driver_fe_periferia_02.pdf

7
www.menonitas.org 1 © 1997 Juan Driver y Ediciones Semilla, Cd. Guatemala,Guatemala. ISBN 84-89389-08-X http://www.semilla.org.gt/espanol/ediciones/edic.html Capítulo 2 Hacia una visión bíblica del pueblo de Dios Juan Driver, La fe en la periferia de la historia: Una historia del pueblo cristiano desde la perspectiva de los movimientos de restauración y reforma radical Porque no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio. Y no con palabras sabias, pa- ra no desvirtuar la cruz de Cristo. Pues la pre- dicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan —para noso- tros— es fuerza de Dios. … ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el docto? ¿Donde el sofista de este mundo? ¿Acaso no entonteció Dios la sabiduría del mundo? De hecho, como el mundo mediante su propia sabi- duría no conoció a Dios en su divina sabiduría, qui- so Dios salvar a los creyentes mediante la necedad de la predicación. … Nosotros predicamos a un Cristo crucificado; escándalo para los judíos, nece- dad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debi- lidad divina, más fuerte que la fuerza de los hom- bres. ¡Mirad, hermanos, quiénes habéis sido llama- dos! No hay muchos sabios según la carne ni mu- chos poderosos ni muchos de la nobleza. Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo, para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para re- ducir a la nada lo que es. Para que ningún mortal se gloríe en la presencia de Dios (1 Corintios 1:17, 18,20,21,23-29; Biblia de Jerusalén). Este texto refleja la apreciación paulina del movimiento mesiánico durante el primer siglo. Se destaca el carácter marginado de las comunidades que surgieron en respuesta al testimonio apostóli- co. Pero no sólo fue así en el pueblo cristiano, también refleja acertadamente el carácter del pue- blo de Dios descrito en ambos testamentos. El pueblo de Dios en el Antiguo Testa- mento Según su propia confesión de fe antigua, el pueblo de Dios reconoce que debe su identidad fundamental a la iniciativa misericordiosa de Dios; a la vocación de Abraham (Josué 24:2ss). En su contexto bíblico, la formación de esta minoría abrahámica surge como alternativa al proyecto fa- llido de Babel (Génesis 11:1-12:13). Babel es repre- sentativa de las sociedades humanas que preten- den depender para su supervivencia, su protec- ción, y su expansión, de su capacidad para defen- derse contra todo enemigo mediante la imposición de su poder. En contraste, Israel confesaba la precariedad social que caracterizaba su existencia. «Un arameo a punto de perecer fue mi padre, el cual descendió a Egipto y habitó allí con pocos hombres, … y los egipcios nos maltrataron y nos afligieron, y pusie- ron sobre nosotros dura servidumbre. Y clamamos a Jehová el Dios de nuestros padres; y Jehová oyó nuestra voz, y vio nuestra aflicción, nuestro traba- jo y nuestra opresión; y Jehová nos sacó de Egipto con mano fuerte, con brazo extendido, con grande espanto, y con señales y con milagros» (Deutero- nomio 26:5-8). En Israel, Dios era conocido como el que había hecho una cosa inaudita, redimiendo para sí un miserable bando de esclavos de Egipto. «Pero a vosotros Jehová os tomó, y os ha sacado del horno de hierro, de Egipto, para que seáis el pueblo de su heredad. … ¿Ha intentado Dios venir a tomar para sí una nación de en medio de otra nación, con pruebas, con señales, con milagros y con guerra, y mano poderosa y brazo extendido, y hechos ate- rradores como todo lo que hizo con vosotros Jeho- vá vuestro Dios ante tus ojos?» (Deuteronomio 4:20, 34). Los marginados seguían siendo los objetos de la preocupación especial de Dios. Y en el antiguo Israel existían provisiones generosas que protegí- an los derechos de los marginados: pobres, viudas y huérfanos, esclavos y forasteros. «No aborrece- rás al edomita, porque es tu hermano; no aborre- cerás al egipcio, porque forastero fuiste en su tie- rra» (Deuteronomio 23:7). También hubo una pro- visión que permitía a los pobres y forasteros espi- gar en los campos en tiempo de la cosecha (Levíti- co 19:9-10).

Upload: jose-luque

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.menonitas.org 1

    1997 Juan Driver y Ediciones Semilla, Cd. Guatemala,Guatemala. ISBN 84-89389-08-X http://www.semilla.org.gt/espanol/ediciones/edic.html

    Captulo 2

    Hacia una visin bblica del pueblo de Dios Juan Driver, La fe en la periferia de la historia:

    Una historia del pueblo cristiano desde la perspectiva de los movimientos de restauracin y reforma radical

    Porque no me envi Cristo a bautizar, sino a

    predicar el Evangelio. Y no con palabras sabias, pa-

    ra no desvirtuar la cruz de Cristo. Pues la pre-

    dicacin de la cruz es una necedad para los que se

    pierden; mas para los que se salvan para noso-

    tros es fuerza de Dios. Dnde est el sabio?

    Dnde el docto? Donde el sofista de este mundo?

    Acaso no entonteci Dios la sabidura del mundo?

    De hecho, como el mundo mediante su propia sabi-

    dura no conoci a Dios en su divina sabidura, qui-

    so Dios salvar a los creyentes mediante la necedad

    de la predicacin. Nosotros predicamos a un

    Cristo crucificado; escndalo para los judos, nece-

    dad para los gentiles; mas para los llamados, lo

    mismo judos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios

    y sabidura de Dios. Porque la necedad divina es

    ms sabia que la sabidura de los hombres, y la debi-

    lidad divina, ms fuerte que la fuerza de los hom-

    bres. Mirad, hermanos, quines habis sido llama-

    dos! No hay muchos sabios segn la carne ni mu-

    chos poderosos ni muchos de la nobleza. Ha escogido

    Dios ms bien lo necio del mundo, para confundir a

    los sabios. Y ha escogido Dios lo dbil del mundo,

    para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y despreciable

    del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para re-

    ducir a la nada lo que es. Para que ningn mortal se

    glore en la presencia de Dios (1 Corintios 1:17, 18,20,21,23-29; Biblia de Jerusaln).

    Este texto refleja la apreciacin paulina del movimiento mesinico durante el primer siglo. Se destaca el carcter marginado de las comunidades que surgieron en respuesta al testimonio apostli-co. Pero no slo fue as en el pueblo cristiano, tambin refleja acertadamente el carcter del pue-blo de Dios descrito en ambos testamentos.

    El pueblo de Dios en el Antiguo Testa-mento

    Segn su propia confesin de fe antigua, el pueblo de Dios reconoce que debe su identidad fundamental a la iniciativa misericordiosa de Dios; a la vocacin de Abraham (Josu 24:2ss). En su contexto bblico, la formacin de esta minora

    abrahmica surge como alternativa al proyecto fa-llido de Babel (Gnesis 11:1-12:13). Babel es repre-sentativa de las sociedades humanas que preten-den depender para su supervivencia, su protec-cin, y su expansin, de su capacidad para defen-derse contra todo enemigo mediante la imposicin de su poder.

    En contraste, Israel confesaba la precariedad social que caracterizaba su existencia. Un arameo a punto de perecer fue mi padre, el cual descendi a Egipto y habit all con pocos hombres, y los egipcios nos maltrataron y nos afligieron, y pusie-ron sobre nosotros dura servidumbre. Y clamamos a Jehov el Dios de nuestros padres; y Jehov oy nuestra voz, y vio nuestra afliccin, nuestro traba-jo y nuestra opresin; y Jehov nos sac de Egipto con mano fuerte, con brazo extendido, con grande espanto, y con seales y con milagros (Deutero-nomio 26:5-8).

    En Israel, Dios era conocido como el que haba hecho una cosa inaudita, redimiendo para s un miserable bando de esclavos de Egipto. Pero a vosotros Jehov os tom, y os ha sacado del horno de hierro, de Egipto, para que seis el pueblo de su heredad. Ha intentado Dios venir a tomar para s una nacin de en medio de otra nacin, con pruebas, con seales, con milagros y con guerra, y mano poderosa y brazo extendido, y hechos ate-rradores como todo lo que hizo con vosotros Jeho-v vuestro Dios ante tus ojos? (Deuteronomio 4:20, 34).

    Los marginados seguan siendo los objetos de la preocupacin especial de Dios. Y en el antiguo Israel existan provisiones generosas que proteg-an los derechos de los marginados: pobres, viudas y hurfanos, esclavos y forasteros. No aborrece-rs al edomita, porque es tu hermano; no aborre-cers al egipcio, porque forastero fuiste en su tie-rra (Deuteronomio 23:7). Tambin hubo una pro-visin que permita a los pobres y forasteros espi-gar en los campos en tiempo de la cosecha (Levti-co 19:9-10).

  • 2 Hacia una visin bblica del pueblo de Dios

    Las provisiones del pacto sinatico se distingu-an considerablemente de los cdigos que regan en las naciones que rodeaban al antiguo Israel. En ellas los esclavos eran considerados ms como propiedades a ser conservadas por sus dueos, que como hermanos en una comunidad de pacto. En cambio, en Israel los derechos de los esclavos deban ser protegidos contra los malos tratos por parte de sus amos (xodo 21 :26ss) y contra la de-volucin a sus dueos extranjeros en el caso de los esclavos fugados (Deuteronomio 23:16, 17).

    El reposo sabtico era un gran privilegio para todos, pues recordaban que haban sido esclavos en Egipto (Deuteronomio 5:14, 15). En Israel, la tierra no se venda a perpetuidad, porque los re-cursos eran de Dios y el pueblo segua siendo fo-rasteros y extranjeros en su relacin con Dios (Levtico 25:23).

    Cuando Israel dej de ser peregrino y forastero en el desierto y lleg a ser morador y propietario en Canan, entonces fueron mayores las tentacio-nes de olvidar las promesas divinas de proteccin y providencia, y de depositar su confianza en otras bases de seguridad (Deuteronomio 8:11-18).

    Segn la visin bblica, el liderazgo en el pue-blo de Dios era carismtico, es decir, un don de Dios otorgado a su pueblo. Es notorio el contraste entre el intento abortivo de Moiss de liberar a su pueblo de la opresin egipcia (xodo 2:11-15) y el programa redentor de Dios que comenz con la vocacin de Moiss (xodo 3:4-12).

    No fue sin resistencia que surgi, posterior-mente, la institucin monrquica en Israel. Y con todo, hubo un intento proftico de limitar los abu-sos del poder de los reyes mediante una serie de provisiones encaminadas a darle a la monarqua un carcter ms carismtico (Deuteronomio 17: 14,20). Los profetas confrontaron constantemente, tanto a los monarcas como a la jerarqua sacerdo-tal, en la defensa de los marginados.

    Israel pudo sobrevivir en el exilio debido, en buena parte, a los profetas fieles que pudieron ar-ticular una teologa de esperanza. Gracias a estos aportes profticos, pudieron entender que la aflic-cin inocente de un pueblo no es necesariamente absurda y que el sufrimiento vicario puede llegar a ser redentor (Isaas 42-53). De la amarga expe-riencia del exilio surgi de nuevo la visin prstina de la preocupacin prioritaria de Dios por los marginados. El Espritu de Jehov el Seor est

    sobre m, porque me ungi Jehov; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazn, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la crcel; a proclamar el ao de la buena voluntad de Jeho-v, a consolar a todos los enlutados (Isaas 61:1-2).

    El pueblo mesinico en el Nuevo Tes-tamento: Jess

    Segn el testimonio unnime de los Evange-lios, Jess comprendi muy bien esta predileccin, de parte del Dios de Israel, en favor de los margi-nados. Esa visin, recogida por el profeta tras la amarga experiencia del exilio babilnico, tambin le sirvi de inspiracin a Jess en la comprensin de su misin mesinica en el mundo (Lucas 4:18-21). Y de Jess, sin duda, la comunidad mesinica capt su visin contracultural.

    Segn los Evangelios, Jess anticipaba la visin paulina con que hemos comenzado este captulo. Ante el rechazo de su propio pueblo, Jess pudo reconocer que, en su misericordia, Dios elega a los marginados. En aquel tiempo, respondiendo Jess, dijo: Te alabo, Padre, Seor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los nios. S, Padre, porque as te agrad (Mateo 11:25-26).

    Esta predileccin divina por los marginados es-taba profundamente enraizada en la prctica y las palabras de Jess. Su preocupacin por las capas marginadas en Palestina se convirti, desde el co-mienzo de su ministerio, en el punto principal de choque entre Jess y las autoridades religiosas ju-das. Esta es la acusacin que sus enemigos le echaban en cara: Este es un hombre comiln y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecado-res (Lucas 7:34; Mateo 11:19). El contexto de la referencia a esta acusacin, tanto en Mateo como en Lucas, es el cumplimiento de la visin proftica de Isaas 61: 1-2. Los ciegos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evange-lio (Lucas 7:22; Mateo 11:5).

    Los tres sinpticos sealan que la comunin de mesa, que Jess y sus discpulos acostumbraban tener con los marginados, era lo que ms escanda-lizaba a los fariseos. Por qu come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? Al or esto Jess, les dijo: Los sanos no tienen necesidad

  • www.menonitas.org 3

    de mdico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrifi-cio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento (Mate o 9:11-13; Marcos 2:16-17; Lucas 5:30-32). Jess insista en la comunin con todos estos grupos de personas que, segn el pensamiento religioso de la poca, estaban excluidos del reino de Dios. Y stos, en los Evangelios, incluyen una gama muy amplia: los pobres, los nios, las mujeres, los enfermos, los le-prosos, los publicanos, los impuros, los extranje-ros, los samaritanos, los pequeos, etc.

    Muchas de las parbolas de Jess apuntan en la misma direccin. Se acercaban a Jess todos los publicanos y pecadores para orle, y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pe-cadores recibe, y con ellos come. Entonces l les refiri esta parbola (Lucas 15:1-3). En este ca-so, son las parbolas de Lucas 15: la de la oveja perdida, de la moneda perdida y del hijo perdido.

    Pero la parbola que refleja ms claramente la predileccin de Jess por los marginados es, sin duda, la parbola del dueo de la via y los obre-ros. Los obreros contratados en la undcima hora recibieron el mismo salario que los que haban tra-bajado desde el principio. En su conclusin Jess declara categricamente la predileccin divina por los ltimos. As, los primeros sern postreros, y los postreros, primeros; porque muchos son lla-mados, mas pocos escogidos (Mateo 20: 16). Y efectivamente, en el movimiento mesinico result ser as. Fueron los paganos los que primero entra-ron al reino, junto con los publicanos y las rame-ras (Mateo 21:31), antes que los judos que recla-maban para s la codiciada descendencia abrah-mica.

    El movimiento mesinico, descrito en el Nuevo Testamento, era un movimiento minoritario que tuvo sus comienzos en la periferia del judasmo. Esta marginacin era tanto social, como econmi-ca, religiosa y geogrfica. Los Evangelios nos ofre-cen ejemplos notables de la forma en que el evan-gelio surge de fuentes no esperadas. Personas marginadas dan testimonio de las realidades esen-ciales. De una mujer samaritana aprendemos que Jess es el Mesas y que Dios es la Verdad (Juan 4:29, 42). De Mara Magdalena aprendemos que Jess ha resucitado (Juan 20: 18). Del centu-rin romano un extranjero temido y odiado, miembro de las fuerzas imperiales de ocupacin, omos que Jess es el Hijo de Dios (Marcos

    15:19). Y todo esto nos parece notable debido a nuestra tendencia a leer las Escrituras desde una perspectiva constantiniana. Sin embargo, desde la perspectiva patas arriba de la Biblia, esto resulta normal.

    Galilea de las naciones, situada en la perife-ria geogrfica, social, y religiosa del judasmo, se identifica claramente en los Evangelios como el punto de partida de la iniciativa divina de salva-cin mesinica escatolgica. Los Evangelios enfa-tizan marcadamente esta procedencia galilea del movimiento mesinico, con su evangelio.1 Y esto es todava ms sorprendente cuando tomamos en cuenta que las presiones sociales sobre la Iglesia primitiva, para llegar a ser ms aceptable religiosa y socialmente, la hubieran llevado a callar sus humildes comienzos.

    El insulto ms ofensivo que el judasmo oficial poda echar en cara a aquellos que se atrevan a disentir, de alguna forma, de su ortodoxia religio-sa era, Eres tu tambin galileo? (Juan 7:52). El hecho de que el Mesas pudiera proceder de Gali-lea era, para todo judo respetable, imposible (Juan 7:41). Y aquellos que insistan en que era imposi-ble que un profeta autntico procediera de Galilea, reclamaron una autoridad escritural para apoyar su posicin (Juan 7:52). Este menosprecio oficial de cualquier influencia galilea hace an ms nota-ble el nfasis neotestamentario sobre la proceden-cia galilea del evangelio mesinico. Los relatos de Jess el galileo que se nos han dejado en las des-cripciones contenidas en los Evangelios son un testimonio elocuente de lo radical y de lo realmen-te transformadora que haba sido esa experien-cia.2

    Las implicaciones de un evangelio, mediado desde abajo, y por medio de marginados, rara-mente ha sido comprendido en una iglesia aliada, de una manera u otra, con el poder. El que Jess haya venido como profeta, sacerdote y rey signifi-ca, a partir de la encarnacin, que Jess de Nazaret nos ha provisto del modelo definitivo para nues-

    1 Mateo 21:11; 26:32; 27:55; 28:7,11,16; Marcos 1:9, 14;

    14:28; 15:41; 16:7; Lucas 23:5, 49, 55; 24:6; Juan 7:41, 52; Hechos 10:36-38.

    2 Sean Freyne: Galilee, Jesus and the Gospels: Literary Ap-proaches and lnvestigations, Filadelfia, Fortress, 1988, p. 268.

  • 4 Hacia una visin bblica del pueblo de Dios

    tro testimonio proftico, para nuestra intercesin sacerdotal y para nuestro ejercicio del poder real.3

    La procedencia galilea del movimiento mesi-nico no es simplemente un elemento aislado ms, de mera importancia geogrfica en el relato evan-glico. Es parte de un proyecto global en el cual la iniciativa salvfica divina surge desde abajo, en re-lacin con las estructuras sociales y religiosas, y desde la periferia de la esfera poltica. En los Evangelios de Lucas y Juan, especialmente, encon-tramos, lo que parecera ser, un nfasis despropor-cionado sobre los samaritanos, por ejemplo, a pe-sar de los fuertes prejuicios judos en su contra. Los marginados dentro de Israel (los pobres, los pequeos, las rameras, los publicanos, los lepro-sos, los forasteros) no solamente constituyen los objetos privilegiados de la gracia de Dios, son tambin los protagonistas activos en el proyecto divino de evangelizacin. Todos estos ejemplos apuntan a una economa salvfica que es subversi-va. El reinado de Dios surge desde abajo, subvir-tiendo las instituciones deformadas y caducas.

    El Nuevo Testamento est repleto de evidencia que apunta a los humildes comienzos del movi-miento mesinico. Entre los primeros ttulos que la comunidad primitiva se aplicaba a s misma estn los siguientes: el camino, forasteros y extranje-ros, exiliados, peregrinos, los mansos, los pequeos y los pobres. Estas imgenes reflejan la manera en que la Iglesia primitiva comprenda su propia naturaleza y su misin evangelizadora. Estos valores, tan diametralmente contrarios a los que predominaban en el judasmo, al igual que en el mundo grecorromano, seguramente deben su origen a Jess mismo. Y el hecho de que la Iglesia primitiva haya retenido estas imgenes, a pesar de todas las presiones en su contra, testifica de su importancia para el sentido de identidad en la comunidad mesinica y su comprensin de su mi-sin evangelizadora.

    Los Evangelios contienen abundantes referen-cias sobre la condicin humilde de Jess. Era po-bre. En su niez experiment la vida de un refu-giado poltico. Jess mismo fue marginado (Juan 1:11). Y todas las mujeres nombradas en su genea-

    3 Vase John Howard Yoder, y otros: La irrupcin del sha-

    lom. En el pueblo de Dios ha comenzado la renovacin del

    mundo, Mxico, Comit Central Menonita Casa de los Amigos-Servicio Paz y Justicia-Semilla-CLARA, 1992.

    loga hubieran sido consideradas como margina-das sociales.4 Sin embargo, ste es precisamente el mismo Jess que los evangelizadores apostlicos proclamaban por todas partes, y cuyo recuerdo la Iglesia primitiva conservaba en sus memorias es-critas. Por medio de este Jess vinieron la gracia y la verdad (Juan 1:17).

    El pueblo mesinico en el Nuevo Tes-tamento: Pablo

    Es evidente, por sus escritos, que Pablo com-prenda perfectamente bien este carcter margina-do del Mesas y del movimiento que llevaba su nombre. Esto resulta muy claro en la cita de Pri-mera de Corintios, con que iniciamos este captu-lo. Pero ms que aludir meramente al carcter marginado de la comunidad cristiana en Corinto, Pablo comienza a articular una teologa de elec-cin a fin de expresar la predileccin de Dios por los marginados. Ha escogido Dios ms bien lo necio del mundo ... ha escogido Dios lo dbil del mundo lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios (l Corintios 1:27-28). En este con-texto, la doctrina de la eleccin, que tanta discu-sin ha ocasionado a lo largo de la historia de la Iglesia, parecera indicar la predileccin de Dios por los despreciados del mundo. Son precisamen-te los que en otro tiempo no erais pueblo que ahora sois pueblo de Dios; que habis alcanza-do misericordia (l Pedro 2:10).

    La insistencia paulina en evangelizar a los gen-tiles, considerados marginados por aquellos que reclamaban para s los beneficios de la eleccin di-vina, sin hacerles pasar por el embudo de la cir-cuncisin, era otra seal de que Pablo comprenda el carcter fundamental del evangelio mesinico. En el concilio de Jerusaln, y en otra ocasin en Antioqua, Pablo, movido por el Espritu de Jess mismo, sali en defensa de los despreciados y los marginados. Esta conviccin le cost a Pablo la in-comprensin de muchos de sus hermanos en la fe, incluyendo a Pedro, y la persecucin y muchos su-frimientos a manos de los judos que resultaban ser enemigos de la cruz.

    En su informe sobre la misin paulina, Lucas emplea en seis o siete ocasiones el trmino, el

    4 En la genealoga incluida en el Evangelio de Mateo las

    cinco mujeres mencionadas (Tamar, Rahab, Rut, la mujer de Uras, y Mara) podran considerarse margi-nadas (pobres).

  • www.menonitas.org 5

    camino, que aparentemente era uno de los pri-meros ttulos con que la comunidad primitiva em-pez a referirse a s misma y comprender su iden-tidad.5 Las races inmediatas de esta imagen para la autocomprensin de la Iglesia estn en Jess y en los Evangelios.

    Segn los profetas del exilio que anunciaron el retorno del pueblo a su tierra, el primer xodo, ca-racterizado por las obras redentoras de Yahveh, sera experimentado otra vez en un nuevo xodo del cautiverio babilnico a Jerusaln. Por eso, voz que clama en el desierto: Preparad camino a Jeho-v (Isaas 40:3). Pero todos los evangelistas apli-can este texto a Jess, ms bien que a Yahveh, identificando as a Jess como el camino (Juan 14:6) de un nuevo xodo y un nuevo pacto de sal-vacin mesinica. De modo que el pueblo cristiano est en peregrinacin hacia la tierra prometida del reino. El pueblo mesinico es el pueblo que sale de los Egiptos de nuestro mundo para servir a Dios en el desierto, peregrinando bajo su cobertura.

    El pueblo mesinico en el Nuevo Tes-tamento: las comunidades petrinas6

    La primera carta de Pedro nos ofrece un claro ejemplo del sentido de identidad que caracteriza-ba a las comunidades cristianas esparcidas por el imperio romano en las ltimas tres dcadas del siglo I, y su postura en la sociedad.

    Pedro escribi su carta a los que viven como extranjeros en la dispersin: en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegidos para obede-cer a Jesucristo y ser rociados con su sangre (1 Pedro 1:1-2). La escribe desde Babilonia (1 Pedro 5:13), referencia elocuente a Roma, que tanto sufri-miento seguira infligiendo sobre el pueblo cris-tiano. De acuerdo con las metforas empleadas en el Nuevo Testamento, con que la comunidad cris-tiana expresa su autocomprensin, este nuevo pueblo de Dios se halla en un nuevo exilio babil-nico, participando de un nuevo xodo bajo un nuevo Moiss, Jess el Mesas.

    5 Hechos 9:2; 18:25-26; 19:9,23; 22:4; 24:14, 22.

    6 En esta seccin he dependido principalmente de Eduardo Hoornaert: La memoria del pueblo cristiano. Una historia de la Iglesia en los tres primeros siglos, Madrid, Paulinas, 1986, pp. 43-53. Las citas bblicas en esta sec-cin se han tomado de la Biblia de Jerusaln.

    La carta sirve para animar a las comunidades y orientadas, en su destierro (l Pedro 1:17), a vivir en medio de los gentiles una conducta ejemplar a fin de que, en lo mismo que os calumnian como malhechores, a la vista de vuestras buenas obras den gloria a Dios en el da de la Visita (1 Pedro 2:12). En estas circunstancias son los hechos, ms que las palabras, los que importan (1 Pedro 3:2). El trmino traducido destierro (paroika) (l Pedro 1:17) lleva el sentido de vivir sin ciudadana, co-munidades lejos de su tierra y carentes de dere-chos civiles.

    Para comprender las cartas de Pedro en su sen-tido bblico, es necesario tomar en cuenta los fac-tores sociales que condicionaban la vida de las comunidades cristianas de la poca. El imperio romano era el escenario de considerables despla-zamientos sociales. Abundaban los desposedos, los esclavos, los brbaros del norte que invadan al imperio, extranjeros sin ciudadana, todos en trn-sito. Todos estos grupos marginados carecan de derechos legales, pues no eran reconocidos por las autoridades civiles como ciudadanos. En un sen-tido muy concreto, las comunidades cristianas del perodo suplieron esta necesidad, tanto social co-mo espiritual, de seguridad y sentido de pertenen-cia. Ya no sois extranjeros ni forasteros, sino con-ciudadanos con los santos y familiares de Dios (Efesios 2:19).

    El trmino casa (oikos) es una palabra clave para Pedro. En la familia de Dios, o la casa de Dios, estos elementos marginados en la sociedad encontraban una familia y un hogar. De modo que la iglesia se converta en una alternativa y una protesta frente a la atomizacin social que caracte-rizaba la vida urbana en el imperio romano. En este ambiente domstico, en las casas de las fami-lias cristianas extendidas, situadas en las ciudades del imperio, se empezaba a construir una nueva clase de vida comunitaria. Si bien es cierto que eran sostenidos en sus sufrimientos con una espe-ranza viva de nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia (2 Pedro 3:13), ya comenza-ban a experimentar esta nueva realidad anticipa-damente en el contexto de sus comunidades do-msticas. Viviendo en el imperio romano en pleno siglo I, estas comunidades confesaban, nosotros somos ciudadanos del cielo, de donde esperamos como Salvador al Seor Jesucristo (Filipenses 3:20).

  • 6 Hacia una visin bblica del pueblo de Dios

    Este era el lugar primario donde las barreras sociolgicas, raciales, econmicas y religiosas, tan predominantes en la sociedad antigua, eran ven-cidas y superadas. Las barreras que separaban a judos y gentiles, libres y esclavos, hombres y mu-jeres, cultos y analfabetos, fueron destruidas por medio de la formacin de una nueva familia. Estas iglesias domsticas eran los lugares donde el sur-gimiento del nuevo orden de Dios era ms eviden-te. Eran signos anticipados del nuevo orden de Dios para la humanidad. Esta nueva familia abra sus brazos para recibir a los extranjeros y foraste-ros (proikos y parepdemos), marginados en el im-perio.

    Conclusin

    Hacia finales del siglo I encontramos la imagen del forastero aplicada, ya no a las personas margi-nadas por la sociedad, sino a la asamblea cristiana local. En el saludo de la primera carta de Clemente a los corintios leemos: La Iglesia de Dios que habita como forastera (proikos) en Roma, a la Igle-sia de Dios que habita como forastera (proikos) en Corintio.7 y hacia la mitad del siglo II encontra-mos que este uso de la imagen sigue en aumento. Policarpo saluda a la congregacin cristiana en Fi-lipos: Policarpo y los ancianos que estn con l, a la Iglesia de Dios, que habita como forastera (p-roikos) en Filipos.8 Igualmente, leemos en el pr-logo del Martirio de Policarpo: La Iglesia de Dios que habita como forastera (proikos) en Esmirna, a la Iglesia de Dios que vive forastera (proikos) en Filomelio, y a todas las comunidades peregrinas (paroika) en todo lugar, de la santa y universal Iglesia.9

    Este trmino, que haba servido para describir la condicin social de los marginados que encon-traban un nuevo sentido de valor e identidad per-sonales en las comunidades cristianas esparcidas a travs del imperio romano, llegara a ser un tr-mino tcnico para referirse a la congregacin local. De este trasfondo surge el trmino latino, parochia, y el espaol, parroquia, para designar la congre-gacin local.

    7 Daniel Ruiz Bueno: Padres apostlicos, Madrid, Catlica,

    19936, (Biblioteca de Autores Cristianos), p. 177.

    8 Ibd., p. 661.

    9 Ibd., p. 672.

    Pero en el perodo que sigue, despus del cam-bio constantiniano, el significado del trmino llega a cambiarse tanto que ya ni siquiera se reconoce su sentido original. En lugar de ser forasteros y ex-tranjeros en un sentido literal, o figurado, del tr-mino, los parroquianos en las iglesias establecidas generalmente son todo lo contrario. Son personas que pertenecen, tanto en su contexto social como en el eclesistico, y ejercen influencia y poder. Aun en las llamadas iglesias libres, los parroquianos generalmente son todo menos forasteros y extran-jeros en su contexto social.10

    Adems de encontrarse marginados porque sus valores se basaban en la vida y el mensaje de Jess, la marginacin de los cristianos tambin se deba a razones econmicas y polticas. En Italia, al igual que en Alejandra en Egipto, la creacin de los grandes latifundios condujo a la expulsin de los pequeos agricultores. Estos gradualmente se marcharon hacia las ciudades donde formaron grandes cinturones de miseria. Grandes masas de esclavos fugados, y otros elementos marginados, tambin llegaron a la capital en busca de anonima-to y posibilidades de sobrevivencia. Se estima que a principios de la era cristiana la poblacin roma-na llegaba a ms de un milln de habitantes.

    Por un tiempo las autoridades buscaron resol-ver los urgentes problemas socioeconmicos me-diante la prctica conocida como pan y circo. Repartieron trigo, aceite, sal, vino y ropa. Pero, pa-ra evitar que se agotara el tesoro imperial, Cesar Augusto limit el nmero de los beneficiados de este reparto a 200 000 personas. Esta limitacin es-tuvo en vigor hasta el reinado de Diocleciano, hacia finales del siglo III. Ms tarde la poblacin romana fue dividida entre los ciudadanos y el vulgo de la poblacin, que eran considerados sin valor poltico. As que el pueblo romano lleg a formarse de una minora privilegiada viviendo en medio de una masa de gente humilde. Entre esta gran masa de esclavos y libertas pobres con sus familias, bailarines y cantantes, prostitutas, muje-

    10 Se observa una inversin similar en el sentido del

    trmino ministro (dikonos). En el ejercicio de sus funciones gubernamentales, sean seculares o eclesis-ticas, generalmente es todo menos un servidor. De la misma manera el trmino cristiano ha sufrido una inversin similar en su significado.

  • www.menonitas.org 7

    res y nios, se hallaba la gran mayora de los cris-tianos en Roma.11

    Los judos, durante su experiencia de margina-cin en el exilio babilnico, crearon, efectivamente, un sistema de apoyo social al formar la sinagoga. En stas los judos, esparcidos a travs del imperio romano y marginados por los sectores sociales dominantes y las autoridades, pudieron conservar su identidad nacional y religiosa.

    Tambin en las iglesias domsticas, esparcidas a travs de las principales ciudades del imperio, los cristianos pudieron conservar su identidad como comunidades del reino mesinico. Este reino brota entre los signos de la predileccin divina por los marginados. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anun-ciado el evangelio (Mate o 11:5). En estas comu-nidades los sin pueblo llegan a ser pueblo (1 Pedro 2:10). Y los sin Dios llegan a formar parte de una nueva humanidad mesinica, creada a costa de la vida misma de Jess (Efesios 2:12-15).

    La historia bblica del pueblo de Dios es, en realidad, la historia de este pueblo al servicio del reino reino caracterizado por la predileccin de Dios por los marginados.

    11 Hoornaert, op. cit., pp. 53-54.