1132-239X

  • Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216198

    Al igual que en otros pases desarrollados,en las ltimas dcadas, en nuestro pas se haconstatado un elevado grado de sedentarismoentre la poblacin (Snchez-Barrera y Godoy,1995; Blasco, Capdevila, Pintanel, Valiente yCruz, 1996; Capdevila, Pintanel, Valero,Ocaa y Parrado, 2007). Factores como laindustrializacin y los avances tecnolgicoshan facilitado que se haya producido unefecto de sedentarizacin de las actividadesfsicas cotidianas (AFC), substituyendo activi-dades con requerimientos fsicos de intensi-dades moderadas o vigorosas por actividadesms sedentarias y mecnicas de intensidadesbajas o muy bajas. Por otro lado, existenmltiples evidencias de que el sedentarismoes un factor de riesgo en el desarrollo de tras-tornos crnicos y agudos, tales como los tras-tornos cardiovasculares, hipertensin arterial,ciertos tipos de cncer, diabetes mellitus,osteoporosis, artritis y sobrepeso y obesidad(Capdevila, 2005) y de que el mantenimientode un estilo de vida activo es un factor pro-tector (Paffenbarger, Hyde, Wing, Dexter,Jung y Kampert, 1993; Pate, Pratt, Blair,Haskell, Macera, Bouchard et al., 1995;USDHHS, 1999; Capdevila, 2005). Deacuerdo con esto, mltiples organizacionesrelacionadas con la prctica de actividadesfsco-deportivas y con la salud pblica comoel American College of Sports Medicine(ACSM; 2003), los Centers for DiseaseControl and Prevention (CDC; 2006), elU.S. Department of Health and HumanServices (USDHHS, 1999) y la WorldHealth Organization (WHO, 2003)recomiendan la prctica regular de actividadfsica; pero, en cambio, an existe desacuerdoacerca del volumen mnimo y/o la cantidadptima para obtener beneficios para la salud(Warburton, Nicol y Bredin, 2006). Por ello,disponer de un instrumento vlido que nos

    permita cuantificar y estimar la intensidad delas AFC es un objetivo principal en el mbitode las ciencias de la salud y del ejercicio fsicoy el deporte.

    Existen diferentes mtodos para la valora-cin de las AFC, siendo los cuestionarios elmtodo que ms se ha utilizado por tratarsedel ms viable a la hora de evaluar la cantidad(frecuencia y duracin) y la intensidad(unidades de consumo energtico), especial-mente en estudios con muestras amplias o enestudios epidemiolgicos, sobre todo, por elbajo coste, la simplicidad y la sencillez en laadministracin del instrumento. Se handesarrollado una gran variedad de cuestio-narios y de modelos de entrevistas, entre losque destacan el Minnesota Leisure TimePhysical Activity (Taylor, Jacobs, Schucker,Knudsen, Len y Debacker, 1978) y el 7-DayPhysical Activity Recall (Blair, Haskell, Ho,Paffenbarger, Vranizan, Farquhar et al.,1985), ampliamente utilizados y validados enpoblaciones diversas (Carmona, Grande yBlasco, 1988; Gzquez, Mart, Roura, Blascoy Capdevila, 1992; Elosua, Elosua, Marrugat,Molina, Pons, Pujol y el equipo de inves-tigadores MARATHOM, 1994; Philippaertsy Lefevre, 1998; Elosua, Garca, Aguilar,Molina, Covas y Marrugat, 2000; Duncan,Sydeman, Perri, Limacher y Martin, 2001;Philippaerts, Westerterp y Lefevre, 2001;Richardson, Ainsworth, Jacobs y Leon, 2001;Conway, Irwin y Ainsworth, 2002; Conway,Seale, Jacobs, Irwin y Ainsworth, 2002),aunque en poblacin espaola existen muypocos estudios, siendo su uso escaso (Tuero,Mrquez y de Paz, 2000). Pero la principalproblemtica que presentan estos cuestio-narios es que basan su medicin en unavaloracin retrospectiva de la intensidad,duracin y frecuencia de las AFC, de maneraque se producen errores de sobreestimacin

  • 199Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    de las actividades fsicas deportivas y unainfravaloracin de las AFC (Shephard, 2003).Del mismo modo, se trata de un mtodo quevalora las AFC a partir de la estimacinsubjetiva de los participantes de lasactividades fsicas que han realizado, demanera que la validez y fiabilidad de los datosrecogidos puede verse afectada. Por otro lado,a la hora de calcular el consumo energtico(Kcal./min. o METs) de las AFC, se utilizanextensos y complejos compendios deactividades realizados a partir de poblacionesespecficas como la poblacin masculinaadulta norteamericana (Ainsworth, Haskell,Whitt, Irwin, Swartz, Strath et al., 2000),dificultando la generalizacin de los datos apoblaciones con otras caractersticas socio-demogrficas.

    En este sentido, el Registro Semanal deActividad Fsica (RSAF) elaborado porCapdevila (2005), basndose en el MinesottaLeisure Time Activities y el 7 Day Recall, sebasa en la medida diaria de las AFC, duranteuna semana, recogiendo cada actividad atiempo real. Por otro lado, el RSAF proponeun compendio de actividades reducido quecomprende todas las actividades cotidianas,adaptadas a las actividades de nuestra socie-dad, basado en los compendios ya existentes(Ainsworth et al, 2000).

    El objetivo de este estudio es proponer elRegistro Semanal de Actividad Fsica (RSAF)como un instrumento til y adecuado paraevaluar detalladamente la conducta activa enadultos. Se pretende comprobar si el RSAFdiscrimina entre personas activas y seden-tarias, y si sus resultados se relacionan con elnivel de condicin fsica. Tambin se pre-tende determinar sus posibilidades a la horade clasificar las actividades fsicas y deportivassegn el consumo energtico.

    Mtodo

    ParticipantesLa muestra estaba formada por 132

    personas (103 mujeres y 29 hombres), conuna media de edad de 28,53 aos (DT=11,20) y un rango entre 18 y 60 aos. Un23,5 % de la muestra eran estudiantes uni-versitarios que acudan presencialmente a launiversidad, y el 76,5 % restante eran partici-pantes en cursos universitarios realizados adistancia. Todos ellos participaron volunta-riamente en el estudio bajo consentimientoinformado.

    MaterialPara realizar el estudio se han utilizado los

    siguientes instrumentos:Cuestionario de Datos Personales y de

    Prctica de Ejercicio Fsico. Recoge la edad, elgnero, el peso, la altura y el nivel de prcticade ejercicio fsico. A partir de este ltimotem se clasifica a los participantes en activos(personas que participaban en actividades de-portivas o en programas de ejercicio fsico deuna duracin mnima de 30 minutos por day que se realizaban al menos 3 das porsemana) y no activos (todas las personas queno cumplan el criterio de activo).

    Registro Semanal de Actividad Fsica(RSAF, Capdevila, 2005), Recoge todas lasactividades diarias que realiza una personadurante una semana, teniendo en cuenta laubicacin temporal y la duracin de cadaactividad, con una sensibilidad temporal de15 minutos. Consta de 7 hojas de registroque permiten recoger la informacin paracada da de la semana (Anexo I). La anota-cin de las actividades se realiza de acuerdo aunos cdigos que se corresponden con unvalor determinado de consumo energtico

  • 200 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Test Sit and Reach o deflexin del cuerpohacia delante (ACSM, 2003), para lavaloracin de la flexibilidad, a travs de laflexin mxima hacia adelante del troncoen posicin sentada, con los pies apoya-dos en el suelo y las piernas completa-mente estiradas, extendiendo los brazos,llevndolos lo ms lejos posible,realizando tres intentos. Se contabiliz elmayor de los tres intentos, en cuanto alnmero de centmetros alcanzados en laflexin.ndice de Masa Corporal (IMC; ACSM,2003), para la valoracin de la compo-sicin corporal a partir de la altura y elpeso [IMC= Kg (peso)/m2 (altura)].

    ProcedimientoLos datos fueron recogidos en base a un

    protocolo estricto (Capdevila, 2005),siguiendo las directrices marcadas por elACSM (2003) en el caso de las pruebas decondicin fsica. El protocolo consisti, enuna primera sesin, en la que los parti-cipantes, supervisados por el tutor, rellenabanen su casa el Cuestionario de Datos Personalesy de Prctica de Ejercicio Fsico y eraninstruidos por el tutor para la correctacumplimentacin del RSAF y llevar a cabo elregistro de las actividades fsicas realizadasdurante la siguiente semana. Pasada lasemana, en una segunda sesin, cada partici-pante entregaba el RSAF al tutor, que re-visaba la correcta cumplimentacin. En estamisma sesin, el tutor valoraba la condicinfsica del participante mediante los tests decondicin fsica. (Figura 1).

    Anlisis estadsticoPara el anlisis de los resultados se ha

    utilizado el paquete estadstico SPSS en suversin 15.0 para Windows. Se ha aplicado laprueba de Kolmogorov-Smirnov y se ha

    (en METs), y que, a la vez, estn agrupadasen 8 categoras: Dormir, Desplazamientos,Estudio, Tareas Domsticas, Actividad FsicaLigera Indeterminada, Actividad Laboral,Actividad Deportiva, Otras Actividades (AnexoII). Hay que tener en cuenta que se ha consi-derando que el consumo energtico en reposo(equivalente a 1 MET/h) corresponde a laactividad de Dormir. Al final de la semana serealiza el recuento del tiempo destinado acada actividad y se calcula el consumo ener-gtico correspondiente, obteniendo el valorpromedio final de METs consumidos en unasemana tpica (TS) y pudindose calculartambin los METs para cada da de la semana(PD), cada hora del da o para cada actividad(PH; Anexo III).

    Tests de condicin fsica, que permiten va-lorar cuatro componentes de la condicinfsica relacionados con la salud:

    Test de Ruffier Dickson (Barbany, 1996;Capdevila, 2005), para la valoracin de lacondicin fsica cardiorrespiratoria. Eltest consiste en la realizacin de 30flexiones de piernas en un tiempo exactode 45 segundos. A partir del registro de lafrecuencia cardiaca en reposo (FCR),previo a la realizacin del test y el registrode la frecuencia cardiaca en los 15 y los60 segundos posteriores a la realizacindel test (FC15 y FC60, respectivamente)se calcula el ndice de Ruffier- Dickson, apartir de la frmula: [(FC15-70) +(FC60-FCR)]/10, indicador de la resis-tencia cardiaca al esfuerzo y la capacidadde recuperacin cardiaca. Test Push-up o test de fondos (ACSM,2003), para la valoracin de la fuerza y laresistencia musculares a travs del re-cuento del nmero mximo de flexionesde brazos que una persona puede realizarde manera correcta e ininterrumpida-mente, sin limitacin de tiempo.

  • comprobado que todas las variables cuanti-tativas estudiadas se ajustan a una distri-bucin normal. Para analizar la relacin entrelos resultados de las pruebas de condicinfsica y el gasto energtico en las diferentesactividades evaluadas se ha aplicado la pruebade correlacin de Pearson. Se ha utilizado el

    201Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    anlisis de la varianza (ONEWAY) paraanalizar las diferencias entre activos y no-activos, comprobndose en todos los casos lahomogeneidad de las varianzas. Finalmente,se ha descrito el consumo promedio deMET/h a la semana en funcin de la edad yde los percentiles.

    SESIN 2Recogida y supervisin del RSAF. Valoracin de la condicin fsica:

    1. Test de Ruffier-Dickson (Condicin cardiovascular)2. Test de Fondos (Fuerza y resistencia muscular)3. Test de Flexin del tronco hacia delante (Flexibilidad)4. ndice de masa corporal (IMC; Composicin corporal)

    SESIN 1

    Cuestionario de Datos Personales y de prctica de Ejercicio Fsico Instruccin para la cumplimentacin del RSAF

    CUMPLIMENTACIN RSAF (1 SEMANA)

    Figura 1. Procedimiento de la recogida de datos del estudio.

    Resultados

    DescriptivosEn la Tabla 1 pueden observarse los esta-

    dsticos descriptivos correspondientes a la edad,al valor promedio de METs/hora consumidosen el global de la semana y de los METs/da

    consumidos en cada tipologa de actividad, ylos resultados obtenidos en las pruebas decondicin fsica. El valor en METs/da hacereferencia a la acumulacin del consumoenergtico total del da (en METs), para cadacategora de actividades correspondiente alpromedio diario (PD) del RSAF (Anexo II).

  • 202 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    RSAF y nivel de Actividad FsicaPara determinar si existan diferencias

    significativas en funcin del nivel de prcticade actividad fsica se clasificaron los partici-pantes en dos categoras, activos y no activos,considerando como activos a las personas queparticipaban en actividades deportivas o enprogramas de ejercicio fsico de una duracinmnima de 30 minutos por da y que serealizaban al menos 3 das por semana. Unanlisis de la varianza (ONEWAY) muestraque existe una tendencia a la significacin (p=0,067) respecto al valor promedio semanal deMETs/hora, en el sentido que las personasactivas (1,88 MET/h; DT= 0,27) tienden a

    presentar un consumo energtico superior alas no activas (1,75 MET/h; DT= 0,23). Noexisten diferencias significativas en el con-sumo energtico en METs/da durante losdas de la semana, excepto para el Martes,donde las personas activas (1,91 MET/h;DT= 0,37) presentan un consumo energticosuperior a las no activas (1,73 MET/h; DT=0,31). Por otro lado, se observan diferenciassignificativas respecto al tipo de actividadesque se realizan, en el sentido que las personasactivas presentan un consumo energtico(METs/da) superior para las actividades deEstudio (p= 0,026) y las Actividades Depor-tivas (p < 0,001) (Tabla 2).

    Variables Mujeres (n=103) Hombres (n=29) Total (n=132)Media (DT) Media (DT) Media (DT)

    Edad (aos) 28,10 (11,47) 30,03 (10,2) 28,53 (11,20)Promedio a la semana (MET/h) 1,75 (0,22) 1,81 (0,30) 1,76 (0,24)Dormir (MET/da) 8,40 (0,97) 8,37 (0,76) 8,40 (0,92)Desplazamientos (MET/da) 7,01 (3,64) 5,83 (3,01) 6,75 (3,53)Estudio (MET/da) 3,83 (3,51) 1,94 (3,04) 3,42(3,50)Tareas domsticas (MET/da) 12,92 (5,82) 10,41 (3,61) 12,37 (5,50)Actividad Fsica Ligera Indeterminada 1,38 (1,66) 1,27 (2,37) 1,36 (1,83)(MET/da)Actividad Laboral (MET/da) 6,47 (6,77) 13,76 (8,91) 8,07 (7,86)Actividad Deportiva (MET/da) 1,98 (2,53) 1,88 (3,45) 1,96 (2,74)Otras actividades (MET/da) 0,31 (1,07) 0,23 (0,94) 0,30 (1,04ndice de Ruffier- Dickson 4,79 (2,55) 4,24 (1,87) 4,67 (2,42)Nmero de flexiones de brazos 19,21 (11, 08) 22,59 (11,12) 19,95 (1,14)Flexibilidad (cm) 41,31 (10,01) 33,81 (12,25) 39,66 (10,95)IMC (Kg/m2) 22,76 (3,83) 25,20 (3,81) 23,30 (3,94)

    Tabla 1. Descriptivos de la edad, los METs/hora consumidos en el promedio semanal, METs/daconsumidos en cada categora de actividades del RSAF y los valores de condicin fsica.

  • Actividades RSAF Media Desv. tp. F P(METs/da)

    Dormir Activo 8,34 0,78 0,047 0,828No activo 8,40 0,94

    Desplazamientos Activo 6,22 2,31 0,324 0,570No activo 6,81 3,64

    Estudio Activo 5,46 3,57 5,073 0,026No activo 3,19 3,43

    Tareas domsticas Activo 11,22 6,29 0,626 0,430No activo 12,50 5,42

    Actividad Fsica Activo 1,52 1,25 0,117 0,733Ligera Indeterminada No activo 1,34 1,88Actividad Laboral Activo 7,65 10,29 0,040 0,841

    No activo 8,12 7,60Actividad Deportiva Activo 4,72 3,98 16,368

  • 204 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Test Dormir Despl. Estudio T. Act. Fis Act Act Otras Promedio

    Domes. Indeter. laboral activ. deport. semanal

    ndiceRuffier r= 0,137 r= 0,059 r= -0,005 r= -0,052 r= -0,085 r= -0,110 r= -0,089 r= 0,105 r= -0,200

    Dickson (NS) (NS) (NS) (NS) (NS) (NS) (NS) (NS) (p= 0,022)

    Test de r= -0,003 r= 0,101 r= 0,380 r= -0,280 r= 0,007 r= -0,111 r= 0,324 r=-0,129 r=0,004

    fondos (NS) (NS) (p < 0,001) (p= 0,001) (NS) (NS) (p < 0,001) (NS) (NS)

    IMC r= 0,106 r= -0,020 r= -0,396 r= 0,157 r= 0,097 r= 0,198 r= -0,261 r=0,108 r=0,100

    (NS) (NS) (p < 0,001) (NS) (NS) (p= 0,023) (p= 0,003) (NS) (NS)

    Test de r= -0,123 r= 0,041 r= 0,177 r= -0,011 r= -0,008 r= -0,089 r= 0,162 r= -0,173 r= 0,033

    flexibili- (NS) (NS) (p= 0,042) (NS) (NS) (NS) (NS) (p= 0,047) (NS)

    dad

    Tabla 3. Correlaciones de Pearson de las pruebas de condicin fsica con el consumo energtico para cadaactividad categorizada a partir del RSAF (METs/da) y del consumo energtico promedio semanal(METs/hora).

    Percentil Edad18-25 26-30 31-40 41-50 +50

    METs/hora 5 1,46 1,47 1,51 1,62 1,5010 1,50 1,50 1,51 1,62 1,5115 1,54 1,57 1,57 1,64 1,5920 1,57 1,58 1,63 1,68 1,6425 1,59 1,59 1,65 1,72 1,6630 1,61 1,63 1,68 1,72 1,7435 1,63 1,64 1,70 1,72 1,8540 1,65 1,65 1,73 1,74 1,9045 1,68 1,67 1,76 1,77 1,9350 1,70 1,68 1,80 1,79 1,9955 1,72 1,70 1,85 1,80 2,0460 1,73 1,71 1,89 1,80 2,0565 1,75 1,72 1,92 1,84 2,0670 1,77 1,72 1,94 1,91 2,0675 1,81 1,73 1,97 1,98 2,1080 1,84 1,79 2,00 2,09 2,1785 1,88 1,86 2,33 2,20 2,3190 1,96 1,97 2,65 2,26 2,4795 2,04 2,02 2,65 2,26 2,50

    Media 1,71 1,70 1,87 1,94 1,95DT 0,17 ,014 0,33 0,22 0,29Rango 1,31-2,15 1,47-2,02 1,51-2,65 1,62-2,26 1,50-2,50N 65 12 9 7 10

    Tabla 4. Percentiles del consumo promedio semanal (METs/hora) para las mujeres de la muestraestudiada.

  • 205Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Percentil Edad18-25 26-30 +30

    METs/hora 5 1,39 1,50 1,5710 1,10 1,50 1,5715 1,41 1,60 1,6020 1,42 1,70 1,6325 1,44 1,72 1,6430 1,49 1,73 1,6435 1,56 1,77 1,6540 1,62 1,82 1,6645 1,65 1,84 1,6850 1,68 1,86 1,7055 1,71 1,87 1,7260 1,75 1,88 1,8165 1,80 1,96 1,9070 1,85 2,04 1,9575 1,86 2,06 1,9780 1,93 2,07 2,0585 2,03 2,34 2,1990 2,33 2,61 2,3095 2,46 2,61 2,30

    Media 1,72 1,91 1,81DT 0,31 0,32 0,25Rango 1,39-2,46 1,50-2,61 1,57-2,30N 12 9 8

    Tabla 5. Percentiles del consumo promedio semanal (METs/hora) para los hombres de la muestraestudiada.

    Discusin

    El objetivo de nuestro estudio se ha cen-trado en la propuesta de un instrumento deevaluacin conductual adaptado a las acti-vidades fsicas cotidianas de una poblacinadulta en pases desarrollados, que nos per-mite, por un lado, medir y cuantificar la acti-vidad fsica cotidiana, y por otro lado deter-minar el nivel de condicin fsica de una per-sona. Para ello, hemos comparado el con-

    sumo energtico (en METs) obtenido apartir del RSAF con el nivel de actividadfsica de los participantes, evaluado segnprocedimientos estandarizados basados encuestionarios, y con su nivel de condicinfsica, evaluado a partir de pruebas obje-tivas estandarizadas propuestas por elAmerican College of Sport Medicine(ACSM, 2003).

    Los resultados obtenidos indican quelas personas clasificadas como activas

  • tienden a presentar un consumo energticoglobal superior a las no activas. En este sen-ido, es importante tener en cuenta el criteriode clasificacin utilizado en este estudio. Sehan considerado como activas nicamente laspersonas que participaban en actividadesdeportivas o en programas de ejercicio fsico,no tenindose en cuenta otra posible clasifi-cacin de las personas que son fsicamenteactivas debido a la realizacin de actividadesfsicas no deportivas como actividadeslaborales de intensidades vigorosas, activida-des domsticas o desplazamientos. De estamanera, es posible que algunas personas conun consumo energtico elevado, debido a laprctica de actividades fsicas cotidianas comolas anteriores, que no son fsico-deportivas,hayan sido clasificadas como no activas. Estees un aspecto importante a tener en cuenta decara a futuras investigaciones, en las que de-bera considerarse, adems del tipo deactividad, la intensidad de las actividadescotidianas, incluso las que no se pueden con-siderar como fsico-deportivas. La utilizacinde cuestionarios como el Autoinforme delEstadio de Cambio para la Actividad Fsica(AECAF; Capdevila, 2005) o el Autoinformedel Estadio de Cambio para el Ejercicio Fsico(AECEF; Capdevila, 2005) podra resultaruna buena alternativa a la hora de realizaruna clasificacin respecto al nivel de prcticade actividad fsica, ya que nos permitirasegmentar la poblacin en los diferentesestadios de cambio (Prochaska, DiClemente yNorcross, 1992) y determinar el nivel deactividad de la persona en funcin de laprctica de actividades fsicas cotidianas deintensidad moderada o vigorosa (AECAF), yen funcin del nivel de actividad deportiva oejercicio fsico programado (AECEF). Detodos modos, nuestros resultados parecenapoyar la utilidad aplicada del instrumento,ya que el anlisis detallado de las actividades

    206 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    del RSAF muestra que existen diferenciassignificativas entre los participantes activos ylos no activos respecto a las Actividades Depor-tivas (p < 0,001), que se correspondera alcriterio de actividad propuesto (la participa-cin en actividades deportivas o en progra-mas de ejercicio fsico de una duracinmnima de 30 minutos por da y que serealizaban al menos 3 das por semana), msligado a la prctica fsico-deportiva.

    Por otro lado, el RSAF parece ser tam-bin un buen predictor de la condicin fsicasaludable. El consumo energtico promediosemanal correlaciona significativamente conel ndice de Ruffier-Dickson, medida decondicin fsica cardiorrespiratoria, aunquecon un valor relativamente bajo (Tabla 3). Sepuede interpretar que las personas quemuestran mejor nivel cardiorrespiratorio sonlas que en promedio tienen un mayor gastoenergtico para el conjunto de las actividadessemanales. En este sentido, los resultados delRSAF resultan muy coherentes, ya que elnivel cardiorrespiratorio se consigue mejorarcon la prctica de ejercicio fsico aerbico,que es el tipo de ejercicio fsico que ocasionaun consumo energtico mayor (ACSM,2003). En este sentido, la mayora deestudios que relacionan el estilo de vidaactivo y la salud acostumbran a centrar laevaluacin de la condicin fsica en elcomponente cardiorrespiratorio, por tratarsedel componente ms relacionado con lostrastornos cardiovasculares y que tiene msincidencia sobre la salud. No olvidemos questos son la principal causa de muerteprematura en los pases desarrollados y que elsedentarismo es un importante factor deriesgo (USDHHS, 1999; Blair, LaMonte yNichaman, 2004). Curiosamente, los otrostres componentes de la condicin fsica no seven relacionados con un mayor consumoenergtico global, sino con el consumo

  • energtico destinado a las horas de estudio,indicando que cuanto ms tiempo se dedicaal estudio, mejores son los resultados defuerza y resistencia muscular, de flexibilidad yde composicin corporal. Hay que tener encuenta que todos los participantes son estu-diantes, pero seguramente la muestra es muyheterognea en este aspecto, ya que no se haanalizado su procedencia exacta (hay un 76,5% de estudiantes que realizan su actividad adistancia) ni el tipo de estudios que realizan.Se necesitan ms estudios para corroborar yexplicar estos resultados.

    Con el RSAF, se pretenda aportar uninstrumento de fcil autoaplicacin, y quepermitiera recoger a tiempo real la prctica delas actividades fsicas cotidianas en base a uncompendio de actividades adaptado a lascaractersticas de la sociedad en un pasdesarrollado. En este sentido, su aplicacin haresultado de sencilla auto-administracin porparte de los usuarios, a pesar de que el formatoen papel supone cierta carga para la persona,que debe transportar consigo el registro y latabla de codificacin de las actividades, parapoder ir anotando su conducta de actividad atiempo real. Una adaptacin del RSAF enformato informtico hara ms fcil lacumplimentacin del autorregistro, reducirael nmero de errores y facilitara el almacena-miento de los datos. Por otro lado, al tratarsede un autorregistro semanal, la persona debeanotar sus AFC durante 7 das, factor quepuede suponer una carga extra. Podra resultaruna buena alternativa una versin msreducida del RSAF, en la que se recojan dosdas laborables y un da festivo, de acuerdo aotros estudios que han utilizado formatos deautorregistro similares (Baecke, Barema yFrijters, 1982; Lpez-Alvarenga, Reyes-Daz,Castillo-Martnez, Dvalos-Ibez yGonzlez-Barranco, 2001; Aadahl yJorgensen, 2003; Corsetti, Assanelli, Sal-

    207Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    vadori, Maccalli y Bianchi, 2005). Esimportante tambin tener en cuenta que elRSAF fue un instrumento originalmentediseado para determinar la conducta deactividad fsica cotidiana de una persona ypara establecer las bases de un programaindividualizado de acondicionamiento f-sico saludable (Capdevila, 2005), demanera que el objetivo principal no eratanto la comparacin de las puntuacionescon una muestra de referencia, sino lacomparacin de las puntuaciones en dife-rentes momentos de la aplicacin delprograma para determinar su eficacia, a lavez que aportaba informacin especfica dela intensidad, frecuencia y duracin de lasactividades fsicas. De cara a futurasinvestigaciones, se pretende que el RSAFsea un instrumento de medida de la con-ducta de actividad fsica para evaluar elestilo de vida activo de determinadaspoblaciones en estudios epidemiolgicos.En este sentido, puede resultar de granutilidad el disponer de un sistema decorreccin y de normas poblacionales dereferencia del instrumento. En nuestro estu-dio, hemos sentado las bases para completarel instrumento, aportando un sistema devaloracin cuantitativa a partir del clculode puntuaciones normativas de referencia,teniendo en cuenta que la muestra espequea para esta finalidad y que se debercompletar en futuras investigaciones. Detodos modos, hay que tener en cuenta quela muestra que se ha utilizado en esteestudio presenta unos valores desedentarismo muy elevados, del 90,2%. Engeneral, se han observado ndices muy altosde sedentarismo en poblacin norte-americana (USDHHS, 1999), en poblacincatalana (Generalitat de Catalunya, 2003) yen poblaciones especficas como las mujeresuniversitarias (Pintanel y Capdevila, 1999;

  • 208 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Capdevila et al., 2007), pero con unos por-centajes no tan elevados, que oscilan entre el60% y el 80%. Una posible explicacin deesta discrepancia se refiere al criterio diferenteque se utiliza en cada estudio para clasificar alos participantes como activos o sedentarios.As, en nuestro estudio hemos adoptado uncriterio, ya expuesto anteriormente, que esms estricto que los utilizados en los otrosestudios, en las cuales se consideran activas alas personas que practican actividades fsicasno-deportivas o de ejercicio fsico (USDHHS,1999; Generalitat de Catalunya, 2003). Otraposible explicacin de la discrepancia deresultados est relacionada con las caracte-rsticas descriptivas de la muestra, como el g-nero y la edad. En este sentido, nuestramuestra est formada principalmente pormujeres, de una edad comprendida entre los18 y los 30 aos, y hay que tener en cuentaque parece existir un abandono de la prcticafsica-deportiva al finalizar la educacinsecundaria, especialmente importante entre lasmujeres (Blasco et al., 1996). En nuestroestudio no existen diferencias significativas encuanto al consumo de METs/hora entregneros, de manera que se ha optado porincluir tambin a los varones en el anlisis.Probablemente sera necesario completar labaremacin del RSAF con una muestra msamplia y a partir de los datos en estudios conmuestras ms activas que las de nuestroestudio, sobre todo por lo que respecta al nivelde prctica de ejercicio fsico regular, y dondeel tamao de los subgrupos de edad y degnero sea equiparable.

    El RSAF parece ser un instrumento cuyaspuntuaciones de consumo energtico enMETs se relacionan con la prctica real deejercicio y con la condicin fsica. En este

    sentido, nuestro estudio permite concluir queel RSAF es un instrumento til y adecuado,sentando las bases para una futura validacindel mismo. Sera importante analizar lavalidez a partir de instrumentos conduc-tuales, como los acelermetros, cuyo uso cadavez resulta ms asequible en cuanto a coste,siendo la informacin que aportan cada vezms vlida y fiable (Chen y Basset, 2005;Matthews, 2005; Troiano, 2005). Asimismo,hay que considerar el uso de otros mtodosde valoracin de la condicin fsica, como elregistro de la Variabilidad de la FrecuenciaCardiaca (VFC; Rodas, Pedret, Ramos yCapdevila, 2008), parmetro que se ha rela-cionado significativamente con mejoras en lasalud y con el consumo energtico (Buchheit,Simon, Viola, Dotreleau, Piquard yBranderberger, 2004). El registro en situa-cin natural de este parmetro es fcilmenteasequible a partir del uso de monitorestelemtricos de la frecuencia cardiaca(Gamelin, Berthoin y Bosquet, 2006).

    Concluyendo, el RSAF es un instrumentoque, por sus caractersticas, permite obtenerinformacin cuantitativa y cualitativa quepuede resultar til en estudios comunitariospara identificar patrones en la conducta deactividad fsica y sus implicaciones en lasalud. Tambin puede resultar til para elpsiclogo, en los mbitos del deporte, de laactividad fsica, de la salud y en la prcticaclnica, como herramienta de valoracin delestilo de vida activo en relacin con la salud.As, a nivel de intervencin individual, pro-ponemos el RSAF como un instrumentoadecuado y til para el diseo de programasde actividad fsica adaptados a las caracters-ticas individuales de cada usuario, o para elanlisis de las rutinas diarias en deportistas.

  • 209Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    EVALUACIN DE LA CONDUCTA ACTIVA: EL REGISTRO SEMANAL DE ACTIVIDAD FSICA (RSAF)

    PALABRAS CLAVE: Actividad fsica cotidiana, Autorregistro, MET, Condicin fsica.RESUMEN: El objetivo de este estudio es proponer el Registro Semanal de Actividad Fsica (RSAF) como un instrumentopara evaluar detalladamente la conducta activa en adultos. Para ello, se ha administrado el RSAF en un total de 132 adultos(media= 28,53 aos; DT= 11,20) a partir del cual se ha determinado el consumo energtico (en METs) de las actividadesfsicas cotidianas durante una semana y se han calculado los percentiles del consumo energtico promedio semanal enfuncin del gnero y la edad. El consumo energtico se ha comparado con el nivel de actividad fsica y con la condicinfsica saludable. Los resultados muestran que los participantes activos tienden a tener un mayor consumo energtico y quela condicin fsica cardiorrespiratoria correlaciona significativamente con el consumo energtico promedio semanal. Estosresultados muestran que el RSAF es un instrumento til y adecuado para evaluar el nivel de actividad fsica diaria y decondicin fsica saludable en poblacin adulta.

    AVALIAO DO COMPORTAMENTO ACTIVO: O REGISTO SEMANAL DE ACTIVIDADE FSICA (RSAF)

    PALAVRAS-CHAVE: Actividade fsica quotidiana, Auto-registo, MET, Condio fsica.RESUMO: O objectivo deste estudo propor um Registo Semanal de Actividade Fsica (RSAF) como um instrumentopara avaliar detalhadamente o comportamento activo em adultos. Para tal, aplicou-se o RSAF a um total de 132 adultos(mdia= 28,53; DP= 11,20) a partir do qual se determinou o consumo energtico (em METs) das actividades fsicasquotidianas durante uma semana e calcularam-se os percentis do consumo energtico mdio semanal em funo do gneroe da idade.O consumo energtico foi comparado com o nvel de actividade fsica e com a condio fsica saudvel. Os resultadosdemonstraram que os participantes activos tendem a ter um maior consumo energtico e que a condio fsicacardiorespiratria se correlaciona significativamente com o consumo energtico mdio semanal. Estes resultados mostramque o RSAF um instrumento til e adequado para avaliar o nvel de actividade fsica diria e de condio fsica saudvel,na populao adulta.

    Referencias

    Aadahl, M. y Jorgensen, T. (2003). Validation of a New Self-Report Instrument for MeasuringPhysical Activity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35 (7), 1196-1202.

    Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J. y cols.(2000). Compendium of physical activities: an update of activity codes and METintensities. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, S4, 98-504.

    American College of Sports Medicine. (1998). ACSM Fitness book. Champaign, IL: HumanKinetics.

    Baecke, J. A. H., Burema, J. y Fritjers, J. E. R. (1982). A short questionnaire for the measurementof habitual physical activity in epidemiological studies. The American Journal of ClinicalNutrition, 36, 936-942.

    Barbany, J. R. (1990). Fundamentos de fisiologa del ejercicio y del entrenamiento. Barcelona:Barcanova.

    Blair, S. N., Haskell, W., Ho, P., Paffenbarger, R., Vranizan, K., Farquhar, J. et al. (1985).Assessment of habitual physical activity by a seven-day recall in a community survey andcontrolled experiments. American Journal of Epidemiology, 122, 794-804.

  • Blair, S. N., LaMonte, M. J. y Nichaman, M. Z. (2004). The evolution of physical activityrecommendations: how much is enough? American Journal of Clinical Nutrition, 79, 913S-920S.

    Blasco, T., Capdevila, Ll., Pintanel, M., Valiente, L. y Cruz, J. (1996). Evolucin de los patronesde actividad fsica en estudiantes universitarios. Revista de Psicologa del Deporte, 9-10, 51-63.

    Buchheit, M., Simon, C., Viola, A. U., Dotreleau, S., Piquard, F. y Branderberger, G. (2004).Heart Rate Variability in sportive elderly: relationship with daily physical activity. Medicineand Science in Sports and Exercise, 36 (4), 601-605.

    Capdevila, Ll. (2005). Actividad Fsica y Estilo de Vida Saludable. Girona: Documenta univer-sitaria.

    Capdevila, Ll., Pintanel, M., Valero, M., Ocaa, M. y Parrado, E. (2007). Estrategias de inter-vencin para promocionar la actividad deportiva en la poblacin universitaria femenina. EnConsejo Superior de Deportes (Eds.), Las mujeres jvenes y las actividades fsico-deportivas(pp. 99-118). Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia.

    Carmona, E., Grande, I. y Blasco, T. (1988). Relaci entre activitat fsica i depressi un estudipilot. Apunts. Educaci Fsica, 14, 58-62.

    Centers for Diseases Control and Prevention. (2006). State-specific prevalence of obesity amongadults - United States, 2005. MMWR, 55 (36), 985-988.

    Chen, K. Y. y Basset, D. R. (2005). The technology of accelerometry-based activity monitors:current and future. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37 (11), S490-S500.

    Conway, J. M., Irwin, M. L. y Ainsworth, B. E. (2002). Estimating energy expenditure from theMinnesota Leisure Time Physical Activity and Tecumseh Occupational Activityquestionnaires - a doubly labeled water validation. Journal of Clinical Epidemiology, 55,392-399.

    Conway, J. M., Seale, J. L., Jacobs, D. R. Jr, Irwin, M. L. y Ainsworth, B. E. (2002). Comparisonof energy expenditure estimates from doubly labeled water, a physical activityquestionnaire, and physical activity records. The American Journal of Clinical Nutrition, 75,519-525.

    Corsetti, G., Assanelli, D., Salvadori, G., Maccalli, P., y Bianchi, R. (2005). Reproducibility of aself-reported questionnaire for measuring physical activities in active and inactive males.Italian Journal of Sport Sciences, 12, 34-42.

    Duncan, G. E., Sydeman, S. J., Perri, M. G., Limacher, M. C., y Martin, A. D. (2001). Cansedentary adults accurately recall the intensity of their physical activity?. PreventiveMedicine, 33, 18-26.

    Elosua, R., Garcia, M., Aguilar, A., Molina, L., Covas, I., Marrugat, J. y el equipo deinvestigadores MARATHON, (2000). Validation of the Minnesota Leisure Time PhysicalActivity questionnaire in Spanish women. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(8), 1431-1437.

    Elosua, R., Marrugat, J., Molina, L., Pons, S., Pujol, E. y el equipo de investigadoresMARATHOM. (1994). Validation of the Minnesota Leisure Time Physical Activityquestionnaire in Spanish men. American Journal of Epidemiology, 139 (12), 1197-1209.

    Gamelin, F. X., Berthoin, S. y Bosquet, L. (2006). Validity of the Polar S810 heart rate monitor tomeasure R-R intervals at rest. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38 (5), 887-93.

    210 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

  • Gzquez, I., Mart, A., Roura, M., Blasco, T. y Capdevila, Ll. (1992). Estilos de vida activos ymemoria inmediata en individuos de la tercera edad. Revista de Psicologa del Deporte, 1(2), 15-23.

    Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. (2003). Pla de salut de Catalunya 2002-2005.Barcelona: Barcelona: Generalitat de Catalunya.

    Lpez-Alvarenga, J.C., Reyes-Daz, S., Castillo-Martinez, L., Dvalos-Ibez, A. y Gonzlez-Barranco, J. (2001). Reproducibilidad y sensibilidad de un cuestionario de actividad fsicaen poblacin mexicana. Salud Pblica de Mxico, 43 (4), 306-312.

    Paffenbarger, R. S., Hyde, R. T., Wing, A. L., Lee, I. M., Jung, D. L., y Kampert, J. B. (1993).The association of changes in physical activity level and other lifestyle characteristics withmortality among men. The New England Journal of Medicine, 328 (8), 538-545.

    Pate, R. R., Pratt, M., Blair, S. N., Haskell, W. L., Macera, C. A., Bouchard, C. et al. (1995).Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for DiseaseControl and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA: the Journalof the American Medical Association, 273 (5), 402-407.

    Philippaerts, R. M. y Lefevre, J. (1998). Reliability and validity of three physical questionnaires inFlemish males. American Journal of Epidemiology, 147 (10), 982-990.

    Philippaerts, R. M., Westerterp, K. R., y Lefevre, J. (2001). Comparision of two questionnaireswith a tri-axial accelerometer to assess physical activity patterns. International Journal ofSports Medicine, 22, 34-39.

    Pintanel, M. y Capdevila, Ll. (1999). Una intervencin motivacional para pasar del sedentarismo ala actividad fsica en mujeres universitarias. Revista de Psicologa del Deporte, 8 (1), 53-66.

    Prochaska, J. O., DiClemente, C. C. y Norcross, J. C. (1992). In search how people change.Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47 (9), 1102-1114.

    Richardson, M. T., Ainsworth, B. E., Jacobs, D. R. Jr. y Leon, A. S. (2001). Validation of theStandford 7- Day Recall to asses habitual physical activity. Annals of Epidemiology, 11 (2),145-153.

    Rodas, G., Pedret, C., Ramos, J. y Capdevila, Ll. (2008). Variabilidad de la frecuencia cardaca:concepto, medidas y relacin con aspectos clnicos. Archivos de Medicina del Deporte, 123(25), 41-47.

    Snchez-Barrera, M., Prez, M. y Godoy, J. (1995). Patrones de actividad fsica de una muestraespaola. Revista de Psicologa del Deporte, 7-8, 51-71.

    Shephard, R. J. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires.British Journal of Sports Medicine, 37, 197-206.

    Taylor, H., Jacobs, D. R., Schucker, B., Knudsen, J., Len, A. S. y Debacker, G. (1978). Aquestionaire for the assessment of leisure time physical activities. Journal of ChronicDiseases, 31, 741-755.

    Tuero, C., Mrquez, S. y de Paz, J. A. (2000). Anlisis de un modelo de cuestionario de valoracinde la actividad fsica durante el tiempo libre (I): Minnesota Leisure Time Physical ActivityQuestionnaire (LTPA). Lecturas: EF y Deportes. Revista digital (27). Extrado el 30 de Abrilde 2007 de http://www.efdeportes.com/efd27a/cuest.htm.

    U. S. Department of Health and Human Services (1999). Promoting physical activity. A guide forcommunity action. Champaign, IL: Human Kinetics.

    211Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

  • Warburton, D. E. R., Nicol, C. W. y Bredin, S. S. D. (2006). Health benefits of physical activity:the evidence. Canada Medical Association Journal, 174 (6), 801-809.

    World Health Organization (2003). The global strategy on diet, physical activity and health. Extrado el25 de Marzo de 2007 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/media/en/gsfs_general.pdf

    212 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

  • Anexo I

    Autorregistro diario de actividades

    Fecha: _________ Da semanal: ___________ Da Tpico Da Atpico

    Instrucciones: Escribe en cada espacio el cdigo (nmero) que representa mejor a la actividaddominante que has realizado durante cada perodo de 15 minutos. Consulta la Tabla de Activi-dades para escoger el cdigo correcto. En caso de duda, antalo en el apartado de observaciones.

    Min:

    Hora 0-15 16-30 31-45 45-60 Observaciones

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    213Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

  • CDIGO / ACTIVIDAD (METs= Min./mx.) METs

    1. Dormir. Descansar en posicin estirada 1

    2. Desplazamientos

    2.1. Caminar a menos de 4 Km/h o cuesta abajo (2 / 4) 3

    2.2. Caminar a ms de 4 Km/h o cuesta arriba (4 / 8.5) 6

    2.3. Automvil, bus, tren (sentado) 1,5

    2.4. Moto; metro, bus, tren (de pie) 2

    2.5. Ir en bicicleta a menos de 9 Km/h 4

    3. Tiempo de estudio. Asistir a clases. Escuchar o escribir sentado 1,5

    4. Tareas domsticas

    4.1. En posicin sentada. (1.5 / 2) 1,5

    4.2. De pie. (Quitar el polvo=2 / Fregar suelos= 4) 3

    4.3. Jardinera, bricolage (2.5 / 6) 4

    5. Actividad fsica ligera indeterminada 2

    6. Actividad laboral

    6.1. Actividad laboral sedentaria (sentado en oficina, teclear ordenador) 1,5

    6.2. Actividad laboral ligera de pie (oficina, supervisin) 2,5

    6.3. Trabajo manual ligero (2.3 / 5) (Cadena montaje, electricidad, 3,3

    reparacin automviles)

    6.4. Trabajo manual a ritmo moderado (4 / 8) 5,6

    (carpintera, albailera, agricultura, pintura de paredes)

    6.5. Trabajo manual intenso (6 / 15) (talar rboles, arrastrar troncos, minera, 7,8

    picar/remover tierra)

    214 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Anexo 2

    Tabla de actividades y conversin energtica

  • CDIGO / ACTIVIDAD (METs= Min./mx.) METs

    7. Actividades de ejercicio o deportivas

    7.1. Bailar (3.4 / 4.7) 3.5

    7.2. Baloncesto 6

    7.3. Bicicleta a ms de 9 Km/h (5 / 10) 7.5

    7.4. Correr a una velocidad entre 8 y 12 Km/h (8.5 / 12) 10

    7.5. Correr a ms de 12 Km/h (12 / 16) 14

    7.6. Esqu alpino 8

    7.7. Esqu de fondo 9,5

    7.8. Ftbol 6,5

    7.9. Golf 3,5

    7.10. Montar a caballo 5,5

    7.11. Natacin 4

    7.12. Squash 7,5

    7.13. Tenis 5,5

    7.14. Tenis mesa 3,5

    7.15. Voleibol 4,5

    8. Otras actividades

    8.1. _______________________________________ ___

    8.2. _______________________________________ ___

    8.4. _______________________________________ ___

    215Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Anexo 2

    Tabla de actividades y conversin energtica

  • Lunes Martes Mirc. Jueves Viernes Sbado Domin. SEMACT n/4 Mx n/4 Mx n/4 Mx n/4 Mx n/4 Mx n/4 Mx n/4 Mx Suma

    h h h h h h h12.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.534.1

    4.2

    4.356.1

    6.2

    6.3

    6.4

    6.57.

    7.

    7.

    7.

    7.

    8.1

    8.2

    8.3suma 24 24 24 24 24 24 24 TS=

    PD=media /24 PH=

    Clculo de las puntuaciones en METs:n/4= Suma de las ocasiones en que aparece cada cdigo a lo largo del da (n), divido entre 4Mxh= n/4xMETs (equivalencia en METs de cada actividad, reflejada en la Tabla de actividades y conversin energtica,

    Anexo II)TS = Sumatorio de todos los valores superiores de la columna SEM (obtenemos el mismo resultado que con la suma de

    los valores Mxh diarios de esa misma fila). PD = TS / 7.PH = PD /24

    216 Revista de Psicologa del Deporte. 2009. Vol. 18, nm. 2, pp. 197-216

    Parrado, E. et alter Evaluacin de la conducta activa: el Registro...

    Anexo 3

    Resumen semanal de las actividades realizadas y su consumo energtico, y procedimiento declculo de las puntuaciones en METs

    (ACT= Actividad; Mxh=METs por hora; TS=Total Semanal; PD=Promedio Diario;PH=Promedio por Hora)