drama y tenebrismo en el en la producción pictórica desde el … · 2013. 2. 21. · la sociedad...

1
14 Observa esta pintura y fíjate en la incidencia de la luz. Hay dos focos desde los cuales se irradia y hay puntos muy tenebrosos al fondo del cuadro. Esto quiere decir que la pintura está trabajada confor- me a la técnica del claroscuro, en la cual, ciertas áreas se iluminan excesivamente con respecto a otras, con fines expresivos y dramáticos. Esta obra corresponde en tiempo al desarrollo de un estilo pictórico llamado tenebrismo. Observa los colores de esta obra. Éste es un ejemplo de pintura manierista en Nueva España. El manierismo es una corriente pictórica que se desarrolló sobre todo en Italia y se caracterizó por deformar y exagerar las figuras o por recurrir a colores poco convencionales en las composiciones, a fin de garantizar un efecto dramático. Cuando observas esta obra, ¿hacia dónde se dirige tu mirada de manera casi inevitable? Sebastián López de Arteaga es un seguidor de Caravaggio y se recuerda como el introductor del tenebrismo en la pintura novohispana. Sus obras se caracterizan por la brillantez de ciertos puntos, contrastados con un fondo casi negro que hace pensar en una escena teatral. Observa la composición de esta pintura: encontrarás una síntesis de lo que hemos planteado en los puntos anteriores del recorrido: hay deformación de las figuras con fines de dramatización (el cuerpo de San Lorenzo, al centro) y hay también una disposición lumínica que recuerda la expresi- vidad que el tenebrismo confería a las figuras. Compárala con los ejemplos anteriores. Concéntrate en los colores de esta obra. La gama cromática es tenue y la impresión general es de dulzura. Al fondo del cuadro, se perciben tonos muy suaves y los rasgos faciales de los personajes son sumamente delicados. Este ejemplo del siglo XVIII es distinto a los anteriores y refiere el resultado de una pintura adecuada al gusto de la sociedad que la consume. Observa todas las obras que rodean a las aquí sugeridas y comparte con nosotros: ¿Cuál es la obra más teatral y dramática que encontraste? Envía tu opinión a [email protected] Las salas de arte virreinal pueden ser recorridas desde muchos puntos de vista, uno de ellos es observando algunos de los elementos compositivos más utilizados en la producción pictórica desde el siglo XVI hasta el XVIII. Busca las siguientes obras y descubrirás, entre otras cosas, algo de drama. SALA 1 SALA 4 SALA 5 SALA 7 SALA 4 Pasillo (afuera de la Sala 1) SALA 5 SALA 7 Drama y tenebrismo en el Virreinato SALA 1 INICIA/CONTINÚA PERIODO HISTÓRICO ARTÍSTICO ACCESO A SALA SÁLON DE RECEPCIONES SALAS DE NOVOHISPANO SALAS DE SIGLO XIX (INICIA RECORRIDO) SALAS MONOTEMÁTICAS BIBLIOTECA SEGUNDO PISO Baltasar de Echave Orio ( ca . 1558- ca . 1623) La oración en el huerto , ca . 1610 Óleo sobre tabla 246.5 x 153.5 cm Andrés de Concha (activo entre 1658 y 1612), atribución Santa Cecilia , s/f Óleo sobre tabla 291 x 193.5 cm Sebastián López de Arteaga (1610-1652) La incredulidad de santo Tomás , s/f Óleo sobre tela 226 x 156.5 cm José Juárez (1617-1661) El martirio de san Lorenzo , s/f Óleo sobre tela 505 x 329 cm Miguel Cabrera ( ca . 1695-1768) La virgen del Apocalipsis , 1760 Óleo sobre tela 340 x 352.7 cm NÚM. 4 | MAYO | 2012 VISITAS AUTOGUIADAS

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Drama y tenebrismo en el en la producción pictórica desde el … · 2013. 2. 21. · la sociedad que la consume. Observa todas las obras que rodean a las aquí sugeridas y comparte

14

Observa esta pintura y fíjate en la incidencia de la luz. Hay dos focos desde los cuales se irradia y hay puntos muy tenebrosos al fondo del cuadro. Esto quiere decir que la pintura está trabajada confor-me a la técnica del claroscuro, en la cual, ciertas áreas se iluminan excesivamente con respecto a otras, con �nes expresivos y dramáticos. Esta obra corresponde en tiempo al desarrollo de un estilo pictórico llamado tenebrismo.

Observa los colores de esta obra. Éste es un ejemplo de pintura manierista en Nueva España. El manierismo es una corriente pictórica que se desarrolló sobre todo en Italia y se caracterizó por deformar y exagerar las �guras o por recurrir a colores poco convencionales en las composiciones, a �n de garantizar un efecto dramático.

Cuando observas esta obra, ¿hacia dónde se dirige tu mirada de manera casi inevitable? Sebastián López de Arteaga es un seguidor de Caravaggio y se recuerda como el introductor del tenebrismo en la pintura novohispana. Sus obras se caracterizan por la brillantez de ciertos puntos, contrastados con un fondo casi negro que hace pensar en una escena teatral.

Observa la composición de esta pintura: encontrarás una síntesis de lo que hemos planteado en los puntos anteriores del recorrido: hay deformación de las �guras con �nes de dramatización (el cuerpo de San Lorenzo, al centro) y hay también una disposición lumínica que recuerda la expresi-vidad que el tenebrismo confería a las �guras. Compárala con los ejemplos anteriores.

Concéntrate en los colores de esta obra. La gama cromática es tenue y la impresión general es de dulzura. Al fondo del cuadro, se perciben tonos muy suaves y los rasgos faciales de los personajes son sumamente delicados. Este ejemplo del siglo XVIII es distinto a los anteriores y re�ere el resultado de una pintura adecuada al gusto de la sociedad que la consume.

Observa todas las obras que rodean a las aquí sugeridas y comparte con nosotros:¿Cuál es la obra más teatral y dramática que encontraste?Envía tu opinión a [email protected]

Las salas de arte virreinal pueden ser recorridas desde muchos puntos de vista, uno de ellos es observando algunos de los elementos compositivos más utilizados en la producción pictórica desde el siglo XVI hasta el XVIII. Busca las siguientes obras y descubrirás, entre otras cosas, algo de drama.

SALA 1

SALA 4

SALA 5

SALA 7

SALA 4Pasillo( a f u e r a d e l a S a l a 1 ) SALA 5 SALA 7

Drama y

tenebrismo en el

Virreinato

SALA 1

INICIA/CONTINÚA PERIODO HISTÓRICO ARTÍSTICOACCESO A SALA

SÁLON DE RECEPCIONESSALAS DE NOVOHISPANOSALAS DE SIGLO XIX (INICIA RECORRIDO)

SALAS MONOTEMÁTICASBIBLIOTECA

S E G U N D O P I S O

Baltasar de Echave Or io(ca . 1558-ca . 1623)La oración en el huerto ,ca . 1610Óleo sobre tabla 246.5 x 153.5 cm

Andrés de Concha(act ivo entre 1658 y 1612),atr ibuciónSanta Ceci l ia , s / fÓleo sobre tabla 291 x 193.5 cm

Sebast ián López de Arteaga(1610-1652)La incredulidad de santo Tomás ,s / fÓleo sobre te la 226 x 156.5 cm

José Juárez(1617-1661)El martir io de san Lorenzo , s / fÓleo sobre te la 505 x 329 cm

Miguel Cabrera(ca . 1695-1768)La virgen del Apocalipsis , 1760Óleo sobre te la 340 x 352.7 cm

Núm. 4 | mAYo | 2012V i s i t a s a u t o g u i a d a s