drenajes listo word.docx

8
Universidad de los Andes Escuela de Enfermería Curso Enfermería del Adulto Año 2014 DRENAJE ASPIRATIVO CONTINUO (BABCOCK- VAC) INTEGRANTES: Carmen Gloria Karlezi María José Lema Magdalena Laso Bernardita Montt

Upload: mjlema

Post on 13-May-2017

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DRENAJES LISTO word.docx

Universidad de los AndesEscuela de EnfermeríaCurso Enfermería del Adulto Año 2014

DRENAJE ASPIRATIVO CONTINUO

(BABCOCK- VAC)

INTEGRANTES:Carmen Gloria KarleziMaría José LemaMagdalena Laso Bernardita Montt

Page 2: DRENAJES LISTO word.docx

DRENAJE BABCOCKEl drenaje babcock es un drenaje activo, aspirativo-irrigativo. Consiste en la introducción de una sonda nelaton multiperforada (de menor calibre) en el interior de un drenaje tubular, para que este sistema quede con presión negativa y pueda aspirar el contenido que deseemos. Además de aspirar, este sistema permite irrigar la zona.

http://goo.gl/U30XhX

DRENAJE VAC Terapia de aspiración activa, continua. Este sistema funciona gracias a la diferencia de presión que se genera al aspirar con presión negativa, estimulando así la cicatrización de heridas agudas y crónicas.

Al aplicar presión negativa cambia la microcirculación, extrae exudado, propicia la formación de tejido granulatorio y propicia la expansión de tejido.

En el sitio donde queremos drenar, ponemos una espuma de poliuretano del tamaño de la herida. Sobre ésta se coloca la sonda y luego se cubre con un apósito trasparente, quedando hermético para que se produzca la presión negativa que necesitamos para aspirar el exudado.

http://goo.gl/8pJbPh http://goo.gl/Pm2cxG

Page 3: DRENAJES LISTO word.docx

CASO:Don Javier, paciente de 40 años, antecedentes de ser diabético con tratamiento regular.

Lleva una semana aproximadamente en el servicio de cirugía debido a que sufrió un golpe con una piedra en el dorso del pie derecho provocándole un hematoma que posteriormente se infectó.

Lleva 2 aseos quirúrgicos, los cuales no se observan limpios y dejándolos en las dos oportunidades con drenajes VAC manejados por un dispositivo, programado a 125 mmHg en forma continua.

Durante la tarde en el turno, el dispositivo de presión avisa que hay una fuga de aire por lo cual no se está cumpliendo el vacío correspondiente. Al evaluar la situación se percata de dos sucesos simultáneos: las conexiones no están fijas (del dispositivo al lecho de la herida) y el material que cubre la herida tiene una perforación de 1 cm de diámetro.

ANÁLISIS DEL CASO:1)¿Qué sucede con el paciente y la lesión si no se cumple el vaciado continuo indicado?:

Si no se cumple con el vaciado continuo indicado para el paciente, se pierde la función y las características propias que otorga este sistema de drenaje, que son:

- fomentar la cicatrización y el crecimiento del tejido granulatorio

- aspirar el exudado

- mejorar el flujo sanguíneo

-disminuir la colonización bacteriana

Es por esto que si no se cumple el vaciado continuo, habrá una acumulación de exudado y se dificultará el proceso de cicatrización de esta herida, aumentando el riesgo de que ocurra una colonización bacteriana. Esto es muy importante a tener en cuenta en este paciente, ya que al ser diabético tiene mayor dificultad para cicatrizar esa herida y además tiene mayor riesgo de infecciones, por la falla en la microvasculatura producida por la diabetes.

2) Intervención en esta situación en un rol operador y ayudante para la solución de este problema considerando al paciente, sus antecedentes, protocolos o normas de manejo de drenaje, visión preventiva y educativa a su personal:

La correcta intervención de enfermería que debemos tener en estos pacientes se debe realizar con énfasis en los distintos componentes del sistema, como de los apósitos, sonda, contenedor y maquina, además debemos valorar la piel del paciente y a éste en su totalidad, considerando que el paciente es diabético

Page 4: DRENAJES LISTO word.docx

Apósitos:

La espuma debe cubrir la superficie de la herida en su totalidad. La espuma no debe tener bordes sobre la piel indemne Verificar al menos 2 veces al día si hay vacío en el sistema Valorar perforaciones en los apósitos, asegurarse de que se esté cubriendo la herida

herméticamente para así lograr la presión negativa que necesitamos y no aspirar aire sino exudado.

Cambio de esponja cada 48 horas o antes si es necesario y según indicación médica. Manipulación de apósitos con técnica estéril, para evitar colonización con

microorganismos que puedan generar una infección

Sonda:

Verificar que no se produzcan acodaduras para que no se interrumpa la aspiración Mantener circuito cerrado en todo momento Verificar que el exudado esté pasando por la sonda Mantener el dispositivo fijo en el lecho de la herida.

Contenedor:

Valorar calidad y cantidad del exudado Vaciar contenedor a los ¾ de su capacidad Medir cantidad del exudado y registrar.

Maquina:

Verificar conexión a fuente eléctrica o batería. Verificar la presión constante según indicación médica. Valorar constantemente si la máquina indica que hay fugas de presión

Piel circundante:

Valorar signos de infección (enrojecimiento, aumento de volumen, calor local, secreciones, dolor, temperatura local, ver si hay maceración del tejido). Es importante considerar que el paciente a pesar de presentar una infección puede no sentir dolor, debido a la pérdida de la sensibilidad provocada por la diabetes, por lo que debemos poner más atención en los otros signos que nos puedan indicar una infección.

Bordes descubiertos El tejido circundante no puede estar cubierto con la espuma de poliuretano, debemos

intentar que la espuma esté justo en el lugar de la herida para que la piel que rodea la herida no se macere.

Ulceras por presión en zonas de apoyo de la conexión Ulceras por presión por pliegues en apósitos.

Page 5: DRENAJES LISTO word.docx

Paciente:

Presencia de dolor, aumento de la temperatura. Educar al paciente en cuanto al tratamiento que está recibiendo, su finalidad y sus

cuidados Valorar incomodidad, ansiedad, angustia del paciente

-Como enfermeras debemos tener en cuenta que el resto del personal de salud, al igual que nosotras, pasan mucho tiempo valorando al paciente, por lo tanto debemos estar constantemente educándolos sobre los cuidados que debemos tener con estos pacientes, con el fin de lograr un cuidado más completo, personalizado y continuo.

Lo más importante que debemos considerar al momento de educar al personal es que sepan reconocer si hay signos de infección, que el sistema esté permanentemente cerrado, que la presión de aspiración sea continua y la que fue indicada por el médico, que no haya acodamientos en la sonda ni obstrucciones y que avisen si hay referencias de dolor del paciente; pero sobre todo debemos educar al personal para prevenir infecciones, ya que como profesionales de la salud debemos siempre promover la salud y el bienestar del paciente, sin hacerle daños o causarle mayores complicaciones. Las infecciones son prevenibles y evitables, y es nuestra responsabilidad y nuestro deber ético evitar que estas ocurran. Además, debemos concientizar al personal sobre la importancia de las infecciones adquiridas en la atención de salud y las complicaciones que éstas pueden producir, y más aún en este paciente que tiene mayor dificultad para cicatrizar y es más propenso a infecciones, ya que lo pueden llevar incluso a perder la extremidad.

Es muy importante al minuto de la educación ir evaluando los aprendizajes, ya que muchas veces creemos haber entendido algo pero no es lo correcto, por lo tanto invitamos a que enfermeros y enfermeras al momento de enseñar al equipo los cuidados, evalúen los aprendizajes pero siempre de una manera que inspire confianza para así lograr aclarar todas las dudas que podrían surgir.

No olvidar NUNCA el lavado de manos

Page 6: DRENAJES LISTO word.docx

BIBLIOGRAFÍA KLC ( The clinical Advantage). V.A.C. ATS®UN SISTEMA AVANZADO DE TERAPIA PARA LA

CURACION DE HERIDAS. Disponible en: http://www.kci-medical.com/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheadername1=Content-type&blobheadername2=Content-disposition&blobheadername3=MDT-Type&blobheadervalue1=application%2Fpdf&blobheadervalue2=inline%3B+filename%3D480%252F809%252FKCII1005%2BVAC%2BATS%2B-%2BSp.pdf&blobheadervalue3=abinary%3B+charset%3DUTF-8&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1226632489503&ssbinary=true

Clericus, C. CLASE: ATENCION DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DRENAJES. 2013 43 sesión 5: terapia de presión negativa. Disponible en: http://www.youtube.com/results?

search_query=43+sesion+5%3A+terapia+de+presion+negativa E.U Ximena Vargas, “Atención de enfermería en pacientes con drenajes quirúrgicos” Informecum Heridas, “Terapia V.A.C” disponible en:

http://www.infomecum.com/tratamientos/showproduct/id/56/Terapia-V.A.C