dragado en puertos mexicanos

286
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA: EDMUNDO GUADALUPE ROSAS CARRILLO ASESOR DE TESIS ING. JUAN ENRIQUE OLMEDO GARCIA MEXICO, D.F. OCTUBRE DE 2012

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

EDMUNDO GUADALUPE ROSAS CARRILLO

ASESOR DE TESIS

ING. JUAN ENRIQUE OLMEDO GARCIA

MEXICO, D.F. OCTUBRE DE 2012

Page 2: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS
Page 3: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS
Page 4: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS
Page 5: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS
Page 6: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

DEDICATORIAS

Está Tesis la dedico con todo mi amor y cariño a ti DIOS que mediste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa. A mi papa y a mi hermano Marco Antonio que ya no están físicamente con nosotros; les dedico este trabajo por apoyarme incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos propuestos, a brindarme con su ejemplo a ser perseverante y darme la fuerza que me impulsó a conseguirlo. A mi familia mamá y hermanos que me acompañaron a lo largo del camino, brindándome la fuerza necesaria para continuar y momentos de ánimo así mismo ayudándome en lo que fuera posible, dándome consejos y orientación, gracias por su apoyo. Especialmente a mi mamá por creer en mí; en los momentos difíciles siempre ha estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto le agradezco de todo corazón el que esté siempre a mi lado. A mi esposa a pesar de que no estás aquí ahora, en estos momentos conmigo, sé que tu alma si lo está y porque tuviste los mismos sueños que YO, te dedico con todo mi corazón mi tesis, nunca te olvidare.

Page 7: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

A mis hijos que siempre están a mi lado en los momentos difíciles, apoyándome incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos propuestos al darme la fuerza que me impulsara a conseguirlo. Este logro alcanzado también es de ustedes. Con mucho cariño a todos mis sobrinos, quisiera nombrarlos a todos a cada uno de ustedes pero son muchos, pero eso no quiere decir que no me acuerde de cada uno, a todos los quiero mucho. A mis cuñados, hermanos y amigos. Gracias por fomentar en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

Page 8: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

AGRADECIMIENTOS

A mis profesores que me han acompañado durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación. Un agradecimiento especial a mí asesor el Ing. Juan Enrique Olmedo García por hacer posible esta tesis, a mis sinodales por el apoyo brindado, los ingenieros:

Adriana Rodríguez Cruz Hermilo Díaz Bautista Jaime González Tapia Gabriel Gutiérrez Díaz Salvador Rosas Labastida

A la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, que me brindo el orgullo de ser Politécnico, mi más sincero agradecimiento.

Page 9: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

i

Dragado en Puertos Mexicanos.

Índice General

Página

Introducción.

iv

Antecedentes Históricos.

vi

Generalidades del dragado.

x

Marco Normativo, Jurídico y Teórico.

xi

I.-Puertos Mexicanos.

1.1 El Puerto.

1

1.2 Función de un puerto.

1

1.3 Clasificación de los puertos.

2

1.4 Elementos físicos constitutivos de los puertos.

17

1.5 Obras portuarias donde se puede requerir el dragado.

31

II.- Antecedentes del Dragado.

2.1 Antecedentes del dragado.

35

2.2 Estudios previos al dragado.

36

2.3 Condiciones que afectan el dragado.

37

2.4 Marco de referencia.

47

2.5.-La Geotécnia en las obras de dragado.

48

2.6.-Clasificación de suelos.

66

2.7 Clasificación del dragado.

70

Page 10: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

ii

Página III.- Clasificación y Características de las Dragas.

3.1 Clasificación de las dragas.

73

3.2 Dragas de cangilones o de rosario.

76

3.3 Dragas de grúa.

78

3.4. Dragas de cucharón.

80

3.5 Dragas mixtas o universales.

82

3.6 Dragas hidráulicas.

84

3.7 Dragas hidráulicas estacionarias.

86

3.8 Dragas hidráulicas autopropulsadas.

92

3.9 Dragas de autopropulsión tipo Chiapas.

103

3.10 Dragas de brazo móvil.

106

3.11 Dragas de bomba “S”.

108

3.12 Instalaciones fijas del dragado.

111

IV Proceso de Dragado en Obras Portuarias.

4.1 Características de embarcación mayor, promedio del puerto.

113

4.2 Calado.

113

4.3 Plantilla (sección de los canales y/o dársenas).

114

4.4 Profundidades de proyecto.

114

4.5 Selección de la draga para su óptimo aprovechamiento.

116

4.6 Accesibilidad a la zona de dragado.

137

4.7 Obra a realizar.

138

4.8 Localización y plano de dragado.

139

Page 11: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

iii

Página 4.10 Proceso de dragado.

159

4.11 Programa de dragado.

167

4.12 Utilización.

176

4.13 Distancia de zona de tiro.

178

V.- Programa de Mantenimiento.

5.1 Programas de Mantenimiento.

180

5.2 Fallas más comunes.

181

5.3 Componentes de dragado.

185

5.4 Máquinas herramientas en la draga.

187

5.5 Tipos de mantenimiento.

207

5.6 Programa preventivo.

209

5.7 Programa correctivo.

210

5.8 Presupuesto para reparación.

214

VI Impacto Ecológico del Dragado en Obras Portuarias.

6.1 Normas y Reglamentos del Impacto Ecológico en dragado.

217

6.2 Impacto Ecológico, generado por el dragado.

226

6.3 Contaminación por los materiales de tiro

228

Conclusiones y Recomendaciones.

229

Anexos.

Lista de figuras 231

Glosario de Términos Empleados en el Dragado.

235

Page 12: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

iv

Introducción. Para hablar de puertos marítimos y dragado es hablar de un sistema, que a lo

largo del tiempo se ha utilizado en la construcción de obras, instalaciones y

servicios que proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para la

estancia segura de los buques, mientras se realizan las operaciones de carga,

descarga y almacenaje de las mercancías así como el tránsito de viajeros

sobre la cual se define el objeto y meta que se pretende alcanzar, teniendo un

amplio conocimiento del entorno del sitio de trabajo.

El propósito del presente documento es de conocer de manera sencilla y

comprensible el análisis general de la situación actual de los Puertos Marítimos

Mexicanos y el Dragado. Inicialmente se trata el punto de vista teórico que

abarca desde los antecedentes históricos, las funciones, clasificación y

elementos físicos constitutivos de los puertos y por lo que respecta a las obras

portuarias donde se puede requerir el dragado. Esta investigación se ha

desarrollado con el objetivo de conocer la participación del Ingeniero Civil en la

Ingeniería Marítima y Portuaria, concentrándose primordialmente en las obras

de dragado en puertos mexicanos, asimismo, que sirva como guía o fuente de

consulta e información para los interesados en la materia, cabe destacar que

no se pretende de alguna manera, suplir el criterio y experiencia del proyectista

o consultor como tampoco imponer criterio sobre la planeación, ejecución y

seguimiento de un dragado, pudiendo emplearse otros diferentes a los aquí

presentados.

Para la realización del presente trabajo de investigación se ha estructurado en

seis capítulos, así como un glosario de términos y un anexo bibliográfico.

El Primer Capítulo: Describe un análisis general de los antecedentes históricos

y situación actual de los Puertos Marítimos Mexicanos, indicándose las

características principales de la función de un puerto, la clasificación de los

puertos y los elementos físicos constitutivos de los puertos así como las obras

portuarias donde se puede requerir el dragado.

Page 13: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

v

En el Segundo Capítulo: Se describen los antecedentes y generalidades del

dragado así como el marco normativo, jurídico y teórico de referencia,

conceptos básicos y los motivos para realizar un dragado; desarrollándose los

aspectos de mayor relevancia en la clasificación del dragado, la maquinaria

requerida, los procesos de operación, los diversos sistemas y programas de

dragado, además de conocer y elaborar estudios de impacto ambiental sin

descuidar la normatividad de cada región.

El Tercer Capítulo: Tiene como objetivo el conocer la clasificación y

características de las dragas tanto mecánicas como hidráulicas.

En el Cuarto Capítulo: Se describe principalmente el proceso de dragado en

obras portuarias dentro de la optimización en tiempo y la adecuada elección del

equipo para su mejor aprovechamiento dentro de las obras a ejecutar para

obtener un mayor desempeño en la extracción de material del fondo a la

superficie así como el tratamiento previo del material a dragar.

En el Quinto Capítulo: Se mencionan los diferentes programas de mantenimiento

para los equipos de dragado, describiéndose la secuencia del programa de

mantenimiento, planeación y presupuesto así como de conocer las fallas más

comunes en los equipos de dragado.

En el Sexto Capítulo: Se menciona el impacto ecológico del dragado en obras

portuarias, la contaminación producida por los materiales de tiro, así como las

Normas y Reglamentos del Impacto Ecológico del Dragado.

Page 14: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

vi

Antecedentes Históricos. Los espacios marítimos ocupan las tres cuartas partes de la superficie del

planeta, pero eso no es suficiente para explicar su importancia. Actualmente,

despiertan una creciente atención y especulación, dejando de ser los océanos

obstáculos infranqueables, para convertirse en un espacio geográfico abierto a

la navegación. En la segunda mitad del siglo XX, los mares y los océanos

constituyen realidades revolucionarias al haber superado puntos de vista

tradicionalmente navieros y pesqueros. Aun cuando la misma navegación ha

sufrido transformaciones con la aparición de buques gigantescos

(superpetroleros, supergraneleros, etc.), existe una nueva realidad que es el

mar como fuente de recursos, que abarcan un campo superior al de las

pesquerías.

Una gran trascendencia para la historia de la humanidad, se produjo desde la

época a partir de la cual los países europeos se lanzaron a cruzar los océanos.

Los primeros fueron los portugueses que, ya en 1427, habían descubierto las

Islas Azores en pleno océano y que, en 1488, alcanzaron el Cabo de Buena

Esperanza en el extremo meridional de África. Se afirma que, antes que los

portugueses, fueron pueblos escandinavos los que cruzaron el Océano

Atlántico y descubrieron América. Pero, aun cuando fuese cierto, ello no ha

provocado consecuencias geopolíticas para el mundo. Por eso se dice que fue

a partir de los portugueses, y a continuación de los españoles, con los viajes de

Cristóbal Colón - el primer viaje en 1492 - cuando nació una nueva era para la

humanidad.

Desde ese siglo XV comenzó lo que se ha denominado el “descubrimiento,

conquista y colonización”, gracias a la travesía de los océanos lograda,

primero, por la voluntad de las monarquías para cruzarlos - para lo cual

aportaron recursos - y segundo, por la utilización de los adelantos técnicos de

aquella época: la carabela, la brújula, el conocimiento astronómico y la vela

latina. Los más intrépidos y experimentados navegantes, fueron los ejecutores.

Page 15: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

vii

En la época antigua la navegación era rudimentaria y exclusivamente costera o

Mediterránea y esencialmente las embarcaciones se movían mediante remos,

por lo que la disposición de éstos constituía el problema principal de la

construcción naval.

Y no fue hasta el período de la edad media de los grandes descubrimientos

geográficos como el del continente americano, lo que permitió la navegación

transoceánica (navegación del Mar Mediterráneo al Océano Atlántico), esto fue

posible gracias a los avances tecnológicos que permitió utilizar el viento de

manera más eficiente así como la utilización de diversos artefactos que

apoyaron este tipo de navegación, como fue el empleo de la brújula y de las

cartas marinas y otros avances tecnológicos como la bomba de achique

(Ideada en 1526 por el español Diego Ribero).

En el siglo XIX la aparición de la turbina de vapor, continuó con la utilización de

motores de combustión interna que facilitó el tráfico de mercancías entre

regiones de manera regular.

Con los grandes conflictos bélicos del siglo XX, la navegación incorporó nuevas

tecnologías, como los radiofaros, las redes radioeléctricas, incluido el radar,

que otorgaron a la navegación transoceánica mayor seguridad.

Lo anterior dió lugar a diferentes tipos de embarcaciones ante la necesidad de

transporte de nuevos productos, obedeciendo a la necesidad de un creciente

intercambio comercial entre los países.

Por los océanos se expandieron los países marítimos europeos, llegando a

constituir geopolíticamente alejadas y extensas colonias, mucho más extensas

que los territorios de las metrópolis, guerreando en casi todos los mares,

dominando a los pueblos nativos e imponiéndoles su cultura, lo que algunos

autores han llamado la “occidentalización del mundo”.

Page 16: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

viii

En lo que corresponde a México, se han encontrado evidencias de que los

antiguos pobladores ya utilizaban el transporte marítimo en la Península de

Yucatán; en la Isla de Cozumel hay vestigios de faros por sonido producidos

por conchas de caracol que dirigían a los navegantes a puerto seguro. En el

siglo XVI, se establece con Fray Andrés de Ubarreta y Don Miguel López de

Legaspi la ruta marítima entre la Nueva España y las Islas Filipinas, abriendo

para Acapulco y México una etapa de gran auge comercial al convertirse de

manera conjunta, con la Ciudad de Puebla, en los centros de distribución de las

mercancías provenientes de Oriente y de España. Así la Ruta Acapulco-

México-Puebla-Veracruz operó hasta inicios del proceso de independencia.

Con la construcción del ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec, hacia la

segunda década del siglo XX, se alcanzó un gran movimiento de mercancías

entre los Puertos de Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en él Atlántico

(Golfo de México) los cuales vieron mermado su tráfico con la construcción del

Canal de Panamá en 1915.

La época revolucionaria frenó en gran medida el desarrollo que se venía dando

en la industria marítima en nuestro país, y no fue hasta 1940 en que el General

Ávila Camacho crea la Secretaría de Marina.

El dragado tuvo su origen en las naciones marítimas de Europa, con la

necesidad de facilitar la navegación en canales y puertos, tan importantes para

el desarrollo nacional e internacional.

En México, la reestructuración portuaria inicio en el año de 1970, con la

creación de la “Comisión Nacional Coordinadora de Puertos”, la cual tenía la

intención de solucionar el inadecuado aprovechamiento de las instalaciones

portuarias existentes. Con la finalidad de integrar las actividades de planeación,

programación relativas al desarrollo del sistema portuario se crea en 1989 el

órgano desconcentrado de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes

“Puertos Mexicanos”, debido a que los puertos no reunían las condiciones

necesarias para apoyar la apertura comercial del país, siendo hasta el año de

1993 que se diseña la “Ley de Puertos” en la que se incorpora una novedosa

Page 17: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

ix

figura denominada “Administración Portuaria Integral”(APIS), con el carácter de

sociedad mercantil que se constituye expresamente para el uso,

aprovechamiento y explotación de las áreas y bienes que conforman el recinto

portuario, así como para la prestación de los servicios portuarios a través de

una concesión otorgada por el Gobierno Federal.

Ya que el Transporte Marítimo es el medio que ha experimentado mayores

cambios tecnológicos y de organización, el incremento de los barcos ha

requerido contar con un sistema portuario en que cada uno de sus elementos

que lo conforman se interrelacionen con una o varias funciones, cuyo objetivo

principal sea el de participar en el desarrollo y aprovechamiento del litoral de

una región o de un país; apoyando a la industria; o servir como vínculo entre

los transportes marítimos y terrestres.

Hoy día México se encuentra comunicado a través de una amplia red marítima

y portuaria con el mundo. Sus puertos tienen vínculo con más de 300 puertos

en el mundo y visitan nuestro país más de 170 líneas marítimas extranjeras

dentro de las cuales se encuentran las 20 más importantes del orbe, cuyas

frecuencias a los diferentes continentes es de más de 2 embarcaciones diarias

en algunos destinos como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia con

frecuencia de hasta 4 barcos diarios.

Page 18: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

x

Generalidades del dragado. La profundidad es el elemento básico de la infraestructura portuaria, sin ésta,

se pierde dicha infraestructura, sin la cual no se puede servir a las

embarcaciones del puerto. La profundidad exige un mantenimiento cuidadoso,

todos los materiales que se depositan en el fondo, deben ser retirados para

mantener el calado.

Se nombra dragado, a la extracción de materiales (fango, arena, grava, etc.)

bajo el fondo del mar, en los puertos, así como en ríos y canales navegables

con el fin de aumentar la profundidad, descargando estos azolves en las zonas

de depósito; pueden ser en aguas o utilizarlos como rellenos en áreas bajas

para asiento de instalaciones industriales y de urbanización, terrenos ganados

al mar o “reclamación” o simplemente para sanear terrenos pantanosos que

originan condiciones insalubres en algunas localidades.

Page 19: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

xi

Marco Normativo, Jurídico y Teórico. Normatividad

Dependencias de Obras de Dragado (federales, estatales, municipales,

regionales y locales).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Comisión Nacional del Agua (CNA)

Comisión Nacional para el uso de y conocimiento de la Biodiversidad

(CONABIO)

Instituto Nacional de Ecología (INE).

Secretaría de Turismo.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Tecnología para el Desarrollo Sustentable.

Asociación Mexicana de Marinas Turísticas.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Todas estas dependencias rigen la supervisión y la autorización para que las

obras de dragado en México no afecten ni deterioren el medio ambiente.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente en su

Artículo 29, habla sobre las sanciones en caso de dañar el medio ambiente.

Las labores de dragado de mantenimiento son necesarias para impedir la

sedimentación así como para evitar que afecte en forma negativa la integridad

del hábitat.

Page 20: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

xii

Con el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana por parte de los agentes

involucrados, se puede prevenir y evitar los efectos negativos ambientales

identificados que son:

• Derrame de hidrocarburos

• Verter productos tóxicos al mar

• Efectos en el hábitat en general y a los arrecifes de coral en particular

• Impacto ambiental y ecológico a la fauna marina

Al considerar los puntos anteriores mencionados, se consideró pertinente

elaborar la Norma Oficial Mexicana que abarque las especificaciones

necesarias para regular las actividades de dragado de mantenimiento y de esta

forma prevenir y reducir los efectos negativos de dichas actividades que

pudieran ocasionar al ambiente y los ecosistemas de la zona a dragar.

Page 21: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

1

Capitulo I Puertos Mexicanos.

1.1 El Puerto.

Por puerto se puede entender como "un lugar de la costa, natural o artificial, protegido

de los temporales, en el cual los barcos pueden permanecer al abrigo de éstos y

realizar tanto las operaciones de carga o descarga como las de reparación o de

mantenimiento que requieran".

Un puerto marítimo es un área de tierra y mar por una conexión navegable, siendo

considerada en esencia una entidad con sus medios o instalaciones naturales y el cual

constituye un medio cuyas funciones básicas son proporcionar refugio a los barcos y

permitir que personas y/o mercancías sean transportadas de un modo de transporte a

otro, siendo normalmente uno de ellos una nave oceánica.

1.2 Función de un puerto.

Los puertos marítimos destinados al embarque y desembarque de grandes volúmenes

de carga y descarga son otra parte importante de la infraestructura de México, son un

conjunto de instalaciones y servicios que permiten la realización del intercambio. Es la

puerta por donde pasa la mayoría de los productos del comercio económico

Internacional al igual de ser la interface entre el transporte terrestre y marítimo. Los

puertos son parte de la cadena de transporte Internacional y del comercio mundial. En

el pasado la mayoría de los puertos fueron administrados por los gobiernos. La

tendencia de los últimos años a nivel internacional es que los puertos se privaticen y

que tengan un componente privado y público.

Page 22: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

2

En general las funciones de un puerto son: intercambio modal de transporte marítimo y

terrestre, base del barco y fuente de desarrollo regional. Entre las funciones de índole

específica tenemos: actividad pesquera, de recreo y de defensa.

1.3 Clasificación de los puertos.

Los puertos se iniciaron cuando el hombre trató de proteger a sus barcos de la fuerza

de los elementos del mar; primero utilizó las ensenadas, las bahías y las

desembocaduras de los ríos, sin embargo, se encontró con el problema de las mareas,

ya que en pleamar podía entrar y salir de estos lugares naturales de abrigo, pero en

bajamar y con el azolve que generalmente se presenta en estas áreas sus

embarcaciones quedaban varadas sin posibilidades de hacerse al mar.

Los puertos fueron complicándose, primero con la instalación de muelles para facilitar

las maniobras de carga y descarga, posteriormente se construyeron instalaciones para

lograr que siempre mantuvieran la misma profundidad, a pesar de la bajamar,

inventándose así las esclusas; la más antigua que se conoce es la de "Damme" que

permitía el acceso al Puerto de Brujas, Bélgica, y que se reporta desde el año 1180.

Otro problema que enfrentó el hombre fue la defensa de sus aldeas de la invasión de

otros hombres, y empezó a rodear sus rústicas instalaciones portuarias con

empalizadas, haciendo posteriormente muros, hasta llegar a las grandes fortalezas.

Este esfuerzo culminó con la construcción de los puertos artificiales, con los que el

hombre protegía su "zona costera" por medio de diques, muelles, dársenas y otras

instalaciones. Los puertos artificiales fueron proliferando en todas las costas del mundo,

siendo los primeros reportados los construidos en Alejandría.

Page 23: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

3

Actualmente se considera, además de los "puertos naturales", como los que se han

instalado en las bahías u otras zonas costeras cerradas, el llamado "puerto artificial",

concepto que implica la existencia de complejas instalaciones especializadas cuyo

diseño y estructura ha ido cambiando de acuerdo con las necesidades que el desarrollo

de la humanidad ha ido planteando, hasta llegar a instalaciones de inmenso valor y

complejidad. Esta transformación de los puertos ha sido paralela a la de los medios de

transporte terrestre y marítimo que confluyen en el puerto, buscándose la mayor rapidez

y eficacia en los servicios y rentabilidad en las inversiones.

El desarrollo del ferrocarril y la aplicación de la máquina de vapor a la navegación,

hechos prácticamente simultáneos, redujeron el tiempo empleado en el traslado de las

cargas, tanto por tierra como por mar y, sobre todo, permitieron fijar calendarios y

horarios en el transporte. Como la inversión en estos medios de transporte para el

comercio creció rápidamente, el intercambio de productos entre los pueblos se

incrementó, lo cual trajo como resultado la necesidad de crear puertos cada vez más

especializados, por lo que, en un principio, éstos fueron mixtos y más tarde se fueron

transformando según las actividades para las que eran utilizados.

Los puertos marítimos pese a sus funciones básicas comunes (refugio y transporte),

tienen aspectos en los que se diferencian mucho. La causa de ello reside en el marco

dentro del cual el puerto desempeña sus tareas, que está condicionado por su situación

geográfica, tal como se aprecia a continuación:

• Localización respecto al mar: Tiene relación a la localización del puerto en

relación con las principales arterias del comercio marítimo mundial.

• Localización respecto a la costa: Tiene relación a la localización del puerto en

relación con su acceso a la navegación y a la protección contra condiciones

meteorológicas adversas.

Page 24: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

4

• Localización respecto a las regiones interiores: Tiene relación a la localización

del puerto en relación con las áreas potenciales de producción y consumo.

• Por su importancia: Determina la cantidad de los flujos de carga.

• Por su grado de desarrollo: Determina la estructura y calidad de los flujos de

carga.

La intensidad de la competencia portuaria depende de:

• Los objetivos de las respectivas políticas de transporte.

• Las tasas y sistemas de tarifas de los transportes oceánicos y terrestres.

• La infraestructura del puerto y de las regiones interiores.

• Las políticas de reglamentos y precios, el comercio, distribución así como la

eficiencia operativa de los puertos competidores.

• Las relaciones industriales pacíficas.

• Los desarrollos históricos y políticos.

Tipología por criterios individuales para clasificar los puertos.

Para evitar que la diversidad de puertos marítimos, condicionados por su situación

geográfica nos lleve a clasificar la mayoría de los puertos como “un tipo de puerto Sui

Generis”, se realizara una tipología sobre la base de los criterios simples, esto quiere

decir que no se consideran todos los elementos que conciernen a los respectivos

puertos, sino que los puertos individuales se combinan en grupos generales por

Page 25: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

5

similitudes geográficas, económicas y otras. Según este método preliminar de

clasificación, los tipos de puertos de pueden agrupar como sigue:

Criterios de Clasificación.

1. Situación frente al mar.

2. Situación de las mareas.

3. Alcance de sus actividades.

4. Condición relativa a la Aduana.

5. Propietarios y explotadores.

6. Tipo de tráfico.

7. Tipo de transferencia.

8. Diversificación.

9. Tráfico interior a y desde el puerto.

10. Tipo de usuario fletador.

11. Dirección de flujo de carga.

12. Generación de desarrollo.

1 Por su situación respecto al mar.

• Puerto costero de bahía.

• Puerto costero de estuario fluvial.

• Puerto costero fluvial.

• Puerto costero lacustre.

• Puerto costero de canal.

El criterio de uniformidad, en este caso, es la situación geográfica del puerto. Esta

clasificación incluye también la diferenciación entre “puerto exterior” y “puerto principal

interior”.

Page 26: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

6

2 Por la situación de las mareas.

• Puerto de mareas.

• Puerto abierto.

• Puerto de pleamar.

• Puerto de dique y de esclusa.

• Puerto de calado profundo.

Puerto de mareas.

Un puerto de mareas se caracteriza por su conexión abierta con el mar y por los niveles

cambiantes de agua en las dársenas.

Puerto abierto.

Este puerto está situado en mares, ríos y lagos con poca o ninguna diferencia de

mareas.

Puerto de pleamar.

Otra forma especial de un puerto de mareas es el puerto de pleamar, estos puertos sólo

son accesibles en ciertas mareas, por canales naturales de aguas poco profundas que

desaparecen prácticamente por completo en bajamar. Esto quiere decir que las naves

que están en el puerto tocan fondo y sólo vuelven a flote con la siguiente pleamar. Por

tanto los puertos de marea alta son poco adecuados para la navegación mercante.

Normalmente son lugares para pesca costera y clubes de embarcaciones de recreo.

Page 27: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

7

Puerto de dique y de esclusa.

En el caso de los puertos de dique y de esclusa, hay una compuerta o esclusa entre el

mar y el puerto. Los muelles por tanto, no están afectados por las diferencias de las

mareas, algunas veces extremas, de modo que la marea sólo afecta a la navegación en

el acceso al mar.

Puerto de calado profundo.

En contraste especialmente con los puertos de pleamar, el acceso a los puertos de

calado profundo es apto para naves de gran calado, incluso con niveles variables de

marea. Por tanto este criterio de normalización se refiere a la eficiencia del acceso

portuario, aunque el puerto sea un puerto de mareas, abierto, de dique o esclusa.

3 Por el alcance de su actividad.

• Puerto Mundial.

• Puerto Regional.

• Puerto Local.

Puerto mundial.

Este criterio se basa en la importancia geográfica de un puerto dentro de la red de

comercio marítimo, así un puerto mundial tiene que ser, al menos, un puerto universal,

con conexiones de línea a todas las zonas principales del comercio mundial.

Page 28: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

8

Puerto regional.

Los puertos que no cumplen las exigencias mínimas de un puerto mundial, pero que

disponen de conexiones de mayor alcance que un puerto local, son denominados

puertos regionales. Por tanto, el término “puertos regionales” se refiere a puertos muy

heterogéneos y sólo de forma insuficiente es capaz de caracterizar la importancia real

de un puerto marítimo.

Puerto local.

Un puerto local se caracteriza por el hecho que sus relaciones marítimas son,

geográficamente limitadas.

4 Por las condiciones relativas al régimen de aduana.

• Puerto Franco.

• Puerto de Aduana.

Puerto Franco.

Son aquellos que se caracterizan en reducir restricciones en todo lo posible, a fin de

tener una operación de tráfico rápida y simple, y cuyo objetivo principal es el desarrollo

industrial en el área portuaria y estos existen predominantemente en países altamente

industrializados, por la facilidad que presta para el comercio exterior.

Puerto de Aduana.

Es aquel que cuenta con gran restricción y diversidad de normatividades que

acompañan a los despachos de aduana.

Page 29: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

9

5 Por la propiedad.

• Puertos Federales.

• Puertos Estatales.

• Puertos Municipales.

• Puertos de Ciudad.

• Puertos Privados.

Es frecuente que resulte bastante difícil una clara separación por el criterio de

“propiedad”, por que habitualmente prevalecen formas mixtas. Además en muchos

casos, los propietarios de la infraestructura (por ejemplo, zona de agua, dársenas del

puerto, rutas del tráfico) no son, al mismo tiempo, los propietarios de la superestructura

(naves de almacén, grúas, medios de transporte terrestre).

En muchos casos, la propiedad, la administración y la explotación de un puerto no

están en una única mano. Esto ha llevado a múltiples formas de cooperación en la

administración de un puerto, por lo que una clasificación de los puertos por este criterio

se hace más difícil.

6 Por el tipo de tráfico marítimo.

• Puerto de Línea.

• Puerto de Carga.

• Puerto Terminal.

• Puerto Intermedio.

Puerto de Línea.

Para que un puerto sea clasificado como puerto de línea, se tiene que hacer escala en

el mismo, dentro de un servicio de línea programado.

Page 30: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

10

Un “servicio de línea programado” se da cuando los viajes de ida y/o vuelta, pese al

respectivo cambio de carga, se realizan dentro de una gama limitada de tráfico y de

acuerdo a un programa.

Puerto de carga.

Si una de las condiciones mencionadas en el puerto de Línea, no se cumple, el puerto

debe ser considerado puerto de carga, desde el punto de vista tipológico.

Puerto Terminal.

Es el lugar de origen o final de una línea comercial.

Puerto Intermedio.

Es aquel que se encuentra de paso para ir a otro puerto y/o que se encuentra situado

en medio de una línea comercial.

7 Por la estructura de las mercancías que transbordan.

• Puerto de Carga General de Gráneles.

• Puerto de Pasajeros.

• Puerto de Contenedores.

• Puerto Lash, Ro / Ro.

• Puerto de Ferries.

Page 31: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

11

Puertos de Carga General de Gráneles.

En cuanto a las mercancías que se transbordan, los grupos básicos, carga general y

carga a granel, constituyen un criterio adicional para los puertos, sobre este campo

muestra la dificultad de definir la carga a granel y la carga general: en último término la

técnica de manipulación que se emplea es decisiva, de modo que, en efecto, todo lo

manipulado de una forma completamente mecanizada es de carga a granel, mientras

que las demás mercancías son carga general. Sin embargo, esto implica que,

dependiendo de los medios de manipulación existentes, ciertos artículos pueden ser

considerados como carga general en un puerto y como carga a granel en el siguiente.

Puerto de Pasajeros.

Como, en el sentido económico, los pasajeros son también objetos de transporte, los

puertos de pasaje deben ser especificados también dentro de este criterio.

Puerto de Contenedores y Puertos Lash, Ro / Ro.

En el caso de ciertas modernas formas de transporte marítimo, la estructura de las

mercancías a manipular viene determinada por la técnica de transporte respectiva.

Los tráficos de porta contenedores y nave Lash representan una monoestructura, ya

que sólo contenedores o barcazas idénticas son objeto de transbordo mar / tierra o mar

/ mar. El diferente contenido de los contenedores y barcazas no se ignora en este

contexto, pero las manipulaciones referidas a sus contenidos se realizan en la etapa

anterior o posterior al trasbordo.

Page 32: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

12

Puerto de Ferries.

Los diferentes tipos de mercancías se toman en consideración de forma tal que, a pesar

de la idéntica estructura de manipulación, los puertos de ferries, en la medida en que el

transporte se efectúa mediante trilers y unidades de carga como por ejemplo,

plataformas.

8 Por su Diversificación.

• Puerto Especializado.

• Puerto Universal.

Puerto Especializado.

Entre los puertos especializados, se menciona en primer lugar, los puertos

especializados en el sentido más estricto. Estos son los puertos que realmente manejan

tráfico, pero no dentro del marco de una cadena de transporte. Ejemplo de este tipo de

puertos son: los puertos astilleros, de abastecimiento de combustible, costero y

pesquero.

Los puertos especializados, en sentido más amplio, son los puertos en los que el tráfico

se realiza dentro de una cadena de transporte, pero se concentra predominantemente

en un único tipo de mercancías. Ejemplo de este tipo de puerto son los puertos de

mineral, petróleo, carbón y de grano.

Puerto Universal.

Los puertos universales son aquellos puertos que realizan o que son capaces de

realizar todas las funciones de la manipulación marítima. De este modo, los puertos

Page 33: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

13

universales pueden ser considerados también como agrupamientos de puertos

especializados. Sin embargo, esta consideración no se puede generalizar en todas las

circunstancias, dado que las diferencias en el aspecto puramente técnico o funcional,

entre los puertos universales y los puertos especializados, son más bien la regla que la

excepción.

Esto es especialmente cierto si se manejan cantidades considerablemente mayores de

las mercancías respectivas en el puerto especializado, y si esta manipulación tiene

lugar regularmente.

Existen dificultades tipológicas en el caso de puertos que realizan muchas funciones de

manipulación, en cuanto a describirlos como puertos especializados, pero, por otro

lado, no son todavía tan amplios como los puertos universales. Hasta ahora no hay

ningún término general para estos puertos.

9 Por el tráfico interior a y desde el puerto.

• Puerto de Ferrocarril.

• Puerto Interior en vía Marítima o Fluvial.

• Puerto de Tráfico de Carretera.

• Puerto de Oleoducto.

De acuerdo con este criterio tipológico, la clasificación del puerto se deriva de la

modalidad principal del transporte interior. Sin embargo, este criterio sólo es relevante

para aquellos puertos en lo que es de importancia sobresaliente un único transporte.

Una estructura más equilibrada del tráfico de los transportes interiores disminuye la

posibilidad de una tipificación de acuerdo con este criterio.

Page 34: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

14

10 Por el tipo de fletador.

• Puerto Comercial.

• Puerto Industrial.

• Puerto de Expedición.

Si se define a un fletador como alguien que dirige las mercancías marítimas a través del

puerto, los siguientes grupos pueden ser considerados como fletadores:

Puerto Comercial.

Los establecimientos que trafican en comercio de importación y exportación tienden a

embarcar sus cargas vía el puerto en que están localizados. El término de puerto

comercial se sigue de la aceptación de redes comerciales que tiene gran importancia en

el mercado mundial.

Puerto industrial.

Especialmente para las empresas que dependen de las materias primas y poseen

conexiones privadas con aguas navegables, el suministro o función industrial del puerto

es de capital importancia. El término puerto industrial se deriva de este aspecto.

Puerto de expedición.

Cuando las agencias expedidoras se responsabilizan del transporte marítimo de la

carga, en su mayoría buscan el puerto más adecuado para sus propósitos desde el

punto de vista de los costos. En este caso, la función de manipulación y expedición es

esencial, así nace el término “puerto de expedición”.

Page 35: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

15

11 Por la dirección del flujo de carga.

• Puertos de Importación.

• Puertos de Exportación

• Puertos de Tránsito.

De acuerdo con el predominio de los flujos de carga de llegada o salida en un puerto,

que sirven principalmente al comercio exterior nacional, este puerto se llamará puerto

de importación o puerto de exportación. Sin embargo, esta diferenciación resulta

anticuada cuando se observa un equilibrio gradualmente creciente entre las cantidades

importadas y exportadas.

Además, puede suceder fácilmente que un puerto considerado como puerto de

importación desde el punto de vista cuantitativo, tenga que ser clasificado como puerto

de exportación cuando se considere el valor de los flujos de cargas manejadas en este

puerto. Esto puede suceder en puertos por donde se importan grandes cantidades de

materias primas al tiempo que se exportan artículos de gran valor.

En un puerto de tránsito, la función de paso es la primera. Esto significa el transporte de

mercancías y personas desde un territorio arancelario a otro, teniendo para esto que

cruzar un tercer territorio arancelario.

12 Por la generación de desarrollo.

• Puerto Primera Generación.

• Puerto Segunda Generación.

• Puerto Tercera Generación.

Puerto Primera Generación.

Corresponde al tipo clásico de puerto que ofrecen servicios al comercio de una región o

país; esencialmente cumplen la función de enlace entre los modos de transporte

Page 36: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

16

terrestre y marítimo, pero sin que medie una presión de tiempo, continuidad y eficiencia

para que se produzca tal enlace, y actúan como elementos de regulación para absorber

las diferencias de capacidad entre dichos modos.

En general este tipo de puerto se establece como respuesta a la necesidad de

exportación o importación de productos asociados a proyectos de tipo regional que

forman parte de políticas gubernamentales de crecimiento económico.

Puerto Segunda Generación.

Se denomina a puertos industriales y constituyen la manifestación más clara de inicio

del proceso de globalización del comercio mundial. Su función principal es ofrecer

servicios a las industrias, desde las básicas hasta las de transformación.

Puerto Tercera Generación.

También llamados puertos logísticos, porque siguen los principios de la logística

internacional referidos a la rapidez, frecuencia, oportunidad y bajo costo con el que se

manejan mercancías en flujos internacionales de comercio. La importancia de este tipo

de puertos está relacionada con la ubicación estratégica respecto de las corrientes de

distribución internacional de carga.

Page 37: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

17

1.4 Elementos físicos constitutivos de los puertos.

Se define el puerto como el conjunto de obras, instalaciones y servicios que

proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para la estancia segura de los

buques, mientras se realizan las operaciones de carga, descarga y almacenaje de las

mercancías y el tránsito de viajeros.

En general, las funciones de un puerto son: comercial, intercambio modal del transporte

marítimo y terrestre, base del barco y fuente de desarrollo regional. Entre las funciones

de índole específica se tiene: actividad pesquera, de recreo y de defensa.

Desde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto se pueden

clasificar por su ubicación en:

Zona marítima.

Destinada al barco, se disponen las obras de abrigo que protegen la zona de atraques

del oleaje exterior, constituidas fundamentalmente por los diques; las obras de acceso

que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su

maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas se tienen la señalización

(radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de encauzamiento,

canales dragados, esclusas; las obras de fondeo con la función de mantener el barco

amarrado en aguas tranquilas a la espera de su turno de atraque en los muelles; y las

dársenas que constituyen la superficie de aguas abrigadas aptas para la permanencia y

operación de los barcos (de marea o de flotación, según estén o no sometidas a la

acción de las mareas).

Page 38: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

18

Zona terrestre.

Destinada fundamentalmente a la mercancía, se encuentra la superficie de operación

terrestre constituida por los muelles, que además de facilitar el atraque y amarre de los

barcos, sirven de soporte al utillaje y de acopio provisional de mercancías; y los

depósitos que además de adecuar un espacio a las mercancías, sirven de regularizar el

flujo marítimo-terrestre.

Las instalaciones generales con las que en la actualidad cuenta un puerto se puede

dividir en cuatro grandes grupos:

• Obras de abrigo y acceso.

• Obras de atraque, tráfico y almacenamiento.

• Equipo para la manipulación de las cargas.

• Instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos.

Las obras de abrigo y acceso.

Destinadas a proporcionar protección contra la acción de los elementos naturales, como

los "diques de abrigo" o "rompeolas", que son fundamentalmente de dos clases, según

el modo en que resistan el oleaje: "escolleras", que rompen la ola, y "diques verticales",

que se encargan de reflejarlas.

Las escolleras están formadas por elementos sueltos depositados en el mar, que

pueden ser rocas grandes, bloques de cemento que en ocasiones se construyen con

cuatro brazos, llamados tetrápodos, y en los últimos tiempos se utilizan costales de fibra

rellenos con cemento que se colocan uno sobre el otro dentro del agua y al fraguar se

endurecen quedando sólidamente unidos, formándose así la escollera. Una vez que

queda bien asentada, es posible pavimentar sobre ella un camino por donde pueden

circular vehículos y personas.

Page 39: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

19

Los diques verticales están construidos con elementos rígidos, en forma de grandes

cajones de hormigón armado que se fondean sobre una base de cimentación y se

entrelazan originando una pared vertical por el lado del mar, en donde la ola rebota,

reflejándose así el oleaje. Para construir estos diques de abrigo, se toman en cuenta: la

altura de la ola, el ángulo del talud y el peso y densidad del material que se utilizará.

Entre estos diques de abrigo y la costa queda una zona en la que el agua está más o

menos tranquila, donde las embarcaciones pueden fondear y realizar el resto de su

maniobra. Para entrar al puerto se establecen canales de navegación calculados

durante la bajamar y preparados convenientemente, por medio del dragado o de diques

de encauzamiento; por estos canales son remolcados los barcos de gran calado hasta

llevarlos a atracar en el muelle, cuya altura se calcula siempre para la pleamar.

Figura 1.1 Cifuentes, L. J, Características de un puerto: disponible en: Fuente, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia (Fecha

de actualización: 09 de marzo de 2012)

Page 40: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

20

Las obras de atraque, tráfico y almacenamiento.

Instalaciones que facilitan la operación del puerto y entre las principales se encuentran:

los muelles de atraque o fondeaderos donde quedan amarrados los barcos; los patios

de estacionamiento, donde se detienen los trenes o camiones, y las instalaciones de

depósito y clasificación de las cargas transportadas.

Los muelles de atraque ofrecen un parámetro vertical de suficiente calado para que los

buques puedan atracar de costado, y una superficie horizontal suficientemente ancha

donde se depositan las cargas. El pavimento del muelle debe ser muy resistente para

soportar el intenso uso que representa el tráfico portuario. Para los muros del muelle se

emplean diferentes técnicas, entre las más usuales están las que utilizan bloques de

hormigón, cajones y pilotes de cemento o de madera.

Los diferentes tipos de muelles también llevan elementos complementarios que son,

esencialmente, los medios de amarre y las defensas, y los pavimentos, canalizaciones y

vías para el tráfico.

El equipo para la manipulación de las cargas.

Maquinaria que se utiliza para facilitar el tráfico portuario, y está formado por poleas,

cabrestantes, grúas tanto manuales como mecánicas, tolvas, succionadores mecánicos,

etcétera. Este equipo varía mucho según el tipo de puerto, así como el avance del país

al que pertenece. En los puertos comerciales ha alcanzado su máximo desarrollo y

llama la atención la gran cantidad de grúas que se mueven sobre rieles para llegar a

descargar un barco que transporte pacas de algodón, o las grandes succionadoras que

vacían las bodegas de los barcos cargueros.

Page 41: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

21

Las instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos.

Áreas indispensables para lograr que la navegación sea mejor, y las principales son los

diques secos, dique flotante y varaderos.

La limpieza del casco del barco es una actividad que se tiene que llevar a cabo con

cierta periodicidad y debe hacerse poniendo el casco en seco, aunque actualmente se

están desarrollando técnicas para poderlos limpiar sin sacar el barco del agua.

Para colocar el barco fuera, se utilizan los "diques secos", cunas en forma de casco de

barco, situadas bajo el nivel normal de las aguas y provistos de una puerta, que los

cierra o abre según las necesidades, y un sistema de bombas que permiten el llenado o

vaciado del dique. Quitada la puerta, la cuna se llena de agua y el barco entra; al cerrar

la puerta, se bombea el agua del interior, con lo que el barco queda en seco, sostenido

por una serie de apoyos de hierro o de madera que se ajustan a la forma del casco.

Una vez terminada la reparación y limpieza del casco, se deja entrar agua de nuevo y el

barco sale.

El dique flotante es un barco con su casco en forma de U, con capacidad para aceptar

barcos de menor calado, que entran en la cuna y luego, por medio de bombas, se saca

el agua para poder trabajar en la limpieza del casco; posteriormente, se inunda y sale el

barco ya listo para continuar navegando.

El varadero es una plataforma inclinada que tiene rieles; su extremo distal entra al agua

y se prolonga según el tamaño de los barcos que se van a trabajar; por el riel se desliza

un carro en forma de cuña quedando debajo del casco de la embarcación, el cual se fija

y después con un cable se arrastra el carro ayudándose con un güinche hasta que sale

del agua para poder llevar a cabo los trabajos de limpieza y reparación del casco. Estos

diques y varaderos se complementan con instalaciones auxiliares como muelles,

talleres, almacenes, bodegas, laboratorios electrónicos, etcétera, con menor o mayor

importancia según sea el tipo de reparación que se pretenda hacer.

Page 42: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

22

Figura 1.2 Cifuentes, L. J., Grúas de descarga en el puerto, los puertos diferentes tipos y categorías Capitulo X, disponible en:

Fuente http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx (Fecha de actualización: 09 de marzo de 2011)

De acuerdo con su funcionamiento, los puertos se distinguen en cuatro tipos

principales: "comerciales", "pesqueros", "deportivos" y "militares" (figuras 1.1; 1.2 y 1.3);

en muchos casos pueden desempeñar todas estas funciones, siendo entonces "mixtos".

También existen puertos que, dentro de su empleo comercial, se especializan en

mercancías concretas, como los que manejan productos líquidos y los que tienen

instalaciones para carga sólida o los puertos fábrica.

Los puertos comerciales representan un complejo sistema que tiene como finalidad el

transbordo de las mercancías desde el barco hasta el transporte terrestre y marítimo,

procurando tener el menor costo, la mayor rapidez y las mínimas pérdidas por avería o

deméritos. Para todo esto, su localización se decide en un lugar que tenga fácil acceso,

próximo a las líneas comerciales marítimas y terrestres de importancia y facilidades de

flete, o sea, de entrada y salida de mercancía de todos los países.

Page 43: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

23

Los puertos comerciales tienden, cada día, a la especialización para desarrollar sus

actividades; actualmente se distinguen los muelles dedicados a los diferentes tipos de

mercancía, como los de: carga en general, petróleos, gráneles líquidos no petrolíferos,

gráneles sólidos, pasajeros, etcétera.

Cuando las mercancías no salen de la zona de tránsito en un corto número de días,

pueden causar embotellamiento y dificultar la operación de los otros barcos que están

listos para atracar. Es por ello que esta área básica de tránsito tiene que ser auxiliada

con la existencia de otras áreas y de almacenes llamados "zonas segundas", a donde

pasan las mercancías cuando por una causa administrativa o contractual no pueden

salir de inmediato.

A veces la mercancía tiene que ser tratada en el puerto, para realizar un paso de su

proceso o para cambiar alguna condición especial en que se encuentra; por ello

algunos puertos tienen estas facilidades de transformación industrial, lo que da origen a

los llamados "puertos-fábrica".

En algunas terminales portuarias se manejan cargas unitarias de gran volumen y peso,

como alternadores o transformadores para centrales eléctricas, grandes máquinas para

la industria, vagones o locomotoras; para ello se utilizan las carbias o grúas flotantes

que están montadas sobre un casco o pontón y que se atracan a un lado del buque,

sacan la carga y, posteriormente, navegan hasta otra parte del muelle donde la

depositan en camiones o vagones especiales que se acercan al borde del mismo. En

ocasiones estas grúas tienen potencias de elevación que varían entre 25 y 400

toneladas.

Los principales productos líquidos que se mueven en los puertos son los petrolíferos,

aunque también se manejan aceites, sebos y vinos. Estos productos se transportan en

buques-tanque. Las instalaciones portuarias dedicadas a este tipo de mercancía se

componen de muelles con una plataforma en el sentido del costado del barco, montada

sobre pilotes u otro sistema ligero, en donde se encuentran las tuberías que van hasta

Page 44: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

24

los tanques de almacenamiento del producto. La conexión con los barcos se hace por

brazos metálicos articulados o por tramos de tubería flexible. Los amarres entre la

embarcación y el muelle se hacen por medio de ganchos de disparo rápido que pueden

soltarse velozmente, en caso de peligro.

En los muelles que manejan productos petrolíferos o inflamables, las instalaciones de

seguridad contra incendio y explosiones tienen diseños especiales y deben encontrarse

en perfecto estado.

Los puertos pesqueros no han tenido una evolución uniforme a lo largo del tiempo; su

desarrollo ha sido irregular. En algunas regiones, la pesca continúa siendo artesanal y

se realiza con barcos pequeños, muy cerca de la costa y con permanencia corta en el

mar. Para atender las necesidades de estas flotillas bastan puertos muy pequeños con

instalaciones sencillas.

Sin embargo, para la pesca industrializada que se lleva a cabo con grandes barcos, se

hace necesaria la "terminal pesquera" con instalaciones especiales para realizar labores

de carga y descarga, procesamiento del producto, almacenamiento, aprovisionamiento

de la embarcación y reparación.

Figura 1.3 Cifuentes, L. J, Puerto deportivo, los puertos diferentes tipos y categorías, disponible en:

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx (Fecha de actualización: 09 de marzo de 2011)

Page 45: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

25

Otro tipo de puertos son los deportivos o de recreo, en los que se observa la

especialización más moderna de este tipo de instalaciones; su existencia no llega a 50

años y está ligada a la elevación del nivel de vida de algunos países, que han

incrementado su actividad dentro de los deportes náuticos.

Estos puertos se caracterizan por tener, además de las instalaciones generales de un

puerto, una superficie de agua abrigada, con línea de atraque suficiente, tanto para las

embarcaciones que tienen el puerto como base, como para aquellas que llegan de

visita; espacios en tierra para el estacionamiento de vehículos y para la reparación y

depósito de las embarcaciones; locales comerciales para implementos deportivos;

suministros de agua, electricidad, carburantes, y lavanderías, servicios higiénicos,

etcétera.

Los puertos o bases militares tienen que presentar características que permitan la

protección contra la fuerza del mar y contra el enemigo; su emplazamiento obedece a

razones de estrategia militar que, a su vez, depende de las fluctuaciones de la política

internacional. Su entrada debe ser angosta y con posibilidades de ser minada o

defendida por redes que la cierren completamente, para evitar la sorpresa de la flota

enemiga dentro del puerto. Sus muelles no precisan grandes extensiones, tienen que

disponer de lugares protegidos para depósitos de combustibles, polvorines y

acuartelamiento. La posibilidad de defenderse contra los ataques aéreos también es

importante y por eso se sitúan con preferencia en las costas montañosas. Las

instalaciones de grúas para la carga y descarga, así como para reparar a los buques,

tienen que ser modernas y funcionales y no es necesario, por el contrario, contar con

muchas comunicaciones por tierra; de ser posible esta comunicación debe ser una sola,

fácilmente vigilable.

La tendencia actual en el diseño y construcción de las instalaciones portuarias, hace

que los puertos sean cada vez más especializados, aunque sus diseños tienden a

aprovechar al máximo sus instalaciones y se han ido concentrando en zonas accesibles

Page 46: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

26

en las costas de los mares del planeta. La arquitectura y la ingeniería portuaria se

desarrollan para llegar posiblemente a la instalación de una red portuaria mundial.

En la zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, debemos diferenciar las

vías de acceso al puerto desde la Red de carreteras general, las de circunvalación o

reparto y las de penetración a la zona de operación terrestre, con sus áreas de

maniobras y estacionamiento.

Ocasionalmente pueden ubicarse en los puertos una zona de asentamiento de

industrias básicas: siderurgias, astilleros, petroquímicas, refinerías, etc. En algunos

casos ha sido necesario crear puertos exclusivamente para su servicio.

El conjunto de servicios que presta un puerto se pueden clasificar en función del ámbito

al que van destinados.

Entre los servicios al barco se tiene, el practicaje, remolque, avituallamiento y el

mantenimiento.

Para los servicios a la mercancía se cuenta con el estibaje, aduana, sanidad, vigilancia

y los servicios comerciales.

Los servicios al transporte terrestre son los de representación, reparación y estaciones

de servicio.

Para terminar, el apartado de servicios varios, entre los que se encuentran los seguros,

los bancarios, los mercantiles, los de comunicación, etc.

Los componentes de un puerto se identifican en dos grupos el infraestructural y el

superestructural.

Page 47: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

27

• La infraestructura portuaria.

La componen las instalaciones físicas, tales como las estructuras que dan

protección y que permiten las maniobras de las embarcaciones en aguas

calmadas, así como las que permiten su atraque, el almacenamiento de la carga,

los servicios generales (el agua, la energía eléctrica, el teléfono etc.), el

señalamiento portuario para dar seguridad a la navegación, los enlaces

terrestres (carreteras y ferrocarril), etc.

• El superestructural.

Los componentes de carácter superestructural, son los elementos que permiten

realizar el transbordo y manejo de la carga dentro del puerto como son: la

maquinaria, el equipo, así como los recursos humanos (operacionales,

administrativos y de alta dirección), tales componentes tienen un carácter

dinámico (servicios portuarios).

En un puerto se distinguen por sus características.

• Las áreas de agua abrigada, propias para el fondeo y la navegación de las

embarcaciones.

• Las áreas terrestres propias del puerto en donde se distinguen:

Zona de operaciones constituida por las estructuras de atraque.

Estructuras adecuadas para el almacenamiento de las cargas.

Áreas de circulación y estacionamiento de los vehículos terrestres.

Áreas de administración y servicios.

Page 48: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

28

Componentes Físicos.

Las obras exteriores llamadas también obras de abrigo, reciben el nombre según su

ubicación, de este modo se les llama escolleras si se construyen en la desembocadura

de un río; rompeolas si se construyen en el mar abierto para dar la protección necesaria

y en otros casos particulares la denominación de espigón cuando su longitud es muy

corta comparativamente, su función es:

• Permitir la disipación de la energía del oleaje, proporcionando las áreas de calma

necesarias para que las embarcaciones puedan realizar con facilidad sus

maniobras de carga y/o descarga de las mercancías.

• Impedir el paso de los sólidos a las áreas de agua protegida, manteniendo las

profundidades al evitar el azolve de los fondos.

Las obras exteriores se construyen en caso que el puerto no sea natural, de modo que

proporcionen un área lo suficientemente abrigada, siempre que haya la adecuada

profundidad o se efectúen obras de dragados para que los barcos que frecuentan el

puerto, puedan navegar con seguridad.

Áreas de navegación.

• El o los canales de acceso al puerto, cuya función es permitir el acceso a las

embarcaciones con seguridad, para lo cual deberá tener suficiente profundidad y

anchura que garanticen las maniobras.

• El antepuerto, en donde las embarcaciones esperan muelles para realizar la

transferencia de las cargas y en ocasiones realizan maniobras de transbordo a

otras embarcaciones que las trasladan a tierra firme, operación llamada

propiamente alijo, para la que es conveniente contar con boyas de amarre.

Page 49: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

29

• Las dársenas de ciaboga en donde las embarcaciones realizan sus maniobras

para atracar o desatracar en los muelles.

• Las dársenas de operación, son aquellas en las cuales las embarcaciones

realizan sus maniobras para atracar o desatracar en los muelles.

Las áreas de navegación podrán ser de marea si están sujetas a las variaciones del

nivel del mar, o cerradas cuando la variación de mareas es de consideración; deben

tener cierta profundidad, orientación respecto a la dirección de los vientos, dimensiones

adecuadas para permitir la navegación y las maniobras de las embarcaciones que

concurran a ese puerto.

Las profundidades serán tales que permitan el acceso del barco del máximo calado que

frecuente el puerto, con cualquier condición de marea, o si se decide por las bajas

frecuencias de arribo de los buques de ese tipo, una profundidad menor para que entre

al puerto sólo bajo ciertas condiciones de marea, construyendo dársenas más

profundas en el interior de los puertos de manera que el bajar de marea, el buque tenga

suficiente profundidad y no se pegue en el fondo.

Los muelles, son las estructuras que permiten fijar un costado de las embarcaciones

para facilitar las maniobras de trasbordo de la mercancía. Sus características físicas

estarán en función del tipo de barco y las mercancías que por él se manejen.

Las estructuras de atraque se componen de:

• Bitas, que son elementos para el amarre de cabos de los barcos al muelle.

• Defensas, elementos que evitan que el barco y las estructuras sufran daño por la

agitación que pudiera haber en la dársena o bahía; de otro modo, son los

Page 50: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

30

elementos que evitan que el barco esté en constante choque o roce directo con

las estructuras de atraque.

• Almacenes. Son las estructuras que permiten regular el flujo de las cargas a lo

largo del tiempo, cuando son directamente transferidas entre los modos del

transporte, sus características dependerán de la mercancía.

• Áreas para la vialidad interna y de integración del puerto con la ciudad y su zona

de influencia. Los troncales de ferrocarril y las carreteras deben tener acceso

directo al puerto, de manera que al ramificarse dentro de este deben permitir la

llegada de los modos de transportación hasta el costado del mismo barco y de

las bodegas. Asimismo, el puerto debe estar comunicado con la ciudad cuando

se trate de puertos asociados a la misma.

Dentro de la infraestructura portuaria también se consideran los siguientes servicios.

• Energía eléctrica (fuerza y alumbrado), para permitir la realización de trabajos

dentro del puerto a cualquier hora del día y facilitarle el servicio al barco si lo

llegara a requerir.

• Combustible para surtir a las embarcaciones que arriben al puerto y que

requieran de este servicio para lo cual se construirá una red de distribución para

proporcionarlo de preferencia, a costado de los buques.

• Agua potable, para el servicio del puerto y para satisfacer las necesidades de las

embarcaciones.

• Sistema contra incendio, que puede ser una terminal de bomberos, propia del

puerto.

• Servicios de Telecomunicaciones, para establecer comunicación entre el barco y

el puerto, con la ciudad y otras ciudades del país y del extranjero.

Page 51: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

31

• Drenaje en el puerto y su integración con el de la ciudad, o en su defecto a una

planta de tratamiento de aguas negras, exclusivamente para el servicio de éste.

• Señalización portuaria. Son las ayudas que se proporcionan en los puertos para

que las embarcaciones puedan realizar sus maniobras de arribo y zarpe con

seguridad. Pueden ser visibles (balizas y boyas), acústicas o radioeléctricas.

Otros componentes del puerto.

Existen otras estructuras de índole portuaria como son:

• Los astilleros cuya función es la construcción, el mantenimiento y la conservación

de las embarcaciones.

• El señalamiento marítimo, es el que se coloca a lo largo de las costas y forma

parte de la infraestructura que los países tienen la obligación de construir para

dar a las embarcaciones seguridad a la navegación.

1.5.- Obras portuarias donde se puede requerir el dragado.

La expansión de la infraestructura portuaria de México, implica la necesidad de efectuar

importantes obras de dragado, tanto para su construcción como para su mantenimiento.

El dragado se realiza como una consecuencia de los requerimientos de los puertos,

para atender el comercio marítimo, el turismo y la industria, lo que ha obligado a

efectuar los dragados en la bocana, canal de acceso y canales de navegación

secundarios, dársenas de ciaboga, de maniobras y servicio, muelles, etc.

Page 52: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

32

A continuación se muestran las zonas del puerto donde se requiere el dragado

(figuras 1.4, 1.5, 1.6 y 1.7)

1.- Dársena de ciaboga. 5.- Canal de navegación.

2.- Dársena de maniobras. 6.- Canales secundarios.

3.- Dársena de servicio. 7.- Bocana.

4.- Muelles.

Figura 1.4 Puerto de Veracruz; Imágenes de Puertos Mexicanos disponible en:

http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+puertos+mexicanos (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

1 4

4

4 4

3

5 2

Page 53: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

33

Figura 1.5 Imágenes de Puertos Mexicanos, disponible en:

Fuente:http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+puertos+mexicanos (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

Figura 1.6 Puerto de Altamira; Imágenes de Puertos Mexicanos, disponible en:

Fuente:http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+puertos+mexicanos (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

7

4

7

5

2

5

6

3

Page 54: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

34

Figura 1.7 Puerto de Manzanillo; Imágenes de Puertos Mexicanos, disponible en:

Fuente:http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+puertos+mexicanos (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011).

1

5

4

3 2

4 4

Page 55: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

35

Capitulo II. Antecedentes del Dragado. 2.1 Antecedentes del dragado. Las operaciones del dragado, deben cumplir una doble función, extraer el material y

conducirlo hasta el lugar de descarga o deposito del tiro.

Los materiales que pueden ser extraídos al efectuar el dragado, son los productos

resultantes de la erosión originada, tanto por las aguas del mar y de los ríos, así como

por la acción eólica que constante desprende partículas sólidas de la corteza terrestre

que son arrastradas a los fondos marinos, las cuales son conducidas por las corrientes,

depositándolas en áreas con mareas en calma (arrastre litoral).

Los principales agentes destructivos como el oxígeno, anhídrido carbónico, y la

humedad atmosférica, penetran en las rocas, originando su descomposición y

disgregación. En estas condiciones, son más fácilmente atacadas por los demás

elementos, a los que se les suma la acción de los seres vivos, esencialmente la de los

microorganismos que tan eficazmente contribuyen con su labor.

Dentro de los primeros dragados realizados en los puertos, se mencionará el de

Tampico, puerto situado en la margen izquierda del Rio Panuco, en el Estado de

Tamaulipas, el cual desde que el país inició su vida independiente, como el segundo en

importancia en el Golfo de México, debido a que su situación geográfica, está más al

norte de Veracruz.

Con el fin de mejorar la desembocadura del Río Panuco, se proyectó la construcción de

dos escolleras paralelas, obras interiores, profundizar la barra y todo lo necesario para

su buen funcionamiento en el Pánuco para poder facilitar el tráfico marítimo del puerto y

para llevar a cabo este proyecto lo más rápido posible, el 30 de agosto de 1888 el

Gobierno de México celebró un contrato con la compañía del Ferrocarril Central

Page 56: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

36

Mexicano que sería la encargada de la realización de la obra, la cual inició el 18 de

marzo de 1890, terminando cinco años después en marzo de 1895.

La profundidad de la barra, antes de iniciarse las obras de las escolleras, era de 3

metros y al terminarse, de 5 metros antes de efectuar el primer dragado, dejando una

profundidad variable entre 6 y 8 metros, al terminar el dragado.

2.2 Estudios previos al dragado.

• Aplicación de la Información en el dragado.

La información obtenida en el trabajo de campo y laboratorio sirve para

seleccionar las herramientas de disgregación, equipo de remoción y transporte, y

para definir si el producto del dragado es apropiado para utilizarlo como relleno.

• Aprovechamiento del Material Dragado.

El material removido de un proyecto de dragado se puede utilizar como relleno,

para le elaboración de concreto, pavimentos.

Cuando se utiliza como relleno antes de su colocación deben construirse en casos

necesarios bordos de arcilla para contener el material, también se debe prever la

remoción de suelos, vegetales y lodo en donde se vaciará el relleno con el fin de

construcciones a futuro.

Los materiales granulares llevando un control eficiente de la compacidad relativa son

adecuados para la construcción de rellenos, estos suelos durante la extracción por

succión también pueden ser empleados como agregados pétreos.

Los materiales finos no son recomendables como relleno debido a su deformidad.

Proyecto y Ejecución de un Dragado.

El proyecto de las obras de dragado tiene una gran importancia en toda obra portuaria o

costera, estando en la actualidad muy relacionadas con las alimentaciones artificiales

Page 57: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

37

de playas, acondicionamiento de los fondos, extracción de materiales y obtención de

rellenos, cuyos objetivos principales son, la detección de efectuar un dragado,

identificación del problema y elección del equipo adecuado para realizar las tareas de

dragado, siendo estos aspectos los más importantes para la realización exitosa del

proyecto.

En una Obra Portuaria debe efectuarse el dragado por las siguientes causas:

• Por motivos de navegación, ya que el puerto debe tener suficiente profundidad

para el tráfico de los barcos.

• Por condiciones de tipo económicas, ya que puedan conducir a abrir una nueva

vía o ampliar una ya existente.

• Cuando los calados se pierden con el tiempo debido a sedimentaciones, de esta

manera es necesario dragar periódicamente, a estos se le llaman “Dragados de

Mantenimiento”.

2.3 Condiciones que afectan el dragado. Dentro de las principales condiciones que afectan directamente al dragado, se tienen

las siguientes:

Vientos.

Se define el viento, en general, como el movimiento de las masas de aire; sin embargo,

una definición aceptada técnicamente, apoyada en la meteorología, es: corriente

horizontal (o casi) de aire que circula con relativa proximidad a la superficie terrestre;

una variación a esta definición está representada por los "vientos orográficos" que

circulan en forma ascendente.

Page 58: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

38

El viento se atribuye a las desigualdades de la densidad del aire, y a las presiones

bajas y altas; el excesivo calentamiento del aire hace que éste se dilate y se anime de

un movimiento ascendente dejando un lugar vacío en el lugar en donde se dilató, o

centro de baja presión barométrica; este vacío se llena con aire más denso que procede

de otras regiones o lugares de alta presión.

El viento es el principal generador de oleaje y su efecto sobre la costa es permanente,

provocando, además, mareas de vientos y fuerzas sobre las estructuras; de ahí la

importancia de su estudio desde el punto de vista de las obras marítimas y la ingeniería

de costas.

A la velocidad con que sopla se le denomina intensidad y se expresa en unidades de

longitud sobre las de tiempo (m/seg, Km/seg, nudo); para su medición se utiliza la

escala internacional llamada de Beaufort (modificada) que se presenta en la tabla 1.

Clasificación Velocidad del viento a 10 m de altura Km / H

Altura promedio de las olas en m.

0 Calma 0 - 1 0

1 Brisa 1 - 5 0

2 Viento suave 6 - 11 0 - 0.3

3 Viento leve 12 - 19 0.3 - 0.6

4 Viento moderado 20 - 28 0.6 - 1.2

5 Viento regular 29 - 38 1.2 - 2.4

D.T.6 Viento fuerte 39 - 49 2.4 - 4.0

D.T.7 Ventarrón 50 - 61 4.0 - 6.0

T.T.8 Temporal 62 - 74 4.0 - 6.0

T.T.9 Temporal fuerte 75 - 88 4.0 - 6.0

T.T.10 Temporal muy fuerte 89 - 102 6.0 - 9.0

T.T.11 Tempestad 103 -117 9.0 - 14.0

H. 12 Huracán 118 - más de 15 m.

D.T. Depresión Tropical T.T. Tormenta Tropical H. Huracán tropical Tabla 1

Figura 2.1 Escala de Beaufort. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

Page 59: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

39

Salvo condiciones de protección muy específicas, en la generalidad de los casos al

llegar el viento al grado 5 viento regular, será necesario suspender la operación del

dragado, al dificultarse permanecer en posición y como medida de seguridad del equipo

y accesorios.

Mareas.

Las mareas son ondas creadas por la fuerza gravitacional de la Luna y en menor grado,

el Sol. Debido al constante movimiento de la Tierra, Sol y Luna, las aguas, de los

océanos y cuerpos cerrados como bahías, se mueven en la forma de una onda con un

período muy largo, lo cual trae como consecuencia el aumento y disminución del nivel

del mar en un determinado punto de la costa.

Estos movimientos obedecen a la resultante producida por las fuerzas combinadas de

atracción del sol y la luna ejercidos en todos los puntos de la superficie, aunque la luna

es más pequeña que el sol, su corta distancia a la tierra hace que ejerza mayor

influencia en las mareas.

Cuando se trate de mareas, surgirán dos preguntas:

¿Por qué es importante tener conocimiento acerca de las mareas?

¿Qué es exactamente una marea?

Contestar la primera pregunta es muy simple. Las razones pueden ser:

• Reclamación de áreas costeras.

• Cierre o apertura de bocas.

• Problemas de seguridad de estructuras.

• Problemas de intrusión salina.

• Generación de energía.

• Transporte de sedimentos.

Page 60: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

40

La segunda pregunta se contesta parcialmente observando la siguiente figura: marea

es la oscilación periódica del nivel del mar, producido principalmente por la atracción de

los astros y la rotación de la tierra (figuras 2.2, 2.3).

Figura 2.2 Acción de la luna en las mareas en el plano Ecuatorial. Disponible en: Fuente, Lavalle, M. Manual de Dragado, Talleres

Gráficos de la Nación-Secretaría de Marina. (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011).

Figura 2.3 Relación que guardan las fases y posiciones de la luna con las mareas. Disponible en:

Fuente: Lavalle, M. Manual de Dragado, Talleres Gráficos de la Nación-Secretaría de Marina.

(Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

Page 61: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

41

La variación de las mareas, ocasionará diversas corrientes con dirección variable, que

se deben tener en consideración al realizar cualquier trabajo de dragado.

El dragado deberá contar con el calendario o el cálculo detallado de la fluctuación de la

marea, ya que al llegar a la profundidad que indica el proyecto, no deberá rebasar más

allá de la tolerancia que se ha concedido.

Un erróneo conocimiento de la marea puede ocasionar no llegar a la profundidad de

proyecto, teniendo que regresar posteriormente a redragar el área, o profundizarse más

allá de la tolerancia, volumen que no podrá ser cuantificado para efecto de cobro.

Ambos aspectos encarecerán la operación.

Las profundidades en los puertos están referidas al Nivel de Bajamar Media( N.B.M )

para el Golfo de México y Mar Caribe, y a Nivel de Bajamar Media Inferior ( N.B.M.I)

para el Océano Pacífico. Ambas se obtuvieron tomando el promedio de las medidas

más bajas registradas diariamente durante un período.

Corrientes.

En general se pueden definir a las corrientes como el desplazamiento de una masa de

agua, determinadas por dos características: dirección y velocidad.

La dirección de una corriente es el rumbo hacia el cual se dirigen; es decir, la forma de

designar la dirección de una corriente es contraria a la que se utiliza en los vientos, ya

que en éstos se considera de donde sopla y no hacia donde sopla. La velocidad de una

corriente se expresa tradicionalmente en nudos, cuando se trata de aspectos relativos a

la navegación (1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1,853 m/h), o bien en m/seg.

Las corrientes para su estudio se pueden dividir en cuatro apartados: corrientes

oceánicas, corrientes inducidas por el viento, corrientes por marea y corrientes en la

Page 62: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

42

costa producidas por oleaje. Aunque en relación a su ámbito también pueden

clasificarse en corrientes locales y generales, en función de su área relativa de

influencia, resultando obvia su diferenciación.

En relación a la corriente, se presentarán problemas cuando la dirección de la draga y

la corriente sean diferentes.

Cuando la corriente es en sentido transversal a una draga de succión con cortador,

pueden existir problemas en el winche que hace abanicar la draga en el sentido

contrario a dicha corriente. Para una draga grande, una velocidad de dos nudos puede

ser el límite para no tener dificultades, en cambio para una draga de cangilones, esta

velocidad puede subir a tres nudos.

En dragas autopropulsadas, los motores propulsores deberán tener la potencia

necesaria para vencer la resistencia de la corriente.

En el caso de ríos, generalmente las corrientes fuertes son producidas por avenidas,

existiendo además el peligro de los obstáculos flotantes que pueden averiar seriamente

al equipo al golpearlo, llegando incluso a producir vías de agua.

En este caso la operación deberá suspenderse.

Oleaje.

Si se para una persona en la playa y observa el mar, podrá ver que arriban a ella olas

de diversos períodos y alturas; horas después, en la misma playa, el observador notará

que la línea de costa ha retrocedido o avanzado, con respecto a la primera posición

vista, debiéndose ello al efecto de la variación del nivel del mar inducida por las mareas,

mismas que tienen un relativo largo período y no son perceptibles en pequeños lapsos

de observación. Las olas, por el contrario, no han variado prácticamente en nada y

Page 63: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

43

pueden distinguirse con tan sólo unos instantes de observarlas; ello es debido a que

son de "corto período".

Con la finalidad de describir el oleaje, se ha idealizado la siguiente onda:

Figura 2.4.-Onda de oleaje idealizada, disponible en: Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

Los principales problemas que se pueden presentar en una draga debido al oleaje, son

deformaciones o roturas en la escala o en los zancos, los mismos fenómenos se

pueden presentar en la tubería.

Si se tiene arena suelta, al extraerla con una draga de succión con cortador, se tendrá

un magnífico rendimiento, el cual se desplomará si tenemos oleaje fuerte en un lapso

del 50 al 75 % del tiempo.

En la tabla 2 se observan ciertas recomendaciones de alturas máximas de ola para

diversos equipos de dragado.

Page 64: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

44

Máxima altura de ola para dragados. Tipo de draga Ola de tormenta(m)

Período de 5 segundos Ola en marejada(m)

Período de 10 a 15 segundos Chalán pequeño equipado 0.3-0.5

0.2-0.4

Chalán grande equipado 0.5-1

0.4-0.8

Draga estacionaria pequeña con

tubería.

0.2-0.5 0.2-0.5

Draga estacionaria mediana con

tubería.

0.5-1 0.3-0.6

Draga estacionaria grande con

tubería.

1-1.5 0.8-1.2

Draga autopropulsada 0.6-1

0.4-0.8

Draga autopropulsada con

compensador de oleaje

2-4 2-4

Tabla 2

Figura 2.5 Máxima altura de ola para dragados. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfa omega-UNAM (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

Transporte de Sedimentos.

El transporte de sedimentos en el mar o acarreo litoral es el fenómeno que se lleva a

cabo en una playa, por medio del cual las partículas sólidas de que está compuesta se

transportan a lo largo de ella; se sabe que el arrastre de sólidos se produce

principalmente entre la línea de playa y la zona de rompientes, aunque también fuera

de ésta existe transporte.

El estudio del transporte de sedimentos es importante para diferentes aspectos.

• En ingeniería de costas el acarreo litoral, determina el diseño de protecciones

costeras.

• En el dragado es importante por los problemas de volumen acarreado en función

del tiempo, ocasionando azolves en zonas previamente dragadas.

Page 65: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

45

Por otra parte, es importante asentar que el principal objetivo en el estudio de

transporte de sedimentos es predecir si se tendrá una condición de equilibrio o existirá

erosión o depósito y determinar las cantidades involucradas. La cantidad de transporte

de sedimentos, expresada como masa, peso o volumen por unidad de tiempo, puede

ser determinada por medio de mediciones de campo o por métodos analíticos.

Las causas que provocan el transporte de sedimentos en las costas son básicamente

las corrientes y el oleaje; provocan esfuerzos cortantes sobre los sedimentos sólidos y

hacen que sean transportados en suspensión o por el fondo en distancias más o menos

grandes y depositados en zonas tranquilas. Por ello antes de emprender la realización

de una obra es preciso tomar en cuenta las posibles interacciones entre el fluido en

movimiento y los sedimentos del fondo sobre los que éste actúa.

Por otro lado las vías navegables en desembocaduras de ríos están sujetas además del

acarreo litoral en su desembocadura, al transporte de sedimentos en suspensión

(arcillas, limos) que bajan de la cuenca, principalmente en época de avenidas,

depositándose en las zonas de mayor profundidad, donde al aumentar el área

hidráulica disminuye la velocidad.

Temperatura.

Referente a la temperatura, ésta puede ser muy alta o muy baja. Cuando se tiene un

trabajo en condiciones tropicales (alta temperatura), la atención debe estar enfocada al

consumo de diesel en los motores, ya que éste se ve afectado, en cambio cuando se

tiene un trabajo en condiciones de muy baja temperatura, hay que vigilar la lubricación

de los motores, con el fin de prever cualquier posible daño.

Page 66: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

46

Topohidrografía.

La topohidrografía del terreno, es la condición que en una forma prioritaria afecta el

dragado, ya que resultan evidentes las condiciones más o menos sinuosas del fondo

marino, sus pendientes, etc.

En el caso de un dragado con cortador y succión, las condiciones del frente pueden

impedir que la draga abanique de acuerdo a su máxima capacidad.

En dragas autopropulsadas, pueden existir obstáculos que dificultan ponerse en

posición o, que el recorrido sea muy corto, lo cual incrementará el costo del dragado.

Existen zonas muy difíciles de dragar, como pueden ser los rincones o esquinas de

dársenas, donde no se puede acercar ningún otro equipo que no sea una draga

estacionaria pequeña.

Tráfico Marítimo.

Otra condición que afecta el dragado, es el tráfico marítimo en canales de acceso a los

puertos, ya que éste, ocasionará la suspensión de las actividades al tener que retirar la

tubería flotante, en el caso de las dragas estacionarias.

Todavía será más crítico el caso, cuando además de la tubería deba retirarse la propia

draga con sus anclas y traveses, debiendo posicionarla posteriormente al paso de la

embarcación.

En igual forma, una draga autopropulsada tendrá también que retirarse del sitio de

trabajo, al cruzar un buque por el puerto, siendo este paro menos crítico que el de la

draga estacionaria.

Page 67: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

47

2.4 Marco de Referencia.

La profundidad es el elemento básico de la infraestructura portuaria, cuando la

profundidad se pierde, dicha infraestructura no puede servir al barco. La profundidad

exige un mantenimiento cuidadoso, todos los materiales que se depositan en el fondo

deben ser retirados para disponer de las profundidades de proyecto en forma continua.

Los trabajos de dragado para retirar los materiales que se depositan, los azolves,

representan para algunos puertos inversiones sumamente cuantiosas, es por ello que la

Ingeniería Portuaria da mucha atención al estudio de los fenómenos que producen los

azolves y a las soluciones para evitarlos o reducirlos y en su caso para encontrar los

procedimientos más eficientes para retirarlos.

Las técnicas recientes para la selección de sitio para los puertos aconseja buscar la

ausencia de aportes de azolve provenientes de tierra, lo que se consigue en un sitio

costero, fuera de los cauces de ríos y de lagunas; en donde se registren los arrastres

litorales de menor cuantía posible y que facilite la construcción de obras necesarias

para su control. Un puerto diseñado bajo estos conceptos requerirá de inversiones

mínimas para el mantenimiento de sus profundidades.

En el pasado, cuando no se disponía de equipo de dragado de alto rendimiento y

eficiencia, debieron buscarse sitios abrigados en donde la obtención de las

profundidades fuera mínima y preferiblemente donde las profundidades ya existían.

Es en esos puertos, entre los que se cuentan los mayores del mundo, en donde la

conservación de las profundidades requiere de investigación y de estudio continuo para

tratar de hacer dragados más eficientes para reducir sus costos.

Page 68: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

48

2.5 La Geotecnia en las obras de dragado. Los estudios geotécnicos realizados con fines de dragado difieren con respecto a los

destinados a las cimentaciones de estructuras, tanto en su ejecución como en su

destino. Se comentan las etapas que constituyen un estudio para dragado, y se

describen los equipos y métodos de exploración y muestreo más empleados.

También se mencionan las propiedades índice, mecánicas o químicas que se deben

determinar en el laboratorio, señalando su importancia en relación al dragado y su

destino en las distintas fases de éste. Así mismo se comenta sobre el equipo de

dragado y sobre el contenido del reporte técnico que debe entregarse a los dragadores.

La expansión de la infraestructura portuaria de México implica la necesidad de efectuar

importantes obras de dragado, tanto para su construcción como para su mantenimiento.

La extensión y el costo de las primeras, así como la inexistencia de un criterio bien

definido para la realización de los estudios geotécnicos previos, hace necesario

establecer cuáles son los procedimientos de exploración y muestreo más adecuados, y

cuáles son las propiedades del subsuelo que deben determinarse. Esto es importante

porque la información geotécnica para dragado difiere de la empleada regularmente,

además que le falta la información adecuada tiene un peso considerable sobre el costo

total de este tipo de obras.

Los objetivos por alcanzar en un estudio de este tipo son fundamentalmente dos.

• Identificar los materiales por dragar, y definir sus extensiones y volúmenes.

• Proporcionar la información del subsuelo destinada a resolver correctamente los

problemas técnicos debido a las tres fases principales del dragado, consistentes

en:

Page 69: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

49

-Disgregar y remover el material.

-Transportar éste hasta los puntos de tiro.

-Colocarlo y tratarlo con fines constructivos.

Por otra parte, debido a la estrecha liga existente entre la naturaleza del subsuelo y el

equipo de dragado por emplear, el ingeniero geotécnico encargado de un estudio

destinado a estas obras debe conocer los diversos tipos de dragas, además de sus

diversas finalidades en el dragado de construcción.

El programa de exploración y muestreo derivado de la planeación debe contemplar dos

etapas de trabajo, de manera que la información obtenida en la primera, defina el modo

de ejecución de la segunda; esto redundará en un estudio económico y preciso. En el

caso de estudios poco extensos o localizados en un sitio de acceso difícil, las dos

etapas pueden fundirse en una sola.

Exploración con muestreo.

Los procedimientos de exploración con muestreo más comunes en las exploraciones

destinadas al dragado se describen someramente a continuación, principiando por los

más sencillos y menos efectivos.

El método más simple correspondiente a los sondeos de lavado con chiflón, utilizados

para definir espesores de estratos cohesivos blandos o de suelos arenosos poco

compactos, que sobreyacen capas duras o muy compactas. Estos se efectúan

inyectando agua, a través de tubería metálica de 2½" de diámetro, con chiflón de 1½"

que desliza dentro de un ademe. El material disgregado sube entre el ademe y el tubo

hasta la embarcación, donde se deposita en un tanque de sedimentación. Este método

sólo proporciona ideas muy generales de la resistencia y del tipo de suelo.

Page 70: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

50

Prueba de penetración estándar.

La prueba de penetración estándar, consiste en ver el número de golpes que se le

necesitan dar a un cilindro hueco metálico de pared gruesa de 2 pulgadas de diámetro

exterior, con un peso de 64 kg. y una caída libre de 75 cm., para que se introduzca 30

cm. en el terreno natural, permitiéndonos además obtener muestras de material

alterado a diferentes profundidades.

Un perfil de un pozo, permitirá ver los diferentes estratos del subsuelo, los valores a

diferentes profundidades para la penetración estándar y un perfil geológico del suelo

que se obtiene uniendo varios pozos. Una escala muy representativa es la que a

continuación se indica en la tabla No. 3

Prueba de Penetración estándar

Características del material

Penetración estándar No. de golpes/30 cm.

Muy Suelto

0 - 4

Muy Suelto

4 - 10

Medio Compacto

10 - 30

Compacto

10 - 30

Muy Compacto

Arriba de 50

Tabla 3

Figura 2.6 Máxima altura de ola para dragados. Disponible en: Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 15 de abril de 2011)

Los valores anteriores son aplicables a todo tipo de material ya sea cohesivo o no

cohesivo, exceptuando boleos gruesos o roca.

Page 71: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

51

En la tabla 4 se observa las principales pruebas en el sitio y en el laboratorio, aplicadas

en dragado.

Propiedades o características del suelo

Prueba en sitio Prueba de laboratorio de campo o canal

Análisis del tamaño de la partícula. N.A. Tamizado sobre suelos granulares,

sedimentación de suelos cohesivos.

Correlación en mezclas de suelos como

arcillas arenosas.

Evaluación rústica por comparación, con

microscopio o contador de rejilla.

Agudeza de la partícula. N.A. Comparación con muestras normales y

fotográficas.

Peso volumétrico en el sitio. N.A. Exceptuando

medición en cantos

rodados.

La unidad del suelo como se encontró en

el sitio, o sea la relación entre el peso

total y el volumen total del suelo.

Gravedad especifica de partículas

sólidas.

N.A. Es la proporción entre la unidad de peso

de las partículas sólidas y la unidad de

peso del agua.

Compactación en el sitio. Prueba de penetración

estándar, penetrómetro

holandés u otros basados

en pruebas estándar.

N.A.

Contenido de la mezcla Método de medición

radioactivo.

Determinación del contenido de sólidos

de la mezcla.

Plasticidad N.A. Determinación de límites líquido y

plástico.

Resistencia al corte. Penetrómetro manual,

prueba de paleta, otros

penetrómetros.

Contenido de cal. N.A. Aplicación de ácido hipoclorhídrico para

indicar efervescencia.

Contenido orgánico. N.A. Determinación del contenido orgánico.

Tabla 4

Figura 2.7 Pruebas efectuadas en sitio y en el Laboratorio con aplicación a dragado. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G.,

Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 72: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

52

Estos reportes fueron preparados por International Society of Soil Mechanics and

Foundation Engineering (I.S.S.M.F.E.) y por International Association of Dredging

Companies (I.A.D.C.) e impresos por P.I.A.N.C. en el boletín No. 11, vol. 1 del año de

1972, habiendo sido revisados en 1981.

Exploración indirecta.

La exploración indirecta en los estudios para dragado se apoya principalmente en la

gran resolución y en el tipo Cross Hole.

El primer procedimiento se emplea para obtener un cuadro general de la estratigrafía,

mediante la generación de ondas acústicas, con frecuencias de 3.5 a 7 khz, capaces de

proporcionar resoluciones de 0.5 a 20 cm. y penetraciones en el suelo de 15 a 60 m.

La interpretación de los registros proporciona información sobre los espesores de

suelos, la profundidad de la roca y los afloramientos de ésta, necesarios para elaborar

un plano de isopacas del área por dragar.

El segundo procedimiento consiste en abrir y ademar dos o más perforaciones en el

subsuelo, para colocar explosivos en uno de ellos y grupos de geófonos en los

restantes. Si se conocen las distancias entre la perforación generadora y las

perforaciones receptoras, se puede determinar la velocidad de propagación de las

ondas de compresión y cortante de los diferentes suelos o rocas, y calcular su rigidez

dinámica y sus espesores aproximados.

La factibilidad de disgregar rocas y el procedimiento para hacerlo, puede definirse a

partir de las velocidades de propagación usando las correlaciones propuestas por

Meyer y Lessa (1978).

La tabla 5 presenta los procedimientos de exploración y muestreo para diferentes tipos

de materiales.

Page 73: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

53

Procedimiento de exploración y muestreo en estudios para dragado. Materiales Suelos ROCAS

Método Arcillas Limos Arenas Gravas Cantos y/o

boleos

Suaves Duras

Sondeos de lavado Chiflón

Buril

Broca

ticónica

Muestreo por gravedad Muestreador delgado 38 mm <diam<152 mm

Muestreador grueso diam.>152 mm

Muestreo por varillaje. Tubo shelby

Tubo shelby afilado

Pistón muestreador

Penetrómetro estándar

Barril

Denisson

Barril muestreador con tubo interior partido

Muestreo sin varillaje Vibromuestreador

Muestreador DOSP

Automuestreador marino MAS-78

Exploración y pruebas

con varillaje

Cono dinámico

Cono estático

Veleta

Exploración y pruebas

sin varillaje

Cono estático Geodof o SEACAF

Veleta de cable o veleta “Halbul”

Prueba de bombeo

Exploración indirecta. Perfilador de reflexión sísmica continua

Prospección

sísmica

Tabla 5

Figura 2.8 Procedimiento de exploración y muestreo en estudios para dragado Disponible en: Fuente,: Macdonel, M.G., Ingeniería

Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Pruebas de laboratorio.

Las pruebas de laboratorio para dragado, además de determinar las propiedades que

permiten seleccionar el equipo adecuado para disgregar y remover el suelo, deben

proporcionar la información necesaria para evaluar el desgaste del equipo y definir la

calidad del relleno que, posteriormente, pueda formarse con el material dragado. Su

Page 74: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

54

importancia relativa depende del material, del método de transporte y el destino del

relleno.

La tabla 6 indica cuales parámetros son indispensables y cuales son complementarios

para las tres fases principales del dragado, en base a la clasificación general del

material.

Los fines de estas pruebas se comentan a continuación indicando la forma de

realizarlas cuando el procedimiento difiere respecto a lo usual, o cuando la prueba sea

poco común, respetando los tres grupos mencionados en la tabla 6.

Propiedades determinadas en el laboratorio con fines de dragado. Base del proceso Suelos no cohesivos Suelos cohesivos Rocas

Disgregación y remoción

del material. • Compacidad relativa.

• Granulometría

• Densidad de sólidos.

• Contenido de agua.

• Contenido de

carbonato de calcio.

• Contenido de materia

orgánica.

• Forma de los granos.

• Cohesión

• Peso volumétrico

saturado

• Límites de consistencia y

contenido de agua

• Viscosidad de la

suspensión agua-suelo

• Adhesión

• Origen geológico y

estructura mineral.

• Resistencia a la

compresión.

• Resistencia a la tensión.

• Peso volumétrico

• Grado de

alteración.

• Dureza

• Tenacidad

Transporte del material. • Peso volumétrico

• Granulometría

• Forma y dureza de los granos.

Contenido de carbonato de

calcio.

Contenido de materia

orgánica.

• Peso volumétrico

• Viscosidad de la

suspensión agua suelo

Contenido de carbonato de

calcio

Contenido de materia

orgánica.

Límites de consistencia.

• Peso volumétrico

Depósito y tratamiento del

material • Peso volumétrico

• Granulometría.

• Forma de los granos.

Contenido de carbonato de

calcio.

Contenido de materia orgánica

• Límites de

consistencia.

• Contenido de

materia orgánica.

Peso volumétrico

seco máximo

• Peso volumétrico

• Pruebas imprescindibles para la determinación de las características del material.

Tabla 6

Figura 2.9 Propiedades determinadas en el laboratorio con fines de dragado. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería

Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 75: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

55

Pruebas en suelos no cohesivos.

Compacidad relativa.

Esta información es indispensable para seleccionar la herramienta apropiada para

disgregar el suelo, ya que ésta puede variar desde un tubo de succión, hasta el empleo

de cortadores con dientes de ratón que desprendan el suelo con capas delgadas y con

un gran consumo de energía.

Granulometría.

Esta información se requiere porque la distribución granulométrica del material afecta a:

• La magnitud de energía de corte utilizada para disgregar el suelo, a través de su

efecto sobre el ángulo de fricción interna y sobre la permeabilidad de éste.

• La velocidad crítica de succión y las pérdidas de carga que se inducen durante

ésta.

• Al desgaste de la tubería de transporte y el rendimiento de éste, ya que los

granos mayores de 0.3 mm. pueden depositarse en el fondo de la tubería y

reducir su área útil. En contraste, la fracción de arcilla contribuirá a disminuir su

desgaste, incrementando la viscosidad del fluido y reduciendo la resistencia al

bombeo.

• El tiempo de carga y descarga cuando el material se transporta en tolva o

barcaza, está influenciado en forma muy importante por este parámetro, ya que

los suelos gruesos se depositarán en el fondo rápidamente. En cambio, las

arenas finas y los limos permanecerán en suspensión y serán arrastrados al mar

nuevamente.

Page 76: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

56

Por otra parte, al emplear el producto de dragado como relleno, la granulometría será

determinante para estimar las pérdidas de material, la pendiente de éste y su calidad,

además de que el porcentaje de finos influirá en su permeabilidad y compresibilidad.

Permeabilidad.

Su determinación a través de permeámetros es importante porque el proceso de corte

afloja el suelo y crea un vacío en la zona disgregada, que hace fluir el agua contenida

en el suelo hacia ésta.

Densidad de sólidos.

Esta influye sobre la velocidad crítica de succión, y en la potencia del equipo de

bombeo, en función del peso volumétrico del fluido por bombear. Así mismo influye

sobre el desgaste del equipo cortador o de los cucharones y almejas.

Forma y dureza de los granos.

Estas son importantes porque tienen gran influencia en el desgaste de la tubería de

transporte y en bomba, además de afectar el desgaste de las herramientas de corte. La

forma puede estimarse y describirse cualitativamente; la dureza puede definirse con la

Escala de Mohr.

Page 77: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

57

Contenido de agua.

El valor de este parámetro índice es un auxiliar en la identificación del suelo, a la vez

que permite calcular su relación de vacíos, cuando se considera que el suelo está

saturado y se conoce su densidad de sólidos.

Contenido de cal.

Este factor es importante en la disgregación y remoción del suelo porque se refleja

como cohesión, que incrementa las fuerzas de corte. Cuando esta cohesión alcanza

valores extremos se llega al caso de las rocas suaves (areniscas).

Contenido de materia orgánica.

Este afecta el proceso de corte y disgregación en las dragas de arrastre. En el caso de

dragas de succión afecta el transporte del suelo, produciendo gases que ocasionan

problemas de vacíos dentro de las tuberías; así mismo, ocasiona problemas de

comprensibilidad y capacidad de carga en los rellenos formados con el material

dragado.

Pruebas en suelos cohesivos.

Cohesión.

Este parámetro es el principal factor en la determinación de la resistencia al corte y en

la elección del equipo más adecuado para disgregar y remover el material. Su

importancia al estimar el rendimiento es fundamental.

Page 78: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

58

Granulometría con hidrómetro.

Es importante para definir la velocidad de sedimentación del suelo y la viscosidad de la

suspensión formada por el agua y los granos menores a 0.010 mm., para transportar y

depositar el material producto del dragado.

Peso volumétrico natural.

Este es un factor importante para determinar tanto la fuerza de succión que debe

inducirse en la boca del tubo, como la potencia necesaria para el transporte hidráulico

horizontal, cuando se forman terrones de material.

Límites de consistencia y contenido de agua.

La combinación de sus valores determina el comportamiento de los suelos cohesivos a

lo largo de todo el ciclo de dragado, influyendo sobre:

• La posibilidad de obstrucción del cortador o de la cabeza del tubo de succión.

• La formación de terrones arcillosos durante la disgregación y el transporte

hidráulico.

• El grado de dificultad para vaciar los cucharones, botes o almejas de dragado.

• Las pérdidas de materiales durante el proceso de carga en la barcaza o tolva.

• La calidad del relleno formado con el producto dragado.

Por otra parte, la resistencia del suelo se puede estimar en forma indirecta y

aproximada a través de dichos límites, empleando el índice de plasticidad y el índice de

Page 79: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

59

fluidez. Los valores de la resistencia obtenidos así deben emplearse con precaución

porque generalmente son un poco menores a los reales, y quedan al lado opuesto al

conservador para el dragado.

Adhesión.

Este parámetro también está ligado con el grado de dificultad para vaciar los

cucharones de los cortadores. Su determinación puede hacerse por medio del aparato

propuesto por Sakharov con tal fin. Este consta de las siguientes partes principales:

1) Polea, 2) Cabeza móvil con dado circular, 3) Guía, 4) Anillo confinante,

5) Base y dado interior, 6) Contrapeso.

Figura 2.10 Aparato para determinar la adhesión del suelo (Sakharov). Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima

y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

De acuerdo con el mismo autor la prueba de adhesión se efectúa en muestras

inalteradas de 10 cm2. de área y 1cm. de espesor, montadas en un anillo semejantes a

los empleados en pruebas de consolidación. Este anillo y el dado inferior permiten que

la muestra sobresalga 5 mm., para que el dado superior la aplaste hasta de formarla

Page 80: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

60

2 mm., gracias a una carga aplicada en forma creciente y uniforme, en un lapso de 10

seg. Posteriormente, debe aplicarse una fuerza creciente lenta y uniforme en el

contrapeso hasta despegar a éste de la pastilla.

Viscosidad.

La viscosidad del fluido es un parámetro muy importante en el trasporte hidráulico del

suelo, y debe determinarse en soluciones salinas al 3%, con porcentajes de sólidos

tomados de una muestra representativa que varíe del 5 al 25%. Deben determinarse los

valores correspondientes a diferentes porcentajes de sólidos para definir una curva

viscosidad-porcentaje de sólidos en solución.

Aplicación de la información en el dragado.

La información obtenida durante los trabajos de campo y laboratorio debe permitir tanto

la elección de las herramientas de corte o disgregación, como la del equipo de

remoción y transporte. Adicionalmente, debe definirse si el producto del dragado es

apropiado para formar un relleno.

Aprovechamiento del material dragado.

El material que se ha removido en un proyecto de dragado puede ser utilizado como

relleno, para agregados pétreos en la elaboración de concreto, para pavimentos,

dependiendo de sus características.

Cuando se emplea como relleno, previamente a su colocación deben construirse, en

caso necesario, bordos de contención a base de arcilla debidamente colocada y

compactada con la altura necesaria para contener el material y previendo el drenaje

Page 81: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

61

para conducir los finos en suspensión. Debe prevenirse la remoción de suelos

vegetales y lodos en la superficie donde se vaciará el relleno, así como la existencia de

materiales compresibles o licuables bajo la zona, observando la posibilidad de construir

futuras instalaciones sobre ellos.

En general los materiales granulares son adecuados para la construcción de rellenos,

llevando un control eficiente de la compacidad relativa, principalmente si se contemplan

construcciones sobre el área. Por otro lado, los suelos granulares, generalmente limpios

de finos durante la extracción por succión, pueden ser empleados como agregados

pétreos una vez verificada su granulometría y sometida a un proceso de lavado.

Los materiales finos no son recomendables como relleno debido a su deformabilidad.

Es práctica común colocar este tipo de materiales mar adentro o en zonas que no se

requerirán a corto plazo.

Elaboración del reporte técnico.

Aunque la elaboración del reporte técnico es una de las partes más importantes de la

ejecución de un estudio de mecánica de suelos, frecuentemente es la parte a la que se

le dedica menos atención y tiempo. Esto ocasiona algunas veces que la información

resulte difícil de entender e insuficiente.

El contenido técnico del reporte debe concentrarse en dos puntos fundamentales:

• Definir la calidad y distribución de los diferentes tipos de suelos y rocas en el

área por dragar.

• Definir completamente las propiedades que afectan la eficiencia del dragado.

Page 82: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

62

Aplicación de la geofísica en el dragado.

Como complemento de los estudios geotécnicos, se tienen los estudios geofísicos, que

es una modalidad de aplicación a la ingeniería submarina. Este procedimiento nos

permitirá obtener información en tirantes de agua hasta 200 m. y espesores de la capa

sólida de hasta 800 m. bajo el fondo del mar. Para ello se requieren equipos de gran

resolución acústica que difieren de los equipos de exploración marina convencional.

El objetivo de los estudios geofísicos, es el conocimiento del subsuelo marino en

grandes extensiones, donde no es operante realizar sondeos puntuales.

El conocimiento completo del suelo y subsuelo marinos requiere del uso conjunto de

tres tipos de equipos; los destinados a investigar el tirante de agua, los del fondo marino

y los que exploran el subsuelo del mismo. Todos los equipos son empleados

simultáneamente a bordo de una embarcación especialmente equipada, la cual, de

acuerdo a un recorrido programado en la zona por estudiarse, permite llevar a cabo el

levantamiento geofísico marino. Posteriormente y mediante el auxilio de computadoras

se lleva a cabo el procesamiento de la información para que la interpretación geológica

y geofísica pueda plasmarse en planos y perfiles descriptivos del área que se estudia.

Los equipos empleados para explorar el fondo marino están constituidos por ecosondas

y sonares de barrido lateral, los cuales permiten obtener la magnitud del tirante de agua

y la topografía del fondo marino. El funcionamiento de estos equipos es similar y se

basa en el principio de la emisión de pulsos acústicos de alta frecuencia que al chocar

con cualquier objeto o superficie se reflejan en forma de eco para ser recibidos por el

transductor que los emitió; si se mide electrónicamente el tiempo entre la emisión y

recepción y se supone constante su velocidad en el agua, se está en condiciones de

conocer el tirante de agua. Las frecuencias normales de operación de la ecosonda y el

sonar lateral son de 200 y 100 KHz., respectivamente.

Page 83: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

63

La diferencia básica entre la ecosonda y el sonar de barrido lateral es que el pulso

acústico del ecosonda está dirigido verticalmente hacia abajo y permite obtener sólo el

perfil batimétrico del fondo, mientras que el sonar emite los pulsos a ambos lados del

transductor con un grado de inclinación vertical prefijado, lo cual permite obtener una

fotografía acústica del fondo hasta varios centenares de metros a babor y estribor.

Los dispositivos para investigar el subsuelo marino funcionan en forma similar a la

descrita, para el sonar de barrido lateral variando solamente las frecuencias de emisión,

ya que mientras aquellas son altas, éstas son relativamente bajas y de mayor potencia.

Los componentes de estos dispositivos: fuente de emisión de señal, unidad receptora

de señal y unidad de grabación, son similares en todos ellos.

Los equipos destinados a proporcionar información del subsuelo marino pueden

clasificarse a su vez en perfiladores someros y profundos, los cuales basan su

operación en los principios de sísmica de reflexión marina.

Los perfiladores someros son equipos de mayor resolución y frecuencia en sus señales

de emisión, lo que los hace lograr penetraciones relativamente pequeñas. El sistema

más simple funciona con la vibración discreta de un diafragma activado

electrónicamente. El rango de frecuencia de operación de los perfiladores someros se

encuentra entre 400 y 4,000 Hz.

De los perfiladores profundos, los más difundidos son los que funcionan produciendo

una descarga eléctrica que crea un pulso acústico en el agua salada, así como los que

funcionan mediante la explosión de gases a través del uso de válvulas neumáticas.

Estos operan en rangos de frecuencias variables entre 20 y 600 Hz.

Las bases teóricas de la geofísica de exploración están relacionadas intrínsecamente

con la propagación y reflexión del sonido en las diferentes capas de los medios

geológicos. El sonido es una vibración longitudinal de materia, o sea, una serie de

compresiones y descompresiones que se expanden en todas direcciones a partir de la

Page 84: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

64

fuente que lo genera. La velocidad de propagación de este movimiento dependerá

directamente de la rapidez con la cual pueda vibrar la materia en la que viaja el sonido,

por lo que la velocidad de propagación está gobernada principalmente por el estado

físico de la substancia (sólido, líquido o gaseoso), y en menor grado, por la temperatura

y presión a la que se encuentra dicho material.

El trabajo de gabinete se inicia con la obtención del plano de posicionamiento de los

puntos levantados, para lo cual se procesan los datos del sistema de navegación y se

obtienen así las coordenadas ortogonales de dichos puntos. Posteriormente se efectúa

la lectura de los registros analógicos de campo que proporciona cada uno de los

sistemas electrónicos empleados, así como el proceso numérico de los datos digitales.

Los registros del ecosonda proporcionan el nivel del transductor al fondo del mar, por lo

que se añadirá la distancia que se tiene del mismo a la superficie del agua para conocer

el tirante local. Estos registros se corrigen por variación de mareas, profundidad del

transductor bajo el nivel del agua y variación de oleaje durante el levantamiento; ello se

lleva a cabo en forma automática en un microprocesador que configura analíticamente y

gráficamente la batimetría de la zona estudiada. Los registros del sonar lateral o

sonogramas proporcionan una fotografía del fondo del mar en base a reflejos laterales

sobre dicho fondo o sobre los objetos o eventos que se encuentren sobre el mismo. En

base a ello se sujetan a un proceso de interpretación y medición de posición de los

eventos mencionados a efecto de ubicarlos en la proyección ortogonal del

levantamiento. En los registros de los perfiladores se eligen los horizontes reflejados

que han de ser reproducidos en planos y perfiles para después medir los tiempos de

reflexión de los eventos geológicos con los cuales se calculan los espesores de

formaciones en base a las leyes de velocidades de transmisión de las sondas en los

estratos existentes; posteriormente se efectúan correcciones por geometría general de

unidades emisoras y receptoras, separación entre unidades y por su profundidad bajo la

superficie del agua.

Page 85: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

65

Con los datos de sondeos geotécnicos es posible obtener el significado geológico de

cada uno de los reflectores, así como sus características mecánicas.

Con los datos del ecosonda debidamente corregidos se forma el plano batimétrico, el

cual se genera interpolando las profundidades para obtener la configuración del fondo

del mar. Con los datos del perfilador somero se obtiene un plano de esópicas que

representa los espesores de los sedimentos no consolidados que se encuentran entre

el fondo del mar y la primera capa consolidada. En el caso de los horizontes de

reflexión del perfilador profundo, se elabora uno o varios planos estructurales de estos

reflectores y en ellos se representan las estructuras geológicas formadas por estos

horizontes con todos sus accidentes, tales como fallas, paleo, canales, zonas de

erosión y otros de importancia.

Otro método geofísico muy frecuentemente utilizado por su precisión y confiabilidad, es

el Método Sísmico de Refracción, que puede tener la Modalidad de Arreglo Vertical.

Esta técnica consiste en poner un arreglo de geófonos en posición vertical y generar

energía a base de estopines (carga explosiva plástica), a diferentes distancias, logrando

con esto penetrar en los materiales del fondo marino.

Con el arreglo anterior se obtienen las velocidades de propagación de las ondas en los

bloques de roca y en las arenas, además de su espesor.

La forma más rápida y económica de conocer las condiciones del fondo y subsuelo

marino para fines de ingeniería es la de efectuar un levantamiento geofísico de alta

resolución, el cual, complementado con datos de sondeos geotécnicos, permite

alcanzar un buen grado de conocimiento del subsuelo para los objetivos del dragado.

Al efectuar un levantamiento geofísico, debe considerarse que debe realizarse una

correlación con sondeos de penetración estándar (puntuales) que se localizarán en los

Page 86: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

66

puntos más convenientes del área a levantar, de acuerdo a los resultados que se

esperan obtener.

2.6 Clasificación de suelos. Es definitivo, para la obtención del rendimiento de un dragado, conocer las

características del suelo que se va extraer, ya que debido a la enorme variedad de su

naturaleza, cada uno demanda diferentes condiciones de ataque.

El primer criterio es el conocimiento del diámetro de las partículas, ya que esto es

básico para distinguir entre arcillas, sedimentos (limos), arenas, gravas y boleos.

Una base para la identificación de suelos en dragado, fue propuesta por PIANC

(Permanent International Association of Navegation Congresses) en su publicación de

1972 denominada Report of the International Comission for Classification of Soils to be

Dredged.

Dentro de los materiales cohesivos existen arcillas, limos y materia orgánica, siendo sus

principales propiedades las siguientes:

• La distribución del tamaño de los granos, siendo los mayores de 0.06 mm., lo

que tendrá influencia en el desgaste de la cabeza del cortador.

• Su resistencia al esfuerzo cortante es el principal factor para determinar la fuerza

requerida en el cortador.

• Su peso volumétrico es factor determinante para calcular su capacidad de

transporte tanto vertical como horizontal.

Page 87: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

67

En los materiales cohesivos se obtendrán los valores del contenido de humedad de

Atterberg, ya que en función del mismo, se determinará el comportamiento del suelo

durante el ciclo de dragado.

El porcentaje de materia orgánica tiene influencia sobre el peso volumétrico, causando

también gasificación, lo que ocasionará problemas de vacíos durante el ciclo de

dragado.

La consistencia da una medida de la compactación del suelo, y consecuentemente de

la fuerza requerida en el cortador.

Los suelos fuertemente cohesivos, pueden llegar a necesitar ser barrenados y volados

antes de su excavación (Ejemplo, Tepetates).

Los materiales no cohesivos son arenas, gravas, boleos o una mezcla de éstos.

El tamaño de los granos es importante para determinar la velocidad crítica mínima, de

tal forma que estos permanezcan en suspensión. En un relleno es determinante

conocer para el material que se deposita, qué talud formará, así como las

características físicas de sus componentes y la calidad del mismo relleno.

En el caso del transporte en la tolva de una draga autopropulsada, el tamaño del grano

será decisivo para el tiempo de decantación y por lo tanto del ciclo de dragado.

Cuando los granos de arena son mayores de 0.3 mm., éstos causarán mayor desgaste

en la parte inferior de la tubería de descarga de una draga.

La mayor o menor compactación de arena, grava y algunas arcillas, será determinante

en la fuerza que debe ejercer el cortador, así como en el consumo de energía del

mismo.

Page 88: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

68

El desgaste en la tubería y bomba dragadora, dependerán también de la forma

redondeada o angular de los granos de arena, siendo mayor con estos últimos.

La permeabilidad es una propiedad determinante, ya que durante el proceso de corte, el

volumen del suelo se incrementa debido a que cambia la densidad al pasar de un

material con menor porcentaje de vacíos, a uno con mayor porcentaje. Durante este

proceso se crea un vacío entre los poros del material y el agua, debiendo los mismos

poros nivelar esta diferencia de presión, lo que ocasiona que la fuerza en el cortador se

incremente considerablemente.

Un suelo cementado, debe clasificarse dentro de los materiales cohesivos ya que

durante el proceso de corte, las fuerzas que se originan son mayores a la de una arena

normal.

Si se tiene una pequeña porción de arcilla en la arena, ésta originará que el material

sea menos permeable y adopte un talud más pronunciado, además tendrá una

influencia positiva en la tubería por un menor desgaste.

El peso específico de los componentes del suelo influye determinantemente en la

resistencia al corte y en el cambio de la velocidad crítica en la tubería. En la tabla 7 se

presentan las bases generales de identificación y clasificación de suelos, para efectos

de dragado.

La densidad de sólidos es la relación entre el peso específico de un material y el del

agua, por lo tanto carece de unidades.

Por otro lado el peso volumétrico depende del peso específico de los componentes

(partículas de suelo, agua, cantidad de vacíos, etc.).

El peso volumétrico puede ser medido en diferentes estados dentro del proceso de

dragado.

Page 89: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

69

La densidad en sitio se obtiene midiendo el peso volumétrico en el terreno, antes de

dragar.

La densidad en la tolva, se obtiene midiendo el peso volumétrico a bordo del equipo

utilizado para ir a tirarlo.

La densidad en el sitio de depósito, se obtiene midiendo el peso volumétrico al final del

ciclo de dragado, una vez depositado el material o algún tiempo después en que se ha

consolidado el mismo.

Las tres medidas anteriores darán diferentes valores para el porcentaje de vacíos,

como se observa en la tabla 7.

Cambio en volumen y densidad durante el dragado y relleno, en un

material con un contenido constante de sólidos

Situación del material

% de Vacíos

Cambio en volúmenes con un contenido

constante de sólidos m3. /m3.

Densidad de la Mezcla

Material en sitio 45 1.00

1.88

Material después de un dragado mecánico

(transporte)

55 1.22 1.72

Material una vez depositado.

45 1.00 1.88

Material parcialmente consolidado.

40 0.92 1.96

Tabla 7 Figura 2.11 Cambio en volumen y densidad durante el dragado y relleno, en un material con un contenido constante de

sólidos. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 90: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

70

2.7 Clasificación del dragado. El dragado se efectúa mediante la acción de disgregar la superficie de la corteza

terrestre, llevada a cabo en el mar, estuarios, ríos, lagos, embalses, así como su

elevación y transporte del material, extraído desde el fondo hasta la superficie de

descarga, respetando en todo momento las limitaciones ambientales del lugar.

Las operaciones de dragado deben cumplir una doble función: disgregar el material y

elevación del material desde el fondo hasta la superficie de descarga.

Existen dos tipos de dragados, el de construcción y el de conservación.

El dragado de construcción.

Se realiza cuando es necesario crear o aumentar profundidades, las dimensiones en

planta, o ambos. Es conveniente emplear el material extraído para relleno si éste es

adecuado para tal fin, ya que es práctica usual y además económica, la combinación de

estas dos funciones, la excavación del material subacuático para aumentar el tirante de

agua y el aprovechamiento de este material, descargándolo directamente en la zona

con objeto de elevar las cotas de un área que se desee utilizar o bien ganar terreno al

mar.

El dragado de conservación.

Se efectúa con la finalidad de retirar los azolves que originan corrientes, marejadas,

acarreos litorales, etc. Este puede ser periódico o permanente.

Page 91: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

71

En un período, los sondeos indicarán la regularidad con que debe efectuarse el

dragado, para conservar las tres dimensiones de proyecto, particularmente la

profundidad.

Los dragados continuos se requieren principalmente en los canales de navegación,

dársenas y barras de los puertos fluviales, en los que frecuentemente los depósitos de

sedimentos son permanentes y de mucha consideración.

Para efectuar de estas obras, se han perfeccionado diversos equipos que son más o

menos aptos para los distintos suelos y condiciones del medio, produciendo

rendimientos, costos, y vida útil variable, según sea aceptado o no, su empleo en la

obra.

Con el fin de que el dragado resulte al menor costo posible, deberá determinarse el

equipo óptimo para cada caso, así como la organización de los procedimientos para

obtener el máximo rendimiento y finalmente la determinación de los volúmenes

realizados y su costo.

Un dragado puede ser originado por las siguientes causas:

• Mejora de calados.

• Apertura de nuevos cauces.

• Mantenimientos de calados.

• Relleno, obtención de suelos y/o reclamación de terrenos.

• Cimentaciones de obras.

• Varios (obtención de materiales, urbanizaciones, acrecentamiento por acarreo

litoral, etc.).

Prescindiendo del último grupo, el resto de las causas son originadas por necesidades

de a navegación o de las instalaciones y zonas portuarias o ciudades (reclamación).

Page 92: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

72

Por tanto, prácticamente se puede presentar dos casos: Aquellos en los que el dragado

forma parte de un plan conjunto, con características fijas que no son necesarias de

justificar y aquellos en los que los dragados, es prácticamente la totalidad de la obra y

deben determinarse en el proyecto, las características de la misma y justificar la

solución.

En los primeros, basta anexa una aclaración del objeto del proyecto e iniciar el estudio

de las características de las obras. En los segundos, en cambio, hay que incluir el

estado de las necesidades y la elección de las características adoptadas. En los

dragados, los puntos fundamentales son los de la extensión en planta y profundidad,

cuyas características forman parte de la técnica portuaria.

Page 93: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

73

Capitulo III. |Clasificación y Características de las Dragas.

3.1 Clasificación de las dragas.

Se define como draga a una embarcación especialmente dispuesta para montar en ella,

las herramientas y que cuenta con los medios necesarios para limpiar, extraer o

excavar material de los fondos marinos (dársenas, canales, etc.), espacios azolvados

lacustres o de los ríos, etc.

Las dragas se clasifican en dos grandes grupos: mecánicas e hidráulicas.

Dragas mecánicas.

Este grupo pertenecen las de cangilones o de rosario, las de grúa (con almeja, granada

o garfios) y las de cucharón. Todas estas consideradas como tipos básicos de las

dragas mecánicas, que debido a su construcción relativamente sencilla, fueron las

primeras que se usaron y en ciertas clases de obras son insustituibles a pesar de que

su alcance de descarga es muy limitado, por lo que se impone el uso de

chalanes-tolvas y remolcadores para tirar el material en las zonas de depósito.

Dragas hidráulicas.

Las dragas hidráulicas, que combinan la operación de extraer el material con el de su

transporte hasta el lugar de depósito, mezclándolo con el agua y bombeándolo como si

fuera fluido. Estas dragas resultan más versátiles, económicas y eficientes que las

mecánicas, ya que realizan las dos operaciones por medio de una unidad integral.

Page 94: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

74

Los tipos básicos de este grupo son las dragas estacionarias y las de autopropulsión

con tolva, así como las mixtas.

Las dragas estacionarias pueden ser de succión simple o de succión con cortador.

Este último tipo de dragas se ha venido utilizando a últimas fechas, con mucho éxito

dentro de la industria minera.

El segundo tipo comprende las dragas de autopropulsión con tolva, cuyo tubo o tubos

de succión están sostenidos por los pescantes colocados en una banda, en ambas

bandas, a proa, al centro, o a popa.

Las dragas hidráulicas estacionarias llevan como unidades básicas: la bomba de

dragado, la escala con el tubo de succión, el cortador, los zancos y el winche o central

de winches con sus motores correspondientes. Estas unidades para ser eficaces deben

estar perfectamente equilibradas en lo que respecta a dimensiones y potencia.

La bomba de dragado debe ser lo suficientemente potente para succionar el material

removido por el cortador e impulsarlo hasta el lugar de depósito.

El diseño del cortador debe ser adecuado al tipo de material a dragar y su motor tener

la potencia suficiente para cortar el material que se va a dragar.

El winche que acciona los traveses debe tener la potencia necesaria para forzar el

cortador en el material a dragar.

Si alguno de los componentes es desproporcionadamente potente en relación con los

otros, se desperdiciará inútilmente su potencia y tamaño adicional.

Por lo anterior, el diseño de una draga es factor básico y determinante en su economía

y eficiencia de funcionamiento.

Page 95: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

75

Las bombas de dragado, trabajan succionando y descargando materiales pesados,

irregulares y abrasivos, que la acabarían rápidamente si no se emplearan en su

construcción aleaciones especiales, que le permitan resistir y durar bajo las más

severas condiciones de trabajo.

Los winches, la escala y el cortador están sometidos a fuerzas constantes y a cargas

excesivas durante su funcionamiento, por lo que los materiales con que están

fabricados y su diseño deben permitir un trabajo en condiciones de extrema rudeza.

Al mismo tiempo, todas las piezas deben ser diseñadas y construidas lo más

sencillamente posible, para permitir su reemplazo con el mínimo tiempo de paro.

La energía necesaria para la operación de las dragas en general, puede ser

suministrada por medio de:

Motores eléctricos.

Las ventajas de confiabilidad, limpieza de operación y de costos reducidos de

mantenimiento, de estos motores, se ven limitados al usarse en las dragas

estacionarias por las dificultades de abastecimiento de energía; por ello son dragas

especialmente indicadas para los trabajos de minería y son utilizables en los dragados

de construcción cuando los volúmenes son importantes, y el plan de trabajo requiere

desplazamientos relativamente reducidos y que den lugar a situar convenientemente el

banco de transformación.

La alimentación desde el banco en tierra se logra por un cable aislado sumergido o bien

soportado por flotadores.

Page 96: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

76

Unidades diesel eléctricas.

En este caso, los motores diesel van acoplados a generadores y la energía eléctrica

producida impulsa los motores que operan los mecanismos necesarios para el dragado.

En esta forma se obtiene economía en el funcionamiento y aplicación instantánea de la

fuerza sin pérdida de tiempo, así como una total autonomía.

Motores diesel.

Estos se usan frecuentemente en dragas de cualquier tipo y capacidad, debido a la

economía de su combustible y la aplicación instantánea de la fuerza necesaria para

ponerlas en operación.

3.2 Dragas de cangilones o de rosario.

Las dragas de este tipo llevan un pozo en el eje del casco, por el cual se arría la escala

para efectuar el dragado.

La escala es una estructura de acero, que sirve de apoyo y guía a la cadena de

cangilones, que en el lado de carga descansa sobre una serie de rodillos para facilitar

su movimiento.

La cadena de cangilones es accionada por una rueda motriz, situada en una estructura

alta o torre que sostiene también los canales de descarga (figuras 3.1 y 3.2).

Page 97: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

77

Figura 3.1 Dragas de cangilones o de rosario. Disponible en, Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Figura 3.2.-Dragas de cangilones o de rosario. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 98: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

78

3.3 Dragas de Grúa.

Este tipo de draga consta fundamentalmente de un chalán que lleva montada una grúa

o pluma que oscila de babor a estribor y va provista de almeja, granada o garfio, de

acuerdo con el trabajo que se vaya a realizar, y se suspenden de la pluma mediante un

aparejo guarnido con cables de acero.

Las almejas y granadas son de acero y de mucho peso para que al efectuar el dragado,

se arríe de golpe hasta el fondo y muerda el material, bien para depositarlo en su tolva,

si la tiene o chalanes-tolvas o a los lados del canal.

Para extraer el material de fango, arena o una mezcla con grava es indicado utilizar la

almeja normal y para material compacto se usa la almeja con dientes.

Existen tres tipos de almejas: pesadas, medianas y ligeras. La primera se utiliza en

excavaciones de material duro o compacto, la segunda para usos generales y la última

para material ligero.

Para rocas ya quebradas se emplea la granada. Los garfios son usados para extraer

grandes rocas, pudiendo ser éstas hasta de 18 toneladas según la capacidad de la

grúa.

Estas dragas pueden ser estacionarias o de autopropulsión con tolva simple, doble,

triple o cuádruple y de una o más grúas.

Este tipo de draga se emplea para completar los dragados efectuados por otras

unidades, en rincones y sitios a los que no llega fácilmente la boca de succión de las

dragas hidráulicas, o los cangilones de las dragas de rosario.

También tiene aplicación en pequeños dragados de limpieza al pie de los muelles,

extracción de productos rocosos, limpieza de troncos y raíces y otras faenas en que se

tenga que trabajar exclusivamente en dirección vertical (figuras 3.3, 3.4 y 3.5).

Page 99: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

79

Figura 3.3 Draga de grúa Estacionaria. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Figura 3.4 Draga de grúa Estacionaria. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

En caso de las dragas estacionarias se dispone de zancos colocados a ambas bandas

a proa y uno a popa destinado a fijar la draga a fin de que no se mueva por efecto del

viento o la corriente aunque en muchos casos sólo se utilizan cables de acero con ese

objeto.

Page 100: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

80

Figura 3.5 Draga de Grúa Autopropulsada con tolva. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en, Fuente,

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

3.4 Dragas de cucharón.

Este tipo de draga consta de un casco que soporta el mecanismo de excavación y éste

es análogo al de las palas terrestres. Fundamentalmente se compone de un cucharón

que va montado en el extremo de un brazo de ataque o aguilón, diseñado para poder

deslizarse por el plano central de una pluma, con lo que se consigue una absoluta

regulación en los movimientos del cucharón.

La capacidad de una draga de cucharón depende del tamaño de éste, expresado en

metros, yardas o pies cúbicos y se mide al ras del borde superior, o volumen enrasado

a diferencia del copeteado que se obtiene en las dragas terrestres.

Page 101: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

81

Las dragas de cucharón van provistas de dos zancos a proa que sujetan el casco a fin

de formar una plataforma estable de trabajo y otro a popa que sirve de punto de giro

para mantener la draga en posición adecuada para el dragado.

Para efectuar el dragado, se introduce el cucharón en el material del fondo y se le

fuerza a través de la flecha, al mismo tiempo se aplica la tensión del cable que va al

malacate y que jala el cucharón hacia arriba del corte (figuras 3.6 y 3.7).

Figura 3.6 Draga de Cucharón. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Una vez que se encuentra a suficiente altura sobre el nivel del agua es vaciado en

chalanes-tolva, o depositado en la orilla.

La profundidad óptima del corte es aquella en que se obtiene mayor rendimiento, el cual

depende de los siguientes factores:

• Calidad del material.

• Profundidad total del dragado.

• Ángulo de oscilación.

• Habilidad del operador.

Page 102: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

82

Figura 3.7 Draga de Cucharón. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

3.5.- Dragas Mixtas o Universales.

Las dragas mixtas, son aquellas que combinan sobre el mismo casco, los sistemas de

succión y cucharon, de rosario con una de cucharon o con un rompe rocas u otro

arreglo que permita preparar o completar ciertos dragados o bien combinan acciones

mecánicas e hidráulicas para efectuar la tarea de dragado (figura 3.8).

Page 103: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

83

Figura 3.8 Dragas Mixtas o Universales. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

La Secretaría de Marina tuvo dos dragas de este tipo, la Tuxpan y la Coatzacoalcos.

Estas dragas, conocidas también como universales, cuentan con los elementos

necesarios para su operación, como draga de autopropulsión con tolva y desmontando

la rastra de succión y colocando el cortador y los zancos, se puede utilizar como draga

estacionaría.

La unión de descarga de la draga con la línea flotante, se realiza mediante una

conexión esférica colocada en los costados y próxima a los zancos. Esta conexión, se

adapta a cualquier banda según conviniera.

La distancia de tiro de estas dragas, es aproximadamente de 1,500 metros. Cuando

descargan con tolva, se desperdicia inútilmente la potencia adicional de la máquina de

la bomba de dragado, quedando fuera de uso; la maquina del cortador, el sistema de

winches de los traveses y los de maniobra de los zancos. Estas dragas tienen poca

Page 104: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

84

estabilidad de rumbo, debido a que el pozo de la escala, está situado en la popa (figura

3.9).

Figura 3.9 Draga Hidráulica Estacionaria. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

3.6.- Dragas hidráulicas.

Este grupo es el de las dragas de desarrollo tecnológico más avanzado, son

actualmente las más numerosas, son también las más versátiles.

Page 105: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

85

La idea central de su diseño es la utilización de una bomba, la bomba dragadora, que

recoge, succionándolos, los materiales del fondo o del frente de ataque y en la misma

operación los impulsa al sitio donde deben depositarse.

El transporte de material así obtenido, se hace a través de una tubería mezclado con

agua, es decir la bomba maneja una mezcla de agua y sólidos.

La bomba dragadora y todos los componentes y sistemas deben montarse en una

unidad flotante, lo que permite la movilidad del equipo con sencillez, tanto para

trasladarla de una obra a otra, como para posicionar el equipo y completar el dragado

del área en que esté trabajando.

La mayor eficiencia en la operación de las dragas de succión se logra cuando el

contenido de sólidos de la mezcla que se bombea es el máximo posible. El operador se

sirve de un vacuómetro que le da indicación de la proporción de sólidos en la mezcla, si

no hay suficiente agua para mantener los sólidos en movimiento la tubería se tapará, el

vacuómetro indicará entonces un vacío muy alto, si por el contrario se está bombeando

una mezcla muy pobre, o solo agua, el vacío será cero. En general se bombean

mezclas de entre 5 y 15 % de sólidos dependiendo, naturalmente, de la calidad de los

materiales dragados y de la distancia de tiro.

Hay dos modalidades básicas de las dragas de succión, respondiendo cada una a las

exigencias particulares de los diversos trabajos de dragado: la draga estacionaria o de

corte y la draga autopropulsada o de tolva.

Hay algunas dragas que tienen ambos sistemas, las dragas mixtas, equipadas con

cortador, tienen tolva, zancos y propulsión propia.

Page 106: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

86

3.7.- Dragas hidráulicas estacionarias.

Requieren para desplazarse de un sitio a otro, de un remolcador, carecen de propulsión

generalmente. Para avanzar en el frente de ataque se valen de un par de zancos

colocados a popa, uno de los cuales le servirá también como eje para el movimiento

circular o abaniqueo según el cual realiza el ataque; para lograr ese movimiento circular

alrededor del zanco de trabajo se vale de dos cables anclados a tierra que se cobran

alternadamente por medio de winches instalados a bordo.

La succión se realiza a través de un tubo cuyo extremo recoge el material a dragar, este

tubo va sostenido por una estructura, la escala; ésta tiene movimiento vertical según un

eje colocado a bordo y es izada o abatida por un cable accionado por un winche y con

el apoyo de una cabria.

Casi todas estas dragas tienen en el extremo de la escala y adelante de la boca del

tubo de succión, una herramienta de ataque, el cortador giratorio, cuya flecha esta

accionada por el motor cortador. El cortador tendrá diferentes diseños acordes con los

tipos de suelos que deban atacarse y con la forma de ataque que deberá seguirse; en

general, empleará cuchillas para los materiales blandos y dientes para los materiales

compactos y los materiales duros; ambos, las cuchillas y los dientes están dispuestos

siguiendo formas helicoidales.

Los tamaños de estas dragas se identifican usualmente por el diámetro de la tubería de

succión o el de la tubería de descarga, ambos frecuentemente iguales. Las hay desde

diámetros muy pequeños de 10 cm. (4") usadas en pequeños canales, arroyos o

lagunas, hasta dragas de gran diámetro del orden de 110 cm. (44"), diseñadas para

materiales difíciles.

Otra característica que califica a estas dragas es su potencial del cortador; en las más

pequeñas se encuentran potencias del orden de 50 H.P. mientras que en las mayores,

Page 107: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

87

las especialmente diseñadas para trabajos en materiales muy difíciles tienen potencias

del orden de 5,000 a 6,000 H.P.

Muchos de los sistemas que componen las dragas se accionan con motores

hidráulicos, es muy frecuente que los cortadores se accionen con este tipo de motor,

diseñados además para trabajar bajo el agua y de esa manera reducir al máximo la

longitud de la flecha.

La unidad flotante de la draga es posible formarla, cuando se trata de dragas pequeñas,

hasta 35 cm., (14" de diámetro), con secciones transportables por tierra que se unen

entre sí. El elemento flotante de las dragas mayores, que en algunos casos suelen

tener propulsión propia, son chalanes modificados que sólo pueden ser transportados

por agua.

El conjunto escala-cortador, hace de la draga estacionaria una herramienta muy

adecuada para dragados de construcción, en la excavación de canales y dársenas; son

especialmente eficaces para estos trabajos y también cada vez es más usada en

trabajos de minería y de producción de agregados pétreos. En menor grado se les

utiliza en dragados de conservación, en los que frecuentemente pueden prescindir del

cortador, en cambio sirven muy bien para retirar azolves en lugares de acceso difícil; en

general puede decirse que el 85 % de sus usos están relacionados con los dragados de

construcción y el resto para dragados de conservación (figuras. 3.10 y 3.11).

Page 108: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

88

Figura 3.10 Colocación de las anclas de los traveses al comenzar la draga su operación. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G.,

Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Figura 3.11 Al quedar a popa las anclas de los traveses, deben enmendarse para evitar que la draga se retire del corte o se

tuerzan los zancos. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 109: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

89

La conducción y depósito del material dragado por medio de la tubería de descarga es

un elemento muy valioso para su aprovechamiento si son suelos de buena calidad o

bien para su depósito en sitios controlados cuando se trata de materiales

contaminantes. Como éstos últimos son una proporción muy pequeña de los totales

dragados en el mundo y se localizan principalmente en los países muy industrializados,

se señala solamente la necesidad de diseñar cuidadosamente su manejo en los sitios

de tiro si éstos han de ser en tierra firme, para evitar los daños consecuentes (figura

3.12).

Figura 3.12 Conducción y depósito del material dragado por medio de la tubería de descarga, Técnicas de Dragado Primera parte,

disponible en: Fuente, http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf

(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Como ya se dijo, la gran mayoría de los suelos dragados son utilizables en tierra para

crear áreas para diversos usos. Los suelos de muy baja calidad para propósitos de

edificación, son casi siempre ideales para la creación de áreas verdes, suelos agrícolas

o mejoramientos ecológicos.

Con los suelos de buena calidad, es posible crear por ejemplo patios para el manejo de

carga en las terminales portuarias, zonas para la implantación de industrias y la

creación y reconstrucción de playas.

Page 110: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

90

Dependiendo del tipo de material, de la potencia de la bomba dragadora y del diámetro

de la tubería de descarga, el rango de la longitud de tiro es muy amplio desde

distancias de orden de 200 m. para las dragas de 10 cm. (4") hasta distancias del

orden de 8 a 10 Km. con las dragas más grandes actualmente en uso; una draga de

75 cm. (30") en la descarga con una bomba dragadora de 1,470 H.P., manejando un

suelo compuesto de arena, grava y partículas rocosas de hasta 20 cm. puede alcanzar

1,200 m. de longitud.

El manejo del sitio de tiro, particularmente cuando se trata de rellenar zonas bajas, es

importante para obtener todas las ventajas que brinda la conducción del producto de

dragado por tubería; planeando adecuadamente los puntos de descarga, debe

buscarse la forma de equilibrar los costos de los movimientos de tubería y los que

significa extender el material a la cota de proyecto con equipo terrestre.

Para la operación eficiente de estas dragas, uno de los aspectos más importantes es

contar con una existencia suficiente de las partes sujetas a desgaste por las propias

condiciones del trabajo, que suelen ser muy severas o por el efecto de dragar suelos

muy abrasivos ya que producen desgastes excesivos en el cortador, la tubería de

succión, la carcasa y el impelente de la bomba dragadora y finalmente la tubería de

descarga, por nombrar los principales.

En los casos extremos es necesario tener en el sitio de la obra, suficientes repuestos

para bajar al mínimo los tiempos de paro que puede constituir al final un cargo de

mucho peso en el costo unitario.

En los suelos suaves como puede ser la turba, las arcillas, en general suelos no

compactos que no tienen un efecto abrasivo importante sobre las superficies de

contacto durante la excavación, la succión y el transporte, esa necesidad se reduce en

forma muy sustancial y por tanto no tiene un peso de consideración en el costo unitario

final (figuras 3.13 y 3.14).

Page 111: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

91

Figura 3.13 Draga hidráulica estacionaria. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Figura 3.14 Draga Hidráulica Estacionaria. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en: Fuente,

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Page 112: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

92

3.8 Dragas hidráulicas autopropulsadas.

El propósito principal de su diseño es la realización de dragados de conservación, son

muy eficientes para recolectar los azolves depositados en el fondo, pueden sin embargo

ejecutar algunos trabajos de profundización y de ampliación de canales y dársenas

siempre que se trate de materiales sueltos o muy poco cementados.

El principio de su operación es recolectar los materiales a dragar, mientras se desplaza

avante, depositar los mismos en una tolva integrada y navegar, una vez llena la tolva, al

sitio de tiro para descargar la tolva por el fondo.

Algunas de estas dragas, pueden también lanzar el material lateralmente por un tubo

que va en una estructura especialmente diseñada, o conectarse a una estación de

descarga en tierra o en otra embarcación mediante un tubo de descarga lateral.

En el primer caso el lanzamiento del material lo hace directamente la bomba de

dragado (a cañón), en el segundo caso, la estación de descarga succiona el material

que se depositó en la tolva previamente (figura 3.14).

Figura 3.15 Draga hidráulica autopropulsada. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Page 113: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

93

La unidad de flotación, es un barco con propulsión propia en cuyo casco se aloja

también la tolva y el equipo de dragado. En general, la propulsión (máquinas y puente

de mando) se sitúan a popa mientras que en el resto del casco están la tolva y el

equipo de dragado; en ciertos casos los motores principales suministran la energía para

la propulsión y para el dragado.

La succión tiene lugar a través de tubos cuyo extremo superior se conecta a la bomba

de dragado y que llevan en el extremo inferior la rastra cuya función es la de recolectar

el azolve durante el desplazamiento.

Los tubos de succión, uno o dos, se disponen en las bandas, a popa o al centro del

casco, en su eje longitudinal; el primer arreglo es el más común.

Las rastras o colectores son de diseños diferentes para los diferentes tipos de suelos

que deben manejarse; para mejorar su eficiencia en los suelos compactos o

cementados en algún grado, utilizan chiflones de disgregación que van colocados en

ella misma. Algunos diseños llevan elementos de ataque como dientes o patines.

Las aberturas de las rejillas de las rastras de succión, son generalmente cuadradas o

rectangulares e impiden el paso de piedras o escombros que puedan alojarse en la

bomba de dragado, o en los conductos del sistema de distribución de la descarga a la

tolva.

Tipos básicos de rastras.- Al analizar el contacto y presión de la rastra sobre el fondo,

resultan tres tipos básicos:

a).-Fija (figura 3.15).

b).-Ajustable 3 posiciones (figura 3.16).

c).- Autoajustable (figura 3.17).

Page 114: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

94

Figura 3.16 Rastra Fija; Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria

de Marina, 231p.

Figura 3.17 Rastra Ajustable (3 posiciones) Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la

Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 115: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

95

Figura 3.18 Rastra Autoajustable Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-

Secretaria de Marina, 231p.

Tubo lateral de succión.

Este tiene menor peso que la escala de acero estructural, y mayor flexibilidad debido a

dos conexiones esféricas tipo cardán, que se intercalan con ese fin, las que van

protegidas con manguitos de hule reforzados en la parte intermedia y en la inferior,

asegurados con brazos articulados, para evitar que durante el dragado se separen. La

primera conexión sólo permite el movimiento horizontal y la segunda únicamente el

vertical de la rastra. Este tubo de succión va suspendido de los pescantes por medio de

cables.

Estas conexiones flexibles de los tubos de succión y las innovaciones introducidas en el

sistema de los pescantes, permiten aguantar las arfadas provocadas por el oleaje.

Page 116: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

96

Figura 3.19 Tubo lateral de succión. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

TalleresGráficos de la Nación-Secretaría de Marina, 231p.

Amortiguadores de oleaje.

Estos dispositivos tienen por objeto:

• Evitar daños en el sistema de suspensión, causados por el oleaje.

• Hacer flexible la unión de la draga, con el tubo de succión y que la rastra se

mantenga constantemente sobre el fondo, a pesar de la arfadas del buque.

• Mantener la tensión en los cables del aparejo del pescante del tubo lateral de

succión, permitiendo pequeñas variaciones dentro de los límites predeterminados

(figuras 3.20 y 3.21).

Page 117: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

97

Figura 3.20 Amortiguadores de oleaje. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres

Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Figura 3.21 Amortiguadores de Oleaje oleo-neumático instalado en una Draga Autopropulsada. Fuente: Lavalle, M.D

(1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 118: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

98

La capacidad de la tolva caracteriza el tamaño de estas dragas, las menores tienen

capacidades del orden de 300 metros cúbicos y las hay hasta de 10,000 metros

cúbicos.

Usualmente, el sitio de tiro del producto de estos dragados es fuera de la costa a

profundidades y situación en los que puede asegurarse que el material no será

arrastrado por el mar de regreso a la zona dragada; esta circunstancia permite la

descarga de las tolvas por el fondo, sirviéndose de compuertas abatibles en cuyo

diseño se procura el menor tiempo de vaciado, así como reducir al mínimo lo que el

borde inferior se proyecta abajo del casco; esto, para posibilitar el tiro lo más cerca de la

costa y reducir así los tiempos de navegación.

Con ese mismo propósito de descarga, a menor profundidad y también para reducir el

tiempo de dragado se han construido dragas con tolvas bivalvas, que pueden abrirse

separando sus dos mitades, según una charnela en el eje longitudinal a la altura de la

cubierta principal.

La bomba de dragado y demás elementos se proyectan procurando reducir el tiempo de

llenado de la tolva lo más posible.

El tiempo de llenado no depende sólo de la potencia y características de la bomba sino

de los materiales a dragar; los más nobles son los más densos, limpios y de partículas

de los tamaños que comprenden a las arenas, gravas y boleos pequeños, puesto que

se decantarán rápidamente permitiendo un desalojo rápido del agua de la mezcla.

Los materiales de granulometrías del rango de las arcillas y limos por ejemplo, tienen un

tiempo de decantación muy largo y una proporción importante se pierde junto con el

agua desalojada por los vertederos. Con materiales de éstos no es posible,

económicamente, llenar totalmente las tolvas lo que llevaría a ciclos de dragado

demasiado largos.

Page 119: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

99

Este problema es frecuente en los puertos fluviales; en la mayor parte del canal de

navegación del Río Pánuco (Puerto de Tampico) por ejemplo, se manejan tolvas

conteniendo sólidos del orden del 15 al 20 % de su capacidad total.

Una draga de 4,000 m3 de capacidad, con una potencia de dragado de 6,300 H.P., con

dos tubos de succión de 100 cm (40") de diámetro, trabajando materiales granulares

limpios puede llenar su tolva del 90 al 95 % en tiempos del orden de 20 minutos (figuras

3.22, 3.23, 3.24 y 3.25).

Page 120: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

100

Figura 3.22 Corte longitudinal y transversal de la Tolva de un Draga Autopropulsada. Fuente: Lavalle, M.D (1999).

Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 121: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

101

Figura 3.23 Cuarto de Máquinas Tolvas. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 122: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

102

Figura 3.24 Draga Hidráulica Autopropulsada .Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

La operación eficiente de estas dragas depende de varios factores, pero es esencial la

determinación del ciclo de dragado (llenado-navegación de ida-vaciado y navegación de

regreso) más económico y dentro de ello, la determinación del tiempo de llenado más

eficiente, lo que a su vez determina el volumen límite que puede depositarse en la tolva,

antes de que la proporción de sólidos succionados que se decanta sea insignificante.

Esto se puede determinar fácilmente en la gráfica de llenado (volumen de sólidos

depositados vs. tiempos).

El plan de dragado, se hace procurando la mayor longitud posible del desplazamiento

durante el llenado de la tolva, procurando también el menor tiempo de maniobras para

regresar y continuar el llenado. Entre dos franjas continuas de ataque, debe

considerarse un traslape suficiente para evitar que queden protuberancias.

Page 123: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

103

Es imprescindible en los dragados de conservación, contar con medios que aseguren el

posicionamiento correcto de la draga en las zonas de trabajo particularmente cuando

éstas son de grandes dimensiones, por ejemplo canales o lugares fuera de la costa, de

otra forma se corre el riesgo de dragar volúmenes fuera de las áreas contratadas, que

no son cobrables.

Existen en el mercado numerosos equipo de radioposicionamiento por medio de

antenas terrestres y por satélite, en los que su precisión va de 1 a 3 m.. Si se pretende

realizar trabajos sin los tipos de ayudas citados es necesario contar siempre con

balizamientos visibles en el día y luminosos por la noche.

Es importante determinar mediante pruebas en el sitio y con la propia draga, la altura a

la que debe llevarse la rastra, sobre todo en los fondos con suelos ligeros, para evitar

sobredragados superiores a los límites de proyecto y/o contrato. Debe tenerse en

cuenta que la succión, mientras más potente sea la bomba, tiene mayor radio de

influencia hacia abajo y a los lados.

La velocidad de desplazamiento en el recorrido de succión, debe también ajustarse

para participar positivamente junto con las revoluciones de la bomba y el

posicionamiento de la rastra, para conseguir la mezcla sólidos-agua más eficiente.

3.9 De autopropulsión tipo Chiapas.

Las dragas de este tipo, fueron construidas en Francia por la firma de “Dubigteon-

Normandie” (fig. 3.19 sus características principales).

Eslora Total 78.60 mts.

Eslora entre perpendiculares 73.10 mts.

Manga 14.25 mts.

Puntal a la cubierta principal 5.80 mts.

Profundidad de carena en carga, agua de mar

(Agua de decantación evacuada).

4.80 mts.

Page 124: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

104

La capacidad de los tanques de combustible y agua dulce, dan a la draga una

autonomía en ruta libre de 6,000 millas, a una velocidad de crucero de 11 nudos. Sin

embargo la cantidad de combustible en dragado, debe limitarse para una autonomía de

13 días.

Estas dragas son autopropulsadas por dos motores diesel MAN, acoplados por medio

de reductores-inversores, a dos hélices de paso fijo. Estos dos motores impulsan dos

bombas centrifugas de dragado; en cada banda, se encuentra un tubo de flexión, no

rígido.

La draga puede efectuar las operaciones siguientes.

Dragado en marcha y descarga del material en la tolva. Este dragado, se puede

efectuar a una velocidad de dos nudos y contra de una corriente máxima de cuatro

nudos. Los tubos laterales de succión, están equipados con suspensión óleo-neumática

que permite operar con oleaje, hasta de 2 metros de altura de la cresta. Las dos

bombas centrífugas de dragado, llenan la tolva de 1,100 metros cúbicos, en un

promedio de 30 minutos.

Dragado a punto fijo y descarga de material en la tolva. Para esta operación, se fondea

un ancla de proa y eventualmente otra de popa. El tiempo de carga de la tolva de 1100

metros cúbicos, es aproximadamente de 60 minutos, debido a que se tiene que efectuar

el cambio de la rastra de la succión y montaje de la boquilla.

Achique de la tolva, antes de iniciar el dragado de materiales de difícil asentamiento o

que decantan mal.

Vaciado del material depositado en la tolva, mediante la compuerta del fondo de la tolva

lleva 12 compuertas, 6 a cada banda. Están construidas de chapas de acero de su

centro, por varillas rígidas operadas por cilindros hidráulicos de doble efecto. Al cerrar

Page 125: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

105

las compuertas, ajustan sobre juntas especiales de caucho que aseguran una buena

estanqueidad de la tolva.

Recuperación del material depositado en la tolva, descargando a tierra, por tubería. Se

realiza mediante aspiración del material que se descargando a tierra, por tubería

adaptada especialmente. La succión, se efectúa mediante dos conductores

longitudinales, colocados en el fondo. Cada conducto lleva 6 compuertas que están

conectadas a proa, de la tolva, a una toma de agua del fondo. Dos monitores colocados

a proa y a popa de la tolva y orientables en cualquier posición, distribuyendo el material

y desprenden, para facilitar su caída a los conductos de recuperación.

Figura 3.25 Draga Hidráulica Autopropulsada. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 126: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

106

3.10 Dragas de brazo móvil.

Este tipo de dragas, nació con la necesidad de remover grandes volúmenes de material

subacuático con el menor costo.

La construcción de esta draga, planteó serios problemas de ingeniería naval, como la

colocación de un contrapeso de más de 1000 ton. que compensa el peso del brazo

giratorio de acero tubular de 100metros de longitud a partir del costado, se soporta la

tubería de descarga cuando la draga por agitación (figura 3.25 ), por esa línea pasa la

mezcla a una velocidad de 8mts/seg.

Figura 3.26 Draga de brazo móvil. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

La cantidad mensual de material dragado por la draga de la figura 3.25, pasa en

condiciones favorables, de los 7’000,000 metros cúbicos.

El impulso de reacción de la descarga se calcula en 10,433 kg. que tiende hacer guiñar

la draga, esto se compensa, gobernando con timón en sentido contrario.

Page 127: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

107

Las bombas centrifugas de dragado son cuatro de 30” de succión 32” de dragas, las

que mediante un sistema muy complejo de conexiones, derivaciones y válvulas,

conducen por la tubería el material dragado a la tolva o bien, pueden descargarlo por el

brazo giratorio cuando el dragado es por agitación.

La capacidad nominal de las bombas es de 43,150 metros cúbicos por hora, que

equivalen a una aproximación de 5,000 metros cúbicos por hora.

El método de dragado por agitación, con una draga de brazo giratorio, tiene las

siguientes ventajas sobre las que solo lo hacen a tolva:

• El material que se está dragando, es descargado al mismo tiempo por el brazo

giratorio, en zonas fueras del canal, de modo que las partículas de

sedimentación rápida, lo hacen fuera del cauce del mismo. En cambio, el

material que sale del vertedero de una tolva, se deposita directamente a popa de

la dragada.

• La distancia de la descarga lateral de la dragada, aumenta con la velocidad de

salida del material, lo que permite encausarlo con efecto favorable, en sentido

perpendicular al eje del canal.

• La descarga, puede ser continua, sin tener que interrumpir el bombeo para

descargarlo, como sucede con una draga con autopropulsión con tolva.

• La descarga se puede efectuar por el lado de mayores ventajas, puesto que el

brazo móvil puede descubrir un arco de 180 grados.

La profundidad máxima de dragado es de 18 metros, y la capacidad de la tolva es de

6,580 metros cúbicos. El desplazamiento de la draga lastrada, es de 15,645 ton; y en

máxima carga de 28,700 ton. Los resultados obtenidos por esta draga son excelentes,

por lo que su eficiencia es optima en dragados de grandes volúmenes.

Page 128: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

108

3.11 Dragas de bomba “S”.

Estas dragas fabricadas por la M.A.N. de Alemania, llevan como elemento principal un

dispositivo llamado bomba “S” de presión, en oposición a la bomba centrifuga de

succión, usada en las demás unidades. La bomba “S” tiene características de

suministro con pendientes muy elevada, en comparación con la bomba centrifuga,

como se puede observar en la figura 3.26.

Figura 3.27 Bomba de succión “S” centrifuga de dragado. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres.

Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Esta bomba esta acoplada en forma móvil, mediante una escala de dragado que la

mantiene en posición de trabajo por medio de una cabria o pluma con su

correspondiente aparejo de izaje. Puede adaptarse a una draga estacionaria (figura

3.27) o a una autopropulsión con tolva (figura 3.28).

La bomba impulsora, montada aparte suministra la corriente de agua con presión

necesaria para accionar la bomba “S”. El dispositivo de izaje, permite situar la boquilla

Page 129: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

109

de succión, directamente sobre el material que se va a dragar. Las capas duras o de

material compactado se pueden remover, empleando medios mecánicos como un

cortador rotatorio por chorro de agua expulsada por la tubería de lavado

El trabajo de la bomba “S” se basa en el intercambio de impulso, entre una corriente de

agua impulsora y una corriente de extracción

La bomba “S” se construye normalmente para capacidades de suministro de 20 a 600

metros cúbicos de material sólido por hora, pero pueden construirse para rendimientos

mayores.

Figura3.28 Draga estacionaria con bomba “S” de la M.A.N. Fuente, Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres.

Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Mediante juegos adicionales de tubos, se pueden variar en un amplio margen, la

longitud de la tubería de succión de la escala y por tanto, la profundidad de dragado. Su

empleo, muy variado, permite obtener grava y arena como materiales de construcción

eliminar los azolves de lodo y arena en los puertos en los canales en ríos y presas.

Page 130: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

110

Figura.3.29 Draga de auto propulsión con tolva y bomba “S” de la M.A.N.

Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 131: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

111

3.12 Instalaciones fijas del dragado.

Cuando la acumulación de azolves es constante, es práctico y económico, emplear una

instalación en tierra, cuyo gasto de operación y mantenimiento, indudablemente es

menor que el originado por una draga flotante. La instalación consta de una grúa, una

bomba centrífuga de dragado, con su correspondiente motor eléctrico para aprovechar

la electricidad de la red local y un tubo de succión flexible, semejante al de las dragas

de autopropulsión (figura 3.30.

Figura 3.30 Draga Hidráulica Estacionaria. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

El personal para la operación y mantenimiento de una draga con estas características,

es reducido.

Si la instalación se hace movible sobre una vía, podrá dragar a lo largo de todo el

muelle en el que se emplee.

Page 132: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

112

LA MAQUINA DE DRAGADO

TIPO SISTEMA

MÉTODO

CARACTERÍSTICAS M

ECÁN

ICAS

DE CANGILONES O DE

ROSARIO

ESTACIONARIA

O

AUTOPROPULSIÓN

O

CON TOLVA

1. Capacidad relativamente grande.

2. Costo de operación relativamente bajo.

3. Conveniente para operar en áreas amplias.

4. Adecuado para dragar con material compacto.

5. Adecuado para dragar con mal tiempo o corriente

marinas.

DE GRÚA(ALMEJA,

GRANADA O GARFIO)

1. Adecuada para dragar en lugares estrechos.

2. Adecuada para dragados en pequeña escala.

3. Construcción simple.

4.-Bajo costo de construcción.

5. Incrementa el dragado.

DE CUCHARÓN 1. Adecuada para extracción de rocas y terrenos duros.

2.-Requiere reparaciones mínimas.

3.- No necesita anclas, por tanto no estorba a la

navegación.

HID

RA

ULI

CAS

SUCCIÓN SIMPLE

ESTACIONARIAS

1. Ejecuta simultáneamente el dragado y relleno, por

una unidad integral.

2. Bajo costo de de operación.

3. Gran capacidad de dragado.

4. Relativamente bajo costo de construcción.

5. En el caso de contar con cortador, puede dragar

material compacto.

SUCCIÓN CON

CORTADOR

CON

TOLVA

Succión

por tubo

lateral

AUTOPROPULSIÓN

1. Conveniente para dragado de canales con marejada.

2.-No requiere anclajes, por tanto no estorba a la

navegación.

3. Facilidad de descarga de material a la tolva.

4. Conveniente para dragado de arena y fango.

Succión

con escala

de

dragado

CHIAPAS

1. Excelente autonomía, debido a su capacidad de

combustible.

2.-Versatilidad de las operaciones de dragado.

3. descarga de material mediante compuertas de la tolva

o por tuberías.

4. Posibilidad de dragado en marcha o a punto fijo.

5. Condiciones para operación, excelentes.

Figura 3.31 Maquina de Dragado. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 133: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

113

Capitulo IV Proceso de Dragado en Obras Portuarias.

El proceso, es factor importante dentro de la optimización en tiempo y de los equipos

adecuados para su mejor utilización dentro de las obras a ejecutar obteniendo un mayor

desempeño.

4.1 Características de embarcación mayor, promedio del puerto.

La profundidad a que deben dragarse y mantener los puertos, depende de lo siguiente:

• Del calado de los mayores buques que frecuentan el puerto.

• Del desarrollo que en un futuro próximo, puede tener el puerto.

4.2 Calado.

Con relación al primer punto, se deben obtener en la capitanía del puerto del lugar, las

estadísticas sobre las entradas y salidas de buques, clasificándolos de acuerdo con sus

calados máximos, esto servirá para normar criterios y decidir, si debe o no hacerse el

dragado, siempre que los beneficios que produzca al mantener la profundidad sean

mayores que los costos.

En casos donde se necesita aumentar la profundidad del calado, por tan sólo unos

barcos no frecuentes y que económicamente no es conveniente, la entrada y salida

deberá efectuarse en pleamar e incluso, deberá considerarse la posibilidad de cargarlos

fuera del puerto, si la profundidad no fuera suficiente.

Page 134: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

114

En cuanto al segundo punto, el dragado se justificaría, si después de hacer el estudio

de zona de influencia económica o hínterland, se determinara que en un futuro próximo,

se tendría carga suficiente que transportar para buques de cierto tonelaje y de acuerdo

con el calado que estos requieran, se efectuaría el dragado.

4.3 Plantilla (sección de los canales y/o dársenas).

En la planificación, se fijarán las dimensiones en planta y profundidad de la zona de

dragado, de acuerdo con las necesidades de los buques de mayor tonelaje y además,

las características del fondo, oleaje y velocidad del buque, en el lugar de que se trata.

4.4 Profundidades de proyecto.

Las características del fondo, deben tomarse muy en cuenta, a fin de dejar el espacio

suficiente (sobre dragado) entre la quilla del buque y éste. Si el casco tocara material

suave, no le ocasionaría daño alguno, por lo que una distancia de 30 cm de

sobredragado próximamente, se considera suficiente. Cuando el fondo es de roca o

arenisca, cualquier golpe es peligroso, por lo que deberá considerarse un espacio de 90

cm de sobre dragado.

Si en el lugar considerado existe oleaje, habrá que aumentar a la profundidad, una

cantidad adicional igual a la mitad de la altura de las olas.

La velocidad, también es un factor que debe tomarse en consideración, pues un buque

navegando a unos 6 u 8 nudos, origina una depresión aproximada de 70 cm. (squat)

efecto generado por el movimiento del buque.

Page 135: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

115

Por lo anterior, la profundidad de dragado necesaria en un puerto, será la suma del

máximo calado de los buques de mayor frecuencia, más una cantidad suplementaria,

de acuerdo con la naturaleza del fondo del lugar, más los valores considerados por el

oleaje, teniendo en cuenta los de mayor altura que se originen en la zona, más la

depresión causada por la velocidad.

En lugares donde se observa la tendencia a la acumulación de azolve, conviene dragar

a una mayor profundidad de la necesaria, con el fin de disponer de una trampa o

depósito de azolve que proporcione un margen suficiente o reserva de profundidad,

para que los dragados de conservación sean a mayor intervalo.

Efectuando sondeos periódicos, se tiene idea de los aportes por arrastre de azolves y

cuando la reserva de profundidad del depósito se esté agotando, se debe programar el

nuevo dragado de mantenimiento.

El conservar la profundidad necesaria en un puerto, proporciona los siguientes

beneficios:

• Entrada y salida de embarcaciones con carga completa, disminuyendo los

tiempos perdidos por esperas de la pleamar.

• Reducción de estadías y costos de operación, al evitar maniobras de recargar los

buques fuera del abrigo y protección de escolleras u otra obra exterior similar.

• Reducción del número de accidentes o averías y por consiguiente, bajas primas

de seguros.

La seguridad que ofrezca un puerto, depende fundamentalmente de su profundidad, lo

que al final, se refleja en mayor afluencia de buques y un incremento en el volumen de

carga que se mueve y por consiguiente, menor costo tonelada-nudo transportada.

Page 136: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

116

Un puerto con profundidad suficiente, aún sin instalaciones de carga y descarga para

los buques puede operar, pero sin el tirante de agua requerido, las instalaciones y

facilidades que se tengan son inútiles.

4.5 Selección de la draga para su óptimo aprovechamiento.

Terminados los estudios previos, conocida la maquinaria y los principios básicos del

dragado, el siguiente paso es organizar la obra, elegir el equipo y calcular los

rendimientos que tendrán y la forma en que ha de llevarse a cabo la obra.

Elección del Equipo de dragado.

En este punto, intervienen varios factores, además de las características propias de un

barco para efectuar un trabajo determinado, posibilidad de transportarlo, condiciones

del lugar de la obra, etc.

La elección del equipo de dragado, depende fundamentalmente de las siguientes

condiciones:

Características del Suelo.

El suelo puede estudiarse, atendiendo su dureza, características generales y por su

consistencia y otros aspectos similares que orientan en primera instancia sobre los

equipos que pueden utilizarse, por lo que a continuación se determina el más adecuado

para los diferentes tipos de suelo:

Page 137: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

117

• Rocas.- Exigen rompimiento previo a la extracción, se efectúa con dragas de

cangilones o de rosario, de cucharón o de grúa.

• Suelos Compactos.- Es necesario el corte previo a su extracción; las mejores

dragas para este tipo de suelos, son de grúa; pueden emplearse las de rosario y

las de cortador, si existen boleos, entonces la draga con cortador, deberá ser de

grandes dimensiones.

• Suelos Medios.- En estos suelos, las dragas más apropiadas son las de rosario y

las de cortador; pueden emplearse las de grúa y en ocasiones las de cucharón o

las de succión, ya sea simple o con cortador.

• Suelos Blandos.- Este tipo de suelos, puede trabajarse con cualquier tipo de

draga. Dan excelentes resultados las de succión, estacionarias o de arrastre.

• Suelos cohesivos.- Este suelo debe ser previamente disgregado, pues la

succión, no es suficiente para arrastrarlo, genera problemas en las dragas de tipo

mecánico por su adherencia. En las de cortador de succión, provocan retrasos

por taponamiento de tuberías. Debe extraerse con dragas de rosario, preparadas

con inyectores de agua para la limpieza de cangilones o con cortadores

diseñados especialmente.

• Arena Compacta.- Cortador, dragas estacionarias de succión, dragas de arrastre

con cabeza especial o de grúa.

• Arena Suelta.- Draga de rosario, draga estacionaria o de autopropulsión de

succión, o draga de arrastre.

• Arena Fangosa.- Draga de succión de arrastre o estacionaria, draga de rosario,

con cortador o de cucharón.

• Fangos.- Draga de rosario, con cortador, de cucharón o estacionaria de succión.

Page 138: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

118

• Arcillas Sueltas.- Draga de rosario con cortador, de cucharón o de succión.

• Arcillas Plásticas.- Draga de rosario con cortador, de cucharón, de grúa con

almeja, granada o garfio.

• Arenas con Grava.- Draga de cortador, de rosario, de cucharón o de grúa.

• Margas.- Con cortador, de rosario o de grúa.

• Rocas.- Draga de rosario, de cucharón o de grúa (previamente quebradas con

rompe-rocas o explosivos).

Condiciones del lugar de la obra.

Las condiciones físicas del lugar de la obra, pueden obligar a adoptar soluciones

forzadas, como las siguientes:

• Calado.- En aguas poco profundas, se tendrá que empezar con dragas de poco

calado, como las de rosario o las de succión estacionarías, pues la de

autopropulsión, requieren un calado promedio de dos metros más, por el

aumento que experimentan al ir cargada la cántara. En caso de que se requiera

abrir un nuevo cauce, se emplearán dragas de ataque frontal para abrir camino.

Cuando el dragado se ejecute en zonas de calado suficiente pero encerradas por

otras de menor calado que sólo puedan atravesarse en pleamar, se utilizará el

equipo que permita vaciar en zonas interiores, sin necesidad de pasar por la

barra que únicamente permitiría trabajar a determinadas horas.

• Situación.- En lugares de oleaje importante, no se recomienda el empleo de

dragas de rosario por la posibilidad de que se rompan las cadenas de anclaje, ni

las dragas con cortador, por las probabilidades que existen de que se rompan los

zancos, tampoco, es recomendable el transporte de gánguiles por las averías

Page 139: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

119

que se producen al abarloarlos a las dragas. En casos en que sea imprescindible

el uso de las dragas de rosario o cortador, la obra deberá ejecutarse en tiempos

tranquilos, dejando siempre a los costados, remolcadores que en caso necesario,

retirarán a punto, el artefacto.

Si el punto a dragar, está situado en canales o dársenas con mucho tráfico, las

dragas de arrastre, no serán apropiadas por su dificultad de maniobra.

• Dimensiones de la Zona.- Si se trata de canales estrechos y de poco calado, no

es adecuado utilizar dragas que exigen un calado mínimo, por que las escalas de

dragado o los tubos de succión, trabajarían demasiado tendidas y en malas

condiciones. Estos casos, se resuelven con dragas de cucharón o dragas

“enanas” que son pequeñas dragas de rosario o succión que arrojan el producto

directamente a tierra.

• Posibilidad de Vaciaderos.- Si existen zonas de tiro, el sistema más apropiado,

es el de cortar o las dragas hidráulicas de autopropulsión que dragan,

transportan y vierten directamente el producto. De no poder instalar tuberías

flotantes o submarinas, es recomendable utilizar dragas de rosario y elevadores

o de succión con elevadores propios.

Si no existen zonas de tiro, deberá descartarse el sistema de bombeo a tierra,

por tuberías o mediante elevadores y elegir el transporte por cántara (gánguiles)

y descargar por fondo.

• Rendimiento Necesario y Costos.- El volumen a dragar, influye en la elección del

equipo de dragado. Si es pequeño el trabajo, se hará con una unidad pequeña,

tal vez una draga de cucharón, etc. Si el volumen es grande, deberá analizarse

Page 140: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

120

la posibilidad de utilizar equipos muy potentes y de mayores rendimientos,

aunque no sean los más adecuados.

• Condiciones Especiales.- Finalmente, existen otras causas que determinan la

elección final, como es por ejemplo, la posibilidad de que la obra ejecutada sea

efectiva, desde el inicio. Esto, sucede al emplear la draga de succión

estacionaría que al trabajar, forma hoyos que la corriente nivela y mientras no se

termina totalmente la obra, el calado será el del punto sin dragar.

Condiciones de la Maquinaría.

No se puede decir que cada tipo de draga sea adecuada, exclusivamente para un

determinado tipo de suelo, pero es indudable que su comportamiento es diferente.

Aplicaciones de la Draga.

Es muy importante tener en cuenta que al formar el equipo de dragado, existe

incompatibilidad entre algunos artefactos que condiciona su uso para determinados

dragados y para determinados suelos. Por lo anterior, se enumeran a continuación las

principales aplicaciones de las dragas, en base a los deferentes tipos de suelos.

• Dragas de Cucharón.- Trabajan bien en terrenos suaves y cohesivos; mal en

suelos muy fluidos como fangos, por escaparse el suelo de la cuchara, y en

suelos duros, por no penetrar el cucharón en ellos. Utilizando cucharones muy

pesados y de forma apropiada, es posible utilizar esta draga en arenas

compactas y en rocas sueltas.

• Dragas de Grúa.- Muy eficientes para el dragado de suelos duros o rocosos.

Tratándose de rocas semiduras, reducen el número de voladuras y la utilización

Page 141: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

121

de equipo rompe-rocas. Son de gran utilidad y de gran rendimiento en los suelos

apropiados.

• Dragas de Rosario o Cangilones.- Su uso es muy amplio, debido a las grandes

producciones que tienen en casi cualquier tipo de suelos. Funcionan mal en

arcillas de alta cohesividad porque se pegan al cangilón, reduciendo con esto, la

capacidad de los mismos; en arenas muy compactas, presenta dificultades en la

penetración y en fango líquido, su rendimiento decrece notablemente.

• Dragas Rompe Rocas.- Se emplean en zonas rocosas donde las dragas de grúa

o de rosario son incapaces de arrancar el material, o lo hacen a base de grandes

gastos y riesgos. Este tipo de draga, se emplea alternativamente con el sistema

de explosivos, dependiendo la elección de diferentes causas. Cabe señalar que

las restricciones actuales, en lo que se refiere al uso de explosivos, dado su

impacto significativo en el medio ambiente marino, deben respetarse

cuidadosamente.

• Dragas de Succión Estacionarias.- Funcionan muy bien en arenas sueltas o

semicompactadas; e incluso con contenido de gravas, aunque en este caso, se

producen desgastes excesivos en las bombas centrifugas. También, son

comúnmente utilizadas en suelos fangosos, compactos o cohesivos, debiendo

utilizar en estos casos, el tipo de cortador más adecuado, según la dureza y

cohesividad del material a extraer. En los casos en que el material es muy suelto

y de baja densidad, se puede trabajar únicamente con la succión.

• Dragas Hidráulicas de Autopropulsión.- En casos como éste, en que el producto

del dragado es depositado en la tolva de la draga, no es recomendable su uso

con suelos de difícil decantación como fango, arenas finas así como en arcillas

plásticas, etc., su campo apropiado, son las arenas, fangosas, sueltas o

semicompactas, con densidades y granulometría significativas.

Page 142: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

122

• Dragas de Succión en Arrastre.- Su principal utilidad, es en arenas sueltas o

arenas fangosas. Por su forma de trabajo, no sirve para terrenos compactados

que exigen potencias de aspiración muy elevadas. Utilizada en los suelos

apropiados, es un artefacto magnífico de rendimientos altos.

• Draga con Cortador.- Es del tipo de las de succión que sirve para casi toda clase

de suelos, la cual se puede emplear en cualquier caso, ya que por el efecto del

cortador, desmenuza cualquier suelo por compacto que sea, y permite que sea

succionado fácilmente. Debe elegirse entre otras características, la potencia

apropiada de la bomba de succión y básicamente el cortador más adecuado.

Operación del Dragado.

Al observar los resultados de cálculo, entre el material en tolva y el medido en sitio a

base de levantamientos batimétricos, en teoría deberían ser iguales, pero en la práctica

acusan una gran diferencia, aún en lugares donde no existen azolves frecuentes.

Por lo anterior, para obtener los óptimos resultados se debe capacitar al personal que

realiza la medición en tolva, para que ésta sea lo más apegada a la realidad.

Método para medir la carga en la tolva: La cantidad de sólidos que se asientan en la

tolva, se puede medir sondeando después suspender el bombeo. Para este propósito

se emplea un disco en forma de cazuela sujeto a una sondaleza. El disco generalmente

usado es de 15 cm. con un peso de 510 grs. aproximadamente, y se supone que podrá

reposar en el nivel superior de los sólidos asentados.

De 8 a 12 sondeos deberán ser efectuados en cada tolva, obteniendo un promedio de

lecturas y en consecuencia el volumen de sólidos asentados, valor que se obtendrá al

entrar con la lectura promedio en la gráfica de la tolva, que el fabricante elabora para

cada draga.

Page 143: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

123

Simultáneamente con las sondas de la mezcla, se toman muestras arriba del plano de

los sólidos asentados. Para este propósito se ha diseñado un aparato muy sencillo que

consiste en un recipiente cilíndrico que va asegurado a una regla graduada. Se baja

hasta tocar el material asentado, y mediante la varilla que va unida a la tapa, se quita

ésta, llenándose el recipiente con el material obtenido a esa profundidad, y tapándolo

de nuevo para que no sufra alteración alguna.

Se deberán obtener muestras en tolva a diferentes alturas, llevándose el registro de las

mismas.

Todas las muestras así tomadas, se mezclan para obtener el promedio, lo cual dará el

porcentaje de sólidos en suspensión contenidos en la carga.

La cantidad de sólidos en suspensión en cada carga, es calculada multiplicando el

volumen total de la tolva, menos la porción asentada, por el promedio del porcentaje del

material en suspensión.

El total de metros cúbicos de material en cada carga, es la suma de sólidos asentados

más los que se encuentran en suspensión.

En las dragas autopropulsadas más modernas, existen algunos otros métodos para

cuantificar el volumen de material depositado en la tolva, como es el indicador

electrónico del peso en toneladas que registra la tolva, para lo cual primeramente al

terminar de dragar, se espera a que se asiente la mayor parte del material en la tolva

mientras navega a la descarga, para posteriormente expulsar por medio de bombeo el

agua que se encuentra en la parte superior del material. Con el peso que registre en

ese momento y el conocimiento previo de la densidad del material que se está

dragando se conocerá el volumen depositado en la tolva. Este procedimiento es

aproximado.

Page 144: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

124

Existe otro indicador que se registra en pantalla e imprime posteriormente una gráfica

de desplazamiento de la unidad en miles de toneladas, contra el tiempo; la cual es una

línea continua que permitirá ver el inicio del llenado y el tiempo que tarda, y cuando la

gráfica prácticamente se vuelve horizontal es que la tolva ya no recibe carga, o sea el

material que está entrando es el mismo que sale por los vertederos laterales, lo que

indica la necesidad de suspender el bombeo e ir a tirar el material, siendo esta la carga

económica de la tolva (figura 4.1).

Figura 4.1 Gráfica de la operación continúa de una draga autopropulsada. Disponible en: Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería

Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Para fines de programación y control de las obras de dragado es determinante conocer

los parámetros de operación de las dragas.

A continuación como un ejemplo práctico de lo expresado anteriormente, se reflejan los

resultados obtenidos del muestreo en tolva y ciclo de operación de una draga

autopropulsada, que no cuenta con aparatos de medición directa. Estos se derivan de

la compilación de una serie de datos de campo que bajo un sistema establecido, son

ordenados y analizados en gabinete.

Page 145: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

125

El sistema aplicado al muestreo en tolva, requiere de pruebas primarias de laboratorio,

y los datos del ciclo de operación se obtienen mediante mediciones de tiempos en

campo.

Lo anterior permite conocer el peso específico del material extraído, depositado en

tolva, y el comportamiento de la carga de sólidos durante el ciclo de operación. Dicho

comportamiento es obtenido por incremento de calados, (midiendo con una regla

graduada a partir de la cubierta, al espejo del agua), ya que esta draga no cuenta con

aparatos de medición directa.

Al término del tiempo efectivo de dragado se efectúa el aforo directo en tolva, con el

objeto de medir el volumen de sólidos decantados, mismo que posteriormente será

comparado con el volumen obtenido por métodos analíticos.

Descripción de muestreo en tolva y medición de calados.

Las muestras que serán analizadas en el laboratorio se obtienen directamente de la

tolva de la draga. La toma de la muestra se efectúa mediante un recipiente metálico de

20 litros de capacidad, sujeto a una cuerda de polipropileno que resista el tirante de

tensión, posteriormente se vierte la cantidad requerida en recipientes de un litro. El

muestreo se hace de forma continua hasta suspender el dragado.

Las muestras tomadas deben contener: Agua de la zona de dragado, mezcla o

suspensión arriba de los sólidos decantados en tolva y material decantado.

Las pruebas de laboratorio aplicadas al muestreo son:

• Peso específico del material saturado (material decantado).

• Porcentaje de sólidos en suspensión arriba del plano decantado.

• Peso específico del agua de la zona del dragado.

Page 146: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

126

Simultáneamente al muestreo se realiza la medición de calados, por ambas bandas de

la draga.

El incremento de calados se obtiene por sustracción de las lecturas anteriores, del

puntal de la draga.

Análisis de laboratorio del muestreo efectuado a bordo de la draga operando en la

dársena de ciaboga en Tuxpan, Ver.

a.-Peso específico del material saturado لاs = Wvs - Wv

Vs .s = Peso específico del material saturadoلا

Wvs = Peso del vaso lleno del material saturado.

Wv = Peso del vaso vacío.

Vs = Volumen que ocupa el material saturado

Pesos de los recipientes vacíos

W1 = 145.7 grs.

W2 = 142.55 grs.

W3 = 150.85 grs.

Volumen de los recipientes = 300 cm3

b.- Porcentaje de sólidos en suspensión.

Wm = Peso de la mezcla arriba del material decantado en tolva.

Ww = Peso del agua de la zona de dragado.

Ws = Peso del material decantado en promedio.

Page 147: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

127

N o t a: Se incluye el peso del vaso en las siguientes operaciones.

c.- Peso específico del agua de la zona de dragado.

w = Peso específico del agua.

Wvw = Peso del vaso lleno de agua.

Wv = Peso del vaso vacío.

Vw = Volumen que ocupa el agua.

Obtención del volumen de material en tolva.

Para medir el volumen de material en tolva a través del sistema de franco bordo en las

dragas autopropulsadas que no cuentan con sistema de medición electrónico, se

procede de la siguiente manera:

• Se llena la tolva con agua y se mide ambos franco bordo obteniendo así una

altura promedio, por ejemplo: 1.58 m. que sustraídos a los 5.8 m. que es el

puntal de la draga (pd), dará como resultado 4.22 m., lo cual sirve para entrar en

la tabla No. 4.2, donde se obtiene el peso de la draga llena de agua

Wdw = 3, 507 ton.

• Una vez obtenido el peso anterior se saca el agua de la tolva hasta quedar con

agua residual.

• Al concluir el proceso del punto 2 se cierran las compuertas y se inicia el llenado

de la tolva con mezcla.

• Al iniciarse el llenado de la tolva habrá personal tomando sus lecturas en ambas

bandas, así como el muestreo en la tolva para obtener todos los datos

necesarios que permitan determinar el comportamiento de la carga de sólidos en

tolva (tabla 4.3).

Page 148: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

128

• Al suspender el dragado se toma la última lectura de franco bordo, obteniendo un

promedio de 1.11 m., que restado al puntal pd = 5.80 m., da un calado de 4.69

m., este dato se busca en la tabla No. 4.2 y da 3,947 ton. de peso.

• Finalmente, con los datos obtenidos mediante este proceso y los resultados de

laboratorio, se aplica el Principio de Arquímedes llegando a la siguiente

conclusión:

Vs= Wdm – Wdw / لا s - لا w

Dónde:

Vs = Volumen de sólidos en tolva (decantados y en suspensión).

Wdm = Peso de la draga con mezcla.

Wdw = Peso de la draga llena de agua.

.s = Peso específico de sólido لا

.w = Peso específico del agua لا

Ejemplo:

Vs = 3,947 – 3,507 / 1.70- 0.98 = 611 m3

Page 149: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

129

CALADO PESO (TON) CALADO PESO

(TON) CALADO PESO (TON) CALADO PESO

(TON)

3.30 2665.00 3.71 3037.00 4.12 3413.00 4.53 3793.20

3.31 2679.00 3.72 3046.00 4.13 3422.00 4.54 3802.60

3.32 2683.00 3.73 3055.00 4.14 3431.00 4.55 3812.00

3.33 2692.00 3.74 3064.00 4.15 3440.00 4.56 3821.60

3.34 2701.00 3.75 3073.00 4.16 3449.60 4.57 3831.20

3.35 2710.00 3.76 3082.00 4.17 3450.20 4.58 3840.80 3.36 2719.00 3.77 3091.00 4.18 3468.80 4.59 3850.40

3.37 2720.00 3.78 3100.00 4.19 3478.40 4.60 3860.00

3.38 2737.00 3.79 3109.00 4.20 3408.00 4.61 3869.60

3.39 2746.00 3.80 3118.00 4.21 3497.80 4.62 3879.20

3.40 2755.00 3.81 3127.40 4.22 3517.60 4.63 3888.80

3.41 2764.00 3.82 3130.80 4.23 3517.40 4.64 3898.40

3.42 2773.00 3.83 3140.20 4.24 3527.20 4.65 3905.00

3.43 2782.00 3.84 3155.00 4.25 3537.00 4.66 3917.80

3.44 2791.00 3.85 3165.00 4.26 3545.60 4.67 3927.60

3.45 2800.00 3.86 3176.00 4.27 3554.20 4.68 3937.40 3.46 2809.00 3.87 3187.00 4.28 3562.80 4.69 3947.20

3.47 2818.00 3.88 3190.00 4.29 3571.40 4.70 3957.00

3.48 2827.00 3.89 3209.00 4.30 3580.00 4.71 3966.60

3.49 2836.00 3.90 3220.00 4.31 3589.00 4.72 3976.20

3.50 2845.00 3.91 3227.00 4.32 3598.00 4.73 3985.80

3.51 2854.00 3.92 3234.00 4.33 3607.00 4.74 3995.40

3.52 2863.00 3.93 3241.00 4.34 3616.00 4.75 4005.00

3.53 2872.00 3.94 3248.00 4.35 3625.00 4.76 4014.40

3.54 2881.00 3.95 3255.00 4.36 3634.60 4.77 4023.60

3.55 2890.00 3.96 3265.00 4.37 3644.20 4.78 4033.20

3.56 2899.00 3.97 3275.00 4.38 3653.80 4.79 4042.60

3.57 2908.00 3.98 3285.00 4.39 3663.40 4.80 4052.00

3.58 2917.00 3.99 3295.00 4.40 3673.00 4.81 4061.60

3.59 2926.00 4.00 3305.00 4.41 3602.40 4.82 4071.20

3.60 2935.00 4.01 3314.00 4.42 3691.80 4.83 4080.80

3.61 2944.00 4.02 3323.00 4.43 3701.20 4.84 4090.40

3.62 2953.00 4.03 3332.00 4.44 3710.60 4.85 4100.00

3.63 2962.00 4.04 3341.00 4.45 3720.00

3.64 2971.00 4.05 3350.00 4.46 3729.00

3.65 2950.00 4.06 3359.00 4.47 3738.00

3.66 2989.60 4.07 3368.00 4.48 3747.00

3.67 2999.20 4.08 3377.00 4.49 3756.00

3.68 3008.80 4.09 3386.00 4.50 3765.00

3.69 3018.40 4.10 3395.00 4.51 3774.40

3.70 3028.00 4.11 3404.00 4.52 3783.60

Tabla 4.2

Peso de una Draga de 1100/1400m3 de capacidad en tolva, en función del calado. Disponible en: Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 150: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

130

TIEMPO (minutos)

bordo Estribor Fe (m)

Franco bordo Babor Fb.

(m)

Franco Bordo Babor Medio Fm=1/2 Fe+

Fb.(m) Calado Pd-Fm Wdm Wdm-Wdw Vs=(Wdm-

Wdw) / (gs-gw)

0 2.40 2.40 2.40 3.40 2755.00 -752.00

1 2.35 2.38 2.36 3.44 2791.00 -716.00 2 2.19 2.25 2.22 3.58 2917.00 -590.00

3 2.09 2.08 2.08 3.72 3046.00 -461.00

4 1.99 2.05 2.02 3.78 3100.00 -407.00 5 1.89 1.95 1.92 3.88 3196.00 -311.00

6 1.60 1.55 1.57 4.23 3517.00 10.00 13.00

7 1.41 1.55 1.48 4.32 3598.00 91.00 126.00 8 1.39 1.55 1.47 4.33 3607.00 100.00 138.00

9 1.38 1.55 1.44 4.36 3635.00 128.00 177.00

10 1.35 1.55 1.45 4.35 3625.00 118.00 163.00 11 1.34 1.53 1.43 4.37 3644.00 137.00 190.00

12 1.34 1.53 1.43 4.37 3644.00 137.00 190.00

13 1.33 1.53 1.43 4.37 3644.00 137.00 190.00 14 1.33 1.53 1.43 4.37 3644.00 137.00 190.00

15 1.30 1.50 1.40 4.40 3673.00 166.00 230.00

16 1.30 1.50 1.40 4.40 3673.00 166.00 230.00 17 1.29 1.50 1.39 4.41 3682.00 175.00 243.00

18 1.29 1.49 1.39 4.41 3682.00 175.00 243.00

19 1.27 1.47 1.37 4.43 3701.00 194.00 269.00 20 1.27 1.45 1.36 4.44 3710.00 203.00 281.00

21 1.29 1.45 1.37 4.43 3701.00 194.00 243.00

22 1.29 1.45 1.37 4.43 3701.00 194.00 243.00 23 1.27 1.45 1.36 4.44 3710.00 203.00 281.00

24 1.27 1.45 1.36 4.44 3710.00 203.00 281.00

25 1.26 1.40 1.33 4.47 3738.00 231.00 320.00 26 1.26 1.39 1.32 4.48 3747.00 240.00 333.00

27 1.29 1.39 1.34 4.46 3729.00 222.00 308.00

28 1.27 1.39 1.33 4.47 3738.00 231.00 320.00 29 1.24 1.39 1.31 4.49 3756.00 249.00 345.00

30 1.25 1.37 1.31 4.49 3756.00 249.00 345.00

31 1.25 1.35 1.30 4.50 3765.00 258.00 358.00 32 1.22 1.35 1.28 4.52 3784.00 277.00 384.00

33 1.26 1.35 1.30 4.50 3765.00 258.00 358.00

34 1.24 1.35 1.29 4.51 3774.00 267.00 370.00 35 1.26 1.35 1.30 4.50 3765.00 258.00 358.00

36 1.26 1.35 1.30 4.50 3765.00 258.00 358.00

37 1.30 1.35 1.32 4.48 3747.00 240.00 333.00 gs= 1.70 T/m3 Pd=5.80 gw= 0.98 T/m3 Wdw=3,507 T.

Tabla 4.3

Tabulador de la carga de sólidos en tolva por incremento de calado. Disponible en. Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 151: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

131

TIEMPO (minutos)

bordo Estribor Fe (m)

Franco bordo Babor Fb. (m)

Franco Bordo Babor Medio Fm=1/2 Fe+

Fb.(m)

Calado Pd-Fm Wdm Wdm-Wdw Vs=(Wdm-Wdw) /

(gs-gw)

42 1.30 1.40 1.35 4.45 3720 213 295 43 1.21 1.35 1.28 4.52 3783 276 383 44 1.23 1.35 1.29 4.51 3774 267 370 45 1.21 1.33 1.27 4.53 3793 286 397 46 1.21 1.33 1.27 4.53 3793 286 397 47 1.26 1.33 1.29 4.51 3774 267 370 48 1.23 1.33 1.28 4.52 3783 276 383 49 1.24 1.33 1.28 4.52 3783 276 383 50 1.24 1.33 1.28 4.52 3783 276 383 51 1.25 1.30 1.27 4.53 3783 276 383 52 1.20 1.30 1.25 4.55 3812 305 423 53 1.20 1.30 1.25 4.55 3812 305 423 54 1.20 1.30 1.25 4.55 3812 305 423 55 1.19 1.30 1.24 4.56 3812 314 436 56 1.20 1.30 1.25 4.55 3812 305 423 57 1.20 1.30 1.25 4.55 3812 305 423 58 1.20 1.30 1.25 4.55 3812 305 423 59 1.18 1.30 1.24 4.56 3821 314 436 60 1.19 1.30 1.24 4.56 3821 314 436 61 1.19 1.30 1.24 4.56 3821 314 436 62 1.19 1.28 1.23 4.57 3831 324 459 63 1.18 1.27 1.22 4.58 3840 333 462 64 1.18 1.27 1.22 4.58 3840 333 462 65 1.18 1.27 1.22 4.58 3840 333 462 66 1.18 1.27 1.22 4.58 3840 333 462 67 1.20 1.28 1.24 4.56 3821 314 436 68 1.20 1.28 1.24 4.56 3821 314 436 69 1.19 1.29 1.24 4.56 3821 314 436 70 1.2 1.28 1.24 4.56 3821 314 436 71 1.21 1.29 1.25 4.55 3812 305 423 72 1.2 1.29 1.24 4.56 3821 314 436 73 1.19 1.28 1.23 4.57 3831 324 450 74 1.2 1.29 1.24 4.56 3821 314 436 75 1.18 1.27 1.22 4.58 3840 333 462 76 1.17 1.25 1.21 4.59 3850 343 476 77 1.18 1.27 1.22 4.58 3840 333 462 78 1.16 1.25 1.2 4.6 3860 353 490 79 1.13 1.22 1.17 4.63 3888 381 529 80 1.15 1.2 1.17 4.63 3888 381 529 81 1.15 1.2 1.17 4.63 3888 381 529 82 1.12 1.17 1.14 4.66 3917 410 559 83 1.09 1.17 1.13 4.67 3927 420 583 85 1.05 1.17 1.11 4.69 3947 440 611 86 1.05 1.17 1.11 4.69 3947 440 611

gs= 1.70 T/m3 Pd=5.80 gw=0.98 T/m3 Wdw= 3507 T Tabla 4.3

Tabulador de la carga de sólidos en tolva por incremento de calado.

Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 152: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

132

Obtención de la tolva económica.

Aplicando este mismo sistema, se elaboran las tablas que se muestran a continuación,

donde se obtiene el volumen de sólidos en tolva para diferentes tiempos, hasta

determinar la carga óptima, o tolva económica, que como ya se dijo anteriormente, se

presenta cuando el material que entra es el mismo que sale por los vertederos laterales,

lo cual se puede apreciar en la gráfica, cuando la curva de llenado tiende a hacerse

horizontal (figura.4.4).

Figura 4.4 Gráfica de la tolva económica Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 153: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

133

Medición directa de volumen en tolva.

Para la cuantificación directa del volumen de sólidos en tolva, se realizaron un total de

doce aforos con sondaleza, seis del lado de estribor y seis en babor, obteniéndose los

siguientes resultados:

ESTRIBOR BABOR

5.00 5.00

5.75 5.60

6.00 5.90

6.30 6.50

6.50 6.50

6.90 7.00

Totales 36.45 36.50

36.45 + 36.5 / 12 = 6.08 Promedio

Haciendo uso de la gráfica de la tolva que elabora el fabricante, encontramos que a

este promedio de lecturas corresponde un volumen de 530 m3 de material sólido

decantado.

Posteriormente, conociendo la capacidad de tolva (1,400 m3), el volumen de material

decantado y el porcentaje de sólidos en suspensión, obtenido previamente en

laboratorio, se está en condiciones de calcular el volumen total en tolva mediante las

siguientes operaciones:

1,400 m3 - 530 m3 = 870 m3 Mezcla arriba del plano decantado.

870 m3 x 9.18% = 80 m3 Material solido en suspensión.

530 m3 + 80 m3 = 610 m3 Volumen total en tolva.

Page 154: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

134

Como se podrá apreciar, el volumen calculado es prácticamente igual al que se obtuvo

mediante el sistema de franco bordo, que fue de 611 m3.

Finalmente a bordo de la draga se midió su ciclo de operación, obteniéndose los

siguientes tiempos:

ACTIVIDAD TIEMPO (HRS)

Dragando 1:21

Navegación a descarga 0:45

Navegación de retorno 0:45

Maniobras dentro de la operación 0:05

Duración del ciclo: 2:56 = 2.93 (sistema decimal)

Con estos datos se calcula el rendimiento horario logrado por la draga.

610 m3 / 2.93 hrs. = 208 m3/hrs

Análisis Operativo de una Draga Autopropulsada.

El análisis operativo para una draga de este tipo se puede resumir en el siguiente flujo

grama que por sí sólo se explica (figura 4.5):

Page 155: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

135

Análisis del Suelo

Batimetría y Topografía

Planeación de la Obra y

AbastecimientoTraslado Dragado

Posiciona-miento

Control de proceso

Figura 4.5 Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Se conoce como eficiencia operativa, al cociente de dividir el tiempo efectivo de

operación entre el tiempo total que dura una obra, expresando el resultado en

porcentaje (%).

El tiempo efectivo de una draga autopropulsada, lo integran la suma de horas utilizadas

en bombeo, navegación a la descarga, navegación de retorno y maniobras, en cambio

para una draga estacionaria será únicamente la suma de horas de bombeo y

maniobras.

Los estándares internacionales aceptan como eficiencia operativa un 70% para dragas

autopropulsadas y un 60% para dragas estacionarias.

Desde luego los estándares anteriores, son bajo el sistema de operación continúa que

significa trabajar dos turnos diarios de 12 hrs. cada uno, los siete días de la semana. Al

trabajar menos turnos la eficiencia operativa disminuye, como se observa en la gráfica

(figura 4.6).

Page 156: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

136

Dragas Autopropulsadas

Eficiencia Operativa 70% 50% 33% 17%

Turnos no Trabajados

0% 20% 37% 53%

Detenciones Mínimas Obligadas

30% 30% 30% 30%

Turnos a la Semana 21 100 15 100 10 100 5 100

Dragas Estacionarias

Eficiencia Operativa 60% 43% 28% 14%

Turnos no Trabajados

0% 17%% 32% 46%

Detenciones Mínimas Obligadas

40% 40% 40% 40%

Turnos a la Semana 21 100 15 100 10 100 5 100

Figura 4.6 Disponible en. Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Es muy difícil por lo expuesto anteriormente, que el fondo y taludes dragados queden

exactamente con la geometría que marca el proyecto, por lo que siempre existirán

tolerancias en el dragado, tanto vertical como horizontal.

La tolerancia vertical será como máximo de 30 cm. para dragado en ríos y dársenas, y

de 50 cm. para dragados en mar abierto.

Por lo que respecta a la tolerancia horizontal, esta será variable y dependerá del ángulo

de reposo que adquiera el fondo marino de acuerdo al tipo de material por dragar.

Las tolerancias anteriores, serán aplicadas en la totalidad del área a dragar.

Page 157: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

137

4.6 Accesibilidad a la zona de dragado.

La movilización de las dragas estacionarias del lugar de estadía, al sitio donde se

realizará el dragado, se efectúa generalmente por dos formas, vía terrestre y marítima.

La selección de la forma de transportar estos equipos, depende del tamaño de la draga,

pero también de la logística y aspecto económico y distancia de vertimiento. Se conoce

que las dragas autopropulsadas son barcos especializados, por lo que todos ellos, se

transportan vía marítima, por sus propios medios; en las dragas estacionarias de gran

tamaño, la movilización se efectúa con ayuda de remolcadores, ya sea de altamar o de

bahía.

En caso de las dragas de cangilones autopropulsadas, su transportación al sitio de

operaciones es riesgosa, ya que su centro de gravedad, es demasiado alto por tener la

escala de dragado en el centro del casco, por lo que el traslado, se realiza cuando las

condiciones climatológicas sean las más adecuadas.

Las dragas estacionarias mecánicas o hidráulicas desmontables, tienen una gran

ventaja, ya que pueden transportar vía marítima o terrestre; la elección de la forma de

transporte, es por la distancia a la que se encuentre el sitio de operación y el costo que

se genere al transportarse, se tiene conocimiento de que el transporte terrestre, es más

económico que el transporte por vía marítima y menos riesgo.

Accesibilidad a la Zona de Dragado.

La accesibilidad a la zona de dragado en los Puertos Marítimos, es relativamente

sencilla, ya que esta zona son las propias áreas de navegación, como son los canales

de acceso, dársenas, etc. salvo en los casos de las zonas de muelles, en donde una

draga autopropulsada no puede acercarse demasiado porque un movimiento

inadecuado, podría afectar la estructura del muelle, así como la rastra de la draga; en

Page 158: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

138

este caso, se utilizará normalmente una draga estacionaria para poder realizar el

dragado, frente al paramento de muelles, ya que tiene una mayor versatilidad.

El tráfico marítimo, afecta al dragado en los canales de acceso a los puertos, ya que

éste, ocasionará la suspensión de las actividades, al tener que retirar la tubería flotante,

en el caso de las dragas estacionarias.

Todavía será más crítico el caso, cuando además de la tubería, deba retirarse la propia

draga con sus anclas y traveses, debiendo posicionarla posteriormente, al paso de la

embarcación.

En igual forma una draga autopropulsada, tendrá también que retirarse del sitio de

trabajo, al entrar o salir un buque al puerto, siendo éste caso menos crítico que el de la

draga estacionaria.

4.7 Obra a realizar

En este punto, se realiza una descripción general de la obra a realizar, dando a conocer

los beneficios que se generen, describiendo las zonas de trabajo, volúmenes de

dragado, el tipo de equipo que se vaya a utilizar, tipo de material que se obtendrá,

producto del dragado, zona de vertimiento en mar o deposito en tierra, según sea el

caso.

La información obtenida durante los trabajos de campo y laboratorio debe permitir tanto

la elección de las herramientas de corte o disgregación, como la del equipo de

remoción y transporte. Adicionalmente, debe definirse si el producto del dragado es

apropiado para formar un relleno.

Page 159: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

139

4.8 Localización y plano de dragado.

A todo trabajo de dragado procede el de planificación y el control del mismo, para lo

cual es necesario el conocer la zona o zonas donde se va a dragar y efectuar el

levantamiento topohidrográfico de la región a fin de delimitar la línea de costa,

márgenes de los ríos, canales, barras, lagunas, bajos y zonas portuarias.

Los planos de dragado (topohidrográficos), son la representación de una zona en la

cual se ha llevado a cabo un levantamiento topohidrográfico. En este plano se

encuentran contenidos todos los detalles para un buen entendimiento del mismo y

tienen como objeto darnos a conocer en forma exacta los detalles de una zona

determinada.

Con los datos obtenidos después de efectuar un levantamiento, se elaborará un plano

lo suficientemente preciso y a una escala adecuada, en el cual se verán contenidos los

datos necesarios para realizar proyectos de dragado o rellenos, así como programar las

unidades (dragas) con el fin de efectuar un control en los avances de obra.

El plano será levantado a base de perfiles de la zona a dragar; los perfiles deben

tomarse, transversales al eje principal de la vía navegable o dimensión mayor de la

zona, complementándolos con otros, siempre que se estimen necesarios, mediante el

procedimiento de triangulaciones que es la parte de la planimetría que consiste en

cubrir la zona del levantamiento con una red de triángulos para realizar

escrupulosamente la medición directa, el procedimiento permite por resolución gráfica y

trigonométrica, trabajo comprendido dentro de los procedimientos de la geodesia,

topografía o hidrografía de acuerdo con la precisión del trabajo y los lugares que se

levanten.

El empleo del ecosonda simplifica notablemente el trabajo, ya que permite llevar a

efecto un sondeo continuo gráficamente y basta seguir líneas direccionales

convenientemente espaciadas y otras en sentido perpendicular, cuando el tiempo y la

Page 160: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

140

corriente lo permiten, para tener una cuadrícula del lugar con el fin de obtener un plano

de sondeos, que unirán aquellos que acusen la misma profundidad, con lo que se

obtendrán las líneas isobáticas cuyo conjunto en el plano batimétrico, dará el panorama

del fondo en la zona por dragarse.

El objetivo del empleo de los ecosondas (estudios geofísicos), es el conocimiento del

subsuelo marino en grandes extensiones, donde no es operante realizar sondeos

puntuales.

El conocimiento completo del suelo y subsuelo marinos requiere del uso conjunto de

tres tipos de equipos; los destinados a investigar el tirante de agua, los del fondo marino

y los que exploran el subsuelo del mismo. Todos los equipos son empleados

simultáneamente a bordo de una embarcación especialmente equipada, la cual, de

acuerdo a un recorrido programado en la zona por estudiarse, permite llevar a cabo el

levantamiento geofísico marino. Posteriormente y mediante el auxilio de computadoras

se lleva a cabo el procesamiento de la información para que la interpretación geológica

y geofísica pueda plasmarse en planos y perfiles descriptivos del área que se estudia.

Los equipos empleados para explorar el fondo marino están constituidos por ecosondas

y sonares de barrido lateral, los cuales permiten obtener la magnitud del tirante de agua

y la topografía del fondo marino. El funcionamiento de estos equipos es similar y se

basa en el principio de la emisión de pulsos acústicos de alta frecuencia que al chocar

con cualquier objeto o superficie se reflejan en forma de eco para ser recibidos por el

transductor que los emitió; si se mide electrónicamente el tiempo entre la emisión y

recepción y se supone constante su velocidad en el agua, se está en condiciones de

conocer el tirante de agua. Las frecuencias normales de operación de la ecosonda y el

sonar lateral son de 200 y 100 KHz., respectivamente.

La diferencia básica entre la ecosonda y el sonar de barrido lateral es que el pulso

acústico del ecosonda está dirigido verticalmente hacia abajo y permite obtener sólo el

perfil batimétrico del fondo, mientras que el sonar emite los pulsos a ambos lados del

Page 161: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

141

transductor con un grado de inclinación vertical prefijado, lo cual permite obtener una

fotografía acústica del fondo hasta varios centenares de metros a babor y estribor.

Los dispositivos para investigar el subsuelo marino funcionan en forma similar a la

descrita, para el sonar de barrido lateral variando solamente las frecuencias de emisión,

ya que mientras aquellas son altas, éstas son relativamente bajas y de mayor potencia.

Los componentes de estos dispositivos: fuente de emisión de señal, unidad receptora

de señal y unidad de grabación, son similares en todos ellos.

Los equipos destinados a proporcionar información del subsuelo marino pueden

clasificarse a su vez en perfiladores someros y profundos, los cuales basan su

operación en los principios de sísmica de reflexión marina.

Los perfiladores someros son equipos de mayor resolución y frecuencia en sus señales

de emisión, lo que los hace lograr penetraciones relativamente pequeñas. El sistema

más simple funciona con la vibración discreta de un diafragma activado

electrónicamente. El rango de frecuencia de operación de los perfiladores someros se

encuentra entre 400 y 4,000 Hz.

De los perfiladores profundos, los más difundidos son los que funcionan produciendo

una descarga eléctrica que crea un pulso acústico en el agua salada, así como los que

funcionan mediante la explosión de gases a través del uso de válvulas neumáticas.

Estos operan en rangos de frecuencias variables entre 20 y 600 Hz.

Las bases teóricas de la geofísica de exploración están relacionadas intrínsecamente

con la propagación y reflexión del sonido en las diferentes capas de los medios

geológicos. El sonido es una vibración longitudinal de materia, o sea, una serie de

compresiones y descompresiones que se expanden en todas direcciones a partir de la

fuente que lo genera. La velocidad de propagación de este movimiento dependerá

directamente de la rapidez con la cual pueda vibrar la materia en la que viaja el sonido,

por lo que la velocidad de propagación está gobernada principalmente por el estado

Page 162: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

142

físico de la substancia (sólido, líquido o gaseoso), y en menor grado, por la temperatura

y presión a la que se encuentra dicho material.

El trabajo de gabinete se inicia con la obtención del plano de posicionamiento de los

puntos levantados, para lo cual se procesan los datos del sistema de navegación y se

obtienen así las coordenadas ortogonales de dichos puntos. Posteriormente se efectúa

la lectura de los registros analógicos de campo que proporciona cada uno de los

sistemas electrónicos empleados, así como el proceso numérico de los datos digitales.

Los registros del ecosonda proporcionan el nivel del transductor al fondo del mar, por lo

que se tendrá que añadir la distancia que se tiene del mismo a la superficie del agua

para conocer el tirante local. Estos registros se corrigen por variación de mareas,

profundidad del transductor bajo el nivel del agua y variación de oleaje durante el

levantamiento; ello se lleva a cabo en forma automática en un microprocesador que

configura analíticamente y gráficamente la batimetría de la zona estudiada. Los

registros del sonar lateral o sonogramas proporcionan una fotografía del fondo del mar

en base a reflejos laterales sobre dicho fondo o sobre los objetos o eventos que se

encuentren sobre el mismo. En base a ello se sujetan a un proceso de interpretación y

medición de posición de los eventos mencionados a efecto de ubicarlos en la

proyección ortogonal del levantamiento. En los registros de los perfiladores se eligen los

horizontes reflejados que han de ser reproducidos en planos y perfiles para después

medir los tiempos de reflexión de los eventos geológicos con los cuales se calculan los

espesores de formaciones en base a las leyes de velocidades de transmisión de las

sondas en los estratos existentes; posteriormente se efectúan correcciones por

geometría general de unidades emisoras y receptoras, separación entre unidades y por

su profundidad bajo la superficie del agua.

Del resultado de los sondeos geotécnicos es posible obtener el significado geológico de

cada uno de los reflectores, así como sus características mecánicas.

Page 163: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

143

Con los datos del ecosonda debidamente corregidos se forma el plano batimétrico, el

cual se genera interpolando las profundidades para obtener la configuración del fondo

del mar. Con los datos del perfilador somero se obtiene un plano de isopacas que

representa los espesores de los sedimentos no consolidados que se encuentran entre

el fondo del mar y la primera capa consolidada. En el caso de los horizontes de

reflexión del perfilador profundo, se elabora uno o varios planos estructurales de estos

reflectores y en ellos se representan las estructuras geológicas formadas por estos

horizontes con todos sus accidentes, tales como fallas, paleo, canales, zonas de

erosión y otros de importancia.

Otro método geofísico muy frecuentemente utilizado por su precisión y confiabilidad, es

el Método Sísmico de Refracción, que puede tener la Modalidad de Arreglo Vertical.

Esta técnica consiste en poner un arreglo de geófonos en posición vertical y generar

energía a base de estopines (carga explosiva plástica), a diferentes distancias, logrando

con esto penetrar en los materiales del fondo marino.

Con el arreglo anterior se obtienen las velocidades de propagación de las ondas en los

bloques de roca y en las arenas, además de su espesor.

La forma más rápida y económica de conocer las condiciones del fondo y subsuelo

marino para fines de ingeniería es la de efectuar un levantamiento geofísico de alta

resolución, el cual, complementado con datos de sondeos geotécnicos, permite

alcanzar un buen grado de conocimiento del subsuelo para los objetivos del dragado.

Al efectuar un levantamiento geofísico, debe considerarse que debe realizarse una

correlación con sondeos de penetración estándar (puntuales) que se localizarán en los

puntos más convenientes del área a levantar, de acuerdo a los resultados que se

esperan obtener.

Page 164: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

144

4.9 Cubicación.

Estudios Topohidrográficos.

En este punto se tratará de dar las principales características de los diferentes métodos

para realizar levantamientos batimétricos, poniendo especial énfasis en los sistemas de

posicionamiento, comparándolos y dando ventajas y desventajas.

Adicionalmente se describe el método más moderno de posicionamiento por medio de

satélite, describiendo sus principales características.

Como se sabe para realizar el levantamiento topográfico de una zona cubierta por

agua, es necesario contar con una embarcación en la cual se coloque un equipo capaz

de medir la profundidad bajo la misma y, a determinados intervalos de tiempo o de

distancia, hacer coincidir la medición de la profundidad con el posicionamiento del

vehículo portador del equipo de medición de la profundidad.

La forma de medición de la profundidad puede ser muy diversa, desde simples

estadales de madera o aluminio de 4 o 5 m. de longitud, la sondaleza que consiste en

un tramo de cuerda con nudos a cada 50 cm. o un pie, hasta las ecosondas digitales

que miden la profundidad por medio del cálculo del tiempo que tardan las ondas de

sonido de baja o alta frecuencia en ir desde la embarcación hasta el fondo y regresar

(eco).

En lo que respecta al posicionamiento, éste se puede realizar, para el caso de

mediciones muy puntuales y en donde la precisión del posicionamiento no sea muy

relevante, con un sextante visualizando dos puntos conocidos en la costa de los cuales

se conoce la distancia entre ellos, pudiéndose obtener precisiones en los décimos de

minuto los cuales significan algunos cientos de metros. Otro método es el de colocar

dos tránsitos en dos puntos de posición conocida en tierra, conociendo también de

antemano la distancia entre ambos, lo que nos permitirá posicionar a la embarcación

Page 165: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

145

midiendo los dos ángulos de la base del triángulo formado por los aparatos y la

embarcación en el momento de realizar la medición de la profundidad, esto es, la

medición de la profundidad y de los ángulos debe de ser simultánea y sincronizada.

Esto se hace por medio de bandereros (figura 4.7).

Este método de triangulación tiene el inconveniente de que la densidad de puntos de

medición que se obtiene no puede ser muy alta, ya que cuando mucho la embarcación

se puede posicionar cada 30 segundos y esto sólo si se cuenta con personal con

mucha práctica para seguir a la embarcación, medir los ángulos rápidamente y

apuntarlos. Otro inconveniente consiste en que, en cuerpos de agua muy amplios, este

método solo puede cubrir franjas de agua cuando más de 3 kilómetros y esto sólo en

casos excepcionales de muy buena visibilidad y oleaje no muy severo.

Y por último la trayectoria de la embarcación es difícil de conservarla recta lo cual

provoca que algunos de los transectos o secciones que recorre el vehículo se traslapen

y queden algunas zonas con una densidad más alta de puntos y otras con poca

información.

Adicionalmente este método sólo funciona durante el día y la ventaja es que se puede

utilizar cualquier tipo de embarcación inclusive no cubierta, ya que el único equipo a

bordo es la ecosonda, equipo que soporta bastante bien la brisa y no es muy costosa,

dependiendo de la marca y modelo, siendo la normal una del tipo Raytheon.

Una variación del método de los dos tránsitos consiste en colocar uno solo de ellos en

uno de los puntos y medir el ángulo entre la embarcación y la línea base en tierra y

sobre el tránsito un equipo capaz de medir la distancia entre el tránsito y la

embarcación, ya sea por medio de estadía, o por un distanciómetro.

En la actualidad se han desarrollado métodos muy modernos con alcances de hasta 5

kilómetros, los que son muy adecuados en zonas confinadas tales como canales de

navegación o en trabajos que requieren una pronta movilización.

Page 166: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

146

Un método más reciente, es aquel que consiste en colocar en lugar de los tránsitos,

antenas respondedoras de radar, las cuales son interrogadas a cada cierto intervalo de

tiempo por un equipo que va dentro de la embarcación; el mencionado equipo que va

en el vehículo en movimiento es capaz de reconocer a cada una de las antenas

respondedoras colocadas en tierra y de calcular la distancia que existe entre el equipo

maestro a bordo y las mismas, por lo que, conocidas las coordenadas de los puntos de

colocación de dichas antenas en tierra es posible resolver el triángulo y calcular la

posición de la embarcación.

El método es bastante preciso y pueden conseguirse equipos que graben las distancias

en cinta magnética, discos flexibles o duros, junto con la información de la profundidad

ya digitalizada o cualquier otro tipo de información susceptible de digitalizarse como

puede ser la salida de un perfilador somero del subfondo, de un sonar de barrido o de

un termógrafo, etc.

Figura 4.7 Levantamiento topohidrográficos. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 167: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

147

Como inconvenientes del método están los siguientes:

• Necesidad de contar con una poligonal de apoyo terrestre para la colocación de

las antenas, la cual puede en muchas ocasiones, resultar más costosa o del

orden del levantamiento batimétrico mismo.

• El equipo requiere de energía eléctrica tanto en la lancha como en tierra para su

operación, la cual es normalmente proporcionada por baterías o

motogeneradores, piezas ambas que normalmente dan muchos dolores de

cabeza, no obstante que con las nuevas tecnologías los consumos de energía

son cada vez menores, del orden de pocos amperes o incluso décimas de

amper. Para varios equipos la alimentación debe tener un voltaje de 24 volts, lo

que implica tener que usar dos baterías de automóvil pesadas y delicadas en su

manejo.

• Como para la medición es necesario que exista línea de vista entre la

embarcación y las dos antenas en tierra, es necesario, frecuentemente cambiar

de posición las antenas o colocar varias y, en muchas ocasiones, el acceso a los

puntos de colocación es difícil, ya que frecuentemente éste es sólo por mar y en

puntos escarpados, como sucede en muchas islas, recordando que

adicionalmente a las antenas hay que llevar baterías y al menos una gente para

que las cuide, instale, desinstale y oriente.

A estos equipos se les debe alimentar con las coordenadas de las estaciones en tierra y

en base a éstas, él mismo calcula las coordenadas y las graba o imprime. En el último

caso, es decir, en el de optar por la impresión de los resultados, el paso de éstos al

plano para la configuración es bastante tardado ya que es una gran cantidad de puntos,

en general uno cada segundo. Por lo anterior lo más recomendable es grabar la

información y utilizar algún paquete para computadora que plotee los datos y que

obtenga y dibuje las líneas de nivel o batimétricas, es decir que las configure.

Page 168: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

148

Este tipo de equipos por su alto costo no es recomendable montarlos en embarcaciones

ya que normalmente soportan una brisa severa, siendo más adecuado emplearlos en

tierra. La antena maestra debe tener de 3 a 4 m. de altura sobre el nivel del agua para

tener una mejor cobertura.

Posicionamiento por Satélite (G.P.S.).

Existen también los sistemas de posicionamiento por satélite que, desde aparición en

los años sesentas, han venido mejorando mucho en simplicidad y su costo ha venido

descendiendo sensiblemente.

Los primeros equipos eran bastante pesados y requerían algunas veces de horas para

poder calcular la posición en las tres coordenadas de algún punto, actualmente existen

algunos que pesan menos de 2 Kg. y obtienen posición hasta con intervalos de un

segundo, además de consumir poca energía.

Una de las grandes ventajas de éste sistema es que pueden conectarse directamente

con una microcomputadora portátil e ir almacenando la información en discos flexibles,

además de que el posicionamiento sirve también para guiar a la embarcación y obtener

una mejor cobertura del área a levantar.

Como principal ventaja de dichos sistemas está el hecho de que solamente requiere

colocar una antena de posicionamiento en tierra, en algún punto que domine toda el

área y el otro viaja en la embarcación, existiendo comunicación entre equipos por ondas

VHF o UHF. Lo anterior implica la utilización de menor cantidad de vehículos y de

gente.

Los equipos de posicionamiento cuentan con sensores que reciben en la banda L las

señales de código C/A, enviadas por los 17 satélites actuales del sistema global de

posicionamiento NAVSTAR, número de satélites que en un futuro será incrementado a

24.

Page 169: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

149

Este sistema es el comúnmente llamado GPS (GLOBAL POSITIONING SYSTEM), por

sus siglas en inglés, consistiendo en una red de posicionamiento y navegación,

desarrollado por el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos de

Norteamérica y fue originalmente concebido como un control de blancos para el sistema

de armamento. Desde hace algunos años, su uso se ha extendido al ámbito civil en la

navegación terrestre, aérea y marina.

El GPS por el momento, tiene libre acceso para cualquier usuario (figura 4.8). Cuando

el sistema esté totalmente concluido, contará con 21 satélites operacionales y tres de

repuesto.

Cada uno de los mencionados satélites, orbita la tierra a 17,700 kilómetros de altura

dos veces al día, transmitiendo constantemente su posición en el espacio y en el tiempo

usando relojes atómicos con una precisión de 1 segundo cada 300,000 años.

Con la información que envían los satélites, un equipo receptor es capaz de computar

su posición (la del receptor) en cualquier punto de la tierra en cualquier momento del

día.

La precisión del posicionamiento del equipo receptor depende de varios factores,

principalmente de la recepción de información de diferentes satélites y de la altura de

los mismos sobre el horizonte (a mayor altura, mejor precisión).

Los equipos receptores "leen" un mínimo de 3 satélites para posicionamiento en dos

dimensiones y cuatro para tridimensional. Básicamente todos los equipos comparan el

tiempo en el cual la señal de un satélite se recibe, con el tiempo en que la señal fue

transmitida, pudiéndose calcular con esto la distancia entre el satélite y el receptor.

El concepto de posicionamiento empleando los satélites GPS es bastante sencillo;

consiste en medir las distancias del receptor en tierra a cada uno de los vehículos

espaciales que se encuentran visibles sobre el horizonte. Conociéndose la distancia a

Page 170: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

150

tres puntos en el espacio, de coordenadas conocidas, se puede calcular la posición de

cualquier punto en forma tridimensional. Las soluciones ofrecidas por la intersección de

tres esferas cuyo radio son las distancias del receptor a los satélites, llevan a dos

puntos o lugares posibles en el espacio; el primero, que es el punto sobre la superficie

modelada matemáticamente del planeta, y el segundo que es un absurdo, el cual está

fuera del mismo.

Para el cálculo de las distancias del receptor en tierra a los satélites, se emplea la

ecuación:

d=vt, en donde:

d = Distancia.

v = Velocidad de las ondas electromagnéticas en el espacio, que es constante.

t = Tiempo en segundos desde que sale la señal del satélite, hasta que es recibida

por el receptor.

Toda vez que el tiempo de viaje de la señal del satélite al receptor en la tierra tiene una

pequeña incertidumbre, debido a que el reloj del receptor no es tan preciso como el del

satélite, aunado a los errores debidos a la distorsión y retraso de la señal al viajar por el

espacio, la posición lograda con un solo receptor, si el gobierno de los Estados Unidos

de Norteamérica no ha realizado un bloqueo de señal, se encuentra dentro del rango de

precisión entre 15 y 30 metros. Al instalar un receptor en un punto de referencia, de

coordenadas conocidas (X, Y, Z), las desviaciones de la posición pueden ser

transmitidas al receptor que se encuentra en la embarcación, con signo inverso, lo que

permite conocer la posición verdadera de la embarcación, en coordenadas sobre el

esferoide WGS 84 (WORLD GEOGRAPHY SYSTEM) y lograr precisiones semejantes a

las de los equipos de posicionamiento electrónico. (Del orden de 1.00 m. a 1.50 m.)

En un momento dado es posible por medio de una computadora adicional a bordo pre

programar los recorridos de la embarcación, controlando la navegación. Las

coordenadas de los puntos recorridos quedan registradas en un disco.

Page 172: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

152

Estación Principal a Bordo.

Figura 4.8 Disponible en. Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Como desventajas del método, es el hecho de que no se sabe si en el futuro el

Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica seguirá permitiendo

el acceso total al sistema o si codificará la señal para cobrar alguna cuota por su uso.

En general los fabricantes de equipo arguyen que ya hay un número considerable de

equipos civiles como para que se tome una medida demasiado drástica y se perjudique

a todos esos usuarios, por el momento dadas las grandes ventajas del sistema habría

que correr el riesgo.

La mayor parte de los equipos de los tres últimos métodos descritos que llamamos de

Distancias, Trilateración y GPS, se deben conectar directamente a una computadora y a

través de una interfase poder alimentar también a la computadora con la información de

la ecosonda, de un perfilador, de un termógrafo, etc. Es posible con un programa para

Page 173: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

153

el manejo de la información ir obteniendo en tiempo real la trayectoria de la

embarcación, sus perfiles, y los datos para seguir caminos predefinidos o encontrar

puntos, así como realizar postprocesos para obtener volúmenes, planos batimétricos y

planos con isolíneas de cualquier tipo vistas tridimensionalmente.

El ecosonda es un instrumento de medición de profundidades en el agua, que computa

el intervalo de tiempo requerido para que una onda de sonido, que viaja a una velocidad

constante conocida, vaya desde un punto, se refleje en una superficie y regrese.

Si se mide el tiempo entre la transmisión del sonido por medio de un transductor y la

recepción del mismo, y la distancia es calculada, se está en condiciones de conocer el

tirante del agua.

El ecosonda consta de un rollo de papel graduado donde se van registrando las

diferentes profundidades del área en estudio.

Se debe calibrar previamente al inicio de cada trabajo.

Al emplear un ecosonda de baja frecuencia, (20 Khz) nos permitirá atravesar fondos

lodosos, hasta llegar al estrato resistente. El registro de lo anterior puede quedar

plasmado en dos gráficas simultáneas (la del área lodosa en la parte superior y la del

fondo resistente en la parte inferior), si el ecosonda utilizado es dual, o sea con una

baja frecuencia para llegar al estrato resistente y una alta frecuencia (200 Khz) para

rebotar en la parte superior del área lodosa.

La configuración del fondo que imprime el ecosonda a través del transductor que va

dentro del agua, será una línea de un espesor variable, tendiendo a ser más delgada e

intensa, mientras más compacto o rocoso es el lecho marino, en cambio en suelos

blandos o fangosos, la línea tiende a ser amplia y difusa, debido a que la señal que

emite el transductor penetra una determinada profundidad en el lecho marino.

Page 174: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

154

En estos casos, se toma como valor de la profundidad la línea media que se trace

dentro del espesor dado por la señal e impreso en el papel del ecosonda.

Entonces es importante, el definir con exactitud la profundidad cuando el lecho consiste

en lodo. ¿Se comporta un barco en un lecho de lodo de la misma manera como lo

haría en un fondo sólido? o, ¿El lodo actúa como un fluido con una densidad tal vez un

poco más alta que la del agua?. Esto último es lo que ocurre. Se ha encontrado que las

capas superiores de lodo recientemente sedimentado actúan como agua gruesa, agua

con mayor densidad.

Basados en investigación de laboratorio, se decidió que una densidad menor o igual a

1.2 solamente influye en la maniobrabilidad de un barco, de una manera muy ligera.

Esto significa que la profundidad en la cual ocurra una densidad de 1.2 puede definirse

como la profundidad accesible o navegable en un canal o dársena.

La sedimentación dentro del nivel que tiene una densidad de 1.2, se denomina la

capacidad de paso de la quilla de un buque.

El sistema GPS diferencial local, es un dispositivo que emplea las señales de los

satélites NAVSTAR del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, para

determinar la posición del usuario (figura 4.9 y 4.10).

Figura 4.9 Posicionamiento por Satélite GPS. Disponible en: Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-

UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 175: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

155

El sistema dentro de su forma diferencial, tiene poco alcance, 12 a 30Km dependiendo

de la altura relativa de las antenas, pero permite obtener precisiones inferiores a un

metro en promedio, con un período de operación casi de 24 horas al día, lo que

constituye un sistema superior a cualquiera de los existentes, pues en su modalidad de

posición absoluta permite navegar a cualquier distancia de la costa, con precisiones de

entre 15 y 80 metros.

Figura 4.10 Posicionamiento por Satélite GPS. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-

UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Para su operación en forma precisa, el sistema requiere de estar siempre en su modo

diferencial, para lo cual requiere tener un receptor GPS remoto en tierra y uno móvil en

la embarcación, además de 2 radiotransmisores para recibir y enviar información digital,

así como dos computadoras.

Lo antes dicho para posicionar una lancha batimétrica, es aplicable para una draga que

cuente con este tipo de equipo, aún cuando no exista visibilidad.

Page 176: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

156

Ayudas exteriores al dragado.

Las ayudas o señalamiento que facilitan el dragado pueden ser situados en tierra o en

agua, dependiendo de las condiciones físicas de cada trabajo.

Cuando se va a dragar un canal, es indispensable contar en tierra con un señalamiento

adecuado (balizas) y en agua (boyas), que nos indiquen los veriles o límites de la

plantilla de dragado, así como el eje del canal, lo cual se consigue también por medio

de imágenes en pantalla en la computadora existente a bordo, la que procesa las

coordenadas del canal o dársena, y determina la posición de la draga a través de un

radio-posicionador.

Los señalamientos en tierra, pueden ser a base de estructuras fácilmente detectables a

simple vista, normalmente se utilizan estructuras metálicas con un tablero superior, en

forma de rombo pintado en un color llamativo que contraste con el fondo. Una enfilación

constará de dos señales una más baja en el frente y la más alta en la parte posterior,

con una separación aproximada de 30 m. entre una y otra.

Las señales en agua, son a base de boyas flotantes de fibra de vidrio o de tambores

vacíos de 200 lt. pintados en un color llamativo. La colocación de estas señales se hace

a una determinada distancia fuera del límite de la plantilla, en función de las

características del equipo que se utiliza, como es su manga y la posición de la rastra.

Para el dragado nocturno, las señales visuales deben contar con luces alimentadas, por

ejemplo con baterías solares, las cuales deben ser intermitentes y de diferentes colores

para fácil identificación.

Cuando no se cuenta con luces, deberán adaptarse a las señales tanto terrestres como

flotantes, mechones alimentados con diesel, o farolas de gas butano.

Page 177: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

157

Pueden existir algunas estructuras en tierra como pueden ser las escolleras, en las que

es muy sencillo pintar los cadenamientos y poner señales luminosas nocturnas.

Adicionalmente las dragas autopropulsadas cuentan con radar, en el que se observan

los límites de la costa y los obstáculos flotantes, permitiéndonos en forma aproximada

situar la unidad en la zona a dragar.

Sistema de posicionamiento Mini Ranger III.

Es un equipo para la localización de la posición de un vehículo, aeronave o

embarcación referenciada con respecto a 2 puntos geográficos de coordenadas

conocidas (puntos de referencia), opera bajo el principio de pulso de radar, a través de

un radar interrogador transmisor-receptor; localizado en la Unidad Móvil y un radar

repetidor (estación de referencia), posicionado en cada punto geográfico conocido.

El tiempo de transmisión entre el transmisor receptor (consola de rangos) y el impulso

de respuesta de las estaciones de referencia (antenas) es usado como base para

determinar la distancia a cada estación de referencia. Esta información junto con la

localización conocida de la estación de referencia puede ser trilaterada para obtener la

intersección de la posición de la Unidad Móvil.

El equipo está compuesto de una consola de rangos con antena de banda y de

frecuencia estándar o especial, antenas para estaciones de referencia

omnidireccionales, adicionalmente el equipo es complementado con un procesador de

datos, indicador de rumbos, terminal de operaciones, grabadora, plotter y la opción del

video, además para reconocimientos hidrográficos se integra un ecosonda.

Page 178: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

158

Operación General.

El primer paso de planificación para el posicionamiento será el de obtener una carta o

mapa del área que se intenta operar y definir la zona de trabajo, después de que esto

ha sido concretado se seleccionarán varios puntos como sitios potenciales para la

ubicación de las estaciones de referencia; determinándose su posición geográfica

debiendo ser inspeccionadas visualmente para verificar su factibilidad de uso; por lo

que los principales criterios de determinación de los sitios serán:

Distancia.

La operación estándar del sistema de señal de línea es de distancias arriba de 37 Km. y

cuando es correctamente calibrado a esa distancia el rango probable de error es de 2

m.

Señal de línea.

El equipo opera con frecuencia de microondas y requiere que la señal de línea sea

mantenida entre cada estación de referencia y el transmisor receptor pudiendo ser

utilizado en áreas de follaje ligero, no en el caso de obstrucciones significantes como

montes, edificios, estructuras o vegetación densa ya que interferirán la operación del

sistema.

Acceso.

Los sitios para las estaciones de referencia deberán ser de fácil acceso.

Page 179: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

159

Suministro de energía.

Las estaciones están diseñadas para operar con voltajes de 22 a 32 Volts DC o en

corriente 115 o 230 VAC con el uso de convertidores.

Posiciones conocidas.

Es importante que los sitios de las estaciones de referencia sean conocidos o se

determine su posición y podrán ser utilizados sitios tales como faros, balizas de

enfilación o cualquier estructura de ayuda para la navegación cuya localización

geográfica sea conocida, si no se contara con esta información se deberán establecer

bancos a través de técnicas normales de reconocimiento en su caso el sistema

Mini-Ranger III por si mismo puede ser usado para establecer bancos locales.

Cobertura de antena.

Deberán ser tomados en consideración los patrones de cobertura de las antenas de

cada estación.

4.10 Proceso de dragado.

AI comenzar un proyecto de dragado es importante determinar el tiempo de bombeo

económico para una carga y su transporte del lugar de dragado al de vaciado de la

tolva.

Page 180: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

160

Los factores que contribuyen a esa determinación son:

• Cantidad de sólidos que se depositan en la tolva.

• Velocidad de bombeo.

• Velocidad de la draga.

• Características del material para dragar.

• Distancia al lugar de vaciado.

• Tiempo empleado en maniobras y otros factores menores.

Ciclo de operación.

EI ciclo comprende: llenado de la tolva, evolución o maniobras, navegación con carga

hasta el lugar de vaciado, descarga de la tolva y navegación en vacio de regreso al

corte o zona de dragado.

El tiempo total del ciclo de operación 10 podemos expresar por la formula:

TC = tb + te + ti +td + tr,

En el cual:

TC = Tiempo total del ciclo.

tb = Tiempo de bombeo para llenar la tolva.

Te = Tiempo de evolución o maniobras.

ti = Tiempo de navegación con carga hasta el lugar de vaciado.

td = Tiempo descargando la tolva.

Tr = Tiempo de navegación en vacio de regreso al corte o zona de dragado.

Page 181: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

161

En una misma zona de dragado, el tiempo del ciclo total de operación se puede

considerar constante, siempre que la clase de material no varíe y el lugar de vaciado de

la tolva sea el mismo.

Los factores que hacen variar el tiempo total del ciclo de operación son:

• Tiempo de bombeo necesario para llenar la tolva, el cual varía de acuerdo con la

velocidad de asentamiento de las partículas en el fondo, dependiendo de su

granulometría.

Para material de grano grueso el tiempo de carga es menor que para el fino. Lo anterior

debe tenerse muy presente al programar los trabajos de dragado.

• El tiempo de evolución es la suma de lo que invierte la draga para maniobrar

cuando se suspende el bombeo y tomar de nuevo el corte al terminar cada fase.

Aunque cambia según la longitud del corte y el tiempo de carga, puede

considerarse constante para un mismo dragado, ya que estas variaciones son

muy pequeñas e influyen poco en el tiempo total del ciclo.

• Los tiempos de navegación, con carga para ir a descargar la tolva (ti) y el de

regreso en vacio para reanudar el dragado (tr). Varía con la distancia entre esta

última y el lugar de vaciado seleccionado y con la velocidad de la draga.

Tn =ti + t r= -- 2L/V

En el cual:

Tn = Tiempo de navegación. L. = Distancia del sitio de dragado al de descarga. V = Velocidad de la draga.

Page 182: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

162

Carga económica de la tolva.

EI tiempo que dura el bombeo, depende de la clase de material que se drague. Si

consiste en arena o grava que se asienta rápidamente, se bombeara hasta que

comience a derramar la tolva y en muchos casos se deberá prolongar por algún tiempo.

Una parte del material dragado se desbordará por el vertedero y aumentaría medida

que se va llenando la tolva.

Por lo anterior se considera de gran interés el determinar la carga económica, que

podemos definirla como "el procedimiento de cargar la tolva, que en circunstancias

dadas de trabajo, produzca por unidad de tiempo, la mayor cantidad de material

dragado".

Las circunstancias del trabajo fueron mencionadas anteriormente: clase de material,

distancia entre el lugar de dragado y el de vertido, características de la draga

(capacidad de tolva, velocidad de la draga, etc.).

La perdida por desbordamiento es "la relación entre la cantidad de material que sale por

el vertedero por segundo y lo dragado en la misma unidad de tiempo".

Al vaciar la tolva y cerrar las compuertas, el agua retenida queda a igual nivel que el

calado de la draga y si el material que se está dragando es arena o grava, esta agua

residual es obligada a permanecer en la tolva hasta que sea desplazada por los sólidos

más pesados. El aumento de calado, debido a la carga inicial del agua atrapada, sitúa a

la bomba de dragado por abajo de su nivel normal con referencia al pIano de agua de la

flotación, decreciendo por lo tanto la altura de la succión. Esto permite bombear una

mezcla con mayor cantidad de sólidos que disminuye el tiempo de carga.

Algunas veces es ventajoso llenar la tolva completamente con agua, durante el trayecto

del lugar de vaciado a la zona de dragado, de tal manera que la bomba quede a un

nivel lo más bajo posible antes de comenzar a operar de nuevo.

Page 183: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

163

Cuando se draga lodo o material muy fino, el agua retenida en la tolva diluye la mezcla

y por tanto reduce el total de sólidos en la carga, particularmente si el bombeo se

detiene cuando comienza el derrame. Por lo anterior, cuando se dragan sedimentos u

otros materiales de asentamiento lento, se obtienen mejores resultados si la tolva se

achica, mientras la draga regresa del lugar de vaciado al de corte o zona de operación,

siempre que el equipo para hacerlo este instalado a bordo (figura 4.11).

Figura 4.11 Grafica del llenado de la tolva en funsión del tiempo. Disponible en: Fuente: Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

En el punto "A" comienza el llenado de la tolva y termina en el "B". La distancia A, B

representa el tiempo de carga y "B C" la cantidad de material descargado en la tolva.

Cuando se trató sobre el tiempo total del ciclo (TC), vimos que este era igual a la suma

de los tiempos de bombeo (tb), el de evolución (te), de navegación al lugar de tiro (ti), el

de vaciado (td), más el de navegación para regresar al corte o zona de dragado (tr.)

El tiempo de navegación Tn es la relación entre la distancia a recorrer a la ida L y la

velocidad en carga V hasta el lugar de tiro, mas la relación entre la distancia para

trasladarse de nuevo al lugar de operación L y la velocidad en vacio V.

Tn L/V+ L’/V'

Page 184: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

164

Deberá contener también, todos los demás datos ya mencionados; el vertido, evolución,

así como una ampliación por aceleración de la velocidad de dragado y la de vertido, con

la velocidad de navegación.

Para un trabajo de dragado y para una misma draga, se puede representar todo el ciclo

de dragado gráficamente (figura 4.12).

Figura 4.12 Grafica del ciclo de operación de una draga de autopropulsión con tova. Disponible en: Fuente: Macdonel, M.G.,

Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

C C' = Tiempo total del ciclo.

B'C = Cantidad de material transportado en la tolva.

B'C = Tg α = Producción por unidad de tiempo.

La fórmula anterior nos indica que la mayor producción se obtiene cuando la Tg α sea

máxima.

La tangente C B' señalará consecuentemente el momento en que el dragado debe

suspenderse para ir a vaciar la tolva.

Existe un dispositivo que reproduce gráficamente el llenado de la tolva en función del

tiempo y se denomina Registrador de calado.

Page 185: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

165

El aparato consiste esencialmente en una caja de presión, membrana que por la parte

inferior esta en comunicación libre con el mar y la parte superior va unida con un

manómetro. Las presiones a ambos lados son iguales, por lo que al aumentar el calado,

el manómetro lo indicará directamente (figura 4.13).

Fig.4.13 Registrador de calado. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Otro aparato para medir la presión, es el sistema abierto de marcador neumático (figura

4.14). El aire a presión se conduce por un tubo que va a un dispositivo reductor y a un

regulador de la corriente, unido a un tubo que por un lado está en comunicación con el

mar y por el otro a un manómetro. La presión producida en el tubo, es proporcional al

calado y el instrumento lo indica.

Page 186: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

166

Fig.4.14 Aparato registrador de calado Sistema abierto de marcador neumático. Disponible en: Fuente, Macdonel M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Puede instalarse un manómetro registrador, en que el papel tenga una velocidad

constante y la pumilla ira trazando un diagrama parecido al de la figura 4.15

La línea Th corresponde al calado de la tolva llena de agua. (Esta línea se puede trazar

con anterioridad).

El peso específico del producto en la tolva está representado por α.

Partiendo de la curva ( α ) se puede establecer el diagrama de carga útil.

Aumentando la amplitud de la curva (α ) por encima de Th en la proporción de:

α/α-1

(Cuando un metro cubico de agua es reemplazado por un metro cúbico de arena), se

tendrá la tolva cargada con α Ton. de carga útil, mientras que la curva no registra más

que α-1 Ton. de aumento de desplazamiento de agua.

Page 187: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

167

La carga (b) indica la carga útil en la tolva en función del tiempo, que es la curva

buscada.

Figura 4 15 Diagrama del ciclo de operación de una draga de autopropulsión con tolva.

Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

El tiempo de carga más favorable podrá encontrarse por la tangente que parte del punto

C en la curva (b).

La tangente de salida en C de la curva (α ) nos da el mismo tiempo de carga.

4.11 Programa de dragado.

Toda obra de dragado debe tener un programa previamente establecido, éste se

denomina “Plan de Obra”.

En este documento, se detalla la obra a realizar suponiendo, de acuerdo al equipo que

se usará, el rendimiento del mismo, la forma de atacar la obra, las metas a alcanzar, el

Page 188: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

168

equipo auxiliar básico y de descarga, el personal, la memoria de cálculo y el calendario

de trabajo.

Lo más importante de este documento, es la retroalimentación que permita comparar

los parámetros supuestos contra los que se hayan medido durante el desarrollo de la

obra para detectar las desviaciones que se presenten y reprogramar el plan de

operaciones original de acuerdo a los parámetros reales.

Existen dos formatos diferentes para calcular la producción por turno, uno para dragas

estacionarias y otro para autopropulsadas (tablas. 4.16 y 4.17).

Page 189: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

169

Draga estacionaria Memoria de cálculo de la producción por turno Draga_______________________________________________ Área de succión Descarga= (m2)_________________ Lugar___________________________________________________ Zona___________________________________ Tipo de material__________________________________________ _____Clave______________________________ ___________________________________________

Parámetros Considerados Forma de obtención de Parámetros Estimado por: Medido Por:

Gerencia Técnica

Gerencia Regional

Gerencia Regional

Fecha Velocidad de descarga en el sentido de corte Vm/seg

Porcentaje de sólidos del corte (%) Tiempo de bombeo en el sentido del corte T(hrs) Producción por turno(m3)

Ecuación del cálculo P=3600 AV%T 3600 seg.= 1 hora ya que la velocidad está dada en m/seg.

Volumen (m3)

Duración Turnos

Turnos Calendario de Operaciones y producción Mensual (Miles m3) Por día

Por mes

Ene Feb Mzo Abr Myo Jun Jul Ago Sep Oct

Nov Dic

Costos: Unitarios $_________________________

Por Turno $_________________

Tabla 4.16 Cálculo de la producción por turno Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G.,

Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Page 190: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

170

Draga Autopropulsada Memoria de cálculo de la producción por turno Draga_______________________________________________ _____________________________________ Lugar___________________________________________________ Zona___________________________________ Tipo de material__________________________________________ _____Clave______________________________ ___________________________________________

Parámetros Considerados Forma de obtención de Parámetros Estimado por: Medido Por:

Gerencia Técnica

Gerencia Regional

Gerencia Regional

Fecha Duración del ciclo t(hrs) Volumen de sólidos en tolva V (m3) Tiempo útil por turno T (hrs) Producción por turno(m3)

Ecuación del cálculo P=T/t)V

Volumen (m3)

Turnos Calendario de Operaciones y producción Mensual (Miles m3) Por día Por mes

Ene Feb Mzo Abr Myo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 4.17 Calculo de la producción por turno. Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G.,

Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Informes de avance en el trabajo.

Dentro de los diferentes tipos de informes que se tienen, destaca por su claridad y

contenido el “Control Diario de Producción”, en el que se puede ver la distribución del

tiempo, en los conceptos que integran la operación y los paros programados y no

programados, el volumen dragado, tipo de material, el detalle de la operación y zona de

tiro. En la parte posterior de la hoja se pondrá el número de tolvas, por turno, así como

el volumen por tolva y también un mayor detalle de las observaciones, principalmente si

hubo paros por otras causas y qué mantenimiento rutinario, preventivo y correctivo se

realizó, ya sea en cubierta o en máquinas (figura 4.18).

Page 191: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

171

C o n t r o l D i a r i o d e P r o d u c c i ó n .

D I S T R I B U C I Ó N D E L T I E M P O V O L U M E N D R A G A D O m ³

TIPO DE ACTIVIDAD

TURNO 1 TURNO 2 TURNO 3 TURNO 1 TURNO 2 TURNO 3

H M H M H M

OPERACIÓN Dragado

Navegación a Descarga SITUACIÓN DE LA DRAGA

Maniobras

PARO PROGRAMADO

Mantenimiento Preventivo Rehabilitación Traslado Descanso

PARO NO PROGRAMADO Mantenimiento Correctivo Mal Tiempo Otras Causas TIEMPO REPORTADO

O B S E R V A C I O N E S

D E S C R I P C I Ó N D E L A O P E R A C I Ó N Y E L D R A G A D O

T O

Obra de Apoyo

Clave del Lugar

Dragado S e c c i ó n Volumen Dragado

Clave de Mat Dragado

N° de Tolva

N° de Solidos

Vel. de Desc.

Bombeo Efectivo

Hr. Min

Navegación

Descarga Hr. Min.

Recorrido total durante

bombeo Mts.

Distancia del Lugar

de Descarga

Zona de Tiro

Sonda Antes (cm)

Sonda Después

(cm)

Ancho Corte (dm)

Avance Día (dm)

Longitud de la

Línea Flotante

Mts

Longitud de la Línea Terrestre

Mts

Elevación de la Descarga

(dm)

Descripción De La Zona

De Tiro

Tabla 4.18 (anverso) Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

DÍA MES AÑO NOMBRE DE LA DRAGA

GERENCÍA N° DE LA DRAGA SUPERINTENDENCIA GENERAL: DRAGADO EN: DÍA DE LA SEMANA:

Page 192: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

172

EQUIPO AUXILIAR DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO N O V E D A D E S

EL CAPITAN EL JEFE DE MAQUINAS Tabla 4.18 (reverso) Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria.

Alfaomega-UNAM (Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Tomando como base este Control Diario de Producción y el Programa de Actividades,

se pueden elaborar reportes semanales, los cuales reflejan de manera clara y precisa

los avances logrados en cada una de las obras en ejecución, indicando volúmenes

programados, realizados por semana y acumulados, porcentajes de avance y

desviaciones.

Este informe incluye también, una serie de comentarios breves de las incidencias o

acontecimientos más relevantes que se presentaron durante el desarrollo de los

trabajos de cada una de las dragas, con el propósito de tener un panorama general del

desempeño de la flota.

Una vez confrontados los volúmenes programados contra los realizados, se determina

si el programa sufrió alguna desviación y en caso de que existiera, se analizan las

causas que la motivaron para establecer las acciones correctivas tendientes a abatirla.

Page 193: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

173

Comúnmente, las desviaciones que se presentan en los trabajos de dragado se

originan por las siguientes causas:

• Prolongación del mantenimiento mayor de la draga.

• Modificaciones del programa.

• Eficiencia operativa.

En términos generales y dependiendo de las condiciones físicas de una draga, el

mantenimiento mayor de la misma requiere una permanencia de dos a tres meses en

Astillero.

Sin embargo, por diversas razones, existe la posibilidad de que este período se

prolongue, lo que implica un déficit en la producción, siendo ésta más sensible cuanto

mayor sea el potencial de la draga.

Es común que algunas de las obras consideradas en el programa original se modifiquen

o en ocasiones se cancelen y asimismo, que se realicen otras no programadas.

Así por ejemplo, pueden presentarse azolvamientos inesperados, provocados por

perturbaciones meteorológicas, que ponen en peligro la seguridad de las

embarcaciones, haciéndose necesaria la movilización de una draga para la atención

inmediata del puerto, aun cuando ésta se encuentre realizando alguna obra dentro del

programa.

En toda actividad de dragado, invariablemente se presentan un sin número de

imponderables que tienen un efecto directo en la eficiencia operativa y por lo tanto,

pueden alterar el ritmo de trabajo de las unidades dando origen a las desviaciones.

Algunas de las alteraciones que afectan el plan de operaciones de una draga pueden

ser corregidas de inmediato por la tripulación, sin embargo, existen otras que no

pueden ser controladas con la misma rapidez, en cuyo caso deben tomarse las

Page 194: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

174

medidas necesarias para reanudar las operaciones lo antes posible y evitar retrasos

mayores.

A continuación se enlistan una serie de casos fortuitos que se presentan con más

frecuencia: mantenimientos correctivos de fallas menores (son los más significativos),

retiro de escombros y basura encontrados en la zona de trabajo, paro de actividades

para dar paso a buques, por encontrar material no dragable o fuera de especificación,

mal tiempo, etc.

Con cierta medida, todo programa de dragado debe tomar en cuenta el factor

"imponderables", y la eficiencia lograda dependerá en alto grado de la preparación y

habilidad del personal operativo.

Para llevar el control de las obras y verificar la medida en que se van cumpliendo las

metas previstas, es necesario elaborar un reporte mensual de operaciones, el cual,

para mayor claridad, puede hacerse a base de formatos.

Básicamente la información recopilada en dichos formatos es la siguiente.

• Volúmenes dragados durante el mes y acumulados por puerto, obra y draga.

• Desglose de tiempos utilizados en cada una de las actividades desarrolladas por

las dragas.

• Gráficas comparativas de volúmenes programados - realizados (individual por

cada draga y global por toda la flota).

• Croquis de localización, donde se indican las zonas dragadas.

Cabe destacar la importancia de incluir en este informe, una descripción del estado

físico que guardan las obras en cuanto a profundidades y dimensiones mínimas

Page 195: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

175

aprovechables que se lograron en los canales de navegación y dársenas; así como

resaltar los beneficios que obtienen los usuarios de los puertos con los avances

alcanzados en el período.

Durante la ejecución de los trabajos, es muy importante que se realicen batimetrías de

control que permitan verificar los avances físicos de la obra y ubicar las zonas críticas

donde se deberá concentrar el dragado.

Otro de los aspectos relevantes que debe tomarse en consideración para llevar un buen

control de las obras, es la determinación de los rendimientos obtenidos por las dragas.

Esta información no solamente refleja la productividad de las unidades, sino que

también es de gran utilidad para la realización de diversos trabajos, entre los que

destacan: análisis de precios unitarios, elaboración de planes de obra y estructuración

de programas a largo plazo.

Es evidente que el rendimiento de una draga, varía de acuerdo al puerto donde trabaja,

ya que cada uno de ellos presenta una problemática muy particular. Por ello, es

recomendable obtener sistemáticamente los parámetros de producción, en todos los

sitios donde operan las dragas y crear una serie de estadísticas de productividad, lo

más completa posible.

Respecto a la obtención de estos parámetros, cuando las mediciones se hacen

directamente en campo, los resultados se apegan más a la realidad y por lo tanto son

más confiables; aunque, dada la complejidad inherente a este tipo de mediciones, el

tiempo requerido para efectuarlas es significativo y no siempre se está en la posibilidad

de hacerlas a bordo de la draga.

Sin embargo, cuando no se cuenta con el personal y tiempo suficiente para realizar la

medición directa, los rendimientos se pueden calcular por medios analíticos, tomando

como base el “Control Diario de Producción”, lográndose resultados aceptables.

Page 196: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

176

En las tablas adjuntas, se pueden apreciar el cúmulo de información que es posible

obtener para cada una de las dragas, tanto autopropulsadas como estacionarias, lo cual

es producto de la recopilación diaria de los datos que intervienen en las operaciones

matemáticas.

4.12.- Utilización

Aprovechamiento del material dragado que se ha removido en un proyecto de dragado

puede ser utilizado como relleno, para agregados pétreos en la elaboración de

concreto, para pavimentos, dependiendo de sus características.

Cuando se emplea como relleno, previamente a su colocación deben construirse, en

caso necesario, bordos de contención a base de arcilla debidamente colocada y

compactada con la altura necesaria para contener el material y previendo el drenaje

para conducir los finos en suspensión. Debe prevenirse la remoción de suelos

vegetales y lodos en la superficie donde se vaciará el relleno, así como la existencia de

materiales compresibles o licuables bajo la zona, observando la posibilidad de construir

futuras instalaciones sobre ellos.

En general los materiales granulares son adecuados para la construcción de rellenos,

llevando un control eficiente de la compacidad relativa, principalmente si se contemplan

construcciones sobre el área. Por otro lado, los suelos granulares, generalmente limpios

de finos durante la extracción por succión, pueden ser empleados como agregados

pétreos una vez verificada su granulometría y sometida a un proceso de lavado (figuras

4.19 y 4.20).

Page 197: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

177

Figura 4.19 Isla artificial construida con producto del dragado. Técnicas de Dragado Primera parte,

disponible en: Fuente, http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf

(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Figura 4.20 Relleno de una playa erosionada con material de dragado. Técnicas de Dragado Primera parte, disponible en:

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf (Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Los materiales finos no son recomendables como relleno debido a su deformabilidad.

Es práctica común colocar este tipo de materiales mar adentro o en zonas que no se

requerirán a corto plazo.

Page 198: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

178

4.13 Distancia de zona de tiro.

Uno de los problemas de dragado, es el qué se hace con los productos extraídos. Si se

trabaja en barras a distancias cercanas, arrojadas a mar abierto, no existe dificultad,

pues se arroja en puntos y profundidades, donde no puede volver a la zona de dragado.

Pero si el punto de dragado, está situado lejos del mar, no queda más remedio que tirar

el producto de excavación a fosas o elevarlos a zonas terrestres en puntos de relleno.

Es por tanto de vital importancia, recorrer la zona en busca de una susceptible de

cerrarse mediante bordos y formar recintos de vaciado.

Al estudiar el sitio del vaciado, es muy importante observar sus condiciones naturales,

los calados de la zona contigua donde los elevadores (si se elevan los productos),

deben de situarse y determinar los mulles por construir, así como estudiar las longitudes

de impulsión. Por último, debe cubicarse el volumen de admisión, considerando los

asentamientos de la zona y la consolidación a futuro de los rellenos.

Las características de los suelos, son de los aspectos de mayor importancia en el

estudio del dragado, ya que intervienen de manera decisiva en la elección del tipo de

equipos y en la cuantificación de los volúmenes ejecutados en el mismo.

Para el estudio del dragado de un suelo, es necesario determinar esencialmente, las

siguientes propiedades de los suelos:

• La densidad de sólidos del suelo y sus características “in situ”.

• El factor de abundamiento del suelo, para determinar la diferencia volumétrica

del material extraído, con relación al mismo “in situ”.

• El peso volumétrico del material.

• La posibilidad de arrastre por succión de las partículas.

• La resistencia del terreno, cohesión, fricción y energía necesaria para su

dragado, por corte o succión.

Page 199: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

179

De la misma forma, deberán determinarse las siguientes características del suelo.

• La estabilidad de taludes de la zona dragada.

• La estabilidad del suelo en la zona de tiro.

La forma en que se sedimente el suelo, forzará determinadas soluciones en su manejo,

por ejemplo: un suelo arcilloso que deba transportarse mediante tolva al tiro, será casi

imposible de succionar porque prácticamente, no decanta una vez que se inicia la

emulsión por el agitamiento de la mezcla. La cohesión del suelo, determinará el método

de dragado, y marcará la potencia requerida.

La estabilidad de los taludes, será un factor muy importante para predecir la posibilidad

de cuantificador los volúmenes “in situ”, si el material es razonablemente deleznable; o

dentro del tiradero, si la compacidad del mismo, así lo permite.

Lo mismo puede decirse con respecto a la estabilidad del producto, puesto en zona de

tiro libre, ya que si existe la posibilidad de que las corrientes, lo arrastren hasta puntos

en que pueda causar daños, deberá eliminarse como solución factible.

Page 200: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

180

Capitulo V Programa de Mantenimiento.

5.1 Programas de Mantenimiento.

El mantenimiento, es el conjunto de actividades desarrolladas con el objeto de

conservar las propiedades físicas de la draga, en condiciones de funcionamiento

seguro, eficiente y económico. Su objetivo es optimizar la disponibilidad de equipo, para

la operación.

El proceso del mantenimiento debe ser continúo, ya que las interrupciones provocan

pérdidas y la corrección de condiciones defectuosas, origina un incremento de costos y

una disminución en la productividad.

A continuación presentamos una relación de los equipos de dragado más usuales que

deben ser programados para su mantenimiento.

Equipos de dragado:

• Dragas.

• Remolcadores.

• Chalanes.

• Embarcaciones auxiliares: lanchas topohidrográficas, de servicio, de salvamento.

• Grúas.

• Tiende tubos, cargadores frontales.

• Estaciones de rebombeo.

• Equipo auxiliar de descarga: tubería, flotadores, conexiones radiales.

• En general cualquier equipo.

Page 201: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

181

5.2 Fallas más comunes.

Las falas más comunes durante el dragado, sus causas y modo de remediarlas, pueden

ser las siguientes:

Fallas: Se desceba la bomba.

Alto vacío en la bomba y baja presión de descarga.

Causa: Obturación de la tubería de succión.

Modo de remediarlas:

• Manténgase la escala de dragado, fuera de la orilla, abierta la válvula de

chapaleta y párese la bomba.

• Si la bomba de dragado está trabajando, se le debe avisar al maquinista o

motorista de guardia, para que la pare, durante el proceso de enjuague a la

inversa.

• Si la obstrucción persiste, se probará alternar la velocidad varias veces, para que

el obstáculo sea absorbido, a través de la tubería de succión.

• Como último recurso, se sacará la escala del agua para examinarla y extraer el

obstáculo de la tubería de succión.

• Si el manómetro de la descarga, marca una pequeña fluctuación en la presión,

obedece generalmente a que el objeto, está localizado en la bomba de dragado.

Éste puede ser retirado, por el registro de limpieza, situado en el tramo, delante

de la bomba.

Page 202: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

182

• Cuando la obstrucción está localizada en la bomba, se siente vibración en ésta y

en el eje impulsor. Si esto ocurre, el maquinista motorista de guardia, avisará al

dragador para detener la bomba, hasta que se retire el estorbo.

Falla: Alta presión de descarga.

Causa: Obstrucción de la tubería de descarga.

Modo de remediarla:

• Levántese la escala de dragado, pero sin sacarla totalmente, a fin de bombear

agua; el dragador, debe notificarlo al maquinista o motorista de guardia, antes

de hacer esta maniobra.

• Lo que origina la obstrucción, puede ser una raíz, un leño, una piedra o un

pedazo de fierro, atorado en la tubería. Generalmente, este atascamiento se

puede localizar por el ruido que produce el agua, al precipitarse entre el

obstáculo o por el golpe, dentro de las juntas de la tubería, entre la obstrucción y

la bomba.

• Otra indicación para localizar la obstrucción, es la perdida en las juntas, debió a

la alta presión originada por el obstáculo.

• En ocasiones, puede desalojarse la obstrucción, pegando a la tubería con un

marro en el sitio en que se supone, está el obstáculo y manteniendo la bomba

de dragado en funcionamiento.

• En caso de que esta medida falla, se desmontará la tubería para retirar el tapón.

Page 203: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

183

Falla: Presión baja en la descarga.

Vacio bajo.

Causa: Cuerpo extraño en la bomba.

Modo de remediarla:

• Ícese la escala, hasta la altura conveniente y bombéese agua. Si el obstáculo

persiste, se abrirá el registro de limpieza de la succión de la bomba para

inspeccionar el interior, generalmente una piedra, una raíz, un pedazo de fierro

etc., se habrá atascado en el impulsor, el cual podrá retirarse a mano o

mediante un aparejo.

Falla: Vacío bajo, en la bomba de dragado cuando se draga después del avance o

paso.

Causa: La draga podrá haberse retirado, hacia atrás del corte.

Modo de remediarla:

• Se avanzará nuevamente y desde una distancia ubicación. A veces, es necesario

tomar un giro más amplio para el avance.

• Déjese caer el zanco varias veces en el mismo lugar para que el puyón, penetre

bien en el fondo.

Page 204: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

184

Falla: Vibración en la bomba de dragado.

Causa: Un objeto, atorado en el impulsor de la bomba o la presencia de gas en el

material a dragar.

Modo de remediarla:

• Ábrase la conexión de registro de limpieza en el lado de succión de la bomba y

retírese el obstáculo.

• Si existe gas en el material, la bomba vibrará como cuando hay un cuerpo

extraño, atorado en el impulsor. Debe seguirse el procedimiento descrito

anteriormente para cuando hay gas en el material a dragar.

Falla: Falta de agarre en los anclotes de los traveses.

Modo de remediarla:

• Levántese el anclote y vea si no están enredados los cables. Colóquense

nuevamente los anclotes.

• La estructura de la escala de dragado arrastrará en el fondo. Material demasiado

blando que no permite a los anclotes, hagan presa en el fondo. Se le puede

soldar unas láminas de acero en las uñas para que presenten una mayor

resistencia al desplazamiento. También podrán emplearse anclotes adicionales.

• Quizás los anclotes estén situados demasiado cerca de la draga, por lo que

habrá que retirarlos a la distancia más conveniente y dar mayor longitud a los

cables de los traveses.

Page 205: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

185

Falla: Paro del motor, sobre carga del winche o del cortador.

Modo de remediarla:

• El amperímetro de este motor o motores, si son eléctricos, indicará un mayor

amperaje, dando la señal de advertencia de sobrecarga. Si es un motor diesel,

la sobrecarga la indicará el pirómetro. La sobre carga, se presentan cuando se

hace un corte profundo o con material duro y dificultoso de dragar.

5.3 Componentes de dragado que más comúnmente fallan.

Se puede mencionar que en las dragas mecánicas, los componentes que más fallan,

son los equipos que están directamente en contacto con el material de ataque, en el

caso de la draga de cangilones, tenemos a las cazoletas de acero y cuando el material

es muy duro, están provistos de dientes, los cuales son los que sufren el desgaste.

En el caso de las dragas de grúa, se encuentran las almejas, granadas o garfios.

En las dragas hidráulicas, ya sean estacionarias o autopropulsadas, se tienen los

siguientes componentes a desgaste.

Cortador.

• Reenmantelamiento, maquinado y ajuste de los cojinetes, para los ejes del

cortador.

• Rectificado del buje para el cortador.

• Regeneración de dientes y cuchillas del cortador.

Page 206: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

186

Zancos y escala de dragado.

• Repuesto de cable para servicio de maniobras de fondeo.

• Reparación y mantenimiento de las catarinas del servicio, con winches.

• Reenmantelado, maquinado y ajuste del eje motriz.

• Reparación de goznes de la escala.

Tolvas.

• Repuestos de empaques en las compuertas.

• Cambio y empaquetadura de las válvulas de fondo.

• Cambio de placas de acero para los mamparos en las tolvas.

• Mantenimiento al motor de la bomba hidráulica para compuertas.

Tuberías de succión.

• Renovación de tuberías para succión de descarga.

• Reparación y revisión de la unión giratoria.

• Reparación de válvulas de paso.

• Mantenimiento y reparación de la boquilla de succión.

Bomba de dragado.

• Revisión y reparación de la bomba de dragado, en sus partes internas

(Impelente, eje de la bomba, tapas, chapas, carcaza, camisas para el eje de la

bomba).

• Revisión y reparación de la válvula de paso, para succión de la bomba de

dragado.

Page 207: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

187

5.4 Maquinas herramientas en la draga.

A babor del compartimiento de propulsión, está el taller, a la misma altura que la cabina

de control y a estribor esta el pañol.

El taller está equipado con.

• Un torno horizontal con accesorios, longitud entre puntas de 1000mm, altura de

puntas de 200mm.

• Un torno pequeño doble para rectificar, de 200mm de diámetro.

• Una taladradora de columna, con accesorios de una capacidad de taladro de

25mm.

• Una taladradora eléctrica portátil, con una capacidad de taladro de 10mm.

• Un banco con dos tornos de 150mm.

• Un puesto de soldadura eléctrica de 200 Amp.

• Una grúa de 5 toneladas, instalada sobre la caseta de proa; su servicio

comprende: el compartimiento de bombas de dragado, el pañol de proa, la

despensa y sirve también para la maniobra del bote de servicio, la lancha y para

desmontar la parte delantera de los conductos de aspiración.

• Una grúa de 3 toneladas, está instalada a proa para mantenimiento y servicio del

departamento de máquinas y pañol de popa.

Page 208: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

188

Instrumentación de ayuda a bordo.

Descripción del tablero de mando de una draga, con los principales indicadores y

palancas que se tienen para facilitar operaciones.

Palancas de winches y zancos.

Las posiciones centrales de las palancas son las posiciones neutrales. Cuando las

palancas de los zancos son colocadas en la posición "caer", estos caen libre y

rápidamente.

Borneo.

Una vez que el cortador está bajado hasta el fondo, se debe bornear la draga hacia

babor mediante el cable del winche correspondiente, aflojándose un tanto, mediante el

freno, el cable del winche de estribor.

Nunca debe iniciarse el borneo mientras los dos zancos estén bajados en el fondo.

Motores Diesel.

El tacómetro indica el número de revoluciones por minuto; generalmente la velocidad

será más o menos constante durante el trabajo, para lograr la máxima eficiencia.

Vacuómetro de la bomba de dragado.

Page 209: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

189

Se debe tratar de alcanzar y mantener el máximo vacío, en función de la altura de la

succión empleada. La velocidad de la mezcla y por tanto el vacío de la bomba, para

altura mayores de succión, serán inferiores a las correspondientes a una tubería más

corta, en situaciones normales.

El manómetro indica la presión existente en el tubo de descarga.

El manómetro de la bomba de prensa-estopas y de la bomba de la tapa de aspiración,

indica la presión del agua suministrada a la prensa-estopas de la bomba de dragado. La

presión debe ser del 65 al 80 % a la presión de la bomba de dragado.

Accionamiento del cortador.

El manómetro indica la presión del aceite hidráulico y, por ello; la carga del cortador.

Manómetro de la bomba de dragado.

Indica la presión en la tubería de descarga. Al comienzo del dragado la presión se eleva

al aumentar el porcentaje de material que contiene la mezcla transportada. Es difícil

mencionar un valor máximo admisible, porque difieren las posibilidades de un lugar a

otro, y varían para las diferentes distancias de depósitos. La experiencia enseñará al

dragador, cómo conseguir el resultado óptimo.

Existen otras ayudas para el dragador, como es el giro compás que nos dará los grados

de borneo, los manómetros de presión para los winches de los traveses para abanicar o

bornear, mandos electrónicos de botón para activar o desactivar el embrague de la

bomba dragadora, indicador de la profundidad de la rastra o succión, ya sea por medio

de una regla o escala vertical o por medio de un sistema electrónico con representación

Page 210: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

190

gráfica en una pantalla, la cual permite efectuar correcciones por marea. Indicador en

pantalla e impresora del registro del desplazamiento de la draga contra el tiempo,

mediante una línea continua que nos indicará cuando la tolva ya no retiene más carga,

así como la duración del ciclo.

Partes principales de una draga de succión con cortador.

La bomba de dragado.

Generalidades. La bomba de dragado diseñada especialmente para este propósito, es

la pieza más importante de las dragas hidráulicas de succión y su construcción y

funcionamiento son determinantes en su economía y efectividad.

La construcción de las bombas de dragado, es el resultado de continuos estudios y

experimentos, no sólo de la aplicación de las leyes de la hidráulica; sino que

experimentalmente se determinan las dimensiones más convenientes para permitir el

paso de los sólidos, evitar el desgaste excesivo y proporcionarles resistencia suficiente

en todas sus partes.

Las partes principales de que se compone la bomba de dragado son:

• El impelente o impulsor.

• La envolvente o carcasa.

• Tapas de desgaste de la bomba.

• Eje impulsor.

Page 211: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

191

Impelente.

Este se construye de una aleación de acero al manganeso que resiste en alto grado la

abrasión.

Los impelentes de nuevo diseño tienen el cubo roscado, y en él se atornilla el eje

evitando que la tuerca y cubierta de ésta, queden dentro de la entrada de la corriente de

la mezcla, creando turbulencias y remolinos que causarían restricción o resistencia en

la sección de la bomba como sucede en las antiguas.

Las aspas del impelente, son las que efectúan la función fundamental de servir de guía

a la mezcla dragada al pasar a través de la bomba.

Teóricamente un mayor número de aspas, guía mejor al material succionado, pero

aumenta grandemente las perdidas por fricción y también se restringe el paso de los

sólidos a través de la bomba, particularmente en el centro del impelente, donde

convergen las aspas. Se han hecho pruebas de impulsores de tres, cuatro, cinco y seis

aspas, habiendo obtenido mejores resultados con el de cinco.

Las aspas del impelente se extienden siempre hasta la periferia, pero no hacia el

centro, pues impiden el paso de las piedras, basuras y otros sólidos.

La presión diferencial desarrollada por el impelente, causa una corriente que va de

atrás de la descarga a la succión del mismo, a través del sello de la bomba. La cantidad

de fuga que tiene lugar, depende de la sobrepresión diferencial y de las dimensiones y

forma de la trayectoria.

En una bomba correctamente diseñada, la cantidad de derrame es del 1 % al 2 % del

total de lo que ha sido bombeado. Debido a este derrame el sello es una de las áreas

de más rápido desgaste. El derrame permitido usualmente puede ser del 5 % al 10 %.

Page 212: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

192

En el lado del eje de la bomba, lleva un casquillo para prevenir el derrame. El servicio

de agua al sello, es proporcionado a una presión mayor de la carga creada por la

bomba, a fin de asegurar una corriente positiva. La función del sello de agua, es

prevenir el desgaste del material del eje y empaque del collarín por la acción abrasiva

de los sólidos.

El espacio mínimo que debe existir entre el impelente y la envolvente es de 3 mm

aproximadamente (1/8").

Envolvente o carcasa.

La envolvente o carcasa, es la pieza más costosa de la bomba de dragado, no solo por

ser la más voluminosa y pesada, sino también debido a la cantidad de maquinado

requerido.

Por tal motivo se diseña para hacerla resistente y duradera. Con ese fin el material

empleado en su construcción, es usualmente una aleación de acero al manganeso que

resiste el desgaste y de secciones gruesas para mayor solidez al impacto de piedras y

otros materiales, que suelen pasar por la rastra o por la boquilla de succión. Se

construye en dos mitades, la inferior va acondicionada para poderla afirmar a la base o

polines. En la superior se dispone la descarga con su brida correspondiente para

acoplar la tubería.

Las bombas modernas llevan por el interior de la carcasa, placas de desgaste

intercambiables para aumentar la vida de la primera.

El diseño de la envolvente afecta grandemente la eficiencia de las bombas, pues en ella

la energía de velocidad producida por el impelente, debe ser convertida eficientemente

en energía de presión.

Page 213: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

193

Las turbulencias, remolinos y pérdidas por choques son inevitables en estas piezas,

pero siempre se procura reducirlas al mínimo.

La curvatura de la carcasa, es una espiral o voluta que provee al canal de un aumento

gradual en sección transversal. La forma de ésta puede determinarse

matemáticamente, pero se procede más fácilmente por métodos empíricos.

Tapas de la bomba: Son dos, de fundición o de placas de acero especial, una

corresponde a la succión y lleva al centro la brida de acoplamiento de la tubería, y la

otra al lado del eje. Las tapas generalmente están divididas en sentido diametral,

formando una pieza superior y una inferior para facilitar el desmontaje. (figura. 5.1)

Eje.

El eje es de acero y por un extremo va roscado para acoplarlo al impelente, por el otro

lado está la brinda de acoplamiento al motor o máquina de impulsión. Lleva una

chumacera de empuje para contrarrestar el empuje axial.

Las bombas de las dragas de autopropulsión con tolva son generalmente proyectadas

en lo referente a la carga, para succionar una mezcla de agua y sólidos cuyo peso

específico es de 1,700 a 2,000 kg/m3.

Los límites prácticos del contenido de sólidos para bombear esta mezcla, son del 8 al

15 % del volumen de la succión. Un proyecto de bomba sobre esta base, es capaz de

dragar con eficiencia materiales, como arcillas, limos, arenas y gravas.

Para diseños prácticos, la velocidad de la bomba de dragado debe ser de 150 a 300

r.p.m.; es aconsejable usar la velocidad más alta posible dentro de este rango,

ajustándola de acuerdo a la carga que debe ser desarrollada.

Page 214: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

194

Para obtener un rendimiento efectivo máximo en el dragado, la capacidad de la bomba

debe elegirse para que la tolva se llene en el menor tiempo posible, y sin que una

cantidad apreciable de sólidos se pierda por el derrame o rebosadero.

Si la bomba no fue diseñada con la capacidad adecuada, tardará más tiempo para

llenar la tolva y si está excedida, causará turbulencia en la tolva y mayor velocidad en el

derrame, lo que ocasionará que el porcentaje de material retenido sea menor,

aumentando consecuentemente el tiempo de dragado.

El rendimiento en el dragado en metros cúbicos por hora en la descarga, es función del

diámetro de la tubería de descarga, la velocidad de la mezcla y el porcentaje de

concentración de la misma.

La eficiencia en la bomba dragadora no es sinónimo de la eficiencia de la draga.

La eficiencia en la bomba dragadora, es el movimiento de una unidad de material por

abajo del costo de la fuerza motriz, en cambio la eficiencia de la draga, es el

movimiento de una unidad de material por abajo del costo total. El movimiento del

material al mínimo costo en la planta de fuerza, no necesariamente representa una

buena operación de la draga.

La eficiencia de la bomba es su eficiencia hidráulica, la que se ve afectada por pérdidas

mecánicas.

Page 215: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

195

Figura 5.1 Carcasa de la Bomba de dragado. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Las pérdidas hidráulicas son ocasionadas por remolinos, turbulencia, choques y fricción

de la mezcla. Estas se pueden reducir, pero no eliminar, teniendo grandes radios de

curvatura en la bomba, evitándose un repentino cambio en la sección o un abrupto

cambio de dirección.

Las pérdidas por fugas de agua, llamada pérdida en el gasto a la descarga, pueden

llegar a ser fuertes, tanto en la succión como en la descarga, cuando no tienen buenas

condiciones de funcionamiento las juntas de la línea.

Page 216: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

196

Las pérdidas de carga mecánicas tienen lugar en conexiones, cajas de prensa-estopas

y fricción en la tubería al desplazarse el fluido por ella.

Una longitud adicional equivalente a tubería recta, puede ser encontrada para los codos

y partes del equipo.

Cortador de la draga.

El cortador realiza la desintegración del suelo, removiendo los sólidos hidráulicamente

por la bomba.

El desprendimiento del suelo es debido a fuerzas externas, las que deben ser mayores

a las fuerzas internas del suelo. Las fuerzas externas dependen de la geometría del

movimiento y de la fuerza producida por el cortador.

Las fuerzas internas dependen de las características del suelo, el que al ser atacado

por los dientes del cortador, genera un esfuerzo a lo largo del plano principal de corte.

La potencia y la fuerza en un cortador están determinadas por.

• La fuerza cortante a lo largo del plano de corte.

• La fuerza de penetración.

• La fuerza de fricción a lo largo de las cuchillas del cortador.

• La fuerza de inercia al acelerarse el suelo.

En general en el borde del cortador, se presenta la combinación de movimientos de

rotación y traslación, teniéndose una variación del ángulo entre ambos movimientos.

En arcillas, la influencia de la velocidad del cortador sobre la fuerza cortante, no es muy

grande, en cambio en arena, la influencia es significante.

Page 217: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

197

La potencia del cortador depende de la fuerza y la velocidad del corte. Al aumentar la

velocidad se incrementará la fuerza.

Durante el proceso de corte en el suelo, se presentan varios tipos de esfuerzos, como

es el caso de las arcillas donde ocurrirán deformaciones plásticas.

El esfuerzo cortante que se presenta en un suelo, depende de la cohesión del mismo y

el esfuerzo normal del ángulo de fricción interna.

El proceso del corte, es la combinación del movimiento de rotación del cortador sobre

su eje y el desplazamiento horizontal (abanicar) debido a la operación de los winches.

El corte en un terreno normal es hacia abajo, sin embargo en un terreno muy duro

(rocoso o una arena muy cementada), el corte debe ser hacia arriba, debido a que la

componente vertical de la resistencia a la excavación, puede llegar a ser mayor que el

peso de la escala, entonces el cortador rebotará.

El diámetro de un cortador por lo general debe ser de 3 a 3.5 veces el diámetro de la

tubería de succión. La distancia en sentido axial del anillo del cortador a los dientes más

alejados de la espiral, debe ser del orden de 0.7 a 0.8 del diámetro del cortador.

La forma de la cuchilla o dientes dependerá del tipo y dureza del material a dragar.

Para terrenos muy compactos, el cortador va provisto de dientes que pueden

reemplazarse cuando se desgasten. La velocidad del cortador variará de 15 a 40 r.p.m.,

regulándose en función de la dureza del material.

Ángulos de corte y espacio libre: Estos son los ángulos formados entre la cara superior

de la cuchilla y la tangente al movimiento de corte, y entre la cara inferior de ésta y la

tangente al movimiento citado.

Page 218: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

198

El valor usual del primero oscila entre 20° y 45° de acuerdo con el tipo de suelo,

empleándose los más agudos en los suelos suaves y los más abiertos en las arenas

compactadas y rocas suaves.

El segundo generalmente oscila alrededor de 10° para minimizar las fuerzas de fricción

entre el cortador y el suelo (figuras 5.2 a 5.4).

Cortador bordo plano para arena o material blando.

Cortador bordo de sierra para material compacto.

Page 219: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

199

Cortador con penetración hacia fuera material semicompacto y compacto.

Figuras 5.2 Diversos cortadores. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-

Secretaria de Marina, 231p.

Figuras 5.3 Succión del cortador y parte del tubo de succión

Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 220: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

200

Dientes para material compacto.

Page 221: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

201

Figura 5.4.- Dientes del cortador. Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México,

Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Elección del tipo de cortador: El tipo de material, y su compacidad o consistencia,

influyen en la elección del borde y curvatura más adecuados para las cuchillas, además

de determinar el diámetro del cortador. En relación con esto, se sabe que el cortador de

bordes planos, mostrado en la figura 5.2, es el adecuado para suelos suaves o sueltos;

el idóneo para rocas suaves, o para suelos muy duros o muy compactos, es el cortador

de dientes. Los cortadores con bordes y vástagos en sierra son los indicados cuando se

corta en arcilla firme.

Page 222: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

202

Empleo de cables de acero en el dragado

Generalidades.

El cable de acero es un poderoso auxiliar en el dragado, cuyo uso a bordo en los

aparejos de la escala, tubos laterales de succión en maniobras de los zancos, traveses,

tirantes de la cabria, vientos de las chimeneas, etc., es tan extenso, que sin él, el

dragado no podría realizarse.

Recomendaciones.

Los cables están construidos por numerosos alambres de acero con características

especiales y torcidos en cierta forma, para obtener en conjunto, la mayor resistencia,

flexibilidad y como consecuencia, seguridad en el servicio.

Mientras más numerosos sean los alambres que componen un cable de diámetro

determinado, se aumentará su flexibilidad y conforme vaya disminuyendo el número, irá

siendo más rígido, pero a la vez se incrementará la resistencia a la tensión, soportando

mayores cargas, por lo que será menor su desgaste por fricción (Abrasión). Es decir, la

flexibilidad está en relación inversa al diámetro de los alambres individuales que lo

componen, a mayor diámetro de éstos, el cable tendrá menor flexibilidad.

Los cables se construyen de varias trenzas llamadas torones, que se van torciendo

alrededor de un núcleo o alma de fibra, que los mantiene en su sitio y evita la fricción

entre ellos. El alma de fibra puede ser de manila, sisal o henequén, impregnada de un

lubricante adecuado. En casos especiales puede ser de algodón, plástico, fibras

artificiales o acero.

Page 223: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

203

El alma de fibra, es conveniente cuando el cable va a estar sometido a aplastamientos. La

fibra no debe contener humedad y no ser de naturaleza ácida.

El alma de plástico se debe elegir, cuando se necesite que reúna condiciones de

impermeabilidad y resistencia a los ácidos y al calor.

Los cables con alma de acero se recomiendan para trabajos que no van estar sujetos a

aplastamientos severos, debiendo evitarse que se deformen, ya que una vez

aplastados se deteriorarían rápidamente al pasar por las poleas. Este tipo de cable se

emplea en aquellos lugares expuestos a muy elevadas temperaturas. (figuras 5.5 y 5.6)

Figura 5.5 Cable de alambres de acero y partes que lo componen.

Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Page 224: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

204

Figura 5.6 Torcido de los cables de acero.

Fuente: Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-Secretaria de Marina, 231p.

Tuberías.

La tubería metálica se fabrica en tramos con una longitud de 12 m. generalmente, y un

espesor que puede variar de 6 a 15 mm (1/4" a 5/8") con el fin de que pueda resistir el

momento flexionante que se presentará en el claro libre, al estar apoyada en dos

pontones o flotadores.

La tubería flexible es a base de tramos metálicos rígidos de 12 m. de longitud, pero sus

conexiones son a base de juntas esféricas o de manguitos de hule. Este tipo de tubería

generalmente se usa como flotante sobre pontones.

Page 225: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

205

Para la tubería en tierra se usan generalmente juntas bridadas, unidas con tornillo y

tuerca con empaques de hule. En tierra la tubería se apoya sobre caballetes de

madera.

Existen también tuberías de diversos materiales ahulados, con longitudes que pueden

variar de 3 a 6 m. siendo algunos tipos rígidos y otros semiflexibles que pueden llegar a

formar un arco de 30°. Esta tubería va unida por medio de juntas esféricas especiales,

que deben ser resistentes al desgaste.

La tubería sumergida se usa en el paso de canales o ríos, que tienen un intenso tráfico

de embarcaciones.

Esta será tubería de acero con uniones soldadas para darle hermeticidad, forrado con

mortero lanzado el que se adhiere al tubo con una malla de gallinero.

La tubería metálica en la descarga de la draga estará sujeta a una cierta presión, por lo

que es necesario que tenga un determinado espesor que podrá calcularse de la

siguiente manera:

dmin. =p•D/2•Et

donde:

dmín = Espesor mínimo de la pared de la tubería.

D = Diámetro interior de la tubería.

p = Presión a la descarga de la línea.

Et = Esfuerzo de tensión del acero.

Existe también tubería de polietileno de alta densidad, la que debe usarse en materiales

finos como arcillas o limos, ya que la abrasión de un material grueso como arenas o

gravas, la desgastaría rápidamente (figuras. 5.7, 5.8 y 5.9).

Page 226: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

206

Figura. 5.7 Tubería flotante para descarga de una draga estacionaria. Técnicas de Dragado Primera parte,

Disponible en. Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf

(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Figura 5.8.- Tubería flotante sobre pontones para descarga de una draga estacionaria, Técnicas de Dragado Primera parte,

disponible en Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf

(Fecha de actualización: 26 de julio de 2011)

Page 227: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

207

6 8 10 12 14 16 18 20 24 27 303.0 210 370 580 830 1010 1340 1700 2120 3070 3910 48003.3 220 400 640 920 1120 1470 1870 2320 3380 4300 52803.7 240 440 700 1000 1220 1610 2040 2540 3690 4690 57604.0 270 470 760 1090 130 1740 2220 2750 3990 5080 62404.3 290 510 820 1170 1020 1870 2390 2960 4300 5470 67204.6 300 550 880 1250 1520 2000 2550 3170 4600 5860 72004.9 330 590 930 1340 1620 2140 2720 3380 4920 6260 76805.2 350 630 990 1420 1720 2270 290 3590 5220 6640 81605.5 370 660 1050 1500 1830 2400 3070 3810 5530 7030 76405.8 390 700 1110 1580 1930 2540 3230 4020 5840 7420 91206.1 410 730 1170 1670 2030 2670 3400 4230 6140 7810 96006.4 430 770 1220 1750 2130 2810 3580 4440 6450 8200 10086.7 450 810 1280 1840 2230 2940 3750 4650 6760 8600 10567.0 470 840 1350 1920 2330 3070 3920 4860 7070 8990 11047.3 490 880 1400 2000 2430 3200 4090 5080 7370 9380 11527.6 510 920 1460 2090 2530 3340 4260 5290 7680 9770 1200

Velocidad de descarga (metros por segundo)

Rendimiento del dragado en función de la velocidad de descarga y el diámetro de la tuberíaFluido en la descarga, dependiendo del diámetro en pulgadas (en metros cúbicos por hora)

Tabla 5.9 Rendimiento del dragado en función de la velocidad de descarga y el diámetro de la tubería.

Disponible en: Fuente, Macdonel, M.G., Ingeniería Marítima y Portuaria. Alfaomega-UNAM

(Fecha de actualización: 18 de abril de 2011)

Pontones.

Los pontones son elementos metálicos o de fibra de vidrio, que sirven para apoyar la

tubería flotante, pudiendo ser de diferente forma, según el trabajo a realizar. Es de

primordial importancia su diseño para su estabilidad pudiendo absorber fuerzas de

oleaje y viento de tal manera que no se giren, ya que destruirían la tubería sujeta en su

parte superior.

5.5 Tipos de Mantenimiento.

Planeación del mantenimiento.

La planeación del mantenimiento puede ser tan simple como la identificación de las

actividades a realizar, sin embargo el objetivo de la planeación es lograr desarrollos

futuros, obtener metas sobre todo a plazos medianos y largos que se puedan cuantificar

determinando sus repercusiones en la empresa.

Page 228: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

208

En una planeación adecuada se debe tomar en consideración la identificación de fines,

la que consiste en determinar los objetivos y metas que se desean alcanzar a corto,

mediano y largo plazo, entre las que podemos mencionar como importantes:

• Prolongar la vida económica de los equipos.

• Obtener permanentemente de los equipos, rendimientos próximos a los de

diseño.

• Evitar al máximo reparaciones y trabajos de emergencia.

• Reducir los costos del mantenimiento correctivo y de la adquisición de

refacciones de emergencia.

Periodo que debe abarcar la planeación.

La planeación del mantenimiento por el tiempo que contempla puede ser:

A largo plazo.

La que se encuentra íntimamente ligada con los pronósticos de demanda y la

planeación estratégica de alta gerencia en la administración total. El tiempo físico para

el que se elabora el plan puede variar. En la administración pública normalmente es un

sexenio.

A mediano plazo.

Son aquellos planes que están vinculados con los objetivos, política y procedimientos

del mantenimiento a efecto de que estos sean afines con la problemática de la

Page 229: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

209

empresa. Estos planes normalmente se ligan a los presupuestos y se conocen como

Planeación Táctica.

A corto plazo.

Esta contempla la planeación operativa, ya que está íntimamente ligada al desarrollo de

los proyectos, por lo que viene a ser una planeación específica de los trabajos de

mantenimiento.

Este tipo de planes abarca tanto el mantenimiento que hay que efectuar diariamente

como el que hay que realizar de manera periódica en forma cíclica.

Este tipo de planeación se elabora por los técnicos del grupo de control del

mantenimiento por ser de carácter rutinario.

5.6.- Programa preventivo.

El mantenimiento preventivo, es aquel en el que se toman las medidas necesarias

anticipadamente y en fechas preestablecidas, para tratar de evitar al máximo la

presentación de fallas en los equipos, para lo anterior se deberá hacer una

programación detallada la cual en gran medida estará basada en la experiencia y en los

tiempos de operación que fijan los fabricantes de los diversos equipos.

El logro de la implantación de un sistema de mantenimiento preventivo, a través de una

justificación económica, raramente es factible, ya que el impacto inicial refleja una

elevación de costos. Este mantenimiento se vuelve más necesario mientras más

mecanizado y automatizado sea el equipo.

Page 230: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

210

Para realizar el trabajo, existen además de la programación, algunos otros formatos de

control como pueden ser las órdenes de trabajo, las requisiciones de almacén, etc. No

siempre será necesario parar la unidad para realizar el mantenimiento preventivo,

dependiendo del motor o sistema que se trate.

Mantenimiento preventivo.

• Refaccionamiento

• Mano de Obra (en su caso)

Mantenimiento rutinario.

El mantenimiento rutinario es el que se realiza sistemáticamente, con la fuerza laboral

propia como la limpieza de la unidad, pintura, chequeo de niveles y relleno de ser

necesario, calibraciones, engrases, etc.

• Materiales (consumibles).

• Refacciones menores.

• Mano de obra (en su caso).

5.7.- Programa correctivo.

Mantenimiento mayor

• En seco

• A flote

• Refaccionamiento

Page 231: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

211

En virtud de que las Sociedades Clasificadoras norman que todo barco debe entrar a

dique para inspección de casco, sistema de propulsión y gobierno cada 18 meses o

como máximo cada dos años, resulta económico restituir al equipo sus características

de operación originales en un período similar.

El mantenimiento mayor es similar al preventivo, o sea que es programado, debiendo

parar la unidad por un tiempo más o menos largo (1 a 3 meses), ya que será necesario

que suba a astillero o entre a dique seco, para realizar trabajos que no es posible hacer

a flote, como pueden ser el sandblasteo, protección anticorrosiva y colocación de

ánodos de sacrificio en el casco, cambio de planchas en mal estado, reparación de

propelas y palas golpeadas, etc.

En este tipo de reparación, es necesario efectuar un conjunto de inspecciones, servicios

y cambio de partes de largo período de duración, las que están incluidas en los

principales sistemas de la draga.

Estas reparaciones se llevan a cabo por tiempo calendario o por horas de operación de

cada sistema.

Otra posibilidad que genera reparaciones mayores la constituyen los accidentes que

puede sufrir una draga, con la salvedad que esta acción no es planeada.

Supervisión.

La magnitud, complejidad y costo que representa la ejecución del mantenimiento mayor

a un equipo de dragado además del costo que representa el tener un equipo inactivo,

hacen indispensable que se asigne un supervisor a cada reparación.

Esta supervisión puede ser interna, esto es pertenecer a la empresa o puede ser

contratada.

Page 232: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

212

Corrección de fallas.

Este tipo de reparaciones se origina por un desperfecto que sufre la maquinaria en

operación, el que deberá ser evaluado por el supervisor de maquinaria.

Si se trata de un daño menor, se realizará la reparación inmediata, consiguiendo en el

mercado local la pieza de repuesto. Si el daño es mayor, la draga debe suspender su

operación, con el consiguiente retraso en su programa de ejecución, mientras las

piezas afectadas se envían al taller o se adquieren las que no sean susceptibles de

reparar, muchas de ellas de importación, lo que originará varios días o semanas de

demora.

Memorias y reportes de ejecución del mantenimiento.

El objetivo de mantener un archivo de memorias y reportes de trabajos en donde se

deberá indicar el tipo de falla, origen, forma de reparación, costo y materiales

empleados es tener un "Historial de cada equipo".

Del análisis de este registro histórico se obtendrá.

• Detección de partes sensibles o débiles de los equipos.

• Determinación de rendimientos y tiempos de reparación.

• Determinación de necesidades de Refaccionamiento.

• Calificación del trabajo.

• Costeabilidad de la reparación.

Page 233: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

213

Rehabilitación.

La rehabilitación incluye aquellos trabajos de inspección, ajuste, servicio, cambio de

partes y repuestos que se ejecutan en las unidades, cuando estas sobrepasan el

período de su vida económica. Estos trabajos se aplican, si no a todas, si a la gran

mayoría de sistemas que integran una draga, incluyendo el casco, su limpieza y

protección anticorrosiva y su ejecución deberá ser en un astillero o dique seco. El

objetivo es tratar que los sistemas reparados, regresen lo más cerca posible de su

estado original.

Es importante recalcar esta actividad en el ámbito portuario de los países en desarrollo,

donde se tiene falta de divisas y restricción a las importaciones, lo que ha dado como

resultado proceder a rehabilitar en lugar de hacer nuevas adquisiciones.

Para esta actividad debemos verificar lo siguiente:

• Justificación económica al comparar el costo de rehabilitar contra el que tiene

una unidad nueva.

• Ventajas en el ahorro de divisas.

• Análisis financiero.

Es conveniente pensar en rehabilitar una unidad cuando se pueden lograr los objetivos

siguientes:

50% del costo de la unidad nueva

80% de la vida de una unidad nueva

Page 234: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

214

5.8.- Presupuesto para reparación.

Presupuesto.

Este se integra con base en las necesidades del parque de maquinaria para su

operación y conservación durante cierto período u obra que en el caso de la

Administración Pública es el ejercicio presupuestal (anual) pudiendo dividirse en los

siguientes capítulos:

Mantenimiento mayor.

• En seco.

• A flote.

• Refaccionamiento.

Mantenimiento preventivo.

• Refaccionamiento.

• Mano de Obra (en su caso).

Mantenimiento rutinario.

• Materiales (consumibles).

• Refacciones menores.

• Mano de obra (en su caso).

Page 235: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

215

Gastos administrativos del mantenimiento.

• Salarios.

• Supervisión.

• Viáticos y pasajes.

Adquisición de bienes complementarios.

• Tubería, flotadores, conexiones.

• Dientes, bases.

No existe un factor preestablecido para el cálculo del costo del Mantenimiento

Preventivo y Mayor, la estimación de éste debe basarse en la experiencia y los

antecedentes de reparaciones anteriores. Algunos expertos en este campo mencionan

con muchas reservas, ya que puede variar importantemente de draga a draga

dependiendo de su tamaño y de su antigüedad, como aceptable una estimación del

costo del 7.5% anual del precio de adquisición del equipo.

La diferencia fundamental entre el mantenimiento preventivo y el correctivo, es ejecutar

el trabajo antes o después de presentarse la falla.

El mantenimiento rutinario es el que se realiza sistemáticamente, con la fuerza laboral

propia como la limpieza de la unidad, pintura, chequeo de niveles y relleno de ser

necesario, calibraciones, engrases, etc.

El mantenimiento preventivo, es aquel en el que se toman las medidas necesarias

anticipadamente y en fechas preestablecidas, para tratar de evitar al máximo la

presentación de fallas en los equipos, para lo anterior se deberá hacer una

Page 236: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

216

programación detallada la cual en gran medida estará basada en la experiencia y en los

tiempos de operación que fijan los fabricantes de los diversos equipos.

El logro de la implantación de un sistema de mantenimiento preventivo, a través de una

justificación económica, raramente es factible, ya que el impacto inicial refleja una

elevación de costos. Este mantenimiento se vuelve más necesario mientras más

mecanizado y automatizado sea el equipo.

Para realizar el trabajo, existen además de la programación, algunos otros formatos de

control como pueden ser las órdenes de trabajo, las requisiciones de almacén, etc. No

siempre será necesario parar la unidad para realizar el mantenimiento preventivo,

dependiendo del motor o sistema que se trate.

Page 237: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

217

Capitulo VI. Impacto Ecológico del Dragado en Obras Portuarias. La contaminación marina se puede definir, de forman general, como la introducción de

sustancias tóxicas en la masa liquida de los océanos y mares, que producen un

empobrecimiento de los recursos vitales de los mismos y una pérdida de la calidad del

agua.

Estos factores, si no son controlados, se pueden traducir en una disminución en el

rendimiento de actividades marinas, tales como la pesca, y en las que es más

significativo, en el riesgo para la salud humana y todo el ecosistema dependiente. Por

tanto, quedan incluidas todas las formas de alteración del agua de mar, ya sean de tipo

riesgoso (concentraciones bacterianas, químicas, radioactivas, etc.) o simplemente

molestas y antiestéticas (madera, papeles, basura en general, espuma, etc.).

6.1 Normas y Reglamentos del Impacto Ecológico en Dragado.

Como parte del proceso de Reordenamiento y Modernización del sector paraestatal,

sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo, se consideró la conveniencia de llevar a

cabo la extinción del Órgano Desconcentrado Puertos Mexicanos; dentro del cual, el

dragado se identificó como una actividad susceptible de privatizarse de forma

inmediata. Puertos mexicanos debería garantizar que fueran atendidas las necesidades

de dragado de mantenimiento del Sistema Portuario Mexicano; por lo que de la flota de

21 dragas con que se contaba, se clasificaron 8 unidades, que se consideraron

adecuadas para cumplir con la demanda de dragado en los principales puertos

nacionales.

Derivado de lo anterior, Puertos Mexicanos, en coordinación con la SCT y la SHCP

iniciaron el proceso de licitación correspondiente, publicados en el diario oficial en

Page 238: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

218

agosto de 1993, la convocatoria de la Licitación Pública Internacional Pública

Internacional PH-I-0293, que contempló la agrupación de 18 puertos en 5 paquetes de

contratos; cada uno de los cuales, se ligó a un contrato de compraventa, asociado a un

grupo de dragas, de entre las 8 unidades clasificadas.

Con la privatización de la actividad del dragado, se creó la necesidad de dar mayor

énfasis al aspecto del Impacto Ambiental, vigilando el estricto cumplimiento de las

normas establecidas en materia de vertimientos de desechos en el mar; procurando con

ello, mantener las condiciones de equilibrio de la ecología marina.

El dragado es una obra marítima complementaria, para un aprovechamiento de las

instalaciones de un puerto.

Uno de los principales enfoques, el relativo al transporte, para garantizar condiciones

seguras a la navegación; sin embargo, se pudo incluir también, la protección de costas,

crear playas artificiales, hacer rellenos para desplante de obras de infraestructura

portuaria, regularizar cauces de ríos, rellenar tierras susceptibles de inundación,

explotar bancos de materiales etc.

Las leyes y reglamentos que en materia de protección al medio ambiente, se han

establecido en la mayoría de los países industrializados, han sido enfocados hacia otro

tipo de factores que indicen más directamente en el deterioro del mismo, como por

ejemplo, el derrame de hidrocarburos o la incineración de desechos en el mar; no así

con los factores nocivos que pudieran acarrear la actividad del dragado; lo cual puede

significar que el material, producto de los trabajos de dragado, podría afectaren escala

mínima, la ecología marina.

No obstante, México con una de las legislaciones más completas en materia de

desechos, como lo demuestra la implantación por medio de la SEMARNAT, de la Ley

General de Equilibrio Ecológico y la protección al medio Ambiente, en cuyo

Page 239: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

219

Reglamento, en su artículo 5°, inciso A, fracción III, dictamina acerca de los manifiestos

de impacto ambiental, dependiendo de las áreas que se trate.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

A continuación se mencionaran lo más importante y sobresaliente al respecto.

Artículo 5° Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría, en materia de

impacto ambiental.

a).- Hidráulicas

III.- Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos,

dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención

de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua, con fines

de abrevaderos para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100

hectáreas.

De acuerdo al Reglamento de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, artículo

27, fracción XI y de la Ley de Puertos, capitulo III, artículo 16, fracción VII, corresponde

a la Dirección General de Puertos, el analizar, evaluar y en su caso autorizar, los

requerimientos de dragado que pretendan realizar las dependencias o entidades de

Gobierno Federal y Municipal, así como particulares.

Actualmente, la S.C.T; exige los dictámenes que se enlistan a continuación, para poder

autorizar cualquier dragado que se realice en los puertos nacionales:

Page 240: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

220

• SEMARNAT Impacto ambiental y ecológico a la fauna marina

• Secretaría de Salud No vertimiento de tóxicos al mar.

• Capitanía del Puerto No interferir en el tráfico marino.

• Secretaría de Marina Composición química y bacteriológica

Asimismo, para que la Dirección General de Puertos, esté en condiciones de analizar, y

en su caso autorizar los dragados a realizarse, los interesados también deben presentar

la siguiente documentación.

1.- Plano general de localización.

2.-Plano(s) del proyecto de la obra, lo(s) cual(es) debe(n) contener lo siguiente:

a) Plano(s) topográfico(s) y topohidrográfico(s), previo(s) al dragado.

b).Dimensionamiento de longitud(es), talud(es), profundidad(es), secciones

transversales, volumen(es) a dragar y/o rellenar.

c).Plano(s) donde se indiquen la(s) zona(s) de tiro, indicando bordos y/o drenes.

d).Tipo de material para construir los bordos e indicar los terrenos aledaños, afectados

por el desfogue de los drenes.

e) Banco de nivel de referencia de los planos topográficos o topohidrográficos, así

como las cotas de dragado, rellenos y bordos.

3.-Tipo(s) de material a dragar, el cual deberá ser acompañado de los estudios

geológicos y planos estratigráficos de referencia.

4.-Impacto ambiental que se genere.

Page 241: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

221

5.-Nombre del propietario o concesionario donde se ejecute la obra, así como el de los

colindantes que se trate.

Una vez adjudicada la obra, se deberá informar a la Dirección General de Puertos o/a

través de las residencias de Supervisión de dragado, lo siguiente:

1.- Nombre de la compañía que la ejecutará.

2.-Caracteristicas del equipo y/o maquinaria principal y auxiliar a utilizar.

3.- Programa y plan de operaciones.

4.- Monto de inversión.

5.-Informe mensual de los avances y producciones realizadas, anexando planos

topográficos y topohidrográficos necesarios.

Dependiendo de la naturaleza del material, el medio ambiente se impactará en mayor o

menor medida, desde el momento de su extracción, hasta su depósito en el mar o en

tierra.

Por lo anterior, es de suma importancia realizar estudios de laboratorio para precisar la

composición de los materiales por dragar, además de llevar a cabo todas las

observaciones necesarias para tener claramente definidos los métodos de dragado y

los efectos que éste causará, en las características actuales del medio ambiente que,

de alguna forma, se va a modificar.

De esta manera, una vez que se analicen y evalúen los beneficios que se pretenden

obtener, conjuntamente con la repercusión negativa que pudiera presentarse en el

medio ambiente, se establecerá un balance que permitirá determinar, si conviene o no

Page 242: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

222

llevar a cabo el dragado, en caso afirmativo, se estudiarán los procesos para mitigar, en

la medida de lo posible cualquier efecto nocivo y se implementarán las formas

convenientes de control en el dragado, para obtener los mejores resultados, sin

provocar daños, ni cambios significativos en la ecología.

Para establecer una manifestación de impacto ambiental cuando se desarrolla alguna

obra de dragado, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

Información General.

Datos generales de la empresa encargada de los trabajos de dragado, así como de

aquellas responsables del estudio de impacto ambiental.

Objetivo de la Obra.

Justificación, beneficios a la comunidad, ubicación de las áreas de dragado,

composición y naturaleza del material por dragar, descripción del equipo propuesto,

volúmenes de obra, calendarización, ubicación de la(s) zona(s) de descarga del

material y costo de la obra.

Situación general de la zona de proyecto y sus alrededores, previa a los trabajos de

dragado.

Clima, entorno físico, oceanografía, tipo de suelos, flora, fauna; entorno económico,

social y cultural de la región, además de la realización de una pequeña encuesta que

refleje el sentir de los lugareños, ante una nueva obra de dragado.

Page 243: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

223

Implementación de Normas y regulaciones, existentes en la zona.

Se deberán establecer planes generales de desarrollo de la región, además de

programas ecológicos y ubicación de zonas protegidas, si las hubiese.

Identificación de impactos Ambientales.

Se identificarán los efectos sobre el medio ambiente que se generen, desde los

preparativos previos a los trabajos de dragado y durante la ejecución de los mismos,

tomando en consideración el equipo que se utilizará, la zona de operaciones y los

lugares de depósito del material, producto del dragado; debiendo tener conocimiento de

toda la información básica que enmarca la obra, para definir hasta donde sea posible,

cuál será el comportamiento de la zona de operaciones y sus alrededores, desde el

inicio, hasta la terminación de la obra.

Dada la necesidad de preservar el medio ambiente y los ecosistemas, merece especial

atención el determinar y evaluar los efectos que se originan en la zona donde se

depositará el material dragado, así como los cambios que se pudieran presentar en el

aspecto oceanográfico, de la flora, la fauna y del desarrollo urbano.

Un aspecto que conviene resaltar, es que los sedimentos, son parte del suelo y que

éste, es un recurso natural no renovable, de ahí que se debe pensar en recuperarlo

para reintegrarlo a la función que le corresponde.

Page 244: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

224

Características del Material de Dragado.

Se analizará el material producto del dragado de acuerdo a las siguientes

características:

• Tipo y concentrado de contaminantes. Los de tipo orgánico, como los

hidrocarburos, pueden ser medidos de manera global y expresarlos como

hidrocarburos totales del petróleo (HTPs), o bien como grasas y aceites, los

metales pesados se cuantifican de manera individual.

• Concentración de sólidos. Cuando el material de dragado tiene un alto contenido

de agua, es conveniente tener una medida del contenido de sólidos totales y

volátiles, la concentración de estos últimos, permite co9nocer en forma indirecta,

la cantidad de materia orgánica presente.

• Contenido de materia orgánica. El sedimento, se determina en forma de carbono

orgánico y se hace el cálculo, considerando que el 58% de la materia orgánica,

corresponde a carbono orgánico; en fase líquida, se puede determinar la

demanda química de oxígeno (DQO).

• Tipo de suelo. Se recomienda hacer una medición del tamaño de partícula para

definir, si se trata de un material tipo arenoso o arcilloso y prevenir los problemas

que puedan presentarse, durante la aplicación de cualquier tipo de tratamiento.

• pH. Para los tratamientos de tipo químico y biológico, es importante conocer el

valor de pH, el cual indica la acidez o alcalinidad del material a tratar.

• Salinidad. Para los materiales con influencia del agua de mar, será importante

medir la concentración de sales como cloruro de sodio.

• Otras determinaciones como la humedad y la capacidad de retención de agua,

también son importantes para la aplicación de ciertos tratamientos.

Page 245: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

225

• Características deseables de cualquier tipo de tratamiento.

Todo proceso, debe poseer diversas características que lo hagan atractivo para ser

llevado a la práctica. En el caso de tratamiento para el control de la contaminación

ambiental, estas características deben ser aún más atractivas, dado que se trata de una

actividad no productiva, a la cual se tendrá que dicar presupuesto. Los aspectos más

importantes que deben ser analizados, para elegir el tipo de tratamiento más adecuado,

se puede resumir como sigue:

• Efectividad en la eliminación o reducción de contaminantes. Este punto es el que

se analiza primero, si el tratamiento logra reducir los niveles de contaminantes

por debajo de ciertas cifras establecidas, los aspectos restantes se analizan, de

lo contrario, el tratamiento se desecha.

• Muy bajo costo. Un tratamiento, se entiende como un proceso completo, el cual

tiene un costo que cubre rubros. Entre los más importantes están el movimiento

de materiales, materias primas requeridas, mano de obra e inversión, sin olvidar

el seguimiento analítico del tratamiento.

• Simplicidad de manejo. Un tratamiento sencillo, debe poder realizarlo cualquier

gente que trabaja en el campo, bajo la eventual supervisión de un técnico que se

encargue del seguimiento analítico.

• Seguridad en la operación. Las actividades involucradas, deben poder realizarse

de manera segura, evitando la diseminación del material, para no poner en

riesgo la salud de los operarios y de la gente ubicada en las zonas aledañas; un

tratamiento debe permitir la recuperación del equilibrio del ambiente circundante.

En el caso de México, no se tiene una normatividad establecida para suelos

contaminados, por lo que no se menciona como un punto adicional, la necesidad de

que un tratamiento, debe ser acorde con la legislación ambiental vigente. No

Page 246: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

226

obstante, se han dado casos en la remediación de los suelos que las autoridades

ambientales (especialmente del Instituto Nacional de Ecología, INE), ha dictado

ciertas medidas, tomadas de normatividades extranjeras, como son los niveles de

limpieza que se deben alcanzar.

6.2 Impacto Ecológico, generado por el dragado.

Los potenciales efectos que el dragado y la disposición del material, tienen sobre los

organismos o el hombre, pueden variar en rangos, desde lo no medible, hasta lo

importante.

La diversidad de efectos que se pueden presentar, difieren tanto como la misma zona

de dragado o de depósito y deben ser evaluados cada uno de los casos, estimando los

impactos particulares.

Los efectos provocados por los trabajos de dragado y de depósito. Del material, ya sea

en tierra o agua en algunos casos, llegan a ser considerables, si no se estudian

adecuadamente.

Para evitarlos, es recomendable que se haga una investigación profunda, sobre los

efectos del dragado en ecosistemas similares y poder tomar las medidas adecuadas

para su control.

Dentro de los efectos negativos generados al ambiente, podemos encontrar: Las

turbulencias, nocivas para la navegación, durante la operación de la draga, así como el

ruido producido por la misma; el obstáculo a la navegación por la draga y su equipo

auxiliar; los cambios del medio en el lugar de descarga del material; la contaminación

de las aguas por el material; las perturbaciones del medio donde se desarrolla la flora y

la fauna marina; dilución de los sedimentos, hacia nuevas áreas de depósito, en su

Page 247: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

227

caso, obstrucción temporal de las vías de comunicación terrestre, durante el tendido de

tubería de descarga.

La re suspensión de sedimentos, disminuye el paso de la luz a través de la columna de

agua, en detrimento de los organismos fotosintéticos. Así mismo, libera al medio

acuático, concentraciones de nutrientes que anteriormente, se encontraban fijados al

fondo y pueden alterar la calidad del agua.

Estos compuestos a su vez, pueden agotar las concentraciones de oxígeno disuelto y

afectar a diversos organismos.

Se ha visto que altas concentraciones de sólidos suspendidos en el agua, bloquean las

branquias de los peces, provocándoles asfixia, así como afectar los procesos de

filtración de algunos moluscos.

Es evidente la importancia que tiene, el considerar las repercusiones negativas que las

obras de dragado, pudieran acarrear a los ecosistemas y a la población en general, sin

embargo, a la hora de tomar decisiones, no se deben perder de vista los impactos

positivos que son muchos y variados; primeramente, el lograr condiciones propias para

la navegación segura y eficiente; crear zonas de atraque y maniobras de

embarcaciones; formación de rellenos para desplante de infraestructura portuaria y

edificaciones; rellenos de zonas insalubres (focos de infección), abastecimiento como

material de construcción; creación y regeneración de playas; intercambio de aguas mar-

laguna; oxigenación de la columna de agua, reciclaje de elementos nutritivos a la flora y

fauna marina, previsión de inundaciones, etc.

Page 248: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

228

6.3 Contaminación por los materiales de tiro.

Las actividades agrícolas, la extracción y refinación del petróleo, la industria

petroquímica, la zona urbana y sus descargas de aguas negras, son los principales

contribuyentes de contaminantes a los cuerpos de agua, ya sean éstos ríos, esteros,

lagunas o el mar. Dentro de los contaminantes que pueden tener efecto negativo de la

flora, fauna y el hombre, están los hidrocarburos, los mátales pesados y los pesticidas,

entre otros. Muchos de estos compuestos contaminantes, son absorbidos por los

sedimentos del fondo, por lo que se convierten en un problema cuando se llevan a cabo

actividades de dragado, ya que se pueden poner en suspensión nuevamente.

En general, indica que la turbiedad y condiciones de suspensión de sólidos creados

típicamente por el dragado y operaciones de depósito, son de corta duración y es

improbable que produzcan efectos severos e irreversibles. Sin embargo, cualquier

efecto de turbidez o material suspendido en ecosistemas acuáticos, debe ser reducido a

través de:

• Cuidadosa selección de la zona de tiro.

• Tomar en cuenta los ciclos biológicos de las especies.

• Respetar áreas de reproducción o alimentación de especies.

• Considerar el tipo de vegetación de la zona de tiro.

Page 249: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

229

Conclusiones y Recomendaciones. El dragado en Puertos Mexicanos en la actualidad ha tenido un papel muy importante a

lo largo del tiempo y principalmente en el desarrollo del país, ya que en los últimos 30

años, el Comercio Internacional ha tenido un gran avance a la navegación que han

sufrido transformaciones con la aparición de buques gigantescos (superpetroleros,

supergraneleros, etc.), existe una nueva realidad que es el mar como fuente de

recursos que abarcan un campo superior al de las pesquerías, requiriendo de nuevos

métodos para el transporte y distribución de mercancías con rapidez, confiabilidad y

seguridad y lo más importante con costos reducidos, trayendo consigo la evolución de

los puertos trayendo con esto nuevas responsabilidades, ya que los puertos de

Latinoamérica, se han desenvuelto en el ámbito de servicio público no comercial, en

donde el estado ha sido el responsable de su desarrollo y operación y por tanto la

participación de la iniciativa privada ha sido marginada.

En el caso de México, la reestructuración portuaria inicio en el año de 1970, con la

creación de la “Comisión Nacional Coordinadora de Puertos”, la cual tenía la intención

de solucionar el inadecuado aprovechamiento de las instalaciones portuarias

existentes. Con la finalidad de integrar las actividades de planeación, programación

relativas al desarrollo del sistema portuario se crea en 1989 el órgano desconcentrado

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes “Puertos Mexicanos”, debido a que

los puertos no reunían las condiciones necesarias para apoyar la apertura comercial del

país, siendo hasta el año de 1993 que se diseña la “Ley de Puertos” en la que se

incorpora una novedosa figura denominada “Administración Portuaria

Integral”(APIS),con el carácter de sociedad mercantil que se constituye expresamente

para el uso, aprovechamiento y explotación de las áreas y bienes que conforman el

recinto portuario, así como para la prestación de los servicios portuarios a través de una

concesión otorgada por el Gobierno Federal.

Page 250: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

230

Ya que el Transporte Marítimo es el medio que ha experimentado mayores cambios

tecnológicos y de organización, ya que el incremento de los barcos ha requerido contar

con un sistema portuario en que cada uno de sus elementos que lo conforman se

interrelacionen con una o varias funciones, cuyo objetivo principal sea el de participar

en el desarrollo y aprovechamiento del litoral de una región o de un país; apoyando a la

industria; o servir como vínculo entre los transportes marítimos y terrestres.

Siendo uno de estos elementos básicos sin lugar a dudas el dragado, ya que es

utilizado más comúnmente para dar mantenimiento en los puertos, para la construcción

de obras marítimas y dragado de construcción y mantenimiento en litorales, playas,

esteros, bahías y conservar la profundidad de proyecto en forma continua a: Obras

Exteriores(escolleras), Bocana, Canal de navegación Principal, Antepuerto o

Fondeadero, Dársena de Ciaboga, Dársena de Maniobras, Canales Secundarios y

Dársenas de Servicios etc.

Dada su importancia el dragado en el desarrollo de un sistema portuario, requiere de

una investigación y estudios continuos para tratar de hacer dragados más eficientes

para reducir sus costos en su tratamiento previo, extracción, transporte e eliminación

del mismo, brindando con esto un servicio más eficiente y económico para el Transporte

Marítimo.

Page 251: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

231

Lista de Figuras.

I. Puertos Mexicanos

Figura Nombre Página

1.1 Características de un puerto. 19

1.2 Grúas de descarga en el puerto. 21

1.3 Puerto deportivo. 24

1.4 Puerto de Veracruz. 32

1.5 Imagen de un Puerto . 33

1.6 Puerto de Altamira. 33

1.7 Puerto de Manzanillo. 37

II. Antecedentes de dragado

2.1 Escala de Beaufort. 38

2.2 Acción de la luna en las mareas en el plano Ecuatorial. 40

2.3 Relación que guardan las fases y posiciones de la luna

con las mareas.

40

2.4 Onda de oleaje idealizada. 43

2.5 Máxima altura de ola para dragados. 44

2.6 Máxima altura de ola para dragados. 50

2.7 Pruebas efectuadas en sitio y en el Laboratorio con

aplicación a dragado.

51

2.8 Procedimiento de exploración y muestreo en estudios

para dragado.

53

2.9 Propiedades determinadas en el laboratorio con fines de

dragado.

54

2.10 Aparato para determinar la adhesión del suelo

(Sakharov).

59

2.11 Cambio en volumen y densidad durante el dragado y

relleno, en un material con un contenido constante de

sólidos.

69

Page 252: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

232

III. Clasificación y Características de las Dragas.

Figura Nombre Página

3.1 Dragas de cangilones o de rosario. 77

3.2 Dragas de cangilones o de rosario. 77

3.3 Draga de grúa Estacionaria. 79

3.4 Draga de grúa Estacionaria. 79

3.5 Draga de Grúa Autopropulsada con tolva. 80

3.6 Draga de Cucharón. 81

3.7 Draga de Cucharón. 82

3.8 Dragas Mixtas o Universales. 83

3.9 Draga Hidráulica estacionaria. 84

3.10 Colocación de las anclas de los traveses al comenzar la

draga su operación.

88

3.11 Al quedar a popa las anclas de los traveses, deben

enmendarse para evitar que la draga se retire del corte o

se tuerzan los zancos.

88

3.12 Conducción y depósito del material dragado por medio de

la tubería de descarga.

89

3.13 Draga hidráulica estacionaria. 91

3.14 Draga hidráulica estacionaria. 91

3.15 Draga hidráulica autopropulsada. 92

3.16 Rastra Fija. 94

3.17 Rastra Ajustable (3 posiciones). 94

3.18 Rastra Autoajustable. 95

3.19 Tubo lateral de succión. 96

3.20 Amortiguadores de oleaje. 97

3.21 Amortiguadores de Oleaje oleo-neumático instalado en

un Draga Autopropulsada.

97

3.22 Corte longitudinal y transversal de la Tolva de un Draga

Autopropulsada.

100

Page 253: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

233

Figura Nombre Página

3.23 Cuarto de Máquinas Tolvas. 101

3.24 Draga Hidráulica Autopropulsada. 102

3.25 Draga Hidráulica Autopropulsada. 105

3.26 Draga de brazo móvil. 106

3.27 Bomba de succión “S” bomba centrifuga de dragado. 108

3.28 Draga Hidráulica Estacionaria. 109

3.29 Draga Hidráulica Autopropulsada. 110

3.30 Draga Estacionaria con Bomba “S” de la M.A.N. 111

3.31 Máquina de Dragado. 112

IV. Proceso de Dragado en Obras Portuarias.

Figura Nombre Página

4.1 Grafica de la operación continúa de una draga

autopropulsada.

124

4.2 Peso de una Draga de 1100/1400m3 de capacidad en

tolva, en función del calado.

129

4.3 Tabulador de la carga de sólidos en tolva por incremento

de calado.

130-131

4.4 Gráfica de la tolva económica. 132

4.5 Análisis operativo de una draga autopropulsada. 135

4.6 Los estándares internacionales aceptan como eficiencia

operativa un 70% para dragas autopropulsadas y un 60%

para dragas estacionarias.

136

4.7 Levantamiento topohidrográfico. 146

4.8 Estación principal a bordo. 151-152

4.9 Posicionamiento por Satélite GPS. 154

4.10 Posicionamiento por Satélite GPS. 155

4.11 Gráfica del llenado de la tolva en función del tiempo. 163

4.12 Gráfica del ciclo de operación de una draga de

autopropulsión con tova.

164

Page 254: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

234

Figura Nombre Página

4.13 Registrador de calado. 165

4.14 Aparato registrador de calado. 166

4.15 Diagrama del ciclo de operación de una draga de

autopropulsión con tolva.

167

4.16 Cálculo de la producción por turno. 169

4.17 Calculo de la producción por turno. 170

4.18 Control diario de producción (anverso) y (reverso). 171-172

4.19 Isla artificial construida con producto del dragado. 177

4.20 Relleno de una playa erosionada con material de

dragado.

177

V. Programa de Mantenimiento

Figura Nombre Página

5.1 Carcasa de la Bomba de dragado. 195

5.2 Diversos cortadores. 199

5.3 Succión del cortador y parte del tubo de succión. 199

5.4 Dientes del cortador. 201

5.5 Cable de alambres de acero y partes que lo componen. 203

5.6 Torcido de los cables de acero. 204

5.7 Tubería flotante para descarga de una draga

estacionaria.

206

5.8 Tubería flotante sobre pontones para descarga de una

draga.

206

5.9 Rendimiento del dragado en función de la velocidad de

descarga y el diámetro de la tubería.

207

Page 255: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

235

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Abanicar Oscilar o bornear una draga de succión estacionaria de un lado a

otro del corte.

Abarloar Situarse un buque muy cerca de otro, o de modo que su costado

lo toque o casi llegue a tocarlo.

Abenques

Cada uno de los cabos o cables gruesos con que se sujeta un

palo o mastelero desde un extremo a la cubierta, mesa de

guarnición o cofa correspondiente, por una y otra banda.

Abocinado En forma de bocina. El tubo cuyas bocas son desiguales.

Abordar Chocar o rozar un buque con otro, casual o intencionalmente.

Arrimarse una embarcación a otra o a un desembarcadero.

Abrasión Desgaste por frotación.

Abrazadera

Pieza de metal, generalmente de hierro en forma de anillo que

sirve para ceñir y asegurar de esta manera, los naipes de hule de

la línea flotante o las mangueras de la conexión flexible utilizada

para unir el tubo de succión de la escala de dragado con la

interior de la draga.

Achicar Acción de extraer el agua de las sentidas de un buque, o de un

bote, etc., por medio de baldes o bombas.

Aclarar

Despejar o quitar objetos para que no estorben. Aclarar la rastra

de succión, es desembarazar la rejilla de la misma, de

escombros, piedras etc., retirando los cuerpos que la obstruyen.

Acoderar

Amarrar un buque por medio de coderas a la cadena del ancla o

a un objeto fijo en tierra o a flote para presentar el costado hacia

un punto determinado. Es más usado acoderarse un buque a

otro.

Aconchar

Echar el viento o la corriente a un buque contra otro o hacia un

muelle, playa o paraje peligroso.

Aguada Provisión de agua que se lleva abordo para el consumo.

Page 256: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

236

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Alojamiento Espacio asignado abordo para habitación. En esta significación

se incluyen cámaras, camarotes, sollados, ranchos etc.

Amadrinar

Unir o parear dos cosas a fin de reforzar una de ellas o darle

mayor resistencia.

Amadrinar dos flotadores es unirlos mediante perchas para

formar y un pontón.

Amarrar Atar, hacer firme o anudar un cabo.

Ancla

Instrumento de hierro o acero, en forma de arpón doble, que

afirmado al extremo de un cabo, cable o cadena, y fondeando en

el agua, sirve para impedir que un buque sea llevado por los

vientos o las corrientes o para conseguir que el buque evolucione

para efectuar ciertas maniobras.

Anclote Ancla pequeña.

Aparejo

Sistema compuesto por dos motones, dos cuadernales o un

motón a un cuadernal, y un cabo guarnido entre ambos, con el

cual se consigue una multiplicación de potencia y por tanto se

puede efectuar un trabajo con menos fuerza de la que de otro

modo sería precisa.

Aproar Poner un buque la proa al viento o corriente cuando está el ancla.

Presentar la proa al viento o a la mar.

Arfada Cuando un buque levanta la proa debido al oleaje o marejada. Se

emplea en iguales casos que cabeceo.

Arraigado El extremo de todo cabo hecho firme en cualquier parte. Chicote

que se hace firme al motón o cuadernal.

Arrancada Partida o salida violenta. El primer empuje de un buque al

empezar su marcha. Lo mismo que estrepada.

Arranchar Limpiar, asear, arranchar cubiertas: asear la cubierta.

Arrejerar

Sujetar la embarcación con dos anclas por la proa y una por

popa. Cuando se hace esta maniobra a un muelle, los cabos

dados a popa, sustituyen al ancla.

Page 257: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

237

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Arriar

Aflojar un cabo, cable o cadena// La escala. Bajarla hasta el

fondo en la posición más conveniente para efectuar el dragado //

El zanco.

Dejarlo caer para que penetre el puyón en el fondo.

Arribar Llegar al buque al puerto.

Arrumbar Dar rumbo. Maniobrar de modo que se haga coincidir dos o más

objetos en una sola enfilación.

Atascar Obstruir o segar un conducto o una tubería. Atorarse.

Atracar Acercar, arrimar el costado de un buque o embarcación a un

muelle, etc.

Atravesarse En general situarse el buque con un costado perpendicular a una

dirección cualquiera, a la mar, la corriente o al viento.

Avance Lo que adelanta una draga en el sentido del corte, en cada paso

que efectúa mediante los zancos o empleando los traveses.

Avante

Lo mismo que adelante. Halarse por avante: Correrse avante

haciendo fuerza o cobrando de un cabo que está fijo a un anclote

o muerto, a más o menos distancia por la proa.

Avería Daño que recibe una embarcación o cualquiera de sus partes.

Aviada Arrancada o velocidad que se le da a cualquier embarcación.

Azolve Material que generalmente es llevado por el oleaje o la corriente y

se va depositando en los puertos y vías navegables.

Babor Costado izquierdo de un buque o embarcación menor viendo

hacia proa.

Bajo

Todo punto o lugar en el fondo del mar, río, etc., en que no hay

agua suficiente para que floten las embarcaciones. // Fondo. El

que permite sin peligro el paso de buques de poco calado.

Balance El movimiento de las embarcaciones de babor a estribor y

viceversa.

Baldear Arrojar agua sobre cubierta con balde o con mangueras.

Baliza Cualquier señal levantada en una posición visible.

Page 258: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

238

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Balizar Colocar baliza o boyas en un puerto, río, canal etc., en las zonas

de dragado etc.

Banco Bajo de arena en el fondo del mar, río, canal, etc., regularmente

más largo que ancho.

Banderola Bandera pequeña que atada a un asta de madera sirve para

señal en los levantamientos hidrográficos.

Barlovento

Lugar en donde vive el viento con relación a un punto

determinado. Si se refiere a un buque el costado o banda de

barlovento es aquella encarada al viento.

Barra Banco de arena o piedra que se extiende en la entrada de un río,

haciendo difícil y peligrosa la navegación en la baja marea.

Bita

Pieza de metal, generalmente de hierro que va asegurada sobre

cubierta y sirve de sostén a las amarras que se dan a un

remolque o para acoderar un buque a una boya, muelle etc.

Borda Canto superior del costado de un buque o embarcación

cualquiera.

Bote Embarcación menor que no lleva cubierta.

Boquilla de

succión

Pieza que va en el extremo del tubo de succión de las dragas

hidráulicas estacionarias y que provista de una rejilla aspira

mezclado con agua, el material del fondo.

Bocana La entrada de un puerto

Boya

Flotador, construido por un cuerpo hueco de hierro o plástico,

herméticamente cerrado afirmado por cadena o alambre a un

anclote o peso muerto fondeado en el mar, río, etc., para delimitar

la zona de dragado. Indicar la posición de un bajo o la entrada de

un puerto.

Boyarín Boya chica.

Page 259: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

239

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Boza

Tramo de cabo fijo a un cáncamo o argolla, para sujetar por

medio de algunas vueltas a un cabo del que se está tirando en

una maniobra para evitar que retroceda mientras se amarra o se

hace otra operación. Cabo más largo hecho firme del mismo

modo y que sirve para ajustar al costado, anclas, anclotes u otros

pesos de consideración. Así se denominan las amarras de

embarcaciones menores

Burda Cada uno de los cables o cabos que bajen desde la encapilladura

está por encima de los obenques.

Buque Es todo vaso flotante, impermeable, con la resistencia y dotado

de los elementos para navegar con seguridad.

Cabo Cuerdas que se emplean a bordo y que se fabrican de henequén,

abacá, nylon, etc.

Cajera Abertura en que van colocadas las roldanas de los motones,

cuadernales, etc.

Calado Amplitud vertical de la parte sumergida de un buque, altura

mínima del agua de la quilla al fondo.

Carena Obra viva. La parte sumergida de un buque.

Cabria

Armazón destinada a levantar peso. Consta de dos vigas a tubos

unidos en ángulo agudo. El cable va al tambor de un winche y el

extremo pasa por una polea, colgada en la parte superior la cual

se levanta el peso. // De la escala. La que empernada a la proa

del casco de las dragas estacionarias y afirmada con vientos o

tirantes sirve para arriar o izar la escala de dragado. // Del chalan

de maniobras. La que va montada en éste y sirve para mover

piezas pesadas de maquinaria o equipo o acomodar la tubería

flotante, etc. // Pontón Cabria. El que generalmente se utiliza en

el paso o unión de la línea flotante con la de tierra.

Page 260: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

240

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Cabeza de

succión

Pieza que va en el extremo del tubo de succión de la escala de

dragado, en las dragas barredoras es del mismo ancho que la

manga de éstas y por la que succiona el material removido por

los chorros de agua a presión de que va provista.

Canal

Zanja abierta por la mano del hambre para derivar el agua de los

ríos con objeto de emplearla para riego o navegación. Vía

marítima artificial destinada a la navegación. La parte más

profunda de la entrada de un puerto. // De descarga. Piezas de la

lámina de hierro o acero de succión rectangulares dispuestas a

ambas bandas a lo largo de la parte superior de la tolva. Se

provee de válvulas de charnela o compuertas para distribuir y

descargar en tolva el material dragado.

Cangilón

Cada uno de los depósitos o cubetas de acero reforzados que

van unidos a la cadena de la escala de una draga de cangilones

o rosario y al que arriarla va escavando en su movimiento junto

con los demás cangilones, el material del fondo.

Carga

económica

Tiempo de bombeo en las dragas de tolva, que produce la mayor

cantidad de material dragado en su operación diaria y es de

importancia determinarlo cuando es de asentamiento lento.

Caseta de

control

Cuarto en el cual se dispone el tablero de control en el que están

centralizados los mandos de una draga para su fácil operación.

Ciar Dar un buque máquina atrás o hacer retroceder un bote de remo,

bogando en sentido inverso.

Codaste Pieza en que termina la popa de un buque partiendo de la quilla.

Codera Amarra que se da por la popa de un buque.

Codo

Pieza de tubería que formando ángulo sirve para variar la

dirección recta de las tuberías. // Giratorio. Pieza montada en el

extremo de popa de la descarga de la dragas hidráulicas

estacionarias y sirve de unión con la tubería flotante.

Page 261: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

241

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Compuertas de

la tolva

Puertas de charnelas o bisagras colocadas en la parte inferior de

la tolva de las dragas de autopropulsión y que sirve para tirar el

material. Se abren mediante mecanismos hidráulicos o

mecánicos.

Controles

Dispositivos hidráulicos neumáticos o eléctricos que sirven para

tirar el material. Se abren mediante mecanismos hidráulicos o

mecánicos.

Conexión

esférica

Articulación hueca de acero que sirva de unión entre la tubería

interior de la draga con la de succión de la escala de dragado, lo

que permite el movimiento de está. Se emplea la conexión,

esférica, además, para unir los tramos de tubos de la línea

flotante de descarga a fin de tolerar el desplazamiento angular y

aguantar la marejada. A esta pieza también se le denomina “ola

radial” y “Unión de rótula”.

Cornamuza Pieza generalmente de metal en forma de cuernos que se fija en

algunos lugares del buque para amarrar los cabos, drizas, etc.

Coronamiento La parte más alta de la popa de una Embarcación que va a

terminar en la banda de está.

Corte

Rebajo del material subacuático, efectuado por una draga de

autopropulsión al desplazarse para aumentar la profundidad en

un canal al dársena.

Cortador

Pieza en forma de cesta con cuchillas o dientes que pueden

sustituirse cuando se desgastan y que al girar van rompiendo el

material del fondo para que pueda ser fácilmente succionando

por la bomba de dragado.

Costado Cada uno de los lados del casco de un buque. Se denomina

también así los del entrepuente o de una bodega.

Cuadernal Montón de dos o más cajeros o conjunto de poleas paralelas de

una misma armadura.

Page 262: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

242

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Cubierta

Conjunto de tracas unidas entre sí a los baos o las planchas que

forman los pisos en que está dividido un buque y reciben

diferentes denominaciones según la posición que ocupan.

Chiflón

Boquilla de que van provistas las rastras y bocas de succión de

algunas dragas y que sirven para agitar mediante chorros de

agua a presión el material del fondo que es succionado por la

bomba de dragado. También las boquillas que se instalan en la

tubería de limpieza de la tolva.

Chimenea

Conducto de lámina de hierro de forma cilíndrica de succión

circular o elíptica que sobresale de la cubierta más alta del buque

y que sirve para dar salida a los gases de la combustión.

Chinchorro Embarcación de remo, la más pequeña usada a bordo.

Chumacera

Soporte o caja de un cojinete y también el conjunto de la caja y

éste. En esta acepción una chumacera se compone de: Los

cojines, el cuerpo o base y la tapa o sombrerete unidas todas

esta partes unidas en un conjunto que abraza el eje. Según el

lugar que van colocadas y la misión que desempeña reciben el

nombre. // De bancada, las que soportan el eje del cigüeñal en

las máquinas de vapor o en los motores. // De apoyo. Cuando

sirven de sostén a un eje para mantenerlo en correcto

alineamiento. // De empuje. Si está destinado a transmitir a los

buques el empuje de la hélice, o anulado el empuje axial.

Draga

Embarcación especialmente dispuesta y con los medios

necesarios para ahondar el fondo de los puertos, canales, ríos,

etc.

Dragado Excavación técnica que se realiza bajo el agua.

Dragador Individuo encargado de los controles de operación de una draga.

Dársena Parte más resguardada de un puerto.

Deriva Abatimiento de un buque en su navegación.

Derrota Rumbo o dirección que lleva un buque en su navegación.

Page 263: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

243

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Desatracar Separar una embarcación de otra o de algún muelle, etc.

Descombrar Desembarazar algún sitio de cosas o materiales (escombro) que

constituyen un estorbo.

Desamarrar Desatar, soltar, desanudar o quitar las vueltas con que un cabo o

cable está hecho firme a bitas, cabillas, cornamusas u otros objetos.

Descargar El extremo de la tubería por donde sale la mezcla de sólidos y agua

bombeados por una draga, salida de agua al costado de un buque.

Descolchar Deshacer la colcha o torcido de un cabo o cable.

Desembragar Separa un mecanismo del eje que no lo mueve o viceversa.

Desengranar Separar dos ruedas a fin de darle independencia.

Desengrilletar Quitar un grillete a una cadena o a un aparejo.

Desentalingar Desamarrar el cabo o cable entalingado al arganeo de un ancla y

también zafar la cadena del grillete.

Desincrustar Operación de separar las incrustaciones de las superficies interiores

de las calderas cámaras de refrigeración de los motores, etc.

Desplazamiento

del

buque

En un momento considerados, se expresa en toneladas métricas

(1,000 kgs) y no debe confundirse con la tonelada inglesa que

equivale a 1,016 Kgs, se llama desplazamiento porque de acuerdo

con el principio de Arquímedes, el peso del buque es igual al peso

del líquido desalojado // En rosca. El peso del buque completamente

descargado sin combustible, agua, aceite ni efecto de consumo

alguno // Total. El peso total del buque completamente cargado

hasta su línea de máxima carga. También se le llama

desplazamiento en carga.

Desvarar Poner de nuevo a flote una embarcación varada.

Eje Pieza cilíndrica de metal que transmite el movimiento giratorio.

Embarcación

Una de las denominaciones generales de toda construcción de

cualquier forma o tamaño, capaz de mantenerse a flote y surcar las

superficies de las aguas. // Embarcaciones menores. Los botes,

lanchas, etc. Del servicio de a bordo.

Page 264: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

244

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Embarrancar Varar, clavándose el buque en fondo de arena o fango.

Embragar Hacer un eje participe del movimiento de una máquina o motor,

mediante un mecanismo apropiado.

Embrague

Mecanismo dispuesto de manera que un eje que pueda acoplarse o

desacoplarse fácilmente con otro participando o no a voluntad de su

movimiento de rotación. Los hay de tres tipos: de encastre, de

fricción, hidráulicos y magnéticos.

Empalmar Ajustar dos cabos o dos piezas de madera.

Encajonado

de cemento

Cajón de madera cerrado por todas sus caras excepto una por la

que se llena de cemento mezclado con agua; a esta mezcla se le

añade un puñado de sosa por cada balde, para conseguir que el

cemento fragüe con rapidez bajo el agua, se aplica a las vías de

agua pequeñas y accesibles, haciéndola firme al casco

apuntalándola contra las cuadernas (de 60 cms. a un metro).

Hay un cemento especial llamado cemento rápido muy breve. Su

consistencia es muy grande, bastando una capa de poco espesor

para taponar la vía de agua.

Encallar Varar, clavándose en el fondo o encajonándose entre piedras.

Encerado

Superficie de lona generalmente rectangular que sirve para proteger

objetos de la intemperie o de la lluvia, Puede estar alquitranado,

ahulado, pintado o impermeabilizado con plástico.

Enfilación Línea de posición o lugar geométrico determinado por dos puntos o

marcas fijas.

Enfilar Dirigir una visual dos o más objetos desde un punto situado en el

mismo plano vertical que ella.

Engrilletar Unir o sujetar con grilletes.

Enjaretado Especie de rejilla formada por barrotes o listones cruzados a

escuadra.

Page 265: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

245

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Enmendar

Mejorar la situación fija de alguna cosa. Por ejemplo, enmendar los

anclotes. (Fondeados y que no se consideren en buena posición o

que trabajan mal). Cambiar de fondeadero o de atraque, enmendar

el rumbo: cuando el error está en la dirección, corregir ésta.

Entalingar Asegurar la cadena o cable al arganeo del ancla o anclote.

Escala:

Se aplica al puerto de mar donde en viajes largos, tocan y dan fondo

los buques por algún tiempo. Para recoger pasajeros, mercancías,

hacer víveres etc. // De acceso. La escalera que va desde la cubierta

superior alas del castillo, toldillas, etc. // Exterior, La que comunica

con la cubierta de botes, puente, etc. // Interior. Cuando comunica

los distintos departamentos. // Real. La de acceso al buque desde el

exterior. // De gato. La que está formada por dos tiras de cabo y

peldaños de madera o también de cabo. // De dragado. La estructura

de acero que sirve para proteger de los golpes la tubería de succión

y para soporte de las chumaceras del eje del cortador, que puede

arriarse o izarse por medio de una pluma o cabria y gira en los

muñones colocados en el pozo en la parte de proa de las dragas

estacionarias y al costado, a proa, centro o popa de las dragas de

propulsión.

Escandallo

Pieza de plomo en forma piramidal con un agujero en la parte

superior para afirmar la sondaleza. Sirve para conocer la profundidad

y la calidad del fondo por las partículas que se quedan adheridas en

el sebo que se pone en la cavidad inferior.

Estabilidad Firmeza de un buque para resistir la fuerza que tiende a inclinarlo.

Estadía Permanencia o demora de un buque en un puerto.

Estay

Cabo o cable sujeto a un palo o mastelero para que no caiga hacia

popa. Actualmente en todos los buques son metálicas y sólo alguna

embarcación de poco porte puede llevarlo de otro material. // Tubo

Estay. El de mayor espesor de los tubos ordinarios que tiene por

objeto consolidar las placas de tubos de las calderas tubulares.

Page 266: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

246

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Estratificación Disposición de las capas o estrato de terreno.

Estrato

Capa o lecho. Material en forma de capa de espesor

aproximadamente uniforme que constituye los terrenos

sedimentarios.

Estrepada Empuje más fuerte que el regular que adquiere el buque en su

marcha rápida.

Estribor Banda o costado derecho de un buque mirando de popa a proa.

Estrobo Fracción de cabo de alambre ajustado por sus chicotes y que se usa

para izar piezas u objeto mediante un aparejo.

Falcacear Dar vueltas muy apretadas o trincar con hilo de velas el chicote de

un cabo para que no se descolche.

Faltar Romperse alguna cosa, soltarse de donde está amarrada o

asegurada: como faltar un cabo, cable, la cadena del ancla, etc.

Fallar Faltar o quebrantar la resistencia de algún cabo, cadena o de alguna

pieza, etc.

Fango Barro, tierra pantanosa. Suspensión acuosa concentrada de material

arcilloso.

Fangoso Dícese de la calidad del fondo cuando es de fango y, partículas de

fango suelto.

Filar

Arriar progresivamente un cabo, cable o cadena que está trabajando

(Filar sobre la vuelta o sobre bita), arriar aguantando en algo. (Filar

en banda) Arriar todo, aflojarlo por completo, etc.

Freno Aparato o artificio especial que se emplea en las máquinas para

moderar o detener un movimiento.

Ganguil

Embarcación o barcaza destinada a recibir, conducir y verte en el

mar u otro lugar conveniente, el fango, arena, piedras, escombros,

etc., Que extraen algunas dragas.

Gira

(A la) buque anclado o amarrado o alguna boya, en forma que

bornne o gire libremente, según la dirección en que actúa el viento o

la corriente.

Page 267: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

247

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Girar Moverse alrededor de una cosa o de un punto o línea que hace de

eje.

Giro Movimiento que se hace siguiendo una curva continua y cerrada o

de evolución sobre un eje. Acción y efecto de girar.

Gradiente Pendiente, subida, repecho.

Grampín

Pieza con dos, tres o cuatro ganchos con ojo o agujero por donde se

hace firme la rabiza correspondiente. Se usa para rastrear objetos

perdidos en el fondo. Tales como anclas, cadenas, etc.

Grillete

Arco de hierro con un ojo en cada uno de sus extremos por los

cuales entra un perno que se sujeta con un pequeño pasador o

chaveta o también puede ser roscado en uno de los ojos y sirve para

unir dos trozos de cadena o para asegurar éste al arganeo y en este

caso se llama de entalingar.

Groera Agujero o abertura hecha en una pieza de construcción por donde

labora un cabo.

Guardacabo

Pieza de hierro acanalado exteriormente, al que se ajusta un cabo, o

cable sirviendo para enganchar en él un aparejo, o para que pase un

cabo dentro de él.

Guardín Cabo, cadena o cable de alambre con que se acciona la caña del

timón.

Guarne

Cada una de las vueltas de los cabos de un aparejo con sus

respectivos cuadernales o montones. La parte de cabo comprendida

entre dos roldanas sucesivas.

Hallar Tirar de un cabo.

Hallarse Hacer marchar una embarcación por medio de cabo, hasta el lugar

en que está hecho firme.

Hidráulica

Parte de la mecánica que trata del equilibrio y movimiento de los

fluidos en general y en particular de los líquidos y aún más

especialmente del agua.

Page 268: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

248

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Historial

El libro en que se anotan todas las cualidades del buque desde el

momento de colocar la quilla y cuantas circunstancias se observan y

contribuyen a su mayor conocimiento.

Imbornal Agujero que se hace en los tracaniles, de trecho en trecho para dar

salida a las aguas.

Impelente Se llama así al impulsor o rotor de una bomba de dragado, de

bomba centrífuga para cualquier otro servicio.

Inabordable La costa o playa donde no puede llegar una embarcación para

desembarcar.

Inaccesible La playa o costa que no puede ser abordada.

Izar

Hacer subir alguna cosa, hablando de un cabo del que está colgada,

la cual pasa, al efecto, por un punto más elevado. Se puede halar a

mano o mediante un winche. // La escala de dragado. Es levantarla

cuando está a pique. // Los zancos. Levantarlos (esta operación) se

hace alternada, pues jamás deben estar ambos zancos a pique).

Jurisdicción Autoridad que tienen los Superintendentes de dragado, en una zona

para resolver algunos asuntos concernientes a su ramo.

Labor En general, trabajo.

Laborar Trabajar, hacer algo útil.

Laborear

Pasar o correr un cabo por la roldana de algún motón o de alguna

otra cajera. Trabajar un cabo, cable o cadena en el objeto a que se

halla destinado.

Lacustre Lo que pertenece a los lagos o lagunas.

Larga

Voz para que se suelte una espía, o que una embarcación menor

desatraque del costado. Se usa también para diversas maniobras del

servicio diario.

Largo Se dice de los cabos que dados al muelle, por un barco trabajan a lo

largo y en sentido opuesto al espring.

Page 269: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

249

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Largar

Aflojar, ir soltando poco a poco. Desatracar y marcharse un bote del

costado de un buque o un muelle. // En banda. Soltar, arriar

enteramente.

Lascar Arriar poco a poco un cabo, según vaya pidiendo. Arriar sobre vuelta

un cabo, alrededor de un cabrestante, winche, bita, etc.

Lastre El conjunto de pesos que se colocan en el fondo de las

embarcaciones para darle mayor estabilidad.

Levar Levantar las anclas del fondo.

Limera Abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de

la caña del timón

Litera Cada una de las camas fijas construidas en los camarotes, sollados

o alojamientos para el personal de abordo.

Litoral Nombre que se da los terrenos próximos al mar o a la costa.

Luir Rozas una cosa con otra.

Lumbrera

Abertura que se hace en las cubiertas para dar luz a las cámaras y

llevan un cristal grueso para impedir que entre el agua. Se le llama

también tragaluz o claraboya.

Mamparo

La división de lámina de hierro o de madera, etc. Que sirve para

formar los pañoles, cámaras, camarotes, etc.

Mandos

Los botones o palancas que se centraliza en un tablero dispuesto en

una caseta desde la que se controla la operación de las dragas.

Manejable

Se aplica al viento y a la mar cuando son moderados y permite, por

consiguiente maniobrar con facilidad.

Manga La mayor anchura del buque tomada sobre la cuaderna maestra.

Manómetro Instrumento destinado a medir la presión del vapor, agua, aceite, etc.

Page 270: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

250

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Mastelero Cada una de las perchas o palos menores que van sobre los palos

machos o principales.

Mástil Palo de un buque. (Trinquete el más próximo a proa, mayor el del

centro y mesana el de popa).

Mena Grueso de un cabo medido por la circunferencia.

Milla marina Extensión lineal que equivale a 1,852 metros.

Motón Cajeta o garrucha de madera o fierro, de diversas formas y tamaños,

por donde laboran los cabos.

Muelle

Obra en los puertos que tiene por objeto facilitar el atraque de los

buques para efectuar en esta posición las operaciones de carga y

descarga.

Muerto

Las amarras de firme que tiene un buque para asegurar en él,

siempre que llega a puerto y las cuales deja con una boya grande

cuando se va a la mar. La boya que indica donde está fondeado, un

trozo de hierro, anclote, etc.

Nave Nombre genérico de las embarcaciones, buque, barco,

embarcaciones.

Niple

Empalme para unir tubería, construido por un corto trozo de tubo

roscado exteriormente, para acoplar tubos. Manguito de hule

tramado con lona que sirve de conexión flexible entre los tramos de

tubos de la línea flotante de descarga. Estos niples se afirman a los

extremos de los tubos mediante de abrazaderas. Los niples que se

utilizan como unión flexible entre el tubo de succión de la escala de

dragado y la interior de la draga, están armados con alambres para

evitar que se aplasten por efecto del vacío.

Obra

Es todo trabajo que se ejecuta tanto a bordo como tierra. // Marinas.

Las construcciones hechas en el mar o en puerto. // Muerta. La

parte que queda entre la borda y la línea de flotación. // Viva. La.

Page 271: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

251

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

parte comprendida entre la línea de flotación y la quilla. Es la parte

sumergida de un buque

Ola Cada una de las elevaciones o prominencias que forma la superficie

del mar. Agitado por una causa externa o por una misma corriente.

Oleaje Olas grandes. La sucesión continúa de las olas.

Orinque Cabo hecho firme a la cruz del ancla por un extremo y por el otro a

un boyarín o flotador en que aquélla se encuentra.

Pantoque Parte curvada del forro o carena que une la vertical de los costados

con la horizontal del fondo del buque.

Pañol

Cualquiera de los pequeños compartimentos formados con

mamparos, que se hace en un buque para depósito de herramientas,

pintura, cabos, víveres, etc.

Pañolero El individuo encargado del cuidado y colocación de los pertrechos,

guardados en el pañol.

Paso de un

tornillo

La distancia entre dos espirales consecutivas. // De hélice. Lo que

debería desplazarse en una revolución si no hubiera resbalamiento.

// De una draga estacionaría. El desplazamiento que efectúa en

dirección del corte, por medio de los zancos.

Pasteca Especie de motón abierto por uno de sus lados para poder introducir

o sacar el seno de un cabo.

Pontón Apoyo flotante de la tubería de descarga. // Cabria. El que sirve para

unir la tubería flotante con la de tierra.

Popa La parte posterior de un buque.

Pozo

// De la escala. Escotadura hecha al casco en la línea de crujía.

Aproa, centro o a popa en la que labora la escala de dragado. // De

los zancos. Los huecos que sirven de guía a los zancos en su

movimiento vertical.

Proa

La parte delantera del buque, comprendida entre la última cuaderna

y el tajamar, tiene forma de cuña a fin de presentar menos

resistencia al agua en movimiento.

Page 272: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

252

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Puntal

Altura medida en el centro de la eslora del buque, desde a quilla

hasta las diversas cubiertas. Cualquier de las columnas que

sostienen por los baos las cubiertas.

Puyon Es el extremo inferior de un zanco de forma cónica para que pueda

encajarse en el material de fondo.

Puerto

En términos generales podemos decir que el puerto es un abrigo

natural o artificial en lugar de la costa, en el que los buques pueden

permanecer y efectuar sus operaciones de carga o descarga.

Quijada Cada uno de los lados de la cajera de un motón o cuadernal.

Quilla

Primera pieza de sección rectangular que se coloca al construir un

buque y dispuesta longitudinalmente en la parte inferior del mismo. //

De balance. Planchas o estructuras de 0.30 a 1m. de ancho, unida

normalmente al pantoque de los 2/3 de la eslora del buque con

objeto de reducir la amplitud de los balances. // Limpia. Medida de la

longitud del buque contada sólo por su quilla, es decir, desde el

extremo en que está sentado el codaste hasta el arranque de la

roda, excluido el espesor de esta pieza.

Rabiza Tramo de cabo unido por uno de sus extremos a un objeto

cualquiera para sujetarlo donde convenga.

Rancha Movimiento violento del aire que hiere repentinamente y que, por lo

común, tiene poca duración; equivalente de ráfaga.

Rada

Paraje en el mar, a corta distancia de la costa en que pueden dar

fondo los buques con resguardo de determinados vientos. // Abierta.

La que se halla enfrente de una costa casi recta y por tanto sin

abrigo ni resguardo más que de los vientos que soplan de tierra, los

cuales pueden venir de todos los rumbos pertenecientes a un arco

poco mayor que un semicírculo.

Radiofonía Telefonía sin hilo

Rastra Dispositivo de hierro o acero provisto de dientes, que al ser

remolcado arrastrándolo por el fondo, puede ahondar las partes

Page 273: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

253

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

bajas de un canal o río, siempre que exista corriente que pueda

transportar el material removido. // De succión. Pieza que se fija en

el extremo del tubo de succión lateral o en el de la escala de

dragado de las dragas de autopropulsión con tolva y por la que se

succiona material del fondo mezclado con agua.

Recalar Llegar una embarcación a la vista de tierra a una distancia tal que

pueda ser reconocida.

Recalmón Disminución repentina y considerable de la fuerza del viento y de

poca duración.

Reflujo El descenso de la marea.

Regala Borde de un buque o bote y que forma la parte superior de la borda.

Rejera Lo mismo que la codera.

Rejilla

Barrotes colocados en la rastra de succión para impedir que pasen

los objetos mayores que puedan obstruir los pasajes de la bomba de

dragado y las tuberías.

Remar Bogar con remos.

Remolcador Embarcación apropiada destinada a remolcar.

Remolcar Trasladar una embarcación mediante un remolcador halándola por

medio de un cabo, cable de alambre, etc.

Resaca El movimiento que hacen las olas del mar o ríos caudalosos al

retirarse de la orilla o playa en que han chocado.

Respeto Los artículos de repuesto que tiene un buque y que se usan en

casos de pérdidas o rotura de los que están en servicio.

Restinga

Paraje de poca profundidad cuyo fondo es de piedra, arena dura o

conchuela y que se adelanta desde tierra hacia al mar y forma

ligeras reventazones.

Seno Se dice que un cabo forma seno, cuando no está tenso.

Sentina Lugar más bajo de las bodegas y máquinas en donde se reúne el

agua procedente de está, de las bocinas, etc.

Page 274: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

254

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Servomotor Aparato que hace funcionar automáticamente el regulador de una

máquina y sirve en los buques para el gobierno del timón.

Sextante

Instrumento astronómico de reflexión, cuyo arco es la sexta parte de

la circunferencia y sirve para observar la altura de los astros y tomar

distancias angulares para situar el buque navegando o en puerto.

Singladura El recorrido de un buque durante 24 horas contadas desde un medio

día hasta el siguiente o de doce horas.

Siniestro Daño causado a consecuencia de abordaje, varada, incendio, etc.

Socaire Abrigo, resguardo, defensa, etc., ponerse o estar o estar al socaire.

Situarse o hallarse al abrigo de alguna cosa.

Sonda La acción y efecto de sondar. La sonda y el escandallo con que se

sondea.

Sondaleza Cabo delgado en cuyo extremo se amarra el escandallo.

Sondar Arrojar al agua el escandallo es ir arriando sondaleza hasta

encontrar fondo.

Sotavento La parte del buque opuesta a aquella de donde viene el viento. La

parte opuesta al barlovento.

Tancanil

Canal que va de popa a proa por ambas bandas y une las cubiertas

con el costado formando el conducto por el que escurren las aguas

hacia los imbornales.

Traves

La dirección perpendicular al costado del buque. Cabo dado

perpendicular al buque. Cables de alambre con el que se abanica o

bornean las dragas estacionarias para efectuar el corte.

Tenedero Lugar en el mar donde puede agarrarse o afirmarse el ancla. Puerto

pequeño.

Tesar Poner tirante los cabos, cables, cadenas, etc.

Teso Tenso, tirante.

Timón

Pieza de madera o metal que convenientemente articulada puede

girar alrededor de un eje un cierto ángulo para dar al buque la

dirección deseada.

Page 275: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

255

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Tiravira El cabo doble con el cual se iza o se halla por el seno, algún objeto

haciendo firme dos de sus chicotes cobrando por los otros dos.

Toldilla

La cubierta que sirve de techo a la cámara alta, colocada a popa o

solamente para resguardo de la gente, y que se extiende algunas

veces desde antes del palo de mesana, hasta el coronamiento de

popa.

Tolva

Construcción solidaria del casco una draga en el que se deposita el

material dragado y lleva compuertas en el fondo para descargarlo

por gravedad.

Tonelada

Unidad de peso o capacidad que se usa para expresar el

desplazamiento peso muerto, porte y arqueo de los buques. //

Métrica. Equivale a 1,000 Kgs. // Inglesa. Es igual a 1,016 Kgs. //

Moorson. Unidad de capacidad o arqueo equivale a 100 pies cúbicos

o 2.83 metros cúbicos.

Tonelaje

Capacidad de un buque o de alguno de sus compartimentos. La

unidad de medida es la tonelada Moorson, equivale a 100 pies

cúbicos a 2.38 metros cúbicos. // Bruto. Capacidad cúbica total del

buque, comprendida entre el plan hasta la cubierta superior, y de

todas las súper estructuras cerradas. // Neto. Diferencias entre el

tonelaje bruto y la suma de todos los espacios habituales del buque,

caseta del servomotor, caseta de derrota, cámara de máquinas y

caldera, etc. // De bodegas. Volumen delas bodegas expresado en

toneladas Moorson.

Trancanil Los maderos o planchas de hierro o acero que van de proa a popa

por ambas y forman la primera plancha de la cubierta.

Triangulación

Operación geodésica que consiste en determinar la posición de

varios puntos de la superficie del globo y en referidos a un plano por

medio de ángulos.

Page 276: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

256

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

Trinca El cabo que sirve para amarrar alguna cosa.

Trincar Asegurar cualquier objeto para que no se mueva con los balanceos

del buque.

Tripulación La gente de mar que lleva una embarcación para su maniobra y

servicio.

Tripulantes Cualquier individuo perteneciente a un buque.

Tripular Poner en una embarcación la gente que se necesita.

Verduguillo Pieza que se coloca de popa a proa en algunas embarcaciones

menores a fin de formar un resalte redondeado.

Veril La orilla a borde de un bajo.

Viento Cada uno de los cables que sirven como estay en una cabria, en una

chimenea, etc.

Winche

En nuestra marina se ha generalizado mucho esta palabra nombrar

el aparato movido por vapor, electricidad, hidráulico, con que los

buques hacen operaciones de carga y descarga para elevar grandes

pesos y a bordo de las dragas para la maniobra de la escala, la de

los zancos, la de los traveses para abanicar o bornear al efectuar el

corte, etc.

Yugo

La pieza de madera o metal asegurada a la parte superior de los

flotadores y que sirven de sostén a los tramos de tubos de la línea

flotante.

Zafarrancho Llamar la gente a sus puestos de incendio, abandono del buque, etc.

Acción de desembarazar la embarcación para determinada faena.

Zanco

En las dragas es un puntal generalmente de acero, de succión

circular y en algunos casos cuadrada que se arría o iza mediante

aparejos adecuados. Los zancos son generalmente dos, colocados a

babor y estribor, situados en el lado opuesto a la escala de las

dragas estacionarías. Uno sirve para efectuar el avance o paso y el

otro como eje de giro al abanicar la draga, al cual se le denomina

zanco de trabajo. Las dragas de canal llevan comúnmente dos.

Page 277: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

257

“Glosario de Términos Náuticos y Técnicos Empleados en el Dragado”

zancos a proa y dos a popa

Zarpa Levar anclas y ponerse en movimiento.

Zozobrar Tumbarse la embarcación o irse a pique o quedar con la quilla arriba.

ABREVIATURAS

atm. Atmósfera.

bar. Barométrica.

bbl. barriles

bé. baumé, grados.

B&S Brown & Sharp (gage) galga o calibre B & S.

B:G: Galga o calibre Brimingham.

BHB Brinnell Hardnes Number.

NDB: Número de dureza Brinell

bhp o hpf brake horse power. Caballos ingleses al freno.

BN. Banco de nivel.

Btu. Brits termal units. Unidades británicas de calor.

c.a. Corriente alterna.

cal. Calorías gramo o pequeñas.

cal. Calorías grandes o Kilocalorías.

c.c. corriente continua.

c.g. o C de g centro de gravedad.

chu. centigrade heat unit. Unidad de calor centígrado.

cil. cilíndro.

cir. circular.

cm. centrímetro.

Page 278: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

258

cm3 centrímetro cúbico.

cm/min centrímetro por minuto.

coef. coeficiente

cpm. ciclos por minuto.

cps. ciclos por segundo.

C.V.e. Caballos métricos efectivos.

C.V. O H.P. Caballos de vapor metrico.

C.V.f. Caballos de vapor o métricos al freno.

C.V.-hr. Caballos métricos hora.

C.V.i. Caballos métricos indicados.

db. decibel.

mw. megavatio.

mw.día megavatio-día

N. número (en las tablas matemáticas)

número

°C grados centígrados.

°F grados Fahrenheit

°K Grados Kelvin (centígrados abs.)

Oz onzas

pág. Página.

p.c. centro de presión paso circular.

p.e.m. presión efectiva media.

pemfe. presión efectiva media al freno.

pulg. pulgadas inglesas.

R. número reynolds.

rad. radio.

rend. rendimiento.

rev. revoluciones.

r.p.m. revoluciones por minuto

r.p.s. revoluciones por segundo.

Page 279: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

259

seg. segundos.

Std. stándar -estándar.

Kcal. Kilocalorías.

Kg. Kilogramos.

Kg.-Cal Kilogramos-calorías.

Kg-cm. Kilogramos-centímetro.

Kgm o Kg-m Kilogramos-metro.

Km. Kilómetro.

Kg/cm2 Kilogramo por centímetro cuadrado.

Kg/cm2 abs. presión absoluta.

Kg/cm2 .man. presión manométrica en kilogramos por centímetros cuadrados.

Km/hr. kilómetros por hora.

Kva. kilovoltio-amperio ó kilovolt-amper.

Kv. kilovatio.

Kwh o Kw-hr Kilovatio-hora.

Kw Kilowatts.

l. litro

lb. punds-libra-inglesas.

m. metro.

M. número March.

ma. miliamperios.

m3 /hr metros cúbicos por hora

m3 /min. metros cúbicos por minuto.

m3 /seg. metros cúbicos por segundo.

mín. mínimo.

min. minutos.

m-Kg. metros-kilogramo.

mm. milímetro.

m.p.m. metros por minuto.

D.E. diámetro exterior (en tubos).

Page 280: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

260

D.I. diámetro interior.

diám. diámetro.

e.a.e. de eje a eje.

ej. por ejemplo

f.c. fuerza centrífuga.

f.e.m. fuerza electromotriz.

fhp. caballos ingleses de fricción o rozamiento.

Fig. figura.

f.m.m. fuerza magnetomotriz.

fp. factor de potencia

F.O.B. libre a bordo (o en vagones)

g. aceleración debida a la gravedad

gal. gallons-galones.

g.cal. gramos calorías.

gpm. galones por minuto.

gps. galones por segundo.

hp. horsepower caballo inglés( con mayúscula H:P: caballos métricos).

hpe. caballo ingleses efectivos.

hp-hr caballo ingleses-hora.

Hr. hora.

Imp. imperial

in. inches-pulgadas.

int. interno o interior.

ISTM. Internacional Soc. for Testing Material

i.v. Índice de viscosidad.

Temp. Temperatura.

Tm. Tonelada métrica.

Tm./cm2 Tonelada métrica por centímetro cuadrado.

Tm/hr. Tonelada métrica por hora.

Vel. Velocidad.

Page 281: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

261

Vol. Volumen.

W & M. Calibre o galga de alambre Washburn & Moen

yd. yardas

Page 282: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

262

Referencias Bibliográficas.

Macdonel, G.M.;J.Pindter; L. Herrejón; J. Pizá y H. López (1999) Ingeniería Marítima y

Portuaria; Dragado 2 ed. Alfaomega, México, Grupo Editor, 629p.

Lavalle, M.D (1999).Manual de Dragado. 1ed. México, Talleres. Gráficos de la Nación-

Secretaria de Marina, 231p.

Cruz, A.G.; E. Baltazar; D. Berrueta…(2007) Puertos Marítimos y Dragado en México,

Seminario de Titulación, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura. 660p.

Álvarez, B.F.; M. Banda; R. Botell(2008) Puertos Marítimos y Dragado en México,

Seminario de Titulación, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura. 676p.

González, M.S.; E. Jackson; M. M.; Y. González (2006) Ley de Navegación y Comercio

Marítimo, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Editor Diario Oficial de la

Federación, vigente 1° junio de 2006, 71p.

Page 283: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

263

Referencias de Información de Internet.

Sarno, H.G.(2007)Introducción al Espacio Marítimo, Buenos Aires, Boletín de difusión

Académica,disponible

en:http://www.google.com.mx/#hl=es&site=&source=hp&q=introducci%C3%B3n+al+esp

acio+mar%C3ADtimo+primera+parte&btnk=Buscar+con+Google&oq=&aq=&aqi=&aql=

&gs_l=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=1&biw=1280&bih=813.

Consultado el 22 de febrero de 2011.

Los puertos, diferentes tipos y categorías. Biblioteca digital; disponible en:

http:bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/htm/sec_14.htm

Consultado el 22 de marzo de 2011

Marítimo Portuario Definición de Puertos. Santiago de Chile, Boletín de difusión

Académica; disponible en:

http://www.maritimoportuario.Cl/contents/58.

Consultado el 18 de febrero de 2011.

Díaz, A.B.(2008) Los puertos en México y la Política Económica Portuaria Internacional

disponible en:

http://www.eumed.net/ecolat/mx/2008/adb.htm

Consultado el 12 de marzo de 2011.

Cifuentes, L.J.L, Los puertos diferentes tipos y categorías Capítulo X, disponible en:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/htm/sec_14htm

Consultado el 09 de marzo de 2011.

Técnicas de Dragado Primera Parte, Capítulo disponible en:

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5971/5/04.pdf

Consultado el 26 de julio de 2011.

Page 284: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

264

Payno, S.F.D Breve Historia de la Marina Mercante, disponible en:

http://e-mar.stc.gob.mx/fileadmin/biblioteca/revista/numerotres/maritima.pdf

Consultado el 18 de febrero de 2011

Edardo, (2008) Definición de Puertos, disponible en:

http://edardo.blogspot.com/2008/07/definición-de-puertos.html

Consultado el 19 de septiembre de 2011

Imágenes de Obras Marítimas, disponible en:

http://www.google.com.mx/#hl=es&site=&source=hp&q=imagenes+de+obras+maritimas

&btnK=Buscar+con+Google&oq=&aq=&aqi=&aql=&gs_l=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.os

b&fp=5511dc24bd1f531d&biw=1707&bih=1084

Consultado el 15 de abril de 2011

Imágenes de Dragado, disponible en:

http://www.google.com.mx/#hl=es&site=&source=hp&q=imagenes+de+Dragado&btnK=

Buscar+con+Google&oq=&aq=&aqi=&aql=&gs_l=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=1

&biw=1707&bih=1084

Consultado el 17 de diciembre de 2010

Cruz, L.J. ( ) Potenciales Impactos Ambientales Generados por el Dragado y la

Descarga del Material Dragado, Instituto Nacional de Canalizaciones. Dirección de

Proyectos e Investigación, Caracas-Venezuela, disponible en:

http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/landaeta-01.pdf

Consultado el 17 de diciembre de 2010

Imágenes de Puertos Mexicanos, disponible en:

http://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+puertos+mexicanos&hl=es&prmd=i

mvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mLNzT8iSAeOO2wW02vHiDg&ved=0C

CMQsAQ&biw=1707&bih=1084

Consultado el 17 de mayo de 2011

Page 285: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

265

Regeneración de Playas, disponible en:

http://www.google.com.mx/#hl=es&site=&source=hp&q=regeneraci%C3%B3n+de+play

as&oq=Regeneraci%C3%B3n+de+playas&aq=0&aqi=g1g-

v1&aql=&gs_l=hp.1.0.0j0i15.2901l16973l0l19219l32l32l5l7l7l0l328l2592l1j9j3j2l15l0.frgb

ld.&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=5511dc24bd1f531d&biw=1707&bih=1084,

Consultado el 22 de marzo de 2012

Escalante; S.R, (marzo 2011) Cátedra Ingeniería de Dragado, Escuela de Graduados

en Ingeniería Portuaria tema I consideraciones generales, disponible

en:http://www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%201_Generalidades

.pdf, Consultado el 16 de diciembre de 2010

Escalante; S.R, (junio 2007) Ingeniería de Dragado, Escuela de Graduados en

Ingeniería Portuaria tema 2 consideraciones generales, disponible en:

http://www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%202_Investigaciones%

20de%20campo.pdf.

Consultado el 18 de diciembre de 2010

Escalante; S.R, (julio 2007) Cátedra Ingeniería de Dragado, Escuela de Graduados en

Ingeniería Portuaria tema 4, Características físicas de los suelos, consideraciones

generales, disponible en:

http://www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%204_Caracteristicas%2

0fisicas%20de%20los%20suelos.pdf

Consultado el 18 de diciembre de 2010

Escalante; S.R, (julio 2007) Cátedra Ingeniería de Dragado, Escuela de Graduados en

Ingeniería Portuaria tema 5, Elección del equipo de dragado, consideraciones

generales, disponible en:

http://www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%205_Eleccion%20del%20equip

o%20de%20dragado.pdf, Consultado el 19 de diciembre de 2010

Page 286: DRAGADO EN PUERTOS MEXICANOS

266

Dragado, disponible en:

http://ingenieria-civil2009.blogspot.mx/2009/11/dragado.html

Consultado el 16 de diciembre de 2010

Técnicas de dragado, Anteproyecto Avanzado Muelle Multipropósito, Estudios y

Proyectos HYTSA,disponible en:

http://aplicaciones.anp.com.uy/institucional/sistemasGestion/ambiental/ImpactoAmbient

al/Tecnicas_Dragado.pdf, Consultado el 17 de diciembre de 2010

Wikipedia, la enciclopedia libre, Impacto ambiental potencial de puertos y bahías,

disponible en:

http://aplicaciones.anp.com.uy/institucional/sistemasGestion/ambiental/ImpactoAmbient

al/Tecnicas_Dragado.pdf, Consultado el 19 de septiembre de 2010