dra. ma. alejandra hernández castañón...editorial universitaria ramón areces. madrid. •...

38
PROGRAMAS PROPEDÉUTICO PSC. SALUD Y SU CONTEXTO Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente Pro. PSC 3 2 1 - Primer semestre especialidad Datos del profesor titular: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón I. Marco Referencial: Es de interés para la asignatura que el estudiantes puedan caracterizar los distintos tipos de políticas, alcances y limitaciones del sistemas de salud y sus articulaciones con el modelo de Estado, apreciando el papel de la sociedad civil y de los organismos internacionales en las nuevas problemáticas de salud colectiva en el marco de las políticas neoliberales y las actuales reformulaciones de la medicina y el campo de la salud. Por ello es fundamental para la formación de especialistas en Salud Pública, la revisión histórica de la formación de las sociedades, no sólo para su estudio y comprensión, sino también para indagar y analizar los nexos que lograron legitimar concepciones y prácticas respecto al proceso de salud-enfermedad. En este sentido, las últimas han sido testigo de la transformación del perfil epidemiológico de las poblaciones, así como las relaciones que se establecen entre el estado y su sociedad a partir de su organización económica, política y en materia de salud, dar respuesta a las necesidades de la población. En este marco macrosocial, se presenta la vinculación entre las políticas de salud y las políticas sociales; los modelos de atención médica (tradicional y alternativa) y las políticas de salud. El eje central de la asignatura es la Salud Pública, los conceptos básicos sobre atención primaria a la salud y sus implicaciones en la Salud Comunitaria y su relación con los determinantes de salud, con la finalidad de aproximar a los estudiantes a problematizar las prioridades en salud de la población y su concordancia con las propuestas del sector salud. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los contenidos propuestos. II. Competencias a desarrollar: Comprenderá y analizará las necesidades y políticas en salud y su relación la multiculturalidad. Reconocerá los determinantes de la salud y sus implicaciones en el proceso salud- enfermedad de la población III. Desglose de contenidos Iniciación histórica a la Sociología

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

PROGRAMAS PROPEDÉUTICO

PSC. SALUD Y SU CONTEXTO

Semestre Clave Horas:

T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

Pro. PSC 3 2 1 - Primer semestre especialidad

Datos del profesor titular:

Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón

I. Marco Referencial: Es de interés para la asignatura que el estudiantes puedan caracterizar los distintos tipos de políticas, alcances y limitaciones del sistemas de salud y sus articulaciones con el modelo de Estado, apreciando el papel de la sociedad civil y de los organismos internacionales en las nuevas problemáticas de salud colectiva en el marco de las políticas neoliberales y las actuales reformulaciones de la medicina y el campo de la salud. Por ello es fundamental para la formación de especialistas en Salud Pública, la revisión histórica de la formación de las sociedades, no sólo para su estudio y comprensión, sino también para indagar y analizar los nexos que lograron legitimar concepciones y prácticas respecto al proceso de salud-enfermedad. En este sentido, las últimas han sido testigo de la transformación del perfil epidemiológico de las poblaciones, así como las relaciones que se establecen entre el estado y su sociedad a partir de su organización económica, política y en materia de salud, dar respuesta a las necesidades de la población. En este marco macrosocial, se presenta la vinculación entre las políticas de salud y las políticas sociales; los modelos de atención médica (tradicional y alternativa) y las políticas de salud. El eje central de la asignatura es la Salud Pública, los conceptos básicos sobre atención primaria a la salud y sus implicaciones en la Salud Comunitaria y su relación con los determinantes de salud, con la finalidad de aproximar a los estudiantes a problematizar las prioridades en salud de la población y su concordancia con las propuestas del sector salud. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los contenidos propuestos. II. Competencias a desarrollar:

• Comprenderá y analizará las necesidades y políticas en salud y su relación la multiculturalidad.

• Reconocerá los determinantes de la salud y sus implicaciones en el proceso salud-enfermedad de la población

III. Desglose de contenidos

• Iniciación histórica a la Sociología

Page 2: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Origen y Desarrollo del hombre y la sociedad. • Comunidad Primitiva, la civilización, las instituciones públicas • Estructura Social: leyes de la vida social; estructura, superestructura y cambio

social. • Determinantes en salud • Sistemas de Salud: en países desarrollados y en vías de desarrollo • Sistema de Salud en México. • Ley General de Salud. Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud. • Plan Nacional de Desarrollo. • Salud pública y salud comunitaria

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas propuestas. • Controles de lectura. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) • Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje

cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales • Video-análisis. • Ensayo

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos

VII. Criterios de evaluación

Participación activa en el aula Entrega oportuna de trabajos y tareas Exposición en equipo Examen teórico

VIII. Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad.

Examen teórico 30% Exposición en equipo. 30% Entrega de trabajos 30% Actividades individuales y participación en clase 10%

IX. Bibliografía

Page 3: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Alarcón A, Vidal A. 2003. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Med Chile;131:1061-1065

• Bolos, S. 2003. Organizaciones sociales y gobiernos municipales: construcción de nuevas formas de participación. México. Universidad Iberoamericana. pp- 257.

• Gómez-Jara F. 2005. Sociología. Editorial Porrúa, S.A. • Muñoz F, et al. 2008. Las funciones esenciales de la salud pública. Rev Panam

Salud Pública • Rojas-Ochoa F. 2003 Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en

Cuba. Revista Cubana de Medicina general Integral v.19 n. 1 La Habana ene.-feb.

• OPS. 2005. Mejoremos la salud a todas las edades: un manual para el cambio de comportamiento.

• Ley General de Salud. Bibliografía complementaria

• Normas Oficiales Mexicanas. • Plan de Desarrollo Nacional 2007-2012. • Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Page 4: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Asignatura: Introducción a la Salud Pública

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

Pro PSP 3 2 2 - Primer semestre especialidad

Datos del profesor titular: • M.S.P: Alberto Juárez Lira

I. Marco Referencial:

El abordaje de esta asignatura, pretende que se genere el ambiente propicio para la comprensión de la ciencia y arte de la Salud Pública. Los resultados del aprendizaje de esta asignatura reflejarán el nivel de comprensión, aplicación, síntesis, pensamiento crítico y actitudes que se esperan del especialista en Salud Pública. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar: Que el participante se introduzca al ámbito de la salud pública utilizando principios teóricos y metodológicos que lo apoyen en el Programa de Especialidad en Salud Pública III. Desglose de contenidos

1. ¿Qué es la salud? • El proceso salud-enfermedad

2. Triada Ecológica de Cockburn (1963) 3. Historia natural de la enfermedad, Leavell y Clark (1965) 4. Determinantes de la salud

• Laframboise (1973) • Marc Lalonde (1974) • Determinantes sociales de la salud

5. ¿Qué es la salud publica? • Nivel de análisis en salud pública

6. Funciones esenciales de la salud pública • Áreas de la salud publica

7. Políticas internacionales de salud • Salud para todos en el año 2000 • Promoción y Educación para la salud

8. Introducción a los sistemas de salud 9. Introducción a la prestación de los servicios de salud

Page 5: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas. • Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) • Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Exámenes escritos Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad Carpeta de evidencias 70% Exámenes 30%

IX. Bibliografía Álvarez, R. (2005). Educación para la Salud (2ª. Ed.) México: Manual Moderno. Álvarez, R. (2002). Salud Pública y medicina preventica (3ª. Ed.) México: Manual Moderno. Hernández, M. (2011). Salud Pública. Teoría y práctica (1ª. Ed.) México: Manual Moderno.

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Page 6: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

PDM. DESARROLLO HUMANO Semestre

Clave Horas: T/P/I Créditos

Asignatura antecedente y consecuente

Pro. PDM 3 2 2- - - Primer semestre especialidad

Datos del profesor titular:

Dra. Beatriz Garza González

I. Marco referencial:

El desarrollo humano es un concepto holístico dado que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los actores sociales. Frente a esta realidad se ve claramente la necesidad de humanizar y concientizar al personal de salud que interviene en la atención del enfermo, para que se considere a la persona en su totalidad y en su unicidad y no sólo en su entorno patológico, de tal manera que se respeten los derechos individuales de la persona. Esta asignatura, pertenece al curso propedéutico y, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, las tres vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: perspectiva de género, adicciones y salud, medio ambiente y desarrollo sustentable, mismas que se ven reflejadas en el tratamiento discursivo de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar: A partir de la comprensión del proceso salud-enfermedad y del proceso de desarrollo de la persona en sus dimensiones biológica, psicológica, social y asistencial, el (la) estudiante desarrollará un sentido de de autoconocimiento y autocrítica que le permita percibir al otro, desde una perspectiva holística y humana, aplicado lo anterior a la persona, familia y comunidad.

III. Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtemas): 1.Desarrollo Humano su estudio y su historia

• ¿Qué es la persona? • ¿Qué es desarrollo humano? •

2. Perspectivas teóricas explicativas • Biologista • Mecanicista • Psicodinámica • Cognoscitivista • Humanista

3. El proceso de convertirse en persona • Autoconocimiento y autoanálisis

o Las creencias o El Ser y la Conciencia o Visión y emoción

• Empatía

Page 7: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

4. El trato humano en Salud. Una visión humana del paciente enfermo.

I. Técnicas de enseñanza: • Análisis de casos • Lectura comentada • Tareas, individuales y grupales. • Ejercicios experienciales • Análisis de películas temáticas • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Revisión de bibliografía sobre género

II. Estrategias de Aprendizaje: • Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales • Simulaciones y sociodramas • Sistematización experiencial de información

III. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y lectura y revisión de textos • Preparación de exposiciones y/o representaciones • Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos • Revisión de películas y documentales temáticos • Búsqueda de materiales desde la perspectiva de género, las adicciones y salud y

medio ambiente IV. Criterios de evaluación

El producto final debe ser la adaptación y aplicación de una teoría. Además se considerará:

Participación individual y grupal (análisis y discusión de temas, exposiciones, etc.) Participación en actividades (análisis de películas y documentales temáticos, representaciones y sociodramas, realización de ejercicios varios en clase y extraclase) Lectura y análisis de libro base asignado para reflexión

V. Criterios de acreditación

80% de asistencia Participación grupal (por equipos) 40% Entrega de avances de libro 20% Entrega de trabajo final 20% Entrega de Actividades en plataforma en tiempo y forma 20%

VI. Bibliografía básica

• Aristóteles (1992) Ética Nicomaquea. México Sepan Cuántos. • Fromm E. (2009) El corazón del hombre. México. FCE. • Goleman D. (2005) Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor.

Page 8: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Peñacoba, C., Álvarez E., y Lázaro L. (2006) Teoría y Práctica de Psicología del Desarrollo. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

• Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la conducta inadaptada, 11 edición, Pearson Prentice Hall, México 2006

Bibliografía complementaria • Larsen Randy, Buss David, Psicología de la personalidad, 2ª ed. Mc Graw Hill,

México 2005. • Stephen F Davis, Joseph J. Palladino Psicología 5ª edición, México, Ed. Pearson

Prentice Hall, 2008. • Butcher, James N.: Psicología clínica. Madrid Pearson Educación 2007.

VII. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Page 9: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

PROGRAMAS PRIMER SEMESTRE

G01. POLÍTICAS Y SALUD PÚBLICA

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

1 G01 2 1 1 4 - Gerencia y alta dirección en servicios de Salud.

Datos del profesor titular:

I. Marco referencial:

La salud pública se concibe como un esfuerzo organizado de la sociedad, a través de instituciones de carácter público para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones y el medio ambiente por medio de acciones colectivas. La conducción, regulación, modulación de la financiación, vigilancia de aseguramiento y la armonización de la prestación de los servicios de salud, como responsabilidad del estado, sin embargo, es menester de las instituciones de salud la formación de recursos humanos con competencias profesionales que le permitan la planificación y gestión, el desarrollo de acciones de salud pública así como su seguimiento, evaluación y análisis de la situación epidemiológica, como punto de partida para la propuestas, análisis y/o adecuación de las políticas públicas, que impacten en la toma de decisiones y .asignación de recursos públicos, tendientes a una salud equitativa

II. Competencias a desarrollar: • Capacidad de reconocer, valorar e implicarse en la solución de problemas

específicos del campo de la Enfermería, en todos los niveles de atención a la salud, con un enfoque preventivo y énfasis en el primer nivel de atención

• Capacidad para problematizar, fundamentar propuestas, organizar y analizar información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de solución

• Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el saber de la Enfermería, con su responsabilidad ética y social como agente de cambio y sobre todo con la identidad profesional

• Identificar necesidades, riesgos y daños a la salud de la población a través de elementos contextuales, que le permitan actuar en la planeación, instrumentación y evaluación de estrategias de intervención Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética.

III. Desglose de contenidos UNIDAD 1

• Sistema de salud y la reforma sanitaria. • Políticas de salud: implementación y evaluación. • Políticas y Programa Nacional de Salud en México. • Estrategias de promoción de la salud: Conceptualización y diseño de

intervenciones de acuerdo a estrategias. • Políticas públicas en salud a nivel nacional, regional y local

UNIDAD 2 • Programas de salud: planificación y diseño

Page 10: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Evaluación de programas de salud colectiva • Epidemiología biopsicosocial. • Relación entre condiciones de vida y salud desde una perspectiva

biopsicosocial. • Investigación epidemiológica.

UNIDAD 3 • Principales indicadores en epidemiología. • Principios éticos en salud pública • Políticas, salud pública y adicciones • Políticas, salud públicas y equidad de género • Políticas, salud pública y desarrollo sustentable.

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Solución de problemas • Diseño de proyectos • Lectura comentada • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

campo) • Debates, realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Exposiciones de temas propuestos relacionados con políticas públicas

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales • Matrices de clasificación • SQA • Análisis de programas y políticas en salud

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y/o de campo guiada • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos • Revisión y presentación crítico de políticas de salud relacionas con su tema

de investigación

VII. Criterios de evaluación Participación en actividades programadas: exposición de aspectos teóricos, análisis y presentación de políticas públicas de interés para la profesión de enfermería. Nivel de aplicación de políticas públicas en un problema de salud pública regional. Análisis de normas para la actividad profesional de enfermería

VIII. Criterios de acreditación El alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación y un promedio de calificaciones aprobatorio final mínimo de 7.0 (Siete).

Page 11: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

IX. Bibliografía Argimon –Pallas J, Jimenez-Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Tercera Edición. Ed. ELSEVIER . España 2004 Ballester, F. Contaminación Admosférica, Cambio Climático y Salud. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 159-175. Ballester, F. Y Moreno, J. Cambio Climático y Salud Pública: escenarios después de la entrada en Vigor del Protocolo de Kioto. Parte IV. Ecosalud y Participación Social. Gac Sanit. 2006; 20 (Supl 1): 160-74 Dever A. La epidemiología en la administración de los servicios de salud. Fundación

Panamericana para la Salud.OPS 1991pp. 51-74 Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración. Thomson. México. Ferrel, O.C. (2002) Estrategia de Marketing. 2da Edición. Thomson. México Folgar, O. (1996) ISO 9000. Aseguramiento de la calidad. Ediciones Macchi. México Fabra, J., Belda, L., Soria, N., Sánchez, M. y Soriano, M. Asistencia en Conductas adictivas en Atención Primaria. Enfermería Integral. Junio 2007 Frenk J. La Salud Pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Hacía una nueva Salud Publica.FCE.SEP.México.1993 pp. 37-43 y 53 –57 Gómez-Mejía, L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición. Prentice Hall. España Hernández B, Velasco H, Encuestas transversales Salud Pública de México. Vol 42 No. 5

septiembre octubre de 2000 pp. 447 –455 Instituto Nacional de Salud Pública. Seguro Popular de Salud. Siete Perspectivas. Febrero

de 2005. México Lemus J. Concepto, objetivos, características, etapas y modalidades operacionales de la

vigilancia epidemiológica. Manual de vigilancia Epidemiológica. OPS/OMS. Serie HSP-UNI/Manuales

operativos Partes Vol IV No 10 pp. 45 – 53 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999. Prevención, tratamiento y control de las adicciones. Septiembre de 2000. OMS. Salud Mundial: retos actuales. Organización Mundial de la Salud. La crisis

financiera y la salud mundial. Informe de la Reunión Consultiva de Alto nivel. Ginebra, enero de 2009

SS. Programa Nacional en Salud 2007 – 2012. Secretaría de Salud. México 2007 SS. Modelo operativo de Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Secretaría de Salud. 2001-2006 SS. Compilación Nacional de Determinantes en Salud. Dirección General de Promoción en Salud. Secretaría de Salud México 2007. Taller de Construcción de Matriz de Indicadores de Resultado en base a metodología de

marco lógico SHCP. 2009. CD Interactivo Tokar, B. Monsanto: una historia entre dicho. Free-News Globalización. 2005. X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Page 12: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

EA1. Epidemiologia aplicada

Semestre Clave Horas:

T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

1ro. EA1 3 2 1 7 ninguna Vigilancia Epidemiológica

Datos del profesor titular:

M.S.P. Alberto Juárez Lira.

I. Marco Referencial: Considerando el campo de la salud como un todo, el área de salud pública en particular, es una ciencia y arte que junto con el área de la atención médica y el área de la rehabilitación, engloban todas las disciplinas técnicas y científicas que interactúan para y sobre la generación del conocimiento en esta rama del saber. Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teórico-conceptuales necesarias para tener una aproximación a los procesos propios del agente, sin descuidar los que involucran al huésped y al ambiente, con el propósito de que reconozcan al ser humano como elemento dinámico de una población, capaz de cambiarla en su sentido más positivo: la salud; llevando el nivel de análisis hasta la población, delimitando las condiciones y las respuestas socialmente organizadas. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar:

• Propondrá alternativas de solución concretas a la población y en el contexto en que se desempeña, a partir de la interpretación de las relaciones causales de los agentes que llevan al individuo a transformar su proceso salud-enfermedad, para que con trato digno se

• Asimismo, de aplicar proyectos de mejora en su ámbito profesional Actitudinal.- Desarrolla trabajo en equipo en un contexto de creatividad y humanismo, con la finalidad.

III. Desglose de contenidos

I. Epidemiologia y educación para la salud de las enfermedades transmisibles. i. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. ii. Esterilización y desinfección. iii. Inmunización activa y pasiva. Practicas de vacunación. iv. Enfermedades de transmisión fecohídrica. v. Epidemiologia y prevención de la hepatitis A y hepatitis E; además , hepatitis B, hepatitis

C, hepatitis D y hepatitis G. vi. Intoxicaciones alimentarias. vii. Infecciones respiratorias agudas. Influenza. viii. Epidemiologia y medicina preventiva de la tuberculosis. ix. Enfermedad meningocócica. x. Epidemiología y prevención del SIDA. xi. Epidemiologia y prevención del las ETS.

Page 13: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

xii. Infección hospitalaria: epidemiología y prevención. xiii. Epidemiologia general de las zoonosis: brucelosis y rabia. xiv. Enfermedades transmitidas por vector: dengue. xv. Enfermedades infecciosas emergentes. xvi. Reglamento Sanitario Internacional (2005).

II. Epidemiologia y educación para la salud de las enfermedades no transmisibles.

xvii. Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias de prevención. xviii. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. xix. Epidemiología y prevención del cáncer. xx. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. xxi. Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus. xxii. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. xxiii. Epidemiologia de las enfermedades neurodegenerativas. xxiv. Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas. • Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) • Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Exámenes escritos Desarrollo de proyectos Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

Page 14: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad. Comprensión 20% Aplicación 20% Síntesis 20% Pensamiento crítico 20% Actitud 20% Todas estas habilidades se evaluarán a través de los productos correspondientes.

IX. Bibliografía

• Heymann D.L. - ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.: OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635)

• Piedrola-Gil G. Medicina preventiva y salud pública. 11ª ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2008. • Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G.,

Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Romero-Cabello R. Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas. 2ª ed. México: Panamericana; 1999.

• Kumate-Gutierrez. Infectología clínica. 17ª ed. México, D.F.: Méndez-Editores; 2008. • Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana; 2008. • Ley General de Salud. Estados Unidos Mexicanos. • Normas Oficiales Mexicanas. • Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Page 15: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

SF1. SALUD Y FAMILIA

Semes

tre Clav

e Horas: T/P/I

Créditos

Asignatura antecedente y consecuente

1ero. SF1 3 2 2 7 Salud y su contexto -

Datos del profesor titular: Dra. Alicia Álvarez Aguirre

I. Marco Referencial: La familia siempre ha sido reconocida como el núcleo de la sociedad. Los individuos son lo que son gracias a que se desarrollaron dentro o fuera de un contexto familiar que heredó aspectos culturales, educativos, incluso genéticos. En este sentido, el estudio de la familia, la manera de interactuar con ella, la generación de estrategias de mejora y evaluación de las mismas es relevante para favorecer la salud familiar. La asignatura de salud familiar incorpora contenidos que fomentan el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes a fin de favorecer la transferencia de conocimiento a su contexto Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, la vertiente que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: prevención de adicciones, perspectiva de género y salud, medio ambiente y sustentabilidad; misma que se ve reflejada en los contenidos propuestos.

II. Competencias a desarrollar: Al término de la asignatura de Salud Familiar, los (a) estudiantes tendrán las siguientes competencias:

• Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de valoración familiar • Capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación en Salud Familiar que

respondan a las necesidades del contexto. • Capacidad para reconocer y respetar las necesidades espirituales de las familias.

III. Desglose de contenidos Unidad I: La familia como objeto de estudio 1.1Evolución de la familia 1.2 Conceptos de familias 1.3 La familia como sistema 1.4 Funciones de la familia 1.5 Ciclo vital de la familia Unidad II Cuidado familiar 2.1 La familia en situaciones de adversidad y salud 2.1.1 Problemas de adicciones 2.1.2 Vulnerabilidad y violencia de género 2.1.3 Discapacidades 2.2 Cuidar a un familiar en el hogar 2.2.1 Ser cuidador 2.3 El profesional como promotor de salud ambiental Unidad III Instrumentos de atención integral a la familia 3.1Familiograma 3.2Apgar familiar 3.3Entrevista motivacional 3.4Guía de valoración familiar

Page 16: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Unidad IV Estudio familiar 4.1Metodología de intervención familiar 4.2 Modelo de intervención familiar

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas propuestas. • Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) • Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Exámenes escritos Desarrollo de proyectos Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad. 80% evaluación formativa 20% evaluación final

IX. Bibliografía Zurro, A., Solá, G. Atención familiar y salud comunitaria. Elsevier. 2011 Saucedo, G.; Maldonado, D. La familia: su dinámica y tratamiento. OPS/IMSS. Washington.D.C. 2003. Hernández, M. Salud Pública: teoría y práctica Manual Moderno. 2011

Page 17: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Orjuela, O. Educación para la salud. Manual Moderno. 2009 Valdés, A. Familia y desarrollo. Manual Moderno. 2007 Revistas: Revista Latino Americana de Enfermería Salud Mental Alcohol y Adicciones American Journal of Health Promotion Atención Primaria Family practice Family relations Family Studies

X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Page 18: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

I02. BIOESTADÌSTICA

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y

consecuente 1ro I02 2 2 2 6 -

Datos del profesor titular:

Mtro. Ángel Xeque

I. Marco referencial: El objetivo de la materia de Bioestadística es identificar los elementos de observación enfatizando la identificación de variables de análisis relacionado con la enfermería desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, la vertiente que alimentan los fundamentos epistemológico y sociocultural del curriculum: prevención de adicciones, perspectiva de género y salud, medio ambiente y sustentabilidad; misma que se ve reflejada en los contenidos propuestos. II. Competencias a desarrollar:

• Entender el concepto de probabilidad y su aplicación en el análisis estadístico • Identificar los tipos de distribución • Identificar los criterios para la selección de la Prueba estadística • Conocer la teoría de la estimación puntual y de intervalo • Realizar la estimación puntual y de intervalo • Conocer el fundamento teórico de la prueba de hipótesis

Desarrollar la prueba de hipótesis para la estadística paramétrica III. Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtemas): I Estadística descriptiva

I.1 ¿Qué es la estadística? I.2 El papel de la estadística en ciencias de la Enfermería I.3 Medidas de tendencia central Media, mediana y moda I.3.1 Datos no agrupados I.3.2 Datos agrupados I.4 Gráficos I.4.1 Histogramas I.4.3 Polígonos de frecuencia I.4.3 Gráfico de Pie

II Distribuciones discretas de probabilidad II.1 Permutaciones y combinaciones

II.2 Distribución Binomial III Inferencia estadística II.1 Distribución normal II.2 Intervalos de confianza II.3 Prueba de hipótesis

Page 19: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Pasos de la prueba de hipótesis • Media e intervalo de una población • (Prueba de t) • Proporción e intervalo de una población • (Prueba de z) • Diferencia entre la media de dos poblaciones independientes e intervalo de

confianza • (Prueba de t) • Diferencia entre la proporción de dos poblaciones e intervalo de confianza • (Prueba de z) • Diferencia entre la media de dos poblaciones pareadas e intervalo de confianza • (Prueba de z) • Análisis de varianza • Completamente aleatorizado • Por bloques completos y aleatorizados • De Mediciones repetidas • Experimento factorial

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de lecturas y autores • Diseño de proyectos curriculares • Lecturas comentadas • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

campo) • Análisis de currícula • Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el

aprendizaje cooperativo). • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos • Ensayos • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales • Matrices de clasificación • SQA

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y/o de campo guiada • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos VII. Criterios de evaluación Aplicación del 60% del temario a casos de ciencias de la enfermería = 60% Tareas, trabajos y participaciones = 40%

Page 20: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

VIII. Criterios de acreditación Asistencia 80% Entrega del 100% de las tareas Presentar examen final y obtener calificación superior a 7 X. Bibliografía Argimon –Pallas J, Jimenez-Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica.

Tercera Edición. Ed. ELSEVIER . España 2004 Corbin, J. Qualitative data analysis for grounded theory. In W. Chenitz & J. Swanson

(Eds.), From practice to Grounded Theory . California: Addison-Wesley. 1986. De la Cuesta C El investigador como instrumento de la indagación. International Journal

of Qualitative Methods 2, 4. 2003. Disponible en http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf

Hernández S., R.; Fernández-Collado, C. y Baptista L., P. Metodología de la Investigación. 4ª edición. McGrawHill. México, 2006

Landero H., R. y González R., M. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas. México 2007

Münch L, Angeles E. Métodos y técnicas de investigación. 2ª. Ed. México, 1999 (Novena reimpresión 2001)

Daniel. Bioestadística Montgomery. Probabilidad y estadística X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Page 21: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

PA1. PRACTICA I

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

1ero PA1 - 6 - 6 Todas Practica II

Datos del profesor titular:

L.E., M.S.P. Nephtys López Sánchez.

IV. Marco Referencial: El estudio de las poblaciones se inicia con el análisis de sus condiciones que pueden ser concentrados en los denominados diagnósticos de salud. Su elaboración implica responder las preguntas que mas incidan en el proceso salud enfermedad de las personas por lo que se ha convertido en una herramienta imprescindible de nuestros días. La asignatura de Práctica I tiene como finalidad el aprendizaje significativo y la formación integral de la personalidad del alumno que incluye habilidades, destrezas, formas de comportamiento ético y afectivo que le permitan lograr un sentido de pertenencia al sector en el cual se va a desempeñar y se creen vínculos entre la formación académica y los problemas concretos de la realidad, lo que permitirá al especialista en Salud Publica obtener competencias que faciliten su colaboración con la población mediante la prevención, promoción, concientización, educación y protección sanitaria. La enseñanza de esta asignatura práctica se basa en trabajo de campo bajo supervisión del profesor del curso tanto en el desarrollo del trabajo de campo y como seguimiento de programas.

V. Competencias a desarrollar:

Elaborará un diagnóstico de salud comunitaria que le permitan establecer medidas de atención, control y seguimiento de programas de salud. Diseña y participa en programas de promoción de salud para mejorar la calidad de vida a nivel individual y colectivo en el ámbito público Desarrolla actitud de servicio y participación comunitaria, trabajo en equipo.

VI. Desglose de contenidos I. Saneamiento Ambiental.

• Conceptos básicos • Ecología de las poblaciones • Protección y contaminación ambiental • Vigilancia entomológica • RPBI

II. Promoción y Educación para la salud • Comunidad • Escuela • Ámbito laboral

III. Diagnostico de salud comunitario I • Recolección de las fuentes de información • Características sociogeográficas de la comunidad. • Recolección de datos históricos.

Page 22: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

VII. Técnicas de enseñanza: • Aplicación de encuestas • Análisis de información derivada de investigaciones. • Técnicas grupales que fomenten el aprendizaje cooperativo • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Aplicación de las técnicas de vacunación • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones. • Visitas domiciliarias

V. Estrategias de Aprendizaje: • Sociodramas. • Teatro guiñol. • Rotafolios. • Video-análisis. • Discusión dirigida. • Cartel. • Cuadros sinópticos y comparativos. • Diagramas. • Periódico mural. • Elaboración y aplicación de encuestas y cuestionarios.

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Exámenes escritos Desarrollo de proyectos Desarrollo de carpeta de evidencias Diagnóstico comunitario Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 100% de asistencia y puntualidad. Comprensión 20% Aplicación 20% Síntesis 20% Pensamiento crítico 20% Actitud 20%

IX. Bibliografía

• Ley General de Salud.

Page 23: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Normas Oficiales Mexicanas. • Plan Nacional de Salud en México 2007-2012. • Tapia C. Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. 2006 • García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006 • Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003 • Piedrola, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Masson. 2008 • Heymann D.L. - ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.:

OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635) • Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta

M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2008.

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Page 24: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

PROGRAMAS SEGUNDO SEMESTRE

SP2. Salud Pública Basada en Evidencias

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

2do. SP2 3 2 1 6 Todas las asignaturas del primer semestre ninguna

Datos del profesor titular:

Méd., M.S.P. Helios Mancera Roque

VIII. Marco Referencial: Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente organizadas, todo con el único objetivo de incrementar la salud positiva de la población. Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teórico-conductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudio, agrupar la información, analizar la base de datos conformada e iniciar hipótesis de trabajo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

IX. Competencias a desarrollar:

Propone alternativas de solución a los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales, a través de sus conocimientos teóricos y de la interpretación de las variables obtenidas en el trabajo de campo (que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones); teniendo en cuenta la creatividad e innovación como elemento fundamental, lo anterior con la finalidad de construir bases de información que el especialista en salud pública compartirá con su equipo de trabajo. Asimismo, desarrolla trabajo en equipo con visión humanista, con la finalidad de aplicar proyectos de mejora en la vigilancia epidemiológica poblacional.

X. Desglose de contenidos

I. Introducción a la búsqueda sistemática de información en salud II. Encabezados médicos en la literatura en salud (MeSH).

III. Bases generales para el desarrollo de la investigación en salud pública. IV. Tipología de la investigación en salud pública V. Bases científicas de la modificación de los comportamientos en salud.

• Modelo de creencias en salud • Modelo de comunicación persuasiva • Modelo teórico basado en la política económica • Modelo pragmático

Page 25: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas. • Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) • Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje: • Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes • Elaboración de citas bibliográficas como base para la redacción de su protocolo de investigación.

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Exámenes escritos Desarrollo de proyectos Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad. Comprensión.- 20% Aplicación.- 20% Síntesis.- 20% Pensamiento crítico.- 20% Actitud.- 20% Lo anterior será evaluado a través de los productos correspondientes.

IX. Bibliografía • Anguera, N. (1983). Manual de observación. México: Trillas. • Anguera, MT. (1989) Metodología de la observación en las mediciones. Madrid Cátedra. • Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer. • Campbell, DT. & Stanley, J. (1963/1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la

investigación social. Buenos Aires.Amorronu.

Page 26: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Chalmers, A.F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?(1.984), ¿La ciencia y cómo se elabora? (1.992). Madrid. S.XXI.

• Cohen, M. &Nagel, E. (1971). Introducción a la lógica del método científico. Buenos Aires Amorrortu.

• Epidemiología Moderna. K.J. Rothman. Díaz de Santos • Metodología de investigación en epidemiología. M. Rebagliato, I. Ruiz, M. Arranz. Díaz de

Santos.

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Page 27: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Vigilancia epidemiológica

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos

Asignatura antecedente y consecuente

2do. 3 1 3 6 Epidemiología Aplicada ninguna

I. Datos del profesor titular:

Méd., M.S.P. Alberto Juárez Lira.

II. Marco Referencial: Considerando a la salud pública como objeto de estudio, es imprescindible ubicar sus herramientas metodológicas que conlleven el análisis de sus condiciones para poder articular respuestas socialmente organizadas, todo con el único objetivo de incrementar la salud positiva de la población. Con base en lo anterior, los contenidos se organizan para procurar a los estudiantes las bases teórico-conductuales que les permitan comprender el fenómeno de estudio, agrupar la información, analizar la base de datos conformada e iniciar hipótesis de trabajo. Esta asignatura, al igual que otras que integran el plan de estudios permea, desde una perspectiva transversal, dos grandes vertientes que alimentan los fundamentos epistemológico, sociocultural y psicopedagógico del curriculum. La primera referida a la inclusión de la perspectiva de género, prevención de adicciones y salud, medio ambiente y sustentabilidad. La segunda, a la postura investigativa con una visión de educación para la salud desde la construcción del conocimiento. Ambas, se ven reflejadas en el tratamiento discursivo y metodológico de los contenidos propuestos.

III. Competencias a desarrollar:

• Propone alternativas de solución a los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales, interpretando las variables obtenidas en el trabajo de campo, que ponen en riesgo la salud positiva de las poblaciones, para que con trato digno

• Asimismo, aplica proyectos de mejora en la vigilancia epidemiológica poblacional desde una visión humanista y multidisciplinaria.

IV. Desglose de contenidos VI. Introducción al manejo sistemático de la información en bases electrónicas.

VII. NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. VIII. NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las

infecciones nosocomiales. IX. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, protección ambiental – salud ambiental – residuos

peligrosos biológico-infecciosos – clasificación y especificaciones de manejo. X. Eventos (casos y defunciones) de notificación inmediata:

• Parálisis flácida aguda – poliomielitis. • Enfermedad febril exantemática. • Síndrome coqueluchoide – tosferina. • Tuberculosis meníngea. • Influenza. • Rabia. • Picadura de alacrán. • Fiebre del dengue. • Paludismo. • Cólera.

Page 28: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Meningitis meningocócica. • Tuberculosis pulmonar. • Hepatitis A,B y C. • Enfermedades metabólicas congénitas. • Brucelosis.

XI. Enfermedades metabólicas congénitas. XII. Generalidades de los tipos de muestra en vigilancia epidemiológica y técnica de toma.

IV. Técnicas de enseñanza: • Análisis de lecturas propuestas. • Controles de lectura. • Lectura comentada. • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales) • Técnicas grupales varias (Philips 6-6, panel, debates) que fomenten el aprendizaje cooperativo. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones.

V. Estrategias de Aprendizaje: • Mapas conceptuales • Video-análisis. • Ensayo • Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionarios. • Elaboración de resúmenes • Elaboración de citas bibliográficas como base para la redacción de su protocolo de investigación.

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Exámenes escritos Desarrollo de proyectos Desarrollo de carpeta de evidencias (trabajos parciales) Desarrollo de actitudes basadas en valores como: trabajo en equipo, creatividad, innovación.

VIII. Criterios de acreditación Cubrir el 80% de asistencia y puntualidad. Comprensión 20% Aplicación 20% Síntesis 20% Pensamiento crítico 20%

Page 29: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Actitud 20% Lo anterior será evaluado a través de los productos correspondientes.

IX. Bibliografía • Piedrola-Gil G. Medicina preventiva y salud pública. 11ª ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2008. • Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G.,

Porta M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2008.

• Ley General de Salud. Estados Unidos Mexicanos. • Normas Oficiales Mexicanas. • Plan Nacional de Salud en México 2007-2012.

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.

Page 30: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

G02. GERENCIA Y ALTA DIRECCION EN SERVICIOS DE SALUD Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente 2 G02 2 1 1 4 Políticas y Salud Pública - Datos del profesor titular:

Mtra. Marta Zalapa

I. Marco referencial: En los Sistemas de Salud, los profesionales de enfermería están obligados a desarrollar competencias administrativas necesarias para planear, organizar, dirigir y evaluar con calidad y eficiencia procesos y programas de enfermería para el cuidado de la salud de la población, tanto en instituciones sanitarias y asistenciales como en el trabajo independiente; en el que, destaque su liderazgo, el cual debe ser capaz de propiciar el trabajo en equipo, para que, apoyada en la gestión administrativa promueva cambios laborales sustentados en la mejora continua de sus procesos, lo cual contribuirá a la resolución de problemas y a la toma de decisiones asertivas en beneficio de los usuarios internos y externos de su organización. Considerando que los servicios de salud son un sistema en continuo cambio, se propiciará que los profesionales de la enfermería, modifiquen su forma de gestión administrativa; con liderazgo proactivo y conocimientos vanguardistas que permitan reflexionar sobre los valores organizacionales, de tal forma; que participen en el desarrollo de planteamientos estratégicos para mejorar e implementar las funciones de la organización a la que pertenecen. Esto que contribuirá a que el personal involucrado con la organización respete los lineamientos establecidos en pro de la calidad de la atención prestada a los usuarios.

II. Competencias a desarrollar: • Desarrollar estrategias que permitan la gestión administrativa con base en el

conocimiento teórico y metodológico, mediante un liderazgo efectivo y toma de decisiones.

• Competencias para el trabajo colaborativo y cooperativo, desde la multi, inter y trandisciplinariedad, con una disposición de escucha y apertura hacia otros saberes.

• Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar con criterios de calidad, actividades de promoción de la salud; así como prevención y recuperación de la enfermedad.

• Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería. • Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la

enfermería y la bioética. • Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local,

regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la profesión

III. Desglose de contenidos (unidades temáticas y subtemas): Unidad I. “El proceso administrativo y su aplicación en los servicios de Enfermería”

1. Planificación 2. Organización 3. Integración 4. Dirección 5. Control

Page 31: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Unidad II. Principios de la gestión de la calidad 1. Liderazgo 2. Liderazgo en enfermería 3. Enfoque basado en procesos 4. Enfoque de sistemas para la gestión 5. Mejora continua 6. Toma de decisiones 7. Perfil del administrador 8. Funciones administrativas

Unidad III. Calidad Total 1. Conceptos generales de calidad. 2. Definition of Quality in Health 3. Teorías de calidad

a. Kaisen b. Deming c. Juran d. Ishikawa e. Crosby

4. Normas ISO 9000 5. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. 6. Lineamientos para la mejora continua de los servicios de enfermería

Unidad IV. Tópicos diversos de la administración y Gerencia en los Servicios de Salud 1. Empowerment 2. Marketing 3. Sistemas hospitalarios eficientes 4. Toma de Decisiones 5. Administración del tiempo 6. Teoría del Caos 7. Reingeniería: el hospital orientado al paciente

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Solución de problemas • Diseño de proyectos • Lectura comentada • Análisis de información derivada de investigaciones previas (documentales y de

campo) • Técnicas grupales varias (debates y otras actividades y ejercicios que fomenten el

aprendizaje cooperativo). • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas

Nota: Todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula bajo la asesoría del docente, se organizan didácticamente bajo la dinámica cognitiva de construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias esto es, el uso de aprendizajes y experiencias previas de los estudiantes; la apropiación formal de los contenidos y promoción de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales; y la aplicación directa en situaciones específicas. V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos

Page 32: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

• Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales • Matrices de clasificación • SQA

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y/o de campo guiada • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.) y/o

culturales (museos, salas de arte, cine, teatro, etc.) Nota: Las actividades de estudio independiente son consideradas como parte fundamental de los procesos de aprendizaje y evaluación de los mismos. VII. Criterios de evaluación

• Productos de aprendizajes individuales y grupales • Producto final de aprendizaje • Práctica profesional • Propuestas individuales • Proyectos administrativos de mejora continua

VIII. Criterios de acreditación Asistencia y permanencia Los porcentajes para acreditación serán determinados por el docente de la asignatura IX. Bibliografía Balderas, L. (2005) Administración de los servicios de Enfermería. 4ta edición. McGraw-Hill. México Chiavenato, Idalberto (2000) Introducción a la teoría general de la administración. 5ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana. México García, M. (2004) Administración – Enfermería. En las Organizaciones Hospitalarias. Integración de Enfermería. México Marriney T. (2007) Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. 6ta. Edición. Elsevier Mosby. España Asenjo, M. (2000) Gestión Diaria del Hospital. Masson. España. Asenjo S., M.A. (2001) Gestión Diaria del Hospital. 2da Edición. Masson. España. Da Silva, R. (2002) Teorías de la Administración. Thomson. México. Ferrel, O.C. (2002) Estrategia de Marketing. 2da Edición. Thomson. México Gómez-Mejía, L. (2001) Dirección y Gestión de Recursos humanos. 3ra Edición. Prentice Hall. España. Malagón – Londoño, G. (2000) Administración Hospitalaria. 2da edición. Editorial Médica Panamericana. España. Oakland, J. (2000) Administración por calidad Total. CECSA. México X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Page 33: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la
Page 34: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

C03. FILOSOFÍA, ETICA Y EQUIDAD DE LA SALUD

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente 3 C03 2 1 1 4 -

Datos del profesor titular:

I. Marco referencial:

El programa de Filosofía, ética y equidad de la salud, pretende desarrollar en el profesional de Enfermería conceptos y principios básicos de la ética aplicada en la salud, que fundamenten su acción profesional cotidiana, y que oriente el cuidado, con una visión global e integradora, analizando sus implicaciones sociales y jurídicas en el marco de la filosofía y de los derechos humanos. Las estrategias educativas tienen la finalidad de analizar problemas bioéticos que se plantean en el ejercicio de la práctica de enfermería y sus posibles soluciones desde un punto de vista ético y jurídico. II. Competencias a desarrollar: • Capacidad para problematizar, fundamentar propuestas, organizar y analizar

información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de solución.

• Actitud y aptitud profesional, crítica, analítica y propositiva en relación con el saber de la Enfermería, con su responsabilidad ética y social como agente de cambio y sobre todo con la identidad profesional.

• Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud, en el marco de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión enfermera

• Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética

• Disposición para normar su ejercicio profesional con base en principios éticos de justicia y respeto a la autonomía e integridad del paciente

• Altos niveles de responsabilidad, compromiso y cooperatividad en el trabajo con equipos inter y multidisciplinarios

III. Desglose de contenidos UNIDAD I 1.1 Bases filosóficas y epistemológicas del proceso de enfermería 1.2 La atención en salud UNIDAD II 2.1 El mundo de los valores y la dignidad humana. 2.2 El valor "vida humana digna". 2.3 Prescriptividad ética y jurídica

• La bioética: conceptos y antecedentes históricos • Los valores bioéticos • La relación bioética y derecho • Relación bioética y salud.

Page 35: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

UNIDAD III 3.1 La bioética y enfermería: el cuidado y los valores profesionales 3.2 Aspectos y deontológicos del cuidado 3.3 Responsabilidad profesional y secreto profesional 3.4 Equidad en los servicios de salud 3.5 Consentimiento informado 3.6 Toma de decisiones bioéticas 3.7 Comités de Bioética y regulaciones de salud UNIDAD IV 4.1 Problemática en bioética:

• Trasplantes y donación de órganos • Sida • Biogenética • Inseminación asistida • Útero subrogado • Eutanasia • Adicciones • Nuevas orientaciones sexuales • Protección del medio ambiente • Asistencia a grupos vulnerables

IV. Técnicas de enseñanza:

• Análisis de casos • Solución de problemas • Lectura comentada • Debate, panel, Phillips 6.6 • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Exposiciones individuales, grupales y colectivas

V. Estrategias de Aprendizaje:

• Cuadros sinópticos y comparativos • Diagramas • Cuestionamientos • Mapas semánticos, mentales y conceptuales • Matrices de clasificación • SQA • Presentación de casos

VI. Actividades de estudio independiente: • Investigación documental y/o de campo guiada • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Realización tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos (conferencias, foros, exposiciones, etc.) VII. Criterios de evaluación Presentación ante grupo problemas bioéticos en enfermería relacionados con adicciones, género y desarrollo sustentable.

Page 36: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Seguimiento de un caso y análisis de solución Revisión de la sección Ética del estudio de su proyecto de investigación, con base la información teórica desarrollada en el curso del programa VIII. Criterios de acreditación El alumno acreditará la materia cumpliendo el 80% de asistencias acorde al reglamento universitario, al presentar el 80% de los trabajos propuestos en los criterios de evaluación. Promedio de calificación aprobatorio final mínimo de 7.0 (Siete) IX. Bibliografía Berlinguer Giovani. Ética de la Salud. 2da. Reimp. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2009. Calva Rodríguez Roberto. Etica. Edit. Mc Graw-Hill 2006. Eseverri Chaverri, Cecilio. Enfermería Facultativa. Reflexiones filosófico-éticas. 1a. Edición. Libros Aula Magna. 2006. García Diego, Júdez Júdez J. Etica en la práctica clínica. Libros Aula Magna, 1ª. Edición, 2004. Romero García Horcio, Bioética General. 1ª. Ed. Edit. Trillas, 2009. Simón Pablo. Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Libros Aula Magna 2005. X. Recursos y medios didácticos:

Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rotafolios, plumones, etc.

Page 37: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

PA2. PRACTICA II

Semestre Clave Horas: T/P/I Créditos Asignatura antecedente y consecuente

2do PA2 - 6 - 6 Practica I Ninguna

Datos del profesor titular:

L.E., M.S.P. Nephtys López Sánchez.

XI. Marco Referencial: Los actuales cambios sociodemográficos, constituyen la base de las nuevas necesidades de salud y en proceso de adaptación se precisa de la elaboración y aplicación de estrategias que permitan atender, promover y resolver los problemas de salud. La asignatura de prácticas II tiene como finalidad que los estudiantes contribuyan a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de la población, a través de campañas de vacunación, vigilancia epidemiológica, elaboración de propuesta de mejora y dará seguimiento especifico a programas ya establecidos en su área de practicas La enseñanza de esta asignatura se basa en trabajo de campo bajo supervisión del profesor del curso quien se apoyará de personal capacitado para el desarrollo del trabajo de campo y seguimiento de programas.

XII. Competencias a desarrollar: Elaborará una propuesta de mejora a la calidad de vida de la población, para ello, diseña, ejecuta y evalúa programas de promoción y educación a la salud con estrategias adecuadas a la realidad social, económica, política y de salud de la población. Asimismo, lleva a cabo, aplicación de biológicos y toma de muestras para detección de enfermedades transmisibles. XIII. Desglose de contenidos

I. Inmunizaciones II. Vigilancia epidemiológica

III. Estrategias para la intervención en salud

IV. Técnicas de enseñanza: • Aplicación de encuestas • Análisis de información derivada de investigaciones. • Técnicas grupales que fomenten el aprendizaje cooperativo • Exposiciones individuales, grupales y colectivas • Aplicación de las técnicas de vacunación • Realimentación de contenidos, ejercicios y tareas, individuales y grupales. • Diseño de investigaciones. • Visitas domiciliarias

V. Estrategias de Aprendizaje: • Sociodramas. • Teatro guiñol. • Rotafolios. • Video-análisis. • Discusión dirigida. Cartel.

Page 38: Dra. Ma. Alejandra Hernández Castañón...Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. • Sarason Irwin, Sarason Barbara, Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la

Cuadros sinópticos y comparativos. Diagramas. Periódico mural. Elaboración y aplicación de encuestas y cuestionarios.

VI. Actividades de estudio independiente:

• Investigación documental y electrónica • Lectura y revisión de textos • Trabajo en equipo • Tareas y ejercicios específicos • Asistencia a eventos académicos.

VII. Criterios de evaluación Exposición individual Desarrollo de proyectos de intervención en salud Carpeta de evidencias

VIII. Criterios de acreditación

Cubrir el 100% de asistencia y puntualidad.

Proyecto de intervención 70% Carpeta de evidencias 30%

IX. Bibliografía

• Ley General de Salud. • Normas Oficiales Mexicanas. • Plan Nacional de Salud en México 2007-2012. • Tapia C. Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. 2006 • García, G. Salud Pública y Epidemiología. México: Ediciones Díaz de Santos. 2006 • Álvarez, R. Salud Pública y Medicina Preventiva. 3ª ed. México: Manual Moderno. 2003 • Piedrola, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Masson. 2008 • Heymann D.L. - ed. El control de la las enfermedades transmisibles. 19ª ed. Washington, D.C.:

OPS; 2011. (Publicación científica y técnica No. 635) • Hérnandez-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado-Rodriguez M, Bolumar F, Benavides F.G., Porta

M, et al. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

• Felix-Burgos G, Sevilla-Romero L. Ecología y salud. 3ª edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2008.

X. Recursos y medios didácticos: Materiales impresos, materiales multimedia, cañón proyector, computadora, internet, pizarrón, rota folios, plumones.