dr-carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010.doc

Upload: felix-farfan

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    1/42

    GENERALIZACIN

    EPISTEMOLGICA

    DE LAS CIENCIAS

    DE LA EDUCACIN

    Dr. Cs. Carlos M. lvarez de Zayas

    2!

    1

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    2/42

    INDICE

    Ca"#$%lo !& Los "r'()'"'os de la *'loso+#a Co,"le-a1.1 La realidad y las cosas1.2 La naturaleza de las cosas1.3 La relacin de lo material y lo espiritual1.4 Ejemplos de relaciones entre lo material y lo espiritual

    Lo real material

    Lo real material, analgico y virtual

    Lo real espiritual

    Otros ejemplos1.5 El primer principio de la iloso!"a1.# $%u& estudia la iloso!"a'( )u o*jeto

    1.+ El pro*lema !undamental de la iloso!"a( Lo primigenio1. El o*jeto y el sujeto

    1.- La relacin de lo o*jetivo y lo su*jetivo1.1 Ejemplos de lo o*jetivo y lo su*jetivo en la realidad

    1.11 La relacin entre el individuo y la especie en la realidad1.12 /onclusiones

    CAPTULO 2& Ge(eral'za)'/( 0(oseol/0')a de las C'e()'as de laEd%)a)'/(

    2.1 El o*jeto, el modelo y el sistema El modelo El sistema

    2.2 0odelacin del o*jeto de estudio de las /iencias de la Educacin La relacin de lo a*stracto y lo concreto en las /iencias de la Educacin La relacin de lo o*jetivosu*jetivo en el o*jeto de estudio y en el

    investigador2.3. /aracterizacin gnoseolgica anal"tica del 0odelo de los rocesos /onscientes.

    Los componentes2.4 /aracterizacin gnoseolgica estructural del 0odelo de los rocesos /onscientes.

    Las relaciones Lo dial&ctico Lo gen&tico Las relaciones en el 0odelo de los rocesos /onscientes

    2.5 Las leyes del 0odelo de las /iencias de la Educacin2.# /onclusiones

    2

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    3/42

    Ca"#$%lo 1 Ge(eral'za)'/( ,e$odol/0')a de las C'e()'as de laEd%)a)'/(

    3.1 La relacin teor"aprctica en las /iencias de la Educacin3.2 /aracterizacin metodolgica de las /iencias de la Educacin

    rimer en!o6ue metodolgico( 7pro8imacin !actopercepti*le emp"rico al

    o*jeto de investigacin )egundo en!o6ue metodolgico( /aracterizacin terica del o*jeto

    3.3 La esencia del O*jeto de las /iencias de la Educacin3.4 9inmica del roceso /onsciente3.5 Etapas o !ases de los rocesos de las /iencias de la Educacin3.# Las ciencias de la Educacin desde lo epistemolgico3.+ /onclusiones

    3

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    4/42

    Ca"#$%lo !&

    LOS PRINCIPIOSDE LA *ILOSO*A COMPLEA

    O3-e$'vo&4%e el es$%d'a($e sea )a"az de&9iscutir la presencia en la realidad( 9e lo material y lo espiritual, en situaciones

    espec"!icas y aplicarlos en ejemplos concretos, con lo cual proyecta su comprensin de lo!ilos!ico, como instrumento de la solucin de los pro*lemas ms a*arcadores del conte8to6ue le rodea.

    Co($e('dos&La iloso!"a( La ciencia de lo universal. $or 6u& estudiar iloso!"a' La realidad y su

    naturaleza. La realidad y las cosas. La realidad y su caracterizacin. La naturaleza de lascosas. Lo material y lo espiritual. Ejemplos de relaciones entre lo material y lo espiritual. Loreal material. Lo real material, analgico y virtual. Lo real espiritual. La iloso!"a( )u o*jeto,principio y pro*lema. El primer principio de la iloso!"a( Lo universal. %u& estudia lailoso!"a( )u o*jeto. El pro*lema !undamental de la iloso!"a( Lo primigenio. El o*jeto y elsujeto. Lo o*jetivo y lo su*jetivo. La relacin entre el individuo y la especie en la realidad..

    4

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    5/42

    9esde la primera unidad venimos recalcando dos tendencias una de carcter material 6uese identi!ica con lo o*jetivo y otra ideal 6ue, a su vez, se identi!ica con lo su*jetivo. :emosvisto 6ue am*as, en correspondencia con la situacin ;istrico social de cada &poca, da*anrespuestas en alguna medida a la caracterizacin terica de las situaciones 6ue genera*an lospro*lemas sociales< pero, en la actualidad ninguna de ellas e8plica la pro*lemtica del

    derrum*e del muro de =erl"n o la crisis econmica glo*al 6ue actualmente padecemos.:u*o un pe6ue>o per"odo despu&s de la ca"da del muro de =erl"n en 6ue se cuestion elcarcter de ciencia en especial de las sociales, a ese per"odo ;istrico se le llamopostmodernismo 6ue ms *ien legitim el caoscomo esencia de dic;as ciencias( ?o ;ayregularidades, todo es casual, dijeron toda una co;orte de oportunistas en todo el mundo,incluyendo a muc;os cient"!icos de los antiguos pa"ses socialistas.

    El autor, tratando de superar esa situacin, se a!ilia a una cosmovisin de naturalezacomplejaen 6ue se conjugan am*as tendencias en un proceso de luc;a y complementacinde contrarios, 6ue con!orman una unidad en!o6ue ;ol"stico, cuyos principios pasaremos ae8plicar.

    !.! La real'dad y las )osasara la caracterizacin !ilos!ica de la realidad de*emos aprender tres relaciones

    dial&cticas 6ue, a manera de "r'()'"'os1, estn presentes en todo lo 6ue nos rodea y 6ue son

    el resultado de las relaciones entre(

    Lo material y lo espiritual

    Lo o*jetivo y lo su*jetivo

    Lo social y lo individual

    /ada uno de nosotros, en su vida ;a*itual, estamos rodeado de m@ltiples cosas6ue noscircundan< al analizartodo lo 6ue te rodea puedes apreciar, por ejemplo, el cuarto en 6uevives, la cama en 6ue duermes, el armario en 6ue u*icas tu ropa, el *a>o en 6ue te aseas, elcomedor en 6ue consumes los alimentos< en la casa ;ay otras cosas animadas como son lospadres, los ;ermanos, alg@n animalito dom&stico 6ue e8iste en tu ;ogar< los r*oles 6ue lorodean o 6ue estn plantados en las aceras y plazas< a todo ello lo llamamos realidad.

    La real'dad, es todo lo 6ue tiene existencia verdadera, en el espacio y en el tiempo,a6uello 6ue se re!iere a las cosas.

    Lo contrario de lo real es lo aparente2, 6ue es a6uello 6ue no se ;a demostrado 6ue e8istaverdaderamente, todo lo 6ue puede ser !antas"a, especulacin, !alsedad.

    )in em*argo, lo real slo e8iste en com*inacin con lo aparente. An gran cient"!ico,como esperamos 6ue sean ustedes, no puede crear algo nuevo si no pasa por una idea!antasiosa, al menos inicialmente. 7s", los !"sicos actuales tienen la idea de 6ue el mundoms pe6ue>o 6ue se conci*e, ms pe6ue>o 6ue los electrones, est !ormado por los B;uecos

    1Elprincipioes a6ueljuicio6ue se considera punto de partida en una ciencia y 6ue no se demuestrasino 6ue se in!iere de la prctica.2Lo aparente es a6uello 6ue pareciera ser cierto, pero 6ue no se ;a demostrado 6ue tenga e8istenciaverdadera.

    5

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    6/42

    negrosC, lo 6ue ;asta a;ora es especulacin< pero, las nuevas ideas pasan por a;". Dampoco6uiere decir 6ue toda !antas"a se convierte necesariamente en realidad.

    B=enditos sean los ni>os ms pe6ue>os 6ue se pasan una *uena parte de su tiempo!antaseandoC.

    recisado el concepto realidad podemos decir 6ue en la misma podemos ir delimitando

    distintas cosas.$%u& es una )osa' )on todas a6uellas entidades36ue podemos !ijar en esa realidad.

    !.2 La (a$%raleza de las )osas

    La naturaleza de las cosas de la realidad, expresa lo ms importante de las mismas, es lo

    que subyace y que se necesita estudiarla profundamente para poder explicarla.7s", por ejemplo, nosotros estamos sentados en un pupitre, el mismo 6ue sirve para

    sentarse y para escri*ir. Eso es lo ms importante del pupitre, su naturaleza< tiene, adems,otras caractersticascomo pueden ser( 6ue es de madera, posee una paleta donde nosapoyamos para escri*ir, tiene no slo un lugar para sentarse, sino un respaldar en el 6ueapoyamos la espalda, cuatro patas, etc. Estas @ltimas caractersticaspueden cam*iar< unpupitre puede ser metlico, pero sigue siendo pupitre, puede ser ms alto 6ue el normal, perosigue siendo pupitre< lo !undamental es 6ue es un mueble que tiene las funciones de sentarsey escribir, esa es su (a$%raleza.

    eamos la frmula 6ue me permite relacionar los cuatro conceptos con 6ue ;emostra*ajado ;asta a6u", la realidad, la cosa, la descripcin de lo super!icial de la cosa y lae8plicacin de su naturaleza(

    La (a$%raleza

    La real'dad La )osa

    Lo s%"er+')'al

    Esta !rmula nos dice 6ue( La realidad es el todo, la cosa es una entidad dentro de larealidad, la cual la podemos describir si solo se estudia super!icialmente< por @ltimo, lopodemos explicar e8presando su naturaleza, 6ue me permite determinar las principalescaractersticasde dic;a cosa.

    9e nuevo vayamos al ejemplo anterior( La realidad es el aula donde estamos, en ella ;aymuc;as cosas, una de ellas es el pupitre en el 6ue estamos sentados< la naturaleza del mismoson las !unciones 6ue desempe>an( el permitirnos sentarnos y poder escri*ir so*re &l< sudescripcin super!icial consiste en precisar si es de madera o de otro material, si tiene tres ocuatro patas, etc.

    3La entidad es todo a6uello 6ue, e8istiendo en la realidad, se le puede encontrar un aspecto esencial6ue le da personalidad propia.

    #

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    7/42

    2.1La rela)'/( de lo ,a$er'al y lo es"'r'$%al

    La iloso!"a, como cual6uier otra ciencia, tiene un !undamento a partir del cual sein!ieren4sus razonamientos ms signi!icativos, llamados principios. El principio es la *ase,el origen, la razn !undamental so*re la cual se procede al razonamiento o lgica de

    cual6uier materia.El autor define5, !ormando parte del primer principio, 6ue la realidad posee dosdimensiones65la material y la espiritual, e8presiones de naturalezadistinta de una mismarealidad, 6ue el autor puntualiza 6ue es la relacin dial&ctica !undamental de naturaleza!ilos!ica.

    Esta de!inicin 6ue en !orma a8iomtica+precisa el autor como el primer principio de laFilosofa, ;a sido o*jeto de discusin en toda la ;istoria de dic;a ciencia.

    Lo materiales a6uella realidad 6ue !undamentalmente no es espiritual< lo material semani!iesta y a!ecta directamente a lossentidosde a6uellos 6ue se vinculan con la misma y6ue mediante los cuales lapercibe.

    Lo espirituales a6uella realidad 6ue !undamentalmente no es material, 6ue no puede ser

    apreciada directamente a trav&s de los sentidos, sino 6ue, teniendo existencia verdadera, entanto 6ue realidad, e8presa su naturaleza a trav&s de lo material.El esp"ritu es la interiorizacinde la realidad< la materialidad es la exteriorizacinde la

    realidad.Lo material se manifiesta, lo espiritual es su interior.Dal como ;emos ;ec;o en ocasiones anteriores estas ideas se pueden concretar mediante

    unafrmula 6ue e8presa las relaciones 6ue se presentan entre estos conceptos(

    Ma$er'a

    Real'dad Na$%raleza

    Es"#r'$%

    Lo real, no es slo lo 6ue usted puede apreciar directamente por sus sentidos, 6ue es lomaterial< e8isten cosas reales, 6ue tienen e8istencia verdadera, pero 6ue no se apreciandirectamente a trav&s de los sentidos, a esta realidad se le denomina lo espiritual.

    !.6 E-e,"los de las rela)'o(es e($re lo ,a$er'al y lo es"'r'$%al4 Fn!erir, procedimiento lgico 6ue nos permite llegar a !ormulaciones a partir de determinadospresupuestos.5Definires el procedimiento lgico 6ue u*ica lo 6ue se de!ine en un gen&rico y despu&s lo di!erenciadel concepto ms cercano.#La dimensines la manera de apreciar, una misma cosa, desde una posicin o en!o6ue particular.+El axiomaes la proposicin, 6ue se in!iere de la prctica, tan clara y evidente 6ue se admite sin necesidad dedemostracin.

    +

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    8/42

    eamos algunos ejemplos(

    Lo real ,a$er'al7lgunas cosas no se pueden apreciar directamente por medio de nuestras sensaciones. La

    luz, por ejemplo, cuya naturaleza se caracteriza por ser un campo electroman!tico, la vennuestros ojos< sin em*argo, el campo electromagn&tico de un anc;o de !recuencias propias

    de la radio y la televisin no se aprecian directamente por nuestros ojos u o"dos< no o*stante,s" se pueden apreciar por medio de instrumentos como pueden ser el televisor, el radioreceptor, cuyas reproducciones usted s" puede constatar directamente. Es decir, ;ay cosas6ue son materiales 6ue slo se pueden sentir y perci*ir con la ayuda de instrumentos 6uetraducen una realidad material no o*serva*le directamente, en una realidad 6ue s" puede serperci*ida por el ;om*re.

    Los rayos in!rarrojos uno no los puede ver directamente< sin em*argo, todos conocemosel da>o 6ue ;acen a la piel de los ;umanos, en especial en el altiplano, cuando dic;os rayosinciden ms directamente por la !alta de muc;as capas de atms!era, 6ue s" estn presentesen las selvas tropicales. Esos rayos llegan a a!ectar la piel y producen una en!ermedadcaracter"stica.

    En !in, el ;ec;o de 6ue ;aya cosas 6ue no se aprecian directamente por nosotros los seres;umanos no es *ice para cuestionar su e8istencia material.

    Lo real ,a$er'al5 a(al/0')o y v'r$%alEl anlisis puede ser todav"a ms complejo( )upngase 6ue est viendo en la realidad una

    or6uesta sin!nica 6ue est interpretando una *ella cueca c;u6uisa6ue>a. La interpretacinde la or6uesta es real, material y analica" es decir, 6ue se percibe directamente pornuestros sentidos, lo 6ue permite 6ue las personas 6ue estn cerca puedan vera los artistasinterpretando la m@sica y adems escuc;ar tan agrada*le composicin.

    )in em*argo, ese espectculo lo puede veren un televisor, en vivo y directo. Ga no sepuede decir 6ue el espectculo se est vi&ndolo en !orma analgica sino de un modo virtual,

    lo 6ue no implica 6ue no sea material. Es tan real como el 6ue aprecio directamente, pero suo*servacin es a trav&s de un e6uipo 6ue es sensi*le a los campos electromagn&ticos 6uepermitieron trasmitirlo en el espacio desde el lugar en 6ue se est ejecutando la o*ra ;asta ele6uipo, el televisor.

    ienso 6ue es o*vio 6ue a6uel 6ue est viendo a la or6uesta en el televisor no piensa 6uedic;a or6uesta est dentro del e6uipo< incluso se sa*e 6ue esa vistade la or6uesta 6ue usteddice 6ue es real, 6ue e8iste a;" en el televisor, no es la or6uesta en s" misma 6ue inicialmentese perci*e analgicamente en el estudio, la cual en estos momentos y en el televisor esvirtual digital, pero en am*os casos es real< en el primer caso son los artistas reales encarne y ;ueso interpretando la cueca< en el segundo caso, lo 6ue se o*serva en el televisor esreal, es un campo electromagn&tico portador de la in!ormacin de la interpretacin de la

    or6uesta, pero 6ue en el televisor es real y virtual.La or6uesta 6ue usted aprecia en el televisor, le lleg al mencionado televisor en !orma de

    campo electroman!tico, ;u*o pues en la estacin de radio una BtraduccinC de lo realanalgico a lo real virtual, en !orma de campo electromagn&tico, lo 6ue nos permite ver a laor6uesta distante a miles de Hilmetros y apreciar su interpretacin.

    7nalgico( enmeno 6ue se caracteriza mediante varia*les continuas, similares a las magnitudes talcomo se dan en la realidad. 7 di!erencia de lo digital, 6ue caracteriza a la realidad por medio devalores num&ricos discretos, como sucede en los medios de computo.

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    9/42

    En am*os casos son reales, materiales, pero su e8presin, su !orma cam*ia, de lo real,material y analgico< a lo real, material y virtual.

    El campo electromagn&tico es portador de la or6uesta 6ue vemos y de la m@sica 6ueescuc;amos< no podemos decir 6ue son !antas"a del ;om*re, son reales pero se mani!iestanen otra !orma y por medio de instrumentos electrnicos 6ue digitalizan la in!ormacin, 6ue

    es lo virtual.odemos continuar complicando nuestro anlisis( La or6uesta y la interpretacin por losmiem*ros de la or6uesta tampoco estn en el estudio de televisin 6ue emite el campoelectromagn&tico, esa m@sica realmente se encuentra presente en dic;o estudio en !orma deun /.9., 6ue !ue gra*ado en otro lugar, donde s" en un momento determinado estuvo!"sicamente la mencionada or6uesta y 6ue permiti gra*ar la in!ormacin, 6ue se recogi porun e6uipamiento y 6ue se imprimi en un dispositivo adecuado, como puede ser el /.9.

    ?o o*stante, la or6uesta 6ue interpret la cueca, es real, el /.9. 6ue recogi en !ormadigital la interpretacin, el campo electromagn&tico 6ue !ue portador de la in!ormacin, y6ue lleg ;asta la antena del televisor y por @ltimo lo 6ue vemos en el televisor son cosasreales y materiales, lo 6ue se constata por6ue en @ltima instancia se pueden apreciardirectamente por los sentidos de nuestro cuerpo, o mediante instrumentos 6ue nosBtraducenC y ;acen ase6ui*les las distintas !ormas de e8istencia de la realidad material. Esdecir, todas esas mani!estaciones son virtuales, pero reales y materiales, lo 6ue nosotrosapreciamos son BtraduccionesC de lo 6ue !ue concreto-en un momento determinado, pero6ue se trans!orm en otras !ormas materiales, ms a*stractas16ue nos permiten perci*ir esain!ormacin.

    Lo real es"'r'$%al:asta a;" todas estas cosas son materiales, sin em*argo la m@sica 6ue escuc;amos nos

    puede emocionar, la emocin es una cosapor6ue e8iste, por6ue de alguna manera se puedeapreciar mediante las mani!estaciones 6ue produce en nuestro cuerpo( La emocin la

    apreciamos por el sudor, el cam*io de coloracin de la piel y en ocasiones por las lgrimas6ue emiten nuestros ojos, pero es di!"cil decir 6ue la emocin es material.La emocin, 6ue sentimos cuando escuc;amos a la or6uesta 6ue interpreta*a la cueca, no

    podemos *uscarla directamente en lo 6ue vemos, sino 6ue se nos presenta a trav&s deinstrumentos y o*jetos 6ue la BtraducenC, 6ue en este caso son las mani!estaciones delcuerpo, pero ella misma no es material es lo contrario, espiritual.

    Danto la manera en 6ue el artista interpreta la cueca, 6ue ya no es slo alteracinmecnica y ac@stica del aire 6ue rodea al instrumento, sino 6ue podemos decir 6ue es laemocin del artista, 6ue ;ace distinta a la manera en 6ue otro artista interpreta la mismam@sica, las mismas notas, seg@n el pentagrama 6ue le sirve de gu"a, pero 6ue e8pertos en eltema pueden ser capaces de apreciarla y destacarla. La misma partitura, la misma m@sica

    puede ser interpretada de !orma distinta por dos artistas< lo 6ue su*yace detrs de lainterpretacin misma no es material, es !undamentalmente espiritual.7s" mismo, la emocin del 6ue la escuc;a en su casa sentado !rente al televisor y 6ue es

    distinta a la manera en 6ue la aprecia otro individuo justo al lado del primer individuo yescuc;ando e8actamente lo mismo, no se puede decir 6ue es material.

    -Lo concreto, es lo 6ue e8iste en la realidad con todas sus caracter"sticas.1Lo a*stracto es lo real, pero 6ue ;ace dejacin de muc;as de las caracter"sticas 6ue estn presentesen la cosa 6ue se estudia.

    -

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    10/42

    En resumen, ;ay otra dimensin en las cosas 6ue, aun6ue se aprecia a trav&s decomportamientos de las personas o las cosas, no podemos u*icarla solo en lo material, sinoen una dimensin de cualidad distinta y 6ue denominamos espiritual.

    La or6uesta y la m@sica son reales y materiales, en cuales6uiera de sus mani!estaciones!ormales, de naturaleza *iolgica el artista en carne y ;ueso, mecnica, la m@sica, o de

    naturaleza electromagn&tica, en el /.9. en 6ue se 6uem la in!ormacin digitalizada, en elcampo electromagn&tico 6ue la trasmite en el espacio, en el televisor 6ue de nuevo traduce lain!ormacin a la pantalla. La emocin, el amor, en !in los sentimientos son de otranaturaleza 6ue, aun6ue se perci*en a trav&s de alteraciones ;ormonales y nerviosas en el;om*re, no se reducen a ello y lo llamamos espirituales.

    Esa com*inacin de am*as cosas es el principio 6ue proponemos.

    Otro ejemplo( Ano puede ver a una perra 6ue est amamantando a sus cac;orros. Lo

    6ue puede o*servar directamente por medio de la vista es a un animal 6ue permite 6ue otrosanimales ms pe6ue>os de su misma especie succionen en parte de su cuerpo, las tetas, unl"6uido *lanco y aprecia tam*i&n 6ue lo ;acen con avidez.

    Asted pudo sa*er, por6ue lo vio directamente, 6ue esos pe6ue>os animales esta*an dentrodel cuerpo de la perra mayor y 6ue !ueron e8pulsados de &ste en un momento determinado,en el parto.

    )in em*argo, los perritos toman de Bla madreC algo 6ue no les pertenece a ellos sino 6uees de la madre y &sta lo entrega sin disgusto. uede apreciar ms( :ay un tratamiento decaricias, con la lengua y con las patas 6ue materialmente no tiene muc;a e8plicacin ent&rminos de su*sistencia para la madre< en ese sentido ;ay 6ue u*icarlo no solo en el m*itode las necesidades vitales, tales como el ;am*re, el !r"o, de naturaleza material< sino en unsegundo aspecto 6ue pudi&ramos llamar afectivo, el 6ue se corresponde con otra dimensinde este ser animal, con una dimensin espiritual.

    Otro ejemplo( An juego de !ut*ol es una de las actividades materiales de los ;om*res

    6ue ms pasin genera en el 6ue;acer de nuestros pue*los latinoamericanos( 0aterialmenteusted aprecia lanzamientos, patadas, carreras, pero todos sa*emos 6ue detrs de cada una deesos comportamientos materiales su*yace una actitud de los jugadores, algunos muyvalientes, otros teniendo potencialmente ms !ortaleza !"sica, se aco*ardan en un momentodeterminado y !racasan !rente al adversario y eso lo aprecian multitudes 6ue en ese momentoestn presentes y les gritan para 6ue reaccionen y se dispongan a o!recer el m8imo, en elorden espiritual, a partir de las posi*ilidades 6ue les permiten sus m@sculos y elentrenamiento a 6ue !ueron sometidos< esos elementos son espirituales aun6ue se eval@anpor lo 6ue ;acen materialmente en el terreno de juego.

    Otro ejemplo( An ;om*re est enamorado de una amiga. El se da cuenta de 6ue

    cuando se acerca a ella, el corazn le late ms rpidamente, 6ue suda, 6ue tartamudea< sinem*argo, todos sa*emos 6ue esas variaciones materiales en el comportamiento de su cuerpo,no tienen sus ra"ces en alguna patolog"a card"aca, sino 6ue en su espiritualidad estnpresentes determinadas causas 6ue le producen emocin, pasin y, en @ltima instancia, sede!ine como un ;om*re enamorado. uede llegar a tener relaciones se8uales con su amada,pero la misma est muy lejos de un comportamiento pornogr!ico< todo lo contrario, dic;o

    1

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    11/42

    v"nculo es la e8presin suprema de sus emociones y sentimientos, aun6ue para un testigoe8terno, le pueda parecer lo mismo. ?o ;ay algo 6ue pueda o!ender ms pro!undamente ados enamorados 6ue con!undan la pasin de sus sentimientos con una actividadpornogr!ica( La pasin se materializa en el se8o, pero es la e8presin su*lime del amor. Elprimero es material, el segundo es espiritual.

    En resumen, tanto lo material como lo espiritual el ;om*re lo valora directamente atrav&s de los sentidos o por medio de instrumentos y aparatos 6ue via*iliza su apreciacin.)i lo ;ace directamente se dice 6ue es de naturaleza analgica, si se traduce a trav&s de alg@ne6uipo o instrumento, es virtual, se digitaliza.

    )in em*argo, la interpretacin 6ue el ;om*re ;ace de esas mani!estaciones 6ue puedeapreciar, lo llevan a la conclusin 6ue tanto lo material como lo espiritual se valoran unidos,pero son de naturaleza cualitativamente distinta.

    La naturaleza de 6ue est compuesta la realidad nos muestra la di!erencia 6ue ;ay entreestas dos dimensiones de la realidad( La 6ue se aprecia directamente a trav&s de lossentidos, y a6uella 6ue se interpreta a trav&s del comportamiento de ciertas cosas materiales6ue slo pueden justi!icarse si se presupone 6ue estn en el interior, en la esencia, del

    !enmeno116ue se aprecia y 6ue se vinculan con dic;a espiritualidad.La naturaleza material se aprecia directamente por medio de aparatos e instrumentos 6ue

    incluyen nuestros sentidos< la espiritualidad, 6ue est presente de un modo ms evidente enlos seres ;umanos, no se aprecia directamente por los sentidos, sino 6ue se in!iereindirectamente por el comportamiento de cierta realidad material. El ;ec;o de 6ue nopodamos apreciarla directamente no es impedimento para negar su e8istencia real, ni paraidenti!icarla con lo material< son distintas dimensiones de la realidad cuyas naturalezas sontam*i&n distintas, son di!erentes, pero siempre estn presentes en las cosas con!ormando unaunidad y no tiene sentido separarlas.

    O$ros e-e,"los

    7s", por ejemplo, una cosa son las pala*ras 6ue aparecen en esta o*ra, 6ue por medio deciertos trazos propios del idioma castellano, se imprimen en una pgina y 6ue no son ms6ue tintas 6ue aparecen en las ;ojas del li*ro< y otra es la idea 6ue tales pala*ras encarnan< loprimero, es lo material, lo segundo, lo espiritual.

    La idea, el pensamiento, el conocimiento, se e8presan a trav&s del li*ro, de la tinta 6ueaparece en una ;oja de papel en !orma de rasgos, 6ue responden a una cierta codi!icacin,para 6ue otros individuos, a trav&s de sus respectivos cuerpos materiales, puedaninterpretarlos y entender el mensaje 6ue contiene dic;a idea, dic;o pensamiento.

    :ay 6ue tener en cuenta 6ue lo material posee tam*i&n, en alguna medida, a lo espiritualy viceversa. 7s", por ejemplo, e8iste realmente una silla 6ue materialmente resiste nuestro

    cuerpo, en donde en este momento estamos sentados< &sta es la silla real, es concreta,espec"!ica y material, con la 6ue en este momento interactuamos. 9ic;a silla es portadoratam*i&n del concepto silla 6ue, como a*straccin, e8presa su generalizacin( B0ue*le 6uetiene como !uncin !undamental el 6ue en ella se sientan las personasC. Esto 6uiere decir 6uecada silla espec"!ica, concreta y material, es portadora del concepto general, a*stracto yespiritual. 7m*as cosas son reales.

    11enmeno, comportamiento de una cosa de la realidad, 6ue cam*ia en el tiempo y 6ue puede ser apreciadodirectamente por el sujeto 6ue lo estudia

    11

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    12/42

    G lo contrario, el concepto silla, 6ue se re!iere a todos a6uellos mue*les 6ue cumplen la!uncin anteriormente de!inida de sentarse, cual6uiera 6ue sea su e8presin concreta( demadera, de aluminio, de tres patas, de cuatro patas, ms alta o ms *aja, etc., 6ue al !in es,como concepto, a*stracto, general, espiritual y real, contiene en alg@n grado, el carcterconcreto de todos a6uellos o*jetos 6ue cumplen dic;a !uncin.

    /omo ;emos visto, la silla espec"!ica es !undamentalmente material, pero es portadora enalguna medida de lo espiritual< el concepto silla, es !undamentalmente espiritual, pero esportador en alguna medida de lo material y las dos son reales.

    !.7 El "r',er "r'()'"'o de la *'loso+#a7;ora nos toca retomar todos estos conceptos o categor"as e8plicados y ejempli!icados

    anteriormente de(

    La realidad, la cosa,

    la descripcin y la e8plicacin,

    la naturaleza de las cosasa del mismo, en tanto en cuanto su su*divisin implica su desmem*ramiento enpartes y deja ya de tener su cualidad totalizadora. Este es el en!o6ue 0e(:$')o.

    )i se puede dividir en su*sistemas ms pe6ue>os 6ue conservan las propiedades msimportantes, todav"a no se ;a llegado a la c&lula< si se a!ectan esas propiedades, entonces s"se arri* a dic;a c&lula.

    Las rela)'o(es e( el Modelo de los Pro)esos Co(s)'e($esor la naturaleza procesal y totalizadora del o*jeto de investigacin de las /iencias de la

    Educacin, se desprende 6ue, los componentes caracter"sticos de dic;o o*jeto deinvestigacin solamente se pueden e8plicar a partir de las relaciones 6ue se esta*lecen conlos otros componentes. Ellos aislados, separados, pierden su especi!icidad ms connotativa.

    2+

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    28/42

    En consecuencia, no se estudian componentes o elementos aislados, sino relaciones 6uecontienen los v"nculos entre los componentes.

    En tanto 6ue es la leyla relacin esencial, obliatoria entre los componentes por mediode la cual se caracteriza el movimiento, la dinmica del proceso, se puede llegar a laconclusin de 6ue es dic;a relacin la 6ue e8plica la esencia, el carcter mismo del o*jeto

    de investigacin, del proceso. uera del movimiento, de la relacin, no tiene sentidoalguno estudiar al proceso.La ley no se descu*re directamente de la o*servacin inmediata del proceso. )e re6uiere

    de un pro!undo anlisis terico y de la !ormulacin /ipot!tica de dic;a ley, mediantecomplejos procesos investigativos, !undamentaciones tericas y su concrecincorrespondiente, 6ue la prctica comprue*a.

    En toda ciencia, la esencia viene dada por las leyes 6ue e8plican el comportamiento delo*jeto< sin em*argo, no se e8cluye 6ue un componente aislado pueda ser descrito. En las/iencias de la Educacin esto prcticamente carece de sentido.

    7s", por ejemplo, en "sica el e8perimentador puede ;a*lar de la posicin de un cuerpo./ierto es 6ue siempre lo ;ace con relacin a un sistema re!erencial, pero como tal lamagnitud posicin tiene personalidad propia. En las /iencias de la Educacin ;a*lar deo*jetivo sin re!erirlo al pro*lema, al contenido o los m&todos es errneo.

    En conclusin, los componentes se estudian a trav&s de las relaciones. Esto posi*ilita sucaracterizacin y, a la vez, precisamos el comportamiento del proceso, sus leyes.

    2.7 Las leyes del Modelo de las C'e()'as de la Ed%)a)'/(

    La relacin que se establece entre esos componentes determina su estructura y su

    comportamiento.La determinacin de la necesidad y de la factibilidadde ejecutar el proceso en aras de

    su satis!accin, precisando si se de*e investigar y so*re 6u& se de*e investigar, es la"r',era rela)'/(del proceso, entre la realidad, el sujeto, el objeto y el contexto.

    La relacin entre el proceso y el medio social se concreta en( El v"nculo entre elproblema, el objeto en transformacin y de ellos dos con el objetivo que el sujeto concibe.

    Estas relaciones son las 6ue esta*lecen 6ue el o*jetivo se convierta en el componenterector del proceso, por6ue es &ste el 6ue con!igura la satis!accin de la necesidad lasolucin del pro*lema y el posi*le carcter del o*jeto una vez modi!icado. Esta es lase0%(da ley del "ro)eso.

    La relacin entre el o*jetivo, el contenido el o*jeto idealizado como modelode*idamente analizado y el m&todo, determina la dinmica del proceso. Es decir( Lacuestin radica en cmo desarrollar el proceso el m&todo, para lograr el o*jetivo,actuando so*re un cierto o*jeto modelado el contenido.

    Lo dinmico, 6ue es !undamentalmente el m&todo en el proceso, posi*ilita la

    operacionalizacin, la modi!icacin del o*jeto, teniendo en cuenta las relaciones internas6ue presupone ese modelo. )i es cierto el modelo, el m&todo nos lleva al o*jetivo y seresuelve el pro*lema. Esa es la $er)era ley del "ro)eso. Esta es la esencia del proceso y sucontradiccin !undamental, !uente de su desarrollo.

    :ay una )%ar$a ley, 6ue esta*lece las relaciones entre el resultado y el resto de loscomponentes y 6ue nos permite constatar lo alcanzado en relacin con el o*jetivo.

    En resumen, la primera ley nos permite determinar la relacin entre el resultadoalcanzado y la factibilidad de su proyecto. La segunda, la relacin, entre el resultado

    2

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    29/42

    alcanzado en correspondencia con el dise2o conce*ido( la eficacia< la tercera, losresultados alcanzados y los recursos a emplear medios 6ue es la eficienciadel mismo. Larelacin entre el resultado alcanzado y el objetivo dise>ado, nos da la efectividad delproceso. Las cuales son las cualidades del proceso.

    2.8 Co()l%s'o(es7l caracterizar gnoseolgicamente la teor"a de los rocesos /onscientes en su

    particularizacin a las /iencias de la Educacin, nos apoyamos en dos relacionesepistemolgicas(

    La relacin entre lo a*stracto y lo concretoLa relacin entre lo o*jetivo y lo su*jetivo

    7 partir de ello pudimos determinar la naturaleza ;ol"stica de las /iencias de laEducacin 6ue nos permiti precisar las caracter"sticas de los componentes y las leyes deestas ciencias 6ue tomaremos como categor"as epistemolgicas de las mismas.

    7 continuacin pasaremos a caracterizar la dinmica de las /iencias de la Educacin.

    2-

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    30/42

    CAPITULO 1

    GENERALIZACINMETODOLGICA

    DE LAS CIENCIAS DE

    LA EDUCACINO3-e$'vo del )a"#$%lo 1&%ue el estudiante sea capaz de e8presar en su tra*ajo de investigacin cada uno de los

    conceptos o categor"as !undamentales de los procesos de las /iencias de la Educacin.

    Co($e('dos del )a"#$%lo 1&

    )istema de conocimientos&undamentos epistemolgicos de la teor"a del los procesos de las /iencias de la

    Educacin. El 0odelo de los rocesos /onscientes. /aracterizacin metodolgica del losprocesos de las /iencias de la Educacin. 7pro8imacin !actopercepti*le al o*jeto deinvestigacin. 7nlisis esencial del o*jeto de investigacin. Etapas o !ases de los rocesos/onscientes. La esencia del roceso de la Fnvestigacin /ient"!ica. /amino lgicodial&ctico del roceso de las /iencias de la Educacin.

    )istema de /abilidades-

    %ue el estudiante e8presa de un modo e8pl"cito el papel de los distintos en!o6ues en el

    desarrollo de su investigacin. %ue el estudiante precise en su investigacin cada uno delos momentos metodolgicos.

    3

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    31/42

    1.! La rela)'/( $eor#a"r

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    32/42

    or otro lado, la relacin teor"aprctica tiene su movimiento propio, en el 6ue laprctica no se de*e interpretar como el !inal del proceso del conocimiento, sino como unmomento del desarrollo de la misma teoray &sta va, a su vez, enri6ueciendo la prctica ensu devenir ;istricosocial.

    La validez de una teor"a se comprue*a en la prctica, si &sta posi*ilita el desarrollo de

    dic;a teor"a. Esto no 6uiere decir 6ue el juicio de 6ue Bla prctica es el criterio de laverdadC deja de tener validez, el mismo ;ay 6ue interpretarlo en su complejidad, en sudial&ctica, en su desarrollo.

    7s", el estudio de las varia*les en las /iencias de la Educacin, slo se puede ;acer enla interrelacin dial!ctica entre sus indicadores 0lo cuantitativo1 y sus propiedades 0lo

    cualitativo1y mediante la interpretacin pro!unda a 6ue arri*a el propio investigador.9entro de este principio de*emos tener en cuenta otro aspecto ms. El experimento,

    como validacin de la teor"a, tiene sentido !undamentalmente en un plano /istrico3social,en 6ue la cantidad, por si sola, no tiene sentido, si no est "ntimamente relacionada con lacualidadin;erente a ella.

    7s", la causalidad en la relacin causae!ecto de los procesos es insepara*le de locasual, de lo coyuntural, 6ue no e8cluye lo primero pero 6ue, en determinadascondiciones, puede convertirse en la causa del ;ec;o, del !enmeno. 9e igual manera, larelacin necesaria y suficiente5en los ;ec;os sociales, en 6ue lo ms trascendente es sucondicin necesaria, puede convertir a la su!iciencia, en ciertas coyunturas, en lo!undamental, en lo trascendente.

    En consecuencia, para la mejor comprensin del v"nculo teor"aprctica esimprescindi*le la descripcin facto3perceptible, en interrelacin permanente con elanlisis terico3/istrico, para la comprensin y caracterizacin del o*jeto deinvestigacin.

    1.2 Cara)$er'za)'/( ,e$odol/0')a de las C'e()'as de la

    Ed%)a)'/(La caracterizacin metodolgica de las /iencias de la Educacin, en calidad de

    "r'()'"'o!=, es el resultado de las relaciones dial&cticas 6ue se genera entre la descripcinexterna, !enom&nica del proceso de naturaleza !actopercepti*le, y otra ms pro!unda 6uee8pli6ue la esencia de su comportamiento. Es decir, entre lo 6ue est en la super!icie y lo6ue su*yace de naturaleza ms trascendente. Lo metodolgico es consecuencia de ladial&ctica !enmenoesencia< descripcin e8terna, e8plicacin esencial< entre lo emp"rico ylo terico.

    9ic;a contradiccin se resuelve mediante una tercera y cuarta lgicas, ms vinculadascon el proceso en su desarrolloy 6ue resuelve la contradiccin( la ela*oracin de lapropuesta y la e8perimentacin de dic;o modelo.

    E(+o%e ,e$odol/0')o +a)$o"er)e"$'3le oe,"#r')o

    /onocer la realidad signi!ica encontrar en ella a6uellas caractersticas6ue permitendestacar sus principales rasgos o atri*utos.

    1+Los principiosson a6uellos juicios 6ue se encuentran en la *ase de las ciencias y son el resultadode la generalizacin de la actividad prctica.

    32

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    33/42

    El primer en!o6ue metodolgico de los procesos de las /iencias de la Educacin, denaturaleza !actoperceptual, consiste en, precisar o ms *ien demostrar la e8istenciaverdadera del pro*lema en cierto o*jeto de investigacin< la delimitacin del o*jeto deinvestigacin< as" como iniciar la *@s6ueda de las caractersticas superficiales o externas6ue permiten describir el mencionado o*jeto de investigacin, todo ello orientado o

    dirigido por el o*jetivo de la investigacin. 9estacando signi!icativamente el papel 6uedesempe>a el conte8to, con sus rasgos culturales, tradiciones e intereses de los sujetos 6ueparticipan o participarn en dic;os procesos.

    Es decir, so*re la *ase del primer en!o6ue metodolgico, se pueden destacar lassiguientes caractersticas objetivas y subjetivas del o*jeto de investigacin(

    El conte8to y el o*jeto de investigacin.La determinacin de las !unciones y los principios emp"ricos

    del o*jeto de investigacin.La determinacin de las tendencias del o*jeto de

    investigacin.El diagnstico del o*jeto de investigacin.

    El )o($e$o y el o3-e$o de '(ves$'0a)'/(En la mencionada primera etapa de los procesos de las /iencias de la Educacin

    tenemos 6ue precisar el objeto de investiacin. Es decir, a*straer de la realidad una partede ella, con la su!iciente organicidad como para 6ue tenga personalidad propia, lo 6ue se valogrando en tanto en cuanto muestre determinadas caracter"sticas 6ue le son in;erentes y6ue permite la descripcin de dic;o o*jeto so*re la *ase de sus cualidades e8ternas, en suv"nculo con el posi*le conte8to.

    El )o($e$oes todo a6uello 6ue BrodeaC al o*jeto de investigacin. )on todos a6uelloso*jetos de la realidad 6ue no !orman parte del o*jeto 6ue el investigador ;a delimitadopara su estudio, pero 6ue, de alguna !orma, tam*i&n se relaciona con el mismo e in!luye en

    &ste.Los procesos muestran, como totalidad, cualidades 6ue van a caracterizarlos. En el

    criterio de los autores las cualidades 6ue !undamentalmente nos permiten describir elo*jeto de investigacin son( la !uncin, el principio emp"rico, la tendencia y el diagnstico.

    La +%()'/(Ana cualidad e8terna 6ue caracteriza al proceso al o*jeto como totalidad es la !uncin.

    La !uncin es la cualidad e8terna 6ue muestra el proceso resultante de la accingeneralizadora del mismo durante su desarrollo.

    La +%()'/( es el ejercicio o comportamiento de un o*jeto o proceso durante suejecucin.

    El concepto de !uncin posee las siguientes caractersticas- cualidad resultante del todo, del proceso< la mani!estacin e8terna del proceso, de naturaleza

    !enom&nica, super!icial< es consecuencia de la estructura interna del o*jeto, de su

    esencia< es decir, la !uncin, como mani!estacin ;ol"stica delproceso implica el estudio posterior de la estructura, lo 6ue permitesu e8plicacin, sin perder su en!o6ue totalizador.

    33

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    34/42

    El "r'()'"'o e,"#r')o/omo a@n no se conoce, en esta primera apro8imacin, los aspectos esenciales del

    o*jeto, ;a*itualmente los investigadores van acopiando las e8periencias 6ue muestran losprocesos de igual naturaleza, in!iriendo un conjunto de principios de naturaleza emprica

    6ue les sirven para orientar su ;acer del modo ms e!iciente.Ga sa*emos 6ue los"r'()'"'osson a6uellos juicios 6ue se encuentran en la *ase de lasciencias y son el resultado de la generalizacin de la actividad prctica, de los cuales sepueden deducir otros juicios o relaciones secundarios.

    Esos juicios en determinadas ciencias pueden ser relaciones entre varia*les omagnitudes.

    Estos principios, sin dudas, recogen en una primera instancia, las verdades msevidentes, pero tam*i&n muy a!ectadas por la su*jetividad del investigador, 6ue a@n nodispone de la posi*ilidad de un anlisis ms riguroso.

    Las $e(de()'as y el d'a0(/s$')oara caracterizar al o*jeto se ;ace necesario estudiar tam*i&n su ;istoria< ajeno a lo

    precedente no tiene sentido prever lo su*siguiente.El estudio del o*jeto pasa, al menos inicialmente, por el anlisis de sus tendencias,

    siendo su @ltima etapa, justamente, la caracterizacin de su estado actual, su dianstico.La $e(de()'a5e8presa un cierto comportamiento del o*jeto de investigacin, en una

    determinada direccin, pero no indica un criterio o*ligatorio. El d'a0(/s$')o es lacaracterizacin del o*jeto de investigacin en su estado inicial.

    En resumen, el o*jeto de investigacin se puede descri*ir, inicialmente, con ayuda delos conceptos !uncin, tendencia, principio y diagnstico, los cuales permiten sucaracterizacine8terna, totalizadora y dinmica.

    El uso de la !uncin implica, necesariamente, el de estructura, lo 6ue a*andona el planodescriptivo del estudio y se desplaza ;acia lo esencial, como veremos posteriormente< y elconcepto tendencia, trae aparejado el de diagnstico.

    /omo se puede apreciar, cada uno de estos conceptos siempre est vinculado con su pardial&ctico, es decir, a la !uncin, la estructura< a la tendencia, el diagnstico. 7l pardial&ctico correspondiente al principio emp"rico le corresponde las leyes o principiosesenciales del o*jeto de investigacin 6ue pasaremos a estudiar a rengln seguido.

    En resumen, el o*jeto de estudio en las /iencias de la Educacin es el proceso. Elmismo se puede descri*ir, inicialmente, con ayuda de los conceptosfuncin, dimensin.4endencia y principio, los cuales permiten su caracterizacin e8terna, totalizadora ydinmica. El uso de la !uncin implica, necesariamente, el de estructura, lo 6ue a*andonael plano descriptivo del estudio y se desplaza ;acia lo esencial, como veremos

    posteriormente< y el concepto tendencia, trae aparejado el de diagnstico. /omo se puedeapreciar, cada uno de estos conceptos siempre est vinculado con su par dial&ctico, esdecir, a la !uncin, la estructura< a la tendencia, el diagnstico. El par dial&ctico,correspondiente al principio emp"rico, es el de ley o principio esencial del o*jeto deestudio, 6ue pasaremos a estudiar a rengln seguido.

    E(+o%e ,e$odol/0')o ese()'al o $e/r')o

    34

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    35/42

    )o*re la *ase del primer en!o6ue metodolgico, ;icimos la descripcindel o*jeto deinvestigacin por medio de los conceptos !uncin, tendencia, principio y diagnstico.

    )i en el primer en!o6ue se caracteriz al o*jeto con ayuda del concepto !uncin, a;oraentraremos a e8plicar a la !uncin mediante el anlisis de la estructura del o*jeto< as"como, mediante la caracterizacin de los componentes del o*jeto de investigacin 6ue

    !orman la mencionada estructura.ara ello vamos a introducir, en este en!o6ue, los conceptos componente, estructura yley.

    /on ayuda del segundo en!o6ue metodolgico del los procesos de las /iencias de laEducacin, se de*e pasar a la explicacin del o*jeto de investigacin, mediante lacaracterizacin esencial del mismo, lo cual se concreta en(

    El ,odelo $e/r')oLa ley no se descu*re directamente de la o*servacin inmediata del proceso. )e

    re6uiere de un pro!undo anlisis terico y de la !ormulacin ;ipot&tica de dic;a ley,mediante complejos procesos investigativos, !undamentaciones tericas y su concrecincorrespondiente, 6ue la prctica comprue*a.

    En toda ciencia, la esencia viene dada por las leyes 6ue e8plican el comportamiento delo*jeto< sin em*argo, no se e8cluye 6ue un componente aislado pueda ser descrito.

    En conclusin, los componentes se estudian a trav&s de las relaciones. Esto posi*ilita sucaracterizacin y, a la vez, precisamos el comportamiento del proceso, sus leyes.

    El estudio de las leyes de la 9idctica, por ejemplo, en el proceso docente, ;ademostrado, 6ue su comportamiento responde a la racionalidad dial&ctica y no a lamecanicista. 7s", la teor"a 6ue e8plica los procesos educativos determina 6ue, lasrelaciones entre los componentes no tienen una naturaleza *iun"voca.

    La interpretacin 6ue el autor desarrolla, en el estudio de los procesos de las /ienciasde la Educacin, es 6ue ese v"nculo dial&ctico se lleva a ca*o por triadas, es decir, porrelaciones entre dos componentes, 6ue poseen un elemento com@n 6ue determina suidentidad, y di!erencias 6ue esta*lecen sus contradicciones 6ue, en este caso consiste en larelacin !enmeno esenica< la 6ue se resuelve a trav&s de un tercer o cuarto componentes,de igual naturaleza pero ms dinmico 6ue los otros dos anteriores, 6ue mediatiza eltrnsito de uno de los polos de la contradiccin al otro y 6ue e8presa la dinmica de estosprocesos en etapas o esla*ones.

    %ue se precisa en el conjunto de componentes y leyes 6ue se esta*lecieron durante lacaracterizacin esencial del o*jeto de estudio.

    1.1 La ese()'a del O3-e$o de las C'e()'as de la Ed%)a)'/(

    ara lograr el o*jetivo y resolver el pro*lema se ;ace necesario conocer el o*jeto, sucampo de accin. /on ese !in de*emos desarrollar la investigacin 6ue nos permita,justamente, encontrar, descu*rir los aspectos esenciales 6ue posi*iliten caracterizarlo.

    Dodo roceso propio de las /iencias de la Educacin est encaminado a demostrar la/iptesisde la investigacin, ya 6ue si &sta se comprue*a y se demuestra su veracidad, elo*jeto se conoce, se logran los o*jetivos y se resuelve el pro*lema.

    /omo lo 6ue nos interesa es encontrar dentro del contenido del campo de accin a6uellao a6uellas relaciones 6ue caracterizan esencialmente el comportamiento del o*jeto, el

    35

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    36/42

    !enmeno o proceso 6ue mani!iesta el pro*lema, se ;ace necesario, en un plano tam*i&nsu*jetivo, especulativo, plantearnos esa posible esencia, que es la /iptesis deinvestiacin< la cual, como sa*emos, analiza al o*jeto, al campo de accin, encorrespondencia con lo 6ue aspira el o*jetivo, para resolver el pro*lema.

    La caracterizacin esencial del o*jeto de investigacin se in!iere de la determinacin

    anal"tica de la esencia del o*jeto de investigacin, de la ;iptesis la 6ue, de ser cierta,enri6uece la ciencia, posi*ilita el logro del o*jetivo y la solucin del pro*lema.Es necesario recordar 6ue la !ormulacin de la ;iptesis no sigue el camino lgico

    !ormal y muc;o menos lineal de la prctica a la teor"a. Ese camino es dial&ctico y pasa porla creatividad, intencin, !antas"a del investigador, 6ue aporta un elemento nuevo, ;astaa;ora no esta*lecido.

    /on los criterios 6ue estn presentes en la ;iptesis se puede ela*orar el posi*le modeloidealizado del o*jeto de investigacin propio de las /iencias de la Educacin, donde see8presan las relaciones esenciales de dic;o o*jeto y 6ue en su !undamentacin terica y ensu compro*acin e8perimental, nos permite veri!icar dic;a ;iptesis.

    Ana vez de!inido el campo de accin< la ;iptesis orienta las distintas etapas y tareas delproceso, los m&todos, los procedimientos y las t&cnicas a emplear, para compro*ar laveracidad del modelo terico 6ue plantea la misma, lograr el o*jetivo y resolver elpro*lema.

    En aras de resolver la contradiccin dial&ctica( o*jetivoposi*le ;iptesis, se desarrollauna etapa superior del roceso de las /iencias de la Educacin, del cual se deriva elposi*le a"or$e $e/r')o, presente en la ;iptesis, 6ue nos permite con!ormar el modeloterico.

    En esta ley dial&ctica e8isten como aspectos contradictorios por un lado el o*jetivo aalcanzar y por otro el contenido del o*jeto investigado 6ue se caracteriza en la ;iptesis.

    El aspecto com@n 6ue posi*ilita la unidad es el o*jeto, presente en am*os polos. Lacontradiccin est entre el o*jetivo, como el o*jeto trans!ormado ideal, 6ue permiteo*tener un resultado sint&tico y resolver el pro*lema< y la ;iptesis, como el o*jetocaracterizado en su anlisis esencial. La contradiccin radica en 6ue el o*jetivo propone elo*jeto modi!icado, en su s"ntesis< y la ;iptesis, el o*jeto conce*ido en sus partes yrelaciones, en su anlisis.

    El tercer elemento 6ue con!orma la triada es el m&todo. )umido en &l, durante eldesarrollo del proceso, la ;iptesis se comprue*a y el o*jeto se conoce en sus distintoscomponentes y relaciones durante su modi!icacin lo 6ue, de lograrse, ;ace 6ue lacontradiccin desaparezca.

    ara lograr el o*jetivo se ;ace necesaria la compro*acin de la ;iptesis deinvestigacin. 9ic;a compro*acin est determinada por el modo lgico en 6ue seorganicen las acciones, por los m&todos 6ue se siguen en el desarrollo de la investigacino es consecuencia de ese anlisis.

    An dise>o *ien conce*ido 6ue responde a las caracter"sticas mencionadas es eficaz,;acer las cosas *ien.

    3

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    39/42

    El tercer eslabn es la e-e)%)'/( del proceso dise>ado. Esta*lecido el o*jetivo seejecuta el proceso so*re la *ase de las relaciones 6ue se esta*lecen entre dic;o o*jetivo conel contenido, el m&todo y dems componentes de dic;o proceso.

    An proceso 6ue se ejecuta en correspondencia con las caracter"sticas mencionadas eseficiente. :acer las cosas *ien.

    El cuarto eslabn del proceso es la eval%a)'/( del proceso 6ue se lleva a ca*o alesta*lecer las relaciones entre el resultado, como componente del proceso, con el resto delos componentes. Esta etapa, en alguna medida, se convierte en la inicial del segundo cicloen el desarrollo de dic;o proceso, ya 6ue la misma se convierte en el diagnstico de esenuevo ciclo.

    El proceso 6ue revela 6ue las cosas se ;an plani!icado y ejecutado correctamente y cuyoresultado es el esperado es efectivo.

    En resumen, el desarrollo del proceso tiene cuatro esla*ones( el diagnstico, el dise>o,la ejecucin y la evaluacin del proceso. Dodos son procesos, todos poseen todos loscomponentes, leyes y dimensiones ya mencionados anteriormente, concretados en lasparticularidades de dic;os esla*ones( en el primer esla*n, lo !undamental es el conte8to6ue genera un pro*lema 6ue se precisa en el diagnstico< en el dise>o, lo !undamental es elcontenido la e!icacia< en la ejecucin, el m&todo la e!iciencia< en la evaluacin, elresultado la e!ectividad< y, a la vez, el o*jetivo es el componente rector en cada uno deellos.

    O*s&rvese 6ue, en los procesos de las /iencias de la Educacin, ;emos utilizado losen!o6ues metodolgicos, emp"ricos y tericos, conjugados con las !ases o etapas delproceso.

    %ue precisa la situacin o*jetiva y su*jetiva de la situacin inicial del posi*le o*jeto deestudio, 6ue permite esta*lecer el per!il de la investigacin< el segundo en!o6ue, en el 6uese ejecuta la investigacin con el nimo de caracterizar esencialmente el o*jeto deinvestigacin< y el tercero, nos lleva a determinar una posi*le propuesta, 6ue se lleva a laprctica, para evaluar la validez del modelo propuesto.

    En resumen, ;emos esta*lecido componentes, leyes, en!o6ues y esla*ones con ayuda delos cuales podemos desarrollar la caracterizacin de las /iencias de la Educacin.

    1.8 Las )'e()'as de la Ed%)a)'/( desde lo e"'s$e,ol/0')o

    7un6ue ;emos insistido en varias ocasiones 6ue todos los componentes y las leyessiempre estn presentes durante el desarrollo de los procesos. )in em*argo, cada una de lasciencias de la educacin ;ace &n!asis en un componente y en una relacin dial&ctica, enuna ley. eamos(

    La D'd

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    40/42

    El D'seHo C%rr')%lar, ;ace &n!asis en el contenido, como a6uella seleccin de unaciencia 6ue mejor se corresponde con el posi*le o*jetivo, y 6ue mejor se adapte a la lgicametodolgica del maestro en su relacin con los escolares.

    La ley 6ue prioriza lo curriculista es la seunda ley y su eficacia la cualidadfundamental, 6ue esta*lece la correspondencia entre los componentes de estado y 6ue

    posi*ilita el dise2o, comoseunda etapaen el desarrollo del proceso.La Peda0o0#a es la ciencia de la !ormacin 6uede*e priorizar al objetivo6ue, comoaspiracin, 6uiere educaral escolar, lo 6ue no e8cluye sino 6ue presupone su relacin conel contenido 6ue via*iliza dic;a !ormacin y el m&todo 6ue lo estructura.

    La ley ms signi!icativa es la primera6ue mejor responde al encaro social 6ue lasociedad le plantea a la institucin acad&mica, precisando sufactibilidad.

    La Ges$'/( ed%)a$'va es la ciencia 6ue tiene como o*jeto al proceso de estininstitucional acad&mico, 6ue ;ace &n!asis en el componente resultado y 6ue revela laefectividadde dic;o proceso, en especial en su cuarta etapa de evaluacindel mismo.

    9e tal manera se esta*lece la relacin epistemolgica entre estas cuatro ciencias de laeducacin 6ue, sin dejar de tener personalidad cada una de ellas tienen algo en com@n, serprocesos conscientes, ser proceso de !ormacin. En tanto ;emos visto lo 6ue es com@n ydi!erente evidenciamos el carcter dial&ctico de sus relaciones .

    ea,os la +or,%la)'/( de $odos es$os )o,"o(e($es y s%s rela)'o(es&

    4

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    41/42

    41

  • 8/10/2019 Dr-Carlos-Alvarez-de-Zayas-Oct-2010.doc

    42/42

    1.= Co()l%s'o(es

    En conclusin estas relaciones en calidad deprincipios(La relacin de lo a*stracto y lo concreto