Transcript
Page 1: Zumaeta, R. 1 ,  Ramírez,  P . 1  y Alcántara F.B. 1,2

SELECTIVIDAD ZOOPLANCTÓNICA POR POST – LARVAS Y ALEVINOS SELECTIVIDAD ZOOPLANCTÓNICA POR POST – LARVAS Y ALEVINOS DE “PACO” DE “PACO” Piaractus brachypomus Piaractus brachypomus (CUVIER, 1818) EN UN (CUVIER, 1818) EN UN

ESTANQUE DE LARVICULTURAESTANQUE DE LARVICULTURA

Zumaeta, R.Zumaeta, R.11, , Ramírez, Ramírez, PP..11 y Alcántara F.B. y Alcántara F.B.1,21,2

RESUMENRESUMEN

El propósito de este trabajo fue determinar la selectividad zooplanctónica por El propósito de este trabajo fue determinar la selectividad zooplanctónica por post-larvas y alevinos de “paco” post-larvas y alevinos de “paco” Piaractus brachypomusPiaractus brachypomus. Durante 45 días se . Durante 45 días se filtró agua del estanque para establecer que organismos zooplanctónicos filtró agua del estanque para establecer que organismos zooplanctónicos estaban presentes, asimismo, se colectó larvas de paco y se sometieron a los estaban presentes, asimismo, se colectó larvas de paco y se sometieron a los análisis de contenido estomacal, anotando las características pertinentes para análisis de contenido estomacal, anotando las características pertinentes para su posterior interpretación. Observamos que los cladóceros son los organismos su posterior interpretación. Observamos que los cladóceros son los organismos más constantes que los rotíferos, copépodos, ostrácodos, conchostracos y más constantes que los rotíferos, copépodos, ostrácodos, conchostracos y dípteros, sin existir dominancias marcadas entre ellos. Existe selectividad dípteros, sin existir dominancias marcadas entre ellos. Existe selectividad positiva por los copépodos (Mesocyclops) en sus primeros días de vida y positiva por los copépodos (Mesocyclops) en sus primeros días de vida y conforme van creciendo los peces se inclinan positivamente hacia los conforme van creciendo los peces se inclinan positivamente hacia los ostrácodos, conchostracos y dípteros. Por lo tanto, difiriendo de muchos autores ostrácodos, conchostracos y dípteros. Por lo tanto, difiriendo de muchos autores al demostrar que Piaractus brachypomus no necesariamente prefieren a los al demostrar que Piaractus brachypomus no necesariamente prefieren a los organismos pequeños durante sus primeros días de vida y, a medida que se organismos pequeños durante sus primeros días de vida y, a medida que se desarrollan mantienen esta preferencia por los organismos de mayor tamaño.desarrollan mantienen esta preferencia por los organismos de mayor tamaño.METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en un estanque de 60 mEl presente estudio se realizó en un estanque de 60 m22 de espejo de agua de espejo de agua previamente manejado. Se registraron la temperatura (°C), pH, previamente manejado. Se registraron la temperatura (°C), pH, ooxígeno disuelto xígeno disuelto (mg/l), transparencia (cm) y nitrógeno amoniacal (mg/l) durante cada muestreo (mg/l), transparencia (cm) y nitrógeno amoniacal (mg/l) durante cada muestreo en las primeras horas de la mañana. en las primeras horas de la mañana. El zooplancton fue identificadoEl zooplancton fue identificado a nivel genérico. a nivel genérico. Asi mismo, determinó la Asi mismo, determinó la constancia de los organismos a través del índice de constancia de Dajoz (1972).constancia de los organismos a través del índice de constancia de Dajoz (1972).Los métodos utilizados para el análisis de los contenidos estomacales fueron el Los métodos utilizados para el análisis de los contenidos estomacales fueron el Método de Frecuencia de Ocurrencia y Método de Frecuencia de Ocurrencia y el Método Numérico. el Método Numérico. Se determinó la Se determinó la longitud estándar, el peso, el ancho de la boca y la distancia entre las longitud estándar, el peso, el ancho de la boca y la distancia entre las branquiespinas. branquiespinas. De esta manera se obtuvo el índice de selectividad alimenticia propuesto por De esta manera se obtuvo el índice de selectividad alimenticia propuesto por Paloheimo (1979) y se describió las características más importantes de las Paloheimo (1979) y se describió las características más importantes de las presas seleccionadas.presas seleccionadas.Para conocer el grado de relación existente entre las distintas variables, se Para conocer el grado de relación existente entre las distintas variables, se utilizó el coeficiente de determinación, a partir del modelo y = a + bx que utilizó el coeficiente de determinación, a partir del modelo y = a + bx que corresponde a una ecuación de regresión lineal simple, adaptada de Hernández corresponde a una ecuación de regresión lineal simple, adaptada de Hernández et al (1997). et al (1997).

RESULTADOSRESULTADOS

Los parámetrosLos parámetros físicos y químicos durante todo el periodo de estudio mostraron físicos y químicos durante todo el periodo de estudio mostraron pequeñas variaciones, sin ejercer relación con la presencia y selectividad por los pequeñas variaciones, sin ejercer relación con la presencia y selectividad por los organismos zooplanctónicos organismos zooplanctónicos de parte de los peces. Observamos que no hubo de parte de los peces. Observamos que no hubo dominancia dominancia entre los grupos zooplanctónicos del estanque, los cladóceros entre los grupos zooplanctónicos del estanque, los cladóceros fueron mas constantes que los rotíferos, copépodos, ostrácodos, conchostracos fueron mas constantes que los rotíferos, copépodos, ostrácodos, conchostracos y dípteros. y dípteros. Existió selectividad positiva por los copépodos (Existió selectividad positiva por los copépodos (Mesocyclops)Mesocyclops) en los primeros en los primeros días de vida y conforme los peces iban creciendo, se inclinaban hacia los días de vida y conforme los peces iban creciendo, se inclinaban hacia los organismos zooplanctónicos de mayor tamaño (ostrácodos, conchostracos y organismos zooplanctónicos de mayor tamaño (ostrácodos, conchostracos y dípteros).dípteros).

Tabla: Selectividad Zooplanctónica Positiva (NFRi) por Alevinos de Tabla: Selectividad Zooplanctónica Positiva (NFRi) por Alevinos de Piaractus brachypomusPiaractus brachypomus

CONCLUSIONESCONCLUSIONES La composición zooplactónica del estanque presenta una variada La composición zooplactónica del estanque presenta una variada composición de taxa.composición de taxa.

Piaractus brachypomusPiaractus brachypomus es una especie que durante sus primeras es una especie que durante sus primeras etapas de desarrollo exhibe selectividad por organismos etapas de desarrollo exhibe selectividad por organismos zooplanctónicos independiente de su composición cuantitativa en el zooplanctónicos independiente de su composición cuantitativa en el medio acuático.medio acuático.

A pesar de contar con ciertas características que lo sindicarían como A pesar de contar con ciertas características que lo sindicarían como un pez filtrador, Piaractus brachypomus parece ser una especie un pez filtrador, Piaractus brachypomus parece ser una especie oportunista y que posee cierto grado de selectividad de sus presas.oportunista y que posee cierto grado de selectividad de sus presas.

Los factores que explicarían dicha selectividad varían de acuerdo a la Los factores que explicarían dicha selectividad varían de acuerdo a la edad del pez, así como a la abundancia, tamaño, movilidad y visibilidad edad del pez, así como a la abundancia, tamaño, movilidad y visibilidad de las presas.de las presas.

Los factores físicos y químicos no influyen en la selectividad Los factores físicos y químicos no influyen en la selectividad alimenticia de Piaractus brachypomus, pero si en la composición y alimenticia de Piaractus brachypomus, pero si en la composición y abundancia de los organismos zooplanctónicos .abundancia de los organismos zooplanctónicos .

Tabla 6. Selección Positiva por Post – Larvas de Piaractus brachypomus Tabla 6. Selección Positiva por Post – Larvas de Piaractus brachypomus

EDAD

(DÍAS) TAXA

TAMAÑO

(MM)

FREC.

OCUR. %

FREC.

NUM. %

ORGANISMOS

ESTANQUE % 1/N NFRI

15 Macrothrix

Cypridopsidae

0.38

0.37

60

53.33

17.45

13.42

1.06

1.06

0.0909

0.0909

0.4862

0.3739

18 Alona

Nauplio

Lecane

Cypridopsidae

0.24

0.25

0.21

0.34

16.67

10

20

33.33

13.70

5.48

10.96

19.18

4.00

4.00

2.00

16.00

0.0625

0.0625

0.0625

0.0625

0.2001

0.0801

0.3202

0.0700

21 Alona

Nauplio

Mesocyclops

Copepodito

Cypridopsidae

Darwinulidae

Spinicaudata

0.30

0.35

0.90

0.35

0.35

1.37

1.64

10.00

3.33

13.33

16.67

40.00

10.00

23.33

2.52

10.92

4.20

4.20

12.61

2.52

8.40

2.94

11.94

2.94

2.94

11.76

2.94

5.88

0.0909

0.0909

0.0909

0.0909

0.0909

0.0909

0.0909

0.0953

0.1017

0.1967

0.1967

0.1192

0.0953

0.1588

24 Brachionus 0.09 56.67 73.17 8.73 0.0769 0.9155

27 Macrothrix

Cypridopsidae

Spinicaudata

0.48

0.51

1.49

20.00

40.00

56.67

9.49

25.55

31.39

7.14

7.14

7.14

0.1250

0.1250

0.1250

0.1262

0.3398

0.4175

30 Cypridopsidae

Darwinulidae

Spinicaudata

0.46

0.96

2.19

63.33

40.00

66.67

29.14

14.29

31.43

13.33

13.33

6.67

0.0909

0.0909

0.0909

0.2200

0.1079

0.4741

33 Darwinulidae

Spinicaudata

1.15

2.32

46.67

80.00

20.63

46.83

11.11

11.11

0.1111

0.1111

0.2702

0.5740

36 Platyas

Mesocyclops

Cypridopsidae

0.25

1.03

0.38

3.33

30.00

56.67

15.22

8.70

15.22

4.55

9.09

4.55

0.1000

0.1000

0.1000

0.3926

0.1123

0.3926

39 Cypridopsidae

Spinicaudata

Chauborus

0.38

2.18

2.03

40.00

80.00

60.00

10.48

27.02

12.90

1.45

1.45

1.45

0.1000

0.1000

0.1000

0.1934

0.4986

0.2380

42 Macrothrix

Cypridopsidae

0.54

0.47

63.33

46.67

24.42

14.53

22.50

2.50

0.1250

0.1250

0.1273

0.6818

45 Cypridopsidae

Spinicaudata

0.38

2.24

40.00

60.00

26.37

36.26

2.94

1.96

0.1429

0.1429

0.3102

0.6398

1 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) 2 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)

CRSP

Top Related